Está en la página 1de 7

r 35

ZOILA V. CORNEADO MORÉ

En torno al aspecto expresivo del significado


de las unidades fraseológicas
ÚI fondo expresivo del es~añol es extraotdihcitiaménte rico y variado. Las
unidades expresivas funcionan en los diferentes niveles de nuestra lengua,
- pero Json los lexemas y las unidades fraseológicas 1 las que llevan la carga
fundamentar dÉ! la expresión verbal de lo esfera psíquico-emocional y ca-
lificativa. Esto está vinculado a las representaciones subjetivas del hom-
bre acerca Cie los fenómenos del mundo que los rodea; o lo relación
emocional hacia el objeto del discurso, o sus valoraciones sociales e in-
dividuale~
En las investigocion"es semánticas actuales se determina la categoría
de expresividad sobre la base de la relación Pragmático ~acio lo desig-
nado por la expresión lingüística: yo sea la palabro, lo oración o lo uni-
dad fraseo¡"ógica.2
En nuestro trabajo Itrator~mos de destacar el aspecto expresivo del
significado de los fraseologismos. Dicho significado está condicionado por
lo presencia del componente connotot1vo que encierra la motivación. Cen-
haremos lo otencion en el-análisis del componente connotativo y en la
~motivacióh de los Jraseologismos; en" la estrecha interrela.ción existent.~
entre el componente connototívo, lo motivación y lo selección, p'ór porte
del hablante, de uno u otro froseologismo en uno determinado situación
lingüístico. \ .
Ch. Sally vinculó Ha categoría de expresividad con lo actitud emocional
o social del hablante hacia lo designado (Solly, 1961). Esta relación puede
presentarse condicionalmente en forma de "esfera modal", En la: mayoría
de las unidades froseológicas es característico la presencia de modalida-
des de dos tipos: lo objétiva y lo subjetiva. Por modalidad objetiva se en-
tiende frecuentemente lo capacidad que posee lo palabra para señalizar
~
el tiempo en que sucede la acción, su realidad o irreálidad. etc. Son
los froseologismos querealizan función predicativ03 los qUe expresan lo
relación de lo informado con lo realidad;\
Por modalidad subjetiva entendemos la actitud del hablante. del su-
jeto o intérprete hacia lo designado por los palabras, unidades fraseoló-
gicos, oraciones, etc. (Volf, 1978, 34-64; Telia: 1980:306-310): Por lo tonto.
podemos afirmar, que lo modalidad subjetiva es lo que confiere el valor
expresivo a los fraseologismos.
36

la presencia de los dos tipos de modalidades también crea el carácter


específico del significaqo. de los fraséologismos. Este carácter específico
está directamente vinculado con el emodo de! formación del significado de
16f unldCldes froseológicas, que puedé ser por él empléo de la metáfora.
o de otro fropo, .

.' .D~ésto' fÓrino consIderamos, qué lo pfe~encio en las unjdade~frdseo-


l(\gic5§', de!,IO"modoljdad subjetiva, está >Yin~uladq,ala vinculación' meta-
fórié~.~ y larnodaHdad ~ubjetiva YI~'rn()tivd~iÓn.mef~fórica:creah el matiz
expresiva f constituyen íos fósgós ,só's,tdFcfciJes dé. los froseologismos pre-
dicatjvos, Este tipo dé #-róseologismó 'sTefi;pré porta informac:.ióncomple-
men~!,rio. cuantitativo ¡y cualitativo, céÍrClcteriiandh todo lo informado en
el o'spéCto dénbtotiYo d~ su significado.
los componente~ de la semántica dé los fraseologismos que exprésa~
lo modaiidod subjetivo pueden ser denominados rasgos modal-subjetivos5.
.Veamos el siguiente ejemplo: El niño dlle~me o piernas sueltos: 'el niño
duerme profundamente' y el hablante, 01 valorar esto acción como bueno,
"de$t3~~6 el "entorhd" dél ,sigr1ificado.
:;l~:s:fF~mpo~er:'tes dE!I.,significado.,. que. aL transmitir la información están
(]soClados a la m()tivación' metafórico, no se incluyen en lo denotación.
,~g' dé.nbminaremQstÓmpOlJéhtes, condotativos. Por ejemplo, lo compren~
''¡¡' . s:~~p d~IJ,r:?~eolo~ismo o' ,piernas sueltas está estrechamente
IQ imagen de ~no situodon:
asocIado o
un sueñQ profund9 con frecuencia se acom-
I'~ ~¡¡t,'poñ9 ~ una completo distensión de todos, los músculos, pOI: eso, a pier-
'-'~t''S~~ s-é.\ifflf&ncJé ¿Omér'bft 'stJtiñót'roáqdo; Pfornn&.~olatn'tc~:
b interpretar la connotacion pe-rmite precisar con mayor exaditud la motivo-
p\"~ cipn ,.metafórica en la cual se basa lo valor~ción y, al mismo tiempo, crea
~I m¿;tiz expresivo de lo unidad fr~seoló~ic~ '

1~ El componente connotativo del significado. bastante difuso, se contra-


ton!,! a su aspecto denotativo que está clorament~ delineado.
Es sabido. que 16 oposición denotativo~connotativo no es aceptado por
todos los lingüistas. 1. A. Sternin afirmo que la connotación es una "in-
formadón complementaria 01 significado: que está v,in.culada con la situa-
tión de lo comunicación, de los participantes del actó del habla; con uno
determinada actitud de los hoblantes hacia el objeto del discurso" (Ster-
~in. 1979 :88). Este Jingüisto,considero que la connQtación es parte del
significado sistémicodel acto linflüístíco. .
1. A. Sterhin considero que los componentes fundamentales de la con-
notot¡&n -emocional. ~xpresivo, valorativo y estilístico-, están presentes
en el significado dé la gran mayoría de las palabras. Ellos pueden .estar
representados én forma pdsitivo o negativa ,(Sternin. 1979:93).
" Adhiriéndonos a la definición de connotación de lalingü,stb sovié-
tica V. N. Telia consideramos
Connotación o lo esencia 'semántica que formo' parte usual u oca-
sionalmente, del significado de los unidades lingüísticas. y que
f
I

11.
37

'"

, g'

é 'se
.,El--si ir!':.'"
nH~~t¡' .his-;
"i:Jfrás~pfq:g\~mo<~qréJ '

, . elc:" PO,demos qeGir0per:


~'Un C'óhgt'é;ó' térmitJó ~omo Jafiesta,dal
. ~.'iJiu~ta 'usóYiomo's"'esteY~aseologi'Smo poro eXp;e.~~;
gl!~r¡:a! ift(f~stivdl" etCétera, ',"~ ", ,) }.> ,{'
h&bladC;¡en Cuhoencontí'amos' rÍ'ÍDchos frdséoíé>g¡~r;;ós
,tal "aepórt~ h!fd()nal de'n'ueslro país, ,'la, éi~hn~-'
""qu~ ti'é~e¡:¡ comBbase' lbs. deportes est6',es-
, . -. ~6r'iocim,iento' empi;iéo; Lósfr~5eólé>gh:nos
'<s6Sre 1(; ebase"dlel~ono&iínientó que pos~e':' íos

/~l~i~n i~~~:~e~~~n~:sd~i~c~~~:~.s. ~~:~:ns :~


;,a¡ ~9~~
ero ,/,.",;\ mejor
es,\¡ u~~o'botéi!"s.e'aplic6
las realiza: a la ¿¡
mas1;° persorí~
diestra. que
ieté.. mayor
donde nú-
la
coRño~d~n e a vif\~ulada ~on lo forma internaqJ'e describe una situa-
lO ~, I

"
, .

38

ción conocida. En un equipo de pelota el 4t9 bate es el mejor bateodor,


el más integral. Como vemos, la transparencia de lo formo interno condi-
ciono las valoraciones correspondientes, Ver también Pasórsela de strike,
'no advertir algo qué está sucediendo delante de él mismo', Calentar
banco, 'estar sin trabajo durante largo tiempo', Jugar en losfílas, 'ser de
los últimos en el trabajo, estudios', etcétera.
También encontramos muchos fraseologismos vinculados con el cultivo
de lo caña de azúcar, renglón mós importante de lo. economía de nuestro
país. Entre ellos tenemos: Menéar el guarapó, 'castigar severamente a al-
guien, azotarle'; Ac:obarse coña, 'terminar algo de manera violenta', Mo-
ler más que un central, 'comer exageradaménte' etcétera:
En los ejemplos expuestos la valoración también surge gracias 01 con-
texto socio-cultural. De esta forma, el significado de los froseologismos,
salvo raros excepciones, está caracterizado por Un matiz expresivo qué le
confiere la connotación.
Por el tipo de. matiz expresivo podemos distinguir los froseologismos
que encierran valoraciones cualitativas y cuantitativa?, y Iroseologismos
que se corocterizon por valoraciones de carácter estilístico.
En los fraseologismos que encierran valoraciones cuantitativos y cuali-
I tativos lo reolídad designada por eílos .es vol6roda positivo o negotiva-
'mente sobre lo base de aspectos de tipo utilitarjo, físico, ético, ete.; el
I
I hablante considera que lo designado está hlperbólizado o disminuido, es
decir, por encima o por debajo de lo norma, etcétera.
I Condicionalmente el componente valorotivo puede preséntarse de lo
siguiente formo: el hablanje considera que lo designado por determinada
característico es bueno o malo (útil o inútil -valoración utilitario; bonito
o feo -valoración estético; saludable, fuerte, enfermizo o débil -valora-
I
ción física; bondad9s0 o perverso; morolo 'inmoral -valoración ética,
etcétera)6. Como ejemplo de valorpción. utilitario tenemos: Ser un cero
a la izquierdo, 'No tener ninguna influencia, no ser teniflo en cOnsidera-
ción', Ser un filtro, 'aplicado a la persona muy inteligente, diestro' ; valora-
dón estético: Estar como un plátano parasinsonte, 'aplicado a una mujer
hermoso, bonita'; Ser un coco macaco, 'aplicado a uno persona muy feo';
valoración física: Estar hecho un roble, 'estor muy sano, fuerte'; Estar con
un pie en la sepultura, 'estar muy grave, próximo o morir'; valoración éti-
ca: Ser el paño de lágrimas, 'referido a lo persono que se tomo por con-
fidehté de sus penas y de lo 'que se recibe ayuda': Estar con Dios y con el
Diablo, 'mantener una actitud equivoca tratando de complacer a dos o
mós personas al misma tiempo',
En cuanto a los fraseologismos que sé caracterizan pqr valores cuan-
titativos éstos pueden presentarse condicipnalmente de la siguiente forma:
el hablante considero que !o designado se manifiesto por encima o por
debajo de lo nofma. Ver: Encendér-sele la sangre, 'Exasperarse, encoleri-
zarse': Estar teléro, 'Se dice de algo cuando lo hay en abundancia'; Estar
en la tea, 'Estar en la extrema pobrezo', A paso de tortuga, 'anda"f con
demasiada lentitud'"
En muchos casos !asvoloraciones de este .tipopueden mezclarse parp,
de este modo. completar 'Id dpnkioción qUe. hace el hablante. de On de-
terminpdo frdseologismo, Así. en' el,ejemploiconsigMdo más adelante
están presentes 1.95 valoraciones ...cuantitati\a~ y'cualitativos: ~ca~árcon
la quinta y con .10511101;1905,'qccibqrc~n.. todo, dilapidar' (cuantitativÓ'r y
elihablante considera que eStO es mpJo (cualitativo).. ..
las valorócionesrlécaráder estili~t:ico propi.os de las.. uniaQdé~
froseológicas est6rivihcuJodas cd'ñía dilerenciaciónsociol eje lo I~n-
gua, La.rqrmo,!quei~pHGo laéonl¡é?í~ncicj~ó inéonvenienciad~ uHUzar
una eil'presi6/'j en detérmincído; situaciones lingüísticas, es la base de"
esta difSrénciaci6h... !!dsval~roCionés dé este . tip~ ..fre.~uentemente.~onTe-
flejadas er),Jos#ib~i9n'9rios con ma~cas diostraticas que fijan; lo desviadp\!,
del estilo nOfTal delh2~!~.' . . .". ., .. .. ".. '.,. "', . ". ~
, En el'TesPPñ~lh?'blo~d?r Cuba uH}i.zQmos muc~as unidade~i fraseoló-
gicas f&procedept~s('~e'otrCJs'lep9uas. Entré ellas tenem?s por ej'émplo.Jas
~.nos lIe~ah ,<:JJfóv~!; cfe')Id mitología gtiega;de la literatura Y'klaipubl;.
cístico ge otros paíse$. t ~stqs Imidades fraseológicas Sé utilizan pref~ren.
'tenlente éfi é'I'len~uqAe c(¡lt~ y merodo.., Porejeh1pló ¡El cd~ano dii' Troya,
El hilo Ariadn~, S~r unc'aballero sin m.iedo y sin tacHa, Ser UI) tigre'" de
pope! '1 fr1uchd~ otras qUe! 5.6'0 c:on6cidasp6r J:6s hahlan.tes de c()si todas
!as lenguas" "'
gh¿ontra:;'os traseoJogismos cUya irílagen subyacente que !es ha dado
lugar ~$ d.e g[eln plastidd'ody!.expresividad Y' por elio tienen gran üso en
el estilo coloquial. Estas imágenes puéden ser entre otras, He, cqtoGter ur-
bano:. Con ünCJmanó. a{pnfe Y la otra. atrÓ$, 'no. tener nada, ~st~r eq. lo
completa miserfo'; Con el rabo entre .10$ piernas, 'overgonzpdo, hLÍfuillqdo';
y rurales,.: Al cc:liltío de LÍn gallo, 'estor muy cérco';Ponar la yagllCJ antes
de que caiga lagotero, 'éStor preve?ido qrMs del 5'tJ,Ceso', ete:. Otros fra;;
seologis~ós pueden, considerarse vulgpres a. cqusa de uq~. o vados de sus
componentes léxicos: Cagars~ fue,ra ~el tipor. 'chasquearse. no ócertar en."
algo que se ha dicho o. hecho: No serv.ir ni porCí sa.ear al perro' el mear,
'no servir para nado'; Al corajo alba.ñir que se acabó la mezcla, 'expre-
sión con Id cual se Indica que se le no "'acabado la paciencia y va' a echar!o
todo o rodar'.
Consideramos innegable el papel del contexto al analizar la valoración
en las unidades frase6Ióg!cas. Por otra parte, los dos tipos de modalida-
des valorotivas: la cualitativa y la cuantitativa, así' como el ma~iz estilísti-
co casi nunGa se manifiestan aisladamente, sino que se entreteje~ para
producir un efecto linguístico único que la tradición ha vinculado con la
expresividad.
\:ii

40

CONCLUSIONES

'11
..

'"

de
dén~niii~áó"¡'Bn de r¡¡'~go
~~M. \í~lf, V, ~; Teli¡¡
'" Yotros
k\Oi
6 Ver detalladamentE';
V. N. Tenif (19$6),

'~
41

REFERENCIAS
d

Aru[¡ullova, N. D. (1973): Komtl1uniRátivnala íunkts¡~.hznachenie ,slova. M. Fi-


, lol.,Nauki,No.3.

- --"""~-. rSravnitielnaia otzenka sitúazih Ser. lit yazika 1983'8,


'"
~
'J)¡j

iIII

6Gal<;
...

'" ,,', "'" ""'~'


yazikovijznacfien'ii, Sviazanno'e zn

it< ~

KonnotaHvn!l'aspeki se.m nom ipativnij ea inits. M


Nau '" !!\
~ ,.
, g,
U finílsHVa, {:\', 986)'tTipi yalikovij znachenii. Leksicheskoe
cú~'N a uk ai "..

¡¡, '.

¡¡¡¡

También podría gustarte