Está en la página 1de 29

APUNTES DE LA TEORÍA DEL A°J° llevarnos a error, en términos sencillos, podemos decir que existe una relación de

 Concepto de hechos: Cualquier acontecimiento o situación que puede o no género a especie, en la que convención es el género y Ctto., la especie, es decir, el
producir efectos jurídicos o consecuencias de derecho. Ctto. es una convención que crea derechos. Por ello todo Ctto. es una convención,
pero no toda convención es un Ctto., piénsese, por ejemplo, en la tradición (modo
de adquirir el dominio) y en el pago (modo de extinguir las obligaciones), que son
I Los hechos jurídicos : convenciones, pero no Ctto.s.
Clasificación según producen o no consecuencias de derecho; Tampoco debe confundirse A°J° bilateral con Ctto. bilateral, ya que, como se ha
 Hechos jurídicos; Son aquellos que producen consecuencias jurídicas. señalado, el primero apunta al número de voluntades necesarias para su
o Hechos jurídicos de la naturaleza o propiamente tales: Son aquellos nacimiento a la vida jurídica, mientras que el segundo, es aquel que genera
que se originan en la naturaleza y que producen consecuencias obligaciones recíprocas para las partes del Ctto.. En definitiva, todo Ctto. es una
jurídicas, v.gr., el nacimiento, el transcurso del tiempo, la muerte. convención o A°J° bilateral, incluso aunque se trate de un Ctto. unilateral.
o Hechos jurídicos del hombre; Son aquellos que producen Los A°j° bilaterales que sean Ctto.s, además reciben la denominación de Ctto.s
consecuencias de derecho, y que se originan en la actividad del sinalagmáticos.
hombre. Pueden ser voluntarios e involuntarios. Los denominados A°j° plurilaterales: son aquellos que derivan de la voluntad de
El hecho jurídico humano, puede ser lícito o ilícito. tres o más partes.
 Hecho lícito es aquel aprobado por el derecho, y se
concreta en el A°J°. A°J° CONSENSUALES, REALES Y SOLEMNES
 Hecho ilícito es aquel no consentido por el derecho, y se A°J° consensual: es aquel que se perfecciona por la voluntad de las partes. Ej. La CV
divide en ilícito contractual y en ilícito extracontractual, el de BNS muebles, el arrendamiento, el mandato.
que a su vez se subdivide en delitos y cuasidelitos. A°J° real: es aquel que se perfecciona con la entrega o tradición de la cosa. Ej. la
 Hechos materiales o simples; Son aquellos que no producen prenda, el comodato, el depósito y el mutuo.
consecuencias de derecho. A°J° solemne: es aquel que requiere para su perfeccionamiento la observancia de
A su vez, los hechos jurídicos se clasifican en; ciertas formalidades, sin las cuales no produce efecto. Ej. la cv BNS Inmb., la
promesa, la hipoteca, el matrimonio, las capitulaciones matrimoniales, el
II Concepto y efectos del A°J° testamento, etc.
Capitant, el A°J° como la manifestación de voluntad formada con la intención de Todo A°J°, sea consensual, real o solemne, se estructura sobre la voluntad, sucede
producir efectos jurídicos y que causa los efectos jurídicos queridos por su autor y que en el caso de los actos reales se agrega además la entrega o tradición, y
previstos por el ordenamiento jurídico. respecto de los actos solemnes, se exige el cumplimiento de determinadas
formalidades.
III Clasificaciones de los A°j° Esta clasificación tripartita está consagrada en el art. 1443 del C.C.; El Ctto. es real
Existen numerosas clasificaciones de los A°j°, entre ellas; cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la cosa a que se refiere;
a) Según el número de voluntades necesarias para su generación; es solemne cuando está sujeto a la observancia de ciertas formalidades especiales,
unilaterales y bilaterales. de manera que sin ellas no produce ningún efecto civil; y es consensual cuando se
b) Según la forma de perfeccionamiento; consensuales, reales y perfecciona por el solo consentimiento.
solemnes. La regla general, es que los Ctto.s sean consensuales, a diferencia de lo que
c) Según si la producción de sus efectos se sujeta o no a la muerte ( si sucedía en el Derecho romano, en el que los Ctto.s solemnes constituían la regla
para producir sus efectos requiere o no la muerte del autor o de una general.
de las partes); entre vivos y por causa de muerte.
d) Según si sus efectos operan o no de forma inmediata; instantáneos y A°J° ENTRE VIVOS Y A°J° POR CAUSA DE MUERTE
de tracto sucesivo. A°J° entre vivos: es aquel que para producir sus efectos no requiere la muerte del
e) Según si pueden o no subsistir por sí mismos; principales y accesorios. autor o de una de las partes. Constituyen la regla general.
f) Según si producen o no efectos normales; puros y simples y sujetos a A°J° por causa de muerte o mortis causa: es aquel que requiere para la producción
modalidades. de sus efectos la muerte del autor. Estos actos son excepcionales; el testamento y
g) Según la utilidad que reportan a las partes; gratuitos y onerosos. el mandato destinado a ejecutarse con posterioridad a la muerte del mandante.
h) Según si exigen o no formalidades para su existencia; solemnes y no
solemnes. A°J° INSTANTÁNEOS Y A°J° DE TRACTO SUCESIVO
i) Según la extensión de las facultades del que los realiza; de disposición A°J° instantáneo es aquel cuyos efectos se producen de manera inmediata.
y de administración. A°J° de tracto sucesivo, es aquel cuyos efectos se producen en el tiempo, , v.gr., el
j) Según si están o no reglados en la ley; nominados e innominados. arrendamiento, la sociedad, el leasing con opción de compra.
k) Atendido al contenido del A°J°.??
A°J° PRINCIPALES Y A°J° ACCESORIOS.
A°J° unilateral y A°J° bilateral A°J° principal es aquel que puede subsistir por sí, sin necesidad de otro A°J°.
A°J° unilateral: es aquel que, para nacer a la vida jurídica requiere la manifestación A°J° accesorio es aquel que para su subsistencia requiera de otro A°J°, ejemplos;
de voluntad de una parte. Ej; el testamento, la oferta, la aceptación, la renuncia de hipoteca, prenda, fianza.
un derecho, el reconocimiento de un hijo, etc. art. 1442 del C.C.; El Ctto. es principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
¿Por qué se habla de partes y no de personas? Nótese que en la definición se habla de otra convención, y accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de parte y no de persona, ello en razón de lo establecido en el art. 1438 del C.C., de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella. La
norma que luego de definir Ctto. agrega; Cada parte puede ser una o muchas importancia de esta clasificación radica en el principio lo accesorio sigue la suerte
personas. Por tanto, no debe identificarse A°J° unilateral con acto unipersonal, ya de lo principal, en cuya virtud todo lo que afecte a lo principal, afectará a su vez a lo
que es posible que un A°J° unilateral sea ejecutado por la reunión de varias accesorio.
personas, pero siempre existiendo una sola declaración de voluntad, v.gr., un
acuerdo de una corporación, sociedad anónima o de comuneros. A°J° PUROS Y SIMPLES Y A°J° SUJETOS A MODALIDADES.
 A°J° unilateral está compuesta por una persona, se está en presencia de A°J° puro y simple: es aquel cuyos efectos se producen en forma normal y sin
un acto simple o unipersonal, en cambio, alteraciones.
 si varias personas constituyen la parte, el acto unilateral pasa a A°J° sujeto a modalidad: es aquel cuyos efectos normales son modificados en
denominarse complejo o colectivo o pluripersonal. virtud de una modalidad.
A°J° bilateral: es aquel que requiere para nacer jurídicamente la concurrencia de ¿Qué son las modalidades? Las modalidades son cláusulas introducidas por las
las declaraciones de voluntad de dos partes. En otras palabras, nace mediante el partes, en cuya virtud se modifican los efectos normales del A°J°. En ciertos casos,
consentimiento. ej; los Ctto.s, la tradición, el pago, la novación. las modalidades están establecidas por ley, como sucede con la condición
La expresión A°J° bilateral equivale a convención, y ésta se define como el acuerdo resolutoria tácita del art. 1489 del C.C., la que va envuelta en los Ctto.s bilaterales.
de las voluntades de dos o más partes con el objeto de crear obligaciones, Son modalidades clásicas del A°J° la condición, el plazo y el modo.
modificar o extinguir otras preexistentes.
No debe identificarse Ctto. con convención. La definición legal de Ctto., art. 1438 Condición : es el hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento o la
del C.C., establece que: Ctto. o convención es un acto por el cual una parte se extinción de un derecho.
obliga para con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Pero ello no debe
1
Plazo es el hecho futuro y cierto del que depende la exigibilidad o la extinción de un
derecho. Los requisitos de existencia: son Los requisitos de validez: son aquellos
Modo es la carga que se impone a quién se efectúa una liberalidad. aquellos cuya concurrencia permite cuya concurrencia permite que el A°J°
que el A°J° nazca a la vida jurídica, la tenga una vida sana y que produzca
A°J° GRATUITOS Y A°J° ONEROSOS ausencia de alguna condición de efectos en forma estable.
A°J° gratuito: es aquel celebrado en beneficio exclusivo de una parte, el típico existencia no permite vivir al acto, por
ejemplo es la donación. la misma razón que es imposible a un
A°J° oneroso: es aquel que reporta utilidad para ambas partes, ejemplo; la CV, el ser humano vivir sin cabeza o sin
arriendo, etc. corazón .
Establece el art. 1440; El Ctto. es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por
objeto la utilidad de una de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, Son requisitos de existencia del A°J°; Los requisitos de validez del A°J° son
cuando tiene por objeto, la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a La voluntad los siguientes;
beneficio del otro. El objeto La voluntad exenta de vicios
La causa El objeto lícito
A°J° SOLEMNES Y A°J° NO SOLEMNES. Las solemnidades en los casos en que La causa lícita
A°J° solemne: es aquel que para su perfeccionamiento requiere la observancia de son requeridas por la ley La capacidad
determinadas formalidades.
A°J° no solemne: es aquel que no requiere cumplir con ciertas formalidades para su
perfeccionamiento. VI La Voluntad
Por voluntad: se entiende el movimiento interior, psicológico, que determina a la
A°J° DE DISPOSICIÓN Y A°J° DE ADMINISTRACIÓN acción. Es el libre querer interno de lograr un fin determinado por medio de la
A°J° de disposición: es aquel que implica la enajenación de un bien, como la CV. acción.
A°J° de administración: es aquel que tiene por objeto la conservación del La voluntad se origina en virtud de un proceso interno en virtud del cual se crea un
patrimonio, v.gr, para el arrendador el Ctto. de arrendamiento es un acto de querer, el que para producir efectos jurídicos deberá manifestarse.
administración, el objeto arrendado no sale de su patrimonio. En los A°j° unilaterales: se habla propiamente de voluntad.
Importa esta clasificación ya que la ley es más estricta respecto de los actos de En los A°j° bilaterales se denomina a la voluntad consentimiento, y éste se define
disposición, así en la administración ordinaria de la sociedad conyugal el marido no como el acuerdo de voluntades que recae sobre un objeto determinado.
puede enajenar BNS raíces sociales sin el consentimiento de la mujer, pero puede Consentimiento: acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar vida a un
arrendarlos por sí por períodos que no superen los 5 u 8 años, según se trate de A°J° bilateral.
predios urbanos o rústicos respectivamente.
REQUISITOS DE LA VOLUNTAD
A°J° NOMINADOS Y A°J° INNOMINADOS. Para que la voluntad sea jurídicamente relevante, es necesario que sea seria y que
Actos nominados son aquellos regulados por la ley. También se les denomina se manifieste.
típicos.
A°j° innominados o atípicos son aquellos que carecen de regulación legal, pero Seriedad de la voluntad
pueden adquirir existencia jurídica a consecuencia de la “autonomía privada o Una voluntad seria requiere que sea hecha por persona capaz y con el propósito
autonomía de voluntad de las partes”. de crear un vínculo jurídico. Se opone a este requisito aquella que es expresión de
una broma.
A°j° de Familia y A°j° Patrimoniales:
A°j° de familia: son aquellos que atañen al estado de la persona o a las relaciones Capacidad: Es la aptitud legal de una persona, para ejercer sus derechos sin la
del individuo dentro de la familia. autorización o ministerio de otra.
Actos jurídico patrimoniales: tiene por finalidad la adquisición, modificación o
extinción de un derecho pecuniario. Manifestación de la voluntad
El querer interno si permanece en el interior del ser humano no producirá ningún
IV Elementos de los A°j°. efecto jurídico, por ello es necesario que ese deseo sea conocido, que se
En conformidad a lo prescrito en el art. 1444 del C.C., debe distinguirse entre los exteriorice. La voluntad puede manifestarse en forma expresa o tácita.
elementos esenciales, de la naturaleza y accidentales. Voluntad expresa es aquella que se manifiesta en forma directa y explícita, por
ejemplo, la que consta en un escrito o se formula mediante una declaración verbal.
Elementos esenciales son aquellos sin los cuales el A°J° o no produce efecto alguno, Voluntad tácita es aquella que se desprende de la ejecución de ciertos
o degenera en uno diferente. A su vez pueden ser generales o particulares. comportamientos o de la conducta de un sujeto, lo que nos indican,
 Los elementos de la esencia generales son aquellos sin los cuales el A°J° inequívocamente, la existencia de determinada voluntad, v.gr, levantar la mano
no produce efectos, v.gr, la voluntad, el objeto, la causa, y en los actos para que se detenga un vehículo de la locomoción colectiva.
solemnes, las solemnidades. Nuestro C.C. se refiere a la voluntad expresa y tácita en el art. 1241; La aceptación
 Los elementos de la esencia particulares o especiales son aquellos sin de una herencia puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando se toma el título de
los cuales el A°J° degenera en otro diverso. Si en la CV no existe precio el heredero; y es tácita cuando el heredero ejecuta un acto que supone
Ctto. degenera en una donación, si en el arrendamiento no se pacta necesariamente su intención de aceptar; y que no hubiera tenido derecho de
renta el Ctto. degenera en un comodato. ejecutar, sino en su calidad de heredero. Lo mismo en el art. 2124, inc, 1º y 2º, El
Los elementos de la esencia no pueden ser modificados o dejados sin efecto por las Ctto. de mandato se reputa perfecto por la aceptación del mandatario. La
partes. aceptación puede ser expresa o tácita. Aceptación tácita es todo acto en ejecución
del mandato.
Elementos de la naturaleza son aquellos que no siendo de la esencia, se entienden
pertenecer al A°J° sin necesidad de una cláusula especial. Son elementos de la Voluntad real y voluntad declarada
naturaleza la condición resolutoria tácita que va envuelta en todo Ctto. bilateral Puede acontecer que la voluntad real coincida con la voluntad declarada. El
en conformidad al art. 1489 del C.C. y la obligación de saneamiento de la evicción. problema surge cuando existe discordancia entre la voluntad real y la declarada, es
Los elementos de la naturaleza, sí pueden ser modificados o dejados sin efecto por decir, el deseo interno no coincide con la voluntad que en definitiva fue
las partes. manifestada. Lo anterior puede obedecer, ya sea a una disconformidad consciente,
o a una disconformidad inconsciente.
Elementos accidentales son aquellos que no son ni de la esencia ni de la Disconformidad conciente, estamos en presencia de la simulación. En el segundo
naturaleza, pero se agregan por medio de cláusulas especiales. Las modalidades caso, sencillamente, se ha producido un error. Para resolver qué voluntad debe
constituyen un ejemplo de elementos accidentales. primar se han creado diversas teorías; la teoría de la voluntad real, la teoría de la
declaración de voluntad, y las teorías eclécticas.

V Requisitos del A°J°: Teoría de la voluntad real; Esta teoría es defendida, entre otros, por Savigny. Lo
Debemos distinguir entre los requisitos de existencia y los requisitos de validez. principal es la voluntad interna, por tanto, éste debe prevalecer por sobre la
Requisitos de existencia Requisitos de validez voluntad que se ha exteriorizado. Puede criticarse a esta teoría que atenta en
2
contra de los 3°, quiénes no tienen posibilidad de conocer realmente cuál ha sido la en cambio, en la simulación, ambas partes deben estar de acuerdo en emitir un
auténtica voluntad. Un 3° sólo puede conocer la voluntad que se ha declarado. En contenido de voluntad que no concuerda con la realidad.
definitiva, se sostiene que esta teoría es contraria la seguridad de las relaciones
jurídicas. Regulación: Nuestro C.C., no conoce la voz simulación, a diferencia de lo que
Teoría de la declaración de voluntad; Esta teoría surge como consecuencia de las sucede en el Código Penal y en el Derecho comparado. El primero sanciona el delito
críticas efectuadas a la teoría de la voluntad real. Es sostenida, entre otros, por de Ctto. simulado en el art. 471 Nº 2 en relación con el art. 466 inc. 2º.
Rover. Debe prevalecer la voluntad declarada por sobre la voluntad real, ya que Expresamente se refieren a la simulación el C.C. de Argentina, Perú, Bolivia, Italia,
aquel a quien se dirige una declaración cree que ésta es coincidente con la voluntad Alemania, entre otros.
real del emisor, de otro modo, se afecta la seguridad de las relaciones. Se critica En nuestro sistema, la doctrina y la jurisprudencia han analizado la simulación a
esta teoría ya que se basa sólo en una mera apariencia, sin importar el auténtico partir del art. 1707, Las escrituras privadas hechas por los contratantes para
querer del que emite la voluntad. alterar lo pactado en escritura pública, no producirán efecto contra 3°. Tampoco lo
Teorías eclécticas; En consideración a las críticas efectuadas a las teorías de la producirán las contraescrituras públicas, cuando no se ha tomado razón de su
voluntad real y de la declaración de voluntad, han surgido teorías que intentan contenido al margen de la escritura matriz cuyas disposiciones se alteran en la
conciliar dichas teorías; contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha obrado el 3°.
 la teoría de la confianza, y La norma anterior debe relacionarse con el art. 1545, 1546 y 1560.
 la teoría de la responsabilidad.
 Teoría de la confianza; Debe primar la voluntad declarada por sobre la Clases
voluntad real, si aquel que recibe la declaración tiene fundamento suficiente La simulación se clasifica en absoluta y relativa, y en lícita e ilícita.
para considerar que ella es coincidente con la voluntad auténtica.
 Teoría de la responsabilidad, Aquel que, en forma consciente, manifiesta Simulación absoluta y simulación relativa
una voluntad contraria a su auténtico querer, asume una responsabilidad, ya Simulación absoluta es aquella en que la intención de las partes es la no
que la persona a quien se dirige tal declaración puede considerar la celebración de ningún A°J°, se trata de un acto completamente ficticio. Dado lo
declaración manifestada como auténtica. Por tanto, hay nulidad si la parte a anterior, podemos preguntarnos, ¿Qué buscan las partes?, la respuesta la
quien se dirige la declaración conocía o podía conocer la disconformidad. proporciona Ducci, las partes no quieren el acto sino la ilusión externa del mismo.
Teoría aceptada por el C.C., Nuestro código acepta la teoría de la voluntad real ,  El acto simulado es aquel que las partes han manifestado celebrar, es el
ninguna duda deja el art. 1560; Conocida claramente la intención de los acto público, el que en realidad es totalmente ficticio, por tanto, a su
contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras, norma que respecto procede la inexistencia o nulidad absoluta, según la posición que se
debe relacionarse con el art. 1445 nº 2; Para que una persona se obligue a otra por tome respecto a la regulación o no por nuestro sistema de la inexistencia
un acto o declaración de voluntad es necesario: 2º que consienta en dicho acto o como sanción de ineficacia.
declaración y su consentimiento no adolezca de vicio. Finalmente, prescribe el art.
1069; Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efecto de las En la simulación relativa, si bien es cierto, se ha celebrado un acto, éste es diverso
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente al querido verdaderamente por las partes, Ej. se produce cuando en apariencia se
manifestada, con tal que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales. Para celebra una CV, pero la verdadera intención de las partes es realizar una donación.
conocer la voluntad del testador se estará más a la substancia de las disposiciones Puede distinguirse entre el acto simulado y el acto disimulado,
que a las palabras de que se haya servido.  el acto público o simulado es ficticio íntegramente.
 El acto oculto, disimulado o encubierto, es aquel que realmente las partes
EL VALOR JURÍDICO DEL SILENCIO han tenido la intención de celebrar.
Es necesario que la voluntad se exteriorice para que se produzcan consecuencias de
derecho, por regla general, el silencio no produce efectos jurídicos, no implica ni Simulación lícita es aquella no efectuada con el propósito de defraudar a 3°. En ella
aceptación ni rechazo. Sólo excepcionalmente el silencio implica manifestación, de existe un engaño, pero debido a motivos que dicen relación con la necesidad de
voluntad, ello sucede en los siguientes casos; evitar disgustos o solicitaciones de eventuales legatarios.
1) La ley atribuye expresamente valor al silencio, art. 2125, inc. 1º; Las simulación ilícita, el fin buscado por las partes es doloso.
personas que por su profesión u oficio se encargan de negocios ajenos, Por regla general, las simulaciones son efectuadas con el objeto de dañar a 3°.
están obligadas a declarar lo más pronto posible si aceptan o no el encargo
que una persona ausente les hace; y transcurrido un término razonable, su EFECTOS DE LA SIMULACIÓN ; Para estudiar sus efectos, debemos distinguir efectos
silencio se mirará como aceptación. Art. 2195; Se entiende precario cuando entre las partes y respecto de 3°.
no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija tiempo para su
restitución. Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin Entre las partes, dada la ausencia de consentimiento, procede la nulidad absoluta,
previo Ctto. y por ignorancia o mera tolerancia del dueño. por tanto el acto aparente no produce ningún efecto. Si un contratante quisiese
2) Acuerdo de las partes; no existe ningún impedimento para que las partes, aprovecharse del acto ficticio, y exigir su cumplimiento, la contraparte podrá
en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, puedan convenir oponer la excepción de simulación.
que en determinados casos el silencio tenga valor jurídico, ello es
comúnmente apreciado en el ámbito contractual en las cláusulas de Respecto de 3°, sólo si éstos están de buena fe, el acto encubierto les es
renovación automática, es decir, se pacta un plazo que fija la duración de inoponible, ello en razón del texto del art. 1707. Para éstos, el único acto existente
un Ctto., pero se acuerda que, si no se manifiesta voluntad contraria en es el en apariencia celebrado: el acto simulado.
orden a la prosecución del Ctto., éste se renueve por otro período Lo anterior es sin perjuicio de que sean los propios 3°, quienes afectados por los
equivalente de tiempo. efectos del acto ficticio, puedan alegar la simulación para poner fin a tal situación.
3) El silencio circunstanciado; El silencio debe ir acompañado de ciertas
circunstancias, de forma tal que, pueda atribuírsele valor jurídico, Acción y excepción de simulación
Alessandri, siguiendo a la jurisprudencia francesa, alude a la situación de La simulación puede hacerse valer tanto como acción y como excepción.
aquel que solicita a su proveedor habitual el envío de mercaderías, el como acción tiene por objeto determinar la voluntad real de las partes,
silencio de éste último, puede ser considerado por el juez como presentando las características de ser una acción personal y declarativa.
aceptación. como excepción, en el evento de que se intentase hacer valer el acto inexistente.

VII La Simulación Prueba de la simulación: La simulación debe probarse por todos los medios de
Concepto: Es aquella declaración de un contenido de voluntad no real emitida prueba legales, incluso por presunciones. El que alega la existencia de la simulación
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir, con fines de engaño, deberá soportar el peso o carga de la prueba, ya que se presume la buena fe.
la apariencia de un negocio jurídico, que no existe o es distinto de aquel que
realmente se ha llevado a cabo. Prescripción de la simulación
La simulación exige que la divergencia entre la voluntad real y la voluntad declarada Se ha discutido si la acción de simulación es prescriptible. Algunos entienden que se
sea hecha en forma consciente por las partes, ello la diferencia del error, en el que trata de una acción imprescriptible, consideran que la declaración de que un acto
dicha diferencia se origina en una equivocación. es ficticio siempre podrá pedirse, en cualquier tiempo.
Es evidente que en toda simulación existe un engaño, pero no debe confundirse Pero la mayoría de la doctrina opina que es una acción prescriptible, debiendo
dolo con simulación, son instituciones diversas. En su debido momento, recibir aplicación las reglas generales de la sede contractual, es decir, cinco años,
indicaremos que el dolo, en los A°j° bilaterales, debe provenir de una de las partes, contados entre las partes, desde que una de éstas pretende hacer valer el acto
3
ficticio, y respecto de 3°, desde que han tenido conocimiento de la existencia del Los actos indirectos no son nulos, son expresión de la autonomía de la voluntad,
acto simulado. las partes pueden aplicar los A°j° a los fines que estimen pertinentes, en la medida
Otros entienden que, por tratarse la simulación de un delito civil, debe aplicarse el que sean lícitos.
plazo general de prescripción de la responsabilidad extracontractual, es decir, Se diferencian de la simulación en que en el acto indirecto no existe un negocio
cuatro años contados desde la perpetración del hecho ilícito, en este caso, la ficticio, al contrario, se trata de actos reales, las partes efectivamente desean el o
celebración del Ctto. simulado. los negocios celebrados.
A continuación estudiaremos los actos fiduciarios, que constituyen el principal acto
La interposición de personas: Es un extraño, con el propósito de encubrir al indirecto.
auténtico interesado, interviene en un A°J°.
Actos fiduciarios
CLASIFICACION. Según Alessandri, Hay un acto fiduciario cuando una persona (el fiduciante)
 Interposición real traspasa el derecho de propiedad de un bien a otra (el fiduciario), no para
 Interposición Simulada incrementar el patrimonio de la última, sino para que ejercite ella el derecho con
determinadas limitaciones dirigidas a lograr ciertos fines prácticos, respecto de los
En la interposición real, aquel que oculta al verdadero interesado, es una persona cuales el acto tiene una eficacia mayor que la necesaria para alcanzarlos.
real. No necesariamente la interposición real es nula, pero en ocasiones puede En opinión de Alessandri, los actos fiduciarios persiguen, entre otros, los siguientes
utilizarse a fin de burlar la ley, fines:
Ej., la incapacidad de los cónyuges no separados respecto del Ctto. de CV 1 Fin de garantía, el acreedor celebra una CV con su deudor, y en vez de exigirle
entre sí, v.gr, el marido vende un bien a un 3°, quien a su turno, lo vende una prenda o hipoteca, convienen las partes en que el acreedor retendrá la cosa
a la mujer. Éste es un caso de fraude a la ley. mientras el deudor no pague lo debido. Se obliga el acreedor a no disponer de la
Para esta interposición es fundamental el acuerdo entre el interesado y la persona cosa mientras su deudor no cumpla con su obligación.
interpuesta. 2 Fin de administración o gestión, se transfiere la propiedad, pero el fiduciario
deberá restituir la cosa, mientras tanto, puede administrarla.
En la interposición simulada, se trata de un caso de simulación, en el cual aparece 3 Fin de mandato, se cede un crédito para que con su producto el fiduciario
interviniendo en un A°J° una persona que en realidad no ha concurrido. (palo compre una cosa a nombre del fiduciante.
blanco) . La persona que facilita su nombre y persona se denomina fantoche, 4 Fines de cobro, un familiar en mi favor ha girado una letra de cambio, cedo el
testaferro, hombre de paja y la más conocida en Chile, palo blanco. título a otro amigo para que éste lo cobre y luego me entere la suma
A diferencia de la interposición real, al consentimiento del que propone la correspondiente.
interposición, y al del fantoche, debe sumarse la voluntad del tercer contratante.
En definitiva, el Ctto. se celebra ente quien propone la interposición y el tercer Estructura del acto fiduciario
contratante, no adquiriendo el fantoche derecho alguno, sin perjuicio de que sus En el acto fiduciario se aprecian dos actos deseados y realizados, a diferencia de lo
actos sean válidos en relación a 3° de buena fe. que sucede con la simulación.

Regulación de la interposición de personas en el C.C. El primer acto tiene por objeto el traspaso del dominio o de un derecho personal a
No regula en forma orgánica nuestro código la simulación, tampoco la define, pero un 3°. Este acto produce en forma normal sus efectos, tanto entre las partes, como
en normas aisladas se refiere a ella; respecto de 3°.
1 Art. 966, relativo a las disposiciones testamentarias, Será nula la disposición a El segundo acto, es vinculante sólo para las partes, y limita la eficacia del primer
favor de un incapaz, aunque se disfrace bajo la forma de un Ctto. oneroso o por acto, esto es, ya que se atribuye al fiduciario el bien, pero en relación a alguno de
interposición de personas. los fines enunciados con anterioridad.
2 Art. 2144, No podrá el mandatario por sí, ni por interpuesta persona, comprar las
cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo El acto se denomina fiduciario, porque está sujeto a la fe del fiduciario, ya que éste
que éste le ha ordenado comprar si no fuere con aprobación expresa del mandante. perfectamente puede burlar el fin perseguido, y el fiduciante carece de acción en
La interposición de personas debe probarse por el que la alega, se trata de otra contra de 3°. Lo anterior, sin perjuicio del derecho del fiduciante en orden a
aplicación de la norma principal en materia de onus probandi, el artículo 1698. solicitar la correspondiente indemnización de perjuicios por el incumplimiento de la
obligación por parte del fiduciario.
Fraude a la ley, actos indirectos y actos fiduciarios: Se trata de actos que
presentan características semejantes con la simulación, a continuación, Validez del acto fiduciario
brevemente, nos referiremos a ellos. Algunos han sostenido la nulidad de los actos fiduciarios, ya que en virtud de esta
clase de actos se estaría desvirtuando la causa del acto de que se trate, la
Fraudes a la ley:, existen actos reales y queridos por su autor, los que, autonomía de la voluntad no permitiría a las partes alterar la causa que
individualmente considerados, son válidos, pero son relacionados de forma tal que corresponde a una determinada figura contractual.
el resultado provocado es burlar el espíritu y fin de la ley. La mayoría de la doctrina, sostiene, en cambio, que el acto fiduciario es válido,
Por ejemplo, es nula la CV entre padre e hijo sometido a patria potestad, pero salvo que el objetivo que se persiga es ilícito.
podría suceder que el hijo, representado por el padre, venda un bien a un 3°, quien Agregan que el acto fiduciario no es un Ctto. que tenga una causa específica, sino
con posterioridad, a su vez, se lo venda a la madre. que su naturaleza jurídica es la de un acto indirecto, que deriva de un acto
translaticio, con caracteres y causa propia, por ello debe considerarse el motivo que
Diferencia entre simulación y fraudes a la ley lleva a celebrar el Ctto. translaticio, es decir, al denominado primer acto.
simulación fraudes a la ley
VII La Formación del consentimiento
Existe un acto encubierto, los actos son No existe ningún acto encubierto, los
Concepto: consentimiento es el acuerdo de voluntades sobre un objeto
ficticios, con la intención de dañar a 3° actos que conforman el fraude a la ley
determinado.
son todos reales.
Consentimiento: acuerdo de voluntades de las partes, necesario para dar vida a un
a diferencia de lo que sucede con la el fraude a la ley siempre es ilícito
A°J° bilateral.
simulación que en ocasiones puede ser
En los A°j° bilaterales se habla de consentimiento, y
lícita
en los actos unilaterales, voluntad.
En la simulación, en los supuestos en la violación a la ley en el caso del La formación del consentimiento no está regulada en el C.C., sino que en el
que es ilícita, directamente viola la ley. fraude se produce en forma indirecta C.Co., cuerpo normativo que viene a llenar un sensible vacío de nuestra legislación
civil, así se indica en el mensaje del C.Co. Esta materia se encuentra regulada en el
A°s J° indirecto: Son aquellos en que se realizan ciertos actos con el objeto de C.Co., desde el art. 97 al 108.
lograr determinado fin diverso al propio de dichos actos. Si bien es cierto, es el D° civil el d° supletorio, no existen inconvenientes para que
Lo anterior sucede si el deudor en vez de pagarle a su acreedor, cede un crédito estas normas relativas a la formación del consentimiento contenidas en el C.Co se
que tiene, por la misma suma, en contra de un 3°, o si en vez de donar un bien, se apliquen en sede civil, ello en virtud de los siguientes argumentos;
confiere a la persona a quien se desea beneficiar, un mandato para administrar y 1) Se trata de normas generales, no excepcionales. Debe considerarse que
enajenar dicho bien. el alcance de las disposiciones se determina no en razón del cuerpo
normativo en el que están insertas, sino por su propia naturaleza, por
4
tanto no puede limitarse su aplicación exclusivamente a la contratación Requisitos de la aceptación para que se forme el consentimiento.
mercantil, sino que, también debe incluirse a la contratación civil. No toda aceptación tiene la cualidad necesaria para formar el consentimiento, sólo
2) Como ya se ha señalado, en el mensaje del C.Co. se indica que en aquella que reúna los siguientes requisitos;
materia de formación del consentimiento se llena “un sensible vacío de 1) Debe ser pura y simple
nuestra legislación comercial y civil”. El C.Co. entró en vigencia con 2) Debe ser oportuna
posterioridad al C.C.. 3) Debe producirse mientras la oferta está vigente
3) La C.A. de Temuco agregó un nuevo argumento; la analogía y la
equidad. 1) La aceptación debe ser pura y simple: el art. 101 del C.Co. establece que; dada
Sin perjuicio de lo anterior, en un fallo de 1971 la Corte Suprema estableció que el la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la propuesta, el Ctto.
C.Co. no es ley vigente para la formación del consentimiento en los Ctto.s civiles, y si quedará en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos legales, a no ser que
bien sus disposiciones sobre la formación del consentimiento contienen los antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o incapacidad legal del
principios aplicables a todos los Ctto.s, la eventual transgresión de los mismos no proponente.
hace admisible la casación en el fondo, porque ésta ha de fundarse no en la
violación de principios sino en la de leyes. Este fallo fue duramente criticado por la 2) La aceptación debe ser oportuna
doctrina, no se entiende por qué la CV civil no se perfeccionaría de la misma forma Que la aceptación sea oportuna significa que ella debe darse dentro de los plazos
que la CV comercial. legales o voluntarios establecidos por el proponente.
En relación a los plazos legales, debemos distinguir entre oferta verbal o escrita.
ETAPAS DE LA FORMACIÓN DEL CONSENTIMIENTO Art. 97 del C.Co.; Para que la propuesta verbal de un negocio imponga al
En la formación del consentimiento se distinguen dos etapas; la oferta y la proponente la respectiva obligación, se requiere que sea aceptada en el acto de ser
aceptación. conocida por la persona a quien se dirigiere, y no mediando tal aceptación, queda el
La oferta es un A°J° unilateral por el cual una persona propone a otra la celebración proponente libre de todo compromiso.
de un Ctto. en condiciones determinadas. También se le denomina policitación. Art. 98 del C.Co.; La propuesta hecha por escrito deberá ser aceptada o desechada
La persona que realiza la oferta es el oferente, solicitante o proponente. dentro de veinticuatro horas, si la persona a quien se ha dirigido residiere en el
mismo lugar que el proponente, o a vuelta de correo, si estuviere en otro diverso.
La oferta debe ser completa, es decir, debe contener todos los elementos Vencidos los plazos indicados, la propuesta se tendrá por no hecha, aun cuando
necesarios, de forma tal que, si se produce la aceptación, el Ctto. quede de hubiere sido aceptada.
inmediato configurado, v.gr, la oferta de comprar un bien en la que no se indique el Si la aceptación se produce una vez vencido el plazo establecido por el
precio, no es completa. proponente, o a falta de éste, el plazo legal, no forma el consentimiento, se trata
de una aceptación extemporánea, en cuyo caso el citado art. 98 exige al
Clasificación de la oferta. proponente dar pronto aviso de su retractación, en caso contrario, deberá
La oferta puede ser : indemnizar los perjuicios producidos.
 verbal o escrita, En caso de divergencia respecto a la existencia de la aceptación, soportará el onus
 expresa o tácita, a probandi la persona interesada en su existencia, ello porque la aceptación no se
 personas determinadas o indeterminadas. presume.

Oferta verbal; Es aquella que se formula por medio de la palabra. 3) La aceptación debe producirse mientras la oferta está vigente
Oferta escrita; Es la que se realiza mediante la escritura. Los artículos 97 y 98 del Existen determinados hechos cuya concurrencia acarrea como consecuencia la
C.Co. se refieren a la oferta verbal y escrita, según analizaremos con posterioridad pérdida de vigencia de la oferta;
al tratar la aceptación. La caducidad de la oferta, lo que se produce a raíz de la muerte del proponente o
Oferta expresa; Es aquella formulada en términos explícitos revelando de forma en virtud de su incapacidad legal sobreviniente.
directa el deseo de contratar. La retractación del proponente :
Oferta tácita; Es aquella en que la intención de celebrar un Ctto. se deduce, en La retractación: Es un A°J° unilateral por parte del oferente en cuya virtud
forma inequívoca, de ciertas circunstancias. manifiesta su arrepentimiento en relación a la oferta que ha efectuado.
Oferta a persona determinada; Es aquella que se dirige a un sujeto específico, sea La retractación está regulada en el C.Co. en el art. 99; El proponente puede
conocido o no del proponente. arrepentirse en el tiempo medio entre el envío de la propuesta y la aceptación,
Oferta a persona indeterminada; Es la que se dirige al público en general y no a un salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación o a no
sujeto específico. disponer del objeto del Ctto., sino después de desechada o de transcurrido un
Establece el art. 105, inc. 1º del C.Co.; Las ofertas indeterminadas contenidas en determinado plazo. El arrepentimiento no se presume.
circulares, catálogos, notas de precios corrientes, prospectos, o en cualquiera otra
especie de anuncios impresos, no son obligatorias para el que las hace. Se trata de Es decir, el oferente se puede arrepentir desde que envía la propuesta hasta antes
ofertas incompletas, más que una oferta es una información dirigida al público en que se produzca la aceptación, salvo que se hubiere comprometido a;
general. a) Esperar la contestación
En otras palabras, si la oferta se dirige al público en general no genera obligación b) No disponer del objeto del Ctto., sino después de desechada o después
alguna para quien las formula, lo contrario sucede si la proposición contenida en del transcurso de un cierto plazo.
un catálogo se dirige a persona cierta, según el inc. 2º del art. 105 del C.Co.; Este es un caso en que la declaración unilateral de voluntad actúa como fuente de
Dirigidos los anuncios a personas determinadas, llevan siempre la condición las obligaciones, lo que es excepcional ya las fuentes de las obligaciones son el
implícita de que al tiempo de la demanda no hayan sido enajenados los efectos Ctto., el cuasiCtto., los delitos, los cuasidelitos y la ley.
ofrecidos, de que no hayan sufrido alteración en su precio, y de que existan en el
domicilio del oferente. Existe la retractación tempestiva y la intempestiva.
Retractación tempestiva es aquella que tiene lugar antes de producirse la
La aceptación. aceptación.
Aceptación es el A°J° unilateral por el cual aquel a quien se dirige una oferta Retractación intempestiva es aquella que se produce con posterioridad a la
manifiesta su conformidad con ella. Aceptante es aquel que ha aceptado la oferta. aceptación.

Clases de aceptación Efectos de la retractación.


Aceptación expresa; Es aquella en que la conformidad con la oferta es manifestada En el caso de la retractación tempestiva, la aceptación no produce consecuencias
en términos explícitos. jurídicas, no dando lugar a la formación del consentimiento.
Aceptación tácita; Es aquella en que la conformidad con la policitación se Sin perjuicio de lo anterior, en conformidad al art. 100 del C.Co., el oferente que se
desprende, en forma inequívoca, a partir de determinados comportamientos. retracta en forma tempestiva debe indemnizar los gastos, daños y perjuicios
Aceptación pura y simple; Se manifiesta la conformidad con la oferta en los causados al destinatario de la oferta, pero podrá exonerarse si se allana a cumplir el
mismos términos en que ésta se formuló. Ctto. propuesto.
Aceptación sujeta a condición; Aquella en que se realizan modificaciones a la Se ha discutido cuál es la naturaleza de la obligación de indemnizar en el supuesto
oferta. Está regulada en el art. 102 del C.Co.; La aceptación condicional será de retractación tempestiva, existiendo variadas soluciones;
considerada como una nueva propuesta.

5
Alessandri opina que la obligación de indemnizar perjuicios se fundamenta en el La teoría de la expedición goza de aceptación en el Common Law, es conocida como
abuso del derecho. Si el ejercicio del derecho a la retractación produce un daño, mail-box-rule.
éste deberá ser reparado.
Otros entienden que se trata de un supuesto de obligación legal, es decir, es la 3 Teoría de la recepción
propia ley que impone la obligación de reparar el daño causado. La ley actúa en El consentimiento se forma en el momento en que la declaración de conformidad
este caso como fuente de las obligaciones. con la oferta es recibida por el oferente.
Finalmente, se sostiene que la obligación de reparar los daños causados se funda Se exige que el documento en el que consta la manifestación llegue al domicilio del
en la responsabilidad precontractual, es decir, es un caso de culpa in contrahendo, oferente, pero nótese que no se exige que éste tome conocimiento de la
así opina Hugo Rosende. aceptación, por tanto, en conformidad a esta teoría, es perfectamente posible que
el consentimiento se haya formado y esto sea ignorado por el oferente.
Caducidad de la oferta Precisamente lo anterior es criticable en esta teoría, ya que se puede objetar el
La oferta caduca en caso de muerte o incapacidad legal sobreviniente del hecho que no exige el conocimiento de la aceptación por parte del oferente, de
proponente, en conformidad a lo prescrito en el art. 101 del C.Co.. este modo llegamos a la teoría del conocimiento.

La autocontratación 4 Teoría del conocimiento


En la autocontratación una misma persona actúa como oferente y como aceptante. En virtud de esta teoría, no basta con que se manifiesta por parte de la persona a
En nuestro C.C. no existe una regla general sobre la materia que la permita o quien se dirige la oferta su conformidad con ella, tampoco es suficiente el envío
prohíba, pero sí existen normas aisladas que la regulen; seguido de la recepción del documento en que la oferta se contiene, sino que debe
Art. 2144; No podrá el mandatario, por sí ni por interpuesta persona, comprar las exigirse la toma de conocimiento de la aceptación por parte del oferente, explica
cosas que el mandante le ha ordenado vender, ni vender de lo suyo al mandante lo Claro Solar no sólo que se haya declarado la voluntad de aceptar la oferta, sino
que éste le ha ordenado comprar, si no fuere con aprobación expresa del mandante. también que la declaración de la aceptación haya llegado a noticia del proponente.
Art. 2145, Encargado de tomar dinero prestado, podrá prestarlo él mismo al interés Tan sólo en ese momento, según los sostenedores de la información, queda privado
designado por el mandante, o a falta de esta designación, al interés corriente; pero cada uno de los contratantes de la facultad de arrepentirse de contratar; y sólo en
facultado para colocar dinero a interés, no podrá tomarlo prestado para sí sin este lugar, es decir, donde la aceptación llega a noticia del proponente, el Ctto. se
aprobación del mandante. perfecciona a noticia del proponente, el Ctto. se perfecciona para todos sus efectos
legales.
Momento de la formación del consentimiento
Para estos efectos debemos distinguir entre : Pero esta teoría también es criticable; se señala que también debería exigirse que
 formación del consentimiento entre presentes y el aceptante tome conocimiento que el oferente ha aprobado su aceptación,
 formación del consentimiento entre ausentes, además piénsese en los problemas que plantea una eventual aceptación tácita.
Ctto.s entre presentes son aquellos en que la aceptación puede ser conocida por la Finalmente, la crítica planteada a las anteriores teorías también puede predicarse
otra parte al tiempo o inmediatamente de ser emitida; y respecto de esta teoría; la formación del consentimiento queda sujeta al arbitrio
Ctto.s entre ausentes aquellos en que la aceptación puede ser conocida por el del oferente.
oferente sólo después de cierto tiempo, más o menos largo, de ser formulada.
Existe otro criterio por el cual la diferencia radica no la posibilidad de conocer la Situación en nuestro sistema
oferta en forma inmediata, sino en razón de que las personas estén reunidas en el Inicialmente los redactores de nuestro C.Co. se inclinaban por la teoría de la
mismo lugar o se encuentren en lugares diversos. No compartimos este criterio. expedición, pero finalmente en los art. 99 y 101, se aceptó la teoría de la
declaración;
Formación del consentimiento entre presentes Art. 99; El proponente puede arrepentirse entre el tiempo medio entre el envío de la
En el caso de la formación del consentimiento entre presentes, el art. 99 del C.Co. propuesta y la aceptación, salvo que al hacerla se hubiere comprometido a esperar
regula la aceptación en la oferta verbal, en tal caso, dado que la aceptación debe constestación o a no disponer del objeto del Ctto., sino después de desechada o de
darse en forma inmediata, el consentimiento también se formará inmediatamente. transcurrido un determinado plazo. El arrepentimiento no se presume.
Para que reciba aplicación esta norma no es necesario que oferente y aceptante se Art. 101; Dada la contestación, si en ella se aprobare pura y simplemente la
encuentren necesariamente en el mismo lugar, aunque probablemente ello sea lo propuesta, el Ctto. queda en el acto perfeccionado y produce todos sus efectos
de mayor habitualidad, pero piénsese, por ejemplo, en aquella situación en que, legales, a no ser que antes de darse la respuesta ocurra la retractación, muerte o
tanto la oferta, como la aceptación, se realicen durante el transcurso de una incapacidad legal del proponente.
conversación telefónica. Por excepción el C.C., en el art. 1412 acepta la teoría del conocimiento a propósito
de las donaciones irrevocables; Mientras la donación entre vivos no ha sido
Formación del consentimiento entre ausentes aceptada, y notificada la aceptación al donante, podrá éste revocarla a su arbitrio.
Respecto de la formación del consentimiento entre ausentes, es necesario acudir a
las siguientes teorías; Importancia del momento en que se forma el consentimiento
El momento de formación del consentimiento es relevante para los siguientes
1 Teoría de la declaración de la voluntad efectos;
2 Teoría de la expedición 1) Efectos de la ley en el tiempo; en conformidad al art. 22 de la Ley sobre
3 Teoría de la recepción Efecto retroactivo de las Leyes, en los Ctto.s se entiende incorporada la
4 Teoría del conocimiento legislación vigente al momento de su celebración, para lo que debe
estarse al momento de formación del consentimiento.
1 Teoría de la declaración de voluntad 2) Retractación de la oferta; el momento de formación del consentimiento
Según esta teoría el consentimiento se forma en el momento en que el destinatario pone fin al derecho de retractarse de la oferta.
de la oferta manifiesta su conformidad con ella. Es indiferente que el oferente 3) Prescripción; el momento de formación del consentimiento marca el
tenga conocimiento o ignore la aceptación, en términos de Claro Solar el vínculo inicio del cómputo del plazo de prescripción de determinadas acciones,
contractual se perfecciona en el momento mismo en que la aceptación de la oferta por ejemplo, el conformidad al art. 1880 del C.C. el pacto comisorio
se declara de cualquier manera. prescribe en el plazo establecido por las partes, el que no puede exceder
Se critica a esta teoría que la formación del consentimiento queda sujeta al arbitrio de cuatro años, contados desde la fecha de celebración del Ctto., la
del aceptante. acción rescisoria por lesión enorme prescribe en cuatro años contados
desde la fecha de celebración del Ctto., art. 1896 del C.C.
2 Teoría de la expedición 4) Los requisitos de validez del A°J°, como la capacidad, se aprecian al
En relación a la teoría de la declaración de voluntad, esta teoría agrega un requisito momento de formación del consentimiento.
extra, ya que, es necesario que la persona a quien se dirige una oferta manifieste su
conformidad con ella, pero además es necesario que envíe su aceptación, v.gr,
depositando una carta en el buzón de correo.
Se formula a esta teoría la misma crítica que a la anterior, es decir, la formación del
consentimiento se sujeta a la voluntad del aceptante, quien podría retirar una carta Lugar de la formación del consentimiento
ya depositada en un buzón de correo, desde luego, antes de ser despachada. En conformidad al art. 104 del C.Co. Residiendo los interesados en distintos
lugares, se entenderá celebrado el Ctto., para todos sus efectos legales, en la
6
residencia del que hubiere aceptado la propuesta primitiva o la propuesta 7 Partición; Según el art. 1348 las particiones se anulan o se rescinden de la misma
modificada. manera y según las mismas reglas que los Ctto.s. La rescisión por causa de lesión se
concede al que ha sido perjudicado en más de la mitad de su cuota.
Importancia del lugar en que se forma el consentimiento
1) Efectos de la ley en el territorio; debe aplicarse la ley del lugar en que se Razones que demuestran que la lesión enorme no es un vicio del consentimiento .
ha formado el consentimiento. Entendemos que es un error afirmar que la lesión enorme es un vicio del
2) Interpretación: Los actos o Ctto.s se interpretan según los usos o consentimiento, ello razón de las siguientes consideraciones;
costumbres del lugar en que se han celebrado, como sucede con el 1 En primer término, un argumento de texto, ninguna duda sobre el particular deja
arrendamiento. el ya citado art. 1451 del C.C. que enuncia los vicios del consentimiento, en dicha
3) Derecho procesal; permite determinar la competencia de los tribunales. norma no se indica a la lesión.
2 También se opone a quienes afirman la lesión como vicio del consentimiento un
IX Vicios del consentimiento argumento histórico, Andrés Bello en un inicio incorporó a la lesión dentro del
Concepto y enunciación: Los vicios de la voluntad o del consentimiento están texto del art. 1451 en el proyecto de C.C. del año 1853, pero con posterioridad la
regulados en el art. 1451 y siguientes del C.C., sin perjuicios de ciertas normas eliminó de la norma, lo que viene a demostrar su clara voluntad en orden a excluir
existentes sobre la materia respecto a la tradición, la posesión, el matrimonio, el la lesión como vicio del consentimiento.
testamento, la transacción y la apuesta. 3 Finalmente, la lesión y los vicios de la voluntad no guardan mayor relación . Por
Por voluntad (consentimiento) viciada, debe entenderse aquella que: se ha una parte, los vicios de la voluntad están referidos a un aspecto subjetivo, como es
formado viciosamente, cuando en tal formación intervino un elemento (vicio), cuya el consentimiento y, por otra parte, la lesión es un vicio objetivo, tan así que para
intervención considera el Derecho inadmisible; cosa que ocurre si se llega a querer establecer su existencia no es necesario analizar la voluntad ni aspecto subjetivo
algo porque se intimida al sujeto para que lo quiera, o porque se le engaña alguno, todo lo contrario, basta con realizar una operación aritmética para
dolosamente con aquel fin, o porque quien quiere algo, lo quiere por padecer un descubrir la existencia de la lesión.
error.
Son vicios de la voluntad el error, la fuerza y el dolo, en efecto, establece el art. X Vicios del consentimiento; El Error.
1451; Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, fuerza y dolo. Por error entendemos, siguiendo a Stolfi:“la falsa representación de la realidad
Sin perjuicio de lo anterior, según algunos la lesión enorme también debe determinada por la ignorancia, es decir, por no haber tenido la parte conocimiento
considerarse un vicio del consentimiento. de todas las circunstancias que influyen en el acto concertado, o por la
equivocación, es decir, por no haber valorado exactamente la influencia de dichas
La lesión enorme en el C.C. circunstancias.
La lesión enorme es el perjuicio producido por la desproporción existente entre las De las variadas definiciones de error que se pueden consultar, en las obras de los
prestaciones de las partes de un Ctto. oneroso conmutativo. La lesión hace más renombrados autores tanto nacionales como extranjeros, hemos estimado
procedente la rescisión. adecuado señalar la de Stolfi, ya que en ella, se puede apreciar la diferencia entre
No es una figura de aplicación general, sino que procede en determinados casos ignorancia y equivocación, conceptos que jurídicamente son comprensivos de
establecidos en la ley; hipótesis de error, en circunstancias que según el lenguaje corriente tienen
significados diversos, así es como ignorancia se refiere a la inexistencia de noción
1 CV: En este Ctto. la lesión procede sólo respecto de los BNS Inmb., es decir, se alguna sobre una cosa, mientras que equivocación, necesariamente supone una
excluyen las ventas de BNS muebles. Además se excluyen las ventas de BNS Inmb. noción, pero ésta es impropia.
realizadas por el ministerio de la justicia. Por su parte, dentro de nuestra doctrina, Alessandri Besa, define error como el
Sufre el vendedor lesión enorme, en conformidad al art. 1889 cuando el precio concepto equivocado que se tiene de una persona o cosa o de un precepto legal.
que recibe es inferior a la mitad del justo precio de la cosa que vende.
El comprador sufre lesión enorme si el justo precio de la cosa que compra es Siguiendo la antigua división romana entre error iuris y error facti, el error se
inferior a la mitad del precio que paga por ella. clasifica en error de derecho y en error de hecho.
2 Permuta: Este Ctto. está regulado desde el art. 1897 hasta el art. 1900 del C.C.,
esta última norma establece que las normas de la CV se aplicarán a la permuta en El error de derecho: Se entiende por error de derecho la ignorancia o equivocado
todo lo que no se oponga a su naturaleza. concepto acerca de un precepto legal, o más completamente, siguiendo a Stolfi,
3 Mutuo: En el mutuo o préstamo de consumo el legislador establece el interés existe error de derecho si: se ignora la existencia de una norma jurídica o el
máximo convencional, que viene a limitar los intereses que se pueden pactar, sólo contenido de una norma de la que se conoce su existencia, o el significado de una
hasta un 50% por sobre el interés corriente, éste último es fijado por la norma de la cual, en cambio, se conoce su existencia y su contenido.
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y se obtiene por el El error de derecho, en nuestro sistema, no vicia el consentimiento, ninguna duda
promedio de interés que cobran los Bancos e instituciones financieras. En caso de sobre el particular deja la norma del artículo 1452 del C.C., disposición que
que el interés pactado exceda al interés máximo convencional se produce la lesión prescribe lo siguiente El error sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento,
enorme, si ello sucede deberá rebajarse al interés corriente, art. 2206 del C.C. en lo anterior, sin perjuicio de la excepción relativa al pago de lo no debido, regulada
relación con el art. 8 de la Ley Nº 18.010 sobre Operaciones de Crédito de Dinero. en los artículos 2297 y 2299. El ya aludido artículo 1452, debe concordarse con la
4 Anticresis, por este Ctto. una cosa inmueble es entregada al acreedor con el fin ficción de conocimiento de la ley, consagrada en el artículo 8 del C.C., la cual es
de que se pague con sus frutos, prescribe el art. 2443 que las partes podrán expresión del antiguo aforismo romano Nemo ius ignorare censetur y con la norma
estipular que los frutos se compensen con los intereses, en su totalidad, o hasta del inciso final del artículo 706, relativa a la posesión, en virtud de la cual, el error
concurrencia de valores. Los intereses que estipularen estarán sujetos en el caso de en materia de derecho constituye una presunción de mala fe, que no admite
lesión enorme a la misma reducción que en el caso de mutuo. prueba en contrario.
5 Aceptación de una asignación hereditaria, regulada en el art. 1234, norma que
en su inc. 1º señala lo siguiente; La aceptación, una vez hecha con los requisitos El error de hecho: Por error de hecho, se entiende: la falsa representación que se
legales, no podrá rescindirse, sino en el caso de haber sido obtenida por fuerza o tiene de una cosa, de un hecho o de una persona, como consecuencia de ignorancia
dolo, y en el de lesión grave a virtud de disposiciones testamentarias de que no se o equivocación.
tenía noticia al tiempo de aceptarla. Se agrega en el inc. 3º; Se entiende por lesión
grave la que disminuyere el valor total de la asignación en más de la mitad. En nuestro sistema, y siguiendo a Pothier, el error de hecho se subclasifica en;
6 Cláusula penal; el art. 1544 regula tres supuestos de lesión enorme en la cláusula a) Error esencial
penal; Ctto.s conmutativos, mutuo y obligaciones de valor inapreciable o b) Error sustancial
indeterminado. c) Error accidental
En el caso de los Ctto.s conmutativos, la cláusula penal es enorme si, tanto la d) Error en la persona
obligación del que se obligó a pagar como la pena consisten en una cantidad
determinada, en tal evento podrá pedirse que se rebaje de la pena todo lo que Error esencial
exceda al duplo de la primera, incluyéndose ésta en él. Concepto y clases: Este error también se denomina obstáculo u obstativo. Díez
En el caso del mutuo se rebaja la pena en lo que exceda del interés máximo Picazo y Gullón, lo definen como el error que recae en la declaración de voluntad.
convencional. No ha tenido ésta ningún obstáculo para formarse libremente, pero al expresarse al
En relación a las obligaciones de valor inapreciable o indeterminado, se deja a la exterior se da el error, la divergencia no deseada entre lo declarado y lo querido.
prudencia del juez su moderación, si atendidas las circunstancias pareciere enorme. Se encuentra regulado en el art. 1453 del C.C.; El error de hecho vicia el
consentimiento cuando recae sobre la especie del acto o Ctto. que se ejecuta o
7
celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre concluirse que la sanción al obstáculo no puede ser, en nuestro sistema, ni la
la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el Ctto. de venta el inexistencia ni la nulidad absoluta.
vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese
comprar otra. Además, y como profundizaremos en su momento, la nulidad absoluta
se basa en consideraciones relativas al interés general de la sociedad, de la moral y
Es decir, la norma en comento, establece dos hipótesis de error esencial. de la ley, lo contrario sucede en la nulidad relativa centrada en consideraciones
1. En la primera de ellas, el error se refiere a la naturaleza misma del acto o Ctto., referentes a intereses particulares.
de modo tal que las partes yerran, debido a que el acto que en definitiva
celebran, resulta ser diverso de aquel que pensaban celebrar, a raíz de una La nulidad absoluta no puede ratificarse, pero la nulidad relativa sí
falsa representación del acto o Ctto. v.gr., una parte entiende que la cosa se puede sanearse por la parte afectada por el vicio, piénsese en la siguiente situación,
entrega a título de donación, mientras que la otra entiende que se trata de un si una parte entendiese que, en virtud de un Ctto. de CV, debiese entregar un bien
mutuo, o bien una parte cree que la cosa se entregó en usufructo, pero la otra determinado, y la otra parte, a su vez, creyese que el objeto del referido Ctto. es un
entiende que se dio en arrendamiento. bien diverso, no se entiende porqué negar la posibilidad de confirmar tal Ctto., es
2. La segunda de ellas se refiere a un error sobre la identidad de la cosa específica decir, qué razón justificaría que esta última pudiese cambiar de parecer, y aceptar
de que se trata, o error in corpore, ya sea en especies de un mismo género o de en definitiva, un bien diverso del que se pensaba originalmente.
géneros distintos. La ley no distingue. En otras palabras, el error versa sobre el
objeto mismo del acto o Ctto., ya que para una parte este objeto se encuentra En definitiva, no apreciamos donde están las consideraciones de orden
determinado por una cosa, mientras que para la otra, el acto o Ctto. en público que, eventualmente, puedan justificar el negar la posibilidad de
realidad recae sobre una cosa distinta, es decir, la representación de la cosa confirmación en el caso en comento.
objeto del acto o Ctto. es falsa.
Error sustancial: El error esencial aquel que recae sobre la sustancia o sobre una
Se trata de un punto no pacífico, algunos indican que la sanción es la nulidad cualidad esencial de la cosa, las que son determinantes para la formación de la
absoluta o la inexistencia, ya que en virtud de este error no se formaría el voluntad.
consentimiento, faltaría un requisito de existencia del A°J°; la voluntad, pero Se encuentra regulado en el art. del C.C. 1454, en los siguientes términos; El error
entendemos que la sanción del error esencial es la nulidad relativa, para demostrar de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o la calidad esencial
lo anterior, debemos analizar las normas del C.C.; del objeto sobre que versa el acto o Ctto., es diversa de lo que se cree; como si por
alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es
1 Artículo 1451, Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son error, una masa de algún otro metal semejante. El ejemplo del C.C. se basa en el que
fuerza y dolo. propuso Pothier; aquel que compra candelabros de cobre plateado creyendo que
son de plata.
2 Artículo 1453, El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la
especie de acto o Ctto. que se ejecuta o celebra............., o sobre la identidad de la Sustancia es la materia de que se compone el objeto sobre que recae la
cosa específica de que se trata............. . obligación.
Nótese que esta especie de error no recae sólo sobre la sustancia, sino además
3 Artículo 1454, El error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sobre una cualidad esencial de la cosa, que determinó la manifestación de
sustancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el acto o Ctto., es diversa de voluntad.
lo que se cree......... .
Cualidades esenciales son las que dan al objeto una fisonomía propia que lo
4 Artículo 1682, La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad distingue de los demás. A la época de dictación de nuestro C.C. primaba en Francia
producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben la asociación entre este error y la sustancia de la cosa, pero Bello, siguiendo en ello
para el valor de ciertos actos o Ctto.s en consideración a la naturaleza de ellos, y no a Pothier, lo amplió al error sobre las cualidades esenciales de la cosa, v.gr, la
a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades antigüedad, el origen, etc. En la actualidad la doctrina francesa ha puesto el centro
absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y Ctto.s de personas de esta clase de error en las cualidades esenciales de la cosa, por tanto, podemos
absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa, estar en presencia del error sustancial, incluso en el caso de que se yerre sobre la
y da derecho a la rescisión del acto o Ctto.. materia que constituye la cosa objeto del Ctto..

5 Artículo 1691 El plazo para pedir la rescisión durará cuatro años. Este cuadrienio En virtud de las anteriores consideraciones, parte de la doctrina nacional considera
se contará, en el caso de violencia, desde el día en que ésta hubiere cesado; en el que, en una futura reforma al C.C. debiera eliminarse del texto del art. 1454 la
caso de error o dolo, desde el día de la celebración del acto o Ctto.. mención a la sustancia.

Es decir, entendemos que, de la sola lectura de estos artículos, se puede El error sustancial, al igual que el error esencial, vicia el consentimiento,
arribar a la conclusión de que la sanción del error esencial, en nuestro sistema, es la produce la nulidad relativa.
nulidad relativa.
Error accidental
El sentido de la ley es claro, razón por la cual, no se debe desatender su
tenor literal, según lo exige el elemento gramatical de interpretación de la ley. En Este error se encuentra regulado en el art. 1454 inc. 2 º; El error acerca
efecto, las causales de nulidad absoluta se establecen en el artículo 1682, y en tal de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que
norma no existe mención alguna al obstáculo, por su parte, los vicios del contratan, sino cuando esa calidad es el principal motivo de una de ellas para
consentimiento se encuentran enumerados en el artículo 1451, y dentro de ellos se contratar, y ese motivo ha sido conocido de la otra parte.
contempla el error, sin efectuar ninguna distinción o exclusión respecto a una
categoría especial de error, y es bien sabido que la sanción que procede en relación Podemos definir por cualidades accidentales aquellas que, por regla
a un vicio de la voluntad es la nulidad relativa. general, no son relevantes para determinar la voluntad o el consentimiento.
El artículo 1453 y 1454, no hacen más que corroborar lo anterior, el
primero indica que el error esencial es un vicio del consentimiento, situación Esta especie de error vicia el consentimiento en la medida que la
reafirmada por la norma del artículo 1454, que utiliza el adverbio asimismo, en consideración de lo accidental pasa a ser fundamental en la formación de la
relación al error sustancial, con el objeto de expresar que sobre esta especie de voluntad. Además se exige que ello sea conocido por la contraparte.
error también procede como sanción la rescisión, qué sentido tendría la utilización
por parte del legislador de la palabra asimismo, sino la de reforzar que el error Por tanto, el error accidental, por regla general no vicia el
esencial y el error sustancial tiene idéntica sanción, en caso contrario, la mención a consentimiento.
tal adverbio carecería de sentido.
Error en la persona
No se trata de interpretar la ley en base a giros, palabras aisladas y en
contra de la idea misma de error obstáculo, como expresa Domínguez Águila, sino El error en la persona es aquel que recae sobre la identidad física o sobre
que, por exigencias del elemento gramatical de interpretación de la ley, debe las cualidades esenciales de otro y que constituyen el motivo principal para la
celebración del Ctto..
8
Prescribe el inc. 1 º del art. 1455; El error acerca de la persona con quien Tradicionalmente, según el criterio de la naturaleza de la constricción o
se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la presión, se enseña que la fuerza puede ser física o absoluta, y moral o psíquica,
consideración de esta persona sea la causa principal del Ctto.. también denominada esta última vis compulsiva.

Por regla general, el error que versa sobre la identidad física del otro Según Ducci la presión física consistirá en actos materiales. Fuerza física,
contratante o sobre alguna cualidad personal no vicia el consentimiento. Se trata es aquella que se ejerce utilizando medios materiales, vías de hecho, ya sea sobre la
de aspectos irrelevantes llegado el momento de celebrar un Ctto.. En efecto, misma persona con quien se tiene la intención de contratar, sus BNS, o sobre la
piénsese en el caso del vendedor que está pronto a recibir el precio de la cosa, ¿qué persona y los BNS de un 3°. Es decir, a diferencia de la fuerza moral, es
importancia puede tener para él la identidad física o una cualidad personal de su necesariamente actual, por lo tanto, si se le dice a otro que se le golpeará si no
comprador, dado que lo que lo ha motivado para la celebración de la CV es la consiente en la celebración de un A°J° determinado, se está en presencia de una
consideración del precio que recibirá?. fuerza moral, es decir, se amenaza con un futuro mal injusto y grave, el que sólo se
evita, cediendo a la presión antijurídica.
Pero lo anterior es sólo la regla general. Existen determinados actos en
los que la consideración de la persona del otro contratante es fundamental para la Podemos señalar numerosos ejemplos de fuerza física: desde golpes,
voluntad, ya que se celebran en consideración a la persona: estos son los actos quien le mueve la cabeza a otro para asentir, pasando por torturas, hasta un
intuito personae, y en estos casos un error en la persona sí vicia el consentimiento. secuestro.
Por tanto, es necesario distinguir entre los actos onerosos y los actos intuito En relación a la fuerza moral, también conocida como intimidación o
personae. violencia psíquica, según explica Vial Del Río, existe una manifestación de voluntad
en aquel acto en el que ha incidido fuerza moral, pero ésta no ha sido libre, debido
En los actos patrimoniales, por regla general, el error en la persona no a que fue impuesta por una amenaza actual de un mal futuro.
vicia el consentimiento.
En efecto, la vis compulsiva, consiste en una amenaza injusta de un mal
En los actos intuito personae, el error en la persona sí vicia el futuro que causa un temor, en virtud del cual, la víctima sabe que de no realizar un
consentimiento, ello se aprecia fácilmente en el Derecho de familia, como el acto o Ctto. determinado, sufrirá un mal irreparable y grave, ya sea en su persona o
matrimonio, el reconocimiento y la adopción. BNS, o en la persona y BNS de sus seres queridos.

Pero incluso en los actos patrimoniales podemos encontrar actos intuito Como enseña Compagnucci, siguiendo a Betti, se está en presencia de
personae. Para un mejor análisis debemos subdistinguir entre los actos gratuitos y un juicio de conveniencia, es decir, estamos en presencia de una situación
los onerosos. psicológica, en virtud de la cual la voluntad de una persona debe optar entre
realizar un acto determinado o sufrir un mal grave, en razón de ello, la víctima
Son actos patrimoniales gratuitos por ejemplo, la donación, el depósito y considera mejor someterse a la realización del acto como un mal menor con tal de
el comodato, en éstos el error en la persona vicia el consentimiento. evitar la materialización de la amenaza .

La consideración de la persona también es relevante en ciertos actos Constituye vicio del consentimiento sólo la vis moral, ella afecta a la
patrimoniales onerosos, como el mandato (el que también puede ser gratuito, libertad del agente. Existe manifestación de voluntad, pero ella no es enteramente
como sucede en el caso de que el mandatario no reciba remuneración), la libre, ha sido coartada por la intimidación, por tanto, ello justifica que el acto sea
transacción, la sociedad civil y el arrendamiento de obra o servicios celebrado en anulable relativamente.
atención a las cualidades personales de la contraparte. En estos casos puede
apreciarse la existencia de un elemento de confianza en el otro. En los casos de fuerza física, no hay voluntad, el sujeto pasa a ser
prácticamente un instrumento de la voluntad del que aplica la fuerza, por lo tanto,
En definitiva, el error en la persona por regla general no vicia el al no estar presente un requisito de existencia del A°J°, la sanción aplicable es la
consentimiento, salvo que la consideración del otro contratante sea el motivo nulidad absoluta.
principal para celebrar el Ctto..
La persona con quien se ha contratado equivocadamente, si está de Requisitos como vicio del consentimiento.
buena fe, no queda librada a su suerte por el Derecho; puede solicitar la
correspondiente indemnización de perjuicios, en conformidad al inc. 2º del art.
1455. Para que la fuerza vicie el consentimiento deben cumplirse los siguientes
requisitos:

1. Debe ser grave.


XI Vicios del consentimiento; La Fuerza. 2. Injusta o ilegítima.
3. Determinante.
Acto de obligar a uno a que dé ascenso a una cosa, o a que la haga. Esta
definición corresponde a una de las acepciones que sobre el particular acepta la A continuación, analizaremos cada uno de estos requisitos.
Real Academia Española de la Lengua.
1. La fuerza debe ser grave.
Se han creado numerosas definiciones de fuerza, o violencia, también
conocida como el defecto de la libertad, tanto en la doctrina nacional como en la Este requisito se encuentra establecido en el artículo 1.456, norma que
extranjera. en su inciso primero, parte primera, dispone: la fuerza no vicia el consentimiento,
sino cuando es capaz de producir una impresión fuerte en una persona de sano
Clásico es el concepto que dan los juristas franceses Planiol y Ripert, juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición.
quienes enseñan que la violencia consiste en inspirar a una persona el temor de un
mal considerable para ella o para uno de sus parientes.
Este es el elemento cuantitativo de la fuerza. En su virtud se exige que,
En nuestro sistema, se ha definido fuerza como la presión física o moral para que la fuerza vicie el consentimiento, ésta debe tener una determinada
ejercida sobre la voluntad de una persona para determinarla a ejecutar un A°J°. entidad, debe tratarse de una fuerza moral importante, es decir, intensa , de modo
tal que pueda producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio, esto es,
En definitiva, entendemos por fuerza a la constricción ejercida sobre una en una persona que presenta un estado psíquico normal.
persona o sobre sus BNS, ya sea física o moral, que causa un temor que determina
su voluntad a obrar en un sentido diverso al deseado, si no hubiese existido tal En virtud de este requisito, deben excluirse como hipótesis de fuerza, un
presión. temor ridículo, baladí o necio.

Clases de fuerza. Enneccerus entiende que la amenaza debe representarse como


dependiente de algún modo del poder del que amenaza, si la amenaza no depende
en parte del amenazante, será un consejo o una advertencia, según el caso. La
9
amenaza debe tener verosimilitud, esto es, deben existir reales posibilidades de Lo anterior, desde luego, no quiere decir que sea imposible que se
concretar el mal anunciado. aplique fuerza moral por parte de un ascendiente, marido, superior jerárquico, etc,
en cuyo caso, deberán recibir aplicación las reglas generales de la intimidación
Se ha discutido si la fuerza debe apreciarse según un criterio abstracto o como vicio de la voluntad.
concreto. Sobre este particular Vial del Río, siguiendo en ello a Cariota Ferrara,
entiende que para determinar la influencia en el ánimo de la víctima, es preciso
considerar un criterio objetivo; una persona sensata, tomando en cuenta su edad, 2. Injusta o ilegítima.
sexo y cultura, entre otras condiciones.

Concordamos en que la aplicación de este criterio objetivo puede El segundo requisito de la fuerza no se encuentra consagrado
entenderse en el Derecho romano, en el cual se recurría al concepto de hombre de expresamente en nuestro C.C., pero basta una consideración racional para concluir
firme carácter (hominem constatissimum), pero no en nuestro sistema. que debe exigirse.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua,


Por nuestra parte entendemos que debe recibir aplicación un criterio “amenazar” es dar a entender con actos o palabras que se quiere hacer un mal a
concreto, relativo. En efecto, la gravedad de la amenaza depende de una serie de otro.
circunstancias que pueden variar, dependiendo de la clase de amenaza y de la
víctima de esta, así v.gr, es perfectamente posible que la gravedad de la fuerza Este es el elemento cualitativo de la fuerza. Que la fuerza sea injusta,
moral sea diversa si una misma coacción se aplica a un hombre y a una mujer, a un antijurídica o ilegítima se refiere que el procedimiento de presión, no debe estar
adulto y a un menor de edad. No debe el derecho dejar de considerar las amparado por el ordenamiento jurídico, debe ser contrario a derecho, extravagante
condiciones especiales de la víctima de la fuerza, por lo que precisa tener en cuenta a éste.
la edad, el sexo, la posición social, el grado de civilización y de cultura,en relación al
sistema subjetivo, Compagnucci afirma pareciera ser el más correcto para poder Se comprenden como fuerzas injustas, todos los hechos ilícitos.
llegar a una más ajustada apreciación del caso. Poco interesa lo que hubiera podido
hacer otra persona, o cómo hubiera reaccionado el hombre común, o un “tipo Debe descartarse como hipótesis constitutivas de fuerza, las amenazas
ideal” de sujeto; debe apreciarse el hecho de conformidad a las circunstancias de recurrir a los Tribunales de Justicia. Si bien es cierto, no hay ninguna norma en
personales de la víctima. nuestro C.C. que lo establezca en términos explícitos, ello se explica debido a que
en tales casos, se está frente al ejercicio de un derecho, razón por la cual, mal
A nuestro entender, corrobora lo anterior, el hecho de que no es podría hablarse de un vicio del consentimiento, según un antiguo aforismo: quien
necesario que la amenaza haya sido hecha en serio, basta que el amenazado la su derecho ejerce a nadie ofende.
tomase por real esto es, una idéntica amenaza para unos puede que no sea
verosímil, pero para otros sí lo será, todo depende de las particulares
Pero debe matizarse la afirmación contenida en el párrafo precedente,
características del que sufre la amenaza, es decir, ella se determina en conformidad
es decir, en algunos casos, la amenaza de recurrir a la justicia, sí viciará el
a un criterio subjetivo.
consentimiento cuando se persiga obtener ventajas injustas.
El inciso primero, segunda parte del artículo 1456 prescribe: se mira
como una fuerza de este género todo acto que infunde a una persona un justo Debe excluirse como supuesto de defecto del consentimiento aquellos
temor de verse expuesta ella, su consorte o alguno de sus ascendientes a un mal casos en que es el propio atemorizado quien tiene el propósito de evitar un mal,
irreparable y grave. para lo cual celebra un Ctto., pero sin ser coaccionado por nadie, esta situación se
denomina temor ab intrinseco incussus. Ante la falta de amenaza, necesariamente
La enumeración del artículo 1456 no es taxativa, es sólo ejemplar, ello se debe afirmarse que el Ctto. no puede ser anulado por vicio de fuerza, v.gr, el que
demuestra por el tenor literal de la norma en comento, específicamente de la frase celebra el Ctto. de matrimonio por el temor de que la novia despechada, pueda
se mira como una fuerza de este género. Además, como se señala prácticamente en recurrir al suicidio.
todas las obras nacionales de la parte general del Derecho Civil, no se aprecia
fundamento alguno, en virtud del cual, no deba considerarse constitutivo de fuerza Con mayor razón, en aquellos casos en que la amenaza sea fruto de la
la amenaza efectuada a una persona diversa de aquellas comprendidas en la excesiva imaginación de un sujeto, debe descartarse la intimidación.
disposición anteriormente citada, v.gr, colaterales. No debe restringirse la
aplicación de esta norma a quienes se encuentren ligados por vínculo de 3. Determinante.
parentesco o de matrimonio, no vemos cómo fundamentar racionalmente una
restricción en tal sentido, por lo tanto, también debe considerarse como fuerza Este requisito se encuentra consagrado en el artículo 1457 del C.C.,
grave la presión ejercida sobre una concubina, un amigo, etc. norma que prescribe: para que la fuerza vicie el consentimiento no es necesario que
la ejerza aquel que es beneficiado por ella; basta que se haya empleado la fuerza
Considérese además que el fundamento de este vicio de la voluntad es por cualquier persona con el objeto de obtener el consentimiento.
la afección a la libertad, y ella opera tanto si se amenaza con causar un grave mal a
un consaguíneo en primer grado como, según el caso, a un colateral, amigo o La acción del agente que amenaza busca un objetivo definido: obtener,
concubina, es decir, en todas estas situaciones debe aplicarse el aforismo en virtud en términos gráficos, arrancar mediante la amenaza el consentimiento del otro.
del cual donde existe la misma razón, debe aplicarse la misma disposición.
Lo que se busca es que la amenaza cause un temor, el que debe ser
Sin perjuicio de lo anterior, toda amenaza de un mal irreparable y grave directo y eficaz, de modo tal que el destinatario de la coacción deba hacer o no
ejercida sobre alguna de las personas enumeradas en artículo 1456, tiene una gran hacer algo, en sentido contrario a lo que libremente, es decir, en ausencia de la
importancia para efectos de prueba, en efecto, constituye una presunción de fuerza, hubiese deseado. Establecido que este es el objetivo de la amenaza, si lo
gravedad de la fuerza, presunción que es simplemente legal, por lo tanto, produce que con ella se busca es algo diverso a la manifestación de voluntad, no puede
el efecto normal de éstas, es decir, altera el onus probandi, en consecuencia, aquel hablarse de vicio del consentimiento, probablemente sí de un ilícito criminal, desde
que alegue que no constituye fuerza el temor de que las personas enumeradas en luego, en tal caso, podrán aplicarse las sanciones correspondientes.
la citada disposición legal estén expuestas a un mal grave, deberá acreditarlo.
En relación al temor reverencial o metus reverentialis, esto es, aquel Del tenor del artículo 1457 se desprende que la fuerza puede ser
estado de sujeción en el que nos encontramos por razones de obediencia, gratitud, ejercida por cualquier persona, no siendo indispensable que el propio beneficiado
respeto, admiración, o devoción, frente a otros (padres, maestros, benefactor, etc.), con ella la haya empleado. No es difícil pensar en la utilización de 3° para presionar
claramente en nuestro sistema no vicia el consentimiento, es irrelevante para el a otro, sobre este punto no se presentan mayores dificultades.
derecho debido a que no tiene naturaleza intimidatoria. Además, nótese que en
este caso no existe amenaza alguna, ninguna duda deja el artículo 1456, norma que Pero sobre lo que mucho se ha discutido, tanto en la doctrina nacional
en su inciso segundo prescribe: el temor reverencial, esto es, el solo temor de como extranjera, es en lo relativo a la procedencia del estado de necesidad como
desagradar a las personas a quienes se debe sumisión y respeto, no basta para circunstancia constitutiva de fuerza. Lo que siempre caracteriza al estado de
viciar el consentimiento. necesidad es el riesgo o peligro al que se ve expuesto un bien jurídico. En relación a
la procedencia del estado de necesidad, éste puede originarse en virtud de un
10
evento de la naturaleza, v.gr. el capitán de un barco que se encuentra en medio de validez a aquellos actos o Ctto.s ejecutados o celebrados por aquel que ha obrado y
un temporal, con grave riesgo de naufragar, ante lo cual acepta pagar una elevada aceptado convenir, sólo ante la amenaza de un mal irreparable y grave, con
suma de dinero al capitán de otro navío para el rescate. Además sería posible prescindencia del origen específico de ese temor. Tan atemorizado se encuentra el
incluir como hipótesis del estado de necesidad aquellas situaciones de peligro que contrata a raíz de una amenaza fruto de una acción humana, como de un
originadas de un acto humano, por ejemplo, aquel sujeto cuyo hijo ha sido estado de necesidad, tenga éste su origen en un evento de la naturaleza o en un
secuestrado por unos bandoleros y acepta el ofrecimiento de otro que, a cambio de acto del hombre.
una elevada suma de dinero se ofrece a rescatarlo.
Betti enseña un hecho natural o un hecho del hombre, aunque no En relación al argumento de Alessandri, en orden a que de aceptarse
tengan por fin arrancar el consentimiento, puede constituir una situación esta posición, siempre que se exista un estado de necesidad, deberá declararse
psicológica similar a la violencia, si crea un estado de necesidad nulo el acto convenido, sin importar si hubo o no una explotación de las
circunstancias, llegando de este modo al absurdo, podemos señalar que no
El estado de necesidad no vicia el consentimiento. compartimos su opinión. En efecto, concordamos en que no siempre que concurra
un estado de necesidad, necesariamente habrá que declarar nulo el acto. Lo que
Los principales argumentos en apoyo de esta posición, son los produce la afectación a la libertad del agente, no se restringe exclusivamente a la
siguientes: existencia del estado de necesidad, de ello no puede derivarse, de un modo
prácticamente automático la declaración de nulidad, como sostiene Alessandri, si
1 El artículo 1457 del C.C. exige para que la fuerza vicie el consentimiento, que se fuese así, evidentemente que deberíamos concordar con él y apoyar su afirmación
haya empleado la fuerza por cualquier persona con el objeto de obtener el de lo absurdo que es tal conclusión. Ello no tiene mayor lógica y repulsa a la justicia,
consentimiento. A partir de una interpretación literal, aplicando el elemento toda interpretación ilógica, que conduce al ridículo, debe rechazarse. Al estado de
gramatical de interpretación de la ley, basada en la utilización de las palabras necesidad debe agregarse una explotación o aprovechamiento de las
persona y obtener, se ha llegado a la conclusión de que estado de necesidad, por circunstancias, sólo en tal caso procederá la anulación.
más poderoso que pueda ser, no puede tener por objetivo obtener el
consentimiento de otro. Además, desde luego, que persona, claramente se referiría
a un individuo de la especie humana, una violencia que se realice por eventos Por otra parte, en virtud de una interpretación sistemática, también
naturales no es concebible. Es preciso que provenga del hombre y que éste la debe aceptarse que un estado de necesidad puede viciar el consentimiento. En
ejecute para determinar la voluntad ajena. En el mismo sentido opina Alessandri materia penal, también la fuerza tiene el mismo fundamento señalado
Rodríguez. precedentemente. En efecto, el artículo 10 nº 9 del Código Penal, establece como
causal eximente de responsabilidad criminal a la fuerza irresistible, en nuestro país,
No viciaría la voluntad un estado de necesidad que tuviese su origen en la doctrina y jurisprudencia mayoritaria entienden que dicha fórmula se refiere a la
un acto del hombre, debido a que en tal caso, tampoco la acción de que se trate fuerza moral.
tendría por objeto obtener el consentimiento. De sostenerse que el estado de
necesidad vicia el consentimiento, bastaría acreditar su concurrencia, para solicitar, La sanción de un acto celebrado en virtud de un estado de necesidad no
sin más, la declaración de nulidad, exista o no aprovechamiento de circunstancias, puede ser la rescisión por lesión, por lesión se entiende el perjuicio pecuniario que
en su opinión, se pueden llegar de este modo a conclusiones absurdas, cualquier sufre una de las partes por un Ctto. del cual reportó un beneficio inferior al que él, a
Ctto., hasta el más justo, pactado en estado de peligro o de necesidad pecuniaria, su vez proporcionó a la otra. Acabamos de afirmar, en los párrafos anteriores que el
debería, a demanda del que sufrió el trance, declararse nulo. fundamento de la sanción a la fuerza como vicio del consentimiento es la afección a
la libertad de quien manifiesta su voluntad. La fuerza, y todos los vicios del
Otros, entre ellos Compagnucci de Caso, sostienen que la sanción consentimiento, como se puede desprender, sin mayores problemas, de la misma
aplicable es la nulidad absoluta, debido a que existe causa ilícita, es decir, la denominación de estos defectos de la voluntad, son de naturaleza subjetiva. Mal
inmoralidad del aprovechamiento de las circunstancias que afectan a otro, fundaría podría hablarse de que en la especie debe aplicarse la lesión, la cual es de índole
la acción de anulación. objetiva, de hecho, para determinar su procedencia basta realizar una simple
operación aritmética, pero esta institución no puede tener su fundamento en un
Finalmente, Avelino León Hurtado sugiere la aplicación del principio del defecto de libertad.
enriquecimiento sin causa, pero concluye que ello en nuestro ordenamiento
jurídico no podría sostenerse, en atención al escaso desarrollo doctrinal y al Además no existe ninguna disposición del C.C. que permita fundamentar
incipiente reconocimiento jurisprudencial a este principio general del derecho . la aplicación en la especie de la lesión, y bien sabido es que ella procede en los
casos expresamente determinados por el legislador, entre los que no se encuentra
el estado de necesidad.
El estado de necesidad es constitutivo de fuerza, por lo tanto, puede
viciar el consentimiento. Tampoco consideramos que sea procedente la aplicación de la causa
ilícita, y por consiguiente, que la sanción sea la nulidad absoluta. La causa ilícita,
En apoyo de esta posición, que es la que compartimos, podemos señalar como toda causal de nulidad tiene su propio campo de aplicación, pero no puede
varias razones: intentarse ampliarlo, por los motivos precedentemente enunciados, para resolver
una situación que entra en el terreno de otra causal de nulidad, pero relativa, como
En primer término, no estamos de acuerdo con la opinión que afirma lo es la fuerza, provenga o no de un estado de necesidad.
que el temor debe haber sido provocado, exclusivamente, a raíz de un acto del
hombre. En efecto, tanta entidad puede tener una amenaza que se origina en un Ello no significa que rechacemos la noción de que aquel que,
acto del hombre como en un estado de necesidad, cualquiera que sea la causa que aprovechándose de la situación de necesidad en que se encuentra otro, la explota
lo origine. para obtener un beneficio para sí, ha efectuado una conducta digna de calificarse
como inmoral, pero ello no debe llevarnos a concluir que necesariamente deba
Consideramos que una situación de la relevancia como la que se analiza, reconducirse dicha conducta inmoral a la causa ilícita, la que, reiteramos, no fue
no puede quedar librada sólo a las conclusiones aparentes que se pueden obtener prevista por el legislador para resolver problemas originados en un vicio de la
en virtud de una interpretación meramente literal de los preceptos legales. Sin voluntad. En un acto anulable por causa ilícita, la voluntad de las partes se ha
perjuicio de ello, el artículo 1457 del C.C., en ninguna parte, excluye la posibilidad manifestado sin ninguna alteración en la libertad de los sujetos, pero es el motivo
de que la fuerza se genere a partir de un estado de necesidad. que los lleva a ejecutar o celebrar un acto o Ctto. lo censurado por el derecho, el
cual es inmoral, ilícito, esto es lo que, en definitiva, da fundamento a la procedencia
Cuando se intenta resolver un problema de interpretación, no debe de la aplicación de la nulidad absoluta.
dejarse fuera del análisis el fundamento de la institución jurídica de que se trate.
Entendemos que quienes afirman que el estado de necesidad no puede ser Desde luego, aquella sugerencia de Avelino León, en el sentido de que
constitutivo de fuerza, no aprecian adecuadamente el fundamento que tiene la podría existir un enriquecimiento sin causa, debe ser descartada de plano. Baste
fuerza como vicio del consentimiento. para ello, el recordar que, uno de los requisitos de procedencia de la actio de in
rem verso, es que no existan en el ordenamiento jurídico otras acciones que
Lo que se persigue al anular los actos viciados por la intimidación, es la deducir para obtener un remedio judicial, esto es, dicha acción presenta la
falta de libertad del agente, lo que se aprecia en el tratamiento que Pothier adopta característica de ser subsidiaria, razón por la cual, en la práctica, no podrá
respecto de la fuerza, al calificarla defecto de la libertad. El Derecho desea negar deducirse dicha acción, basada en un estado de necesidad, con arreglo a derecho.
11
El dolo bueno no vicia el consentimiento.
Sanción de la fuerza
El dolo malo consiste propiamente en el engaño efectuado a fin de
Finalmente, la sanción de la fuerza como vicio del consentimiento es la obtener que otro manifieste una voluntad que sin el dolo no hubiese existido o que
nulidad relativa, sobre ello ninguna duda dejan los artículos 1456 y 1457 en relación hubiese sido manifestada de un modo diverso, en condiciones menos onerosas.
con el 1682, inciso final.
El dolo malo sí vicia el consentimiento.
Tal como se indicó, al inicio del presente trabajo, el vicio del Dolo positivo y dolo negativo
consentimiento está conformado por la fuerza moral, no por la fuerza física.
Se entiende por dolo positivo aquel realizado mediante actos que
En relación a la fuerza física, ocurre que elimina la voluntad de la conducen al engaño de otro.
persona, en consecuencia, mal podría hablarse de vicio del consentimiento si éste
nunca llegó a formarse, en los supuestos de fuerza física, podrá apreciarse una El dolo negativo es aquel que consiste en una abstención, un no hacer
apariencia de consentimiento, como sucede en el clásico ejemplo de aquel a quien con objeto de producir el engaño. También se le denomina dolo por omisión o
otro, sosteniéndole la mano, lo obliga a firmar. Pude apreciarse que dicha fuerza reticencia.
excluye la voluntad. Implica la ocultación de ciertos antecedentes o circunstancias, v.gr,
ocultar información sobre el estado de salud y enfermedades previas al momento
En virtud de lo anterior, la sanción procedente respecto a casos de de celebrar un Ctto. de seguro de vida.
fuerza física es la inexistencia o la nulidad absoluta, según la posición que se asuma
en la ya clásica discusión en orden a si nuestro ordenamiento jurídico acepta o no la Tanto el dolo positivo como el negativo vician el consentimiento, en la
inexistencia como causal de ineficacia del A°J°. medida que cumplan con los requisitos del dolo vicio.

La fuerza moral, este defecto de la voluntad, no elimina a ésta, pero la Dolo principal y dolo incidental
afecta, lo que hace procedente la anulación del acto por nulidad relativa.
Consiste el dolo principal en determinar la voluntad de otro en orden a
XII Vicios del consentimiento; El dolo celebrar un A°J° que, de no existir el dolo, no se hubiese celebrado.

El dolo principal vicia el consentimiento.


El dolo se encuentra definido en el inc. final del art. 44 ; El dolo consiste
en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro. El dolo incidental no es determinante en la manifestación de voluntad,
pero de no mediar el dolo, la voluntad se hubiese formulado en condiciones menos
Pero esta definición no es la más adecuada para conceptualizar al dolo onerosas.
vicio del consentimiento, por ello la doctrina lo ha definido como la maquinación
fraudulenta que tiene por objeto obtener el consentimiento de otro, lo propio del Este dolo no vicia el consentimiento.
dolo vicio de la voluntad es el engaño.
Requisitos del dolo para que vicie el consentimiento
En la doctrina italiana Betti lo define como toda forma de artificio capaz
de inducir a engaño a otros, que excede de aquel género de habilidades que se Para que el dolo vicio el consentimiento es necesario que reúna los
pueden considerar permitidas a las partes en la lucha de astucia que suele siguientes requisitos;
desarrollarse en el curso de las negociaciones de un Ctto. oneroso.
1 Debe ser inductivo, principal o determinante

Ámbitos de aplicación del dolo en el Derecho civil 2 Debe ser obra de una de las partes.

El dolo recibe aplicación a propósito de las siguientes materias; 1El dolo debe ser inductivo, principal o determinante.

1) En la celebración de los A°j°, como se desarrollará a continuación; el Establece el art. 1458, inc. 1 º, segunda parte … y cuando además
dolo vicio del consentimiento, art. 1458 y 1459. aparece claramente que sin él no hubieran contratado. Por tanto, el dolo incidental
2) En la responsabilidad contractual; el dolo opera como un agravante de no vicia el consentimiento.
la responsabilidad del deudor, art. 1558.
3) En la responsabilidad extracontractual; el dolo es un elemento de los El engaño debe ser determinante, esto es, debe ser de tal entidad que,
delitos civiles, art. 2284. ante su ausencia o no hubiese celebrado el Ctto. o se hubiese celebrado, pero en
diversas condiciones.

Clasificaciones 2 El dolo debe ser obra de una de las partes.

El admite las siguientes clasificaciones; Este requisito aparece consagrado en el art. 1458 inc. 1 º, primera parte;
El dolo no vicia el consentimiento sino cuando es obra de una de las partes.
a) Dolo bueno y dolo malo
b) Dolo positivo y dolo negativo Por tanto, si el dolo proviene de 3° no vicia el consentimiento, pero
c) Dolo principal y dolo incidental produce otro efecto en conformidad al inc. 2 º del art. 1458: la obligación de
indemnizar perjuicios, para ello debe distinguirse entre quienes han fraguado el
dolo y quienes se han aprovechado de él.
Dolo bueno y dolo malo
Los que han fraguado el dolo deben indemnizar el total valor de los
Esta diferencia ya existía en el Derecho romano y era conocida en el perjuicios producidos.
Derecho español. Aquellos que se han aprovechado del dolo, deben indemnizar hasta
concurrencia del provecho que han reportado del dolo.
El dolo bueno consiste en la simple exageración de las bondades de una
cosa, es propio de la actividad comercial. Es el comportamiento lícito, realizado con Si el dolo proviene de ambas partes no vicia el consentimiento, ya que el
astucia, malicia, halagos, jactancias, propagandas, incitaciones e insistencias que ordenamiento jurídico no debe otorgar defensa a quienes han utilizado el engaño
se consideran permitidas en la vida de los negocios o, en general, en las relaciones en una contratación.
sociales o jurídicas; para el mismo, cualquier sujeto del mundo del derecho está
preparado y habituado. En esta parte puede apreciarse una diferencia con la fuerza, ya que para
que ésta vicie el consentimiento es indiferente si es ejercida por el beneficiado o
12
por sus agentes, mientras que en los A°j° bilaterales, para que el dolo vicie el Es decir, debemos distinguir entre la condonación del dolo pasado y del
consentimiento debe provenir de una de las partes. dolo futuro.

El dolo en los A°j° unilaterales. En relación al dolo pasado no existen inconvenientes en su renuncia, una
vez cometido, la parte afecta por él puede perdonarlo. Se trata de una aplicación de
El art. 1458 exige que, para que el dolo vicie el consentimiento, sea obra la renuncia a los derechos, en conformidad al art. 12 del C.C.
de una de las partes. En esta norma el legislador está pensando en los A°j°
bilaterales puesto que en éstos existen dos partes. Pero ello no debe provocarnos Lo que no se acepta es la condonación del dolo futuro, ya que de
confusión y hacernos pensar que en los A°j° unilaterales no procede el dolo o que permitirse, en prácticamente todo Ctto., la parte que esté en una posición de
éste no vicia la voluntad. superioridad, exigiría a la contraparte la condonación anticipada del dolo.

Si bien es cierto que el C.C. no establece una norma general aplicable al La condonación o renuncia del dolo futuro es un acto prohibido por las
dolo vicio de la voluntad de los A°j° unilaterales, en estos actos, en los que como leyes, es una causal de objeto ilícito, por tanto está sancionada con la nulidad
sabemos sólo existe una parte, el dolo debe provenir de un 3°, y en tal evento vicia absoluta.
la voluntad de la parte del A°J°, por ejemplo, un 3° que mediante fuerza obtiene
una disposición testamentaria. En otras palabras, en los A°j° unilaterales el dolo El dolo del representante
debe ser principal, inductivo o determinante y debe provenir de un 3°.
Trataremos esta materia al analizar la nulidad.
Nuestro C.C. se refiere al dolo en los A°j° unilaterales en las siguientes
disposiciones; El dolo en el Derecho de familia y en el Derecho sucesorio

1 Indignidad para suceder: Según el art. 968 Nº 4 es indigno para suceder el que por En el Derecho de familia, específicamente en el Ctto. de matrimonio, el
fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o le impidió dolo no vicia la voluntad, a diferencia de lo que sucede con el error y la fuerza,
testar. según el art. 8 de la Ley de Matrimonio Civil.

2 Aceptación y repudio de una asignación testamentaria: En conformidad al art. Sin perjuicio de lo anterior el dolo opera en otras materias propias del
1234 inc. 1º, una vez que se produce la aceptación de una asignación Derecho de familia, así sucede con la sociedad conyugal respecto de aquel que con
testamentaria (herencia o legado), ésta por regla general no puede revocarse, salvo dolo ha ocultado o distraído alguna cosa de la sociedad, en tal caso, pierde la
en el caso de haber sido obtenida con dolo, fuerza o lesión. El art. 1237 se refiere al porción sobre la misma cosa, y se deberá restituir doblada, en conformidad al art.
repudio de la asignación en los siguientes términos; Ninguna persona tendrá 1768.
derecho para que se rescinda su repudiación, a menos que la misma persona o su
legítimo representante hayan sido inducidas por fuerza o dolo a repudiar. En el Derecho sucesorio, el dolo constituye una causal de indignidad
para suceder, art. 968 regla 5º, y permite desheredar a un legitimario, art. 1280
3 Renuncia a los gananciales: En virtud de lo dispuesto en el art. 1782 una vez que regla tercera. Además en virtud del art. 1231, se sanciona al heredero o legatario
la mujer ha renunciado a los gananciales, la renuncia no podrá revocarse, salvo que que sustrae efectos pertenecientes a la sucesión.
se pruebe, por ella o sus herederos, que han sido inducidos a renunciar por dolo o
por un justificable error del verdadero estado de los negocios sociales. Sanción del dolo

Prueba del dolo El dolo es un vicio del consentimiento, por ello está sancionado con la
nulidad relativa. Lo anterior es aplicable respecto del dolo malo, positivo y negativo,
La norma aplicable es el art. 1459, disposición que establece; El dolo no en la medida que se cumplan los requisitos del dolo.
se presume sino en los casos especialmente previstos por la ley. En los demás debe
probarse. El dolo bueno no vicia el consentimiento, y el dolo de 3° sólo da lugar a
la obligación de indemnizar los perjuicios causados.
Lo anterior es una consecuencia de que la ley presume la buena fe,
luego por regla general, la mala fe y el dolo deberán acreditarse por aquel que los XIII La Capacidad
alega.
Concepto y clases
Casos en que se presume el dolo;
En conformidad al art. 1445 del C.C., Para que una persona se obligue a
1 En materia de muerte presunta, art. 94 regla sexta; El haber sabido y ocultado la otra por un acto o declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente
verdadera muerte del desaparecido, o su existencia, constituye mala fe. capaz. El inc. final de esta norma agrega La capacidad legal de una persona consiste
en poder obligarse por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.
2 Art. 706 inc. final relativo a la posesión; Pero el error en materia de derecho
constituye una presunción de mala fe, que no admite prueba en contrario. Basándonos y complementando la definición legal, podemos decir que la
capacidad es la idoneidad para adquirir derechos y ejercitarlos sin el ministerio o
3 Indignidades para suceder; El art. 968 N º 5 para el caso de ocultación o detención autorización de otro. De esta definición se desprende la existencia de la capacidad
del testamento, presume el dolo por el sólo hecho de ocultar o detener el de goce y de la capacidad de ejercicio.
testamento.
Capacidad de goce: Es la aptitud de un sujeto para adquirir derechos y contraer
4 En relación a la prescripción extraordinaria, en conformidad al art. 2510 regla obligaciones. Este es el atributo de la personalidad, ya que toda persona sin
tercera; Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y excepciones tiene capacidad de goce.
no dará lugar a la prescripción … .
Capacidad de ejercicio o de obrar: Es la idoneidad de un sujeto para ejercer por sí
5 En el Derecho procesal, el Código de Procedimiento Civil en su art. 280 prescribe solo derechos y obligaciones sin el ministerio o autorización de otro.
lo siguiente; Si se concede la medida prejudicial precautoria y no se entabla la
demanda dentro de los diez primeros días siguientes a su constitución, se presume La regla general en esta materia es la capacidad, esto es, toda persona es
la mala fe. legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara incapaces así lo establece el
artículo 1.446 del C.C.
Condonación del dolo
Considerando que toda persona tiene capacidad de goce, ya que ésta es un
Según el art. 1465; El pacto de no pedir más en razón de una cuenta atributo de la personalidad, el estudio de la capacidad se restringe al análisis de las
aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado incapacidades de ejercicio, las que se dividen en dos tipos: incapacidades
expresamente. La condonación del dolo futuro no vale. absolutas o relativas. Además existen las incapacidades particulares, a las que se
refiere el art. 1447 inc. final.
13
porciones considerables del patrimonio, donaciones cuantiosas sin causa adecuada,
Incapacidad Absoluta gastos ruinosos; autorizan la interdicción, en conformidad al art. 445 del C.C., y en
virtud del art. 454 El disipador será rehabilitado para administrar lo suyo, si se
Es aquella que impide al sujeto el ejercitar un derecho bajo cualquier juzgare que puede ejercer la administración sin inconvenientes, y rehabilitado
circunstancia. Son incapaces absolutos las siguientes personas: podrá renovarse la interdicción si ocurriere motivo.

1 Los dementes Situación de la mujer casada en el régimen de sociedad conyugal


2 Los impúberes
3 Los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente Con anterioridad a la ley 18.802, la mujer casada bajo el régimen de
1Los dementes: aquellas personas privadas del uso de la razón, la demencia en sociedad conyugal era una incapaz relativa. Si bien es cierto, la reforma es loable,
términos jurídicos no coincide con el concepto técnico propio de los psiquiatras. ella ha demostrado ser insuficiente, y en esta materia nuestro C.C reclama una
urgente reforma, ya que la mujer casada en sociedad conyugal pasó a ser
No es necesaria la declaración de interdicción, es decir, que se encuentre plenamente capaz, pero se le mantuvieron los efectos propios de su situación de
privado de la administración de sus BNS por resolución judicial, el demente es un incapaz relativa. En efecto, podemos preguntarnos qué fundamenta que
incapaz absoluto esté o no esté declarado en interdicción. actualmente la mujer casada en sociedad conyugal no administre sus BNS propios y
que dicha administración corresponda al marido, por qué se suspende la
El decreto de interdicción del demente tiene importancia para efectos prescripción a favor de la mujer colocándola de este modo en el mismo plano de
probatorios. Si existe declaración de interdicción, los actos ejecutados con aquellos no aptos para defender sus propios derechos, como el demente.
posterioridad a él será nulos, incluso si se alegase haberse ejecutados en un
intervalo lúcido. Si no hay decreto de interdicción deberá probarse la existencia de Formas de actuar jurídicamente por parte de los incapaces
la demencia en el momento de la celebración del acto o Ctto. que se intenta anular,
es decir, son válidos salvo prueba en contrario, Los actos y Ctto.s del demente, En la vida del derecho, para establecer las formas en que válidamente
posteriores al decreto de interdicción, serán nulos, aunque se alegue haberse pueden actuar los incapaces, debemos distinguir entre el incapaz absoluto y el
ejecutado o celebrado en un intervalo de lúcido. Y por el contrario, los actos y Ctto.s incapaz relativo.
ejecutados o celebrados sin previa interdicción, serán válidos; a menos de probarse
que el que los ejecutó o celebró estaba entonces demente, así lo dispone el artículo El incapaz absoluto sólo puede actuar representado por su representante
465 del C.C. legal. En caso contrario la sanción procedente es la nulidad absoluta.
El incapaz relativo, puede actuar autorizado o representado por su
La nulidad absoluta sanciona los actos y Ctto.s ejecutados o celebrados representante legal. En caso de contravención, procede la nulidad relativa.
por los dementes.
Son representantes legales de una persona; el padre o la madre, el adoptante
La norma en comento se refiere a los intervalos lúcidos, éstos son períodos y el tutor o curador, art. 43 del C.C.
en que el demente recobraría la cordura. La moderna psiquiatría desconoce la
existencia de los intervalos lúcidos y entiende que éstos no existen, y que se Incapacidades particulares
trataría sólo de períodos de tiempo en los cuales la demencia no presentaría
síntomas, pero no desaparece. Sin perjuicio de lo anterior, la doctrina aún afirma la Además de las incapacidades absolutas o relativas, hay otras particulares
existencia de los intervalos lúcidos. o incapacidades especiales, a ellas se refiere el inciso final del artículo 1.447:
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
La incapacidad del demente obedece a una causa física, el demente puede prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
ser rehabilitado para la administración de sus BNS si pareciere que ha recobrado
permanentemente la razón, y podrá también ser inhabilitado de nuevo con justa Estas incapacidades consisten en prohibiciones que la ley impone a
causa, según el artículo 468 de C.C. ciertas personas para ejecutar ciertos actos, por ejemplo; en la CV es nulo el Ctto.
celebrado entre el padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad o la CV entre
2 El impúber: Esta incapacidad obedece, al igual que en el caso anterior, a causas cónyuges no separados judicialmente, art. 1796. El art. 1797 regula la incapacidad
físicas, el varón que no ha cumplido 14 años y la mujer menor de 12 años. Establece de los administradores de establecimientos públicos, art. 1798 relativo al empleado
el art. 26 del C.C.; Llámase infante o niño todo el que no ha cumplido siete años; público, art. 1799 relativo a los guardadores y finalmente el art. 1800 aplicable a los
impúber, el varón que no ha cumplido catorce años y la mujer que no ha cumplido mandatarios, síndicos de los concursos y albaceas, esta última norma debe
doce; adulto, el que ha dejado de ser impúber, mayor de edad, o simplemente relacionarse con el art. 2144, norma referente al mandato.
mayor, el que ha cumplido dieciocho años; y menor de edad, o simplemente menor,
el que no ha llegado a cumplirlos. XIV El Objeto: El objeto es un requisito de existencia del A°J°. La definición del
objeto no ha sido un asunto pacífico, se ha hablado de objeto del acto y Ctto. y
3 El sordo o sordomudo que no pueden darse a entender claramente: es un incapaz objeto de la obligación.
absoluto, ya que aquel que puede manifestar su voluntad mediante un lenguaje de El objeto del acto o Ctto. está referido a los derechos y obligaciones que el A°J°
señas determinado, no está afecto a incapacidad. En este materia el C.C. se crea, modifica o extingue.
modificó por la Ley Nº 19.904 de 3 de octubre de 2003, ya que con anterioridad la El objeto de la obligación está constituido por la prestación, esto es, por los hechos
incapacidad estaba dada por el sordomudo que no puede darse a entender por y por las cosas sobre las que recae dicha prestación.
escrito. El C.C. al referirse al objeto se refiere al objeto de la obligación, es decir, identifica
objeto con prestación, así se aprecie en lo siguientes artículos;
Incapacidad relativa: Es aquella en que, en ciertas circunstancias y bajo ciertos
respectos, se pueden por sí ejecutar y celebrar actos y Ctto.s. Este concepto se Art. 1445; Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
desprende del inc. 2º del art. 1447. voluntad es necesario: 3º que recaiga sobre un objeto lícito.

Son incapaces relativos: Art. 1460: Toda declaración de voluntad debe tener por objeto una o más cosas que
1 Los menores adultos se trata de dar, hacer o no hacer. El mero uso de la cosa o su tenencia puede ser
2 Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo objeto de la declaración.

1Los menores adultos: Es menor adulto el varón mayor de 14 años y menor de 18, Para estudiar los requisitos del objeto, debe diferenciarse entre los
y la mujer de 12 años pero menor de 18. hechos y las cosas.

2 Los disipadores que se hallen bajo interdicción de administrar lo suyo: A Requisitos del objeto cuando recae sobre una cosa
diferencia del demente, necesariamente debe encontrarse en prohibición de
administrar sus BNS. El disipador también es conocido como pródigo.
Son requisitos del objeto, cuando recae sobre una cosa;
La disipación deberá probarse por hechos repetidos de dilapidación que
manifiesten una total falta de prudencia. El juego habitual en que se arriesguen 1 Que la cosa sea real, esto es, que tenga existencia
14
2 Debe ser comerciable
3 Debe ser determinado o determinable La cosa puede ser determinable, esto es, que sea susceptible de una
posterior determinación. En conformidad al inc. 2º del art. 1461, la cantidad puede
1 Que la cosa sea real, esto es, que tenga existencia ser incierta con tal que el acto o Ctto. fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla, es decir, no es necesario que se indique exactamente una cantidad,
La cosa debe tener existencia al momento de la declaración de voluntad, sino que en el Ctto. pueden indicarse reglas o contenerse datos que permitan su
ya sea actual, o futura. Establece el art. 1461 inc. 1º, primera parte No sólo las determinación, por ejemplo, mediante operaciones aritméticas, como sucede
cosas que existen pueden ser objeto de una declaración de voluntad, sino las que se cuando la cantidad se expresa en U.F. , U.T.M, U.T.A., etc.
espera que existan.
Requisitos del objeto cuando recae sobre un hecho.
Por tanto, un acto o Ctto. puede recaer no sólo sobre una cosa que
tenga existencia actual sino futura. Un Ctto. sobre una cosa que no existe, pero que El objeto al recaer sobre un hecho debe presentar los siguientes
se espera que exista puede celebrarse bajo dos modalidades: Ctto. condicional y requisitos;
Ctto. aleatorio.
1 Debe ser determinado
El Ctto. sobre cosa futura puede revestir la forma de un Ctto. sujeto a 2 Debe ser física y moralmente posible
condición, en el cual el evento futuro e incierto consiste, precisamente, en que la
cosa llegue a existir, v.gr, la CV de una cosecha. 1 Debe ser determinado
Además el Ctto. sobre cosa futura puede ser aleatorio, es decir, se
contrata la contingencia incierta de ganancia o pérdida, se trata de un Ctto. puro y El objeto del acto o Ctto. debe estar determinado, es decir, debe saberse
simple. en qué consiste. Puede tratarse de un hecho positivo, como construir un muro, o
puede ser un hecho negativo o abstención: no instalar un negocio en cierto lugar.
Prescribe el art. 1813; La venta de cosas que no existen, pero se espera
que existan, se entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo 2 Debe ser física y moralmente posible
contrario, o que por la naturaleza del Ctto. aparezca que se compró la suerte . De
esta norma se desprende que en la CV de cosas futuras la regla general es que el Este requisito está establecido en el inc. final del art. 1461; Si el objeto
Ctto. sea condicional, salvo que se pacte lo contrario, que se recurra a la figura del es un hecho, es necesario que sea física y moralmente posible. Debemos distinguir
Ctto. aleatorio. entre la imposibilidad física y la imposibilidad moral.

Es físicamente imposible el contrario a la naturaleza, v.gr., obligarse a


2 Debe ser comerciable
violar la ley de gravedad. Debe tratarse de una imposibilidad absoluta esto es,
imposible de realizar por toda persona.
Que la cosa sea comerciable significa que pueda ser susceptible de
dominio o posesión privada.
La imposibilidad moral está referida a lo prohibido por las leyes, o
contrario a las buenas costumbres o al orden público, por ejemplo, si lo pactado es
La regla general es que las cosas sean comerciables, siendo la
que A transite desnudo por el centro de la ciudad. En opinión de Vodanovic Un
incomerciabilidad la excepción.
ejemplo de objeto ilícito es todo intento de clonación humana establecido en un
A°J°, pues tal clonación atenta contra las normas bioéticas y, por ende de la moral.
Causas de incomerciabilidad.
La falta de objeto tiene como sanción la nulidad absoluta.
La incomerciabilidad puede obedecer a dos motivos; la naturaleza de las
cosas y su destino.
XV El Objeto Ilícito
Cosas incomerciables por su naturaleza
Nuestro C.C. no contiene una definición de objeto ilícito, se limita a
Son cosas incomerciables según su naturaleza, las cosas comunes a
regular los casos de objeto ilícito, por ello debemos recurrir a la doctrina, la que ha
todos los hombres como el aire y la alta mar, a ellas se refiere el art. 585, norma
definido tanto el objeto lícito como el objeto ilícito.
que en su inc. 1º establece; Las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos
los hombres, como la alta mar, no son susceptibles de dominio, y ninguna nación,
Avelino León Hurtado define objeto ilícito como aquel que versa sobre
corporación o individuo tiene derecho de apropiárselas.
cosas incomerciables o sobre hechos o Ctto.s prohibidos por las leyes o sobre hechos
contrarios a las buenas costumbres o al orden público, Eugenio Velasco entiende
Cosas incomerciables en razón de su destino
que objeto lícito es aquel que está conforme con la ley, o sea, que cumple con todas
las cualidades por ella determinadas: realidad, comerciabilidad, determinación, y si
Se trata de cosas respecto de las cuales nada según su naturaleza se
se trata de u hecho, éste debe ser física y moralmente posible.
opone a la posibilidad de ser apropiada por privados, pero por su particular destino
quedan excluidas del comercio, tal es el caso de los BNS nacionales de uso público,
El objeto ilícito está sancionado con la nulidad absoluta
como las calles, plazas, etc., según el art. 589, Se llaman BNS nacionales aquellos
cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si además su uso pertenece a todos los
habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar
Casos de objeto ilícito en el C.C.
adyacente y sus playas, se llaman BNS nacionales de uso público o BNS públicos. Los
BNS nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman
BNS del Estado o BNS fiscales.
En nuestro C.C. existen los siguientes casos de objeto ilícito:
3 Debe ser determinado o determinable
1 Actos contrarios al derecho público chileno, art. 1462
2 Pactos sobre sucesiones futuras, art. 1463
Exige el art. 1461 que la cosa sea determinada, a lo menos en cuanto al
3 Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464
género.
4 Actos contrarios a la ley, a la moral y a las buenas costumbres
La determinación de una cosa puede realizarse como género o como
1 Actos contrarios al derecho público chileno, art. 1462
especie o cuerpo cierto.
Prescribe el art. 1462: Hay objeto ilícito en todo lo que contraviene al
Una cosa es determinada según el género si se ha descrito según las
derecho público chileno. Así la promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no
características propias de los individuos de su género, por ejemplo, un caballo. La
reconocida por las leyes chilenas, es nula por vicio del objeto.
determinación en especie o cuerpo cierto es más precisa, ya que el individuo puede
diferenciarse de los otros de su mismo género, v.gr., el caballo Rocinante.

15
El derecho público es el conjunto de normas jurídicas que regula la La enajenación en sentido amplio, además de la transferencia de
organización del Estado y las relaciones entre los particulares y el Estado, cuando dominio, implica la constitución de un derecho sobre la cosa que limita el existente
éste actúa en un plano de superioridad, como soberano. derecho propio.
Son ramas del derecho público; El Derecho constitucional, el Derecho
administrativo, el Derecho penal, el Derecho tributario, etc. En opinión de Claro Solar, el término enajenación en el art. 1464 está
tomado en sentido restringido. En contra opinan Alessandri y Somarriva, para
Por tanto, en virtud del citado artículo, si las partes pactasen algo en quienes enajenación en el art. 1464 debe entenderse en sentido amplio.
contravención al derecho público, ello sería nulo de nulidad absoluta.
La jurisprudencia ha establecido que la voz enajenación en el art. 1464
2 Pactos sobre sucesiones futuras, art. 1463 se ha utilizado en sentido amplio.

En conformidad al art. 1463, El derecho de suceder por causa de muerte


a una persona viva no puede ser objeto de una donación o Ctto., aun cuando Art. 1464 Nº 1 enajenación de las cosas que no están en el comercio
intervenga el consentimiento de la misma persona. Las convenciones entre la
persona que debe una legítima y el legitimario, relativas a la misma legítima o a Este numeral se refiere a la enajenación de las cosas incomerciables.
mejoras, están sujetas a las reglas especiales contenidas en el título De las Como ya analizamos, la incomerciabilidad puede obedecer a dos motivos: la propia
asignaciones forzosas. naturaleza de las cosas, como la alta mar, y el destino de un bien, como los BNS
El fundamento de esta norma radica en la protección del causante nacionales de uso público.
respecto de aquellos herederos inescrupulosos, quienes ante la eventualidad de
obtener ganancias mediante pactos relativos a una sucesión futura pudiesen verse Este primer numeral ha sido objeto de críticas por parte de la doctrina.
tentados en orden a atentar en contra de un posible causante. Nótese que la norma En opinión de Claro Solar si el acto o Ctto. recae sobre una cosa incomerciable, no
establece la ilicitud del objeto sólo respecto de las sucesiones futuras, por tanto, si es que el objeto sea ilícito, sino que, derechamente, no hay objeto. Además se
la sucesión ya está abierta, lo que se produce al instante mismo del fallecimiento discute cuál es la sanción ante la ausencia de objeto, la doctrina se divide, para
del causante, no existe ninguna ilicitud en celebrar pactos sobre dicha sucesión, algunos la sanción es la inexistencia, para otros, la nulidad absoluta.
v.gr. un heredero podría ceder su cuota.
Art. 1464 Nº 2º, enajenación de los derechos o privilegios que no pueden
La norma se refiere a donación o Ctto., pero la donación es un Ctto., lo transferirse a otra persona
anterior se explica señalando que el derecho a suceder por causa de muerte a una
persona viva no puede ser objeto de una convención sea gratuita u onerosa. La enajenación versa sobre los derechos personalísimos, como el
derecho de alimentos, según el art. 334, El derecho de pedir alimentos no puede
Establece el art. 1204 Si el difunto hubiere prometido por escritura transmitirse por causa de muerte ni venderse o cederse de modo alguno ni
pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus descendientes o ascendientes, renunciarse; los derechos de uso y habitación, inc. 1º del art. 819, Los derechos de
que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por testamento parte alguna de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún
la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su promesa, el favorecido con ésta título, prestarse ni arrendarse; el derecho que emana del pacto de retroventa, en
tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le enteren lo que le habría conformidad al art. 1884 El derecho que nace del pacto de retroventa no puede
valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su infracción les cederse.
aprovechare. Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un
legitimario y el que le debe una legítima, serán nulas y de ningún valor. En opinión de Eugenio Velasco, considerando que los derechos
personalísimos son intransferibles, este Nº está de más, ya que se encuentra
La importancia de este artículo es que regula el único pacto sobre comprendido dentro del Nº 1.
sucesiones futuras permitido; el pacto de no disponer de la cuarta de mejoras. Art. 1464 Nº 3, enajenación de las cosas embargadas por decreto judicial, a menos
que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello;
El pacto del art. 1204 presenta las características que a continuación se
indican: Probablemente este sea el caso más complicado de objeto ilícito de los
tratados en el art. 1464. Debemos precisar los siguientes puntos:
- Se trata de un pacto solemne, la solemnidad está constituida por la escritura
pública. Concepto de embargo en el art. 1464
Validez de la CV de cosa embargada por decreto judicial
- Partes, el pacto es celebrado por el futuro causante y por ciertos herederos Inclusión dentro del nº 3 del art. 1464 de las enajenaciones voluntarias y forzosas
denominados legitimarios (cónyuge, ascendientes y descendientes). Inclusión dentro del N º 3 del art. 1464 de las prohibiciones convencionales de no
enajenar
- Objeto del pacto, el futuro causante se obliga a una abstención: no disponer de la
cuarta de mejoras. Concepto de embargo en el art. 1464

- Efecto de la contravención a lo prometido, si el futuro causante contraviene y El embargo es una institución regulada en el CPC a propósito del juicio
asigna la cuarta de mejoras a favor de un legitimario, éstos deberán enterar lo que ejecutivo, y en estricto sentido consiste en la aprehensión compulsiva de los BNS de
habría valido el cumplimiento de la promesa al favorecido con ésta. los BNS del deudor a causa de la petición de un acreedor, por el embargo el deudor
pierde la facultad de administrar sus BNS. Éste es el sentido típico del embargo.
3 Enajenación de las cosas enumeradas en el art. 1464
Pero algunos también consideran que debe entenderse incluido dentro
Establece la norma del art. 1464; Hay un objeto ilícito en la enajenación: del concepto embargo otras medidas tendientes a asegurar las resultas del juicio:
1º De las cosas que no están en el comercio; 2º De los derechos o privilegios que no ello sucede con las medidas precautorias, como la prohibición de celebrar actos y
pueden transferirse a otra persona; 3º De las cosas embargadas por decreto Ctto.s, esto es, definen embargo en un sentido amplio, comprensivo tanto del
judicial, a menos que el juez lo autorice o el acreedor consienta en ello; 4º De embargo propio del juicio ejecutivo como de las medidas precautorias.
especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que conoce en el litigio.
La doctrina y la jurisprudencia están contestes en orden a que el art.
La causal de objeto ilícito está constituida por la enajenación de las cosas 1464 Nº 3 ha utilizado la expresión embargo en términos amplios.
y derechos enumerados en el art. 1464. Previo al análisis de los diversos casos que
configuran esta causal, necesario es aclarar en qué sentido ha utilizado el legislador
la palabra enajenación. Existen un sentido amplio y otro restringido de enajenación. Validez de la CV de cosa embargada por decreto judicial

En un sentido restringido, enajenación significa la transferencia del Para entender adecuadamente este punto, debemos explicar cómo
dominio, es decir, la cosa o el derecho salen del patrimonio de una persona e opera en nuestro sistema la adquisición del dominio.
ingresan en el patrimonio de otro.

16
Existen dos grandes sistemas que explican la adquisición del dominio; el ello es muy discutido. En este caso no hay objeto ilícito ya que la prohibición de no
sistema romano y el francés. enajenar no tiene un origen judicial como exige la norma, sino convencional, luego
no se ha cumplido con una obligación emanada de un Ctto., por tanto se trata de un
Según el sistema romano para que opere la adquisición del dominio es supuesto de responsabilidad contractual que hace procedente la correspondiente
necesaria la concurrencia de dos requisitos copulativos; el título y el modo de indemnización de perjuicios.
adquirir.
Una situación diversa causan las prohibiciones de enajenar de origen
Se entiende por título el hecho o A°J° que sirve de antecedente para la legal, como sucede con las viviendas que entrega el Serviu, o la Ley General de
adquisición del dominio. El título es la causa remota o lejana de adquisición del Bancos que autoriza las cláusulas de no enajenar, de violarse estas prohibiciones la
dominio. enajenación es nula por objeto ilícito, pero no por la causal del art. 1464 Nº 3, sino
por el art. 1466: por tratarse de un acto prohibido por las leyes.
Modo es el hecho o A°J° que produce efectivamente la adquisición del
dominio. El modo es la causa próxima de la adquisición del dominio Relación del Nº3 del art. 1464 con el art. 453 del CPC

En virtud del sistema francés, sólo es necesario para adquirir el dominio, En conformidad al art.453 Código de Procedimiento Civil: Si el embargo
la presencia del título. En este sistema, basta el mero Ctto., por ello una persona recae sobre BNS raíces o derechos reales constituidos en ellos, no producirá efecto
con la pura celebración de la CV adquiere el dominio, a esto se le denomina efectos alguno legal respecto de 3° sino desde la fecha en que se inscriba en el respectivo
reales de los Ctto.s. registro conservatorio en donde estén situados los Inmb.. El ministro de fe que
practique el embargo requerirá inmediatamente su inscripción y firmará con el
Es decir, para que se produzca la enajenación se requiere del título y del conservador respectivo y retirará la diligencia en el plazo de 24 horas.
modo, considerando que la CV es sólo el título, la mera CV de cosa embargada por
decreto judicial no se encuentra comprendida dentro de la causal de objeto ilícito Lo anterior significa que para que un embargo sobre un bien raíz afecte a
en comento, ya que no implica enajenación. 3° debe inscribirse en el Registro de Prohibiciones e Interdicciones del Conservador
de BNS Raíces, en caso contrario, no afecta a 3° el art. 1464 Nº 3.
Pero en opinión de Alessandri lo anterior no es correcto, ya que en
virtud del art. 1810 Pueden venderse todas las cosas cuya enajenación no esté Mediante esta inscripción se persigue un fin de publicidad: otorgar a los
prohibida por la ley, basándose en esta norma, concluye el autor que la CV de cosa 3° la posibilidad de conocer que una cosa se encuentra embargada, para ello
embargada por decreto judicial es nula de nulidad absoluta por objeto ilícito. El art. bastará con solicitar un certificado de gravámenes y prohibición, si el embargo del
1464 Nº 3 sería una norma prohibitiva. bien raíz no está inscrito, los 3° estarán de buena fe, por tanto el embargo les será
inoponible, es decir, en esta materia el CC ha sido complementado por el CPC.
En contra opina Eugenio Velasco, para quien el art. 1464 nº 3 no es una
norma prohibitiva, ya que regula los casos en que es válida la enajenación de cosas En el caso de los BNS muebles que no tienen un sistema de registro, para
embargadas por decreto judicial, se trata de una norma más bien de índole que el embargo afecte a 3° deberá probarse que éstos tenían conocimiento del
imperativa. La sólo CV de cosa embargada no es enajenación, luego es válida, en el embargo, es decir hay que acreditar la mala fe, si el 3° está de buena fe, si no tenía
mismo sentido opina Avelino León Hurtado. conocimiento del embargo, no se verá afectado por ese embargo, lo que se prueba
por todos los medios de prueba porque se trata de acreditar un hecho.

Inclusión dentro del nº 3 del art. 1464 de las enajenaciones voluntarias y forzosas. Formas de enajenar válidamente las cosas embargadas por decreto judicial

Se ha discutido si la norma incluye sólo a las enajenaciones voluntarias o El art. 1464 Nº 3 señala dos maneras de enajenar en forma válida las
si, además está referida a las enajenaciones forzosas. cosas embargadas por decreto judicial;

Enajenaciones voluntarias son aquellas que nacen de la voluntad de las 1 Autorización judicial, debe tratarse del mismo juez que decretó el embargo. Si
partes, enajenaciones forzosas son aquellas realizadas por el ministerio de la varios jueces han embargado la misma cosa, se necesitará la autorización de todos.
justicia en pública subasta a pedido de un acreedor.
2 Consentimiento del acreedor, se trata de otra de las tantas aplicaciones del art.
El problema que se plantea es el siguiente; Supóngase que un deudor 12 del C.C., la voluntad del acreedor puede manifestarse según las reglas generales,
tiene varios acreedores, un primer acreedor se adelanta a los otros y solicita el es decir, en forma expresa y tácita, Habría esta última clase de consentimiento, por
embargo de un bien, luego otro acreedor presenta una nueva demanda y obtiene ejemplo, si el comprador es el propio acreedor embargante, o si el acreedor que
un embargo que recae sobre el mismo bien que ya fue embargado con tiene embargo pendiente toma conocimiento del remate a efectuarse en otro juicio
anterioridad, ahora bien, en el caso de que el segundo juicio avance con mayor ejecutivo y no aduce oposición.
rapidez y la cosa embargada sea rematada en pública subasta, el 3° que adquiera el
bien rematado se ve o no afectado por el Nº 3 del art. 1464. Art. 1464 Nº 4º Enajenación de especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del
juez que conoce en el litigio.
En opinión de Claro Solar, la norma se refiere exclusivamente a las
enajenaciones voluntarias, ya que la intención del legislador es evitar el fraude a los Norma relativa a la enajenación de aquellas cosas objeto de un litigio,
acreedores, y si la enajenación ha sido autorizada por un juez, dicha posibilidad cosas litigiosas, que son aquellas sobre cuyo dominio discuten las partes de un
desaparece. juicio.

En contra opinan Velasco y Somarriva, para quienes el Nº 3 del art. 1464 Se ha discutido desde qué momento una cosa debe entenderse como
incluye tanto las enajenaciones voluntarias como las forzosas, porque la norma no litigiosa. Sobre el particular existen dos posibilidades, desde la notificación de la
distingue, y sabemos que donde el legislador no distingue, no es lícito al intérprete demanda o desde la contestación.
distinguir.
En apoyo de la primera posición se cita el texto del art. 1911, norma que
La jurisprudencia se encuentra dividida, pero la más reciente señala que en su inc. 2º prescribe que; Se entiende litigioso un derecho, para los efectos de los
la norma no se aplica a las enajenaciones forzosas ya que, si el juicio de un acreedor siguientes artículos, desde que se notifica judicialmente la demanda.
avanza con mayor rapidez, y la cosa es enajenada, no sufren daño los otros
acreedores que han obtenido el embargo sobre la cosa, porque podrán defender Pero se ha observado que la cosa debe entenderse litigiosa desde que se
sus derechos conforme a los art. 529 y siguientes del CPC, podrán deducir las ha contestado la demanda, en razón de que la litis se traba sólo en tal momento, ya
correspondientes tercerías. que se conocen tanto las acciones del demandante como las excepciones y
Inclusión dentro del N º 3 del art. 1464 de las prohibiciones convencionales de no defensas del demandado.
enajenar
El fundamento de este caso de objeto ilícito es similar al del Nº anterior;
El problema se presenta respecto a la violación de las cláusulas de no evitar la burla de los derechos del acreedor, o en este caso del sujeto activo, del
enajenar de origen convencional, en el entendido de que sean válidas puesto que demandante.
17
han autorizado su funcionamiento sólo se preocuparon por derogar las normas
Las cosas litigiosas pueden enajenarse validamente con permiso del juez penales que los sancionaban, pero no las civiles, pero no puede compartirse lo
que conoce el litigio. anterior ya que una actividad autorizada en términos expresos por la propia ley no
puede considerarse contraria a ésta.
Este Nº 4 del art. 1464 debe ser complementado con el art. 296 inc. 2º y
con el art. 297 del CPC, la primera de estas normas establece que Para que los Finalmente, la parte última del art. 1466 alude a los Ctto.s prohibidos
objetos que son materia del juicio se consideren comprendidos en el Nº 4 del por la ley. Ejemplo de esta causal son las incapacidades particulares que
artículo 1464 del C.C. será necesario que el tribunal decrete prohibición respecto de estudiamos en su momento, relativas a la CV.
ellos. La segunda norma prescribe, Cuando la prohibición recaiga sobre BNS raíces
se inscribirá en el registro del Conservador respectivo, y sin este requisito no La doctrina ha criticado esta causal, ya que se precisa que en ciertos
producirá efectos respecto de 3°. Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá casos el objeto de un Ctto. prohibido por la ley nada tiene de ilícito.
efecto respecto de los 3° que tengan conocimiento de ella al tiempo del Ctto.; pero
el demandado será en todo caso responsable de fraude, si ha procedido a XVI La Causa
sabiendas.
Concepto y clases
En síntesis, para que una cosa litigiosa se entienda comprendida dentro
del caso de objeto ilícito del Nº 4 del art. 1464 del C.C., es necesario que el juez La causa es un requisito de existencia del A°J°, en conformidad al art.
decrete prohibición de enajenar y que se cumpla con la medida de publicidad 1445 del C.C., Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
exigida por el CPC, de forma tal que se ha concluido que con ello el Nº 4 está de voluntad es necesario, 4º que tenga una causa lícita.
más, ya que las cosas litigiosas estarían comprendidas dentro del Nº 3 del mismo
artículo. Se le define en el art. 1467 inc. 2º como el motivo que induce al acto o
4 Actos contrarios a la moral Ctto..

Bajo esta denominación se estudian dos casos de objeto ilícito, la Uno de los principales problemas de la causa radica en la dificultad de
condonación del dolo futuro y la venta de libros prohibidos y de objetos inmorales. determinar su naturaleza, para lo cual se han creado diversas teorías:

Según el art. 1465 El pacto de no pedir más en razón de una cuenta 1 Teoría de la causa eficiente
aprobada, no vale en cuanto al dolo contenido en ella, si no se ha condonado 2 Teoría de la causa ocasional
expresamente. La condonación del dolo futuro no vale. 3 Teoría de la causa final

Un perdón anticipado del dolo implica proteger una inmoralidad, de ahí Teoría de la causa eficiente
que esté sancionado con la nulidad absoluta. Como ya señalamos al estudiar el dolo
vicio del consentimiento, la prohibición se refiere sólo al dolo futuro, mas no al El origen de esta teoría se encuentra en el Derecho Romano, para los
pasado, nos remitimos a lo expresado en dicha oportunidad. romanos la causa del acto a Ctto. era el elemento generador del efecto, la fuente
de donde emana el acto o Ctto., es decir, la causa coincide con las fuentes de las
En conformidad al art. 1466 Hay asimismo objeto ilícito en las deudas obligaciones. Por tanto, para esta teoría la causa de la obligación del comprador de
contraídas en juegos de azar, en la venta de libros cuya circulación es prohibida por pagar el precio en la CV es el propio Ctto. de venta.
autoridad competente, de láminas, pinturas y estatuas obscenas, y de impresos
condenados como abusivos de la libertad de prensa; y generalmente en todo Ctto. Las fuentes de las obligaciones de los romanos coinciden con la
prohibido por las leyes. clasificación de las fuentes de las obligaciones establecida en el art. 1437 del C.C.:
Ctto.s, cuasiCtto.s, delitos, cuasidelitos y la Ley.
Difícil resulta el análisis de lo que es moral e inmoral, no pretendemos
tratar la discusión en orden a si los preceptos morales son permanentemente Pero debemos precisar que esta teoría no logra explicar acertadamente
pétreos y no admiten variación alguna o si, por el contrario, recurriendo a un qué es la causa, ya que una misma institución jurídica no puede ser causa y efecto a
peligroso relativismo, pueden existir tantos sistemas morales como sociedades que la vez.
vivan en un momento determinado. Sólo diremos que, a lo menos en un aspecto
periférico, es claro que lo que en centurias pasadas era considerado inmoral, quizás Teoría de la causa ocasional, subjetiva o sicológica
para nuestros contemporáneos ojos ya no lo sea.
Según esta segunda teoría, la causa del acto o Ctto. es aquel fin lejano y
Lo anterior recibió aplicación en nuestro país en 1969, cuando se variable de carácter personal y psicológico que lleva a una persona a contratar, el
discutió si una obra del célebre Marqués de Sade, Justine y la Filosofía en el cual es variable según cada individuo. De acuerdo a esta teoría los Ctto.s pueden
Tocador, fue catalogada por un agente de aduana como mera pornografía, el juez tener múltiples causas como sean los motivos que inducen a las partes a contratar,
del caso estimó que la obra no era inmoral, y que sólo retrataba la corrupción por esto se le denomina del motivo psicológico o simplemente motivo. Por
existente en su época. Desde luego, podrá comprenderse que el tema generó ejemplo, en la CV y respecto a la obligación del comprador de pagar el precio,
posiciones encontradas, pero en la actualidad nadie discutiría que es posible vender según esta teoría la causa variará de individuo en individuo en conformidad a los
lícitamente todo el trabajo de Sade y de otros autores que traten temas personales motivos que los hayan determinado a contratar, en algún caso podrá ser
semejantes. para adquirir el dominio de la especie comprada, y en otros, para donarla a un 3°;
realizar un regalo de cumpleaños.
Analizaremos el caso de objeto ilícito constituido por las deudas
contraídas en juegos de azar del citado art. 1466. Manuel Somarriva fue uno de los primeros en sostener que esta teoría
era la aceptada por nuestro código, ello en base al tenor literal del art. 1467 inc. 2º,
No todo juego está prohibido, aquellos juegos en los que lo que prima es norma en la que se define causa como el motivo que induce al acto o Ctto.. Además
la destreza física o la inteligencia no están comprendidos dentro de la causal. Ésta esta teoría ha sido sostenida en nuestro país por Carlos Ducci, para quien en el
apunta a los juegos en los que lo decisivo pasa a ser la casualidad, como los código se establece claramente que causa es el “motivo”. Ya antes el artículo 1445
diversos juegos de naipes, tómbolas, lotas, etc. había empleado los conceptos de intención o motivo y causa al decir que el error de
la persona con quien se tiene la “intención” de contratar no vicia el consentimiento,
El fundamento de la prohibición obedece a la consideración de que los salvo que la consideración de esta persona sea la “causa” principal del Ctto.. El
juegos de azar fomentan el vicio y las pasiones, y constituyen un desincentivo al inciso 1º del artículo 2456 dice que “la transacción se presume haberse aceptado
trabajo, el hombre débil sucumbe ante la ilusión del dinero fácil, y puede por consideración a la persona con quien se transige”.
comprometer y arruinar su hacienda.
Si la causa puede ir variando según el motivo personal de cada
Desde luego que, existen algunos juegos de azar lícitos autorizados por contratante, la causa puede desempeñar un papel moralizador en las relaciones
la ley, como los organizados por la Polla Chilena de Beneficencia, y las diversas contractuales.
leyes de casino. En estos casos, algunos han sostenido que las deudas contraídas en
estos juegos de azar constituyen objeto ilícito, porque los preceptos legales que
18
Ello se puede apreciar en la jurisprudencia judicial española y francesa, posición minoritaria está representada por Somarriva, Ducci y Hevia. La tesis
la que ha tenido la oportunidad de pronunciarse sobre la causa en el Ctto. de mayoritaria se funda en los siguientes argumentos:
donación.
1 Una primera razón tiene que ver con un argumento histórico, ya que a la época
Se ha establecido que un Ctto. de donación en virtud del cual un hombre de dictación del C.C., imperaba la teoría clásica de la causa, teoría recogida por el
casado dona una gran cantidad de dinero a una mujer con el objeto de continuar Code, modelo de nuestro código, además el C.C. francés siguió en esta materia a
una relación adúltera sería nulo, en razón de que la causa, el motivo que lleva a Domat y Pothier.
celebrar el Ctto., en este caso, es inmoral.
En el supuesto que la donación se lleve a cabo con la intención de 2 El Art. 1467 inciso 1º parte final, señala que la pura liberalidad o beneficencia es
terminar una relación de concubinato, es decir, como una suerte de indemnización causa suficiente. Para la teoría de la causa final, la causa en los actos gratuitos,
de perjuicios para la mujer adúltera, considerando que el motivo del Ctto. es moral, como las donaciones, es la mera liberalidad.
el Ctto. sería perfectamente válido, por tanto no habría nulidad.
3 Los ejemplos del art. 1467 inciso 3º son propios de la teoría de la causa final; la
Una situación similar a la planteada en el párrafo precedente puede promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe o la recompensa o pago
plantearse en relación con el Ctto. de arrendamiento, en el supuesto de que se por un hecho inmoral tiene una causa ilícita.
arriende un bien inmueble para destinarlo a casa de tolerancia, si entendemos que
dicho fin es inmoral, el Ctto. adolecería de un vicio de nulidad absoluta por ilicitud Los requisitos de la Causa.
de la causa.
Los requisitos de la causa son dos;
Teoría de la causa final o teoría clásica
1 Debe ser real
La causa de todo acto o Ctto. es el fin próximo que determina la 2 Debe ser lícita
voluntad a obrar y que siempre se encuentra en la estructura del Ctto. y que, por lo
tanto, es siempre idéntica en todos los actos o Ctto.s que pertenecen a una 1º La causa debe ser real,
determinada categoría o especie, es decir los Ctto.s pertenecientes a una misma
categoría tendrían todos la misma causa, puede apreciarse que esta teoría sostiene Así lo establece el art. 1467 No puede haber obligación sin una causa
lo contrario a la teoría de la causa ocasional o psicológica. real, pero no es necesario expresarla, es decir, la causa se podrá deducir de la
naturaleza del Ctto., no siendo necesario mencionarla. Se ha concluido que en
En el ejemplo que hemos estado analizando, la causa de la obligación del virtud de la norma citada, se presume la existencia de la causa en los Ctto.s, por
comprador de pagar el precio en la CV, según esta teoría, todos los compradores tanto aquel que alegue que no existe la causa en un Ctto. determinado, deberá
contratarían por la misma causa; adquirir el dominio de la cosa objeto del Ctto.. soportar el onus probandi.

Esta teoría clásica de la causa fue desarrollada por el jurista francés Que la causa sea real significa que la causa exista, la CV de cosa propia es
Domat, y perfeccionada por Pothier, en conformidad a ella para determinar la un Ctto. que carece de causa, lo mismo sucede en la transacción sobre un pleito ya
causa de un Ctto. debemos distinguir entre categorías contractuales; Ctto.s fenecido o si el mutuante no entrega la cantidad de dinero al mutuario.
bilaterales, reales y gratuitos
La causa real se opone a la causa simulada y a la causa falsa.
La causa en los Ctto.s bilaterales
Causa simulada; En la simulación, es decir, si las partes acuerdan
Ctto. bilateral es aquel en que ambas partes se obligan recíprocamente, encubrir su auténtica voluntad, bajo un Ctto. aparente no existe causa real. El
como la CV y el arrendamiento. En estos Ctto.s se entiende que la causa es la acuerdo que tiene por objeto esconder la verdadera voluntad de las partes tiene
obligación correlativa de la contraparte, ambas obligaciones se sirven mutuamente por causa el engaño de 3°, pero en relación al Ctto. simulado debemos distinguir
y recíprocamente de causa, dejándose de lado, por tanto, las motivaciones entre simulación absoluta y relativa.
personales que pudiesen haber tenido los contratantes, v.gr., en el Ctto. de CV, la
causa de la obligación del vendedor de dar la cosa, es la obligación del comprador, En el caso de la simulación absoluta, esto es, verdaderamente las partes
esto es, contrata porque le interesa el pago del precio, y en relación al comprador, no han celebrado Ctto. alguno, no existe causa.
la causa de la obligación de pagar el precio, es le entrega la cosa, la que a su vez es
la obligación del vendedor. En relación a la simulación relativa, esto es, las partes han celebrado un
Ctto., pero diverso al que han aparentado celebrar, por ejemplo, celebran una CV,
La causa en los Ctto.s reales pero en realidad la intención es realizar una donación, no existe causa respecto del
Ctto. simulado, pero sí lo habrá respecto al Ctto. disimulado o encubierto.
Ctto. real es aquel que se perfecciona por la entrega o tradición de la
cosa, como el comodato, el depósito, la prenda y el mutuo, por regla general estos Causa falsa; El error en los motivos que llevan a celebrar un acto o Ctto.
Ctto.s son unilaterales, es decir, sólo resulta obligada una de las partes, y su es considerado por el C.C., así se desprende del texto del art. 1467, inc. final.
obligación consiste en restituir la cosa. En estos Ctto.s se entiende que causa es la
entrega que ha hecho el acreedor al deudor. A falta de entrega, se entiende que la Ello sucederá si una persona se obliga para con otro merced a la errónea
obligación de restituir carece de causa. creencia de la existencia de encontrarse jurídicamente vinculado a ello, por
ejemplo, en el pago de lo no debido, el que tiene su fundamento en la teoría del
Por ejemplo, en el comodato o préstamo de uso la causa de la obligación enriquecimiento sin causa, una persona por un error puede pagar a otra, en
del comodatario de restituir la cosa prestada, es la entrega previa efectuada por el circunstancias de no encontrarse obligada con ella, esto lo reconoce el art. 1467
comodante. Inciso 3º, Así la promesa de dar algo en pago de una deuda que no existe, carece
de causa..
La causa en los Ctto.s gratuitos
La sanción a la falta de causa es la nulidad absoluta.
Prescribe el art. 1440 el Ctto. es gratuito o de beneficio cuando tiene por
objeto la utilidad de una de las partes sufriendo la otra el gravamen. 2º Requisito de la causa, la causa debe ser lícita.

Ello sucede, por ejemplo, en el Ctto. de donación, por el cual una parte El Art. 1467 exige este requisito, No puede haber obligación sin una
se obliga a dar una cosa sin recibir nada a cambio, la causa en los actos gratuitos es causa real y lícita, pero no es necesario expresarla. La pura liberalidad o
la mera liberalidad, que consiste en el sólo interés de conceder un beneficio al otro beneficencia son causa suficiente. En el inciso 2º se define causa ilícita, Se entiende
contratante, esto último es un aporte de Pothier. por causa el motivo que induce al acto o Ctto.; y por causa ilícita la prohibida por
ley, o contraria a las buenas costumbres o al orden público , y el mismo artículo da
En definitiva, en nuestra doctrina, la mayoría de los autores se inclina un ejemplo de causa ilícita; La promesa de dar algo en recompensa de un crimen o
por la teoría de la causa final, así opinan, entre otros, Alessandri y Velasco, la de un hecho inmoral tiene una causa ilícita.

19
La sanción de la causa ilícita es la nulidad absoluta, art. 1682. Las solemnidades son requisitos externos exigidos por la ley para la
existencia de ciertos actos o Ctto.s. Su omisión es sancionada con la inexistencia o
Los actos abstractos con la nulidad absoluta, según la posición que se adopte en relación a la
procedencia en nuestro sistema de la inexistencia como sanción de ineficacia.
Los A°j° abstractos también reciben la denominación de formales: actos
que carecen de causa, actos inmotivados. Algunos ejemplos de solemnidades;

Se ha indicado como casos de actos formales la fianza y los títulos de 1 En la CV de BNS Inmb.: la escritura pública.
crédito, como la letra de cambio, el pagaré y el cheque. Pero en realidad, sí existe
causa en tales actos. En el caso de la fianza, si ésta es gratuita, causa será la mera 2 En la hipoteca: la escritura pública y la inscripción en el Registro Conservatorio,
liberalidad, si es onerosa, esto es, si se paga al fiador, la causa será la consideración aunque según algunos, la inscripción no sería solemnidad de la hipoteca.
del precio a pagarse. En los títulos de créditos, ellos son el resultado de una
negociación previa, en la que podemos encontrar la causa. 3 En la constitución del usufructo y del fideicomiso sobre BNS raíces, es necesario
Lo anterior no implica que se desconozca la realidad, en el sentido de instrumento público inscrito.
reconocer que en las transacciones de los títulos de crédito se requiere facilitar su
tráfico y evitar la posibilidad de que puedan ser impugnados en razón de su causa 4 En el matrimonio civil se exige la presencia del oficial del Registro Civil y dos
una vez que estén en poder de 3°, pero ello es algo muy distinto a sostener que testigos.
carecen de causa.
5 El testamento es un acto más o menos solemne, así parte la definición legal de
En síntesis, no existen los actos inmotivados en sí, pero para facilitar su testamento del art. 999, los testamentos abiertos y los cerrados están sujetos a
circulación se consideran abstractos respecto de 3° a quienes no interesan los vicios mayores solemnidades que los testamentos privilegiados.
de la causa que puedan verificarse en dichos actos.
Como estudiamos en su momento, distinguiendo si el A°J° exige o no
El anticausalismo determinadas solemnidades, se clasifican en actos solemnes y actos no solemnes.

Para los anticausalistas la noción de causa es inútil falsa y artificial, así Formalidades habilitantes
opinan entre otros Planiol, quien analiza las diversas categorías contractuales
señaladas por Domat en la teoría clásica de la causa. A mayor abundamiento, según Se trata de requisitos establecidos por la ley para la eficacia de los A°j°
Planiol en los Ctto.s bilateral lo que se dice que es la causa en realidad es el objeto que afectan a incapaces y que integran la voluntad de éstos.
de la obligación de la contraparte, es decir, la causa se confunde con el objeto.
Tradicionalmente se distinguen tres especies de formalidades
Agrega que en los Ctto.s reales, la causa no puede ser la entrega de la habitantes; la autorización, la asistencia y la homologación.
cosa, porque la entrega es un requisito para que el Ctto. real se perfeccione.
La autorización implica el permiso otorgado por el representante legal o
Finalmente respecto a los Ctto.s gratuitos, según Planiol la causa no por el juez para que el incapaz ejecute o celebre un acto o Ctto..
puede ser la mera liberalidad, ya que si no existe tal liberalidad, en realidad no hay
consentimiento. La asistencia es la concurrencia del representante legal al acto o Ctto.
ejecutado o celebrado por el incapaz, a ella se refiere el art. 413 del C.C.
Otros autores anticausalistas son Giorgi, Laurent y Dabin, para este
último la causa queda absorbida por el consentimiento. La homologación es la aprobación por la autoridad judicial de un acto ya
celebrado, previo control de su legitimidad, un ejemplo de ella se encuentra en la
Pero son muchos los partidarios de la existencia y utilidad de la causa, partición, en virtud del cual, la partición en que tienen interés personas ausentes
entre los que podemos mencionar, entre los franceses, además de Domat y Pothier, que no han designado apoderados o personas sujetas a tutela o curatela, debe
Ripert, Josserand y Capitant, en Italia Santoro y Betti, y en nuestra doctrina Ducci y someterse a aprobación judicial.
Alessandri.
La infracción de las formalidades habilitantes está sancionada con la
Para Ducci la existencia de la causa, el principio de causalidad, es un nulidad.
principio de lógica y algo común a todas las disciplinas, una realidad universal. Sería
absurdo pretender que esto no se aplica al derecho, que en él las cosas no tienen Formalidades de prueba
causa, mismo sendero recorre Alessandri.
Son aquellas constituidas por determinadas formas que deben
XVII Las Formalidades observarse, en caso contrario, se sanciona con la privación de un medio probatorio.

Concepto y clases Ejemplo de lo anterior es la limitación a la prueba testimonial, regulada


en el art. 1709, por la cual debe constar por escrito toda obligación que contenga la
Las formalidades son los requisitos externos que deben observarse en la entrega o promesa de una cosa que valga más de dos UTM, si no se cumple con
ejecución o celebración de determinados actos y Ctto.s. ello, es inadmisible la prueba de testigos.

En esta materia existen dos reglas generales: Formalidades de publicidad

1 Por regla general los A°j° son puros y simples, para que exista una modalidad ésta Podemos distinguir entre las formalidades de simple noticia y
debe ser creada por las partes o establecida por el legislador. formalidades substanciales.
2 Todo A°J° admite modalidad, salvo casos excepcionales como el matrimonio.
Formalidades de simple noticia son aquellas que tienen por objeto dar a
Podemos distinguir las siguientes clases de formalidades; conocer a 3° la celebración de determinadas relaciones jurídicas, como sucede con
las tres publicaciones que deben realizarse en relación a la interdicción del
1 Solemnidades disipador, art. 447.
2 Formalidades habilitantes
3 Formalidades de prueba La omisión de esta formalidad acarrea como sanción la indemnización de
4 Formalidades de publicidad perjuicios respecto de aquel que ha sufrido un daño, su fundamento se encuentra
5 Formalidades convencionales en el art. 2314 del C.C.

Solemnidades Formalidades substanciales son aquellas que tienen por objeto, además
de informar de ciertas relaciones jurídicas, precaver a los 3° interesados, que son
aquellos que están o que estarán en relaciones jurídicas con las partes del A°J°.
20
Condición suspensiva es aquella que mientras no se cumple, suspende el
La omisión de las formalidades substanciales se sanciona con la nacimiento de un derecho, v.gr., te donaré un automóvil si egresas de derecho,
ineficacia del A°J° respecto de 3°, es decir, con la inoponibilidad, v.gr, si no se mientras el suceso futuro e incierto no se produzca, no se adquiere el automóvil.
notifica al deudor cedido la cesión de créditos, art. 1902.
Condición resolutoria es aquella cuyo cumplimiento acarrea la extinción
de un derecho, así por ejemplo, si viajas al extranjero perderá el dominio de un
bien inmueble, en este supuesto, el derecho ya existe, pero está expuesto a
extinguirse de cumplirse la condición.
Formalidades convencionales
El plazo
Son aquellas libremente pactadas por las partes en virtud del principio
de la autonomía de la voluntad. El plazo es el evento futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la
extinción de un derecho u obligación. Se encuentra definido legalmente en el art.
Las partes, pueden transformar un acto no solemne en uno revestido de 1494 inc. 1º, El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación.
determinadas formas externas. Se critica esta definición ya que sólo se refiere a una especie de plazo: el plazo
suspensivo.
La sanción en caso de omisión de las solemnidades pactadas por las
partes, y considerando que se trata de un incumplimiento contractual, es la Dentro de las varias clasificaciones del plazo, sólo mencionaremos la que
indemnización de perjuicios. distingue entre plazo suspensivo y extintivo.

XVIII Las Modalidades del A°J° Plazo suspensivo es aquel que mientras no venza, afecta la exigibilidad
del derecho, el derecho ya existe, pero no puede ejercerse, v.gr, sólo al
I Concepto, efectos y clases vencimiento del plazo el acreedor podrá solicitar el cumplimiento de la obligación
de pagar el precio de una CV.
Las modalidades son alteraciones a los efectos normales de los A°j°
producidas en virtud de estipulaciones de las partes o por mandato legal. El plazo extintivo es aquel cuyo cumplimiento implica la extinción de un
derecho, al igual que en el caso anterior, el derecho ya existe, pero está sujeto al
Por regla general las modalidades encuentran su origen en la autonomía evento de extinguirse cuando se venza el plazo, ejemplo, te doy un automóvil hasta
de la voluntad, pero en ciertos casos, éstas son establecidas por el legislador, un el 31 de diciembre del presente año.
ejemplo de ello es la condición resolutoria tácita, la que va envuelta en todo Ctto.
bilateral, sin necesidad de que sea pactada por las partes, es un elemento de la El modo
naturaleza de estos Ctto.s, se encuentra establecida en el art. 1489, norma que
prescribe que, En los Ctto.s bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no El modo es el gravamen impuesto a quien se efectúa una liberalidad, a él
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro se refiere el art. 1089, Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo
contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el cumplimiento del Ctto., con con la obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o
indemnización de perjuicios. sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición
suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa
Como ya se adelantó en su definición, lo propio de las modalidades es asignada.
producir una alteración en los efectos del A°J°.
El modo está regulado en nuestro código en relación a las asignaciones
En esta materia, podemos hablar de la existencia de dos grandes testamentarias modales, por ejemplo, dejo a Pedro cien millones de pesos, pero
principios o reglas: deberá donar diez millones a la Biblioteca de determinada universidad.

1 Por regla general, los A°j° son puros y simples, es decir, producen sus A diferencia de la condición suspensiva, el modo no suspende la
efectos en forma inmediata y sin mayores alteraciones, salvo, precisamente, si adquisición del derecho.
existe alguna modalidad, introducida por las partes o establecida por la ley.
III Modalidades modernas
2 Todo A°J° es susceptible de modalidad, pero existen algunas
excepciones, como el matrimonio y el reconocimiento de un hijo. Son modalidades modernas la representación, las obligaciones
alternativas, la solidaridad, y la cláusula penal.
Podemos hablar de modalidades clásicas y modalidades modernas.

Son modalidades clásicas la condición, el plazo y el modo, son La representación


modalidades modernas, la representación, la solidaridad, la indivisibilidad, y la
cláusula penal. El Art.1448 se refiera a ella, Lo que una persona ejecuta a nombre de
otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce respecto
del representado iguales efectos que si hubiere contratado él mismo.
II Modalidades clásicas
Por ahora dejaremos pendiente el estudio de la representación, ya que
A continuación efectuaremos un muy sucinto estudio de las modalidades dedicaremos un capítulo especial a su estudio.
clásicas, un estudio más profundo se realizará en los apuntes del curso de
obligaciones. La solidaridad

La condición Por regla general, en las obligaciones con pluralidad de sujetos, es decir,
en las que existen varios acreedores y deudores, cada acreedor sólo podrá
La condición es el evento futuro e incierto del cual depende el demandar su parte y cada codeudor sólo estará obligado al pago de su cuota en la
nacimiento o la extinción de un derecho u obligación. Existe una definición legal de deuda.
condición, prescribe el art. 1473, Es obligación condicional la que depende de una
condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no. La excepción está dada por la solidaridad, en virtud de la cual cada
coacreedor podrá demandar a cualquier codeudor el total de la obligación, y el
La principal clasificación de condiciones distingue entre las suspensiva y pago de un codeudor extingue la obligación respecto de todos. El objeto debido
la resolutoria. debe ser único y divisible.

La solidaridad está regulada en el art. 1511 y siguientes.

21
La indivisibilidad a la calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan, son nulidades
absolutas.
Obligación indivisible es aquella que su objeto no admite división ni física 2 Si la intención del legislador hubiese sido que la inexistencia sea una causal de
ni intelectual o de cuota. ineficacia, entonces debió de haberla regulado. Una materia de la importancia de la
inexistencia debió ser establecida en el C.C., pero no lo está, por tanto se concluye
que no es una sanción de ineficacia en nuestro sistema.
3 El C.C. sanciona con nulidad absoluta la causal más propia de la inexistencia; la
falta de voluntad. En efecto, el art. 1682 inc. 2º sanciona los actos de los
La cláusula penal absolutamente incapaces, como los dementes, con la nulidad absoluta y no realiza
mención alguna sobre la inexistencia.
La doctrina define la cláusula penal como un avaluación convencional y
anticipada de los perjuicios. La definición legal está en el art. 1535, La cláusula También sostienen esta posición Alfredo Barros Errázuriz y José Clemente Fabres.
penal es aquella en que una persona para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no Segunda posición;
ejecutar o de retardar la obligación principal. La inexistencia es una sanción de ineficacia reconocida en nuestro ordenamiento
Su exponente más representativo es Luis Claro Solar, los argumentos en los que se
Haciendo excepción de la representación, el estudio de las modalidades basa esta posición son los que a continuación se indican:
será abordado en nuestros apuntes correspondientes al curso de obligaciones.
1 El C.C. se refiere a la inexistencia en el art. 1444 y 1701, según la primera norma,
XIX Ineficacia del A°J°; La Inexistencia. al referirse a los elementos de la esencia del A°J° señala que sin ellos el acto no
Concepto y clases ineficacia: Es aquella por la cual el A°J° no llega a producir sus produce efecto alguno, y resulta que un acto que tiene un vicio de nulidad produce
efectos propios, o deja de producirlos. todos sus efectos en forma normal hasta que se declara la nulidad. Por su parte, el
Los factores que pueden provocar la ineficacia pueden ser tanto intrínsecos como art. 1701 inc. 1º prescribe que, La falta de instrumento público no puede suplirse
extrínsecos. por otra prueba en los actos y Ctto.s en que la ley requiere besa solemnidad; y se
En razón de lo anterior, se distingue entre ineficacia en sentido amplio e ineficacia mirarán como no ejecutados o celebrados aun cuando en ellos se prometa
en sentido restringido. reducirlos a instrumento público dentro de cierto plazo, bajo una cláusula penal;
esta cláusula no tendrá efecto alguno.
Ineficacia en sentido amplio: Es aquel A°J° que no genera sus efectos propios o
deja de producirlos por determinadas causas, sean éstas intrínsecas o inherentes a Lo mismo en el art. 1809, por el cual si en la CV no hay precio, no habrá
la estructura del acto mismo, o sean extrínsecas o ajenas al A°J°. venta. Otros artículos indicados como normas en las que se regularía la inexistencia
Comprende: son el 1814, 2025 y 2055.
 la inexistencia,
 la nulidad y 2 Se reconoce que el C.C. no se refiere en forma expresa a la inexistencia, pero ello
 las diversas causas de ineficacia en sentido restringido. es lógico porque ésta es la nada, y la nada no puede regularse.

Ineficacia en sentido restringido: opera cuando el A°J° no genera sus efectos 3 Reconoce que el C.C. en su art. 1682 sanciona con la nulidad absoluta los actos de
propios o deja de producirlos por determinadas causas, extrínsecas o ajenas y los absolutamente incapaces no ejecutados en la forma prescrita por la ley para
posteriores al A°J°. que produzcan efectos. Pero ello se explica ya que un incapaz aparentemente
Comprende: puede consentir y por tanto, dar origen a actos válidos en apariencia, respecto de
 la suspensión, los cuales luego deba declararse su nulidad para privarlos de efecto.
 la resolución,
 la revocación, Esta posición además es compartida, entre otros, por Enrique Rossel y Vial del Río.
 la caducidad y Por nuestra parte, adherimos completamente a la posición que entiende que la
 la inoponibilidad. máxima sanción de ineficacia en nuestro ordenamiento es la nulidad absoluta, por
tanto, nuestro sistema no conoce la sanción de inexistencia.
La Inexistencia
Concepto: es aquella sanción de ineficacia que opera en caso de ejecutarse un acto III Diferencias entre la inexistencia y la nulidad
o de celebrarse un Ctto. con omisión de los requisitos exigidos por la ley para la Finalizaremos nuestro estudio de la inexistencia precisando sus diferencias con la
existencia del acto o Ctto.. nulidad;
La inexistencia fue creada por el jurista alemán Zachariae en relación al matrimonio
entre personas de un mismo sexo, ante ello se entendió que no se trataba de un 1 El A°J° inexistente no puede producir efecto alguno, pero el acto anulable sí
matrimonio nulo, sino de un caso de inexistencia. produce todos sus efectos en forma completamente normal, dejará de producirlos
Las causales de inexistencia serían; falta de voluntad o consentimiento, ausencia de con la correspondiente declaración judicial de la nulidad.
objeto, falta de causa y falta de solemnidades exigidas en consideración a la
naturaleza del acto o Ctto.. 2 Para la procedencia de la inexistencia no se necesita declaración judicial alguna, y
respecto de la nulidad, como ya se indicó, ésta produce sus efectos desde que es
Una de las discusiones más apasionantes de la teoría del A°J° es la que tiene por declarada por sentencia judicial.
objeto determinar si en nuestro sistema la inexistencia es una sanción de ineficacia.
Sobre este particular la doctrina se encuentra dividida. 3 El acto inexistente no puede sanearse, en el caso de la nulidad, y dependiendo si
se trata de nulidad absoluta o relativa, las formas de saneamiento varían. La
II La inexistencia como sanción de ineficacia en nuestro sistema nulidad absoluta y la nulidad relativa se sanean por el transcurso del tiempo. Sólo la
Sobre el particular, existen dos posiciones. nulidad relativa se sanea por la ratificación de la parte afectada por el vicio de la
nulidad, no sucede lo mismo con la nulidad absoluta, como tendremos oportunidad
Primera posición; de apreciar cuando se analice el fundamento de las especies de nulidades.
La inexistencia no es una sanción de ineficacia reconocida en nuestro 4 Desde un punto de vista procesal, el art. 464 del CPC establece a la nulidad como
ordenamiento una excepción del juicio ejecutivo, y no menciona a la inexistencia.
La máxima sanción de ineficacia establecida en nuestro sistema es la nulidad Finalmente, en relación a la inexistencia, y dentro de la doctrina moderna, debemos
absoluta, exponente de esta posición es Alessandri, sus argumentos son los mencionar la opinión de Pablo Rodríguez Grez, este autor escribió un libro titulado
siguientes: Inexistencia y nulidad en el C.C. chileno, teoría bimembre de la nulidad, en el que
analiza la problemática en análisis. En su opinión en nuestro ordenamiento sí existe
1 El C.C. no distingue entre nulidad e inexistencia, los casos de inexistencia son la sanción de inexistencia.
sancionados con la nulidad absoluta, lo anterior estaría demostrado por el tenor del
inc. 1º del art. 1682, La nulidad producida por un objeto o causa ilícita, y la nulidad XX La Nulidad; la nulidad absoluta
producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben concepto Nulidad:
para el valor de ciertos actos o Ctto.s en consideración a la naturaleza de ellos, y no
22
Doctrinal: Es aquella sanción legal de ineficacia prescrita para aquellos actos consecuencia, se exige que alegue la nulidad absoluta una persona a quien los
ejecutados o Ctto.s celebrados con omisión de algunos de los requisitos y efectos del acto nulo causen perjuicios, los que se pretenden evitar mediante la
formalidades exigidos en razón de la especie del acto o Ctto. o del estado o calidad declaración de nulidad
de las partes. Como ya se indicó, puede solicitar la declaración de nulidad absoluta todo el que
Legal: inc. 1º del art. 1681, Es nulo todo acto o Ctto. a que falta alguno de los tenga un interés en ello, esto significa que aquel que alega la nulidad debe tener
requisitos que la ley prescribe para el valor del mismo acto o Ctto., según su especie algún interés avaluable en dinero sujeto a la declaratoria de nulidad, por ejemplo,
y la calidad o estado de las partes. un acreedor que solicite la nulidad de las enajenaciones efectuadas por su deudor.
Debemos relacionar esta norma con el art. 10, Los actos que prohíbe la Ley son
nulos y de ningún valor; salvo en cuanto designe expresamente otro efecto que el El interés debe ser actual, esto es, debe tener existencia al momento de solicitarse
de nulidad para el caso de contravención. la declaración de nulidad. Por consiguiente no debe tratarse de una mera
expectativa o de esperanzas, no basta con un interés puramente moral.
Clases de nulidad
 Nulidad absoluta y nulidad relativa, inc. final del art. 1681, Pero esta regla de que puede alegar la nulidad absoluta todo el que tenga interés
 Expresa y tácita en ello, reconoce una importante limitación; no puede alegar la nulidad el que
 Total y parcial ejecutó o celebró el acto o Ctto. sabiendo o debiendo saber el vicio que o
invalidaba, éste es el nemo auditor,nadie debe ser oído cuando alega su propia
Nulidad expresa y tácita: torpeza o dolo, se priva de solicitar la nulidad aquel que, no obstante conocer o
Nulidad expresa : es aquella que es establecida directamente por el legislador, en deber conocer el vicio, de todas maneras contrató, luego no podría él alegar la
términos explícitos. nulidad de lo que contribuyó a generar, así lo establece el inc 1º del art. 1683,
Nulidad tácita: es aquella que deriva de la aplicación de los principios que se excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el Ctto., sabiendo o debiendo saber
establecen en los art. 10 y 1681 del C.C. el vicio que lo invalidaba.

Nulidad total y parcial ¿Qué debe entenderse por sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba?
La Nulidad total está referida al acto o Ctto. en su integridad. Sabiendo el vicio se refiere a un conocimiento personal, efectivo y directo del vicio.
Nulidad parcial es aquella que afecta sólo a determinadas partes del acto o Ctto., Debiendo saber el vicio, no se refiere al conocimiento presunto de la ley que
así por ejemplo, en un Ctto. que tiene veintiocho cláusulas, sólo la cláusula novena establece el art. 8 del C.C., en efecto puede entenderse que si así fuese, nunca
puede verse afectada por un vicio de nulidad, y ello no acarreará la nulidad de toda nadie podría alegar la nulidad absoluta porque la Ley se entiende conocida por
la convención. todos, sino que está referido a que dadas las peculiares circunstancias del caso,
En materia de nulidad, la regla general está constituida por la nulidad relativa, ello podamos colegir que no es verosímil haber podido desconocer el vicio cometido,
en conformidad al tenor del inc. final del art. 1682, Cualquiera otra especie de vicio por ejemplo, si se contrata con un impúber.
produce nulidad relativa, y da derecho a la rescisión del acto o Ctto..
En relación con el nemo auditor debemos analizar dos problemáticas;
La Nulidad absoluta: aquella sanción legal de ineficacia prescrita para aquellos
actos ejecutados o Ctto.s celebrados con omisión de algunos de los requisitos y 1 Puede alegar la nulidad absoluta el sucesor del que ejecutó o celebró el acto o
formalidades exigidos en razón de la especie del acto o Ctto.. Ctto. sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba.
El supuesto es el siguiente, supóngase que un padre celebra un Ctto. a sabiendas de
Fundamento :La nulidad absoluta se encuentra establecida por consideraciones que el objeto es ilícito, luego fallece, pueden sus herederos solicitar la nulidad
que miran al interés general de la sociedad, de la moral y de la ley, es decir, se absoluta. El punto no es pacífico.
encuentra directamente relacionada con el orden público, partiendo de tal base, se Una primera jurisprudencia sostuvo que no, en el Derecho sucesorio existe el
pueden entender los caracteres propios de la nulidad absoluta, v.gr., quiénes la principio de la continuidad del causante en sus herederos, esto es, los asignatarios
pueden alegar, en especial el ministerio público en el sólo interés de la moral o de suceden en todos los derechos y obligaciones transmisibles del causante, ocupan el
la ley, la imposibilidad de ratificación, el saneamiento por el transcurso de diez mismo lugar que éste, y si el derecho de alegar la nulidad absoluta no se
años, el deber del sentenciador de aplicarla de oficio cuando aparezca de encontraba en el patrimonio del causante, mal podría, entonces, pasar a sus
manifiesto en el acto o Ctto.. Éstas son, según Alessandri Besa “manifestaciones del herederos.
carácter de sanción a las infracciones del orden público que tiene esta nulidad, Pero la jurisprudencia evolucionó, y sostiene que los herederos del causante sí
porque las normas que la rigen y que han sido establecidas para asegurar el pueden alegar la nulidad absoluta, ya que la norma del art. 1683, en la parte
mantenimiento de la buena fe y de la justicia y equidad en las transacciones que referida al nemo auditor, es una norma excepcional, restrictiva, no cabe la analogía,
aseguren el orden social y económico entre los individuos, exige una protección más por tanto no puede pretenderse su ampliación, por ello se concluye que afecta sólo
eficaz.” al que celebró sabiendo o debiendo saber el vicio, pero no a sus herederos. Ello sin
perjuicio de que, si la causal de nulidad absoluta aparece de manifiesto en el acto o
II Causales de nulidad absoluta Ctto., el juez pueda declararla de oficio.
1 Falta de voluntad o de consentimiento
2 Falta objeto 2 Si el representante conoció o debió conocer el vicio, puede pedir la nulidad el
3 Falta de causa representado.
4 Objeto ilícito Sobre este punto también se aprecia una evolución jurisprudencial.
5 Causa ilícita Al igual que en el caso anterior, al jurisprudencia se inclinaba por la negativa, hacía
6 Omisión de requisitos y formalidades exigidos en consideración a la naturaleza del aplicación del art. 1448, norma por la cual los efectos de los actos realizados por el
acto o Ctto. representante se radican en el patrimonio del representado.
7 La incapacidad absoluta Luego evolucionó la jurisprudencia y permitió a los representados alegar la nulidad
la inexistencia no es una sanción de ineficacia reconocida en nuestro Derecho civil, de los actos de sus representantes, se considera que el mandato o la
sus causales deben entenderse comprendidas dentro de la nulidad absoluta. Para representación se confieren para fines lícitos, y si el representante se excede de los
los partidarios de la inexistencia, la nulidad absoluta sólo tiene por causales las marcos establecidos en la representación, en ello no representa al representado.
indicadas en los números 4, 5,6 y 7. Además influyó la consideración de que el dolo es personalísimo y no se puede
traspasar a otro, en este caso, al representado.
Quién puede alegar la nulidad absolutaPuede alegar la nulidad absoluta todo el
que tenga interés en su declaración, el ministerio público, incluso en determinado Puede alegar la nulidad absoluta el Ministerio Público (FISCALES DE LA C.A. Y
supuesto, puede ser declarada de oficio por el juez. C.S.): Es importante destacar que en este caso, y a diferencia del anterior, no se
Puede alegar la nulidad absoluta todo el que tenga interés en su declaración. exige un interés pecuniario, basta al Ministerio Público el sólo interés de la moral o
Esta regla hunde sus raíces en el Derecho romano: sin interés no hay acción. Así lo de la Ley, así lo dispone el art. 1683.
establece el art. 1683 inc. 1º … puede alegarse por todo el que tenga interés en ello El juez debe declarar de oficio la nulidad absoluta cuando ésta aparece de
… Este interés debe presentar dos características, debe ser pecuniario y actual. manifiesto en el acto o Ctto.
En materia procesal civil rige el principio formativo del procedimiento denominado
El interés debe ser pecuniario, esto es, susceptible de avaluación en dinero. Esta dispositivo, en su virtud, el impulso procesal recae en las partes de la litis, por tanto
característica del interés no se encuentra consagrada expresamente en nuestro la responsabilidad en el avance y prosecución del juicio depende de éstas y no del
código, pero así lo ha resuelto la jurisprudencia, concordando en ello la doctrina. En juez, quien asume un rol pasivo. De este modo progresa el juicio a medida que las
23
partes presentan solicitudes, la que deben ser resueltas por el juez mediante Cesionario : es aquel que en virtud de una transferencia ha adquirido los derechos
resoluciones, en síntesis, por regla general, el juez no actúa en forma oficiosa, sin que emana del acto anulable.
petición de parte, salvo casos excepcionales, como el que estamos analizando.
Establece el art. 1683, La nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el juez, Establece el art. 1685, Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o
aún sin petición de parte, cuando aparece de manifiesto en el acto o Ctto.. Ctto., ni él ni sus herederos o cesionarios podrán alegar la nulidad. Sin embargo, la
aserción de mayor edad, o de no haber existido la interdicción u otra causa de
Se entiende que la nulidad aparece de manifiesto en el acto o Ctto. cuando el vicio incapacidad, no inhabilitará al incapaz para obtener el pronunciamiento de nulidad.
se desprende en forma evidente de la sola lectura del acto o Ctto., pero a tal En virtud de esta norma, se priva al incapaz de su derecho para alegar la nulidad
conclusión debe poder arribarse en forma inequívoca, es decir, no debe ser relativa en caso de obrar con dolo para inducir el acto o Ctto..
necesario acudir a ningún tipo de pruebas, porque si ello es necesario, la nulidad Pero debe tratarse de maquinaciones fraudulentas destinadas a obtener la
no aparece de manifiesto en el acto Ctto., v.gr, CV de bien inmueble que no consta voluntad de la contraparte, por ello la mera aserción de mayor edad o de no existir
en escritura pública. interdicción o causal de incapacidad no se sanciona en el 1685, v.gr, el incapaz sólo
miente respecto a su edad o incapacidad, pero si traspasa este límite y exhibe una
III Saneamiento de la nulidad absoluta: Debemos distinguir entre el saneamiento cédula de identidad falsa, no podrá alegar la nulidad relativa.
por el transcurso del tiempo y el saneamiento por ratificación de la parte afectada
por el vicio de nulidad, según el art. 1683, parte final, la nulidad absoluta no puede Saneamiento de la nulidad relativa: se sanea tanto por el transcurso del tiempo
sanearse por ratificación de las partes, ni por un lapso de tiempo que no exceda de como por ratificación de parte afectada.
diez años.
Saneamiento por el transcurso del tiempo : La rescisión se sanea por el transcurso
Saneamiento por el transcurso del tiempo : La nulidad absoluta sí puede sanearse de cuatro años, así lo dispone el art.1691, para determinar desde cuándo se cuenta
por el transcurso del tiempo, el plazo exigido es de diez años, contados desde la este plazo, debemos distinguir;
celebración del acto o Ctto.. A los diez años se consolidan las situaciones jurídicas.  En el caso de la fuerza, desde el día en que ésta ha cesado.
el derecho para alegar la nulidad absoluta prescribe en diez años, contados desde la  En el caso del error y del dolo, el plazo se cuenta desde la celebración
celebración del acto o Ctto.. del acto o Ctto..
Transcurridos los diez años, el acto pasa a ser inatacable por el vicio de nulidad, se  En relación a los actos de los relativamente incapaces, el cuadrienio se
entiende que el vicio desaparece, el acto continuará produciendo sus efectos en cuenta desde el día en que cesa su incapacidad, es decir, en el caso del
forma normal. menor adulto, desde que cumple los dieciocho años, y en relación al
disipador interdicto, desde el día en que es rehabilitado.
Saneamiento por ratificación de la parte afectada por el vicio de nulidad  En el caso de la lesión, el plazo se cuenta desde la celebración del Ctto..
No se sanea la nulidad absoluta en virtud de la ratificación del afectado con el vicio,
ello en razón del fundamento de esta especie de nulidad, al cual ya nos hemos Según el art. 1692, inc. 1º, Los herederos mayores de edad gozarán del cuadrienio
referido. entero si no hubiere principiado a correr, y gozarán del residuo en caso contrario. Si
fallece siendo menor adulto el afectado por el vicio de nulidad, sus herederos
XXI La Nulidad Relativa mayores de edad, como sus padres o hermanos, dispondrán de los cuatro años,
Concepto La nulidad relativa : es aquella sanción legal de ineficacia prescrita para recuérdese que en su caso el plazo se cuenta desde que alcanza la mayoría de
aquellos actos ejecutados o Ctto.s celebrados con omisión de algunos de los edad, pero si fallece una vez alcanzada la mayoría de edad, el plazo para alegar la
requisitos y formalidades exigidos en razón del estado o calidad de las partes. nulidad ya empezó a correr, por tanto, sus herederos disponen sólo del residuo.

Esta es la regla general en materia de nulidades. También se le denomina rescisión Agrega el inc. 2º de la norma, A los herederos menores empieza a correr el
a la nulidad relativa, así se desprende de los art. 1348, 1888 y 2456. cuadrienio o su residuo, desde que hubiesen llegado a mayor edad. Es decir, la
prescripción del derecho para alegar la nulidad relativa se suspende, lo que
Fundamento: La nulidad relativa se encuentra establecida en interés particular de doctrinariamente es muy interesante, ya que se trata de una prescripción especial
determinadas personas, esto es, es un beneficio jurídico establecido en favor de de corto tiempo, las que, por regla general, no se suspenden.
ciertas personas, a fin de que no sean perjudicadas por los efectos de un acto o Finalmente, dispone el inc. 3º, Pero en este caso no se podrá pedir la declaración de
Ctto. celebrado con un vicio que dice relación con el sólo interés de esas personas , nulidad pasados diez años desde la celebración del acto o Ctto., otra motivo para
por lo tanto, sólo determinadas personas la pueden alegar, no puede solicitarse su afirmar que en nuestro sistema las situaciones jurídicas deben consolidarse a los
declaración por el ministerio público en el sólo interés de la ley o de la moral, se diez años.
regula su ratificación, se sanea por el transcurso de cuatro años, y en caso alguno el
juez la puede declara de oficio, inclusive en el evento de que aparezca de Saneamiento por ratificación de la parte afectada por el vicio de nulidad.
manifiesto en el acto o Ctto. Si bien es cierto que el art. 1684, parte final, establece que la nulidad relativa se
sanea por ratificación de las partes, ello es erróneo, ya que sólo podrá ratificar
II Causales de nulidad relativa aquella parte afectada con el vicio de nulidad.
1 Los vicios del consentimiento Debemos hacer una breve precisión terminológica, la ratificación implica la
2 Omisión de requisitos o formalidades exigidas por la ley en razón del estado o aprobación del mandante de lo obrado por su mandatario, sin poder suficiente o
calidad de las partes. excediéndose de los límites del mandato. Por ello, más preciso sería hablar de
3 Los actos de los relativamente incapaces confirmación, pero esta expresión no es utilizada en el C.C.
4 La lesión, en los casos que así lo establece la Ley
Por ratificación o confirmación aquel A°J° unilateral por el cual la parte afectada
III Quién puede alegar la nulidad relativa con el vicio de nulidad renuncia a su derecho de solicitar la rescisión. Es una de las
El Ministerio Público no puede pedir la declaración de nulidad relativa, tampoco tantas aplicaciones del principio de la renuncia a los derechos establecido en el art.
cualquier persona que tenga interés en ello, la rescisión no puede ser declarada de 12 del C.C.
oficio por el juez, aunque aparezca de manifiesto en el acto o Ctto., art. 1684.
El efecto de la ratificación es que el acto anulable pasa a considerarse válido, como
Pueden alegar la nulidad relativa todos aquellos en cuyo beneficio la han si nunca hubiese existido el vicio, es decir, la confirmación tiene efecto retroactivo.
establecido las leyes, sus herederos o cesionarios. Así lo prescribe el art. 1684. Es Prueba de ello es que la ratificación es irrevocable.
decir,: La confirmación puede ser expresa o tácita.
Confirmación expresa : es aquella en que el deseo de no solicitar la nulidad se
 la víctima del error, fuerza o dolo, manifiesta en forma directa y explícita. El art. 1695 define la ratificación tácita
 los relativamente incapaces, por sí en el evento de haber alcanzado la como la ejecución voluntaria de la obligación contratada, lo que significa que dicha
plena capacidad o mediante sus representantes legales, en caso ejecución debe realizarse en forma libre, sin la existencia de vicios y con
contrario, la persona por cuya consideración se estableció un requisito conocimiento del motivo de anulabilidad.
o formalidad,
 el que sufrió la lesión, y Requisitos de la ratificación
 los herederos de estas personas y sus cesionarios. 1 Debe tratarse de un supuesto de nulidad relativa, como ya sabemos, la nulidad
absoluta sólo se sanea por el transcurso del tiempo.
24
2 En virtud del art. 1696, sólo podrá ratificar la parte afectada por el vicio, Ni la naturales y civiles, resultando importante si se está de buena o mala fe, ello
ratificación expresa ni la tácita serán validas, si no emanan de la parte o partes que dependerá si se estaba o no en conocimiento del vicio que anulaba el acto o Ctto..
tienen derecho de alegar la nulidad. Las reglas generales a las que se refiere la norma, son las reglas de las prestaciones
3 Se exige capacidad de contratar, ello según el tenor del art. 1697, No vale la mutuas, contenidas desde el art. 904 al 915 del C.C.
ratificación expresa o tácita del que no es capaz de contratar .Es decir, los incapaces
no pueden ratificar, sino es conformidad a los mecanismos legales previstos para su Pero existen excepciones a este efecto retroactivo;
válida actuación. 1 Objeto o causa ilícita a sabiendas, según el art. 1468, No podrá repetirse lo que
4 Se exige un requisito adicional para la ratificación expresa: el cumplimiento de se haya dado o pagado por un objeto o causa ilícita a sabiendas, es una sanción
las solemnidades que la Ley exige en relación al acto o Ctto. que se ratifica, asó lo para aquel que ejecuta un acto o Ctto. a sabiendas del objeto o causa ilícita,
expresa el art. 1694. entiéndase que de ello resulta que el sancionado se vea obligado a restituir lo que
recibió, pero él no recibirá nada.
Diferencias entre la nulidad absoluta y la nulidad relativa 2 Situación del art. 1688, Si se declara nulo el Ctto. celebrado con una persona
1 Procede la nulidad absoluta ante la omisión de requisitos exigidos según la incapaz sin los requisitos que la ley exige; el que contrató con ella no puede pedir
especie de acto o Ctto., en la rescisión los requisitos se prescriben en razón del restitución o reembolso de lo que gastó o pagó en virtud del Ctto., sino en cuanto
estado o calidad de las partes. probare haberse hecho más rica con ello la persona incapaz. Se entenderá haberse
2 Puede alegar la nulidad absoluta todo el que tenga interés en ello, en cambio la hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas por medio de
nulidad relativa sólo puede alegarse por aquellas personas en cuyo beneficio la han ellas, les hubieren sido necesarias; o en cuanto las cosas pagadas o las adquiridas
establecido las leyes, sus herederos o cesionarios. por medio de ellas, que no le hubieren sido necesarias, subsistan y se quisiere
3 El Ministerio Público puede pedir la declaración de nulidad absoluta, pero no la retenerlas. Vial del Río indica algunos ejemplos en que se entiende haberse hecho
de la rescisión. más rico el incapaz; si pagó una deuda, si adquirió una casa o si depósito en un
4 Sólo la nulidad absoluta puede ser declarada de oficio por el juez, si aparece de banco el dinero.
manifiesto en el acto o Ctto.. 3 El poseedor de buena fe no está obligado a restituir los frutos percibidos antes de
5 La nulidad absoluta se sanea por el transcurso de diez años, y la relativa, por la contestación de la demanda, art. 907 inc. 3º.
cuatro.
6 La Rescisión se sanea por ratificación de la parte, no ocurre ello en la nulidad Si no se han cumplido las obligaciones, éstas ya no se podrán cumplir, debido a
absoluta. que la nulidad actúa como un modo de extinguir las obligaciones, y como tal se
encuentra enumerada en el art. 1567 Nº 8.
En definitiva, estas diferencias se explican en razón del diverso fundamento de la
nulidad absoluta y relativa, la primera se basa en consideraciones que interesan a Efectos de la nulidad respecto de 3°
toda la sociedad, la segunda sólo protege intereses de índole particular. En relación a los 3°, la nulidad judicialmente declarada, otorga acción
reivindicatoria en contra de 3°, estén de buena o mala fe. Lo anterior es muy
XXII Efectos de la nulidad importante dado que por regla general siempre el Derecho civil distingue la
La nulidad absoluta y la nulidad relativa producen los mismos efectos, bajo este situación del que se encuentra de buena fe y del que está de mala fe, dando un
respecto, no existen diferencias. trato más benigno al primero, pero, v.gr, si el comprador que actuó con causa ilícita
Los efectos de la nulidad requieren que ésta haya sido declarada judicialmente por a su vez enajenó la cosa objeto del Ctto. de CV, una vez declarada la nulidad, la
sentencia firme y ejecutoriada, es decir, no operan de pleno derecho o ipso iure. Si parte afectada con el vicio, el vendedor, podrá dirigirse en contra del 3° adquirente
nunca se produce la declaratoria de nulidad, el acto anulable continuará de la cosa, deduciendo su acción reivindicatoria, que es la acción que protege al
produciendo sus efectos propios, de forma tal que, si transcurren diez o cuatro derecho de dominio.
años, según se trate de la nulidad absoluta o relativa, el vicio se saneará y se
entenderá que nunca existió, pasando el acto de anulable a completamente válido. En determinadas situaciones, existen excepciones a este efecto:
Lo anterior lo reconoce el art. 1687, La nulidad pronunciada en sentencia que la 1 El que ha adquirido el dominio de la cosa por prescripción, ésta es el límite del
tiene fuerza de cosa juzgada … , la misma idea está en el art. 1689, norma que ejercicio de la acción reivindicatoria y determina su extinción.
habla de la nulidad judicialmente declarada, esta idea también aparece en el art. 2 En la rescisión por lesión enorme, subsisten las hipotecas y derechos reales
1567 Nº 8. constituidos sobre la cosa, art. 1895 del C.C., el comprador deberá purificar la cosa
La sentencia que declara la nulidad afecta sólo a las partes del juicio, así se de tales gravámenes.
desprende del art. 1687 y del 1690, según este último; Cuando dos o más personas 3 En la revocación de la muerte presunta, se recobran los BNS en el estado en que
han contratado con un 3°, la nulidad declarada a favor de una de ellas no se hallaren, subsistiendo las hipotecas y demás derechos reales constituidos sobre
aprovechará a las otras. En otras palabras si A y B, en calidad de vendedores ellos, art. 94, regla cuarta.
contratan con C, y si sólo A deduce demanda y obtiene la declaración de nulidad, el 4 En las donaciones entre vivos, la rescisión sólo otorga acción contra 3° en los
acto respecto de éste será nulo, pero seguirá siendo válido en relación a B que no casos que contempla el art. 1432 del C.C.
fue parte de la litis. Este artículo hace aplicación del principio del efecto relativo de
las sentencias establecido en el inc. 2º del art. 3 de nuestro código. Acciones que emanan de la nulidad
Para estudiar los efectos de la nulidad debemos distinguir efectos entre las partes y De la nulidad emanan dos acciones, una personal y una real.
efectos respecto de 3° La acción personal : debe dirigirse en contra de la persona que ejecutó o celebró el
acto o Ctto. nulo, dentro de cuatro o diez años, según se trate de nulidad relativa o
Efectos de la nulidad debemos entre las partes absoluta.
A su vez, debemos subdistinguir si se han cumplido o no las obligaciones. La acción real que emana de la nulidad es la acción reivindicatoria o de dominio,
Si se han cumplido las obligaciones, se produce el efecto propio de la nulidad. Las que se dirige en contra del 3° que está en posesión de la cosa, para que éste sea
partes tienen derecho a volver al estado anterior a contratar, se trata de un efecto condenado a restituirla.
retroactivo, por ejemplo, una vez decretada la nulidad de un Ctto. de CV, el
vendedor deberá restituir el precio recibido, por su parte, el comprador deberá Ambas acciones pueden deducirse en forma conjunta en un mismo juicio, se trata
devolver la cosa, así lo dispone el art. 1687, inc. 1º, La nulidad pronunciada en de una aplicación del art. 18 del CPC, el requisito de la norma es que se traten de
sentencia que tiene la fuerza de cosa juzgada, da a las partes derecho para ser acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho.
restituidas al mismo estado en que se hallarían si no hubiese existido el acto o Ctto. Eventualmente, de la nulidad emanará una acción de indemnización de perjuicios:
nulo; sin perjuicio de lo prevenido sobre el objeto o causa ilícita.
1 A favor de aquel con quien se ha contratado equivocadamente, art. 1455, inc. 2º,
Si las partes deben volver al estado anterior a contratar, deben realizarse relativo al error en la persona.
restituciones, a ellas se refiere el inc. 2º del mismo art., En las restituciones mutuas 2 Art. 1814, a favor del comprador de buena fe si la venta se declara nula por falta
que hayan de hacerse los contratantes en virtud de este pronunciamiento, será de objeto.
cada cual responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los
intereses y frutos, y del abono de las mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, Conversión del acto nulo
tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe de Está regulada en el art. 1444 en relación con el art. 1701, inc. 2º, sobre el particular
las partes; todo ello según las reglas generales y sin perjuicio de lo dispuesto en el véanse nuestros apuntes sobre teoría de la prueba.
siguiente artículo. Es decir siempre se debe restituir la cosa, además de los frutos
XXIII Otras causales de ineficacia; su sentido restringido
25
Como indicamos en su momento, la ineficacia en sentido restringido acontece no se ha tomado razón de su contenido al margen de la escritura matriz cuyas
cuando el A°J° no genera sus efectos propios o deja de producirlos por disposiciones se alteran en la contraescritura, y del traslado en cuya virtud ha
determinadas causas, extrínsecas o ajenas y posteriores al A°J°. obrado el 3°.
2 Inoponibilidad por falta de fecha cierta, por ejemplo, el art. 1703 establece que
Son causales de ineficacia en sentido restringido, la suspensión, la resolución, la el instrumento privado adquiere fecha cierta desde que se producen las
revocación, la caducidad y la inoponibilidad. circunstancias que en él se indican. Este art. es complementado por el art. 419 del
COT que agrega un caso más, la protocolización.
La suspensión: Es una causal de ineficacia por la cual los efectos del A°J° no se
producirán mientras esté pendiente el cumplimiento de una condición. Las Existen varias causales de inoponibilidad de fondo;
condiciones que generan este efecto se denominan suspensivas. Ej, se celebra un 1 Inoponibilidad por falta de concurrencia o de consentimiento: un caso muy
Ctto. sujeto a condición suspensiva, en tal evento, los derechos que derivan de tal importante es el regulado en el art. 1815, la venta de cosa ajena es válida, pero
Ctto. podrán hacerse valer sólo si se cumple la condición. inoponible al verdadero dueño, mientras sus derechos no se extingan por la
prescripción, lo mismo en la prenda de cosa ajena, art. 2390 y en el arriendo de
La resolución: Es una causal de ineficacia por la cual, en el evento de cumplirse una cosa ajena, art. 1916.
condición, ello producirá la extinción de un derecho. El art. 1489 regula la condición 2 Inoponibilidad por clandestinidad, art.1707 inc. 1º del C.C., relativo a las
resolutoria tácita, en cuya virtud si una de las partes de un Ctto. bilateral no cumple contraescrituras, Las escrituras privadas hechas por los contratantes para alterar lo
con su obligación nacida del Ctto., en tal caso la contraparte podrá solicitar la pactado en escritura pública, no producirán efecto contra 3°.
resolución del Ctto., por tanto el Ctto. quedará sin efecto. 3 Inoponibilidad por fraude, art. 2468 relativo a la acción pauliana, si el deudor ha
La revocación: Es un A°J° unilateral por el cual la o una de las partes deja sin realizado enajenaciones en fraude a los derechos de los acreedores, éstos podrán
efecto un A°J°. Respecto de los actos unilaterales, la regla general es que estos solicitar la rescisión de dichas enajenaciones. Lo mismo en el art. 1578 Nº 3 relativo
puedan ser dejados sin efecto mediante la revocación, así sucede con el al pago hecho en fraude a los acreedores. En la Ley de Quiebras, art. 74 y 76 se
testamento, el que siempre puede revocarse. establecen casos de este tipo de inoponibilidad.
4 La buena fe en los casos de la condición resolutoria, esta afecta a los 3° que se
En relación a los Ctto.s, por regla general, estos no pueden ser objeto de encuentren de mala fe, pero no a los de buena fe, en conformidad a los art. 1490 y
revocación, por el contrario, todo Ctto. legalmente celebrado es una ley para 1491.
las partes y no puede ser dejado sin efecto sino por el mutuo acuerdo o por 5 Inoponibilidad por lesión de derechos adquiridos, ella opera en el caso del art.
causal legal. 94 regla cuarta del C.C., norma por la cual se recobran los BNS del que fue
declarado muerto presuntivamente, en el estado en que se encuentren .
Por excepción el mandato puede ser objeto de revocación por parte del mandante.
6 Lesión de las asignaciones forzosas, se concede la acción de reforma del
La Caducidad: Consiste en la ineficacia de un A°J° que acontece por el solo testamento en favor de aquellos legitimarios ha quienes el testador ha pretendido
ministerio de la ley a causa de hechos sobrevinientes que le restan eficacia al A°J°. burlar sus cuotas hereditarias, art. 1216.
Ej, con los testamentos privilegiados, los que no son tan solemnes como otras
clases de testamento, v.gr., el testamento verbal que tiene lugar en casos de Inoponibilidad derivada de la nulidad
inminente peligro de la vida del testador, situaciones en las que no puede cumplirse En su virtud, una vez declarada la nulidad, la propia nulidad no producirá efectos
con las solemnidades propias de los testamentos, si el testador sobrevive al peligro, respecto de 3° de buena fe, quienes no podrán verse afectados por ella.
caducará el testamento. Lo anterior no es la situación normal ya que sabemos que la nulidad judicialmente
declarada da acción reivindicatoria contra 3° poseedores de buena o mala fe, pero
El plazo caduca legalmente en los casos del art. 1496, en determinadas situaciones el fin de la ley es la protección de 3°.
El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si no es: Ello se puede apreciar en la sociedad, que es un Ctto. que debe cumplir una serie de
1º Al deudor constituido en quiebra o que se halla en notoria insolvencia; formalidades, debe otorgarse por escritura pública, inscribirse y publicarse.
2º Al deudor cuyas cauciones, por hecho o culpa suya, se han extinguido o han En caso de no publicarse, la sociedad sería nula, pero esta nulidad no puede
disminuido considerablemente de valor. Si caduca el plazo, las obligaciones se oponerse a 3°, ya que nadie puede aprovechar su propia negligencia.
hacen exigibles de inmediato. Prescribe el art. 2058 CC, La nulidad del Ctto. de sociedad no perjudica a las
Lo mismo en las donaciones revocables, que se hacen por vía del testamento, la acciones que corresponden a 3° de buena fe contra todos y cada uno de los
caducidad opera cuando el donatario muere antes que el testador, así lo establece asociados por las operaciones de la sociedad, si existiere de hecho.
el art.1143, las donaciones revocables caducan por el solo mero de morir el
donatario antes que el donante. XXV Efectos del A°J°
La Inoponibilidad: Es la ineficacia de un A°J° o su nulidad respecto de 3°, los que Como ya sabemos, los efectos del A°J° consisten en crear, modificar o extinguir un
no podrán verse afectados por ese A°J°, ello en razón de que las partes no derecho, por tanto, podemos entender por efectos del A°J° a la relación jurídica
cumplieron un requisito externo de eficacia establecido para proteger a 3°. que engendra, y desde este punto de vista cada categoría de A°j° tiene un efecto
determinado.
En la inoponibilidad, y a diferencia de lo que ocurre con la nulidad, el acto es válido,
pero no produce sus efectos respecto de 3°, es decir, es ineficaz a su respecto. El principio que inspira esta materia se denomina del efecto relativo de los A°j°:
éstos producen sus efectos sólo para las partes y no respecto de 3°, se aplica el
Nuestro código no trata en forma sistemática la inoponibilidad, sin embargo,
aforismo res inter allias acta.
existen disposiciones aisladas que se refieren a ella, así el Aart. 1749, relativo a la
administración ordinaria de la sociedad conyugal, establece que el marido podrá
Lo anterior se aprecia en el texto del art. 1545, todo Ctto. legalmente celebrado es
arrendar BNS raíces sociales urbanos por cinco años, y rústicos por ocho, si desea
una ley para las partes, señala la norma, es decir, los derechos y obligaciones que
arrendar por más de estos plazos, necesita autorización de la mujer, en caso de que
de él nacen están referidas a las partes y no a los 3°.
el marido celebra Ctto. de arrendamiento que excede los plazos permitidos sin
autorización de ésta, la sanción es la inoponibilidad.
Por tanto, debemos precisar los conceptos de parte y de 3°.
La inoponibilidad tiene causales de forma, de fondo o puede derivar de la nulidad
del acto. II Noción de parte: Parte es aquella persona que, ya sea por sí o representada,
concurre con su voluntad a la formación del A°J°.
Inoponiblidad de forma Son partes, por tanto, no sólo el que comparece o contrata por sí, sino el mandante
Causales de inoponibilidad de forma; que celebra un Ctto. representado por su mandatario, el pupilo representado por el
1 Inoponibilidad por falta de publicidad, en determinados actos la ley exige el guardador, el hijo sujeto a patria potestad representado por su padre o madre, etc.
cumplimiento de determinadas formalidades con el objeto de dar conocimiento a La doctrina precisa que es más correcto hablar de parte en los Ctto.s bilaterales, y
3°, como notificaciones, publicaciones, etc. Ello se aprecia en los art. 447, 455 y 468 reserva la expresión autor para los A°j° unilaterales.
del C.C., que exigen la inscripción de las interdicciones, lo mismo en el art. 1902
relativo a la cesión de crédito, el acreedor debe notificar al deudor la cesión o ésta III Los 3°
debe ser aceptada por el deudor cedido, lo anterior con el objeto de que ya no se El concepto de 3° es opuesto al de partes, son aquellas personas que ni personal, ni
pague al primitivo acreedor, sino al 3° que adquiere el crédito. Se produce la representados, concurren con su voluntad a la formación del A°J°. Los 3° se dividen
inoponibilidad si no se notifica al deudor de la cesión, art. 1707, inc. 2º, relativo a en 3° absolutos y 3° relativos.
las contraescrituras, Tampoco lo producirán las contraescrituras públicas, cuando 3° absolutos: Son aquellos que no están ni estarán afectados por el A°J°.
26
Representante es aquel que a nombre de otro, ejecuta o celebra un acto o Ctto..
3° relativos. : Son quienes podrán verse afectados por el A°J°. Representado es la persona en quien se radican los efectos del A°J° ejecutado por el
representante.
Casos de 3° relativos
Podemos mencionar los siguientes casos de 3° relativos: Naturaleza jurídica de la representación
Se trata de un tema que ha dado lugar a un amplio debate en la doctrina,
1 Sucesores o causahabientes a título universal existiendo varias teorías, entre éstas, podemos destacar las siguientes:
2 Sucesores o causahabientes a título singular
3 Los acreedores de las partes 1 Teoría de la ficción
4 Ctto. colectivo de trabajo 2 Teoría del emisario o nuncio
3 Teoría de la cooperación de voluntades
1 Sucesores o causahabientes a título universal 4 Teoría del doble Ctto. de Thol
El concepto de causahabiente se refiere a aquel que recibe un bien. Se trata de los 5 Teoría de la modalidad del A°J°
herederos, quienes son los asignatarios a título universal, ya que suceden en todos 6 Teoría que considera relevante la actuación del representante
los BNS del causante o en una cuota.
1 Teoría de la ficción
Los herederos representan la persona del causante y le suceden en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Se sucede tanto en el activo como Esta teoría fue elaborada por Pothier, quien enseñaba que mediante una
en el pasivo del patrimonio del causante, por tanto el heredero recibirá BNS, pero ficción legal, se entendía que el representado manifestaba la voluntad necesaria
también quedará obligado a pagar las deudas contraídas por su causante, se aplica para dar vida al acto de que se trate, y no el representante, como si aquel hubiese
el aforismo quien contrata para sí, lo hace también para sus herederos. concurrido personalmente al acto o Ctto..

2 Sucesores o causahabientes a título singular Esta teoría ha sido criticada, ya que no explica qué sucede con los
absolutamente incapaces, como el demente, que no tienen voluntad.
El legatario es un sucesor a título singular, sucede en BNS específicos,
por ello los actos ejecutados por su causante lo afectarán sólo en la medida que 2 Teoría del emisario o nuncio
estén referidos al bien específico en que le sucede.
Según esta teoría, formulada por Savigny, el representante es un
Lo mismo en el caso del comprador, donatario, arrendatario, en relación, mensajero que manifiesta la voluntad del representado, un nuntius, lo que permite
desde luego, a la cosa comprada, donada o arrendada. explicar por qué los efectos del acto se radican en el representado y no en el
representante.
3 Los acreedores de las partes
La doctrina critica esta teoría por el mismo motivo que la anterior,
Los actos ejecutados por un deudor no son siempre indiferentes para su además que no explica los casos de mandatos generales en los que no se encarga al
acreedor, ya que de dichos actos se pueden derivar perjuicios para sus mandatario la realización de un determinado acto.
pretensiones de obtener el pago de las deudas.
3 Teoría de la cooperación de voluntades
Piénsese, por ejemplo, en el caso del deudor que empieza a enajenar sus
BNS, ello trae como consecuencia la disminución de los BNS en contra de los cuales En la formación del A°J°, según Mitteis, concurren tanto la voluntad del
podrá dirigirse el acreedor, es decir, se disminuye su derecho de prenda general. representante como la del representado, de ahí el nombre de la teoría.

4 El caso del Ctto. colectivo de trabajo Se critica asta teoría ya que si el encargo hecho por el representado es
de una gran especificidad, la participación de la voluntad del representante es
Esta situación ha sido estudiada, entre otros, por el profesor Jorge López exigua, prácticamente se convierte en un nuncio.
Santa María, quien enseña que si un trabajador ingresa a una empresa, se le puede
aplicar el Ctto. colectivo de trabajo, y puede suceder que dicho Ctto. se haya 4 Teoría del doble Ctto. de Thol
celebrado con anterioridad al ingreso del trabajador a la empresa, por ello, se
entiende que no ha concurrido con su voluntad a su formación, pero no obstante Thol critica a Savigny, ya que el representante no es un mero nuncio,
ello, se verá afectado por dicho Ctto.. sino que concreta la voluntad del representado.

XXVI La Representación La teoría se denomina del doble Ctto. porque, en efecto, cabe distinguir
en la representación dos Ctto.s. El primero, que se entiende celebrado entre el
La representación se define como la institución jurídica en virtud de la representante y el 3°, por el cual, se hace referencia a la voluntad del representado
cual los efectos de un acto que celebra una persona que actúa a nombre o en lugar y al poder de representación. El segundo Ctto. se celebra entre representado y 3°,
de otra, se radican en forma inmediata y directa en esta última, como si ella es una consecuencia del primero y en el que se contienen todas las cláusulas del
personalmente lo hubiera celebrado. Ctto..

Nuestro C.C. la regula en el art. 1448, Lo que una persona ejecuta a Pero esta teoría no se encuentra exenta de críticas, en primer término,
nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para representarla, produce se observa que si el representado ha indicado hasta el mínimo de talle el negocio
respecto del representado iguales efectos que si hubiese contratado él mismo. que encarga al representante, no queda margen de acción para la voluntad de éste,
se agrega, en segundo lugar, que se parte de la base de que el poder va dirigido
Importancia hacia la conclusión de un A°J° concreto, pero no se considera que el poder es un
A°J° perfecto, con contenido volitivo distinto del negocio principal.
Lo normal será que una persona concurra con su voluntad
personalmente en la ejecución de un acto o en la celebración de un Ctto., pero bien
puede suceder que su voluntad se manifieste mediante un representante. Ello será 5 Teoría de la modalidad del A°J°
útil en aquellos casos en que la distancia o una imposibilidad física, piénsese en una
enfermedad, dificulten o hagan imposible la concurrencia personal. En conformidad a esta teoría la representación es una modalidad del
A°J°, fue formulada por Pilon y por Levy Ullmann.
Además es relevante la representación en materia de incapacidad, ya
que permite que los incapaces actúen validamente en la vida jurídica. Lo normal es que los efectos del A°J° se radican en quien ha manifestado
la voluntad necesaria para que acto tenga vida jurídica, pero en virtud de la
Personas que intervienen en la representación representación, este efecto normal se ve alterado, ya que el representante es quien
manifiesta su voluntad, pero los efectos se radican en el representado, por ello se
Dos personas intervienen en la representación, representante y representado.
27
dice que la representación es una modalidad, porque modifica los efectos normales testar es indelegable. Lo mismo sucede con el albaceazgo, en conformidad al inc. 1º
del A°J°. del art. 1280, El albaceazgo es indelegable, a menos que el testador haya concedido
expresamente la facultad de delegarlo.
Según Ducci, esta teoría encuentra basamento en nuestro código en los
art. 672, 673, 721 inc. 1º y 2151. Como última excepción, podemos indicar las capitulaciones
matrimoniales reguladas en el art. 1721 y siguientes, norma que altera las reglas
6 Teoría que considera relevante la actuación del representante generales de capacidad, ya que permite al menor hábil para contraer matrimonio
prestar personalmente su consentimiento para celebrar una capitulación
Para Hupka, la voluntad necesaria para que el A°J° tenga vida jurídica, es matrimonial, sin intervención de sus representantes legales, sin perjuicio de la
la del representante. En este sentido, el autor se opone a Mitteis, ya que sólo el autorización de las personas que lo deben autorizar para contraer matrimonio.
representante formula la voluntad que lleva en forma inmediata a la realización del
A°J°. La voluntad del representado se centra en que el representante cree un
negocio jurídico, mediante su propia declaración.

Clases de representación 2 El representante debe obrar a nombre del representado

Del texto del art. 1448 se desprende que existen dos clases de El representante debe manifestar que está actuando a nombre y en
representación: la legal y la convencional. lugar de otro, a esto se denomina contemplatio domini. Si ella está ausente el A°J°
celebrado por el representante no obliga al representado, y producirá efectos en
Representación legal relación al representante.

La representación legal o necesaria es aquella que surge por mandato La contemplatio domini puede manifestarse en forma expresa y tácita.
legal, respecto de aquellos que no pueden ejercer por sí los intereses propios de la En forma expresa si se señala o se escribe, usualmente se utilizan las expresiones
vida jurídica. por medio o por mandato de. En forma tácita cuando se obra de manera tal que se
da a entender que uno no quiere obligarse por sí, sino por otro: por ejemplo,
Debe entender la denominación necesaria, considerando que el cuando una persona toma la carta o documento dirigido a otro y al firmarlo hace
representante legal no es elegido por el representado, sino que viene impuesto por constar que es encargado, mandatario o procurador.
la ley. El representante legal debe ser plenamente capaz.
3 El representante debe tener poder de representación
El art. 43 enuncia quiénes son representantes legales, Son
representantes legales de una persona el padre, la madre, el adoptante y su tutor o Se define poder de representación como aquel en virtud del cual una
curador. A lo que debe agregarse la representación legal y especial del juez persona puede actuar a nombre y en lugar de otra, y que se origina por acuerdo de
respecto del deudor en las ventas forzadas hechas por el ministerio de la justicia, voluntades o por disposición legal, según se trate de una representación
según el art. 671 inc. 3º del C.C., y en conformidad a la Ley de Quiebras, el síndico convencional o legal.
representa al fallido.
Si el representante actúa extralimitándose de su poder de
representación, los actos ejecutados o Ctto.s celebrados son inoponibles para el
representado, a ello se refiere el inc. 1º del art. 2160 del C.C., El mandante cumplirá
las obligaciones que a su nombre ha contraído el mandatario dentro de los límites
Representación voluntaria del mandato, pero existen ciertas excepciones:

Es aquella que surge de la voluntad del interesado. Lo anterior se aprecia 1 La agencia oficiosa
en el mandato y en la representación, se trata de dos instituciones diversas.
2 Ratificación del representado
El mandato es un Ctto., por tanto, un A°J° bilateral, definido en el art.
2116 inc. 1º, El mandato es un Ctto. en que una persona confía la gestión de uno o Al final del capítulo analizaremos estas excepciones, pues merecen un
más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera . estudio especial.
Mientras que la representación es un A°J° unilateral que no requiere la aceptación
del apoderado, para su nacimiento basta con la sola manifestación de voluntad del Efectos de la representación
poderdante.
El art. 1448 establece el efecto de la representación, los actos y Ctto.s
Si bien es cierto, mandato y representación, son instituciones distintas, que ejecutó y celebró el representante dentro de los límites de la representación,
entre ellas existe una relación. La representación es un elemento del mandato, obligan al representado, como si éste hubiese actuado personalmente.
pero no de la esencia, sino de la naturaleza, por lo tanto, puede la representación
estar ausente del mandato. Esta situación la reconoce el art. 2151, norma que Si la voluntad del representante está viciada por error, fuerza o dolo, el
establece, El mandatario puede, en el ejercicio de su cargo, contratar a su propio representado podrá solicitar la declaración de nulidad relativa. Respecto a la
nombre o al del mandante; si contrata a su propio nombre, no obliga respecto de 3° posibilidad de solicitar la nulidad absoluta por parte del representado, por los actos
al mandante. y Ctto.s que en su nombre celebró el representante, nos remitimos a lo señalado en
su momento.
Requisitos de la representación

La representación debe cumplir con los requisitos que a continuación se


indican:
La agencia oficiosa
1 Debe realizarse un A°J°
2 El representante debe obrar a nombre del representado Se trata de un cuasiCtto., lo define el art. 2286, La agencia oficiosa o
3 El representante debe tener poder de representación gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente gestión de negocios, es un
cuasiCtto. por el cual el que administra sin mandato los negocios de alguna
1 Debe realizarse un A°J° persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos.

La representación sólo puede operar respecto de A°j°. No cabe la El representado se verá obligado, si la gestión le ha sido útil, según el
representación en los hechos jurídicos. inc. 1º del art. 2290, Si el negocio ha sido bien administrado, cumplirá el interesado
las obligaciones que el gerente ha contraído en la gestión y le reembolsará las
La regla general es que todo A°J° sea susceptible de representación, la expensas útiles o necesarias. Situación similar sucede con el que, no siendo
excepción está constituida por el testamento, según el art. 1004, La facultad de
28
guardador, ejerce el cargo de tutor o curador, según el art. 426, … y sus actos no
obligarán al pupilo, sino en cuanto le hubieren reportado positiva ventaja.

La ratificación

Podemos definir la ratificación como aquel A°J° unilateral por el cual,


una persona acepta y proporciona eficacia a un acto concluido por otro sin tener
poder de representación a su respecto.

El C.C. la regula en los art. 672 y 673 relativos a la tradición, 1449 que
regula la estipulación a favor de otro, 1450 relativo a la promesa de hecho ajeno,
1695 relativo a la ratificación tácita de la nulidad relativa, 1818 sobre la CV y 2160
en relación al mandato.

Características de la ratificación

La ratificación presenta las siguientes características:

1 Puede ser expresa y tácita. Es expresa si se manifiesta en términos explícitos y


directos. Es tácita si se deduce, en forma inequívoca, de determinadas conductas,
v.gr, la ejecución de las obligaciones contraídas por la persona a cuyo nombre se ha
contratado.

2 Opera con efecto retroactivo, es decir, el que ratifica, se entiende obligado, no


desde la fecha de ratificación, sino desde la celebración del acto o Ctto..

3 Si está referida a un A°J° solemne, la representación debe observar la solemnidad


del acto que se ratifica, así lo ha establecido nuestra jurisprudencia.

4 Es irrevocable una vez que la persona a quien va dirigida toma conocimiento de


ella.

29

También podría gustarte