Está en la página 1de 105

Espacio y Socidad en América Latina

3er Año - C.O.

Santa Rosa 31, Barrio Centro. Ciudad de Córdoba - Teléfono: 0351 - 422-1116 - www.isada.edu.ar
MATERIAL
Espacio y Sociedad en América Latina, 3er Año C.O.
Cod: Li.Esp.Soc.Arg.Am.Lat.3 Versión: A

AUTOR
Dirección I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com
Con la colaboración de la Profesora Plomer, Vanesa.

EDITOR
I.S.A.D.A. – (Instituto Secundario A Distancia para Adultos)
Santa Rosa 31 – (5000) - Córdoba
Teléfono / fax: (0351) - 422-0999
E-mail: institutoisada@gmail.com

EDICIÓN
2015

I.S.B.N.
En trámite
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ÍNDICE

Unidad I: La etapa del mundo bipolar


Los cambios político-territoriales en Europa y Asia 13
Nuevos Estados 14
Globalización: una palabra, múltiples ideas 17
La aldea global 17
La economía – mundo 17
Los alcances de la globalización. 18
¿Cómo nos asociamos?: Los procesos de integración 22
La integración de los países (bloques regionales) 23
El Mercosur y la Argentina 26
Unasur 29
Celac, con vision Latinoamericana. 31
Región centro (Argentina) 31
Autoevaluación de la unidad I
35
Unidad II: Poblacion y territorio en america latina y el caribe
Importancia de la población 37
Indicadores demográficos 37
La transicion demográfica 38
Factores que influyen en el asentamiento poblacional 40
Distribución y localización de la población en Argentina 41
y América 41
El área de ocupación continua 42
El área de ocupación discontinua 42
Lugares más y menos poblados de nuestro continente 43
Desigualdades socio-territoriales que presenta el 44
continente americano 44
Movimientos migratorios 46
Pobreza y exclusión social 49
Buscando el bienestar en sociedad 49
La pobreza en América Latina 50
Indicadores socio-económicos 51
Pobreza e IDH 52
Autoevaluación de la unidad II
55
Unidad III: el nuevo rol del estado
Estados y globalización 57
Estado y Nación 58
Importancia de la relación estado – territorio 61
Construcción político – administrativa del territorio de la República Argentina 63
Espacios sobre los cuales un Estado tiene soberanía 64
Regiones productivas 68

Página 3
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Las regiones argentinas 68


División regional y caracteres generales propios 69
Región Metropolitana de Buenos Aires 69
Región Pampeana 70
Región del Nordeste 71
Región del Noroeste 72
Región de Cuyo 74
Región de las Sierras Pampeanas 75
Región de la Patagonia 76
Región del Mar Argentino, Islas del Atlántico Sur y Antártida 77
Procesos y circuitos productivos 81
Circuitos económicos en Argentina 81
Espacios industriales e innovaciones tecnológicas 86
La actividad industrial 86
Los espacios de innovación 87
La Argentina industrial 88
Desregulación y descentralización de la economía 90
Las privatizaciones en argentina 91
Actores sociales 92
Los cambios en el nuevo rol del estado 93
Autoevaluación de la unidad III 96

Actividad integradora 99
103
Corrección de autoevaluaciones

Página 4
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

¡IMPORTANTE!

TUTORÍAS

Las Tutorías presenciales son una herramienta fundamental para evacuar todas sus du-
das, así como también para reforzar los temas contenidos en los módulos de estudio.
Es aconsejable:

Tener al menos leído parte del tema/capítulo al momento de presentarse en la


tutoría.
Anotar las preguntas o dudas que pudieran surgir en el transcurso de la lectura del
material de estudio.
Preguntar y participar durante la tutoría para asegurarse de haber entendido los
temas.

Recuerde que no es necesario inscribirse para asistir a las tutorías, sólo presentarse en
los días y horarios correspondientes, preferentemente en las condiciones antes mencionadas,
con el módulo de estudio y materiales afines para tomar notas, remarcar, subrayar, calcular,
etc.
En el cuadro presentado a continuación podrá completar el horario semanal de la tu-
toría para la presente materia. Puede encontrarlo en nuestra plataforma web, consultarlo en
nuestra cartelera, o a cualquiera de nuestros colaboradores en el departamento pedagógico
o administración.
La duración de cada tutoría es de 2 hs. cátedra: 80 min.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes


Horario

Además, ¡recuerde que cuenta con más recursos en nuestra Plataforma web!
Ingresando a www.isada.edu.ar, (para lo cual deberá solicitar su usuario y clave de in-
greso en el Departamento de Orientación) usted tendrá acceso a material de estudio com-
plementario, como videos, descargas y links. Además, podrá visualizar en el contexto de cada
tema las preguntas que ya realizaron sus compañeros, así como plantear sus dudas al docente
de cada materia a medida que avanza en el programa.

Adelante. ¡Éxitos!

Página 5
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

¡ATENCIÓN!
Durante el desarrollo de los temas, en el interior del libro, se encontrará con diferentes
señalizaciones que le indicarán conceptos importantes, ejercitaciones, autoevaluacio-
nes, etc., así como también las distintas herramientas con las que cuenta en nuestra
Plataforma Web.

Tema Videos del tema Consejo Autoevaluación


destacado en la plataforma web.

Actividades Corrección de Apuntes Actividad


actividades complemetanrios en integradora
la plataforma web

Índice Glosario

Página 6
ESPACIO Y SOCIEDAD EN
AMÉRICA LATINA
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Página 8
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

PRÓLOGO
El siguiente material de estudio presenta un conjunto de saberes relacionados con la
actualidad mundial desde un esquema global contextualizado en los cambios acaecidos en los
últimos años.
Los avances tecnológicos registrados a escala mundial, repercuten a escala local, trans-
formando las múltiples dimensiones que el alumno debe reconocer: económico, político, so-
cial, cultural, otras.
Dichas transformaciones generan nuevos modos de interpretación del espacio global,
regional y local. Desde esta complejidad, se propone un abordaje de la organización territorial
del país en un marco globalizado con especial atención en los procesos de cooperación, que
nos vinculan estrechamente con la integración regional de los distintos bloques económicos
del mundo y Latinoamérica.
Desde esta perspectiva se trabajarán conceptos de Estado y sus transformaciones, acon-
tecimientos económicos y políticos, modificación de espacio de fronteras, comportamientos
poblacionales, los cambios tecnológicos productivos, y otros.
El desarrollo de esta disciplina se ha de establecer en vinculación con el bagaje de con-
tenidos desarrollados por otras disciplinas, involucrando perspectivas para la atención del cui-
dado del medio ambiente, el análisis espacial, y la búsqueda, selección y análisis de fuentes de
información actualizada.

FUNDAMENTACIÓN
Espacio y Sociedad en Argentina y América Latina se propone integrar Geografía e His-
toria, y las problemáticas que desde las ciencias sociales se viene planteando en el primer y
segundo año.
Por ello se considera a la realidad social compleja, diversa y multifacética, que requiere
ser abordada con un pensamiento complejo, reflexivo y multicausal, superando las primeras
miradas disciplinares disociadas y parceladas.
En este espacio curricular, se parte de un concepto que constituye una de las preocupa-
ciones actuales de la Geografía; el territorio, como una porción de la superficie terrestre deli-
mitada jurídicamente que tiene tres atributos que lo definen: la apropiación de un espacio, el
ejercicio de su dominio y un efecto de control sobre el mismo.
El territorio se relaciona con el poder y la política (Estado), además tiene otras dimensio-
nes; económica, social y cultural.
Cabe señalar que, como otros espacios curriculares del área, Espacio y Sociedad en Ar-
gentina y América Latina, se articula con ejes generales.
El primer eje aborda la conformación de un nuevo orden mundial, a partir de las trans-
formaciones de fin de siglo pasado, dando cuenta de los reordenamientos que ello implica.
En el segundo eje, se manifiestan los procesos de transformaciones de las diversas po-
blaciones latinoamericanas, desde el punto de vista demográfico, atendiendo a cuestiones de
género, étnicas, nacionales y en torno a variables socio-productivas.
Por último, en el tercer eje, se abordan los fenómenos de reestructuración productiva,
asociados a la globalización y a la hegemonía del pensamiento neoliberal, y a diversas formas
de resistencia sociales que enfrentaron este modelo.

Página 9
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

REQUISITOS PARA APROBAR LA PRESENTE


DISCIPLINA
Para aprobar esta asignatura Ud. deberá:

1. Asistir por lo menos a dos tutorías presenciales de la asignatura.

2. Resolver la evaluación integradora on-line de la materia.

3. Realizar la evaluación integradora que se encuentra al final del módulo y presen-


tarla al profesor para su revisión.

4. Rendir el examen final presencial con una calificación de 6 (seis) o superior.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Cada alumno trabaja en un módulo especialmente elaborado en el que se incluyen con-
ceptos y actividades para su realización progresiva, priorizando en los mismos una intención
de orden y relación de contenidos, con cartografía adecuada e incluyendo material de lectura
entretenido y actual que conduzca a una reflexión crítica según los casos planteados. Dispo-
ne de clases de consulta, tutorías presenciales y consultas vía e-mail con respuesta diferida,
donde se guiará en la realización de actividades y, por supuesto, se atenderán todas las dudas
presentadas.
Es bien clara la disposición dentro del módulo de tablas estadísticas y otros cuadros que
fomentan una actividad sumamente práctica. Se recomienda la lectura de periódicos, princi-
palmente secciones informativas NACIONALES e INTERNACIONALES.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
• Valorar el conocimiento como verdadera base formadora de su integridad como persona.

• Conocer la realidad de las problemáticas regionales en Argentina y América Latina.

• Reconocer en el saber Geográfico una ayuda importante para comprender situaciones y


cambios dentro de marcos espaciales provincial, nacional e internacional.

• Construir una opinión sobre el papel de la República Argentina en un mundo globalizado.

• Analizar definiciones como Globalización e Integración.

• Diferenciar claramente conceptos clave como Nación, Estado y Territorio.

• Realizar mapas en forma correcta

Página 10
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

EXPECTATIVAS DE LOGRO
Que el Alumno:

• Comprenda el significado y las transformaciones del mundo globalizado como así también
la situación y relación de nuestro país en dicho marco, teniendo en cuenta su posición como
país Latinoamericano.

• Logre diferenciar claramente conceptos claves como Nación, Estado y territorio.

• Incorpore, analice y critique definiciones como Globalización e Integración.

• Pueda reconocer la realidad de las problemáticas regionales en Argentina y América Latina.

• Sea capaz de elaborar correctamente mapas (localización).

• Adquiera habilidad para interpretar y realizar conclusiones sobre problemáticas planteadas.

• Distinga el papel de América Latina en un mundo globalizado de constantes cambios, for-


mando una opinión crítica al respecto.

• Reconozca en el saber geográfico una ayuda importante para comprender situaciones y


cambios dentro de marcos espaciales (provincial, nacional e internacional).

• Valore el conocimiento como verdadera base formadora de su integridad como persona.

Página 11
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

PROGRAMA DE ESPACIO Y SOCIDAD EN


AMÉRICA LATINA
EJE Nº 1.-NUEVO ORDEN MUNDIAL Y TERRITORIO.

UNIDAD Nº 1: La etapa del mundo bipolar

Núcleos conceptuales:
Fin de la Guerra Fría. Globalización, nuevas formas de organización de la producción. Segmen-
tación del territorio y su valoración, realización cartográfica. Procesos de integración. Bloques
regionales: UNIÓN EUROPEA, MERCOSUR, UNASUR, Región del Centro: análisis e interpreta-
ción de los bloques económicos.

EJE Nº 2: POBLACIÓN Y TERRITORIO EN AMÉRICA LATINA Y ARGENTINA.

UNIDAD Nº 2: Importancia de la población

Núcleos conceptuales:
Población: crecimiento, transición y distribución. Relación entre la población y los recursos
en las ciudades latinoamericanas. Desigualdades socio-territoriales. Movimientos migratorios.
Pobreza y exclusión social Indicadores socio-económicos: análisis e interpretación de los dis-
tintos indicadores.

EJE N 3 REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA Y ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO.

UNIDAD Nº 3: El nuevo rol del Estado



Núcleos conceptuales:
El nuevo rol del Estado: esquemas y funciones del Estado. Procesos productivos y organización
del territorio. Regiones productivas. Espacios industriales e innovaciones tecnológicas. Desre-
gulación y descentralización de la economía. Nuevos actores sociales. El Estado actual, nuevos
roles y funciones.

Página 12
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

UNIDAD I: LA ETAPA DEL MUNDO BIPOLAR

Antes de comenzar con la lectura del presente módulo es importante


organizar el tiempo diario disponible en función de la cantidad de unidades
y/o páginas de éste, sin omitir el tiempo necesario para el repaso.

Dos de los vencedores de la Se-


gunda Guerra Mundial, la Unión So-
viética y Estados Unidos, emergieron
como polos de liderazgo mundial,
sostenido en gran parte por enormes
y poderosos aparatos militares. Pero
cada país representaba modelos so-
ciales y económicos muy diferentes
entre sí, y ambos competían por al-
canzar la dominación del mundo. Si
bien estas dos potencias nunca llega-
ron a la guerra en forma directa, se
desarrollo una carrera armamentista
que coloco al mundo en un estado
de tensión permanente entre la puja de poder de ambos países; esta etapa que se extendió
entre 1945 y 1990 se denomino como GUERRA FRÍA.
Esta situación fue extensiva al mundo entero, que se polarizo al debatirse entre dos
modelos:

• Por un lado, el modelo sostenido por Estados Unidos seguía los lineamientos del
capitalismo. Este modelo sostiene que el desarrollo económico se sustenta en la
libre dinámica de los mercados y en el juego de la oferta y la demanda; también,
que las libertades individuales, garantizadas por un modelo democrático, permi-
ten la competencia libre entre los empresarios, quienes impulsan el desarrollo a
partir de su propia iniciativa comercial.

• Por el contrario, el modelo soviético, de orientación socialista, sostiene que el


Estado debe ser el que garantice la distribución equitativa de la riqueza para evitar
las desigualdades económicas generadas por la propiedad privada. Este sistema
impulsaba la propiedad social o colectiva de aquellos elementos necesarios para
la fabricación de bienes mediante la socialización de los medios de producción.

Durante esa época ambos países adoptaron políticas de dominación sobre otros Esta-
dos, lo que provocó una división entre los países del bloque occidental (capitalista) y los del
bloque oriental (socialista).

LOS CAMBIOS POLITICO-TERRITORIALES EN EUROPA Y ASIA


La expansión geográfica del capitalismo a partir de 1991 fue posible gracias a la caída del

Página 13
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

modelo socialista en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y los países aliados
del este europeo. Estos países transformaron sus economías socialistas en capitalistas, permi-
tiendo así que este sistema económico y social alcanzara a todo el planeta.

NUEVOS ESTADOS
Las repúblicas que formaban la Unión Soviética se independizaron. Pero esta situación
trajo aparejado el problema de la integración de la infraestructura que antes funcionaba dentro
de un mismo territorio (el soviético) y que debía ser compartida por varios estados, como por
ejemplo la infraestructura de ductos de hidrocarburos o la red de transporte. Con el objetivo
de articular la utilización de dichas infraestructuras, la mayoría de las ex repúblicas soviéticas
conformaron la Confederación de Estados Independientes (CEI), la componen los siguientes
Estados: Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Bielorrusia, Ucrania, Moldavia, Georgia, Armenia,
Azerbaiyán, Turkmenistán, Tayikistán, Kirguistán, Uzbekistán, Kazajstán.
Dentro de los países de la CEI conviven distintos grupos étnicos minoritarios que durante
la etapa soviética no gozaron de libertades y que luego acentuaron sus diferencias.
En Europa, los países que habían estado bajo la órbita soviética también experimentaron
cambios territoriales.
En 1989 se produjo la caída
del muro de Berlín y la unificación
de Alemania Occidental y Alema-
nia Oriental; por otra parte Checo-
slovaquia se dividió en dos Estados
diferentes, la República Checa y Es-
lovaquia. En otros casos, se desen-
cadenaron cruentos procesos con el
enfrentamiento de diferentes grupos
étnicos, como ocurrió con la desin-
tegración de Yugoslavia y los nuevos
Estados que la conforman son: Eslo-
venia, Croacia, Bosnia y Herzegovina,
Montenegro, Serbia, Macedonia.
Caída del muro de Berlín en 1989

Estudio de Caso:

LA DISOLUCIÓN DE UN GRANDE: LA UNIÓN SOVIÉTICA

La disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.),


uno de los más extensos imperios que ha conocido la humanidad, se erige
como el hecho político más importante de fines de siglo XX.
Desde hace mucho tiempo Rusia, el motor de ese imperio, ha sido uno
de los países más importantes del mundo y la monarquía de los “Zares” fue
sustituida, a partir de la Revolución “Bolchevique” de 1917, por un gobierno
presuntamente Socialista que con el correr de los años devino en un cruel
totalitarismo que se expandió por Europa y por Asia y tuvo repercusiones
incluso en América (Cuba) y en África (Angola).

Página 14
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Pero este imperio, sufrió a partir de 1989 un colapso por tres razones
principales:

• Fracasó en la organización económica, pues la acción centraliza-


dora y sin competencia del Estado demostró ser ineficiente en alto
grado.

• Fracasó en la organización política pues la existencia de un solo


partido (el Comunismo) produjo la generación de una minoría diri-
gente corrupta e incapaz.

• Fracasó en los fundamentos ideológicos que dieron origen a ese


totalitarismo pues el Marxismo no alcanzó éxito alguno en sus for-
mulaciones (“lucha de clases”, “Revolución del proletariado”, etc.)
dado que el mayor progreso económico y bienestar individual fue
alcanzado por los pueblos que aplican verdaderos sistemas demo-
cráticos de gobierno.

Las consecuencias de ese colapso han significado el reemplazo del otrora


poderoso país por quince Repúblicas que todavía no han podido superar algu-
nos problemas heredados de la época Bolchevique (por ejemplo el destierro
compulsivo de pueblos enteros para facilitar su sometimiento al régimen co-
munista).
Estos cambios políticos y la aparición de nuevas entidades tuvieron con-
secuencias económicas difíciles de predecir.

Página 15
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 1
Conteste:

1. Averigüe la SUPERFICIE y cantidad de HABITANTES que poseía la Unión Soviética antes de


su disolución.

2. Realice un esquema donde pueda relacionar los siguientes conceptos: guerra fría, capitalis-
mo, socialismo.

3. Localice en el siguiente mapa los países que se conformaron luego de la disolución de la


URSS.

Página 16
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

GLOBALIZACIÓN: UNA PALABRA, MÚLTIPLES IDEAS


Como ocurre con muchas palabras
y conceptos, la expresión ¨globalización¨
puede tener distintos significados. Se
puede decir que este término tomó im-
pulso en la década de 1990. Desde en-
tonces se habla de la globalización para
caracterizar los cambios vertiginosos
que se sucedieron en el mundo a partir
de 1970. En principio se hizo hincapié en
los aspectos económicos, pero luego el
término globalización incorporó cambios
políticos, sociales, culturales y tecnológi-
cos. Esta perspectiva sobre la globalización incluye muchas veces la idea de que se trata de un
proceso inédito de rápido incremento de los intercambios entre distintas partes del mundo
gracias a los adelantos tecnológicos (informática, telecomunicaciones, etcétera).
Este fenómeno se puede visualizar como una red mundial que vincula a todos los conti-
nentes con sus respectivos países y comunidades.

LA ALDEA GLOBAL
Los sistemas de comunicación e información (impresos y electrónicos) permiten que una
noticia (palabra o imagen) recorra el mundo en segundos. Durante la guerra del Golfo Pérsico,
en 1991, algunas acciones se transmitieron en directo por televisión para todo el mundo. La
información está a disposición de todos los habitantes del planeta siempre que dispongan de
electricidad. A este fenómeno, el escritor Canadiense MARSHALL MC. LUHAN lo llamó “ALDEA
GLOBAL”, el mundo no se ha reducido en tamaño real pero sí de manera virtual porque debido
a la nueva tecnología, la población mundial se puede percibir como una sola comunidad. La
CIRCULACIÓN DE IDEAS favorece los cambios en la política, los negocios y la cultura porque en
poco tiempo los espacios y sociedades son articulados por los sistemas de información. Esta-
mos inmersos en una CULTURA GLOBAL porque las ideas y los valores trascienden las fronteras
por la acción de medios como la televisión, el cine, la música, los libros, Internet, etc. Pero las
culturas no se vuelven uniformes, sino que tienden a intercalar. El chino es el idioma más ha-
blado en el mundo (por la cantidad de habitantes que posee su país), pero el inglés se convirtió
en una lengua casi universal, más de una quinta parte de la población mundial habla, aunque
sea básicamente este idioma. Esto permite la comunicación entre millones de habitantes del
planeta.

LA ECONOMÍA – MUNDO
Se designa con este término a los grandes conjuntos económicos integrados. El desarro-
llo de los transportes y las comunicaciones permiten que las fuerzas productivas y el mercado
se desarrollen a escala mundial. Se puede elaborar una mercadería en forma total o parcial
en cualquier parte del mundo y completarla en otros lugares, para ser vendidas en sitios
diferentes. La economía – mundo está formada por la red de procesos de producción, inter-
cambio y circulación. La globalización ha desencadenado un proceso de transformaciones sin
precedentes por su extensión e importancia. La economía de mercado está haciendo rápidos

Página 17
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

avances en todo el mundo. Muchas compañías favorecidas por los adelantos tecnológicos
y la creciente integración financiera internacional, han instalado sus plantas industriales en
distintos países, independientemente de los regímenes políticos y de las culturas nacionales,
ya sea por menores costos laborales, importantes mercados consumidores o mano de obra
altamente calificada.

LOS ALCANCES DE LA GLOBALIZACIÓN.


En el mundo actual, en muchos casos la “globalización” refuerza las desigualdades que
se presentan entre los países más avanzados económicamente y los subdesarrollados, ya que
estos últimos se ven obligados muchas veces a responder a los intereses de los grandes gru-
pos económicos.
El peligro de la ACULTURACIÓN, radica en que haya culturas que pierdan su identidad.
Hay sociólogos y antropólogos que piensan que puede tener lugar una clonación o unificación
cultural de Mc.Donalds, Coca cola, Nike, Microsoft, Disney, etc.
El terrorismo internacional, el narcotráfico y la corrupción fluyen con más facilidades a
través de las fronteras territoriales debido a los avances en las comunicaciones.

ACTIVIDAD 2
Responda:

1. ¿Cree que la “Globalización” ha traído beneficios para todo el mundo? Fundamente breve-
mente su respuesta.

2. Realice un cuadro comparativo donde pueda ejemplificar las bondades y desventajas de la


Globalización.

ACIERTOS ERRORES

Página 18
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

3. ¿Cree que este movimiento junto con la integración de los países hacen perder la identidad
cultural propia de los pueblos?, ¿Por qué?


4. Nuestro país: ¿Se ha visto influido por costumbres extranjeras? ¿Cree que esto es perjudi-
cial? Fundamente su respuesta.

5. Lea muy atentamente las siguientes líneas:

Página 19
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Sin dudas ha resultado una carta muy conmovedora que nos muestra una realidad del mundo
que se dice “Globalizado” en que nos toca vivir. Le pido que elabore un breve comentario de
carácter personal tratando de hacer una comparación entre la situación que se describe en
dichos países del continente Africano y lo que ocurre actualmente en América Latina.

Estudio de Caso:

EL CAPITALISMO: UN SISTEMA QUE SE IMPONE EN EL MUNDO


El sistema económico es el mecanismo que rige la producción y distri-
bución de los bienes que sirven para satisfacer las necesidades humanas. Las
transformaciones políticas y económicas en los países de Europa del Este y en
la ex Unión Soviética, la anexión de Alemania Democrática por parte de Alema-
nia Federal, los procesos de integración Europea y el espectacular crecimien-
to industrial de los países del Asia Oriental, son sólo algunos ejemplos de los
cambios que ocurrieron en los últimos años del siglo XX. Estos procesos han
contribuido a modificar profundamente el escenario internacional al que se
deben reacomodar los sistemas económicos de los países del mundo. Además,
en los sistemas económicos actuales influye la interacción de tres importantes
procesos:

• La Revolución tecnológica, principalmente en tecnología de la infor-


mación.

• La Globalización de la economía, es decir, la estructuración de todos


los procesos económicos a nivel planetario.

Página 20
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• El surgimiento de la información aplicada a la producción económica y


a la administración.

En la implementación de un sistema económico entran en juego las nece-


sidades de la población, las medidas para satisfacerlas, el modo en que la fuerza
del trabajo se aplica a la producción y el consumo. La estructura económica del
denominado SISTEMA MIXTO CON TENDENCIA CAPITALISTA (Capitalismo), en
contraposición al de ECONOMÍA PLANIFICADA, está sustentado en el sector pri-
vado, con una reducida participación del Estado en asuntos del sector público.

ACTIVIDAD 3
EL VERDADERO Y FALSO DEL… SISTEMA CAPITALISTA fundamente su elección en caso de
que considere FALSO el concepto.

1. El escenario económico y político mundial se mantiene desde hace mucho


tiempo de manera estable, sin ningún cambio importante.

2. La actividad PRIVADA tiene mucha relevancia en el SISTEMA CAPITALISTA,


dejando en segundo plano la acción ESTATAL.

3. La ECONOMÍA PLANIFICADA es propia de los SISTEMAS SOCIALISTAS que tu-


vieron lugar en la ex U.R.S.S. y Alemania Democrática.

4. El CAPITALISMO es aceptado sin inconvenientes en la República Centroame-


ricana de CUBA.

Página 21
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

¿CÓMO NOS ASOCIAMOS?: LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


Se ha dicho que “el siglo XX constituye el siglo de las organizaciones internacionales”.
Los países han comprendido que sin perder su soberanía, tanto política como económica, se
pueden unir para una mejor defensa de sus intereses. Los estados no son, sin embargo, los
únicos que participan en las organizaciones internacionales pues también intervienen organi-
zaciones no gubernamentales (como GREENPEACE).
Sus objetivos pueden ser, entre otros:

• Políticos

• De Defensa

• Económicos

• Ecologistas

En las últimas décadas, las naciones registra-


ron extraordinarios progresos en sus relaciones,
sustentado por un paulatino crecimiento de acuer-
dos BILATERALES y subregionales que les permiten
construir un proceso de articulación y convergencia
entre ellas. El proceso de integración es muy com-
plejo, pues debe enfrentar diversos problemas que
han alterado y demorado su éxito, como por ejem-
plo crisis económicas, inestabilidad política, etc.
La INTEGRACIÓN ECONÓMICA entre varios
países les permite alcanzar un mayor desarrollo por
la apertura de NUEVOS MERCADOS consumidores y
aumento de las fuentes de trabajo, lo que contribu-
ye a un mejor bienestar general y a una mejor cali-
dad de vida de la población.

Los ACUERDOS ECONÓMICOS pueden tener distinto grado de integración:

• ZONA PREFERENCIAL: Se produce cuando dos o mas países acuerdan, entre


ellos, tarifas y derechos aduaneros mas reducidos que con el resto de los países del
mundo. Por ejemplo: Estados Unidos concede el carácter de ZONA PREFERENCIAL
a algunas naciones del Caribe y de América Central.

• ZONA DE LIBRE COMERCIO: Los países integrantes acuerdan la eliminación o


reducción de los aranceles aduaneros para la circulación de sus bienes, pero man-
tienen los aranceles para los otros países. Ejemplo: el NAFTA.

• UNIÓN ADUANERA: Es igual al caso anterior, pero con un agregado, pues los
países miembros acuerdan un arancel externo común para todos los productos
que vienen de países que no son sus miembros.

• MERCADO COMÚN: Le agrega a la UNIÓN ADUANERA la libre circulación de

Página 22
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

personas y de servicios, la coordinación de políticas económicas, financieras, edu-


cacionales, etc. Ejemplo: El MERCOSUR.

• UNIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA: Es un MERCADO COMÚN que adopta un mis-


mo sistema monetario, además de una política exterior y de defensa comunes.
Ejemplo: LA UNIÓN EUROPEA.

LA INTEGRACIÓN DE LOS PAÍSES (Bloques regionales)


Como mencionábamos anteriormente en el
mundo existen muchas asociaciones entre países
que persiguen objetivos económicos, políticos, so-
ciales y culturales, que resulten beneficiosos para
sus integrantes.
A continuación vamos a conocer y a trabajar
sobre los más importantes:

LA UNIÓN EUROPEA
Europa Occidental dio en 1951, un importan-
te paso en su integración económica con la creación
de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero
(CECA) a la que siguieron posteriormente la Comu-
nidad Económica y la Comunidad para la Coordinación y aplicación de la Energía Atómica (EU-
RATOM).
En 1986 firmaron el acta única Europea con el objetivo supremo de la unificación, es
decir, la construcción de una Unión Europea que no sólo sea un mercado común sino también
una cooperación económica, política y social entre los estados miembros. Con tal propósito,
se han tomado y se toman medidas de distinta naturaleza, como la creación de una moneda
común y el otorgamiento de un pasaporte único para todos los habitantes de los países miem-
bros. A diferencia de otras organizaciones internacionales, la Comunidad Europea en algunos
campos, ejerce derechos de soberanía; es decir que puede ejercer el mismo poder que un go-
bierno. En 1993, las naciones fundadoras de esta comunidad firmaron el denominado Tratado
de Maastrich por el cual buscan como objetivo lograr:

• La unión económica y monetaria.

• El fortalecimiento de la cooperación en materia de política interior y exterior.

• Creación de ciudadanía de la Unión, es decir, los ciudadanos de los estados de la co-


munidad pasaron a ser ciudadanos de la Unión Europea.

En 1997 los jefes de estado ratificaron este tratado y se comprometieron además:

• A hacer del empleo y de los derechos de los ciudadanos los ejes de la Unión.

• Suprimir los últimos obstáculos a la circulación y reforzar la seguridad.

Página 23
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• Hacer más eficaz la estructura institucional de la Unión con miras a la próxima amplia-
ción de miembros con la posible incorporación de los países de Europa del Este.

Los veintisiete países pertenecientes a la Unión Europea ocupan una superficie de al-
rededor de 4.308.112 km². Los países de la Unión Europea albergan cerca de 498.000.000 de
habitantes.
Sus miembros son: Alemania - Australia- Bulgaria - Bélgica - Chipre - Dinamarca - Eslo-
vaquia - Eslovenia - España - Estonia - Finlandia - Francia - Grecia - Hungría - Irlanda - Italia
- Letonia - Lituania - Luxemburgo- Malta- Países Bajos- Polonia- Portugal - Reino Unido - Repú-
blica Checa - Rumania - Suecia - y los candidatos a una próxima incorporación: ARYM - Croacia
- Turquía.

ACTIVIDAD 4
En un mapa del Continente Europeo señale los países pertenecientes a la UNIÓN EURO-
PEA.

Página 24
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 5
EL VERDADERO Y FALSO DE La Unión Europea.
Justifique su respuesta en el caso de que el concepto sea falso.

a) Esta Unión se realiza únicamente desde el punto de vista Económico.

b) El antecedente de la formación de la Unión Europea es la llegada del hombre


a la luna en el año 1969.

c) A diferencia de otras organizaciones, la U.E., en algunos campos ejerce dere-


chos de soberanía, es decir, que puede tener el mismo poder que un gobierno.

d) Los países miembros poseen un alto nivel de desarrollo económico.

ACTIVIDAD 6
Lea atentamente el siguiente texto y responda:

a) ¿Por qué causas se plantean estos problemas?

Página 25
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

b) Mencione las dificultades más importantes.

c) Averigüe los idiomas oficiales que son hablados en cada uno de los países miembros de la
Unión Europea.

d) ¿Cree que el idioma es un verdadero obstáculo para la integración completa en Europa?


¿Por qué?

EL MERCOSUR Y LA ARGENTINA
En 1991, en Asunción, capital de la República del Paraguay se reunieron los presidentes
de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, para suscribir el tratado de Asunción con el que que-
do constituido el Mercado Común del Sur. Cabe aclarar que el último país en incorporarse a
este bloque regional, fue Venezuela en el año 2013.
El MERCOSUR no es solamente una unión comercial, también establece mecanismos

Página 26
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

de trabajo y cooperación en las áreas de


justicia, trabajo, medio ambiente, cultura y
educación. No es fácil llevar a cabo esta in-
tegración porque existen diferencias en los
grados de desarrollo y de recursos entre los
países miembros. El objetivo es no perjudi-
car en especial a ningún sector y, en cambio,
mejorar el bienestar común. La Argentina
y Brasil, son los dos países que tienen ma-
yor intercambio comercial. La Argentina le
vende principalmente cereales, vehículos y
combustibles y le compra automóviles, ma-
quinarias y manufacturas plásticas. Todavía
falta superar varios obstáculos entre los
países integrantes pero hay una intención
de diálogos para lograr soluciones y esto es
muy positivo. Chile y Bolivia no se incorpo-
raron plenamente a este Mercado Común,
pero desde el año 1996 vienen firmando
algunos acuerdos de integración para com-
plementar la zona de libre comercio en la
región. Son considerados Países Asociados
al mismo.

Problemas actuales del Bloque


Algunos problemas que se presentan entre los países miembros para alcanzar la integra-
ción son:

• Todos tienen similares condiciones de suelo y de clima por lo que la mayor parte
de los productos agrícolas son competitivos más que complementarios.

• El nivel de productividad de los países no es semejante, tanto en las produc-


ciones primarias como en las industriales y en los servicios. Esto se refleja en los
precios de las mercaderías, lo que origina ventajas o desventajas entre los países y
repercute en las fuentes laborales.

• Las condiciones de trabajo no están reguladas de igual manera en todos los


países miembros, por lo que se presentan algunas dificultades cuando algunos
ciudadanos de un país quieren trabajar en otro país.

Se están buscando soluciones a estos problemas a través de negociaciones técnicas.


Se han firmado diversos acuerdos, como los correspondientes a bienes de capital y pro-
ductos industriales como siderurgia, transportes terrestres y marítimos, comunicaciones y bio-
tecnología.

Para la integración total de este mercado común falta lograr:

• La libre circulación de bienes, servicios y factores de producción entre los países
miembros, mediante la supresión de los aranceles aduaneros y las restricciones no

Página 27
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

arancelarias.

• El establecimiento de aranceles externos comunes.

• La coordinación de posiciones en los foros económicos internacionales.

ACTIVIDAD 7
En un mapa político de América del Sur, señale con color rojo los países miembros y con
color azul los países asociados.

Página 28
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 8
Resalte en el texto anterior cuales son los principales objetivos y problemas del Merco-
sur.

UNASUR
En los primeros años del siglo XXI se observan importantes cambios en las relaciones y
en las orientaciones políticas de los distintos Estados de América.
Por un lado, los Estados reconocieron el relativo fracaso de la Organización de los Esta-
dos Americanos (OEA) para lograr sus objetivos.
Además muchos gobiernos de los países de América del Sur representan partidos polí-
ticos con una postura crítica hacia el proceso de globalización y al vínculo dependiente que,
históricamente, establecieron con Estados Unidos. Por otro lado, América del Sur y en menor
medida América Central y el Caribe, dejan de ser áreas estratégicas prioritarias para la po-
tencia norteamericana. Estos cambios dan origen a la concreción de nuevas alianzas políticas
entre distintos países americanos, basados en el principio de la continuidad geográfica y la
comunidad de valores históricos. Apoyados en esos cambios y principios, en diciembre de
2004, los doce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guayana, Paraguay,
Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) de América del Sur firmaron un tratado de cooperación
conocido como Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), con el objetivo de avanzar en la
integración política, diplomática y económica de sus integrantes.

Algunos de los mecanismos previstos para ese logro son:

• Perfeccionar una zona propia de libre comercio.

• Impulsar la integración física, energética y de comunicaciones.

• Armonizar políticas de desarrollo rural y agroalimentario.

• Transferir tecnología en materia de ciencia, educación, cultura y promover la


inclusión y la justicia social.

El éxito del nuevo


organismo debe eva-
luarse, primero, por
sus logros concretos,
como los convenios
firmados entre sus in-
tegrantes, y también,
por la inclusión en la
agenda del organismo
de tratamiento de pro-
blemas comunes que
pueden ser resueltos
por el conjunto de las
naciones.

Página 29
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 9
Realice las siguientes actividades:

a) Localice en el siguiente mapa los países miembros del bloque UNASUR y coloque las respec-
tivas capitales a cada uno de ellos.

b) Mencione los nuevos cambios presentados en el texto.

Página 30
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

c) Enumere los nuevos mecanismos para el logro de diversos objetivos.

CELAC, CON VISION LATINOAMERICANA.


La formación de la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y Caribeños
(CELAC), fue impulsada en 2010 por Bra-
sil y apoyada por países como Argentina,
Venezuela y México. Esta nueva organi-
zación de integración incluye a todos los
países independientes de América, con
excepción de Estados Unidos y Canadá.
Entre sus objetivos principales se
busca fortalecer la integración regional y
construir por consenso perspectivas lati-
noamericanas de acción en la comunidad
internacional, es decir, fijar la posición de
Latinoamérica y el Caribe frente a los grandes debates internacionales. No tiene organismos
internacionales constituidos, ya que se organiza en torno a las reuniones de Jefas y Jefes de
Estados que periódicamente se encuentran en la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre
Integración y Desarrollo (CALC).

REGIÓN CENTRO (ARGENTINA)


La Región Centro, se constituye como un espacio político subnacional, que agrupa a las
provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, con el fin de promover su desarrollo económico
y social, conformando una área de gran potencial para transitar el favorable escenario de la
economía internacional.
El proceso de Integración regional se inicio el 15 de agosto de 1998, con la firma del
“Tratado de Integración Regional” por las provincias de santa fe y Córdoba, incorporándose en
abril del año 1999 la provincia de Entre Ríos.
Con fundamento en la reforma constitucional de 1994 que ha previsto el fortalecimien-

Página 31
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

to de los lazos interprovinciales, reconociendo a las


provincias la posibilidad de crear regiones para el
desarrollo económico social.
Los objetivos fundamentales que presenta
esta integración son los siguientes:

• Conformar instrumentos de integración re-


gional a efectos de garantizar la vigencia ple-
na del federalismo.

• Establecer lineamientos de una política co-


mún de desarrollo.

• Abarcar aspectos económicos, sociales,


culturales y educativos de los miembros de la
Integración.

• Abordar posibles problemáticas y establecer soluciones.

La fortaleza del proceso está asociada a la voluntad política de los gobernantes de con-
vertir el tema de la integración regional en una cuestión de Estado.
Es así como en el Plan Estratégico para la Región Centro, se definieron catorce temáticas
transversales a las tres provincias integrantes, ellas son:

• Acción social. • Hacienda y finanza.

• Educación y comunicaciones. • Producción.

• Gobierno. • Trabajo.

• Recursos hídricos. • Ciencia.

• Salud. • Tecnología e innovación.

• Sistema intermodal de transporte • Medio ambiente.


e infraestructura.
• Turismo.
• Cultura.

El logro de estas metas coloca a la región en una posición de privilegio en el marco del
Mercosur, e importa el incremento de las ventajas comparativas de la actividad productiva de
las tres provincias y toda su zona de influencia.
En conclusión, la Región Centro, representa una extraordinaria oportunidad para acre-
centar la importancia económica, política, social y cultural de nuestra provincia a nivel regio-
nal, nacional e internacional.

Página 32
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 10
Conteste:

a) Averigüe los siguientes datos de las provincias que integran la Region Centro: capital, super-
ficie, habitantes, densidad poblacional, principales actividades económicas.

b) Luego realice un cuadro donde explicite el nombre de cada provincia con los datos investi-
gados en el punto anterior.

c) Localice en el siguiente mapa las provincias integrantes de la región.

Página 33
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

GLOSARIO

Aculturación: pérdida de identidad cultural.

CALC: Cumbre de América latina y el Caribe.

Capitalismo: modelo que sostiene el desarrollo económico de la libre dinámica en los merca-
dos, teniendo en cuanta la oferta y la demanda.

CEI: Confederación de Estados Independientes.

CELAC: Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Estado: unidad política que regula la vida de los habitantes sobre un territorio.

Globalización: es un fenómeno que consiste vincular a todos los países del mundo a través de
aspectos políticos, económicos y sociales.

Guerra Fría: consiste en una etapa que se extendió entre 1945 y 1990, donde se enfrenaron la
Unión Soviética y Estados Unidos, a través de un conflicto no armamentista.

MERCOSUR: Mercado común del sur.

OEA: Organización de los Estados Americanos.

Socialismo: hace referencia a la intervención del Estado en la distribución equitativa de las


riquezas para evitar las desigualdades económicas.

UNASUR: Unión de las Naciones Sudamericanas.

URSS: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Página 34
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD I

1. Señale verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

a) Los países que participaron en la Guerra Fría fueron Estados Unidos y


Alemania

b) Los modelos socialistas y capitalista intervinieron en la Guerra Fría

c) URSS significa Unión de Repúblicas Soviéticas Sociales

2. Explique en qué consiste el modelo capitalista y el modelo socialista.

3. Mencione el diferente grado de integración que presentan los acuerdos económicos.

4. ¿Qué significan las siguientes siglas?

MERCOSUR

UNASUR

OEA

CELAC

Página 35
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

5. Mencione los objetivos que presenta el bloque MERCOSUR.

6. ¿En qué país se localiza la Región Centro y quiénes son sus integrantes?

7. Responda:

a) ¿Qué significa la integración Unión Política y Económica?

b) ¿Qué objetivos presenta el bloque CELAC?

c) ¿Qué significa el término Globalización?

Página 36
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

UNIDAD II: POBLACION Y TERRITORIO EN AMERICA


LATINA Y EL CARIBE

IMPORTANCIA DE LA POBLACIÓN
La POBLACIÓN es un elemento fundamental en la constitución de todo ESTADO y más
allá de la diversidad en cuanto a las características que esta posea se convierte en un valor muy
importante y debe mantenerse.
Se entiende como POBLACIÓN a la cantidad de habitantes que posee un país. Dicha
población se distribuye a través del territorio influida por distintos factores que provocaron el
asentamiento según el lugar que se considere más conveniente.

La población crece

La población mundial ha ido aumentando a lo largo de la historia, aunque de diferente


manera según las épocas y los continentes. Hasta el siglo XVIII, aproximadamente, la población
mundial había alcanzado los mil millones de habitantes. En los tres siglos siguientes aumento
seis veces más y a un ritmo mucho más rápido. Sin embargo, no todos los países han tenido el
mismo ritmo de crecimiento. Por ejemplo, desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo
XX, los países desarrollados eran los que crecían más rápido. Pero a partir de 1950, el creci-
miento se acelero en los países menos desarrollados de Asia, África y América Latina.
Esto ocurrió porque en esos países se difundieron medidas de higiene y sanitarias que
permitieron el descenso en el número de muertes, al mismo tiempo que aumentaban los na-
cimientos.
Hacia fines del siglo XX los científicos anticiparon que, para el año 2050, la población
alcanzaría a los 15.000 millones de habitantes. Sin embargo, en un informe del año 2010, las
Naciones Unidas afirmaron que, dado el generalizado freno en el crecimiento de la población
en muchos países, el crecimiento mundial oscilara entre tres estimaciones posibles: la más
alta, de 10.600 millones; la intermedia, de 9.500 millones y la más baja, de 8.100 millones.

INDICADORES DEMOGRAFICOS
Para conocer las características de la población y poder efectuar comparaciones, los de-
mógrafos elaboran datos estadísticos o indicadores. Poe ejemplo, para saber si la población de

Página 37
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

un lugar crece o decrece, se estudian la natalidad, la fecundidad y la mortalidad.

• TASA DE NATALIDAD: representa la cantidad de personas que nacen en un año


por cada 1000 habitantes de una determinada población. Para comprender la evo-
lución de la natalidad se incluye el estudio de la fecundidad, que indica el número
promedio de hijos por mujer en edad fértil.

• TASA DE MORTALIDAD: la cantidad de personas que fallecen en un año por


cada mil habitantes de una determinada población. En la mayoría de los países
del mundo se registra una tendencia a la disminución de la mortalidad general y
al aumento de la supervivencia. Esta última se expresa como esperanza de vida al
nacer, este dato indica la cantidad de años que, en promedio, se espera que viva el
conjunto de personas que nacen en un año determinado.

• TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: revela el número de recién nacidos que falle-


cieron antes de cumplir el año de vida. Existe una serie de factores que pueden de-
terminar una elevada mortalidad en la población infantil. Por ejemplo, la falta de
condiciones básicas de salud (como las vacunas), la inadecuada alimentación de
la madre y el hijo, así como la higiene del entorno. En los países de alto desarrollo
económico, esta tasa alcanza niveles muy bajos; en los países menos desarrolla-
dos, en cambio, suele ser muy elevada.

ACTIVIDAD 11
Investigue cuáles son los porcentajes de tasa de natalidad y mortalidad que presenta la
República Argentina en los últimos cinco años.

LA TRANSICION DEMOGRAFICA
Para interpretar la forma en que la población va creciendo, los investigadores suelen
aplicar el modelo de transición demográfica. Como todo modelo, es una herramienta para
realizar comparaciones,
Se distinguen cuatro etapas, fases o periodos en los que la natalidad y la mortalidad tie-
nen comportamientos distintos y dan lugar a diferentes ritmos de crecimiento de la población.

• PRIMER ETAPA: la natalidad y mortalidad mantienen valores elevados y muy


variables; aquí se destaca, sobre todo, la falta de alimentos y la dificultad para con-
trolar las enfermedades, que provocan altas tasas de mortalidad. El crecimiento de
la población es bajo y muy lento. Como ejemplos de países en esta etapa se puede
mencionar a Afganistán, Uganda y Zambia.

• SEGUNDA ETAPA: las mejoras en el cuidado de la salud y en la alimentación


provocan un marcado descenso de la mortalidad; como consecuencia de esto, se

Página 38
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

produce un gran aumento del volumen total de la población. Países como Guate-
mala, Ghana e Irak estarían atravesando esta etapa.

• TERCER ETAPA: el descenso de la mortalidad continúa aunque se hace menos


pronunciado. Al mismo tiempo, la natalidad comienza a disminuir. Debido a esto,
el crecimiento de la población sigue siendo alto, aunque su ritmo se desacelera (es
decir se hace más lento). India y Malasia pueden ser ejemplos para este periodo.

• CUARTA ETAPA: tanto la mortalidad como la natalidad se estabilizaron, pero


en niveles muchos más bajos que los de la primera etapa. La población continúa
aumentando, aunque el ritmo de crecimiento disminuye. Como ejemplo de esta
etapa se puede citar a Brasil y Japón.

En la actualidad, la mayoría de los


países ricos presentan características pro-
pias del modelo; por eso, su crecimiento
poblacional es lento. Incluso, en algunos,
la población está disminuyendo, ya que los
niveles de natalidad son inferiores a los de
mortalidad: esto ocurre, por ejemplo, en
Alemania.
La mayoría de los países africanos y
algunos de Asia y América Latina presen-
tan altos índices de crecimiento poblacio-
nal, por lo cual los ubica en la segunda o tercer etapa de la transición demográfica.

ACTIVIDAD 12
1) Localice en el siguiente mapa Planisferio, los países que se mencionan en las cuatro
etapas de transición demográfica.
2) Identifique cada grupo de países con diferentes colores y mencione a que etapa per-
tenecen.

Página 39
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ASENTAMIENTO POBLACIONAL


FACTORES FÍSICOS

• Relieve: El relieve llano es el más propicio para el asentamiento de la población. El


montañoso complica dicho proceso.

• Clima: El templado es el más adecuado para la vida del hombre y sus actividades
económicas; condiciona la naturaleza de los suelos y su mayor o menor aptitud para la
agricultura.

• Disponibilidad de Agua Potable: Es fundamental para cualquier asentamiento masivo


de población, ya que el agua es imprescindible para la vida.

FACTORES HISTÓRICOS Y POLÍTICOS

• Procesos de ocupación del territorio

• Propiedad de la tierra

• Política de población: como por ejemplo el control de la natalidad, el incentivo o res-


tricción a la entrada de extranjeros, etc.

FACTORES ECONÓMICOS

• Presencia de recursos naturales en abundancia

• Actividad industrial

• Facilidad en las comunicaciones

• Proximidad a un río navegable o mar

Para poder analizar la distribución de la población se utiliza el concepto de

DENSIDAD DEMOGRÁFICA que expresa, en promedio, la cantidad de personas que ha-


bitan por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.

Aplicando la siguiente fórmula:

DENSIDAD DE POBLACIÓN: Número de habitantes (Hab.)

Superficie (Km2)

Página 40
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 13
Realice un esquema, relacionando los distintos factores que influyen en el asentamien-
to poblacional.

ACTIVIDAD 14
Investigue cuál es la densidad de población del lugar en el cual reside actualmente

ACTIVIDAD 15
Averigüe cuál fue la cifra de número de habitantes en el último Censo Nacional en nues-
tro país y en la Provincia de Córdoba.

DISTRIBUCIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN ARGENTINA


Y AMÉRICA
Teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica se pueden distinguir dos
áreas de ocupación poblacional bien definidas en nuestro país que utilizan como limite la fran-
ja comprendida entre las ISOHIETAS (líneas que unen puntos de lugares con igual precipita-
ción) de 500 y 600 milímetros. Es decir, la línea que divide la zona Árida Argentina de la zona
Húmeda.

Página 41
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

EL ÁREA DE OCUPACIÓN CONTINUA


Está constituida por la llanura Chaco – Pampeana y la Mesopotamia y la meseta Misio-
nera, en la cual las lluvias son suficientes para realizar actividades agropecuarias sin riego, se
encuentran los principales establecimientos industriales, y la ocupación del espacio geográfico
es continua y plena. Es el área que posee mayor cantidad de habitantes de la República.

EL ÁREA DE OCUPACIÓN DISCONTINUA


Se extiende por el OESTE del país, desde Jujuy a la Tierra del Fuego. En la mayor parte
de esta zona, las lluvias son insuficientes para los cultivos y el relieve es poco favorable para
la instalación humana, que se realiza en “Oasis”, que son lugares habitados que aprovechan la
presencia de ríos, zonas llanas o influencias climáticas benignas para el asentamiento.
Los OASIS más conocidos en Argentina son por ejemplo la ciudad de MENDOZA, SAN
JUAN, SAN FERNANDO DEL VALLE DE CATAMARCA, CHILECITO.
Existen en Argentina lugares a los cuales se los denomina “Vacios demográficos”, ellos
son sitios en los que la densidad de población es baja, ya sea por el tipo de relieve, clima o
porque no se pueden desarrollar numerosas actividades económicas, para que la población
pueda subsistir.

ACTIVIDAD 16
Localice en el mapa de la República Argentina las dos áreas de ocupación e identifique
cada una con diferentes colores.

Página 42
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

LUGARES MÁS Y MENOS POBLADOS DE NUESTRO CONTINENTE


Los habitantes de América se distribuyen en el continente manera irregular. Por lo que
algunas áreas se encuentran más densamente pobladas que otras.
La distribución de la población se explica por diversos factores naturales, económicos y
especialmente de colonización europea. Entre los factores naturales que influyen en la distri-
bución se destacan las altas montañas y las vastas extensiones de clima muy frio, o selváticas.
Los mapas representan la densidad de población en distintas áreas del continente. En
promedio la densidad poblacional de América, es decir, el total de habitantes dividido por el
total de superficie, alcanza los 20 habitantes por kilometro cuadrado, esta cifra es una aproxi-
mación.

• En América Anglosajona las áreas más pobladas se encuentran en el nordeste,


entre los Grandes Lagos y la costa Atlántica. Por el contario, las planicies centrales
norteamericanas presentan menor densidad de población.

• En el norte canadiense el poblamiento es muy reducido y, en consecuencia, las


densidades son muy bajas.

• En la costa oeste de los Estados Unidos se destaca la concentración de población


en las ciudades de Los Ángeles y San Francisco.

• En América Latina las áreas de


mayor concentración de población
se encuentran cercanas a las cos-
tas. Es el caso, por ejemplo, de las
zonas costeras de América Central,
Venezuela, Colombia, el valle cen-
tral de Chile, las zonas costeras del
sudeste de Brasil y la llanura que ro-
dea al Río de La Plata.

• Las zonas de relieve suave, aptas


para las actividades agrícolas – ga-
naderas y cercanas a los puertos
atrajeron población y la organiza-
ción de numerosas y grandes ciuda-
des. Entre otras pueden distinguir-
se las ciudades de Buenos Aires, Rio
de Janeiro y San Pablo.

• La cuenca del río Amazonas, en


gran parte cubierta por bosques
tropicales y selvas, es una zona del
planeta con menor densidad de po-
blación.
Mapa de densidad poblacional del
continente americano.

Página 43
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• La Patagonia chilena y argentina, se conoce como un área de baja densidad de


población. En el sector argentino se extienden áridas mesetas donde la población
se concentra en los valles y en la costa.

ACTIVIDAD 17
Investigue cuáles son las ciudades de nuestro país con mayor y menor densidad pobla-
cional.

DESIGUALDADES SOCIO-TERRITORIALES QUE PRESENTA EL


CONTINENTE AMERICANO
Las sociedades americanas presentan diversas formas de vida y costumbres. Esta diver-
sidad se aprecia tanto en las actividades que realiza cada grupo social como en sus modos de
adaptarse al medio y la manera como manifiesta sus estados de ánimo y expresa su pensa-
miento.
La diversidad cultural en territorios definidos donde conviven grupos con tradiciones cul-
turales diferentes. Pero esta convivencia no siempre es armoniosa sino que, como otros aspec-
tos de la vida social, es compleja e incluye tanto situaciones de armonía como de conflictos.
Los pueblos originarios no suelen ser justamente valorados por su aporte a la diversidad
cultural y la interculturalidad sino que tienen problemas de exclusión, segregación, discrimi-
nación y pobreza. En general, han ido incorporando los aspectos culturales que predominan
en la sociedad en donde viven.
En la actualidad, cada vez es mayor la cantidad de aborígenes que han perdido sus prin-
cipales medios de subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y hace décadas que e n
a los centros urbanos, donde acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja calidad.
Sus vidas se transformaron, pero muchos aún buscan una mejor integración en las sociedades
americanas, manteniendo aspectos de su cultura ancestral.
Estas poblaciones presentan, en general, niveles de acceso a la salud, la educación, el
empleo, los ingresos, la justicia y la deliberación política muy inferiores a los de las clases so-
ciales media y alta.

Página 44
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 18
Realice las siguientes actividades.

a) Observe las siguientes imágenes.

b) Describa cada una de ellas.

c) Relate una breve explicación teniendo en cuenta dos términos importantes: desigualdad e
integración.

d) Averigüe y realice un listado de los pueblos aborígenes que habitan actualmente el territo-
rio argentino.

Página 45
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Los desplazamientos de la población

Una característica importante de la población es que se moviliza constantemente. Por


ejemplo, muchas personas que viven en la periferia de una ciudad se dirigen todos los días al
centro, para ir a trabajar, estudiar, etc.
Llamamos migraciones a los desplazamientos de la población que conlleva un cambio
permanente del lugar de residencia. Las personas que ingresan a un país provenientes de otro
se llaman inmigrantes , y las que salen de un país a otro, emigrantes.
En muchos países de destino, la migración constituye un factor fundamental para el cre-
cimiento de la población.
Pueden definirse cuatro tipos de movimientos geográficos principales presentados en el
siguiente cuadro:

Desplazamientos cotidianos
No implica cambio
de domicilio Desplazamientos regionales

Movilidad
Geográfica

Acarrean un Migraciones internas


cambio de domicilio Migraciones internacionales

Toda movilidad geográfica que no implica cambio de domicilio se realiza en distancias


cortas y las más habituales son por motivos LABORALES y de ESTUDIO, asistencia médica y
espectáculos, son los denominados desplazamientos COTIDIANOS o PENDULARES.
Los DESPLAZAMIENTOS REGIONALES pueden plantearse con fines de ocio (vacaciones)
o de trabajo estableciéndose temporalmente en un determinado lugar, este es el caso de los
“Trabajadores Golondrina” que aprovechan los períodos de cosecha de un determinado culti-
vo en una etapa del año para trabajar allí.
Las MIGRACIONES INTERNAS se dan en casi todos los países del mundo, fundamental-
mente en los desarrollados y los lugares que se prefieren para el asentamiento son los que
ofrecen mejores posibilidades de trabajo, servicios, educación y seguridad.
Los MOVIMIENTOS INTERNACIONALES de individuos, grupos o pueblos son una cons-
tante; así, por ejemplo, el poblamiento de América es el resultado de la migración sucesiva de
numerosos pueblos asiáticos, a los cuales se agregaron a partir de 1492 grupos de europeos

Página 46
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

y también de africanos en condición de esclavos. Esas migraciones han producido singulares


mezclas étnicas y han tenido (y tienen) notables consecuencias sociales, culturales y econó-
micas.
Las MIGRACIONES DE PAÍSES LIMÍTROFES como es el caso de Bolivia, Paraguay, Chile,
Uruguay y en menor medida Brasil junto con las que provienen del hermano país del Perú
constituyen este tipo de movimientos internacionales y actualmente tienen una influencia en
el campo socio – económico muy importante en Argentina y Córdoba.

ACTIVIDAD 19
Lea el artículo y luego responda

SEGÚN LA ONU LA ARGENTINA ES EL PRINCIPAL DESTINO DE LA


MIGRACIÓN LATINOAMERICANA
“Las cifras de los censos marcan que Argentina, a la que se ha atribuido
una población bajada de los barcos más allá de la originaria, cambió desde una
migración de ultramar a finales del siglo XIX y principios del XX, por una migra-
ción actual de países limítrofes más Perú”, dijo Peláez en diálogo con Télam.
El investigador precisó que “la migración hacia Argentina está concentrada en
personas bolivianas, paraguayas y peruanas; hubo una corriente fuerte de chi-
lenos y uruguayos que ha disminuido en el último tiempo”.
El documento “A 20 años de la Conferencia de El Cairo, logros y retos de la
agenda de población y desarrollo en América Latina y el Caribe” afirma que “la
migración dentro de la región ha alcanzado una magnitud muy significativa”.
Peláez es asesor regional para América Latina y el Caribe de la entidad de Na-
ciones Unidas para Población y Desarrollo-Unfpa, y docente de la Universidad
Nacional de Córdoba por el Consejo de Investigaciones Científica y Técnicas-
Conicet.
“La migración es un tema muy importante en América Latina y el Caribe,
región que se caracteriza por ser expulsora de población tradicionalmente des-
de el sur hacia el norte, principalmente Estados Unidos y España”, describió
Peláez.
Otro fenómeno es “la migración sur-sur, con países que atraen población de
países limítrofes como Argentina; Venezuela con migración desde Colombia, y
Costa Rica, de Guatemala”.
El demógrafo indicó que “la migración a Estados Unidos se nota muy fuer-
te en Centroamérica y el Caribe, con predominancia en los mexicanos, más de
12 millones y responsables de la mitad del crecimiento de población estadou-
nidense por hispanos, como los denominan ellos”.
Esto se debe a que Estados Unidos tiene una tasa de crecimiento poblacional
de reposición, pero la tasa de fecundidad de los inmigrantes es superior que la
de la población nativa.
Uno de los temas de preocupación para Unfpa es el fenómeno de pobla-
ción de retorno, que en el caso de Centroamérica, implica al migrante de baja
calificación laboral que “vuelve deportado por Estados Unidos y entra en un
sector excluido, con riesgos de vincularse al crimen organizado”, describió Pe-
láez.

Página 47
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

“Argentina tiene una de las legislaciones más avanzadas respecto al derecho


del migrante, con la derogación de la `ley Videla` y la aprobación en 2004 de
una nueva ley que puso al país a la vanguardia con documentación, salud y edu-
cación” en igualdad de condiciones con los nativos, reivindicó.
Peláez dijo que “hay una relación directa entre la mayor distancia recorrida
por el migrante y su desarrollo profesional“; en consonancia, cuanto menores
son “los costos de migrar, las personas tienen menos calificación como trabaja-
dores, con hombres insertos en la construcción y mujeres, en hogar y cuidado”.
“En el caso argentino, hay una gran migración de profesionales y ejecutivos de
empresas, más calificados“, precisó.
Peláez afirmó que es sabido “que una ley no soluciona todo, porque hay estig-
mas en la percepción de la población, y además muchas veces los migrantes
desconocen sus derechos“.
“En Argentina se han visto condiciones de trabajo esclavo no porque la
gente no tenga derecho sino porque los tratantes de personas se aprovechan”,
por eso se desarrollan programas divulgando acceso a la educación y la salud,
comentó.
Peláez dijo que “el 80% de las migraciones del mundo se explica por des-
igualdades económicas, porque a nadie le gusta irse de su casa, pero si ve que
tiene más posibilidades de crecer más en un país que en otro, migra”.
“La paradoja del mundo globalizado es que se permite el libre flujo de ca-
pitales pero no de la mano de obra, por eso desde Naciones Unidas abogamos
porque el migrante es sujeto de derecho, independientemente de si tiene do-
cumento o no, de si es ciudadano o no”, concluyó.

a) ¿De qué países provienen los inmigrantes en Argentina?

b) ¿Qué sucede con los inmigrantes en Estados Unidos?

Página 48
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

c) ¿Por qué migra la población?

d) Cite una opinión personal a cerca de las migraciones en Argentina

POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL


BUSCANDO EL BIENESTAR EN SOCIEDAD
Cuando se habla de condiciones de vida y
bienestar social se tiene en cuenta un conjunto
de necesidades que socialmente se consideran
importantes. Estas necesidades pueden variar
en diversos grupos, pero hay un conjunto de
ellas que se consideran básicas para el desarro-
llo de la vida.
Una parte importante de las personas del
mundo no logra satisfacer adecuadamente es-
tas necesidades básicas. En general se identifica
esta carencia como una situación de pobreza.
Para cubrir necesidades básicas, las personas dependen en gran medida del ingreso mo-
netario que logran obtener (como remuneración de trabajo, rentas, etc.), ya que gran parte de
los bienes y servicios que hacen falta deben ser adquiridos en el mercado (se compran).
También dependen de la disponibilidad de servicios sociales (en general, provistos por el
Estado) en el lugar donde viven.
Las personas pueden satisfacer parte de sus necesidades básicas a través del acceso gra-
tuito, o a precios muy bajos, a servicios sociales; por ejemplo, a la atención medica completa
en hospitales bien equipados, a la enseñanza escolar, al asilo y cuidado de personas ancianas o
discapacitadas, etc. El acceso a estos servicios sociales no tiene relación directa con los ingre-
sos monetarios de las personas sino que se lo considera un derecho ciudadano.

Desigualdades entrecruzadas
Las desigualdades se hacen sentir en las necesidades más elementales, como puede ser

Página 49
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

el acceso al y los alimentos. Cada vez más personas no gozan de una seguridad alimentaria, es
decir, no pueden decidir cuándo y que comer, porque no tienen los medios para satisfacer una
dieta alimentaria mínima.
A las desigualdades nombradas anteriormente, suelen sumarse otras que tienen origen
en prácticas y creencias que generan discriminación, segregación, exclusión y jerarquización:
*Por diferencia de género: se basa en la creencia de la superioridad del varón con res-
pecto a la mujer. Por lo tanto, muchas veces las mujeres no acceden a puestos de mayor jerar-
quía y no pueden progresar.
*Por el origen étnico: se basa en la creencia en la superioridad de una cultura con res-
pecto a otras. Por ejemplo, se discriminan a los pueblos indígenas.
*Por racismo: es una forma de discriminación extrema basada en la suposición de que
existen “razas”, grupos con rasgos físicos particulares superiores a otros. Es importante consi-
derar que la discriminación de género, las desigualdades étnico-raciales y la pobreza interac-
túan entre si y se potencian, por eso se los denominan “entrecruzadas”.

LA POBREZA EN AMÉRICA LATINA


La pobreza en América Latina es conse-
cuencia de una variable de factores, entre los
que se destacan las políticas implementadas
por los gobiernos, la acción de los grupos de
poder económico, la forma en que los países
se vinculan con otros y las crisis económicas
se han sucedido tanto en los países como en
el mundo entero.
A continuación se presentan alguno de
los aspectos que marcaron las condiciones de
vida en Latinoamérica en las últimas décadas.

• En la década de 1980 hubo un aumento considerable de la pobreza: además de


aumentar el número total de personas pobres, la pobreza se hizo esencialmente
urbana, es decir la mayor cantidad de población dejo de estar en áreas rurales para
concentrarse en las ciudades, acompañando el proceso de crecimiento urbano.
De este modo, el numero de población pobre urbana casi se duplico en esos años.

• En la década de 1990 se fue generalizando la aplicación de las políticas neolibe-


rales que produjeron cambios socioeconómicos. Y, si bien en unj primer momento
se observo una mejoría en las economías y una disminución de la pobreza, se pro-
dujo al próximo tiempo una crisis económica en muchos países por el fracaso de
aquellas políticas. Esto provoco que la pobreza volviera a aumentar.

• Después del 2002, varios países latinoamericanos lograron superar la crisis, lo


que permitió que el porcentaje de población pobre disminuyera notablemente.

En algunos países, como Uruguay, Costa Rica, Chile y Argentina, la pobreza afecta a por-
centajes algo más bajo de la población. En cambio, En Brasil y México, los países más poblados,
alrededor de un tercio de la población es pobre. En los países menos desarrollados, alrededor
de dos tercios de la población son pobres, como sucede en Bolivia, Paraguay, Guatemala.

Página 50
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 20
Observe y responda.

a) Observe la siguiente imagen y escriba una reflexión a cerca de la misma.

b) Investigue cuál es el porcentaje de población pobre urbana en Córdoba Capital, obtenido en


el último Censo Nacional.

INDICADORES SOCIO-ECONÓMICOS
Para medir cuantos hogares pueden ser considerados pobres, el INDEC elabora dos indi-
cadores principales: NBI y la línea de pobreza e indigencia.
NBI (Necesidades básicas insatisfechas): un hogar es pobre si sufre al menos una de las
siguientes carencias:

Hacinamiento Más de tres personas duermen en el mismo cuarto.

La vivienda es precaria; está construida con mate-


Vivienda inadecuada riales frágiles e inseguros (por ejemplo: cartón o
chapa).

Condiciones sanitarias No hay retrete (baño, sanitario).

Al menos un niño que tiene entre 6 y 12 años no


Menores no escolarizados asiste a la escuela.

Página 51
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Capacidad de subsistencia Cuatro o más personas están a cargo del jefe


de hogar y no completaron el tercer grado de
escolaridad primaria, a pesar de que tienen la
edad para haberlo hecho.

• Línea de pobreza: se considera pobre o por debajo de la línea de pobreza a


aquellos hogares cuyos ingresos les permite mantener una alimentación básica y
no les alcanza para cubrir otras necesidades elementales, como salud o educación.

• Línea de indigencia: hace referencia a aquellos hogares que no cuentan con los
ingresos suficientes para cubrir una canasta básica de alimentación.

POBREZA E IDH
Una de las formas más utilizadas por
numerosos países para medir la pobreza,
es el relevamiento de los ingresos que ob-
tienen las familias y su comparación con
un valor que se considera significativo.
Este método es utilizado por el Ban-
co Interamericano de desarrollo (BID), que
considera como pobres a aquellas familias
cuyo ingreso promedio por integrante del
hogar es menor a 2 dólares.
De manera similar, otras mediciones
comparan el ingreso total que recibe por
mes la familia con el costo de un conjunto
de alimentos y servicios básicos, llamado
canasta básica.
El Programa de Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) elaboro el Índi-
ce de Desarrollo Humano (IDH) para refle-
jar las condiciones de vida o el desarrollo
que tienen las personas en distintos luga-
res del mundo.
El IDH es un indicador que combina
distintos aspectos de la vida de las perso-
nas:

• Las posibilidades de vivir, de acuerdo con sus condiciones de salud y esperanza


de vida (promedio de años que, se calcula, puede vivir una persona).

• El nivel educativo, que evalúa el grado de alfabetización que tienen los adultos
y el nivel de acceso de los niños y jóvenes a la educación en los niveles primario,
secundario y superior.

• El nivel económico promedio de la población medida a través de los ingresos


generados en las distintas actividades económicas.

Página 52
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 21
Observe los siguientes mapas y realice un comentario o descripción de los datos
ilustrados.

Página 53
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

GLOSARIO

Densidad demográfica: hace referencia a la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado


sobre una superficie.

Emigrantes: población que se traslada hacia otro lugar, por ejemplo migra hacia otro país.

IDH: Índice de Desarrollo Humano.

Indicadores demográficos: son utilizados para sintetizar información y posibilitar la compara-


ción de las características de la población en diferentes momentos y lugares.

Inmigrantes: población que proviene de otro lugar.

Migración: movimiento o desplazamiento de la población.

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

PNUD: Programa de naciones Unidas para el Desarrollo.

Población: cantidad de habitantes de un lugar determinado.

Pobreza: hace referencia cuando no se puede cumplir con las necesidades básicas de una po-
blación, ya que cuentan con ingresos mínimos.

Transición demográfica: consiste en un modelo que se divide en periodos o etapas y refleja el


crecimiento o decrecimiento de la población en periodos determinados.

Vacios demográficos: son espacios en los cuales la densidad de población es baja o nula.

Página 54
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD II

1. ¿A qué se denomina población?

2. Defina el término Densidad Demográfica.

3. Mencione cuáles son las necesidades básicas insatisfechas.

4. ¿Cómo se denominan las áreas de ocupación de nuestro país?

Página 55
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

5. Defina el término pobreza.

6. Verdadero y falso de los siguientes conceptos (vale 1 punto cada opción).

a) El IDH refleja las condiciones de vida que presentan las personas en diferen-
tes lugares.

b) Las migraciones internas se producen cuando las personas migran hacia otro
país.

c) La línea de pobreza y la línea de indigencia se utiliza para medir a la población


pobre de un determinado lugar.

d) Los desplazamientos regionales forman parte de los movimientos de perso-


nas de un lugar a otro de manera temporal.

e) En América Anglosajona la zona menos poblada se localiza al nordeste.

Página 56
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

UNIDAD III: EL NUEVO ROL DEL ESTADO

ESTADOS Y GLOBALIZACIÓN
Antes de entrar en un tema tan interesante como este te propongo detenerte un rato
ante el siguiente planisferio político y observar la diversidad de ESTADOS que existen.

Vemos a los ESTADOS distribuidos por los continentes, repartidos por diferentes latitu-
des, volcados a orillas de los océanos, asentados en las tierras interiores.
Unos son grandes y otros tan pequeños que no llegan a verse en el mapa.
Ya sabes que las relaciones del hombre con el medio físico y político son cambiantes. El
paso del tiempo modifica el aspecto de un lugar, de una ciudad, de un territorio de un país.
Con los años puede cambiar los limites del territorio de un estado que se harán más grandes o
más pequeños pudiendo incluso cambiar de nombre hasta desaparecer. También varían las re-
laciones que se establecen entre los estados y su juego de influencia y poder. En el mundo de
hoy, el sistema INTERESTATAL es un elemento indispensable ya que, las relaciones que existen
entre los estados, posibilitan la comprensión del mundo globalizado.
Los ESTADOS no deben analizarse exclusivamente en forma aislada, ya que se encuentran
insertos en un sistema de relaciones. Es necesario tener en cuenta cuatro escalas de análisis:

• GLOBAL: sistema político mundial

• REGIONAL: asociaciones entre ESTADOS y organizaciones.

• NACIONAL: ESTADO

• LOCAL: División político – administrativa de cada ESTADO: Provincias, Departamentos,


Municipios, Etc.

Página 57
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Se puede definir…
El ESTADO es una unidad política que regula la vida de las distintas comunidades que
habitan en un territorio. Sus habitantes se rigen por un sistema de normas y leyes esta-
blecidas por una autoridad central, pero su población puede no compartir la misma raza,
cultura, religión, lengua, etc.

Para la EXISTENCIA de un ESTADO son requisitos IMPRESCINDIBLES que éste cuente con
los siguientes elementos:

UN TERRITORIO: Es la base física sobre la que el ESTADO ejerce soberanía, es de-


cir, que es la autoridad suprema y no existe ningún poder que se encuentre por
encima de él. SIN TERRITORIO NO HAY ESTADO, o sea, que su pérdida lleva a su
DESAPARICIÓN.

UN PUEBLO: Es la totalidad de habitantes asentada en ese territorio.

UN GOBIERNO: Se encarga de preservar el bienestar y la seguridad de los habitan-


tes y permitir que todos puedan satisfacer sus necesidades. Actúa en el ámbito
económico, de defensa, judicial, de manejo de los recursos naturales, salud, edu-
cación, comunicación, etc.
Existen diversos sistemas políticos y formas de gobierno en el mundo, la DEMO-
CRACIA es el sistema político más extendido.

LA ORGANIZACIÓN O SISTEMA JURÍDICO: Es el conjunto de elementos que regu-


lan los derechos y deberes de todos los habitantes, se expresa generalmente en la
constitución de cada país.

Hacia el exterior, y también para alimentar las señas de identidad de sus habitantes, los
ESTADOS necesitan proveerse de unos símbolos que los representan y con los cuales se
los identifican: BANDERA, HIMNO, MONEDA, PERSONAJES DEL PASADO O DEL PRESEN-
TE, PATRÓN RELIGIOSO, HISTORIA COMÚN, ETC.

ESTADO Y NACIÓN
En nuestro lenguaje diario solemos tratar a estos conceptos con significados similares,
cometiendo un error debido a que no son sinónimos.
Habíamos dicho que el ESTADO constituía una unidad política que regula la vida de las
distintas comunidades, con características diversas que constituyen su población, entre otras.
Una NACIÓN se define como el conjunto de personas que pertenecen a la misma ET-
NIA, es decir, que hablan la misma lengua, profesan la misma religión y poseen un pasado en
común.
La POBLACIÓN DE UN ESTADO puede estar constituida por una sola NACIÓN o ser MUL-
TINACIONALES, como el caso del Reino Unido o Suiza.

Página 58
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Por ejemplo:

“Bolivia: un Estado plurinacional”

A partir del 22 de Enero de


2010, cuando deseemos hablar de
Bolivia, no podemos hacer referencia
a la República de Bolivia, ya que la
misma se ha transformado en el “Es-
tado Plurinacional de Bolivia”.
Este cambio de nombre no es
simplemente literario, al contrario
refleja una profunda diferencia sig-
nificado del término Estado-Nacional
(República) / Plurinacional y por ello
deberíamos conceptualizar ambos
términos:

• Cuando uno habla de República, hace alusión a aquel Estado que tiene una ley
Máxima, una Constitución Nacional, a la cual deben ajustarse las normas que or-
ganizan la vida de las personas que habitan en él. A su vez, la población es conside-
rada una unidad, es decir una NACIÓN (grupo que comparte los rasgos culturales,
idioma, creencias, y demás características estudiadas).

• En cambio el concepto de “Plurinacional” debe ser entendido como una multi-
tud de naciones que comparten entre sí y para sí una vida en común, y persiguen
en consecuencia un fin común.

Teniendo en cuenta los conceptos diferenciados anteriormente:

Bolivia República, significó un concepto unificador que pretendió, aparentemente con un


éxito moderado, hablar de una única nación, la nación boliviana, irradiada y distribuida dentro
de un único Estado, de un único país, con un sistema de gobierno único y globalizador en todo
el territorio nacional.
Bolivia Estado Plurinacional Comunitario, significa, o al menos pretende significar, una
nueva forma de entender la unidad y la cooperación en la diversidad de los pueblos. Es más,
representa una apuesta muy fuerte a la actual situación del país, que si no es apropiadamente
dirigida y sabiamente conducida, puede desembocar en un verdadero colapso de las institucio-
nes y las autoridades legítimamente elegidas.

Finalmente mediante este cambio tan profundo de entender, es posible que Bolivia pue-
da alcanzar el desarrollo, la integración, la unidad, la sana y pacífica convivencia que hasta hoy
sólo parcialmente ha alcanzado.
Es de esperar, que el desarrollo económico finalmente pueda llegar y significar un des-
tierro de la pobreza y lleve al conjunto de sus nacionales por muy diversos que sean, a la tan
anhelada prosperidad.

Página 59
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 22
Observe atentamente el siguiente cuadro y dé ejemplos de ESTADOS Y NACIONES.

a) Ubique en el mapa planisferio los ESTADOS mencionados y realice un cuadro donde pueda
colocar el nombre de la ciudad capital y el continente al cual pertenece.

b) Complete con una cruz (x) el cuadro de NACIONES señalando si éstas poseen o no un terri-
torio definido que las convierte en ESTADO.

ESTADOS DEL MUNDO

Nombre del Estado Ciudad Capital y Continente


ESTADOS UNIDOS

REINO UNIDO

ARGENTINA

SUDÁFRICA

AUSTRALIA

NUEVA ZELANDA

Página 60
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

CUADRO DE NACIONES

Nación NO posee territorio SI posee territorio


PALESTINA

ISRAEL

KURDOS

VASCOS

ARMENIA

ARABIA

GITANOS

IMPORTANCIA DE LA RELACIÓN ESTADO – TERRITORIO


El TERRITORIO comprende una parte de la superficie terrestre que posee espesor, o sea,
que tiene tres dimensiones y se extiende desde el centro de la tierra hasta el espacio cósmico,
incluyendo las tierras emergidas, continentales e insulares.

• El espacio marítimo con los fondos marinos.

• El espacio aéreo y cósmico.

• El espacio terrestre o continental.

El ESTADO organiza el TERRITORIO a través del control y la administración del mismo,


decidiendo las zonas para las diversas funciones: dónde estarán los lugares de las viviendas,
dónde las industrias, dónde los diversos servicios, convirtiéndose así la administración estatal
en tarea de planificación.
Las decisiones políticas de los ESTADOS pueden alterar sustancialmente el medio geo-
gráfico como por ejemplo: con algunos de los trazados ferroviarios del siglo pasado en nuestro
país; la construcción de grandes presas como la de ASSUAN (Egipto) o YACIRETÁ (Argentina y
Paraguay).
El ESTADO puede proteger el medio natural creando parques nacionales (como el Parque
Nacional El Palmar en la Pcia. de Entre Ríos o el Pque. Nacional Lanín en Neuquén, República
Argentina) y legislando para su mantenimiento, pero también un ESTADO puede ser respon-
sable de la destrucción y total aniquilación (caso extremo de las guerras) de los paisajes natu-
rales.

Página 61
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Estudio de caso:

“LOS PAÍSES EMERGENTES”


La división política del mundo varía de continuo. Desde los tiempos
más remotos, en efecto, ha sido una constante histórica la modificación de
la división política del mundo y así se han integrado y desintegrado nume-
rosos imperios: El Persa, el de Alejandro Magno, el Romano, el Español, el
Inglés, etc. Las grandes campañas militares, los procesos de conquista y
colonización, las dos grandes guerras mundiales, entre otros hechos, han
sido las causas de las constantes modificaciones del mapa político de los
ESTADOS del mundo. Siempre ha existido un trasfondo que explica esas
modificaciones: por un lado las razones político – religiosas (la expansión
del Islam, las Cruzadas, la evangelización de América, etc.) y por otro lado
las razones de orden económico (el dominio de nuevas rutas comerciales,
la apertura de nuevos mercados, la obtención de ciertas materias primas,
etc.). Nuestra época también es testigo y protagonista de esas modificacio-
nes y podemos señalar los siguientes hechos principales:
EN ÁFRICA: El proceso de descolonización ha creado numerosos paí-
ses nuevos desde aproximadamente 1960 y se han presentado diversos
problemas (incluido cruentas guerras tribales) pues los límites políticos no
respetan a las entidades étnicas. En Mayo de 1993 declaró su independen-
cia ERITREA, que era la provincia más septentrional de Etiopía y actual-
mente convive en una guerra civil lamentable.
EN ASIA: Han aparecido países nuevos como BANGLADESH (con 105
millones de habitantes) y existen concretos avances para reunificar las dos
Coreas. La devolución de Hong Kong a China tiene una especial relevancia
desde el punto de vista comercial y la disolución de la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) se ha convertido en el hecho político más
importante del Siglo XX.
EN OCEANÍA: Se ha producido la independencia de una decena de
países insulares, con proyección importante sobre extensas áreas oceá-
nicas contiguas. Las más recientes independencias corresponden a dos
pequeños países (República de las Islas Marshall y Estados Federados de
Micronesia) como consecuencia de la decisión del Consejo de seguridad
de Las Naciones Unidas de poner fin a la administración fiduciaria de los
Estados Unidos.
EN AMÉRICA: Canadá ha decidido la creación de una unidad territo-
rial específica para los INUITAS (Esquimales) y se ha devuelto por parte de
Estados Unidos a Panamá la denominada “Zona del Canal de Panamá”, de
estratégica importancia comercial.
EN EUROPA: Se ha reunificado ALEMANIA, se ha dividido CHECOSLO-
VAQUIA en República Checa y Eslovaquia mediante un ejemplar acuerdo
político, llamado en su tiempo “El divorcio de Terciopelo” y se ha modifica-
do el status político de Andorra. La disolución de Yugoslavia y los países de
Europa del Este (antiguo bloque comunista) aparecen como hechos tras-
cendentes, en algunos casos, lamentablemente debido a acontecimientos
bélicos y violencia civil.

Página 62
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 23
Responda:

1. Qué significado tiene el término “Países Emergentes”?

2. Mencione los motivos por los cuáles se ha modificado constantemente el mapa político del
mundo.

3. Averigüe a través de los medios periodísticos cuales han sido las consecuencias políticas y
económicas del paso de HONG KONG a soberanía CHINA.

CONSTRUCCIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA DEL TERRITORIO DE


LA REPÚBLICA ARGENTINA
Nuestro territorio, tal como lo podemos apreciar en la actualidad ha sido el resultado de
muchos cambios a través del tiempo. Todos ellos se reflejaron de una manera distinta en el
espacio geográfico. Una característica en común, sin embargo, ha sido constante: la perma-
nente pérdida de superficie territorial en manos de otros estados vecinos.
El ejemplo más claro está sintetizado en la superficie que originariamente poseíamos en
época del Virreinato del Río de la Plata (mas de 6.000.000 de Km2) a la actual de 2.791.000
Km2 (sin incluir el espacio Antártico Argentino).
Las causas fundamentales resultaron de la independencia de los demás países, reclamos
territoriales diversos y posteriores arbitrajes con decisiones negativas para el nuestro.

Página 63
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Asimismo, internamente la organización política del Estado argentino conoció límites


entre provincias que hoy no existen: Gobernaciones Militares encargadas de un determinado
Espacio territorial (como por Ejemplo la Gobernación militar de Comodoro Rivadavia), Territo-
rios Nacionales suprimidos (Territorio Nacional de Los Andes) o convertidos recientemente en
provincias (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

ESPACIOS SOBRE LOS CUALES UN ESTADO TIENE SOBERANÍA

ESPACIO TERRESTRE

Dentro del Espacio continental nuestro país ocupa un sector de la superficie terrestre y
posee una periferia que es la franja de territorio que constituye su borde y que la separa de
los otros países limítrofes.

En esta periferia se pueden diferenciar dos elementos:

• LOS LÍMITES INTERNACIONALES

• LAS FRONTERAS

Los LIMITES INTERNA-


CIONALES son líneas con-
vencionales y arbitrarias que
separan los estados conti-
guos, producto de una deci-
sión humana; el estableci-
miento de esas líneas es el
resultado de acuerdos entre
países, arbitrajes e incluso,
lamentablemente la guerra
como expresión más lamen-
table por falta de acuerdo.
La FRONTERA es la faja
de territorio que se encuen-
tran a ambos lados del límite
internacional, por ello todo
límite genera dos fronteras.
El ancho de la misma es va-
riable y difícil de precisar. Es
un área sometida a la influencia permanente ejercida por el país vecino, que se expande en
forma directa e indirecta, se reconoce por la mezcla de las características de los países conti-
guos (idiomas, creencias, música, vestimenta, comida, etc.).
Ciudades ubicadas de frente, separadas por el límite internacional se encuentran en el
área de FRONTERA y son denominadas Ciudades GEMELAS o ENFRENTADAS.
Los más de 9.000 km. de fronteras de nuestro país cuentan con este tipo de ciudades
en los límites con Bolivia, (La Quiaca – Villazón), Paraguay (Clorinda – Asunción), Brasil (Pto.
Iguazú – Foz do Iguazú) y Uruguay (Concordia – Salto).

Página 64
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 24
Responda:

a) En el Mapa de la República Argentina ubique al menos 5 (cinco) ciudades GEMELAS o EN-


FRENTADAS (no olvide colocar correctamente los nombres de los países que limitan con el
nuestro).

b) Explique con sus palabras la frase:


“EL LIMITE SEPARA, LA FRONTERA UNE”

Página 65
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

El ESPACIO OCEÁNICO es muy importante en nuestro país, principalmente por las gran-
des riquezas pesqueras que se obtienen.
La navegación comercial junto con la relevancia militar y estratégica que posee la con-
vierten en un espacio clave para nuestro futuro.

Explicando…

EL MAR TERRITORIAL posee 12 millas marinas de ancho desde la línea de mareas más
baja donde el ESTADO ejerce total soberanía. LA ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA o MAR PATRI-
MONIAL con 200 millas marinas de ancho a partir de la línea de base, en ella el ESTADO tiene
derecho de soberanía para la exploración, explotación, conservación y administración de los
recursos vivos (peces) y no vivos tanto de las aguas como del lecho y subsuelo (petróleo). En
los últimos tiempos, se han dado numerosos casos de grandes barcos de origen extranjero
(coreanos, chinos, españoles) que pescan sin autorización en nuestra Zona Económica Exclusi-
va, provocando un daño muy grande en el desarrollo normal de la fauna ICTÍCOLA afectando
a pescadores nacionales y a las economías que se mantienen con los recursos pesqueros. La
Argentina aprovecha los recursos del subsuelo marino con la extracción de petróleo de la zona
del Golfo de San Jorge en la Provincia del Chubut.
En este sentido se ha desarrollado una moderna infraestructura por parte de las empre-
sas petroleras encargadas de la explotación en el puerto de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

ALTA MAR o MAR LIBRE se considera pasadas los 200 millas.


Los criterios citados anteriormente se aplican también para zonas insulares con sobera-
nía (Ejemplo de Islas Malvinas o Georgias del Sur)

Estudio de Caso:

Las Malvinas y la Soberanía Nacional


El respaldo latinoamericano al reclamo argentino sobre la explora-
ción petrolera británica en aguas de las Malvinas ratifica la solidaridad re-
gional con nuestro país en su reivindicación de la soberanía sobre las islas.
Este es también el resultado de la estrategia diplomática seguida por los
gobiernos argentinos desde la recuperación democrática. Lo realmente
novedoso fue la nueva visión brasileña sobre el papel de la ONU y la se-
guridad regional, y el apoyo de los países caribeños del Commonwealth.
Cuando esta continuidad estratégica existe, es más factible alcanzar

Página 66
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

objetivos. Por el contrario, las posiciones cambiantes y políticas erráticas o


espasmódicas en diversos temas de interés nacional erosionan la credibili-
dad y consistencia del país.
Esta definición se aplica a la nueva encerrona creada por el inicio de
las exploraciones hidrocarburíferas en el Atlántico Sur. La Argentina no pue-
de no elevar su voz de protesta, obtener respaldo internacional y reforzar
las restricciones económicas para desalentar a las empresas interesadas en
participar de esa actividad. Pero debe intentar fórmulas asociativas que le
permitan extraer beneficios de la situación.
Y mientras Londres sigue en la línea de avanzar con políticas unila-
terales, entre otras cosas porque no existe bilateralidad posible mientras
mantenga su intransigencia, Argentina necesita una estrategia más diversi-
ficada de defensa y construcción de soberanía, adecuada a las condiciones
en las que se desenvuelven los países en la actualidad. O sea, una política
de Estado de más amplio alcance que la que se está implementando.
El país necesita una estrategia más diversificada de defensa y
construcción de soberanía nacional y regional, una política de Estado de
más amplio alcance que la que se implementa.

Diario Clarín, Jueves 25 de Febrero 2010

El ESPACIO AÉREO ARGENTINO es la prolongación de los límites en superficie, en tal


sentido, los aviones de otro estado no pueden sobrevolar el territorio ni el mar territorial sin
autorización.
No existe un límite establecido entre el ESPACIO AÉREO y el CÓSMICO. El más difundido
es el que fija el límite a una altura de 100 km. Sobre el nivel del mar.
El ESPACIO CÓSMICO es patrimonio común de toda la humanidad y no puede ser utiliza-
do con fines militares sino que debe ser destinado a usos pacíficos y científicos en provecho y
en interés de todos los países, idea plenamente apoyada por nuestro país.

ACTIVIDAD 25
Lea atentamente el artículo “Las Malvinas y la Soberanía Nacional” y luego realice un
comentario a cerca del mismo.

Página 67
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

REGIONES PRODUCTIVAS

LAS REGIONES ARGENTINAS


El territorio Argentino presenta grandes espacios diferenciados denominados REGIONES
GEOGRÁFICAS, caracterizados por rasgos claves o dominantes que le dan identidad.
Los rasgos claves son aquellos que permiten identificar la personalidad de la región.
Una región es tal, cuando sus habitantes sienten ese espacio como propio, como una
comunidad de vida.
Tradicionalmente las regiones de la Argentina se distinguieron según rasgos del medio fí-
sico expresado en los paisajes. El avance de la urbanización ha introducido cambios relevantes
en la organización del territorio del país y hoy se debe reconocer que ya no es posible aceptar
las divisiones regionales basadas únicamente en criterios físicos.

La GEOGRAFÍA distingue dos tipos de Regiones Geográficas:

• REGIONES GEOGRÁFICAS FORMALES

Cuyo principio de unidad se basa


en el paisaje y en las cuales domi-
nan rasgos de homogeneidad física
como el relieve, el clima, los ríos y
las zonas de vida.

• REGIONES GEOGRÁFICAS FUN-


CIONALES

Son aquellas organizadas a partir de


un centro regional de carácter me-
tropolitano, que coordina mediante
intercambios de distinta intensidad
las actividades socio-económicas de
ambientes físicos diversos.
No todas las regiones Argentinas
presentan igual grado de integra-
ción territorial.
Existen áreas más vitales con mayor
densidad de nodos y redes, don-
de los flujos son más intensos, por
ejemplo en la ciudad de Mendoza
y su área de influencia dentro de la
Región de Cuyo. Contrariamente,
existen áreas de escasos intercam-
bios, pese a la disponibilidad de redes, como por ejemplo, el oeste de la provincia
de Buenos Aires.

También se presentan áreas con escasos intercambios con baja disponibilidad de redes
y escasa densidad de nodos como el área de “El Impenetrable”, en el noroeste de la Provincia
del Chaco o el área de meseta en la provincia de Santa Cruz, en plena Patagonia Argentina.

Página 68
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

DIVISIÓN REGIONAL Y CARACTERES GENERALES PROPIOS


Los criterios adoptados para la presente división han sido: Rasgos físicos dominantes, los
subsistemas urbanos, las actividades económicas y el nivel de desarrollo.
Pueden considerarse para nuestro país las siguientes regiones:

• Región Metropolitana

• Región Pampeana

• Región del Nordeste

• Región del Noroeste

• Región de Cuyo

• Región de las Sierras Pampeanas

• Región de la Patagonia

• Región del Mar Argentino, islas del Atlántico Aur y Antártida.

REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES


La Región Metropolitana de
Buenos Aires está conformada por
la Capital Federal y treinta y cuatro
partidos pertenecientes a la Provin-
cia de Buenos Aires, o sea queda in-
cluída en ella el Gran Buenos Aires
(G.B.A.). La ciudad de Buenos Aires
ha crecido enormemente y ha for-
mado lo que se denomina el Gran
Buenos Aires. Es el fenómeno Urba-
no representado por el desborde de
algunas ciudades sobre sus territo-
rios cercanos.
El G.B.A. es una conurbación
integrada por la Capital Nacional y 19
partidos de la Provincia de Buenos
Aires, que según el censo de 1991 in-
cluye casi 11 millones de habitantes,
de los cuales 3 millones viven en Ca-
pital. Según el Geógrafo Argentino
Ricardo Gómez INSAUSTI (1992): “En
este medio urbano, el más dinámico
del país, conviven intrincadamen-
te los problemas del Desarrollo y el

Página 69
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Subdesarrollo”. Sus rasgos Claves y problemas pueden expresarse en los siguientes ítems:

• Concentra hombres y actividades, es el principal centro portuario, comercial,


financiero, industrial, educacional y administrativo.

• Concentra riqueza y pobreza, pues en ella se observan los beneficios de la alta


técnica pero también los más rudimentarios medios para cubrir las necesidades
básicas de sus habitantes.

• La Capital centraliza las funciones financieras, manteniendo la sede principal de


los bancos más importantes del país y al mismo tiempo es el asiento de las empre-
sas más importantes.

• El equipamiento de la Ciudad de Buenos es el más completo en lo asistencial,


cultural y deportivo, en algunos casos con un predominio casi absoluto.

• Orienta las corrientes comerciales de las provincias, proveyéndolas con sus ca-
sas mayoristas o instalando sucursales en ellas.

• Su peso político administrativo es fundamental, dado que allí se asientan las au-
toridades de la Nación y el sector de la actividad terciaria más influyente del país.

• La industria favoreció la gran concentración metropolitana y provocó una fuerte


migración interna que produjo el crecimiento de islotes de pobreza: las villas de
emergencia que proliferaron en las tierras vacantes.

• Esta región Argentina es centro de concentración de poder, de innovaciones tec-


nológicas, de actividad cultural de trascendencia mundial y está liderada por una
metrópoli cosmopolita perteneciente al sistema mundial de ciudades.

REGIÓN PAMPEANA
La Región Pampeana, área Nuclear de la Argentina, está integrada por dos sub-regiones:

a) El eje Urbano – Industrial del Paraná – Plata que se extiende de noroeste a su-
deste desde la localidad de San Lorenzo (Santa Fe) hasta La Plata (Buenos Aires).

b) La Pampa Agroganadera con industrias urbanas y portuarias.

Se destacan como rasgos claves predominantes:

Una posición Geográfica excepcional que favorece las comunicaciones tanto con el inte-
rior del país como con el resto del mundo.
El relieve es llano y el clima es templado, sin la presencia de estación seca, lo que ga-
rantiza lluvias suficientes para el desarrollo de los diferentes cultivos y actividad ganadera
extensiva.
Existe en la región un alto predominio de población considerada como de carácter UR-
BANA, fundamentalmente en la periferia Fluvial y Marítima.
Los movimientos de población acentúan la centralización sobre todo hacia la región me-

Página 70
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

tropolitana del gran Buenos Aires.

• La Actividad agropecuaria es predo-


minantemente cerealera y oleaginosa,
con ganadería de alta calidad y activida-
des agroindustriales relacionadas.

• La Agricultura pampeana representa


las 2/3 partes del total del país, desta-
cándose por ejemplo, la producción tri-
guera (90 % del total nacional), la pro-
ducción hortícola (35 % del total) y las
plantas forrajeras (90 % del total).

• Existe un peligro cierto de contamina-


ción de los suelos y aguas por el excesivo
uso de agroquímicos.

• El parque de maquinaria agrícola está


deteriorado y es deficiente el desarrollo
de la infraestructura de depósitos (silos).

• Las industrias se localizan en el frente fluvial, en ciudades del frente marítimo


(Bahía Blanca, Mar del Plata) y en el interior de la región (Río Cuarto, Olavarría,
Tandil) pero principalmente en Córdoba, verdadera metrópoli del centro del país.

• En Centros menores se verifica una incipiente industrialización para servir al


área rural circundante (Junín, Pergamino).

• Los centros turísticos son muy importantes para la economía de la región y se


asientan especialmente en la costa Atlántica.

REGIÓN DEL NORDESTE


La Región del NORDESTE está integrada por la Meseta Misionera, los esteros del IBERÁ,
en la provincia de Corrientes y la gran planicie Chaqueña. Es una región periférica que limita
con Brasil y Paraguay; cuenta con límites internacionales apoyados casi enteramente sobre
cursos fluviales. Se destacan como características principales de esta región:

• Posee un clima predominantemente cálido, con un marcado gradiente hídrico,


que da como resultados significativos contrastes entre el este y el oeste, desde la
selva misionera, con lluvias abundantes y grandes excesos de agua, hasta el Chaco
Occidental, con aridez creciente y cuencas hidrográficas de carácter ARREICAS.

• Presenta un verdadero mosaico de paisajes naturales.

• Es una de las regiones más recientemente ocupadas por el hombre con un ritmo
muy lento de crecimiento en el número de habitantes.

Página 71
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• El nivel de vida de la po-


blación es inferior a la me-
dia nacional y posee el nivel
más alto de hacinamiento del
país, siendo sus viviendas las
más desprovistas.

• La comparación es muy cla-


ra: la población que vive en
ranchos llega al 30 % mien-
tras que el conjunto del país
no alcanza el 5 %.

• Existe una alta participa-


ción de ciudadanos de origen
paraguayo en toda la región.

• Las provincias integrantes de la región tienen economías especializadas, pero no


integradas entre sí.

• Las producciones siempre han estado condicionadas por mercados extraños a la


misma, ya sea nacional o internacional.

• Solamente el quebracho, las maderas misioneras y el té permitieron la transfor-


mación dentro de la región; en cambio, el algodón chaqueño y la lana correntina
alimentan a industrias extra-regionales.

• Presenta elevados niveles de erosión, principalmente hídrica en misiones y eóli-


ca en la llanura occidental chaqueña.

• En su territorio se encuentran centros de interés cultural, como las ruinas jesuí-
ticas de San Ignacio en la provincia de Misiones, visitadas por gran cantidad de
turistas al año.

• Otras áreas turísticas importantes son: Las cataratas del Iguazú y los Esteros del
Iberá, que constituyen áreas naturales únicas de interés científico para el mundo
entero.

• Recursos hídricos superficiales muy significativos son aprovechados a través de


distintas obras de infraestructura sobre los Ríos Paraguay, Paraná y Uruguay.

• Estos recursos pueden ser utilizados más intensamente y además tienen la ven-
taja de poder usarse para aprovechamientos múltiples.

REGIÓN DEL NOROESTE


La región está integrada físicamente por el altiplano de la Puna, la Cordillera Oriental con
sus quebradas y valles intermedios y las Sierras Sub-andinas. Parte de su territorio limita con
países vecinos. Tiene posibilidad de salida al Océano Pacifico a través de la República de Chile.

Página 72
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Presenta las siguientes características y problemáticas desde el punto de vista Geográfico:

• El medio natural está caracterizado por sistemas montañosos entre los que se
extienden amplios valles que se conectan a través de las denominadas quebradas
con la Puna y por los valles inferiores con la planicie oriental.

• El mosaico de paisajes naturales incluye:

a) Al Oeste, predominio de las sierras y altiplanicies, con un clima árido y frío.

b) Al Centro, sierras que incluyen amplios valles, largas y estrechas quebradas.


En las Sierras Sub-andinas, de clima subtropical con abundantes precipitaciones
en las laderas orientales, encontramos una densa vegetación con maderas de
apreciable valor.

• La economía es de carácter mixta, desarrollándose una agricultura con especia-


lización en cultivos industriales, actividad forestal y minería.

• A pesar de los fuertes contrastes físicos, es una región de gran cohesión interna
lo que le da unidad regional.

• Sus centros urbanos, pioneros en la


población de nuestro país con una ar-
quitectura colonial, son sumamente
atractivos: Salta, San Salvador de Jujuy,
San Miguel de Tucumán, etc.

• Lamentablemente en la actualidad
existen elevados niveles de hacina-
miento y altas tasas de mortalidad in-
fantil, sumado a la fuerte presencia de
comarcas expulsoras de población que
emigra hacia los centros urbanos de los
valles u otras provincias.

• Existe una marcada presencia de trabajadores de origen boliviano, sin califica-


ción laboral en los estratos socioeconómicos más bajos.

• Hay un marcado contraste en los niveles de desarrollo alcanzado, desde econo-


mías de subsistencia (Puna) hasta zonas puntuales de mayor desarrollo debido a la
industrialización de la caña de Azúcar, la explotación del petróleo, etc.

• La economía agrícola representa el 46 % del algodón, el 97 % de la caña de azú-


car y el 99 % del tabaco rubio del país.

• La minería metalífera representa el 90 % del total nacional (ej. Farallón Negro,
Mina La Alumbrera en Catamarca, Zapla y Mina Aguilar en Jujuy).

• La actividad industrial ha crecido en los últimos años y representa actualmente


el 25 % del Producto Bruto Interno regional.

Página 73
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• En la región se establecen comunidades aborígenes junto con otros asentamien-


tos con uno de los más altos niveles de pobreza del país.
REGIÓN DE CUYO
Está integrada físicamente por la porción central de la Cordillera de Los Andes, la Pre-
cordillera, los valles y planicies piedemontanos, donde los caudalosos ríos cordilleranos dan
origen a importantes oasis con predominio de la vitivinicultura como soporte fundamental de
la región. Toda la región cuyana es parte de la denominada “Diagonal Árida”. El agua es el
condicionante esencial de la vida de la región, que se
caracteriza, entre otros rasgos por:

• Poseer grandes limitaciones y alto riesgo sís-


mico.

• Aprovechar al máximo los recursos hídricos,


tanto para riego como para energía en los “Oa-
sis Ricos”.

• La población se distribuye desigualmente con


una fuerte concentración con densidades supe-
riores a los 100 Hab. / Km2 en los oasis. El resto
del territorio es escasamente poblado. (menos
de 5 hab. / km2).

• Presenta tres grandes centros urbanos: Men-


doza y San Juan de importancia cultural, finan-
ciera y académica.

• Actualmente se nota una alta presencia de inmigrantes chilenos y bolivianos.

• La agricultura de oasis es especializada y posee agroindustrias derivadas. La más


intensa actividad agrícola se concentra en menos del 5 % del territorio.

• Incluye entre el 80 y el 90 por ciento de las áreas vitícolas del país, siendo las
Bodegas el centro de la estructura agroindustrial.

• La región posee un gran potencial para el aprovechamiento minero; a nivel na-
cional es una de las principales productoras.

• La provincia de Mendoza es una de las mayores productoras de petróleo de la


Argentina generando el 25 % del producto industrial regional.

• Como se puede advertir es la segunda región en importancia económica del


país.

• Por su clima, sus hermosos paisajes, la belleza de la cordillera, las aguas terma-
les, etc. se localizan en ella centros de atracción turística de nivel internacional (en
especial en algunas localidades como Las Leñas, Los Penitentes, Malargüe, Acon-
cagua; Calingasta, Pampa del Leoncito, etc.).

Página 74
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• Existe una intensa comunicación con la hermana República de Chile, que permi-
te la integración de ambos espacios geográficos. Se destaca el paso a través del
túnel internacional “Cristo Redentor” por la Ruta Nac. N. 7 con una infraestructura
destacable.

REGIÓN DE LAS SIERRAS PAMPEANAS


Es una región interior de la Argentina, formada por sierras, llanos, bolsones y valles.Una
caracterización de la misma nos muestra:

• Fuerte condicionamiento del ambiente natural, especialmente debido a la ari-


dez dominante.

• Dicha aridez genera un modo de vida en “Oasis”, con una ocupación puntual del
territorio que no llega al 4 % del total de habitantes del país.

• Existe un alto porcentaje de población criolla y altos niveles de emigración hacia


otras áreas del país, fundamentalmente de los jóvenes.

• Se constituyen centros económicos (oasis pobres) fragmentados dentro de un


área de economía de subsistencia en donde el ganado tiene una enorme impor-
tancia.

• En cuanto a actividades agrícolas predomina la producción de vid, olivo y fru-


tales. Esto ha permitido el desarrollo de agroindustrias con proyección de futuro
(por ejemplo en Chilecito en La Rioja o Tinogasta en Catamarca).

• En Córdoba y San Luis el clima serrano tan particular y saludable, los ríos que
permiten la instalación de balnearios, los pequeños valles protegidos, las obras
hidráulicas, los centros históricos tradicionales y las grandes estancias jesuíticas
han favorecido la instalación de centros hoteleros importantes y el desarrollo del
turismo social; fue la primer región
del país preparada para recibir el tu-
rismo masivo.

• Se destacan entre los principales


centros ciudades como Villa Carlos
Paz, Cosquín, La Falda, Mina Clave-
ro en Córdoba, Potrero de los Funes,
Merlo y pequeños pueblos en zonas
de las sierras de San Luis.

• La escasa densidad de redes de


transporte es sumamente perjudicial
para el movimiento de personas y
bienes, siendo motivo de atraso para
la región.

• Las leyes de promoción industrial


han favorecido la instalación de par-

Página 75
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ques industriales especialmente en las ciudades de San Luís, Villa Mercedes, La


Rioja y Catamarca.

• La Región de las Sierras Pampeanas es rica en yacimientos mineros, muchos de


ellos inactivos, con una tendencia hacia la explotación de rocas de aplicación, por
ejemplo las calizas de Cerro de los Gigantes, en San Luís, y El Alto, en Catamarca.
En nuestra provincia de Córdoba destacamos áreas calizas como las de La Calera –
Dumesnil y Malagueño en donde se encuentra la planta industrial cementera de
la empresa Juan Minetti, la más moderna de Argentina. La explotación de Onix en
San Luís y la explotación de sal en Salinas Grandes (Córdoba y Catamarca) y Salina
del Bebedero en la provincia de San Luís.

REGIÓN DE LA PATAGONIA
La región representa 1/6 de la superficie continental emergida y solo el 4 por ciento
aproximadamente del total del país. Se subdivide en dos espacios determinados: La Patagonia
andina y la Patagonia extra-andina. Sus rasgos claves y problemática actual pueden sintetizar-
se de la siguiente manera:

• Es una tierra de pioneros, que co-


menzó a ser poblada a fines del siglo
XIX por distintas corrientes migratorias
de extranjeros (galeses en el valle del
Río Chubut, ingleses, españoles, chile-
nos, etc.) y argentinos procedentes de
distintas regiones del país. Este proceso,
con algunas fluctuaciones, es una cons-
tante en la composición de la población
patagónica.

• Mientras la mayor parte de la pobla-


ción vive en ciudades como Neuquén
– Cipolletti, Comodoro Rivadavia, San
Carlos de Bariloche, Puerto Madryn, Río
Gallegos, Esquel, Viedma, etc., quedan
vastos sectores que son VACÍOS DEMO-
GRÁFICOS.

• La PATAGONIA ANDINA presenta un


relieve predominantemente montaño-
so con valles y vegas donde se asienta la
población, innumerables lagos de origen
glaciar, clima frío y húmedo y un paisaje
dominado por la presencia de bosques.

• La PATAGONIA EXTRA-ANDINA pre-


senta un dominio de relieve mese-
tario y se extiende hacia el Este de la
franja andina hasta el Océano Atlántico,

Página 76
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

el clima es árido y frío con fuertes vientos; alcanza en el litoral marítimo con costas
acantiladas de difícil acceso para la navegación.

• Un rasgo dominante, que limita la instalación de los hombres y el desarrollo de


actividades económicas es la falta de agua potable, por ello la población de localiza
en los llamados “Oasis de regadío” formados en los valles de los ríos que descien-
den de la cordillera.

• En dichos lugares se ha desarrollado la agricultura intensiva con integración in-


dustrial; el más importante de ellos es el Alto Valle del Río Negro e incluso el Valle
Medio, dedicados principalmente a la producción frutícola (manzanas, peras, du-
raznos, membrillos, tomates, etc.). Otros oasis, de importancia comercial, son el
del Río Colorado y el Valle Inferior del Río Chubut.

• La actividad predominante en las mesetas de la Patagonia Extra-andina es la cría


extensiva del ganado Ovino (predominantemente las razas Merino y Corriedale)
que sin embargo, se ha reducido en los últimos años como consecuencia del pro-
ceso de desertificación.

• La cría del Merino está destinada a la obtención de lanas que se exportan “su-
cias”, sin los tratamientos adecuados que permitirían un mejor rendimiento y la
generación de nuevos empleos.

• Después de la ganadería, la explotación minera es el sector de la economía más


destacado, el petróleo, el gas, carbón y el hierro constituyen los recursos más ex-
plotados.

• De todas las regiones Argentinas es la que concentra el mayor potencial hi-
droeléctrico. Grandes emprendimientos se han construido para aprovecharlos. En-
tre ellos: el complejo Chocón – Cerros Colorados sobre los ríos Limay y Neuquén,
la represa Futaleufú sobre el río homónimo en la Pcia. de Chubut cuya energía es
aprovechada en la planta de aluminio ALUAR, localizada en Puerto Madryn. El
aprovechamiento pleno a considerar para un futuro próximo es el del Río Santa
Cruz, uno de los más caudalosos del país.

• Importantes atractivos turísticos basados en la belleza y diversidad paisajística


y en su fauna se localizan en distintas comarcas de la región (montañas y lagos,
glaciares, los canales fueguinos, los bosques petrificados en la Provincia de Santa
Cruz, las loberías y pingüineras sobre el litoral marítimo, etc.

REGIÓN DEL MAR ARGENTINO, ISLAS DEL ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA


Es una región muy particular y está conformada por: las Islas Malvinas, en plena platafor-
ma continental sobre el mar Argentino, hacia el sur encontramos las islas Georgias y Shetland
del Sur hasta llegar a las gélidas aguas del Océano Antártico que están rodeando la inmensidad
del continente blanco.

• Los terrenos insulares poseen un clima frío, con una notable influencia del mar,
destacándose como exponentes de fauna a los pingüinos y lobos marinos junto

Página 77
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

con aves como los pe-


treles y albatros.

• Los asentamientos
poblacionales son muy
pocos, destacándose el
de Puerto Argentino,
en Malvinas con apenas
3.000 habitantes pero
con una dotación militar
de origen británico que
duplica esa cifra.

• En el Continente An-


tártico la población no
es de carácter perma-
nente sino rotativa, en
el sector argentino se
establece en bases es-
peciales organizadas
por el EJÉRCITO en don-
de se cumplen activida-
des de carácter científi-
co, de reconocimiento
y de ayuda mutua con
bases de otros países en
un medio desfavorable. Se destacan las Bases Argentinas Gral. San Martín y Vice
Comodoro Marambio, esta última posee una pista de aterrizaje muy utilizada para
el aprovisionamiento y la comunicación con el Continente Americano.

• El clima antártico es muy riguroso, con temperaturas bajo cero casi todo el año y
fuertes vientos no favorecen el desarrollo de la flora, sólo se limita a algunos líque-
nes y musgos. A contraposición, la fauna, fundamentalmente marina es muy rica,
con muchas especies de peces que se alimentan del abundante Krill del Océano y
gran cantidad de ballenas.

• La región es considerada una de las más ricas del mundo en cuanto a reservas
de petróleo y minerales. La extracción de los mismos se ve muchas veces condicio-
nada por las características del medio y es muy probable que debido a la situación
política que atraviesan estos territorios se deban esperar varios años para ver lo
que sucede.

• Actualmente existen muchos aspectos a considerar con respecto a los desafíos


que plantea esta región, muchas veces desconocida y, quizás por ello, olvidada
por los poderes centrales. Las reservas de hidrocarburos y minerales junto con el
recurso pesquero deben ser custodiadas para un provecho económico nacional.

• La actividad turística ve con expectativas la explotación del territorio antártico.


Se plantea en forma contraria la necesidad de preservación de este medio natural,
verdadera tierra virgen y patrimonio del futuro de la humanidad.

Página 78
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Estudio de caso:

EL MACROCEFALISMO DE LA POBLACIÓN EN ARGENTINA COMO


CAUSANTE DEL DESEQUILIBRIO REGIONAL
El término “Macrocefalismo”, debe quedar claramente definido
como un proceso que viene a través de los años centralizando población
y actividades en un espacio puntual de la Argentina como lo es el área de
la ciudad de Buenos Aires, en contraposición con el resto del país. Dicha
área se caracteriza por acumular una desproporcionada concentración en
muchos aspectos, lo que sintetiza el desequilibrio comparado con otras
regiones, a saber:

• En el 1 % de la superficie nacional se concentra nada menos


que el 35 % de la población total del país.

• Se radica el 42 % de la población económicamente activa.

• Se encuentra el 53 % de la población dedicada a la industria.

• El 60 % de la población que asistió o asiste a la universidad.

El foco Macrocefálico constituido por la ciudad de Buenos Aires, se


presenta como una unidad urbana de forma tentacular que se extiende y
crece a través de las vías de circulación sobre el espacio rural, integrada
por numerosas ciudades. Es un espacio METROPOLITANO polinuclear, es
decir, está constituido por muchos centros que van desarrollando una ver-
dadera constelación urbana. Sin duda, ante éste panorama y conociendo
una realidad absolutamente distinta de regiones como la del Noroeste o la
Patagónica se nota una diferencia que es absolutamente necesaria revertir
en pos del completo desarrollo de la República Argentina.

ACTIVIDAD 26
EL VERDADERO Y FALSO DE LAS REGIONES ARGENTINAS
Justifique brevemente en el caso de que considere falso.

a) La división regional de Argentina se adopta en base a criterios FÍSICOS y ne-


cesariamente debe ser aceptada como tal.

b) Las Regiones Argentinas presentan todas un igual grado de integración terri-


torial.

Página 79
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

c) La Región Metropolitana de Buenos Aires concentra riqueza, pero además,


pobreza, pues en ella se observan los beneficios de la alta técnica como tam-
bién los más rudimentarios medios para cubrir las necesidades básicas de sus
habitantes.

d) La cría de ganado VACUNO constituye la principal actividad económica de la


Región Patagónica.

e) Los Ríos más importantes de nuestra Argentina, que atraviesan la Región del
Noreste tienen sus nacientes en países vecinos.

f) La Región Antártica Argentina es apreciada por su potencial riqueza en mine-


rales e hidrocarburos.

ACTIVIDAD 27
Lea atentamente la siguiente reflexión:

“La Argentina es, por excelencia, el país de las disparidades territoriales que se
manifiestan en los contrastes de la población, actividades económicas y calidad de
vida entre la Región Pampeana y el resto de las regiones.
Una aproximación a la visión del país es el reconocimiento de que existe una
Argentina dividida en dos porciones histórica y geográficamente dispares: Buenos
Aires y el interior, que se desencuentran a lo largo de la historia y que obstaculizan
el desarrollo territorial armónico del país”

RESPONDA:

a) ¿Por qué se sostiene que Argentina es un país con disparidades territoriales?

b) ¿Puedes dar ejemplos concretos sobre esas disparidades?

Página 80
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

PROCESOS Y CIRCUITOS PRODUCTIVOS


El proceso productivo consiste en la transformación de factores productivos en bienes
o servicios. Hay ahora que añadir que dicha transformación se hace mediante el uso de una
tecnología.
Los tres elementos que aparecen en el proceso de producción son:

• Los factores productivos de los que debe disponer la empresa para poder llevar
a cabo su actividad.

• La tecnología: Por tecnología entendemos la forma de combinar los medios hu-
manos y materiales para elaborar bienes y servicios.

• Los bienes o servicios que la empresa produce, los cuales, recordemos, pueden
ser finales (destinados al consumo inmediato) o de capital (destinados a ser utili-
zados para producir otros bienes).

Factores productivos Proceso productivo Productos finales


Tierra
Bienes
Trabajo Tecnología
Servicios
Capital

CIRCUITOS ECONÓMICOS EN ARGENTINA


El CIRCUITO ECONÓMICO es un conjunto de etapas eslabonadas o fases productivas
(agrícola, industrial y comercial), y constituye un proceso que comprende desde la obtención
de la materia prima inicial hasta la entrega del producto elaborado al mercado de consumo
final.
Las FASES de un CIRCUITO ECONÓMICO están integradas por el ESLABON AGRÍCOLA, EL
ESLABÓN INDUSTRIAL y EL ESLABÓN COMERCIAL.
En realidad, el circuito incluye sistemas integrados de producción desde la agricultura a
la industria (agroindustria), cuya articulación se va realizando en el espacio geográfico.

Página 81
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

En cada uno de estos eslabo-


nes actúan distintos actores sociales y
agentes económicos.
Los circuitos económicos juegan
un rol muy importante en las econo-
mías regionales, y se caracterizan, en-
tre otras cosas por:

• El lugar marginal de la mayoría


de las producciones regionales,
en la totalidad de las exportacio-
nes argentinas.

• La inestabilidad de los precios


de los productos en el mercado
internacional.

• La falta de diversificación de


la producción, que origina el de-
terioro de los suelos por agota-
miento de los nutrientes.

• Las dificultades de los canales


de comercialización.

• La presencia de cadenas agro-


industriales pertenecientes a em-
presas de gran tamaño y poder
de negociación, que captan la mayor cantidad de beneficios frente a los magros
resultados de los productores agrícolas.

• La mayor cantidad de explotaciones agropecuarias, que corresponden a produc-


tores pequeños o minifundistas que practican el monocultivo.

Una de las razones de la monoproducción es que los cultivos industriales, una vez sem-
brados, producen frutos durante 10 a 12 años, por lo que a los productores les cuesta diversi-
ficar su producción.
Las regiones argentinas no pampeanas están prácticamente especializadas en un pro-
ducto.

EL CIRCUITO DE LA LANA
El eslabón PECUARIO se localiza en las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa
Cruz y Tierra del fuego.
Corresponde a un área de monopolización ganadera ovina muy extensiva, en cuyo pai-
saje agrario prevalecen los rasgos naturales de las MESETAS, VALLES Y CAÑADONES PATAGÓ-
NICOS.
Las unidades de producción son las estancias de superficies muy grandes. En el centro y
norte pueden encontrarse unidades productivas de 10.000 has. y hacia el sur de la Patagonia,
superficies de hasta 20.000 has.

Página 82
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

En el mercado externo, ésta área tiene


un peso relativo mayor que las otras áreas
del interior del país.
La cría de OVEJAS ha dado origen a
dos grupos sociales diferenciados:

• Los PROPIETARIOS de GRANDES ES-


TANCIAS, que no viven en el lugar e
incluyen sistemas agrarios muy exten-
sivos, con pocas inversiones y escasa
tecnología.

• Los PEQUEÑOS PROPIETARIOS y El eslabón PECUARIO se localiza en las pro-


PROPIETARIOS MINIFUNDISTAS, cuya vincias de Río Negro, Chubut, Neuquén,
explotación no es rentable y se con- Santa Cruz y Tierra del fuego.
centra principalmente en provincias
como Río Negro, Neuquén y centro de
Chubut.

Este circuito incluye el Eslabón Pecuario en la PATAGONIA.


Los EXPORTADORES forman parte del Eslabón Comercial. El Eslabón Industrial incluye los
lavaderos de lana de la misma Patagonia o las industrias integradas que operan en distintas
etapas productivas (tejedurías - hilanderías, fabricas de frazadas y alfombras, etc.). El ganado
ovino muestra una declinación de las existencias desde el siglo pasado hasta la actualidad por
la expansión de otras actividades y el deterioro de los recursos naturales.
El Eslabón Comercial integra numerosos agentes y complejos canales de comercializa-
ción. La mayor parte de la comercialización de la lana se vende directamente en la estancia
a acopiadores o barranqueros que operan con los productores pequeños o más alejados. Los
medianos, se dedican a la compra y venta de lana en Barracas, que se localiza en Avellaneda y
el sur de Buenos Aires. Las cooperativas de comercialización logran mejores beneficios.

EL CIRCUITO DEL ALGODÓN


Tiene su núcleo en el nordeste Argen-
tino, en las provincias de Chaco y Formosa
que producen el 70 % del algodón del país y,
en menor medida, en Corrientes, Santa Fe,
Santiago del Estero y Catamarca.
Este circuito incluye aproximadamen-
te a 18.000 productores, siendo en general
minifundista, con caracteres de bajos insu-
mos y rendimientos exiguos.
La Fase AGRÍCOLA del circuito se lo-
caliza en las provincias productoras, pero la
INDUSTRIAL y COMERCIAL se sitúa en otras
regiones. Núcleo en el nordeste Argentino, en las pro-
Esta situación tiene efectos negativos vincias de Chaco y Formosa que producen el
en la región productora, pues la mayor ren- 70 % del algodón del país
tabilidad queda en manos de los agentes
económicos que se dedican a la actividad

Página 83
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

industrial y comercial (desmotadores, hilanderos, tejedores y confeccionistas). Los dos prime-


ros eslabones son industriales: el desmote y las Hilanderías. El DESMOTADO (separación de la
fibra y la semilla y transformación de los copos de algodón en fibras de algodón) se localiza
cerca de las áreas productivas. En las HILANDERÍAS se realiza la transformación de la fibra de
algodón en hilados. Son grandes empresas, por su capital y tecnología, que se localizan en el
Gran Buenos Aires y otros centros urbanos. El tercer eslabón es COMERCIAL y corresponde a
las tejedurías y fabricas textiles de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Por último, los
confeccionistas realizan las prendas de vestir. Los problemas que afectan a la producción algo-
donera son:

• CLIMÁTICOS (sequías, granizo, etc.)

• PLAGAS

• FLUCTUACIÓN DE PRECIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

• COMPETENCIA CON TEXTILES SINTÉTICOS

EL CIRCUITO DE LA PESCA
La actividad pesquera puede ser fluvial, lacustre o marítima. Las dos primeras sólo re-
visten interés como actividad de consumo local mientras que la PESCA MARÍTIMA está más
desarrollada y puede clasificarse en COSTERA o de ALTURA. La PESCA COSTERA se efectúa con
embarcaciones pesqueras cuyo radio de acción no se aleja de la costa, esta modalidad se hace
especialmente en Mar del Plata. La PESCA EN ALTURA se realiza MAR ADENTRO y constituye
aproximadamente el 80 % del total correspondiente a la actividad; está relacionada con la
exportación, puesto que el consumo interno de pescado es limitado. La pesca costera se rea-
liza en pequeñas embarcaciones que realizan un viaje diario, llenan sus bodegas de pescados
que de inmediato son vendidos o pasan a cámaras frigoríficas. Las embarcaciones mayores
se establecen en alta mar pudiendo permanecer varios meses o días lejos del continente. Los
denominados BUQUES FACTORÍAS pueden
realizar el proceso de INDUSTRIALIZACIÓN
dentro del mismo barco, llegando a puer-
to con el producto listo para entregar a la
venta. De dicho proceso se puede obtener
pescado salado, seco, ahumado, aceite de
pescado, conservas y congelados.
En general, en el sector Bonaerense,
principalmente en Mar del Plata, predomi-
na el rubro de conservas y Pescado salado.
Otros centros importantes son Puerto De-
seado y Puerto Madryn, que se ha transfor-
mado en el primer puerto exportador. En
cuanto al Eslabón COMERCIAL, aproximada- Los denominados BUQUES FACTORÍAS pue-
mente dos terceras partes de la producción den realizar el proceso de INDUSTRIALIZA-
están destinadas al mercado exterior apro- CIÓN dentro del mismo barco, llegando a
vechando la alta calidad del producto pes- puerto con el producto listo para entregar
quero argentino sumado al factor de escaso a la venta.
consumo interno que tiene en nuestro país.

Página 84
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

EL CIRCUITO DE LA VID
La VID, cultivo de gran dispersión en
nuestro país, se concentra en San Juan y
Mendoza, especialmente en los tres gran-
des oasis de los ríos San Juan, Mendoza –
Tunuyan y Diamante – Atuel.
El área productiva tiene contornos
muy definidos y su expansión está limitada
por la capacidad de riego. Es un paisaje muy
organizado caracterizado por la red de riego
con canales, diques, acequias, etc.
Los predios son regulares y en general
están cercados por árboles.
Existen distintas clases de uvas que La VID se concentra en San Juan y Mendo-
son celosamente cuidadas hasta el período za, especialmente en los tres grandes oasis
de procesamiento en las bodegas, ubicadas de los ríos San Juan, Mendoza – Tunuyan y
en cercanías de las plantaciones. Diamante – Atuel.
Los vinos Argentinos gozan de gran
prestigio en todo el mundo y actualmente la
producción satisface ampliamente el merca-
do interno.

OTROS CIRCUITOS IMPORTANTES


Circuito de la Fruticultura en el ALTO VALLE DEL RÍO NEGRO Y NEUQUÉN: La producción
de frutales del Alto Valle posee 30.000 ha. en Neuquén y 70.000 ha. en Río Negro, se localiza
en una angosta franja de 130 kilómetros de ancho. Esta es un área que desarrolla los cultivos
bajo riego y los productos principales son la MANZANA y la PERA.

El circuito de la Caña de Azúcar: que


se localiza en las provincias de Tucumán, Ju-
juy y Salta, organizando el paisaje y la eco-
nomía de gran parte de estas provincias.
La agroindustria del azúcar se pone de
manifiesto a través de los ingenios con sus
altas chimeneas y los asentamientos pobla-
cionales que ha generado.
Si bien la cantidad de ingenios azuca-
reros ha disminuido en más de un 70 % con
la consiguiente caída en el nivel de empleo
de la región, se trabaja diversificando la
utilidad de la caña de azúcar en la transfor- El circuito de la Caña de Azúcar se localiza
mación del bagazo de la misma en papel u en las provincias de Tucumán, Jujuy y Sal-
otros productos como por ejemplo alcohol. ta, organizando el paisaje y la economía de
La crisis económica hace que muchas veces gran parte de estas provincias.
el estado Argentino deba subsidiar y tomar
actitudes proteccionistas para defender
esta industria de la importación provenien-
te de Brasil y a precios más bajos.

Página 85
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD 28
Localice en el mapa las diferentes provincias que intervienen en cada circuito produc-
tivo.

ESPACIOS INDUSTRIALES E INNOVACIONES TECNOLOGICAS


LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
La actividad industrial es una secuencia organizada de operaciones de captación, mani-
pulación y transformación de recursos naturales y bienes intermedios (ya sufrieron una pri-
mera transformación) en bienes de consumo. La industria está en permanentes cambios y se
dirige hacia una progresiva consolidación de un espacio económico mundial integrado.

El EMPLAZAMIENTO INDUSTRIAL está condicionado por varios factores:

• Disponibilidad de fuentes de energía, especialmente de bajo costo.

• Mano de obra calificada o con mayor capacidad de aprendizaje, responsabilidad y


productividad.

• Buen aprovechamiento del agua dulce.

Página 86
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• Cercanía a las materias primas, especialmente si estas son perecederas o de gran peso
o volumen.

• Fácil acceso a los mercados consumidores y posibilidades de exportación.

• Políticas gubernamentales de promoción industrial.

Las primeras áreas industriales se localizaron principalmente donde se encontraban las


materias primas, como en las cercanías de las grandes cuencas carboníferas y ferríferas de
Gran Bretaña, Francia y Alemania. Allí se asentaron las industrias siderúrgicas que necesita-
ban ambos minerales para la fabricación del acero. En la ACTUALIDAD, al haber aumentado su
complejidad tecnológica, las industrias han cambiado relativamente la valorización otorgada
a ciertos factores para su localización. Disminuye la importancia dada a las distancias por las
mejoras en los transportes. En cambio, crece el valor en relación con otras necesidades, como
servicios tecnológicos y de investigación, infraestructura y mano de obra calificada. En muchos
países, especialmente los desarrollados, para alejar las fábricas de las grandes ciudades y me-
jorar la calidad ambiental, se han instalado los PARQUES INDUSTRIALES en las afueras.
Son lugares que ofrecen a las industrias toda la infraestructura necesaria, como energía
y agua suficiente, buenas vías de comunicación con los mercados consumidores, con los puer-
tos y aeropuertos. Además, cuentan con atención sanitaria y en sus alrededores se construyen
barrios con viviendas para el personal.

LOS ESPACIOS DE INNOVACIÓN


La competitividad en la economía mundial depende en gran medida del acceso a la exce-
lencia tecnológica. Por eso están surgiendo los ESPACIOS PLANIFICADOS donde se realiza una
producción relacionada con las industrias tecnológicamente INNOVADORAS. Estos lugares
están llamados a ser los motores de la nueva etapa de desarrollo económico y centros organi-
zadores del espacio industrial.
Estos espacios pueden ser:

• LAS TECNÓPOLIS: Son centros organizados para la promoción de la industria de


alta tecnología y son las que redefinen las condiciones y los procesos de desarrollo
local y regional. La función fundamental de la tecnópolis es generar los materiales
básicos de la economía de la información, es decir, el desarrollo de los materiales
necesarios para la mejor circulación de información en el mundo, como red de
telecomunicaciones, satélites, etc.

• LOS PARQUES CIENTÍFICOS: Son espacios mas pequeños que las tecnópolis, en
los que se concentran actividades de investigación, desarrollo y estudio. Están
relacionados con otros centros de investigación y universidades cercanas que con
frecuencia son sus incentivadoras.

• LOS PARQUES TECNOLÓGICOS: Se encuentran en los alrededores de las grandes


y medianas ciudades, especialmente cercanos a áreas residenciales, de buen nivel
y fácil acceso a los centros financieros y aeropuertos. Se encuentran delimitados
como los parques industriales y se combinan en ellos actividades industriales, es-
pecialmente producción de bienes para alta tecnología, con actividades de investi-
gación y desarrollo de nueva tecnología. Mayoritariamente, el personal, formado

Página 87
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

por técnicos y profesionales, tiene una elevada preparación. Entre las tareas que
se desarrollan en los parques tecnológicos se destacan los acuerdos de colabora-
ción con grandes universidades, la transferencia de tecnología, y el intercambio de
información y difusión de las innovaciones disponibles para una mejor producción.
Se abren a la comunidad mediante el asesoramiento técnico y el control de calidad
a las empresas. Si bien en nuestro país aun no están instalados estos centros, son
muy habituales en los países desarrollados como ESTADOS UNIDOS o de EUROPA
OCCIDENTAL como el REINO UNIDO y FRANCIA, además de JAPÓN, en el lejano
Oriente.

LA ARGENTINA INDUSTRIAL
La industria Argentina se desarrolló a partir de 1930 a través del proceso de sustitución
de las importaciones, proceso por el cual un país reemplaza con producción propia los produc-
tos que antes se importaban del exterior. Por ello se localizó en el puerto de Buenos Aires, que
era el lugar de abastecimiento de maquinarias, materias primas y también de mano de obra y
combustible proveniente del exterior.
Además, Buenos Aires concentraba el mayor mercado consumidor del país y era el cen-
tro de las redes de transporte terrestre, fluvial y marítimo. Así, llegaban a Buenos Aires desde
el interior, productos como los cereales para ser exportados y, a su vez, provenían desde otros
países productos industrializados para ser comercializados en todo el territorio nacional.
En la DISTRIBUCIÓN de la actividad en la Argentina se advierte una gran concentración
en el Frente Fluvial Paraná – Plata. En el resto del país esto ocurre en las capitales de provin-
cias.

• El frente fluvial Paraná – Plata se extiende desde la ciudad de Santa Fe hasta La
Plata y es la franja de mayor densidad industrial. Dentro de este frente se destacan
los alrededores de los puertos de Buenos Aires, La Plata, Santa Fe y Rosario. Se
caracteriza por el desarrollo tecnológico y la diversidad de industrias como las de
carácter textil, metalúrgicas, de cigarrillos, electrónica, alimenticia, láctea, calzado,
molinos harineros, papel, químicas, automotrices, cemento, etc.

• Córdoba: Cuenta con industrias lácteas, aceiteras, harineras, mecánicas (avia-


ción, automotriz), metalúrgicas en general, etc.

• La ciudad capital posee el 85 % de estos establecimientos.

• La costa Bonaerense con ciudades como Mar del Plata y Bahía Blanca reúne in-
dustrias textiles, petroquímicas, frigoríficos y actividad pesquera.

• El Noreste Argentino cuenta con curtiembres y desmotadoras de algodón (Cha-


co), aserraderos (Misiones y Chaco), papeleras (Misiones), tabacaleras (Corrientes
y Misiones), industrias de yerba mate y té (Misiones y Corrientes), de jugos cítricos
(Corrientes), arroceras (Corrientes), etc.

• En el Noroeste predominan las industrias de elaboración y refinación del azúcar,


papel y alcohol, aserraderos, tabacaleras, etc. (en los valles de Salta y Jujuy), la
industria vitivinícola (Salta), siderúrgica (Jujuy) y refinería de petróleo en Campo
Duran (Salta).

Página 88
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

• En la Patagonia existen refinerías de petróleo y establecimientos que trabajan


con relación a la actividad ovina y la pesca.

• En el Alto Valle del Río Negro encontramos AGROINDUSTRIAS donde se desta-
can las conservas de frutas y legumbres.

En el mapa a continuación se presentan plasmadas las áreas de producción y la localiza-


ción industrial.

Página 89
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

DESREGULACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LA ECONOMIA


Los principales desafíos que deberá enfrentar la política social argentina ya entrado el
siglo XXI están estrechamente vinculados a lo acontecido en dicho campo de políticas públicas
en el último cuarto de siglo, pero también a lo que en ese período sucedió en dos planos más
generales, como lo son el vínculo del Estado con la sociedad civil (y en especial con los sindi-
catos) y las nuevas expresiones del federalismo en materia de responsabilidades de gestión
social. Ambos fenómenos, potenciados en la década del noventa, enmarcaron las avanzadas
de la coalición dominante en la búsqueda de la desregulación de aspectos relevantes de la
seguridad social (tal el caso del seguro de salud, denominado “obras sociales”) y en la descen-
tralización de servicios sociales como educación y salud (mas otros recursos sociales ligados a
las temáticas de vivienda y alimentación).
Con un discurso basado en las virtudes de las reformas de la política social en términos de
su impacto potencialmente favorable en el desarrollo social, la nueva coalición socio-política
liderada por Menem logró generar las condiciones (o aprovecharse de algunas pre-existentes)
para un profundo cambio en las relaciones de poder respecto al modelo de centralidad estatal
conformado a la luz de la segunda posguerra. En la práctica, se trató de procesos que obser-
vados ex post permiten reconocer en lo subterráneo otros objetivos, más bien particularistas
y afines a los intereses y cosmovisiones ideológicas de los ganadores en el tránsito hacia el
nuevo escenario, que amplios y en favor de la integración social. Tomando en cuenta estos pro-
cesos, es menester revisar la reciente economía política de las transformaciones de la política
social argentina, enfatizando para ello tanto el vínculo de las elites estatales con los actores
sindicales, como la propia dinámica política de la interacción entre los líderes de los diversos
niveles jurisdiccionales del Estado.

Se podrá observar, así, la influencia del entorno político y socio-económico en el conte-


nido y velocidad de las reformas de ciertas políticas sociales fundamentales. En clave de eco-
nomía política, instituciones, juego estratégico entre actores relevantes y capacidad estatal, se
constituyen en tres lentes analíticos de singular importancia para analizar los puntos en común
de los procesos aquí explorados.

Ante el interrogante de por qué sucedió lo que sucedió en términos de desregulación


y descentralización de la política social, cabe responder, a modo de hipótesis, lo siguiente: lo
acontecido encuentra una fuente de explicación fundamental en la escasa voluntad de la coa-
lición dominante en los años noventa por construir una nueva institucionalidad social de signo
incluyente (lo cual requería fortalecer el nivel central del Estado), utilizando por el contrario
los recursos políticos a su disposición en materia social para negociar apoyos políticos de corto
plazo (vía las idas y vueltas de la desregulación de las obras sociales, así como a través de la
descentralización de fondos sociales de vivienda y alimentación), desplazando en el tiempo y
hacia niveles inferiores de gobierno los problemas irresueltos del conflicto fiscal (vía la descen-
tralización de la educación y la salud).

ACTIVIDAD 29
Lea atentamente el texto anteriormente presentado, resalte palabras claves y redacte
una síntesis de los principales datos obtenidos.

Página 90
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

LAS PRIVATIZACIONES EN ARGENTINA


Entre las acciones que el gobierno del Presidente Menen llevó adelante para responder
a los pagos de los intereses de la deuda externa se destacan las privatizaciones de las em-
presas públicas. A partir de la ley de Reforma del Estado, se comenzó a concretar el proceso
privatizador. Distintas empresas estatales como Gas del Estado, Yacimientos Petrolíferos Fis-
cales (YPF), Obras Sanitarias de la Nación (OSN), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones
(ENTEL), Ferrocarriles Argentinos y Aerolíneas Argentina fueron total o parcialmente vendidas
o entregadas en concesión.
Así, diversos grupos empresarios compuestos por algunas firmas líderes del país y del
mundo se hicieron cargo de la prestación de los servicios. En muchas áreas del país las empre-
sas estatales constituían una fuente destacada de demanda laboral; esto sucedió por ejemplo
con las áreas petroleras en donde YPF o Gas del Estado habían incentivado por años la pro-
ducción y el crecimiento económico.
El proceso privatizador tuvo en esas áreas un efecto especialmente negativo. En algunos
casos la incorporación de innovaciones tecnológicas en la producción redujo la demanda de
trabajadores y con ello las áreas productivas pasaron a tener altos niveles de desocupación.
Entre 1990 y 1993 la privatización produjo un ingreso de dinero a las reservas del Estado
de casi 10.000 millones de dólares, que fueron utilizados para pagar los intereses de la deuda
externa. Al año siguiente ya se habían transferido a los grupos privados la mayor parte de las
empresas públicas nacionales y provinciales.

ACTIVIDAD 30
Investigue y luego realice un listado de las empresas nacionales que fueron privatiza-
das y de las empresas que volvieron a formar parte del Estado en la actualidad.

Página 91
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTORES SOCIALES
Las fuerzas que actúan dentro de la sociedad y que afectan las actitudes, intereses y
opiniones de las personas, influyen en sus decisiones.
Los cambios demográficos, tienen un impacto directo sobre las instituciones públicas.
Los cambios en la estructura de la población afectan la oferta y la demanda de bienes y servi-
cios en una economía. Entre los factores más importantes podemos encontrar los siguientes:

• Los nuevos ciudadanos;

• La salud, la educación y la movilidad social;

• Las tendencias en el empleo;

• Los medios de comunicación, la opinión pública, actitudes y prejuicios;

• La brecha digital y las condiciones de vida de la población;

• Los programas sociales;

• Los sindicatos.

ACTIVIDAD 31
Realice un comentario de lo que le brindan las siguientes imágenes.

Página 92
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

LOS CAMBIOS EN EL NUEVO ROL DEL ESTADO


A partir de la década de 1970, las políticas neoliberales se impusieron basadas en la idea
de relacionar la regulación de la economía por parte del Estado (incluyendo el mercado del
trabajo) con la generación de una serie de problemas económicos. La recomendación general
de los organismos internacionales hacia los gobiernos que tenían este tipo de problemas fue
disminuir drásticamente su intervención. A partir de esa recomendación, los gobiernos deci-
dieron abrir sus fronteras a la importación y reducir la inversión en los rubros relacionados con
el bienestar de la población; por ejemplo, en la salud y educación.
Este cambio favoreció la posibilidad de movilizar capitales entre distintos países o dentro
de un mismo país hacia diversas actividades. Las empresas comenzaron a invertir en diferentes
rubros, los negocios financieros se convirtieron en los protagonistas de la economía global.
En consecuencia, aumentó el empleo en el sector de servicios en todo el mundo.
Estas medidas alentaron el desempleo en la industria y los sindicatos perdieron un poco
de importancia y en algunos casos, los gobiernos reprimieron los movimientos sindicales.

PROBLEMÁTICAS QUE SE PLANTEARON CON EL NUEVO ROL DEL ESTADO


Al pasar los años, se produjo una dismi-
nución de la regulación por parte del Estado y
ello produjo mayores diferencias en el sector
laboral. Por ejemplo, aumento la precariza-
ción laboral, es decir que hay personas que no
cuentan con la protección, la estabilidad y la
seguridad que garantice su desarrollo pleno.
Además, mientras se perdían beneficios, au-
mentaron las exigencias, se redijeron los sala-
rios y las leyes permitieron despedir personal
con mayor facilidad. Las diferencias sociales
también se notan en la difusión del empleo Los grupos sociales que se ven perjudi-
informal, es decir, el que realizan las personas cados por estos factores de desigual-
que trabajan en empresas o por su cuenta, dad, sufren un deterioro en su calidad
pero no aportan parte de su sueldo para la ju- de vida.
bilación y los seguros de salud y de trabajo.
Los grupos sociales que se ven perjudicados por estos factores de desigualdad, sufren un
deterioro en su calidad de vida.

Página 93
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

LAS FUNCIONES DEL ESTADO

CLÁSICAS EL ESTADO DEL BIENESTAR

Mantener el Defender el Establecer Elaborar Regular la Sanidad Educación Pensiones y


orden público territorio relaciones leyes economía y pública pública sistemas de
internacionales el trabajo accidentes

Policía Ejército Ministerio Parlamento Ministerios Ministerio de Ministerio de Seguridad


de Asuntos de Econmía y Sanidad Educación Social
Exteriores Hacienda

INSTITUCIONES DEL ESTADO

ACTIVIDAD 32
Observe el esquema presentado y realice un comentario si está de acuerdo con las fun-
ciones que presenta el Estado.

Página 94
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

GLOSARIO

Estado: unidad política que regula la vida de los habitantes sobre un territorio.

Frontera: es un área que ocupa un lugar determinado a ambos lados de límite.

Limite: línea imaginaria que divide o separa a dos o más Estados o territorios.

Nación: conjunto de habitantes que pertenecen o comparten una misma etnia (religión, idio-
ma, costumbres, creencias).

Países emergentes: países con un rápido crecimiento de su actividad económica, que se rela-
ciona no solo con el crecimiento interno del propio país, sino también singularmente con un
incremento notable de las relaciones comerciales con otros países.

Privatización: venta de bienes, inmuebles o servicios estatales a empresas o capitales priva-


dos.

Territorio: base física donde un estado ejerce soberanía y reside una población.

Página 95
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD III

Marque Verdadero o Falso según corresponda, si la opción es falsa justifique su respuesta


(cada opción vale 1 punto).

a) El Estado está integrado por cuatro elementos: Gobierno, Sistema Jurídico,


Territorio y Pueblo.

b) Los términos “límite internacional” y “frontera” presentan el mismo signifi-


cado.

c) El Estado puede realizar funciones de tipo clásicas y de bienestar.

d) El perÍodo de privatización que se produjo en Argentina fue denominado


positivo.

e) Nuestro país limita con: Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile.

f) Los países emergentes solo se localizan en el continente europeo.

Página 96
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

g) El Estado no puede ejercer soberanía sobre un territorio determinado.

h) Las diferencias sociales son una de las problemáticas que presenta el nuevo
rol del Estado.

i) La Nación forma parte de los habitantes de un territorio.

j) El Estado de bienestar comprende: la sanidad pública, la educación pública y


las pensiones y sistemas de accidentes.

Página 97
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Página 98
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

ACTIVIDAD INTEGRADORA

1. ¿Qué países integran la CE?

2. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales colapsó la URSS?

3. Explique los desplazamientos que no implican cambio de domicilio.

4. Defina los siguientes conceptos: Tasa de natalidad, Tasa de Mortalidad y Tasa de Mortalidad
Infantil.

Página 99
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

5. Mencione los países que intervienen en cada etapa de transición demográfica.

6. Defina los elementos que forman parte de un Estado.

7. Mencione qué factores intervienen en la instalación poblacional.

8. ¿En qué consiste un circuito productivo?

Página 100
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

9. Explique los diferentes centros de innovación.

10. Mencione en un listado y localice en el mapa del continente americano las distintas áreas
de concentración poblacional.

Página 101
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

Página 102
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

CORRECCIÓN DE AUTOEVALUACIONES

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD N° 1

1.
a) FALSO
b) VERDADERO
c) FALSO

2. Por un lado, el modelo sostenido por Estados Unidos seguía los lineamientos del capitalis-
mo. Este modelo sostiene que el desarrollo económico se sustenta en la libre dinámica de los
mercados y en el juego de la oferta y la demanda; también, que las libertades individuales, ga-
rantizadas por un modelo democrático, permiten la competencia libre entre los empresarios,
quienes impulsan el desarrollo a partir de su propia iniciativa comercial.
Por el contrario, el modelo soviético, de orientación socialista, sostiene que el Estado debe ser
el que garantice la distribución equitativa de la riqueza para evitar las desigualdades económi-
cas generadas por la propiedad privada. Este sistema impulsaba la propiedad social o colectiva
de aquellos elementos necesarios para la fabricación de bienes mediante la socialización de
los medios de producción.

3.
Zona Preferencial, Zona de Libre Comercio, Unión Aduanera, Mercado Común, Unión Política
y Económica.

4.
Mercado Común del Sur, Unión de las Naciones Sudamericanas, Organización de los Estados
Americanos, Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

5.
Objetivos: establece mecanismos de trabajo y cooperación en las áreas de justicia, trabajo,
medio ambiente, cultura y educación, mejorar el bienestar común. La libre circulación de bie-
nes, servicios y factores de producción entre los países miembros, mediante la supresión de
los aranceles aduaneros y las restricciones no arancelarias.

6.
Argentina, integrantes: Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

7.
a) Es un MERCADO COMÚN que adopta un mismo sistema monetario, además de una política
exterior y de defensa comunes.
b) Entre sus objetivos principales se busca fortalecer la integración regional y construir por
consenso perspectivas latinoamericanas de acción en la comunidad internacional, es decir,
fijar la posición de Latinoamérica y el Caribe frente a los grandes debates internacionales.
c) Globalización: es un fenómeno que consiste vincular a todos los países del mundo a través
de aspectos políticos, económicos y sociales.

Página 103
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD N° 2

1.
Población: cantidad de habitantes de un lugar determinado.

2.
Densidad demográfica: hace referencia a la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado
sobre una superficie.

3.
Hacinamiento, Vivienda Inadecuada, Condiciones Sanitarias, Menores No Escolarizados, Capa-
cidad de Subsistencia.

4.
Se denominan: Área de ocupación continua y área de ocupación discontinua.

5.
Pobreza: hace referencia cuando no se puede cumplir con las necesidades básicas de una po-
blación, ya que cuentan con ingresos mínimos.

6.
a) VERDADERO
b) FALSO
c) VERDADERO
d) VERDADERO
f) FALSO

AUTOEVALUACIÓN UNIDAD N° 3

a) VERDADERO
h) VERDADERO
b) FALSO
i) VERDADERO
c) VERDADERO
j) VERDADERO
d) FALSO

e) VERDADERO

f) FALSO

g) FALSO

Página 104
INSTITUTO ISADA - ESPACIO Y SOCIEDAD EN AMERICA LATINA

BIBLIOGRAFIA

• BERTONCELLO, Rodolfo – MUSSA, Marcelo – VALLE, Graciela. CIENCIAS SOCIALES 8. 1ra. Ed.
Ediciones Santillana – Buenos Aires.

• BERTONCELLO, Rodolfo – GARCÍA, Patricia Ana. GEOGRAFÍA ARGENTINA. 1ra. Ed. Ediciones
Santillana – Buenos Aires 2011.

• BERTONE de DAGUERRE, Celia – DE MARCO, Graciela y otras. ESPACIOS Y SOCIEDADES GEO-


GRAFÍA DE AMÉRICA 1ra. Ed. Editorial Kapelusz – Buenos Aires

• CICCOLELLA, Pablo – FERNANDEZ CASO, María E. y otros. GEOGRAFÍA ARGENTINA. 4ta. Ed.
Editorial Aique – Buenos Aires 1996.

• Diario LA VOZ DEL INTERIOR – Publicaciones varias. Córdoba – República Argentina 2012 –
2013.

• DURAN, Diana y otros. LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS ARGENTINA. 1ra.
Ed. Editorial Troquel – Buenos Aires 2010.

• DURAN, Diana y otros LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS. AMÉRICA. 1ra. Ed.
Editorial Troquel – Buenos Aires 2011.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA. Dirección de Plani-


ficación y Estrategias Educativas. CONTENIDOS CURRICULARES Para el C.O. – Geografía.

• REY BALMACEDA, Raúl – ECHEVERRIA, María Julia – CAPUZ, Silvia María. AMÉRICA EN EL
MUNDO CONTEMPORÁNEA 1ra. Ed. Editorial A-Z Buenos Aires.

• REY BALMACEDA, Raúl – LORENZINI, Horacio – ECHEVERRIA, María Julia. GEOGRAFÍA ECO-
NÓMICA, LA ARGENTINA Y EL MUNDO. 2da. Ed. Ediciones A-Z - Buenos Aires.

• CARLEVARI, ISIDRO J. F. LA ARGENTINA GEOGRÁFICA ECONÓMICA Y HUMANA. 14ª Ed. Edi-


torial Alfaomega – Buenos Aires 2008.

Página 105

También podría gustarte