Está en la página 1de 8

I.S.F.

D n° 45 “Julio Cortázar”
Profesorado en Geografía- 4° año-
Espacio curricular: Organización del espacio Argentino – Ciclo lectivo 2021-
Docente: Prof. Lic. Solange Redondo

Expectativas de logro

- Reconocimiento y comprensión de los procesos que dan lugar a los marcos naturales del
espacio argentino y sus múltiples interacciones
- Comprensión y análisis de la lógica espacial del capitalismo como proceso histórico-
geográfico desigual
- Identificación de las transformaciones geográficas derivadas de la expansión de diversos
perfiles productivos a lo largo de las distintas etapas del desarrollo capitalista.
- Análisis de los procesos que dan lugar a formaciones espaciales y sociales basados en
procesos productivos y de consumo heterogéneos.
- Identificación de las causas y consecuencias de las desigualdades sociales en Argentina
- Identificación y análisis de las diversas formas de producción económica en Argentina y su
impacto sobre la organización espacial a distintas escalas (local, regional y nacional)
- Interpretación del rol de Argentina en el contexto internacional, en el marco de la actual
crisis capitalista.
- Reconocimiento del rol de los distintos actores sociales frente a los conflictos
socioespaciales en la Argentina actual.
- Seleccionar y relacionar conceptos teóricos a fin de proponer y analizar distintos estudios
de caso.

Eje temático n° 1: El Estado Argentino frente a las crisis capitalistas contemporáneas.


El rol del Estado Argentino en el actual contexto internacional. De la crisis neoliberal a la crisis
actual. La situación política, económica y social pre y post crisis de 2001. El modelo de ajuste,
endeudamiento y deuda externa: consecuencias socioespaciales y acumulación por desposeción.

Bibliografía Obligatoria:

- Gejo, O; Morina, J. “La argentina como Geografía”. En: Liberali, A; Gejo, O (comp). “La
Argentina como Geografía. Políticas macroeconómicas y sistema regional” (1990-2005)
Disponible en: http://laargentinacomogeografia.blogspot.com.ar/2012/04/la-argentina-
como-geografia.html
- Harvey, D. “Los espacios del capitalismo global”. Espacios de crítica y producción.
FFyL. UBA, 2007. (Cap 7: El capitalismo la fábrica de la fragmentación. Pp137143)
disponible en https://deconatus.com/el-capitalismo-la-fabrica-de-la-fragmentacion-david-
harvey/

- Rofman A “Economías regionales extrapampeanas y exclusión social en el marco


del ajuste”. Revista eure. Vol XXIII N° 70.pp 19-37- Santiago de Chile, diciembre 1997.
- Smith, N. “La geografía del desarrollo desigual”. Red de Geografía Económica (RGE)
750/10. [Consulta: 15-06-2015]. Disponible en
https://ar.groups.yahoo.com/neo/groups/redgeoecon/conversations/messages/2856. 2010
- Sotelo Valencia, A. “El papel del Estado en la crisis contemporánea del capitalismo”.
(red de Geografía Económica. 367/12)
- Varesi, G. “Tiempos de restauración. Balance y caracterización del gobierno de Macri
en sus primeros meses”. En revista Realidad Económica. N° 302, Buenos Aires, 2016
- CHARLA: La decadencia de la Argentina capitalista. 13/4/21
https://www.youtube.com/watch?v=qayo1VKOTJY

Bibliografía de consulta:
- Carlevari, I; Carlevari, R. “La Argentina. Geografía económica y humana”. Cap 3
“Configuración del espacio político de la Argentina”. 14° ed. Alfaomega Grupo Editor
Argentino, 2007
- Harvey, D. “El cosmopolismo y las Geografías de la libertad” . Ed Akal, 2017.
- Yanes L; Gerber, M. “Crisis de acumulación regulación estatal y valorización del
espacio en argentina” Rev. Territorio n 3 Instituto de Geografía. FFyL. UBA 1990

Eje Temático n° 2: La organización del espacio Argentino

Ciclos político-económicos Argentinos: del ciclo colonial al ciclo de reestructuración económica y


sus consecuencias en la organización socioespacial.
El proceso de formación del Estado Argentino. Estudio de caso: las comunidades originarias y la
tenencia de tierras: conflictos derivados del proceso de formación del Estado Nacional Argentino.
Los conflictos en la actualidad: la comunidad Mapuche en las provincias patagónicas. El rol del
Estado Argentino frente a estos conflictos. Ley 26.120. Instituto Nacional de Asuntos Indígenas
(INAI). Movimientos sociales en reclamo de la posesión y tenencia de tierras.
Bibliografía Obligatoria:

- Agosto, P; Briones, C. “Luchas y resistencias mapuches por los bienes de la


naturaleza”. En revista OSAL, Año VIII, N° 22, Septiembre 2007

2
- Gejo, O; Liberali, A. “La argentina como geografía. Ciclos económicos y población
(1530-1990)”. Cehu, UNMdP, UGAL. (S/F)
- Manzanal, M (et.al). “Perspectivas de la agricultura familiar en la actual coyuntura
económica”. En Revista Reaidad económica n° 303- Octubre- noviembre 2016. Buenos
Aires.
- Mapa de conflictos indígenas. www.territorioindigena.com.ar
- Svampa, M; Pandolfi, C. “Las vías de criminalización de la protesta en Argentina”. En
Revista OSAL (Observatorio social de América Latina). Año V, n° 14- mayo- agosto 2004
- Svampa, M “ Argentina: una cartografía de las resistencias(2003-2008)” En Revista
OSAL, Año IX, N° 24, Octubre 2008
- Trentini, F (ET.Al) “Los nostálgicos del desierto: la cuestión mapuche en Argentina y
el estigma de los medios”. En revista Cultura y representaciones sociales. Universidad
Autónoma de México. Vol.4, n° 8, año 2010 (pp.186-212)

Bibliografía de consulta:

- Ferrer, A. “Los ciclos económicos en Argentina: del modelo primario exportador al sistema
de hegemonía financiera”. América Latina, hoy; 1995

Eje Temático n° 3: Cambios y continuidades en la relación sociedad- naturaleza ¿Recursos


naturales o bienes comunes?

3.1- Ambientes naturales, valoración y explotación de recursos: Eco- regiones en Argentina:


ambientes y biomas. Los biomas forestales y las formas de explotación capitalista. La
deforestación en la selva de yungas: inundaciones y algo más. Análisis de imágenes satelitales. La
diversidad de ambientes y las relaciones sociedad- naturaleza: temporalidad y multiescalaridad. El
recurso suelo y las problemáticas derivadas de su explotación. Agronegocios y nuevo
ordenamiento territorial basado en el neoextractivismo. Reprimarización económica. Impactos
derivados del proceso de pampeanización y sojización. Estudio de caso: Agrocapitalismo extractivo
en la Argentina del siglo XXI.
Mega- minería extractiva en Argentina: entre ganancias macroeconómicas y pérdidas
socioambientales. La explotación de Litio en nuestro país ¿Cambios en la matriz energética?
Conflictos derivados de su explotación: multinacionales, comunidades originarias y el rol de las
distintas jerarquías de gobierno. La explotación de hidrocarburos y las controversias del fraking.
3.2- Crisis capitalista y producción del espacio: Bienes comunes “vs” Recursos geoestrátégicos
bajo la lupa del capitalismo extractivo. La capitalización de la naturaleza. Proyectos de

3
infraestructura a escala regional y nacional. Estudio de caso: La Hidrovía Paraná- Paraguay:
consecuencias espaciales, ambientales y socioeconómicas. Reprimarización económica y el
desarrollo de puertos.

Bibliografía Obligatoria:

- Berardi, A. “Transformaciones en el espacio minero Argentino (1990-2005)”. Cap. 4.


En: Morina, J.O.”Cuestiones regionales en la Argentina al comenzar el siglo XXI”. Serie
Publicaciones del PROEG. N° 5. Dpto de Ciencias Sociales. UNLu.
- Berardi, A. “Minería Argentina: de ganancias macroeconómicas y pérdidas
socioambientales”. En Liberali, A; Gejo, O (Dir)”La argentina como Geografía. Procesos
productivos e impacto social (1990-2008)”. 1° Ed- Buenos Aires- Centro de Estudios
Alexander Von Humboldt, 2010. (Pp.81-108)
- Cacace, G; Morina, J.O. “Expansión de la agricultura industrial sojera en el
capitalismo extractivo”. En Cacace, G (Et. AL). “ Geografías de la explotación de los
recursos naturales en la Argentina del sigo XXI”. EdUNLu. Colección ciencias, 2015.
- --------------------- “ Reestatización parcial de YPF, fractura hidráulica y asociación del
capital concentrado extranjero”. En Cacace, G (Et. AL). “ Geografías de la explotación
de los recursos naturales en la Argentina del sigo XXI”. EdUNLu. Colección ciencias, 2015.
- García, M.E. “La explotación de los recursos del subsuelo” En Revista LOGOI- Año 1-
n°2- Universidad de Morón- 2016.
- Goméz, M.E; Suevo, G. “Neoextractivismo y extrahección de los recursos naturales.
Perfiles productivos y exportaciones pampeanas y extrapampeanas desde los años
noventa”. En Cacace, G (Et. AL). “ Geografías de la explotación de los recursos naturales
en la Argentina del sigo XXI”. EdUNLu. Colección ciencias, 2015.
- Lapoix, S; Lorda, M; Taulelle, F. “La explotación no convencional de los recursos del
subsuelo y las consecuencias de un territorio fragmentado. El caso de Añelo,
Neuqué”). En Geografías en diálogo. Publicación realizada en el marco de las IV
Jornadas nacionales de investigación en Geografía Argentina. UNICEN- Tandil, mayo
2016. ISBN 978-950-658-405-4
- Lapolla, A. J. “Sojización y Biocombustible. Cerrando el círculo de la dominación
neocolonial”. En: www.rebelión.org. 26/07/2007
- Pérez Roig, D. “ Fracturando Argentina. Promoción y resistencias al avance de los
“hidrocarburos no convencionales”” . En Composto, C; Navarro, M. (Comp). “
Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes
naturales y alternativas emancipatrias en América Latina”. Ed. Bajo Tierra, Cd. México,
2017 (pp149-167)

4
- Schweitzer, M. “La soja y la demanda de un transporte funcional al modelo extractivo.
La hidrovía Paraná- Paraguay y la IIRSA”. Ponencia presentada en el XII ENCUENTO
INTERNACIONAL HUMBOLDT. “El capitalismo como Geografía”. La Rioja, Argentina. 20
al 24 de septiembre de 2010.
- Svampa, M; Antonelli, M. “Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias
sociales”. Ed. Biblos, 2009

Bibliografía de consulta:

- Capitanelli. R “Los ambientes naturales del territorio argentino. Un sistema basado en


la diversidad”. En Argentina. Una visión actual y prospectiva desde la dimensión territorial.
Coord. Juan A. Roccatagliata (2008) Ed. Emecé. (2008)
- Gejo, O; Morina, O. “La Argentina como Geografía”. En En Liberali, A; Gejo, O (Dir)” La
Argentina como Geografía. Políticas macroeconómicas y sistema regional (1990-2005).
UNMDP, CEHu, UGAL, 2009. (pp- 11-26)
- Liberali; A. “Agriculturización y expansión sojera en la Argentina del siglo XXI”. En:
Buzai, G; Morina, J.O. “ I Jornadas de investigación del Programa de Estudios Geográficos.
En homenaje a la Prof: Elena Chiozza”. Dpto de Cs Sociales. PROEG. Universidad
Nacional de Luján. 2011
- Morello, J; Mateucci, S “Singularidades territoriales y problemas ambientales de un
país asimétrico y terminal”. En Revista Realidad Económica n° 169. Buenos Aires,
(2000) IADE, Argentina
- Pengue, W. “(De) crecimiento económico, recursos naturales y conflictos
ecológicos distributivos”. En: terceras Jornadas de la ASAUEE. Universidad Nacional
de Tucumán, 2007

Eje temático n° 4: El modelo de acumulación capitalista y los perfiles productivos de


Argentina

4.1- Perfil productivo agrícola: El modelo sojero, reconversión productiva y la cuestión China en
Argentina. Concentración de exportaciones y estructura agraria. Estudio de caso: El conflicto
agropecuario del 2008 y la resolución n° 125. El rol del Estado, los sindicatos y los trabajadores.
4.2- La agricultura frutícola en el actual contexto de crisis capitalista: La producción frutícola en el
Alta valle del Río Negro: de crisis en crisis. El desarrollo de infraestructura, migraciones y el puerto
de San Antonio Este. La inversión de capitales extranjeros y estatales. El destino de la producción

5
y los vaivenes en el mercado internacional. Las cadenas globales de valor: entre innovación y
competitividad.
4.3- El perfil industrial: entre la modernización y el estancamiento La industria electrónica en Tierra
del Fuego. Promoción industrial, complejos empresariales y migraciones ligadas a la demanda de
mano de obra. El perfil ensamblador de la industria y su peso fiscal y comercial. Las deficiencias
para competir con las dinámicas productivas globales. La apertura de las importaciones de bienes
de consumo electrónico.

Bibliografía Obligatoria:

- de Jong, G. “La fruticultura patagónica del “Alto Valle”: conflictos de una actividad
capitalista ineficiente en la era del capital tecnológico”. Ed. La Colmena, LIPAT,
Neuquén 2009.
- de Jong, G. “Crisis estructural de un cultivo industrial: la fruticultura patagónica
Argentina”. ”. En Liberali, A; Gejo, O (Dir)”La argentina como Geografía. Procesos
productivos e impacto social (1990-2008)”. 1° Ed- Buenos Aires- Centro de Estudios
Alexander Von Humboldt, 2010. (pp27-64)
- Santarcángelo, J; Perrone, G. “Desafíos y oportunidades del desarrollo de la
electrónica de consumo en los países en desarrollo: lecciones del caso Argentino
(2003-2014)” Disponible en: www.unq.edu.ar
- Schorr, M; Morselli, L. “La industria electrónica de consumo en tierra del fuego”.
Documentos de investigación social n° 26. UNSAM- IADES, 2014

Bibliografía de consulta:

- Carlevari, I; Carlevari, R. “La Argentina. Geografía económica y humana”. Cap 16,17 y


22. 14° ed. Alfaomega Grupo Editor Argentino, 2007
- Rofman, A. “Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos
productivos del petróleo, el carbón y el azúcar”. Ed Ariel, Buenos Aires, Argentina.1999

Eje temático n° 5: Desigualdades socio demográficas como “ajuste espacial” del capitalismo
contemporáneo

5.1- Los procesos socio- demográficos actuales: Cambios y continuidades socio- demográficas en
argentina las últimas décadas. Cambios y continuidades en la composición demográfica.
Desigualdades regionales. Las “nuevas” familias: feminización de la jefatura de hogar, uniones
civiles y matrimonio igualitario.

6
Procesos migratorios. Las migraciones como ¿amenaza? Al orden económico y social. Políticas
migratorias y rol del Estado. La feminización de las migraciones. Estudio de caso: Migrantes
bolivianos en la horticultura en fresco.
5.2- Estructura social, mercado laboral y crisis: La estructura social argentina: políticas económicas
y movilidad social ascendente. La multidimensionalidad de la pobreza y las dificultades en su
medición.
Crisis y mercado laboral: precarización, informalidad como mecanismos de ajuste espacial. La
actual crisis capitalista y la ofensiva del capital contra el trabajo. Estudio de caso: las reformas
laborales en la Argentina actual. Brechas de género en la inserción socio- laboral. Asimetrías en el
mercado de trabajo público y privado.
5.3- El sistema urbano argentino y las “nuevas” formas de espacializacion del capital: El proceso
de urbanización en el actual contexto capitalista: mega emprendimientos inmobiliarios: ciudad dual
y polarización socioeconómica. El impacto socio- ambiental de los grandes emprendimientos
urbanos. Estudio de caso: el crecimiento de urbanizaciones cerradas en la zona norte del Gran
Buenos Aires.
Estudio de caso: El transporte urbano en el AMBA: la movilidad de las mujeres- madres, déficit de
infraestructura y pobreza”

Bibliografía Obligatoria:

- Aruj, R. “Los trabajadores migrantes de la construcción. Su aporte y significación”.


En Griffa, N (Comp). “Las migraciones actuales en Argentina”. EDUNTREF, Buenos Aires,
2012. (pp. 99-118)
- Benecia, R. “Los migrantes bolivianos en la horticultura en fresco en Argentina”. En
Griffa, N (Comp). “Las migraciones actuales en Argentina”. EDUNTREF, Buenos Aires,
2012. (pp. 119- 136)
- Ciccolella. P “Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos
Aires. Grandes inversiones y reestructuración socio territorial en los años ‘90”.
EURE. Revista latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales. Vol. Xxv, n° 76.
Santiago de Chile. 1999
- Pereyra, S. “La estructura social y la movilización. Conflictos políticos y demandas
sociales.” En: Kessler, G. (comp) “La sociedad argentina hoy. Radiografía de la nueva
estructura, siglo XXI. OSDE, 2016
- Prévôt Schapira, M.-F. “Buenos Aires en los años ‘90: metropolización y
desigualdades”. EURE. Vol. 28 (85),2002 pp. 31-50

7
- Redondo, S; Liberali, A. “Geografía de la pobreza. El caso del Área Metropolitana de
Buenos Aires”. En En Orduna, M (y otros). “Movilidad y pobreza II: accesibilidad y
políticas de transporte””. CETAM/ FADU/UBA, Buenos Aires. 2014
- Redondo, S. “Movilidad Femenina, transporte y accesibilidad a servicios educativos y
sanitarios: una aproximación a las estrategias de vida de las mujeres- madres al
sudoeste del partido de La Matanza”. En Revista Mobilitas II, n°2, Diciembre 2016. ISSN
2452-5213
- Redondo, S. “Movilidad femenina, infraestructura de transporte y pobreza en el Área
Metropolitana de Buenos Aires”. En: Pinto Álvarez, N; Puga Cevallos, E; Endara, G
(eds). “Más allá de los límites. Apuntes para una movilidad inclusiva”. Fiedrich- Elbert
Stiftung (FES- ILDIS)- Ecuador, 2017. ISBN 987-9978-94-180-5

Bibliografía de consulta:

- Parserisas, D. “Urbanización y financierización de las economías urbanas: la


inmediación de las finanzas en la producción y los consumos”. En Geografías en
diálogo. Publicación realizada en el marco de las IV Jornadas nacionales de investigación
en Geografía Argentina. UNICEN- Tandil, mayo 2016. ISBN 978-950-658-405-4
- Velázquez, G; Manzano, F (2015) “Dinámica migratoria y desigualdades regionales en
Argentina (1947-2010). En Estudios socioterritoriales. Vol 17. Tandil, Junio. (disponible
en: http://www.scielo.org.ar/)

También podría gustarte