Está en la página 1de 66

INSTITUTO SUPERIOR

TECNOLOGICO BOLIVARIANO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

ANGEL GARCIA

TUTOR ING.

TEMA:

AGENTES FÍSICOS TERAPÉUTICOS

AÑO LECTIVO.

2021-2022
INDICE

Contenido
INDICE........................................................................................................................................2
INTRODUCION.........................................................................................................................3
DESARROLLO......................................................................................................................3
* Hidroterapia....................................................................................................................3
• Balneoterapia o crenoterapia.....................................................................................3
- Baños totales:................................................................................................................5
- Hidrocinesiterapia:.......................................................................................................6
HIDROTERAPIA.......................................................................................................................7
GENERALIDADES EN HIDROTERAPIA...........................................................................7
* DEFINICIÓN DE HIDROTERAPIA...................................................................................7
Efectos fisiológicos................................................................................................................8
– Con agua en temperaturas calientes:.........................................................................8
– Con agua en temperaturas frías:.................................................................................8
INDICACIONES....................................................................................................................9
CONTRAINDICACIONES.................................................................................................10
¿En qué enfermedades está contraindicada la hidroterapia?.......................................10
¿En qué favorece la hidroterapia?....................................................................................11
PRECAUCIÓN DE LA HIDROTERAPIA:.........................................................................12
TÉCNICAS...........................................................................................................................12
MÉTODOS DE HIDROTERAPIA......................................................................................13
Baños...............................................................................................................................13
Duchas..............................................................................................................................13
Chorro...............................................................................................................................13
Envolturas.........................................................................................................................13
BAÑOS TOTALES...............................................................................................................14
BALNEOTERAPIA..........................................................................................................14
BAÑOS PARCIALES.....................................................................................................14
BALNEOCINESITERAPIA / HIDROCINESITERAPIA..............................................15
DUCHAS...............................................................................................................................15
COMPRESAS......................................................................................................................16
BAÑOS LOCALES..............................................................................................................16
BAÑOS DE VAPOR............................................................................................................17
HIDROSINESOTERAPIA......................................................................................................18
GENERALIDADES..............................................................................................................18
DEFINICION.........................................................................................................................18
INDICACIONES DE LA HIDROCINESITERPIA.............................................................19
PROPIEDADES DEL AGUA.............................................................................................21
EFECTOS..............................................................................................................................22
CONTRAINDICACIONES..................................................................................................23
TÉCNICAS ESPECIALES.................................................................................................24
HALLIWICK.....................................................................................................................24
BAD RAGAZ RING METHOD.......................................................................................25
WATSU.................................................................................................................................25
PELOIDOTERAPIA................................................................................................................26
DEFINICION.........................................................................................................................26
COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.........................................................................27
LA FASE SÓLIDA................................................................................................................27
LA FASE LÍQUIDA..............................................................................................................28
CLASIFICACIÓN.................................................................................................................28
EFECTOS FISICOS............................................................................................................29
EFECTOS TERAPEUTICOS.............................................................................................30
ACCIONES Y EFECTOS DE LOS PELOIDES...........................................................30
MODALIDAD TERAPEUTICA...........................................................................................31
CUIDADOS...........................................................................................................................32
INDICACIONES TERÁPEUTICAS Y CONTRAINDICACIONES..................................33
CONTRAINDICACIONES..................................................................................................33
TECNICA..............................................................................................................................33
Medicina interna:...........................................................................................................35
TERAPIA POR ANDA DE CHOQUES.............................................................................35
Cómo funcionan las ondas de choque....................................................................36
Ondas de choque radiales y ondas de choque focales.......................................36
Efectos de las ondas de choque en lesiones.........................................................37
Efecto analgésico:.........................................................................................................37
Regeneración tisular:...................................................................................................37
Ondas de choque: Indicaciones de tratamiento....................................................37
Cómo se aplican las ondas de choque en fisioterapia...................................................38
Ondas de choque: los efectos secundarios son casi inexistentes................................39
Preparación para las ondas de choque............................................................................39
Cuidados tras la intervención.............................................................................................40
Alternativas a este tratamiento..........................................................................................40
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.............................................................................................41
DEFINICION.........................................................................................................................41
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN:..................................................................................42
PIGMENTACIÓN:................................................................................................................43
Psoriasis..........................................................................................................................43
Vitíligo..............................................................................................................................44
Déficit de vitamina d.....................................................................................................44
Infecciones crónicas....................................................................................................44
CONTRAINDICACIONES..................................................................................................45
Metodología de aplicación de radiación...........................................................................46
VIBROTERAPIA......................................................................................................................48
DEFINICION.........................................................................................................................48
EFECTOS.............................................................................................................................48
EFECTO TRÓFICO PARA LA PIEL...........................................................................49
INFLUENCIA....................................................................................................................50
Contraindicaciones para la aplicación de la vibroterapia...................................50
Precauciones y efectos adversos de la vibroterapia............................................51
TRACCIÓN VERTEBRAL.....................................................................................................52
DEFINICION.........................................................................................................................52
Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral..................................................53
Efectos biológicos de la tracción vertebral............................................................53
Indicaciones para la aplicación de tracción vertebral..........................................54
Contraindicaciones para la aplicación de tracción vertebral.............................55
Metodología y técnicas de aplicación......................................................................55
Precauciones y efectos....................................................................................................57
Consideraciones generales........................................................................................58

INTRODUCION

Los agentes físicos terapéuticos se definen como elementos naturales tal es el


agua, la luz e incluso artificiales como la electricidad, cuando es utilizado en el
tratamiento de un determinado proceso patológico o enfermedad; surge así
entonces en la terapéutica antiestrés al tenerse en cuenta sus enormes
ventajas y saberse que son beneficiosos al aplicarse y considerándose que
estos actúan mediante uno o más tipos de energía que aporta el organismo,
influyendo así sobre los procesos biológicos.

Dentro de la formación del terapeuta físico es importante que adquiera y forme


las competencias necesarias para la correcta elección, aplicación y dosificación
de los medios físicos que formarán parte de su ejercicio profesional.

DESARROLLO.

* Hidroterapia
La palabra hidroterapia deriva de las griegas hydor (agua) y therapeia
(curación). Se ocupa de las aplicaciones tópicas sobre la piel o mucosas, del
agua potable, ordinaria, utilizada con fines terapéuticos al ser vehículo de
acciones físicas, mecánicas y térmicas. Abarca el empleo del agua corriente
con fines terapéuticos, profilácticos y rehabilitadores mediante enfoques
metodológicos especiales.

Para ella el agua puede estar enriquecida con oligoelementos, sales o


medicamentos, naturales o artificiales; así como se puede utilizar de forma
terapéutica en todos sus estados de agregación. Las aplicaciones
hidroterapéuticas fortalecen la capacidad de regulación y estabilización del
sistema nervioso, mejora gran parte de las dolencias funcionales como el
estrés, ayuda a la revitalización del cuerpo y a la prevención de disfunciones
orgánicas

• Balneoterapia o crenoterapia.
Actualmente las personas no se lavan únicamente por higiene, sino también
para relajarse y pasar un agradable momento en la bañera. Para aprovechar
plenamente de un baño relajante, la temperatura ideal debe ser de 36-37 °C.
Se recomienda el baño con el estómago vacío, en un ambiente de tranquilidad
(música agradable, luz tamizada, teléfono desconectado, entre otros). La
balneoterapia o crenoterapia se refiere a la aplicación terapéutica de aguas
termales y mineromedicinales.

En ella, la utilización de las aguas radioactivas toma especial importancia al


aprovecharse su efecto sedante, analgésico, relajante y reguladora del
equilibrio neurovegetativo, siendo aplicada y efectiva en los trastornos
psicológicos. También son consideradas esencialmente estimulantes las aguas
cloradas, sulfuradas, carbogaseosas y los baños con barro, hierbas aromáticas
y esencias florales. Los baños con determinados componentes:

a) Baño de barro o fango. El cuerpo es cubierto de barro de origen termal que


mejora las tensiones nerviosas y nutre la piel en sales minerales.

b) Baño con hierbas aromáticas. El tipo de hierbas a utilizar depende de sus


propiedades. Esta es una lista no exhaustiva de ciertas plantas aromáticas:
Efecto calmante: Tilo.

Efecto revitalizante: Gengibre, perejil seco, limón.

Efecto antidepresivo: Naranja, romero.

Efecto antifatiga mental y concentración: Sauco, eucalipto seco, menta seca

c) Baño con esencias florales. Los aceites esenciales tienen virtudes muy
apreciadas en cuidados externos. Para el baño conviene utilizar substancias
huilosas hidrosolubles (aceite de germen de cereal por ejemplo, al cual se le
agrega el aceite esencial) Para evitar la formación de la película grasa en la
superficie del agua, hay que agregar un shampoo muy suave. Actualmente se
consiguen pastillas efervescentes que liberan los aceites esenciales.

Efecto calmante–relajante: enebro, rosa, geranio, aloe vera.

Efecto afrodisíaco: Ylang-ylang, cardamomo.

Efecto tónicoestimulante: limón, naranja, romero.

d) Baño con aceites esenciales: Efecto relajante y calmante: lavanda, sándalo,


mejorana, frankincense, mirra, palo de rosa, Chammomile.

Efecto psicoterapéutico: En los balnearios al combinarse con técnicas


psicoterapéuticas, se logra evitar tensiones, normalizar reacciones y
reequilibrar a los pacientes. Crenotecnia para aplicaciones externas de aguas
mineromedicinales. Las técnicas empleadas son:

1. Técnicas sin presión: - Abluciones o lavados. - Baños con agua durmiente.


2. Técnicas con presión: - Duchas. - Chorros.
3. Técnicas mixtas: - Ducha – masaje. - Baños con burbujas.

- Baños totales:

También llamados de inmersión, disminuyen la tensión psicológica y la


ansiedad. Es posible que durante el ciclo de tratamiento, se pueda reducir la
dosis de tranquilizantes. - Bañera terapéutica: Se emplean básicamente en
aplicaciones termoterápicas con agua durmiente y para tomar baños especiales
con aditivos.

Estos baños son considerados como analgésicos, relajantes musculares y


sedantes. - Baños de gases o burbujas: De moda en la actualidad, los baños
de burbujas o de perlas son modelos de tanques o bañeras automatizadas, que
despiden burbujas de gases en agua mediante un sistema de canales o
inyectores a presión, conectados a estaciones de gases (O2 y CO2), o
compresores de aire para realizar masaje general. Constituyen la última
innovación y se han convertido en una popular adición al baño estilo SPA.

Mientras las tinas o tanques con chorros a presión arremolinan el agua para
crear un masaje revitalizador, los baños de burbujas llenan el agua con miles
de pequeñas burbujas que en 25 min, ofrecen una experiencia refrescante que
contribuye a tonificar los músculos, a oxigenar y limpiar la piel. La formación y
ruptura de estas burbujas constituye un estímulo significativo para los
receptores cutáneos, y la respuesta a esta reacción se traduce en un efecto
relajante y espiritualmente renovador.

Existen variantes en su aplicación como: baños de aire comprimido, baños de


CO2

. - Baños parciales: Estos a pasar de denominarse parciales realmente no lo


son pues algunos se aplican también a todo el cuerpo.

- Chorro de contraste o ducha escocesa: Comienza con una aplicación caliente


de 37 a 400 C, durante 1 a 3 min, y se pasa de inmediato a una fría de 20 –
250 C, durante 15 a 60 s, proyectándose el agua desde 3m de distancia,
preferentemente mediante dos mangueras. Sus principales indicaciones son el
estrés, la depresión nerviosa y el insomnio.

El masaje bajo ducha es una ingeniosa modalidad y consiste en un masaje


aplicado bajo una ducha de agua indiferente o caliente a muy baja presión.
Existen 2 tipos diferentes de masajes bajo ducha, que llevan el nombre del
balneario que respectivo en el que fueron ideados: Los efectos son los propios
del masaje de relajación, acentuados por el efecto térmico del agua caliente. -
Ducha babeante: Se suele aplicar con agua caliente y con ella se consigue un
efecto relajante.

- Hidrocinesiterapia:

Es una técnica especial de aplicación tópica, cuyos efectos básicos se derivan,


principalmente, de factores físicos, mecánicos, biomecánicos y térmicos. La
hidrocinesiterapia se refiere a todo lo relacionado con el ejercicio físico dentro
del agua, e incluye técnicas variadas para una amplia gama de indicaciones
terapéuticas entre las cuales es importante apuntar los procesos
psicosomáticos, los derivados de la enfermedad de la civilización, tales como
situaciones de estrés, depresión, síndrome de fatiga crónica
HIDROTERAPIA

GENERALIDADES EN HIDROTERAPIA

La hidroterapia consiste en el uso de agua para tratar una enfermedad o para


mantener la salud. La teoría en la que se basa la hidroterapia consiste en que
el agua tiene muchas propiedades que le dan la capacidad de curar: El agua
puede almacenar y transportar calor y energía

Principios físicos: Para su estudio se dividen en principios mecánicos, térmicos


y químicos. Principios térmicos.[ CITATION sli11 \l 3082 ]

* DEFINICIÓN DE HIDROTERAPIA
La Hidroterapia es una terapia acuática que utiliza el agua para prevenir
enfermedades y lesiones. Es un método terapéutico donde se emplean
conocimientos fisioterapéuticos de rehabilitación. Este tratamiento ofrece
muchos beneficios a las distintas  patologías del aparato locomotor. Permite
relajar los músculos, facilitar el ejercicio, aliviar el dolor y el movimiento gracias
a la flotabilidad, mejora la estabilidad y el equilibrio.

Es una herramienta muy valiosa sobre todo cuando se trata de traumatismos,


reumatismos,  enfermedades neurológicas o de enfermedades respiratorias. La
hidroterapia consiste en utilizar el agua como elemento terapéutico, en
cualquier forma, estado o temperatura, sus beneficios son consecuencia del
uso de agentes físicos como la temperatura y la presión. [CITATION Sav19 \l 3082 ]

Efectos fisiológicos

– Con agua en temperaturas calientes:

 Analgesia: Se da por
elevación del umbral de
sensibilidad de los
receptores del dolor y
disminución de la velocidad
de conducción nerviosa,
disminución de la
contractura muscular y la
liberación de encefalinas y endorfinas.
 Aumento de la temperatura y la vasodilatación capilar: Si se hace una
inmersión la temperatura de la piel se eleva  entre 0.5 y 3 grados C,
produciendo un aumento de todas las funciones orgánicas por
sobrecalentamiento.
 Efecto sedante: Gracias a la acción del calor sobre las terminaciones
nerviosas. Aplicaciones muy calientes y cortas puedan provocar insomnio
y aplicaciones calientes prolongadas pueden provocar cansancio o fatiga.
 Efecto antiespasmódico: Las aplicaciones cortas calientes aumentan el
tono y mejoran el rendimiento muscular. Las apliucaciones de larga
duración duración entre 36 y 38 grados C disminuyen el tono, combaten
la contractura y la fatiga muscular.
 Efectos sobre el tejido conjuntivo: Aumento de la elasticidad y
disminución de la viscocidad.

– Con agua en temperaturas frías:

 Descenso de la temperatura local de la piel  y tejidos subyacentes.


 Estimulación de los termoreceptores
 Vasoconstricción cutánea
 Disminución de la pérdida de calor
 Prevención de edema por descenso de la permeabilidad
 Retrasa el proceso de cicatrización en aplicaciones prolongadas.
 Reduce la excitabilidad de las terminaciones nerviosas libres.
 Aumenta el umbral del dolor (aumenta entonces la tolerancia al dolor)
 Aumenta umbral de estimulación de los husos musculares
 Aplicaciones frías de corta duración estimulan y aumentan el tono

INDICACIONES

Debido a las características ya mencionadas, la hidroterapia será muy


beneficiosa para la rehabilitación de
numerosas patologías. En primer lugar,
debido a la reducción del peso
corporal, es una gran aliada para
iniciar la rehabilitación tras un proceso
traumático.
Cuando una patología afecta a
nuestras articulaciones, poder trabajar la movilidad en el medio acuático es
ideal, ya que reduce drásticamente la presión ejercida sobre dicha
articulación. Así, podemos empezar a reeducar la marcha tras una
intervención de cadera, o empezar a ganar movilidad tras sufrir una
patología que afectara a la articulación de la rodilla.
También ayudará con los aspectos psicológicos de los pacientes que
tengan miedo a mover una articulación que ha sido intervenida.

Además, el agua es una gran aliada del fortalecimiento muscular debido a


la resistencia que presenta. Nos permite empezar a trabajar la fuerza
muscular sin poner en riesgo las articulaciones. Y es más: podemos regular
la dificultad del trabajo ayudándonos de elementos externos que causen
mayor o menor resistencia.
Por otra parte, también nos permite trabajar el equilibrio y la propiocepción,
ya que es un medio inestable. El movimiento del agua nos hará estar
constantemente corrigiendo nuestra postura. Y es muy fácil aumentar la
dificultad simplemente estando a la pata coja, cerrando los ojos, andando
sobre las puntas de los pies o jugando a pasarnos una pelota, por nombrar
unos ejemplos.
En cuanto a la relajación, esta será clave para tratar patologías que cursen
con espasmos musculares. Así, será de utilidad para ayudar a movilizar las
extremidades de pacientes con lesiones medulares o parálisis cerebral.

CONTRAINDICACIONES

Las únicas contraindicaciones son aquellas situaciones en las que el


paciente tenga algún proceso infeccioso, enfermedad cutánea o
insuficiencias circulatorias.
Sin embargo, también hay que tener en cuenta que la presión sobre las
articulaciones es necesaria tanto para la propiocepción como para la
formación de hueso sano, para un funcionamiento normal de las
articulaciones y para una postura corporal correcta.
Así, la hidroterapia será beneficiosa en tramos iniciales de la recuperación
de una lesión traumática, pero sí que debemos trasladarnos paulatinamente
al medio seco.
https://mejorconsalud.as.com/fitness/salud/fisioterapia/indicaciones-
contraindicaciones-hidroterapia/

Escrito y verificado por el fisioterapeuta Joseph Wickman el 13 enero,


2020.
Última actualización: 13 enero, 2020

¿En qué enfermedades está contraindicada la hidroterapia?

Así como es una terapia que tiene múltiples indicaciones y beneficios, también


se debe saber que puede estar contraindicada en ciertos casos. Las personas
que deben evitar la terapia de agua son las siguientes:

1. Inflamación e infecciones agudas. 
2. Pacientes que presenten fiebre. 
3. Insuficiencia renal y cardíaca. 
4. Hipotensión e hipertensión grave. 
5. Presencia de hemorragias. 
6. Enfermos con neoplasias. 
7. Problemas de la piel.
8. Trastornos circulatorios.

Nota: Aunque la terapia de agua tiene múltiples indicaciones, se deben tener


en cuenta también en que personas no se recomienda.

"Existen ciertos casos en los que no se recomienda el uso del agua como
terapia física"

¿En qué favorece la hidroterapia?

El agua tiene propiedades curativa muy bien establecidas, es por eso que


mediante el tratamiento con agua caliente se puede generar un efecto muy
positivo en el cuerpo, ya que favorece los aspectos que se mencionan a
continuación:

 Produce analgesia, es decir que alivia el dolor. 


 Se puede fortalecer todo el cuerpo, debido a que se pueden incluir
movilizaciones activas y pasivas, con cambios en las resistencias.
 Al hacer ejercicio, provoca liberación de endorfinas. 
 Aumenta el metabolismo de las células, con lo cual se consigue una
mayor reparación de los tejidos lesionados.
 Los cambios de la temperatura del agua, producen sedación y calman a
la persona.
 Beneficia la relajación muscular.
 Incrementa la circulación.
 Provoca un efecto antiespasmódico.
 Además incentiva las propiedades elásticas de los tejidos conectivos.
[ CITATION fis20 \l 3082 ]

PRECAUCIÓN DE LA HIDROTERAPIA:

Se debe evitar la aplicación de calor húmedo y seco si padece hipertensión o


problemas cardíacos.

Tampoco se debe realizar con vapor o baños de asiento durante los tres
primeros meses de embarazo.

TÉCNICAS

La hidroterapia es una técnica que emplea el uso del agua para el alivio de
algunos síntomas médicos, sobre todo a nivel físico y emocional. Existen
muchas técnicas en las que la hidroterapia puede aportar beneficios para tu
salud
 Métodos de hidroterapia
o Baños
o Duchas
o Chorro
o Envolturas
 Beneficios de la Hidroterapia
El agua es para el ser humano, igual que para el resto de seres vivos, un
elemento fundamental para su existencia. El cuerpo humano está compuesto
en un 75% de agua, cantidad que con el paso del tiempo y la edad va
disminuyendo. A diario perdemos agua a causa de la respiración, la sudoración
o la orina por lo que nos vemos obligados, para mantener unos niveles
óptimos, a realizar continuos aportes del exterior, fundamentalmente por medio
de bebidas y una pequeña cantidad a través de los alimentos.

Pero además, el agua tiene otros beneficios para su salud, en concreto para


el bienestar físico y emocional. Desde tiempos remotos el agua ha sido
utilizada con fines curativos. Existen dos maneras de obtener los beneficios
terapéuticos del agua:

o Externa: Utilizando la fuerza y propiedades del agua a través de la piel


o Interna: Mediante el consumo, controlado, de aguas medicinales de
especiales características, indicadas en función de sus componentes para
distintas enfermedades o síntomas.

MÉTODOS DE HIDROTERAPIA

Baños
Se sumerge en el agua el cuerpo entero o una parte del mismo. El agua se
puede utilizar a distintas temperaturas (fría, caliente…) dependiendo del
problema a tratar, las características personales de cada individuo, la duración
y otras variables a tener en cuenta por el especialista. Asimismo, en función de
la técnica que se aplique existen distintas modalidades: baños de remolino,
bitérmicos, de vapor…
Duchas

El cuerpo no se sumerge sino que recibe el impacto del agua fragmentado a


través de varios orificios. Existen varios tipos de duchas en función de la
presión que ejerce el agua sobre el cuerpo y la temperatura a que se aplica
(babosa, escocesa, de lluvia…)

Chorro

El agua sale a través de un único orificio. Al igual que en el caso de las duchas
existen varios tipos en función de la presión y la temperatura (de presión, sin
presión, subacuáticos).

Envolturas

Se recubre el cuerpo con un tejido poroso, a


distintas temperaturas o grados de humedad,
para evitar la “maderación” del cuerpo. Hay
distintos tipos de envolturas: húmedas o secas
y frías y calientes, además de los emplastes que consisten en añadir a la
envoltura, para potenciar los efectos curativos, algún tipo de barro, fango.
[ CITATION MAP16 \l 3082 ]

BAÑOS TOTALES

BALNEOTERAPIA

Ya hemos comentado las temperaturas y efectos que tiene la Temperatura del


agua sobre el paciente, según esto además tenemos los siguientes tipos
de baños:
o •Baños salados: aplicados en obesidad, gota y osteomielitis.
o •Baños carbogaseosos: también llamados baños de Nauheimm,
emite agua a presión y dióxido de carbono, son estimulantes.
• Baños de oxígeno: son
sedantes a temperaturas de
33-35º C.
• Baños con sustancias
medicamentosas.
o •Baños a presión con múltiples
toberas (Jacuzzi).
o •Baños galvánicos: consta de una cubeta en la que se introduce al
paciente y se aplica corriente galvánica.
• Baños de hidromasaje.
o •Baños de Kneipp: estanque alargado con agua hasta 10-20
cms de profundidad, divido en diferentes secciones según la
naturaleza del suelo
BAÑOS PARCIALES
Solo se sumerge en agua parte del cuerpo, reciben el nombre según la
zona del cuerpo para la que están ideados; generalmente van asociados a
técnicas hidroquinéticas como remolinos o chorros o baños de
contraste. Podemos encontrar:
• Maniluvios: para los miembros superiores.
• Pediluvios: para los miembros inferiores.
• Semicupio: o baños de asiento.
BALNEOCINESITERAPIA / HIDROCINESITERAPIA

Se utilizan para la inmersión completa en el agua, donde se realizan


las técnicas de movilización:
o • Tanque de Hubbard: Baños de
cerámica o metálicos, en forma de
mariposa, para que el fisioterapeuta
pueda movilizar al paciente. La
temperatura del agua está entre 24 y
38º, el tiempo de tratamiento es
habitualmente de unos 15 minutos.
• Piscinas terapéuticas: tamaño de unos 5-6 metros de ancho por
unos 12-15 de largo, con una profundidad que puede oscilar
de 0,85 a 1,05 metros. El fisioterapeuta puede dirigir los
ejercicios desde fuera o bien, introducirse él también en el
agua.
• Piscinas de natación: de diferentes tamaños. La profundidad
puede alcanzar los 3 metros y oscilar la temperatura entre
30-32º; deben disponer de ayudas técnicas que permitan el
fácil acceso y la seguridad.

DUCHAS

Se indican las duchas frías y calientes con efecto estimulante, y la


neutra (20-38º) con efecto sedante, todas ellas con un chorro único a una
distancia de 3 ó 4 metros.
Encontramos diferentes tipos:
o •Duchas de Vichy: El paciente en
decúbito y múltiples chorros
“en sábana” a temperaturas
calientes, se asocia a
masoterapia.
o •Chorro de agua marina: A 35º con una presión de 3Kg/cm, y a una
distancia de 4-5 metros. Se asciende por miembros inferiores y
luego en superiores, con chorros rápidos, posteriormen te chorros de
agua fría.

o Ducha escocesa: se utilizan dos mangueras, una caliente y otra fría. El


paciente de pie a 3 ó 4 metros de distancia; se inicia con un
chorro de agua caliente seguirdo de cerca por el de agua fría
o siguiendo una dirección preestablecida.
o Ducha circulatoria: con el
paciente en decúbito y los
miembros inferiores elevados.
o Afusiones: cubos de agua en forma de regadera o cubo, la
temperatura depende de la edad del paciente, pero suele ser
más bien baja.
o Envolturas húmedas: se utilizan para reducir la fiebre, agua
a 10º durante 10 minutos.
o Curas de Kneipp: protocolos de empleo de Hidrología e
Hidroterapia de carácter naturista.

COMPRESAS

Dentro ya de la hidroterapia local encontramos dos tipos de compresas:


o Compresas húmedas: frías, calientes o neutras, generalmente
en tratamientos alternos.
o Compresas secas o calientes: gel de sílice que se calienta
aunque nunca por encima de los 30º. Aunque el sílice alcanzará
los 70-75º.

BAÑOS LOCALES

• Baños de turbina o remolino: pequeños recipientes donde se introduce


una parte del cuerpo, contiene un agitador constante con continuo efecto
térmico y de masaje. Las temperaturas son para miembros inferiores de 41º y
superiores de 43º.
o Baños con chorros: se asocial al tratamiento del baño un chorro
unos 6º C por encima de la temperatura del agua.
o Baños de contraste: se utiliza alternativamente agua caliente y
fría.

BAÑOS DE VAPOR

Para este tipo de baños se emplea el vapor del agua hirviendo o las
decocciones de plantas medicinales, pueden realizarse aplicaciones locales o
totales y la temperatura de
aplicación oscila entre 40° y 45°.
La duración del tratamiento oscila
entre 10 y 20 minutos, provocando una elevada respuesta metabólica y un
aumento de la sudoración de la zona expuesta. Para aplicar esta técnica y
conseguir un mejor aprovechamiento del vapor, se coloca la zona a tratar sobre
la fuente de vapor y con una toalla o manta por encima, para evitar la
dispersión del vapor. En las aplicaciones totales, una vez terminadas, es
conveniente el reposo del paciente, abrigándolo bien para evitar los
enfriamientos bruscos y hasta normalizar su temperatura, aproximadamente
una media hora. En algunos casos, si se desea aumentar el efecto estimulante,
después de normalizar la temperatura aplicaremos un lavado o ducha fría de la
zona tratada, secándola a continuación enérgicamente para estimular la
circulación. Las indicaciones de este tipo de aplicación son procesos
respiratorios, problemas reumáticos locales y en todos aquellos en los que se
busque provocar la sudoración y que, por su localización, sea difícil de aplicar
otra técnica.

HIDROSINESOTERAPIA

GENERALIDADES

Aunque es necesario individualizar los tratamientos en función de diversos


parámetros, existen una serie de normas generales a la hora de realizar un
tratamiento de hidrocinesiterapia, que vienen determinadas por los principios
o bases físicas de la hidroterapia.

En primer lugar, y sobre la temperatura del agua, en general se considera que


ésta debe estar entre 34° Y 36°, es decir, la denominada temperatura
indiferente, que inicialmente provocará una ligera relajación y fa- cilitará la
ejecución de la cinesiterapia; debe evitarse una temperatura superior porque
aumentarían los efectos hipotensores y el trabajo cardíaco, lo que pue- de
provocar mareo, shock, congestión, etc.
En lo que a la higiene se refiere, es obligatoria la utilización de fundas
desechables para los zapatos o el cambio de los mismos por otro tipo de
calzado más adecuado a dichas instalaciones, a la entrada de las mismas. Lo
mismo ocurre con las sillas de ruedas, que deberán quedarse a la entrada,
puesto que dentro del área de hidroterapia se utilizan unas sillas de ruedas
adecuadas a dicho entorno. Por otra parte, antes de entrar en la piscina es
necesario que el paciente reciba una ducha entre 34,5° y 35,5° C, que le
acostumbrará a la temperatura de la piscina; a continuación deberá sumergir
sus pies en alguna solución para prevenir la contaminación por Tinea pedís

DEFINICION

La hidrocinesiterapia se define como la aplicación de la cinesiterapia en el


medio acuático, aprovechan- do las propiedades térmicas y mecánicas del agua
Nos encontramos a su vez con términos como «na- tación terapéutica», que se
debe entender como aque- lla cuyo objetivo es la aplicación de ejercicios terapéu-
ticos en el medio acuático. Ésta debe ser incluida dentro de la
hidrocinesiterapia, ya que conceptual- mente todo tipo de ejercicio realizado en
el agua con fines terapéuticos es hidrocinesiterapia.

INDICACIONES DE LA HIDROCINESITERPIA

El perfil de personas que se pueden beneficiar de este tipo de terapia es muy


amplio, desde enfermos neurológicos como niños con parálisis cerebral y
parapléjicos hasta personas con afecciones traumatológicas tras la cirugía,
entre otros.

Todas aquellas afecciones que por su sintomatología sean susceptibles y


puedan beneficiarse de un tratamiento en el agua estarían indicados para que
un fisioterapeuta especilizado comience un programa de rehabilitación ,
siempre y cuando haya consentimiento médico.

En una lesión neurológica, la alteración de la marcha suele ser un factor


limitante y hace que la persona que lo sufre se haga más dependiente. El
riesgo de caídas debido a la alteración del equilibrio,la falta de coordinación y a
la perdida de movilidad  produce que  en muchas de las ocasiones el paciente
se quede postrado en una silla de ruedas. El agua da la oportunidad de que
estos pacientes se beneficien de la libertad de movimientos y eliminen lesiones
secundarias a una caída.

En niños el descubrimiento de un nuevo espacio y el contacto con el material


provoca la experimentación de nuevas
sensaciones que favorecen el
desarrollo físico y psíquico mediante un
trabajo de percepción de su propio
cuerpo y de sus posibilidades en el
medio acuático. La percepción del
esquema corporal le permitirá tener
mayor confianza en si mismo y en sus
propias posibilidades de expansión
corporal en un medio tan singular,
húmedo y divertido como el agua. La
introducción precoz del medio acuático
favorece el desarrollo global del niño,
estableciendo una conexión y una
percepción del cuerpo que hace que sea menos pesada, más ligera y fluida.
Todo ello facilita el reconocimiento del esquema corporal y una comunicación
mas profunda entre el exterior y el interior e intensifica las funciones
aumentando las posibilidades de respuesta motriz y sensorial. Para iniciar el
programa se realiza una valoración del niño a tratar y se organiza junto con los
padres y el propio niño los objetivos que se van a tratar de conseguir en un
plazo de tiempo y se ofrecen asesorías sobre los diferentes problemas y los
cuidados que hay que tener en cuenta para realizar la actividad. A nivel
terapéutico, las fuerzas con las que un niño con discapacidad motriz se debe
enfrentar en el medio acuático son mínimas y por tanto, puede ser mas
fácilmente controlables que en gravedad constante. La experiencia de
movimiento que le proporciona el agua se traducirá en movimientos lentos, que
pueden ser predecibles, lo que proporciona una experiencia sensomotriz mas
rica y si una gravedad constante, para conseguir la estabilidad, equilibrio,
coordinación, movilidad, disociación de movimiento, flotación relajación,
desplazamientos, etc.

En postcirugía traumática como lesiones meniscales o fracturas, la fisioterapia


en agua ofrece la posibilidad de un abordaje más temprano y poder trabajar así
la limitación de la movilidad articular y la perdida de fuerza muscular. Las
articulaciones de cadera y hombro se pueden descomprimir más fácilmente y
guiar hacia nuevos movimientos en un medio menos doloroso.

Asimismo, hoy en día existen evidencias científicas de que, a través de la


fisioterapia en el agua, se producen mejoras en los pacientes con fibromialgia,
osteoporosis y artrosis. En el caso concreto de los enfermos con fibromialgia,
se logra que mantengan por más tiempo y con menos dolor la movilidad
articular, al tiempo que les proporciona un mejor descanso.

En los pacientes con osteoporosis, el ejercicio acuático propicia una mejora de


la densidad ósea tras el trabajo en agua, mientras, en los pacientes con
artrosis, se consigue una mejora en el alivio del dolor y el mantenimiento de la
movilidad articular

PROPIEDADES DEL AGUA

Presente en tres estados, y con unas propiedades físicas que la caracterizan,


el agua acumula además una serie de  leyes y fenómenos físicos a las que nos
vemos sometidos cuando estamos en inmersión en un fluido de esta especie.

Como efectos destacados  señalaré, en primer lugar, los derivados de la


presión hidrostática por su favorable repercusión hemodinámica, facilitadora del
retorno circulatorio y de gran importancia al instaurar un tratamiento por los
posibles efectos adversos, puesto que puede constituir una contraindicación en
los sujetos con problemas cardíacos o con alteraciones importantes vasculares
venosas.
Los efectos de la presión hidrostática se manifiestan también en la función
respiratoria, estando facilitada la espiración y dificultada la inspiración por la
comprensión producida sobre la pared torácica y el diafragma (Se produce una
elevación del diafragma  y se facilita la espiración) disminuyendo el volumen
residual. Esta circunstancia que es favorable en algunos casos de patología
respiratorias deberá siempre ser tenida en cuenta en las personas que vayan a
realizar ejercicios dentro del agua a los que se debería dar las instrucciones
precisas para aprovechar con más eficacia tal situación.
Sumergido en la piscina se está sometido a la acción simultánea de un gran
número de factores:, además de la presión hidrostática, la viscosidad, tensión
superficial, turbulencias, etc., actúan sobre las terminaciones nerviosas
cutáneas superficiales o musculares más profundas que constituyen estímulos
interoceptivos, propioceptivos, detectados por receptores específicos, y que
dan como resultado una mejor percepción del esquema corporal, de la posición
y del sentido de movimiento, útiles en gran número de procesos o secuelas
postraumáticas o neurológicas.

La diferencia entre peso del cuerpo y el empuje se llama peso aparente y este
va a variar dependiendo del nivel de inmersión (esquema de Lecrenier) Las
estructuras musculo esqueléticas que soportan carga (caderas,
columna lumbar, etc.), son las que más se benefician de esta acción
facilitadora del movimiento y así, por ejemplo, la cadera, que soporta  el peso
del cuerpo durante el apoyo monopodal durante la marcha, al introducirse el
sujeto en el agua si la inmersión es hasta el cuello, el peso aparente queda
reducido, y por tanto la cadera quedará también liberada pudiendo realizar el
movimiento con más facilidad y sin dolor. Este     es uno de los principales
beneficios que obtienen los usuarios con procesos reumáticos degenerativos,
secuelas postraumáticas o postquirúrgicas.

La temperatura del agua es un factor muy importante a la hora de elección del


tratamiento, teniendo en cuenta que la que resulta indiferente para el cuerpo
humano normalmente  oscila entre 31-33º, podríamos clasificar en baños muy
fríos 10-15º, baños fríos 16-23º,baños tibios 24-30º,baños indiferentes 31-33º,
baños calientes 34-38º, baños muy calientes +40º.Por lo tanto, si queremos
realizar ejercicios estáticos de reeducación utilizaremos temperaturas por
encima de los 33º, teniendo en cuenta que, normalmente, la temperatura de las
piscinas que podemos hacer uso en nuestra comunidad  no superaran los 30º,
deberíamos preguntarnos con anterioridad si realmente es el lugar óptimo para
la realización de una actividad terapéutica.

EFECTOS

En hidrocinesiterapia el cuerpo adquiere calor, no sólo a través del agua, sino


también de todos los músculos que se contraen al realizar los ejercicios

Cuando el paciente entra en el agua en un primer momento, los vasos


cutáneos se contraen momentáneamente y tiene lugar un aumento de la
resistencia periférica y de la presión sanguínea. Sin embargo, después las
arteriolas se dilatan, lo cual hace disminuir la resistencia periférica y la presión
sanguínea, mejorando el gasto cardíaco y aumentando así la circulación de
retorno. Asimismo aumenta la demanda de oxígeno y la producción de dióxido
de carbono, elevándose de este modo el trabajo de ventilación y disminuyendo
el volumen de reserva espiratoria, gracias a un aumento del recorrido
diafragmático

En realidad todo esto se traduce en un aumento del metabolismo, que tiene


consecuencias también a nivel renal. El ejercicio en el agua provoca una
disminución de la hormona antidiurética (ADH) y de la al- dosterona, que se
acompaña de un aumento de la liberación de sodio y de potasio, lo cual
también favorece una disminución de la presión sanguínea y mejora la
eliminación de los productos de desecho metabólicos, la oxigenación
muscular, junto con la disminución de la sensibilidad de los nociceptores,
proporcionan un efecto analgésico importante que favorece la relajación
muscular; por otra parte, el calor aumenta la elasticidad a nivel de tejidos
periarticulares que, junto con lo anterior, provoca una disminución de la carga o
tensión a nivel articular y, por tanto, incremento de la amplitud de los
movimientos.

Otro de sus principales efectos es mejorar la percepción del esquema corporal,


la coordinación motriz y el equilibrio. La presión hidrostática aumenta con la
profundidad; de ello resulta un disminución del peso corporal, una elevación del
centro de gravedad y una facilitación del equilibrio estático y dinámico, lo cual
hace que los esfuerzos necesarios para realizar movimientos sean menores,
esto es: la resistencia del agua frena los movimientos que carecen de
coordinación y facilita su control.

En función de los efectos fisiológicos que se derivan del tratamiento de


hidrocinesiterapia, las rigideces articulares, lesiones artrósicas, artritis reumatoide
en fase no aguda, espondiloartropatías, algias vertebrales, alteraciones de la
propiocepción y reeducación de la marcha son algunas de las indicaciones
generales que hemos querido subrayar por la eficacia del trata- miento en
hidrocinesiterapia

CONTRAINDICACIONES

En relación al tratamiento de hidrocinesiterapia, de- ben conocerse aquellas


situaciones en las que está con- traindicado el ejercicio en el agua, como es el caso
de los procesos infecciosos que comportan un riesgo de contaminación de la
piscina y de transmisión a los demás pacientes, así como la agravación del mismo
(conjuntivitis vírica, otitis, sinusitis, bronquitis, tuberculosis, etc.)

TÉCNICAS ESPECIALES

HALLIWICK

El concepto Hallywick fue desarrollado por James McMillan  y su mujer Phil en


el año 1950 y cuyo objetivo era
enseñar a nadar a los
discapacitados físicos severos.
Juntos pusieron en marcha un nuevo
método basado en los principios
científicos de la mecánica de fluidos y en las rotaciones del cuerpo humano
observadas en el agua.

Para su consecución se entrenan el control cefálico, la respiración, la


coordinación, la percepción, el equilibrio, la bipedestación, la marcha,etc..

La adaptación psíquica y  la mejora en el control del equilibrio son de vital


importancia y ocupan el primer lugar en la demanada de objetivos propuestos
en una actividad acuática, sin embargo en un protocolo adecuada se pueden
obtener muchos beneficios terapéuticos mientras se van desarrollando dichas
actitudes y habilidades

Son 10 los puntos los que componen este método, que se utilizarían como
secuencia de un aprendizaje motor.

o . Ajuste Mental (adaptación al medio) .


o Control de la rotación sagital  .
o Control de la rotación transversal .
o Control de la rotación Longitudinal .
o Control de la rotación combinada .
o Inversión mental (juegos de buceo) .
o Equilibrio en la inmovilidad .
o Deslizamiento por turbulencias .
o Progresión simple .
o Movimiento básico

BAD RAGAZ RING METHOD                          

El método de Bad Ragaz consiste en un método pasivo o activo de


hidrocinesiterapia en el cual el
fisioterapeuta proporciona el punto fijo
desde el cual el paciente trabaja; al
mismo tiempo dirige y controla todos los
parámetros de la ejecución del ejercicio,
sin que el paciente se agarre a ningún sitio o equipo fijo aunque puede
ayudarse de los elementos o aparatos que modifican la
flotabilidad.                                                     
Es una forma de ejercicio activo; sin embargo, está basado en los modelos del
método de facilitación neuromuscular propioceptiva (PNP). Por tanto, el
fisioterapeuta busca reproducir una serie de movimientos funcionales en espiral
y en diagonal mediante estímulos verbales, visuales y táctiles. Los movimientos
debe realizarlos el paciente activamente o bien asistidos o resistidos por el
fisioterapeuta, aunque también pueden emplearse accesorios con tales fines.

WATSU

Son una serie de movimientos pasivos de flexión y extensión con tracción y


rotación realizados por el fisioterapeuta en el medio acuático, basados en el
Zen Shiatsu, proporcionando, a su vez, un estado de relajación que permite
alcanzar los objetivos planteados.[ CITATION EfI17 \l 3082 ]

PELOIDOTERAPIA

DEFINICION

La palabra peloide no está recogida en el


diccionario de la Real Academia
Española; etimológicamente el término
proviene del griego pelos “pelòs” que
significa fango o lodo y del sufijo del latín
“(o)ides” que significa “con forma o
aspecto de…”, por lo que
etimológicamente designa un material
con aspecto de fango o lodo. El término fue aceptado por el Comité
Internacional de Medidas en 1933, a propuesta de Judd Lewis, Presidente de la
«International Standard Measurements Committe» (I.S.N.C.) para designar
genéricamente los sedimentos naturales de uso terapéutico y así englobar la
gran variedad de productos y nombres existentes (barro, boue, fango, gyttja,
limo, lutum, moor, mud, peat, sapropel, schlick, seaweed, torf, etc.).
“Un peloide es un producto natural, constituido por una mezcla uniforme de
materia sólida y materia orgánica finamente dividida y agua, que se aplica en la
práctica médica como cataplasma para tratamiento externo”. Posteriormente
fue adoptado en 1938 por la «International Society of Medical Hydrology»
(ISMH) en su Congreso de Wiesbaden, distinguiendo peloides naturales y
artificiales en función de que los procesos para su preparación produjeran o no
alteraciones físico-químicas significativas (Porlezza, 1965)4 . “Los peloides son
sustancias que se forman en la naturaleza a través de procesos geológicos y
que al estar finamente granulados, mezclados con agua, poseen aplicaciones
en la práctica médica en forma de baños o emplastos”
Son agentes físicos semilíquidos. Son productos formados por una mezcla deagua mineral,
agua del mar o agua de lago salado con sustancias organicas oinorgánicas resultantes de
procesos biológicos y geológicos y que se utilizan comoagentes terapéuticos para
tratamientos locales o generales.

COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Los peloides son dispersiones densas, semisólidas y de aspecto homogéneo,


de partículas minerales y/u orgánicas extremadamente finas en agua natural,
pudiendo ser esta última mineromedicinal o salada, bien de mar o de lago
salado. Estos productos deben mantener una constancia de aspecto,
características y propiedades a lo largo del tiempo (Armijo y Armijo, 2006a) 12 .
En estas dispersiones pueden distinguirse dos fases fundamentales, una sólida
y otra líquida
LA FASE SÓLIDA

Suele estar mayoritariamente constituida por partículas inorgánicas


extremadamente finas (con tamaño inferior a 2 micras) que corresponden
fundamentalmente a minerales de la arcilla. Sobre todo en peloides naturales,
suelen contener en menor medida otros minerales presentes en los sedimentos
arcillosos naturales: cuarzo, feldespato, mica, calcita, yeso, óxidos e hidróxidos
de hierro, etc. También pueden coexistir partículas minerales de neoformación,
precipitados procedentes de las aguas empleadas y su interacción con la
materia sólida, como carbonatos, sulfatos, óxidos e hidróxidos y otras sales.
Algunos de ellos pueden incluir, en proporción variable, partículas orgánicas
procedentes de la descomposición de restos de animales o vegetales,
destacando entre ellas los restos vegetales y las sustancias húmicas; incluso
microorganismos como algas, hongos, líquenes, musgos, fitoplancton,
bacterias, etc. (Sánchez y Fagundo, 2000)

LA FASE LÍQUIDA

Está constituida por agua con sustancias inorgánicas y orgánicas en disolución,


procedentes del agua empleada y de la interacción con la fase sólida; los
solutos más comunes son cloruros, sulfatos, bicarbonatos, sodio, potasio,
calcio, magnesio, sílice, hierro y manganeso; también puede contener
elementos traza y oligoelementos, así como gases disueltos: CO2, SH2,CH4.
La materia orgánica disuelta o en estado coloidal suele estar constituida
mayoritariamente por ácidos húmicos, y en menor medida por proteínas,
vitaminas, hidratos de carbono, esteroides y otras sustancias derivadas de la
acción biológica. (Tserenpil et al., 2010)

CLASIFICACIÓN

Debido a la gran variedad de orígenes, componentes, formas y tiempos de


maduración que pueden tener los fangos terapéuticos, es muy difícil establecer
una clasificación adecuada. A grandes rasgos, por su origen se pueden
distinguir: peloides naturales, peloides madurados natural o artificialmente
(preparados) y peloides extemporáneos, aquéllos que se preparan en el
momento de su uso mediante mezcla de arcillas y agua termal.

Existen numerosas clasificaciones, entre la que cabe destacar la propuesta por


la Sociedad Internacional de Hidrología Médica (S.I.M.H.), en su VI Conferencia
celebrada en Dax en 1949, que se basa en las características de sus
componentes sólidos y líquidos, siendo la mayormente aceptada y que se
resume en la tabla 2, distinguiendo 7 tipos: fangos o lodos, limos, turbas,
biogleas, biogleas no sulfuradas, sapropelis y gyttjas.

A continuación se hace una breve descripción de cada tipo de peloide: Fangos


o lodos. Son mezclas hipertermales o hipertermalizadas de arcillas con aguas
sulfuradas, sulfatadas o cloruradas, que se generan artificialmente por
maduración de sus componentes en un tanque; según la composición de las
aguas empleadas se suele hablar de fangos sulfurados, sulfatados, clorurados,
etc. La fracción sólida se suele extraer de yacimientos naturales con frecuencia
de depósitos de inundación y aluviales actuales. La fracción orgánica de los
lodos, especialmente los sulfurados, presenta gran interés por la presencia de
sulfo y ferrobacterias, algas y restos vegetales, y fracción húmica. (San Martín,
1994)
 

EFECTOS FISICOS

o Granulometria.
o Poder de absorción del agua o humedad.
o Capacidad de retención de calor.4. Plasticidad o viscosidad.5.
PH6. Poder de adsorción

EFECTOS TERAPEUTICOS

o Efecto Fisico
o Efecto Quimico.
o Efecto Termico
o Efecto Mecanico.

ACCIONES Y EFECTOS DE LOS PELOIDES


Las principales acciones y efectos terapéuticos de los peloides derivan de sus
propiedades termofísicas: calor específico, conductividad térmica y retentividad;
las cuales permiten que el calor se trasmita del peloide a la zona de aplicación
de forma intensa, lenta y prolongada; lo que hace que los pacientes puedan
tolerar temperaturas de aplicación más elevadas que con otras técnicas
termoterápicas. Existen además otras acciones terapéuticas específicas
debidas a la presencia, en la fase líquida, de sustancias bioactivas o
susceptibles de ser transferidas al organismo, en las que las sustancias sólidas
intervienen exclusivamente como modificadoras o coadyuvantes para
conseguir una aplicación determinada.

La aplicación del peloide produce cambios significativos en la piel del paciente


que dependen en gran medida del tipo de agua utilizado en su preparación.
Meijide observó como la aplicación de peloides extemporáneos preparados con
bentonita y tres tipos de agua (tridestilada al 15%, sulfurada de termas de
Cuntis al 22% y agua de mar Quinton al 33%) provocó en la zona de aplicación
un aumento de rugosidad, aspereza y descamación, sobre todo con los
preparados con agua de mar, con disminución de su hidratación por pérdida de
agua transepidérmica y aumento de elasticidad, sobre todo con los preparados
con aguas sulfuradas (Meijide et al., 2010)40 .

La migración de los elementos del peloide al sudor de la piel y por tanto su


biodisponibilidad, varía en función de la composición mineralógica del peloide y
del tipo de agua empleada en su maduración. Algunos elementos pueden ser
adsorbidos del sudor por el peloide, y otros lixiviados al sudor (Carretero et al.,
2010a)41 y (Carretero et al., 2010b)42 . Es de destacar la importancia de los
oligoelementos presentes en la fase líquida de los peloides, como azufre,
selenio, cinc y hierro entre otros, por sus acciones y efectos sobre la piel, por lo
que son utilizadas en tratamientos dermocosméticos; u otras sustancias
naturales que se puedan incluir en la preparación del peloide, como los
extractos de hiedra y castaño de indias utilizados para la formulación de
determinados peloides anticelulíticos (Barros et al, 2010)43 .

El hidrógeno sulfurado es un compuesto muy valorado en las aguas


mineromedicinales y los peloides con ellas preparados, que junto con las algas
y microorganismos típicos de este tipo de aguas comunican al peloide acciones
antiinflamatorias, descongestionantes, bacteriostáticas, desinfectantes y
cicatrizantes, como demuestra un estudio estadístico experimental realizado
durante los años 2002 a 2003 en dos hospitales clínico-quirúrgicos de Santiago
de Cuba (Rodríguez et al., 2004).

Por todo ello, los peloides pueden considerarse como agentes utilizados para el
intercambio de energía y componentes con el cuerpo humano a través de la
piel en las zonas de aplicación; este intercambio depende fundamentalmente
de las propiedades termofísicas del peloide, de la composición de su fase
líquida que constituye el medio que alberga los componentes susceptibles de
interactuar o migrar a través de la piel, de la diferencia térmica entre el peloide
y la piel y del tiempo de aplicación.

MODALIDAD TERAPEUTICA

Los peloides o fangos mineromedicinales son productos naturales, quepreparados


convenientemente y administrados por vía tópica o externa, en formade aplicaciones locales
o baños, producen acciones biofísicas y bioquímicas, que justifican su empleo
terapéutico para el tratamiento o prevención de ciertasafecciones, o bien para
corregir sus efectos en el organismo.
Efectos fisiológicos de los fangos mineromedicinales (peloidoterapia)
 Los efectos fisiológicos de los fangos o lodos están asociados a la temperaturaque poseen
cuando son aplicados y a las propiedades que tienen suscomponentes. En general se
producen efectos analgésicos, antiinflamatorios yrelajantes, que estimulan los procesos
regenerativos del tejido muscular, óseo ynervioso.Los fangos producen relajación muscular
en las áreas de contracturas. Estehecho, asociado al efecto del calor sobre la naturaleza
elástica de las proteínasdel colágeno, contribuye a aumentar la flexibilidad de los tejidos
conjuntivos, y portanto, puede ayudar a aumentar la amplitud del movimiento articular, y
disminuir elgrado de espasticidad. De esta misma forma, puede aumentar la elasticidad
decicatrices hipertróficas y queloides.Una acción importante descrita en estos fangos o
lodos, y que tiene utilidad clínicaen determinadas afecciones de piel y mucosas, es su
capacidad bactericida sobreciertas cepas de microorganismos. Esta acción se sustenta en
la presencia debacteriófagos en el contenido del peloide.
o Aumento de la temperatura en el punto de aplicación que el paciente
lotraduce por picos de calor.
o Vasodilatador e hiperemia local.3. Liberacion de Histamina y acelticolina.4
. Se inicia en el paciente la sudoración.5. Al paciente le comienza un
sensación agradable de sueño.

CUIDADOS

Los lodos organicos son unos de los agentes curativos mas completos de lanaturaleza. Es
muy aconsejable utilizar los fangos peloides extraidos del fondo delos laagos de aguas frias
por sus multiples ventajas entre las que destacan suelevada plasticidad y adhesión, su alta
capacidad de retención de agua, capacidadcalórica y su notable acción bacteriana.
 
o El peloide que se encuentra listo para utilizar no debe tener impurezas.
o Puede ser transportado a largas distancias en toneles de madera oplásticos con un
sobre-nadante de agua de 20 a 30 cm para evitar elescape del azufre. Para su
conservación hay que cubrirlo con agua de marextraída a varios metros de la orilla
para evitar contaminaciones o en sudefecto con solución salina al 5 % cuando no
sea posible disponer del aguamadre.
o Todo material en contacto con el peloide debe ser resistente a la corrosión.Por eso
se deben evitar las estructuras metálicas en las áreas de aplicaciónterapéutica. Las
tuberías de desagüe deben ser de barro, cerámica oplásticas.
o Se recomienda su aplicación en un local ventilado debidamente con
unatemperatura agradable.
o Las aplicaciones se mantienen de 20 a 40 min, luego de lo cual, el pacientedebe
tener un descanso de 20 ó 30 min.[CITATION htt5 \l 3082 ]

INDICACIONES TERÁPEUTICAS Y CONTRAINDICACIONES

INDICACIONES
o Artrosis
o Traumatismo
o Dolencias Articulares
o Tromboflebitis
o Varices
o Hemorroides
o Acne
o Psoriasis
o Pitirias
o Dermatitis seborreica
o Alopecias
o Cicatrices

CONTRAINDICACIONES

o Enfermedades inflamatorias agudas.
o Neoplasis
o Epilepsias.
o Embarazo.
o Hipertension Arterial Severa.
o No aplicar en área cardiaca.
o Ulceras sangrantes.
o Enfermedades Mentales.
o Insuficiencia renal crónica.

TECNICA

La peloterapia es una técnica cuyo interés terapéutico radica en la utilización


exclusiva de productos naturales, poco agresivos, bien tolerados por los
pacientes, que reducen la necesidad de medicamentos y que pueden suponer
un ahorro económico frente a otros tipos de tratamientos. Además, organismos
como el Instituto Italiano de Prevención Social y el antiguo Comité
Antirreumático de Rusia consideran que esta técnica constituye un método de
verdadero interés social en cuanto a la posible prevención de incapacidades
laborales.

Actualmente los peloides se utilizan en termoterapia y dermocosmética en la


mayor parte de los balnearios del mundo, siendo en su mayor parte preparados
en los propios centros balnearios con el asesoramiento de especialistas, lo que
ha permitido que se vengan realizando numerosas investigaciones sobre sus
características, propiedades, mecanismos de acción e investigación clínica,
que han demostrado su eficacia para el tratamiento de enfermedades
reumáticas, afecciones de la piel, rehabilitación postraumática, afecciones del
sistema nervioso, infecciones de heridas quirúrgicas, obesidad, litiasis renal,
etc. (De Michele et al., 2007)

Las investigaciones realizadas han demostrado que las principales indicaciones


de la peloterapia, son las derivadas de su acción termoterápica, para el
tratamiento de afecciones reumáticas, como la gonartrosis de rodilla (Vela et
al., 2010)

Es habitual su uso también en alteraciones dermatológicas y dermocosméticas


(hidratación, acné, hiperseborrea, etc) o con sustancias naturales activas para
tratamientos anticelulíticos (Barros et al., 2010), y por sus efectos antioxidantes
y metabólicos debidos a su acción anti-radical libre (Arribas et al., 2010),
(Martín, L., 2005).

También se aplican turbas por su acción química para el tratamiento afecciones


ginecológicas y tratamientos de fertilidad (Beer et al., 2013) tratamiento de
heridas quirúrgicas infectadas (Rodriguez et al., 2004)

Trastornos gastrointestinales y estomatológicos, etc.; e incluso para el


tratamiento de afecciones respiratorias. Lüttig ofrece una relación de las
indicaciones terapéuticas de los peloides en Alemania (Lüttig, 2004)

Afecciones del sistema locomotor: afecciones vertebrales, ilíacas y


locomotoras, afecciones reumáticas inflamatorias, enfermedades degenerativas
articulares, atrofia muscular, osteoporosis, etc. Problemas ginecológicos:
esterilidad, insuficiencia y disfunción ovárica, hipoplasia uterina, síndrome
climatérico, alteraciones menstruales, dismenorrea, alteración de la líbido,
prurito vulvar, etc. Afecciones dermatológicas: tratamiento antimicrobiano,
antifúngico, neurodermitis, psoriasis, acné, protección de radiaciones solares,
etc.

Medicina interna:
Inflamaciones enterogástricas, colitis, úlceras gástricas y duodenales,
gastroenteritis, hepatitis B, afecciones del hígado y vejiga, alteraciones del
sistema circulatorio, etc. Urología: afecciones renales, prostatitis, etc.

Afecciones oftalmológicas: infecciones oculares, hemorragias, prevención de


cataratas seniles. Problemas dentales Rehabilitación: tratamiento de problemas
de regeneración y disminución de resistencia, postoperaciones de neoplastia,
accidentes, etc.

La peloterapia está contraindicada en todas las enfermedades en fase aguda,


tumores malignos,
insuficiencia renal o
hepática, enfermedades
hemorrágicas, hipertensión
arterial grave, afecciones
coronarias o cardiacas
descompensadas,
embarazo, epilepsia, etc.
(Trichet, 2005)7 ; también
en varices muy
voluminosas, úlceras
sangrantes, fases agudas de procesos reumáticos y enfermedades mentales
(Martín, J.E., 2008).

TERAPIA POR ANDA DE CHOQUES

Las ondas de choque son ondas acústicas de alta frecuencia y energía,


similares a ultrasonidos pero de mayor frecuencia y densidad, que se aplican
en el tejido lesionado con el objetivo de recuperarlo. Es una técnica que se ha
utilizado en el ámbito médico, por ejemplo, para eliminar y disolver cálculos
renales (litotricias), pero hoy se ha diversificado y su espectro de tratamiento se
ha extendido en el campo de la fisioterapia. Las ondas de choque en
fisioterapia se han confirmado como un excelente recuperador de lesiones.

Las ondas de choque interactúan con el tejido promoviendo su reparación


acelerada y el crecimiento celular, y sus principales ventajas son el alivio del
dolor y la recuperación de la movilidad. Además, al no tratarse de una terapia
quirúrgica, es una aceleradora de la recuperación en lesiones dolorosas.
[ CITATION Ond00 \l 3082 ]

Cómo funcionan las ondas de choque

En el tratamiento con ondas de choque en fisioterapia, se aplican de 1 a 4


ondas acústicas por segundo en un gel que las transmite en una sola dirección
a través de
un
transmisor.
La energía
cinética del
proyectil,
generada por
el aire
comprimido,
se transfiere
al cabezal en el extremo del aplicador y se adentra en el tejido. Hay dos tipos
de aparatos de ondas de choque que se diferencian principalmente en la
manera en que la onda acústica se propaga en el momento de su aplicación.

Ondas de choque radiales y ondas de choque focales

Ondas de choque focales: En las ondas focales la propagación tiende a


focalizarse, cómo su propio nombre indica, en un punto, transmitiendo toda la
energía a un punto muy profundo y específico. Por eso, estos aparatos de
ondas de choque focales se utilizan para disolver y eliminar los ya citados
cálculos renales. Las ondas de choque focales se utilizan para estructuras muy
profundas (hasta alrededor de 12 centímetros) y que necesitan de una energía
muy alta. Este tipo de ondas de choque está más enfocado al tratamiento
médico. Tienen un mayor riesgo de producir una lesión verdadera en el
organismo si no se ejecutan correctamente y sobre la estructura diana.
Ondas de choque radiales: Las propagación de las ondas radiales tiende a ser
expansiva. No se focaliza la energía en un punto final y su eficacia en la
trasmisión de energía empieza a disminuir levemente y de manera progresiva a
los 3 centímetros de profundidad. Este tipo de onda de choque es el más
empleado en fisioterapia debido a que la mayoría de estructura diana
(tendones, musculatura, hueso, ligamentos) no se encuentran a una gran
profundidad. Al no focalizarse sobre un punto, los riesgos o efectos
secundarios asociados son menores.

Efectos de las ondas de choque en lesiones

Como hemos señalado, las reacciones biológicas ante la terapia con ondas son
múltiples y complejas, aunque resumiendo podemos destacar un efecto
analgésico temporal y una regeneración tisular paralela.

Efecto analgésico: 

El efecto analgésico se produce por la inhibición de la Sustancia P. La


sustancia P es un neuropéptido que actúa como neuromodulador y
neurotrasmisor del dolor.

Regeneración tisular:

 La regeneración tisular viene dada a corto plazo por el aumento de la irrigación
sanguínea y la posterior creación de factores de crecimiento autólogos y de
células madre.

Ondas de choque: Indicaciones de tratamiento

Existen numerosas patologías en las que las ondas de choque son una gran
alternativa cuando la fisioterapia y la medicina convencional fracasa:

Calcificación en tendón del supraespinoso y otras tendinopatías calcificantes.


o Tendinopatías degenerativas
o Epicondilosis humeral lateral y
medial
o Tendinosis del hombro sin
calcificación
o Tendinosis del manguito
trocantéreo o trocanterosis
o Tendinosis cuadricipital
o Tendinosis rotuliana
o Tendinosis bíceps crural
o Tendinosis del tibial anterior, tibial posterior y peroneos
o Tendinosis aquílea: tendinopatía proximal y entesopatía insercional

Cómo se aplican las ondas de choque en fisioterapia

La aplicación de ondas de choque es un tratamiento sencillo y mínimamente


invasivo. La sesión constará de 3 fases:

o Primero, el especialista palpará para localizar con mayor precisión la


zona a tratar con ondas de choque.

o A continuación, se aplicará gel en la


zona para permitir el paso de las ondas
de choque de forma más eficiente.

o Por último, se emplea el aplicador de


ondas de choque en la zona. Se trata
de una aparatología mediante la cual el especialista deberá presionar y
aplicar las ondas manualmente.

Siempre bajo la aplicación de un especialista, el número de sesiones del


tratamiento de ondas de choque radiales varía en función de la patología a
tratar, pero generalmente  se da un mínimo de 3 sesiones y un máximo de 5. Si
en cinco sesiones no hay mejora de la lesión, el tratamiento no está resultando
eficaz.

Tras la primera sesión se deben explicar ejercicios de predominio excéntrico y


evitar medidas antiinflamatorias ( hielo y antiinflamatorios) que resten eficacia
al tratamiento de las ondas de choque. La implicación del paciente en su
recuperación es importante cuando aplicamos esta terapia.

Se debe tener en cuenta que la


regeneración del tejido tratado no se
producirá por completo hasta pasado
al menos 60 días, aunque sí se puede
reducir e incluso eliminar el dolor
mucho antes de este tiempo.

Ondas de choque: los efectos secundarios son casi inexistentes

El tratamiento con ondas de choque no es doloroso pero tampoco


imperceptible. Puede existir una sensación leve de dolor durante el tratamiento,
dependiendo del nivel de dolor que el paciente sufre en la zona. En cualquier
caso, el tratamiento se prolonga solo durante unos minutos y su intensidad se
puede ajustar durante toda la sesión.

Los efectos secundarios de esta terapia no son graves, tan solo aparición de


hematomas e inflamación de la zona, en ambos casos de rápida desaparición.
Las ondas de choque buscan de facto la inflamación controlada para regenerar
el tejido dañado, por lo que podemos señalar que los efectos secundarios son
casi inexistentes.

Preparación para las ondas de choque

Las ondas de choque no requieren de una preparación especial por parte del
paciente, ya que no es un tratamiento invasivo ni se requiere ningún tipo de
anestesia.
Cuidados tras la intervención

Después de las sesiones de ondas de choque, se recomienda a los pacientes


que eviten practicar ejercicio físico durante las siguientes 48 horas,
especialmente aquel que afecte o involucre a la zona tratada. Algunas
personas pueden presentar ligeros dolores tras la sesión, que remite en un
lapso de 2 a 4 horas.

Alternativas a este tratamiento

Además de las ondas de choque, existen otras terapias indicadas para el


tratamiento del dolor crónico, algunas de ellas como la acupuntura,
las infiltraciones de ácido hialurónico, de plasma rico en plaquetas, la aplicación
de calor o frío, o la hidroterapia, entre otros.[ CITATION Ond19 \l 3082 ].

o Sintesis de vitamina D.
o Acción bactericida.
o Propiedad de esta radiación sobre casi todas las bacterias.
o Detienen su crecimiento y se destruyen.
o Importancia en esterilización en quirófanos,
Desinfección…
o Hiperplasia epidérmica: mecanismo de defensa, no tiene
componente terapéutico.
o Engrosamiento de la capa epidérmica por estimulo de
queratogénesis.
o Provocada por exposiciones repetidas.
o Justifica un aumento progresivo del tiempo de exposición.
o A partir del 9º día mayor tolerancia: grado de eritema menor.
Indicaciones:
o Dermatología: Micosis, Prurito urémico, Vitíligo, Alopecia, Acné,
eczemas,
o dermatitis atópica y Psoriasis.
o Úlceras crónicas y heridas.
o Déficits de vitamina D, alteraciones de metabolismo cálcico
(osteoporosis, osteomalacia, osteomielitis).

RADIACIÓN ULTRAVIOLETA.

Tiene pocas aplicaciones en el campo de la fisioterapia. La mayoría de las


aplicaciones son en el campo de la dermatología. Aunque sí que se usa en
balnearios.

DEFINICION

Los rayos ultravioletas forman parte del espectro electromagnético, constituido


por ondas electromagnéticas de distintas longitudes de onda, frecuencias y
propiedades. Por radiación ultravioleta entendemos a la gama de radiaciones
electromagnéticas comprendida entre los 200 y los 380 nm (nm = 10 -9 m) de
longitud de onda.

La radiación ultravioleta está limitada por abajo con la luz visible (color violeta)
y por arriba con los rayos X de mayor longitud de onda.
Los rayos ultravioleta pueden ser interpretados como una corriente de
pequeños paquetes de energía (fotones) con un cierto contenido de energía, la
cual depende de la longitud de onda.

Cuanto más corta la longitud de onda, tanto mayor el contenido de energía.


La frecuencia es mayor, con lo cual tenemos un efecto más químico y menos
térmico.

Tenemos 3 tipos: A, B y C. a nivel natural va a llegar a la tierra solo A y B, la C


se queda bloqueada en la atmosfera.
 Radiación Ultravioleta A: longitud de onda: 390-320nm. Son la de
menor banda energética. Mínima penetración. Efectos biológicos escasos.
Produce pigmentación inmediata con mínimo eritema (interesantes en el campo
de la estética).
 Radiación Ultravioleta B: longitud 320-290nm. Banda energética media
y mayor .

METODOLOGÍA DE APLICACIÓN:

Las lámparas de uso clínico-dermatológico tienen diversas formas. La


intensidad es un factor invariable: no se permite modificar la intensidad. Los
únicos factores a valorar en la dosificación son: distancia foco-piel y tiempo de
aplicación.
La emisión de radiación UV se produce gracias a la excitación del gas
contenido en la lámpara mediante corriente eléctrica (mercurio-argón). Se
aconseja seguir un procedimiento estructurado en la comprobación de
aspectos relevantes.
Debemos tener en cuenta:
o Encender la lámpara de forma previa.
o Zona a irradiar desnuda.
o Proteger zonas corporales sensibles.
o Lámpara en posición vertical: 70-100cm de distanci
Encender la lámpara de forma previa.
o Zona a irradiar desnuda.
o Proteger zonas corporales
sensibles.
o Lámpara en posición vertical: 70-
100cm de distancia
Encender la lámpara de forma previa.
Zona a irradiar desnuda.
Proteger zonas corporales sensibles.
Lámpara en posición vertical: 70-100cm de distancia
o Encender la lámpara de forma previa
o Zona a irradiar desnuda
o Proteger zonas corporales sensibles
o Lámpara en posición vertical: 70-100cm de distancia
La reacción de la piel a una dosis de energía ultravioleta va a depender, sin
embargo, de muchos factores como van a ser: la longitud de onda, parte del
cuerpo, edad, también factores endógenos y exógenos van a jugar un papel
importante en la reacción del eritema

PIGMENTACIÓN:

Estimulación de melanocitos, interacción de melanina con oxígeno y migración


Hacia epidermis.

o Papel protector contra nuevas exposiciones


o Tipos de pigmentaciones:
o Pigmentación sin eritema previo: rojizo-marrón / UVA
o Pigmentación post-eritematosa: marrón pálido / UVB

Las personas rubias son un 50% mas sensible que los individuos morenos a la
radiación ultravioleta. Los casos extremos los tenemos en las personas albinas
y las de raza negra.
A nivel terapéutico nos interesa que aparezca el eritema para aumentar la
vascularización y los mecanismos de defensa del cuerpo.

INDICACIONES:
o Dermatología: Micosis, Prurito urémico, Vitíligo, Alopecia, Acné,
eczemas,
o Aumento de niveles defensivos y estados de convalecencia.
o Anemias, cuadros de agotamiento generalizado.
o Estados depresivos y alteraciones del sistema endocrino.
o Pigmentación cutánea en tratamientos de estética-belleza.

Psoriasis.
Una de las indicaciones fundamentales es para el tratamiento integral del
paciente con psoriasis.En este caso, existen técnicas descritas desde la época
deGoekerman en 1925. Aplicaban un tipo de aceite en las placas, la noche
antes.Al otro día retiraban casi todo, dejando una finísima capadel producto y
se realizaba una dosismínima de radiación UV-BSin dudas, esta es una entidad
muy compleja y losfactores que se vinculan a su origen ycomportamiento,
todavía no están del todo dilucidados.

Se conoce que el tiempo de tránsito epidérmico se reduce desde los 28 días


normales hasta apenas 36 h, y que prácticamente se duplica el número de
células proliferativas.• De esta manera, la piel se torna gruesa, rígida,
quebradiza, con tendencia a la descamación y a cuartea duras y
sangramientos.•

Vitíligo
Esta es una enfermedad de la piel caracterizada por la ausencia de
melanocitos, en forma de máculas o manchas de tamaño y distribución más o
menos típica .Para los pacientes de piel oscura, los “parches” blancos que se
producen en determinadas regiones del cuerpo pueden convertirse en un serio
problema estético. Para su tratamiento se están utilizando rayos UV-A,
específicamente a 311 nm, con resultados alentadores y apoyados por
recientes trabajos como el de Hartmann et al. Durante el tratamiento, es muy
importante proteger toda lapiel sana circundante, para evitar el oscurecimiento
de esta yel derivado aumento del contraste entre las áreas.

Déficit de vitamina d
No hace falta una exposición intensa para activar los niveles de vitamina
D3.Sin embargo, una exposición excesiva puede incrementar del riesgo de mal
formaciones congénitas, particularmente defectos del tubo neural. En una
época, el tratamiento del raquitismo era una de las principales indicaciones de
los rayos ultravioletas.

Infecciones crónicas
Sus propiedades citotóxicas le ubican un espacio en el tratamiento de lesiones
infectadas como en los casos de ántrax, micosis fúngica, así como úlceras
cutáneas crónicas y en la acné.• Otras indicaciones pierden su valor a causa de
los riesgos que se corren.• Sin embargo, han estado descritas, como el
psoralén combinado con rayos UV-A en linfomas cutáneos de células T,
también en el tratamiento la dermatitis atópica, dermatitis seborreica, el liquen
plano, la esclerodermia y en la mastocitosis cutánea.

CONTRAINDICACIONES

Las principales contraindicaciones para la aplicación de rayos ultravioletas


son:– No se deben aplicar los rayos ultravioletas en pacientes con albinismo, o
en la piel con:
o cicatrices atróficas.
o Lesiones herpéticas agudas y subagudas.
o Lesiones neoplásicas de la piel.
o Lupus eritematoso sistémico.
o Xeroderma pigmentario
o Porfiria
o Pelagra.
o Sarcoidosis.
o Eccema agudo.
o Psoriasis aguda.
o Insuficiencia renal o hepática.
o Diabetes descompensada.
o Hipertiroidismo–
o Dermatitis generalizada.
o Arterioesclerosis avanzada.
o Tuberculosis pulmonar activa.

EFECTOS ADVERSOS
En los cambios que ocurren durante el daño por exposición desmedida a los
rayos UV, aparece una depleción de células de Langerhans y,
consecuentemente, una disminución significativa de la respuesta inmune de la
piel
.• El eritema puede ser inmediato o en las horas que siguen a la exposición,
progresivamente aumenta y aparecen signos inflamatorios, de irritación y
edema, asociados
.• Si la exposición fue intensa, ocurre descamación de la epidermis superficial.
Se estimula la lámina basal para recuperar la zona de lesión.
• Los efectos de reacción por exposición a rayos UV, acumulados a largo plazo,
dan lugar al fenómeno denominado fotoenvejecimiento de la piel.
• En alguna literatura se llama piel de “cuello de granjero”.• Este fenómeno está
caracterizado por un engrosamiento e hiperplasia de la piel, deshidratación,
falta de flexibilidad e incremento de invaginaciones o arrugas.

• Según Walker et al. cursa con una hiperproducción de fibra colágena de mala
calidad, que además se estructura de manera desorganizada.

Metodología de aplicación de radiación

• En la práctica médica, las aplicaciones de rayos ultravioletas se pueden hacer


a través de aparatos de arco o de lámparas de mercurio o carbón, especiales
para este propósito.3 Existen en varios tipos de lámparas, las que se exponen
a continuación:
Lámpara de arco de Mercurio
• Existen dos tipos fundamentales, las de alta y las de baja presión, funcionan
con mercurio, que es un metal pesado en estado líquido, contenido en un
recipiente de cuarzo
.• Cuando se calienta el mercurio a altas temperaturas, comienza a evaporarse,
produce incandescencia y emite gran cantidad de radiación en el rango de luz
infrarroja, visible y ultravioleta
.• En este último rango, se emiten longitudes de onda entre 184 y 253 nm, sin
embargo la pared de cuarzo es capaz de bloquear la radiación.• De esta
manera, el 95 % de la radiación UV que emiten estas lámparas está en el
orden de los 253,7 nm, la cual tiene un gran poder bactericida.
Para las aplicaciones de radiación ultravioleta el tiempo de tratamiento descrito
es de 4 semana como máximo. A partir de aquí, se eleva las probabilidades de
efectos adversos oindeseables. • Nivel de eritema Superficie corporal posible a
exponer a tratamiento • E0 Todo el cuerpo • E1 50 % de la superficie corporal •
E2 20 a 25 % de la superficie corporal • E3 4 % de la superficie corporal • E4
Área que incluye la úlcera cutánea Relación entre el nivel de eritema y
superficie corporal expuesta

PRECAUCIONES EN EL TRATAMIENTO CON RAYOS UV


o Proteger los ojos del terapeuta y del paciente para prevenir la
conjuntivitis, queratitis, daño del cristalino yde la retina. Para esto se
prescriben unas gafas protectoras que bloquean el paso de la radiación
o Proteger con toalla húmeda o vendajes, áreas atróficas de la piel,
cicatrices, injertos y todas aquellas vulnerables que no deban ser
expuestas a la radiación.– Los reflectores de las lámparas deben estar
siempre bien limpios, porque pueden afectar significativamente la
calidad de la radiación emitida
o Lámpara ultravioleta de “cuarzo caliente” donde se aprecia el quemador
y el reflector.• Tiene la posibilidad de limitar el área de exposición con las
aletas del reflector.• Sin embargo la radiación puede escapar
VIBROTERAPIA

DEFINICION

El masaje con vibrador es un complemento de la aplicación del masaje de


manera que ha tenido un incremento
progresivo en la cantidad y tipo de
aplicaciones. Durante la vibroterapia se
producen solicitaciones muy rápidas en
vaivén, por sucesión de presiones-
depresiones. Se observa una oscilación
transversal, en todas las direcciones, que a
partir del centro se propaga de forma
centrífuga. Se pueden utilizar diferentes
vibradores electrónicos, los que permiten
determinar parámetros de tratamiento como la
frecuencia de la vibración, la amplitud, la
profundidad, la presión y el área de exposición.

La conjugación de todos estos factores del ámbito físico induce una respuesta


biológica en el paciente de manera que según el objetivo terapéutico propuesto
se modularán los parámetros expuestos. Se pueden encontrar los más
disímiles tipos y formas de vibradores para el cuerpo completo o aplicaciones
parciales, a veces tan pequeños que se sujetan con apenas dos dedos. En
cada caso, se han diseñado con un objetivo terapéutico específico.
EFECTOS

El mecanismo está muy relacionado con el valor de la frecuencia y la


profundidad de la aplicación, relajación y tonificación neuromuscular cuando se
aplica la vibración a un músculo, se produce una apertura circulatoria con
arribo de oxígeno y materia prima para la contracción, a la vez que se drena la
circulación venosa y linfática, se elimina todo el cúmulo de material tóxico, que
comparece habitualmente ante espasmos musculares sostenidos y que
funciona como irritante del propio músculo. Por este efecto circulatorio y físico
de una frecuencia baja sobre el miocito y la unidad motora, el resultado final es
disminución del espasmo, relajación de la musculatura en cuestión, así como
una disminución de la demanda de los músculos antagonistas.

De esta manera se facilita la ejecución del movimiento, incluso en músculos


espásticos, cuando a este mismo músculo se le aplica la vibración a nivel
del tendón de inserción, la respuesta va a ser también una estimulación, pero
en este caso del mecanismo de defensa o reflejo del músculo ante el
estiramiento. Esto estimula, el reflejo miostático en pacientes con lesiones de la
primera neurona motora, que se traduce en un aumento del tono y se facilita la
ejecución de los ejercicios. Estos dos mecanismos y la adecuada dosificación
de la aplicación hace posible utilizar la vibroterapia en el proceso de relajación
muscular y luego en su tonificación.

La vibración coadyuva a la estimulación de los mecanos receptores musculares


y cutáneos en el marco de la reprogramación del movimiento. Representa un
excelente instrumento pasivo de reeducación, debido a su actuación sobre los
elementos activos de la articulación músculos y sistema neuromuscular, de
forma que se le reconocen efectos sensoriales perceptivos y motores,
independiente de sus acciones directas en el aparato neuromuscular, hay que
prestar atención a la exacción subjetiva de relajación que produce la
vibroterapia en el paciente. El valor terapéutico tiene valor diagnóstico y
pronóstico en la respuesta del reflejo tónico vibratorio y ante la estimulación
con vibración en desórdenes específicos motores y efecto analgésico en
dolores del SOMA, la vibración tiene la capacidad de estimular de manera
significativa los receptores táctiles.
EFECTO TRÓFICO PARA LA PIEL

Son tratamientos que remodelan el cuerpo, eliminan la grasa y la celulitis, sin


embargo, existen los fundamentos para insertar la vibroterapia dentro de un
esquema integral de tratamiento de estas entidades, así como dentro de un
marco de carácter estético y su capacidad para activar la circulación, y
estimular la evacuación de líquido intersticial, y el drenaje linfático.
Generalmente sus efectos mecánicos de oscilación que llegan hasta los tejidos
subcutáneos, movilizan elementos grasos, estimulan el tono, y la elasticidad,
así como los niveles de hidratación de la pie y de los tejidos subyacentes.

Un factor común de la vida lo constituye el estrés. inexorablemente, la tensión


psicológica sostenida tiene una expresión física que no se manifiesta igual en
todas las personas. En la práctica profesional es muy difícil encontrar un
paciente o una persona que no tenga, al menos un área de contractura o
espasmo muscular, aunque sea postural y localizado. De este modo la
indicación de la vibroterapia sobrepasa con creces el límite de la enfermedad,
el límite de lo terapéutico y el límite del servicio de fisioterapia, por lo que cobra
un gran valor, como elemento preventivo o promotor de salud.

INFLUENCIA

o Relaja las tensiones en los hombros y en los músculos dorsales.


o Alivia dolores cervicales y lumbosacros.
o Mejora la circulación de retorno, disminuye el volumen de las piernas y
la sensación de pesadez en estas.
o Incluida en el calentamiento predeportivo y en la recuperación de atletas
después de competencias.
o Relajación de la musculatura torácica y facilitación de la liberación de
secreciones respiratorias.
o Ayuda en un programa integral para disminuir la celulitis.
o Ayuda a combatir el insomnio.
o Ayuda en un plan de adelgazamiento.
o Libera tensión emocional por estrés.
Contraindicaciones para la aplicación de la vibroterapia

Cualquier persona que se encuentre en una de estas circunstancias debe


consultar con el médico antes de utilizar un aparato de vibración.

 Embarazo.
 Cálculos renales.
 Las mujeres con menstruación muy abundante durante los días que dure
el período.
 Tuberculosis.
 Trombosis y hemorragias.
 Lesiones agudas de la piel.
 Tumores malignos.

Precauciones y efectos adversos de la vibroterapia

Cuando se realiza un tratamiento con vibroterapia se debe prestar atención a


factores que lo puedan hacer molesto o peligrosos estos son: Los equipos que
tienen como fuente la corriente eléctrica deben cumplir las normas de
seguridad contra las descargas eléctricas, así como las normas de seguridad
para su aplicación, antes de comenzar la aplicación se deben asegurar las
condiciones adecuadas y el funcionamiento normal del equipo, así como de la
calidad de los cabezales, no sea que estén deteriorados por el sobreuso, para
la aplicación de la vibroterapia debe realizarse un proceso de desinfección de
los cabezales de tratamiento, entre un paciente y otro, para evitar la
contaminación y el paso de gérmenes patógenos. En caso de aplicar o
combinar calor infrarrojo es importante vigilar el grado de calentamiento y
transmisión de calor para evitar quemaduras o sensaciones de calor excesivo
al paciente, en la aplicación en zonas de la piel donde existe pelo estos pueden
enredarse en los cabezales y provocar molestias, incluso durante la aplicación
de vibración sobre relieves óseos un aumento de temperatura que la escasa
circulación no llega a disiparse puede producir dolor periostio, irritación.

En un área de tratamiento, donde coincida la presencia de un proceso


infeccioso localizado como un absceso, el tratamiento vibrador puede abrir la
circulación y provocar fibrinólisis de los tabiques de la lesión y de esta manera
puede diseminarse una infección que hasta ahora era localizada.

En pacientes que tienen una alteración de la estructura de la piel, una lesión


dermatológica, cicatriz, quemadura, la aplicación debe evaluarse con
parámetros de menor agresividad para evitar irritación de las áreas afectadas.
Se debe tener en cuenta la causa por la cual se realiza el tratamiento. En
muchas ocasiones las contracturas y retracciones musculares son respuestas
defensivas del organismo ante injurias sostenidas en el tiempo; por ejemplo,
una irritación radicular a nivel intervertebral provoca una contractura
segmentaria, que si es de suficiente magnitud se evidencia clínicamente como
endurecimiento local y dolor de origen muscular. El dolor va a limitar la vida del
paciente, pero no es la causa de sus problemas mayores, sino la consecuencia
de su mecanismo de protección.

Cuando en este caso, se realiza un método de relajación como la vibroterapia,


desaparece la contractura, pero no se ha eliminado la causa que la produce de
manera que el paciente puede quedar más vulnerable a lesión queda en un
estado de inestabilidad relativa. Esto explica que en ocasiones un paciente al
que se le ha aplicado un excelente masaje queda muy satisfecho, pero al cabo
de unos minutos vuelve a tener la misma o mayor molestia. Por todo esto
cuando se realiza una aplicación es importante hacer una adecuada valoración
de los factores que llevaron al cuadro actual y cuando se hace la aplicación, no
se debe esperar lograr 100 % del resultado esperado en la primera sesión. De
manera que no se retirará el total de la contractura, no se hará una intervención
a fondo la primera vez, para observar la reacción posterior del paciente; ya en
la segunda aplicación se tiene una idea objetiva de la respuesta y es posible
emplearse a fondo.[ CITATION AGE08 \l 3082 ]
TRACCIÓN VERTEBRAL

DEFINICION

Tracción vertebral. Método terapéutico que se basa, en la tracción o


estiramiento de la raquis, generalmente dirigido a un segmento de este. Está
incluido dentro de los métodos de tratamiento conservador de la enfermedad
vertebral.

Fundamentos biofísicos de la tracción vertebral

El efecto de tracción vertebral en un cuerpo depende de múltiples factores.


Dentro de los más importantes se encuentran la dirección y la magnitud de
la fuerza, el tiempo que dura el proceso de tracción y la distancia entre el punto
de aplicación y el sitio de acción.
También se debe tener en cuenta que,
cuando una fuerza de tracción se aplica
a una estructura irregular, el estiramiento
máximo ocurrirá en el área más débil:
por ejemplo, el cuello es mucho más
débil que el tronco. La tracción actúa de
manera pasiva y activa. Pasiva a través
del reposo, al eliminar la carga excesiva.
De manera activa, a través de la
descompresión positiva del segmento
vertebral. Así se tiene que una sección
de tracción de corta duración puede ser tan beneficiosa como un reposo de 3
días. O sea, la tracción va a facilitar la descompresión de las estructuras, así
como la flexibilidad de elementos para garantizar la amplitud del moviemiento.
Sus efectos son muy limitados si constituye la única medida terapéutica a
emplear, pero si se aplica incorporada dentro de un grupo de rehabilitación
integral, entonces será de gran utilidad para acelerar la recuperación.

Efectos biológicos de la tracción vertebral

Cuando se realiza cumpliendo todos los requerimientos que establece su


metodología, un tratamiento de tracción vertebral produce varios efectos al
nivel del raquis, en particular el resultado más significativo es el efecto
mecánico directo en las estructuras involucradas. En general se han planteado
los efectos siguientes:

 Aumenta el espacio intervertebral, por separación de cuerpos


vertebrales de alrededor de 1 o 2 mm y de facetas articulares, con la
expansión de foramen intervertebral. La separación de facetas articulares
produce alivio instantáneo de los síntomas irritativos en caso de
compresiones recientes: además, evita los fenómenos degenerativos y
mejora la nutrición del cartílago.
 Reducción de la presión intradiscal.
 Elongación de músculos paravertebrales.
 Distensión de ligamentos intervertebrales.
 estiramiento y relajación muscular. Se ha podido corroborar como
desciende la actividad electromiográfica del músculo erector espinal.
 Incremento de la circulación segmentaria.
 La tracción estimula el mecanismo de la llamada ley de Wolf, que se
activa fisiológicamente ante la carga compresiva o la carga por distracción
de un hueso; en ambos casos la respuesta metabólica es osteoblástica y
contribuye a fortalecer al tejido óseo.
 Acción mecánica y progresiva sobre las curvaturas del raquis.

Indicaciones para la aplicación de tracción vertebral

El efecto de vivir bajo reglas sociales , la velocidad que impone la vida


moderna, las normas laborales de estancias prolongadas de pie, la realización
de esfuerzos físicos, las estancias prolongadas sentado, el uso creciente de la
computación, el fenómeno de la navegación en red, la tendencia creciente a
viajar en vehículos y a caminar cada vez menos, los hábitos higiénicos
dietéticos que llevan al sobrepeso, la competencia de múltiples tareas con las
limitadas 24h del día, la falta de tiempo para hacer algún tipo de ejercicio, que
lleva al sedentarismo. Todas estas situaciones de la vida diaria tienen como
denominador común dos factores. Primero, aumento de la presión en el interior
del disco intervertebral. Segundo, predisponen a restricciones de la movilidad
segmentaria y en última instancia, a limitaciones del funcionamiento de
la columna vertebral como órgano único. La tracción vertebral es un método
controvertido en el ámbito de la ortopedia y la rehabilitación en general. Si bien
se manifiesta que los efectos pueden ser temporales y asociados al tiempo y a
la intensidad de la tracción, se puede afirmar que es un valiso complemento
para el manejo integral de la enfermedad vertebral degenerativa. Este proceder
esta indicado para los siguientes casos:

 Discopatía degenerativa: en este caso la tracción puede ser útil para


lograr una apertura del foramen, en dependencia de los parámetros que se
utilicen.

 Está indicada en los casos de hernia del núcleo pulposo. La fuerza de la


tracción es capaz de devolver la protrusión a su sitio original.

 Se aplica en los fenómenos degerativos, como artrosis.

 Esta indicada también en casos de desarreglo intervertebral menor, en


el síndrome de hipomovilidad facetaria, en los casos de irritación de raíces
nerviosas por compromiso del agujero intervertebral, escoliocis antálgicas.

Contraindicaciones para la aplicación de tracción vertebral

Como contraindicaciones absolutas se tienen las siguientes:

 Pacientes con maracada insuficiencia ligamentaria o con inestabilidad


del segmento, e hipermovilidad.
 Presencia de artritis reumatoide.
 Síndrome de Down o síndrome de Marfán.
 Traumatismos recientes o la emergencia de un dolor severo.
 insuficiencia vertebrobacilar.
 Presencia de tumores en el área o metastasis.
 Osteopenia y la osteoporosis.
 Infecciones vertebrales.
 Embarazo.
 Pacientes incapaces de conservar un estado de relajación.

Metodología y técnicas de aplicación

Tipos de tracción vertebral

 Tracción vertebral electromecánica o mecánica continua. Se caracteriza


por mantener la tracción inicial durante toda la sesión de tratamiento, puede
durar desde minutos hasta horas. Se puede aplicar a través de aditamentos
con determinados pesos (mecánica) o con la ayuda de aparatos
electromecánicos (motorizada); es importante que durante la sesión, la
tensión sea mantenida. Es muy útil cuando el objetivo sea el estiramiento
de las partes blandas y la relajación muscular.
 Tracción vertebral motorizada intermitente. Se realiza con un equipo que
aplica y retira la tracción por intervalos previamente definidos. Tiene un
efecto más gentil que la tracción continua y debe utilizarse, en el caso de la
tracción intermitente lumbar, la posibilidad de camilla con piso móvil para
eliminar la fuerza de fricción. Es muy útil para lograr la separación de las
estructuras óseas.

 Tracción vertebral manual. Es ejecutada normalmente por un


profesional. Se aplica durante algunos segundos con intervalos cortos de
pausa; tiene carácter diagnóstico, porque permite detectar fenómenos
anatomofisiológicos en la zona, evalúa la condición del paciente, tiene
carácter terapéutico específico porque permite aplicar solo la fuerza
necesaria, por el tiempo necesario y en la dirección adecuada. En esta es
importante ganarse la confianza del paciente, no se deben realizar
movimientos bruscos que puedan aumentar los síntomas o
provocarle estrés al paciente. Por todos estos elementos, la tracción
manual se utiliza como test de tolerancia, y se vincula frecuentemente a
maniobras de masaje y manipulaciones

 Tracción postural. Se utilizan varias posiciones de inicio, almohadas,


soportes, bloques, saquitos de arena, etc. Se obtiene una tracción de tipo
longitudinal, se utiliza fundamentalmente cuando hay curvaturas laterales.
Por tanto, tiene efectos sobre un solo lado de la columna. Autotracción. Es
la aplicación de un sistema de poleas para que el paciente desencadene la
tracción. El propio paciente regula todos los parámetros, define la fuerza, el
tiempo, etc.Tracción gravitacional. Se aplica al inmovilizar con aditamentos
especiales, la parte caudal del cuerpo, generalmente los pies del paciente.
Luego es colocado sobre un plano inclinado que llega a los 90º de
inclinación. En ese momento, la fuerza de gravedad ejerce tracción sobre la
parte libre del cuerpo. De modo que la columna cervical es traccionada por
una fuerza equivalente solo al peso de la cabeza, mientras que la columna
lumbar es traccionada por una fuerza equivalente al peso de la mitad del
cuerpo. Este tipo de tracción requiere de esfuerzo por parte del paciente y
se recomienda solo en pacientes controlados, compensados y motivados
con el tratamiento. Hay que monitorear la tensión arterial (TA), mientras el
paciente está en tracción invertida; si se produce un incremento de la
presión diastólica de 20 mm Hg, por encima de la toma inicial, es necesario
detener la sesión.Tracción subacuática. Ha sido popularizada en los últimos
años. Se trata de la utilización de flotadores especiales para fijar al paciente
a nivel occipito mandibular y que flote en el agua. Luego se agrega peso
progresivamente a través de un cinto con distintas plomadas, aprovecha el
efecto relajador de una temperatura de 36,5 a 38 ºC, además del efecto
degravitador y mecánico del agua. Produce además, relajación muscular,
disminución significativa de la tensión intradiscal, disminuye la compresión
radicular y mejora la circulación sanguínea de la zona.

Precauciones y efectos

Al aplicar tracción vertebral es importante tener en cuenta que:


 Es imprescindible comprobar el óptimo funcionamiento del equipo. Se
debe verificar las poleas y las correas, sean metálicas o sintéticas, ya que
tienden a deshilacharse con el sobreuso. Si durante el proceder terapéutico
se parte una cuerda, entonces el paciente recibirá un tironeamiento brusco
del segmento, que puede empeorar el cuadro clínico. Todo debe estar bien
lubricado y revisado, incluso las correderas del "piso móvil" de la camilla de
tratamiento.
 Uno de los efectos adversos de la tracción vertebral cervical es el daño
que puede producir a nivel de la articulación temporomandibular, por
impactación del maxilar inferior sobre el superior. Hay que estar muy alerta
con los pacientes que tienen marcada irritación de la articulación
temporomandibular. Es preferible utilizar una metodología a expensas de la
tracción suboccipital.
 En el caso de pacientes con prótesis dental, y que serán sometidos a
tracción vertebral del segmento cervical, es necesario poner una capa
suave de gasa entre los dientes, o quitar la prótesis y aplicar una capa
espesa de gasa entre los arcos dentales.
 Debe prestarse la atención especial a pacientes que muestran un alivio
de dolor inmediato, después de la primera aplicación de la tracción. Para la
segunda intervención debe ser reevaluado el caso.
 Pacientes que muestran vértigo y náusea, después de la primera
aplicación. Es posible que en el ángulo de tracción se haya afectado alguno
de los centros neurovegetativos que radican a nivel del cuello. Es
importante reevaluarlo antes de una segunda aplicación.

Consideraciones generales

o Comenzar el ciclo por debajo del peso previsto, luego aumentar cargas.
o Tanto la carga como la descarga deben ser graduales.
o Lograr una buena fijación antes de comenzar la sesión.
o Garantizar comodidad.
o Obtener relajación.
o El paciente debe estar confiado y seguro.
o En general, se supone que son suficientes unos 15 min de aplicación de
la tracción. Es importante que esta cifra sea ajustada a cada paciente y
a los objetivos de cada técnica.

Consideraciones específicas tracción cervical:

 Carga. Judovich y Jackson fijan los límites de efectividad para la tracción


cervical entre 11 y 20 kg, por su parte Daugherty y Erhard coinciden en una
efectividad significativa con más de 4 kg, Rainer, con estudios en
cadáveres, demostró daño estructural de los elementos que conforman la
columna vertebral, solo cuando la carga excedió los 54 kg. En general, los
límites de aplicación para columna cervical están entre 4 y 20 kg.18 A pesar
de que existe un buen margen de seguridad, la experiencia demuestra que
no pasa de 10 ó 12 kg, porque generalmente se producen molestias y se
utiliza más con el límite del 10 % del peso corporal. Siempre se hace la
primera sesión, con menos de la mitad del peso que le corresponde al
paciente, se evalúa la tolerancia y se incrementa el peso progresivamente.
 Ángulo de tracción. Colachis y Strohm proponen, para tener una mayor
efectividad a nivel de columna cervical alta o primera unidad funcional
(occipital-atlas-axis), un ángulo de tracción de 0°. Si se pretende una mayor
influencia en el resto de los segmentos, entonces se propone (Snidero) un
ángulo de 25 ó 30º de flexión.
 Mentonera. Esta debe quedar en posición correcta, se debe evitar
siempre la hiperextensión y proteger la articulación temporo-mandibular. Se
puede introducir la posibilidad de sujeción axilar.
 Carga. Cyriax y otros autores plantean los límites entre 36 y 90 kg,
mientras Judovich aconseja una tracción que implique el 50 % del peso
corporal como carga. En estudios de daño estructural en cadáveres, Rainier
demostró rupturas de elementos con cargas de 181 kg. Harris describe
daño con cargas de más de 399 kg. Generalmente, se utiliza como patrón,
el 25 % del peso corporal, para lograr efectividad.
 Eliminar el coeficiente de fricción corporal. Es conocido que cuando un
cuerpo yace en decúbito, se pierde ¼ del peso corporal solo en superar la
fricción que se genera sobre la superficie; también se sabe que una tracción
mayor que el 50 % del peso corporal, es suficiente para desplazar el cuerpo
sobre la superficie. De modo que, teniendo esto en cuenta, la tracción
lumbar solo sería efectiva con cargas entre el 25 y 50 % del peso corporal.
En la actualidad, el equipamiento moderno tiene en cuenta esta situación y
se diseñan camillas con piso móvil (el segmento de apoyo lumbar queda
libre), por lo que se elimina el coeficiente de fricción.
 Posición. La tracción lumbar puede realizarse desde diferentes
posiciones, la más frecuentemente utilizada es la supina. En este sentido es
importante la posición de las piernas, que influye considerablemente en la
relajación de la musculatura lumbar; de modo que se prefiere la posición de
Williams y para esto existen los soportes que tienen los equipos. Hay que
tener en cuenta el ángulo de tracción de las correas, y procurar la mayor
separación de las estructuras, esto se logra cuando las correas se
desplazan cerca del plano de la cama. El otro elemento que ayuda en este
objetivo es la característica del aditamento de sujeción pélvica, que deben
poseer las correas de tracción colocadas, donde se favorezca la tracción
más adecuada (lateroposterior).
 Deslizamiento. Si no existe una buena fijación del paciente, no se puede
producir de ninguna manera una tracción efectiva, en cambio, puede haber
daño y empeoramiento del cuadro clínico. Por esto, es necesario:

1. Los aditamentos de fijación deben quedar bien ajustados al paciente


para evitar desplazamientos durante la sesión.
2. Ubicar el arnés del tórax o de la pelvis, en posición de pie, ya que es
mucho más fácil de controlar o de ajustar para evitar los deslizamientos.
3. Los aditamentos de fijación deben ser lo suficientemente resistentes
para garantizar su posición a pesar de la carga; debe haber seguridad
en que no se deformarán ni se romperán durante esta.
4. Deben estar provistos de un material antideslizamiento, por su
revestimiento interno,para facilitar la fijación.
5. Deben brindar comodidad durante la ejecución del tratamiento

https://www.ecured.cu/Tracci%C3%B3n_vertebral
 Agentes Físicos Terapéuticos. Dr Jorge E Martín Cordero. Editorial
Ciencias Médicas.

Ecured

CONCLUSIONES

En la aplicación de agentes físicos, la intervención debe ser muy enérgica.


Cada vez que llega un paciente a la consulta de dolor, con un cuadro de daño
hístico, se debe interrogar y examinar minuciosamente, para obtener los
elementos que permitan definir en la fase en que se encuentra en ese
momento. Existe una diferencia muy significativa entre la efectividad que tienen
los agentes físicos en las etapas inciales del daño, comparado con la
efectividad sobre un cuadro de dolor neuropático. Por esto imprescindible,
aprovechar al máximo el tiempo, programar tratamientos dinámicos, dar un
estricto seguimiento al paciente y no esperar que aparezca dentro de un mes
en la consulta; debe haber una estrecha y permanente comunicación entre el
fisiatra y el fisioterapeuta, para readaptar los parámetros del tratamiento a la
condición actual del proceso. Es importante conocer los elementos que señalan
el paso de un cuadro subagudo a crónico; los elementos que indican la
presencia de un dolor de tipo neural, para identificar los cambios que indican un
proceso de sensibilización periférica o central y anticiparse a la instalación de
un cuadro de dolor neuropático. En cada caso hay ser capaz de ajustar los
cambios para interrumpir el proceso de instalación de un dolor neuropático, o al
menos, detener la progresión de este. Aplicar todo el tiempo el concepto de
que es mucho mejor la prevención que la curación. Siempre con una mente
abierta al manejo integral del cuadro doloroso, empleando no solo las
bondades que ofrece la especialidad, sino utilizar los medicamentos
oportunamente, así como todos los procederes que pudieran asociarse para
conseguir el resultado deseado

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía
Academia Edu. (2019). PELOIDOTERAPIA.
https://www.academia.edu/35094381/PELOIDOTERAPIA_#:~:text=Son%20productos
%20formados%20por%20una,para%20tratamientos%20locales%20o%20generales.

AGENTES FISICOS TERAPEUTICOS. (2008). ECURED, https://www.ecured.cu/Vibroterapia.

EfISIOTERAPIA.NET. (2017). Hidrocinesiterapia.


https://www.efisioterapia.net/articulos/hidrocinesiterapia.

fisioonline. (2020). IDROTERAPIA O TERAPIA ACUATICA. https://www.fisioterapia-


online.com/glosario/hidroterapia-o-terapia-acuatica.

MAPFRE. (2016). CANALSALUD. https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-mente/belleza-y-


salud/cuerpo-y-mentehidroterapia-todas-las-tecnicas/.

Onda de Choque. (2000). https://www.ondasdechoque.eu/.

Onda de Choque. (2019). https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/ondas-de-choque.

Savia. (2019). hidroterapia. https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-


contenidos/hidroterapia.

slideshare. (2011). https://es.slideshare.net/fundacionpsique/generalidades-de-hidroterapia.

También podría gustarte