Está en la página 1de 5

RESUMEN EJECUTIVO

TRIQUINELOSIS-TRIQUINOSIS
Trichinella
DEFINICIÓN
El género Trichinella es un helminto, nematodo, del cual se
diferencian varios tipos de especies: T. pseudospiralis, T.
nelsoni, T. nativa, T. bitovi, T. murrelli y el mas resaltante y
principal causante de la enfermedad Triquinelosis (triquinosis)
la especie Trichinella Spiralis.
Es una zoonosis, ya que este parasito está presente en el
intestino de los cerdos y diseminado en células musculares
esqueléticas, la infección se realiza por medio de estos quistes
presentes en la ingesta de carne de cerdo mal cocida.
DESCRIPCIÓN
Son parásitos que en su forma adulta se alojan en el intestino
delgado del huésped, estos parásitos hembras adulto son
vivíparos por lo que producen larvas en su útero para luego diseminarlos a través de los
capilares sanguíneos.
Adulto hembra: 2mm a 4 mm
Adulto macho: 1.3 mm a 1,5mm
Larvas: 100 micras
Quistes: 250 a 500 micras
CICLO DE VIDA
1. Hombre ingiere larvas.
2. Los parásitos se liberan y se alojan en
el intestino delgado
3. Larvas permanecen de manera latente
en células musculares
4. También salen larvas en deposiciones
fecales para un nuevo contagio
Su reproducción es sexual en el intestino
delgado del huésped.
Los quistes son la forma más frecuente de
infección mediante la ingesta de carne cruda
de cerdo.
Posee un ciclo de vida salvaje (animales como huéspedes y medio de transmisión) y el
ciclo de vida domestico que incluye a las granjas y al hombre.
PERIODO DE INCUBACIÓN
Es una parasitosis que puede tener una incubación muy variable, desde la ingesta de la
carne infectada pueden aparecer síntomas de 1 a 4 semanas.
CUADRO CLÍNICO
Para descripción de los signos y síntomas debemos tomar en cuenta dos etapas clínicas:
• ETAPA INTESTINAL
 Aparece en la primera semana después de ingerir la carne infectada.
 Puede ser una etapa totalmente asintomática
 Si presenta síntomas estos pueden ser: diarrea, náuseas, vómitos y dolor
abdominal.
• ETAPA MUSCULAR
 Se desarrolla después de una semana de la infección, implica la diseminación de
las larvas de los parásitos en el intestino por los capilares hacia la circulación
sanguínea.
 Se desarrolla un eosinofilia elevad, acompañada de edema en la cara,
alteraciones oculares, fiebre y cefalea.
 Un claro indicador de la diseminación es el dolor intenso, inflamación y debilidad a
nivel muscular.

COMPLICACIONES
 Cardiacas
o Provoca miocarditis, arritmias y anomalías en el electrocardiograma.
 Pulmonares
o Miositis en los músculos respiradores o neumonía piógena secundaria
 Neurológicas
o Hemorragias, émbolos, infartos e infiltrados perivasculares asociados a
cefalea, además de lesiones cerebrales.
EPIDEMIOLOGÍA

 Prevalencia alta China, Tailandia, Europa Central.


 En América: Chile, Argentina, Uruguay, México, Bolivia
 Ocasionalmente en Estados Unidos y Panamá.
 Mayor numero registrado en: Rumania 28,293 casos en una gestión.
 Trichinella nelsoni presente en África tropical por el consumo de cerdo salvaje.
 Trichinella nativa presente en la zona ártica por el consumo de focas morsas y
lobos.
 En Europa, Canadá y Estados Unidos se encontraron casos por el consumo de
carne cruda de caballo, venado, y oso.

DIAGNÓSTICO
Para su diagnóstico se realizan pruebas serológicas para
detectar anticuerpos (los cuales aparecerán tres semanas
después de la infección)
Mediante:
- ELISA
- Inmunoflourecencia indirecta y aglutinación con
latex
Para un diagnóstico definitivo biopsia a un musculo
infectado
TRATAMIENTO
Benzimidazoles
Mebendazol
200 a 400 mg tres veces al día por tres días (continuar con 500 mg)
Albendazol
400mg dos veces al día por 10 a 15 días

PREVENCIÓN
• Saneamiento ambiental.
• Congelación a menos 15 °C durante tres semanas o cocción a 77° C para eliminar
la viabilidad de las larvas.
• Cocer bien las carnes y lavarse las manos después de manipularla.
• Evitar su consumo de carnes crudas
• Control de calidad de la carne de los mataderos.
• Buen control de la alimentación en las granjas.
CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente varón de 51 años procedente de Rumania, que consulta a través del
servicio de urgencias, por presentar una tumoración laterocervical derecha desde hace varios
meses y con aumento progresivo en el último mes. El paciente consultó reiteradas veces por dolor
cervical desde el inicio del proceso. En varias oportunidades se realizó punción y extracción de
líquido el que en ocasiones fue de hasta 200 cc. Posterior a esto y en forma rápida el aumento de
volumen se reprodujo completamente. Entre sus antecedentes destacan: fumador 30 cigarrillos/
día y alcoholismo crónico en remisión. El test de Mantoux se realizó con inyección intradérmica es
de 0,1 mL de derivado purificado de antígeno de Mycobacterium tuberculosis y fue interpretado
como positivo por vacuna antituberculosa. La exploración física y la fibroscopía laríngea fueron
normales. A nivel cervical se palpó una tumoración lateral derecha, de unos 8 cm situada por
delante del músculo esternocleidomastoideo (ECM), de consistencia firme, fluctuante y móvil. El
líquido extraído mediante punción (PAAF) se envió reiteradas veces para su estudio
anatomopatológico y siempre fue informando como compatible con quiste abscedado, con
revestimiento escamoso y con ausencia de células neoplásicas.

Las imágenes de tomografía computarizada


(TC) fueron informadas como quiste
laterocervical derecho de 6 x 5 cm, de
paredes finas, que se extiende delante y
medial al músculo ECM y compatible con
quiste branquial. Con estos antecedentes se
decidió la exégesis quirúrgica. En la cirugía se
apreció una tumoración quística, sin planos
de disección claros, y que al romperse por su
parte superior, drenó abundante material
seroso. En su interior se aprecia como las
paredes de la tumoración, infiltran
íntimamente, estructuras tanto musculares
como vasculares. La observación de la vena
yugular estaba prácticamente desaparecida y
la musculatura cervical profunda completamente infiltrada. Ante
los hallazgos quirúrgicos se decide biopsia intraoperatoria que
fue informada como carcinoma epidermoide. Dadas las
características de lo encontrado no fue posible la completa
exéresis de la lesión. El resultado posterior anatomopatológico
de la pieza quirúrgica fue informada como carcinoma escamoso
queratinizante, con presencia de parásito enquistado en músculo
esquelético sugestivo de Trichinella spiralis, sin encontrar
estructuras que sugirieran adenopatía metastásica. Se realizó
una tomografía por emisión de positrones (PET TC), por la posibilidad de tumor con el resultado de
masa laterocervical derecha 7 x 4,3 x 8 cm con incremento en médula ósea difuso El tratamiento
posterior se realizó con radioterapia y quimioterapia sin buena respuesta.

DISCUSIÓN Los principales cambios en la infección por TS se producen a nivel los músculos
estriados (donde la larva puede enquistarse). Los músculos que con mayor frecuencia son
afectados son los músculos laríngeos, linguales, glúteos, bíceps, tríceps y deltoides. El tejido
muscular afecto presenta edema, pérdida de estrías, degeneración basófila, infiltración por
neutrófilos y formación quistes alrededor de larvas. Existe poca bibliografía acerca de la asociación
de Trichinella spiralis con carcinogénesis y enfermedad neoplásica. Estos sugieren que la
triquinelosis crónica provocaría una hiperplasia de mastocitos del tejido conjuntivo, con
producción de citocinas y quimocinas. Estados persistentes de inflamación crónica, provocarían la
inestabilidad genómica, que conduce a daños en el ADN, activación de oncogenes o alteración de
la función de un gen supresor tumoral, derivando en enfermedad neoplásica. Se han hallado larvas
enquistadas en neoplasias de laringe, lengua o mama. También se ha podido ver asociada a
patología benigna.

ARTÍCULO

Anticuerpos contra Trichinella spiralis en la población rural de la provincia Cordillera, Bolivia

Se realizó un estudio seroepidemiológico para determinar la prevalencia de anticuerpos contra


Trichinella spiralis en el área rural de la provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz en
Bolivia. Se examinaron 234 muestras de suero mediante el ensayo de inmunoabsorción enzimática
(ELISA) y se detectaron los anticuerpos en siete muestras (3%). Los resultados documentan por
primera vez la presencia de infestación humana por Trichinella en Bolivia y sugieren la necesidad
de fortalecer la vigilancia sanitaria de la triquinosis en los mataderos municipales, impedir la faena
clandestina de animales y, sobre todo, lograr que los productores y pobladores tomen conciencia
de los peligros de esta zoonosis.

https://iris.paho.org/handle/10665.2/8964

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/8964/5n2a4.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte