Está en la página 1de 14

El Stomp: una estrategia pedagógica para potenciar la coordinación rítmica mediante la

utilización del método BAPNE en estudiantes del curso 2º de básica primaria del colegio Robert
F. Kennedy

Proyecto de grado licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Brayan Villalba Nossa


Director:

Universidad Libre
Facultad de Ciencias de la Educación
Programa licenciatura en Educación Fisca, Recreación y Deporte
Bogotá, septiembre de 2022
Introducción
El Stomp es una combinación única de percusión, movimiento y comedia visual en los cuales el
ritmo siempre está presente puesto que este promueve la realización de movimientos de forma
controlada o calculada que se crea por la combinación armoniosa de sonidos, voces, o palabras.
Por medio del ritmo podemos liberar el estrés, fortalecer nuestra atención y memoria y por
último nos ayuda a mejorar la coordinación de nuestros miembros superiores e inferiores.
Además de ser una excelente forma de convivencia y de socialización.

Una rama que se desprende del Stomp es la percusión corporal la cual es una disciplina que crea
sonidos y ritmos usando únicamente partes del cuerpo, lo cual ayuda a adoptar una buena
conciencia corporal, también mejora la memoria y la concentración a partir del trabajo constante
de la lateralidad. También la percusión corporal genera un amplio panorama en el tema de la
creatividad puesto que por medio de la percusión corporal las personas pueden explorar y
expresar diferentes sonidos y sentimientos.

Por lo anterior este proyecto tiene como objetivo proponer el Stomp para potenciar la
coordinación rítmica mediante la utilización del método BAPNE, en el primer capítulo presenta
los preliminares, la pregunta de investigación que hace el autor del proyecto de investigación,
los objetivos planteados, la justificación y algunos antecedentes que permiten relacionarlos con
la investigación.

En el segundo capítulo se encuentra el marco teórico, el cual permite fortalecer el


propósito de esta investigación, ya que, al tener la posibilidad de estudiar tan cerca la
coordinación gruesa y fina me brinda las herramientas para mejorar la formación integral de los
estudiantes en proceso de su desarrollo motriz y psicológico

Capitulo Uno: Planteamiento del problema


Descripción de la situación problemática

Este proyecto de investigación busca reflexionar frente a la ejecución e implementaciones de


estrategias en las clases de educación física puesto que se manifiesta que los niños de grado
primero de básica primaria tienen dificultades coordinativas a la hora de realizar actividades
rítmicas las cuales pueden perjudicar (Dudo si este término este en concordancia con el
texto) su desarrollo motriz y cognitivo.

Por lo anterior se hace necesario buscar una estrategia para mejorar el proceso coordinativo de
cada uno de los estudiantes la cual sea llamativa y enriquecedora en el desarrollo de sus
capacidades psicomotrices, cognitivas y socioemocionales. Por lo tanto, se propone utilizar el
Stomp mediante el método BAPNE donde por medio de la percusión corporal y de la utilización
de instrumentos no convencionales el estudiante gracias a su gran variedad de ritmos y melodías
genera diferentes posibilidades de movimiento fomentando la expresión corporal de una forma
armoniosa y manifestando emociones y sensaciones de agrado y satisfacción lo que logra una
mejora de su coordinación rítmica.

Es aquí donde el Stomp por medio de la percusión corporal y la utilización de instrumentos no


convencionales tiene su protagonismo ya que gracias a su variedad de ritmos y
melodías genera diferentes posibilidades de movimiento fomentando la expresión corporal
de una forma armoniosa y manifestando emociones y sensaciones de agrado y satisfacción,
luego otro aspecto es la música la cual es un buen elemento para incorporarlo en las clases de
educación física en cualquier nivel educativo, se puede aplicar en las diferentes poblaciones o
grupos que se desee intervenir, lo importante y primordial es que el individuo disfrute de la clase
y no la vea como una obligación; es aquí donde se logra la motivación y el aprendizaje
significativo

Pregunta de investigación
¿Cómo el stomp mediante la utilización del método BAPNE potencia la coordinación rítmica en
estudiantes del curso 2º de básica primaria del colegio Robert f. Kennedy?

Objetivo general

 Potenciar la coordinación rítmica a través del Stomp por medio de la utilización del
método BAPNE en los estudiantes de básica primaria del curso 2º del Colegio Robert F.
Kennedy

Objetivos específicos
● Diagnosticar mediante la observación, las falencias que presentan los estudiantes a la
hora de realizar actividades coordinativas
● Aplicar el método BAPNE como estrategia pedagógica para la potencialización de la
coordinación rítmica en los estudiantes
● Evaluar a través de talleres los conocimientos y el desarrollo de la coordinación rítmica
de los estudiantes

Justificación

Este proyecto de investigación de aula que a continuación se presenta tiene como


finalidad proponer una estrategia pedagógica que genere un impacto significativo en potenciar la
coordinación rítmica mediante la utilización del Stomp de los estudiantes del curso quinto;
posibilitando una mayor aceptación y participación en las actividades propuestas para la clase y
fomentar un cambio en la estructura de la misma, en donde la música hará parte fundamental de
las actividades físicas a realizar enfocadas a que los estudiantes tengan más confianza y
seguridad en manifestar diferentes expresiones corporales, a reconocer tanto sus capacidades
como sus debilidades y las que puedan llegar a dominar, controlar y combinar en sus
movimientos coordinativos al ritmo de la música.

Teniendo en cuenta el diagnostico que se realizó mediante la observación, el desarrollo


de clase y el diario de campo en la institución educativa, se pudo evidenciar en los estudiantes
del curso 5º, la falta de interés en las clases de educación física, siendo esto un factor
determinante para observar las falencias en cuanto a la coordinación rítmica de los estudiantes ,
lo cual nos hace reflexionar sobre las estrategias o los mecanismos que se están empleando para
la realización de las clases de educación física. Los movimientos son de gran importancia
biológica, psicológica, social, cultural y evolutiva, en el sentido de constituir en ellos actos que
solucionan problemas motores. (Conolly, M. y Trueba, B., 1999).

La práctica de actividad física debe promover y facilitar que cada estudiante llegue a
conocer su cuerpo, sus posibilidades y a dominar diferentes actividades corporales y
deportivas permitiendo que en el futuro puedan escoger las más convenientes para su
desarrollo personal, ayudándole a adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos
que le permitan mejorar las condiciones de vida y de salud, así como disfrutar y valorar las
posibilidades del movimiento como medio de enriquecimiento y disfrute personal.

Es por este motivo, que se busca incorporar el Stomp como un estímulo dentro de la
sesión de clase para cumplir los objetivos propuestos al interior de este proyecto, donde se
fomenta un clima motivacional adecuado, que permitirá al estudiante darle la oportunidad de
vivir situaciones placenteras y agradables en la adquisición de nuevas formas de expresión
corporal, y de esta forma se logre intervenir e interactuar a un nivel tanto individual como de
grupo, tomando como referencia principalmente su estructura corporal.
Antecedentes
INTERNACIONAL

Introducción del método BAPNE en un aula de 4º de primaria en el área de música


Se ha planteado este Trabajo de Fin de Grado como una investigación sobre la mejora de
los procesos de enseñanza-aprendizaje, al tiempo que plantea nuevas estrategias metodológicas.
En concreto, se ha buscado una metodología que pueda ayudar a formar íntegramente al
alumnado. No se centra en los contenidos, sino que comienza con una experiencia personal,
trabaja de forma cooperativa, aumenta progresivamente el nivel de dificultad (al mismo tiempo
que es abierto a los distintos ritmos del aula) y, tras todo un viaje de aprendizaje significativo con
una experiencia vivencial a través del cuerpo, finaliza en la adquisición de los conocimientos
teóricos, relacionando las experiencias vividas con el análisis y la teoría.
Tiene como objetivo realizar una investigación sobre como favorecer el aprendizaje
dentro del área música de una forma más vivencia y significativa a través de la utilización del
método BAPNE. A través del método BAPNE se descubrieron diferentes formas de trabajar
todas las competencias establecidas en el currículo de primaria, además de toda una serie de
capacidades, contenidos, habilidades y destrezas tanto de la propia materia, la música como de
otras materias
Es así, debido a su forma de trabajar: colaborativa, aumentando la dificultad progresivamente,
incitando y desafiando sus propias capacidades, habilidades y destrezas; motivándoles para
superarse a sí mismos, despertando su creatividad; comprendiendo, sintiendo y dominando la
base musical (los patrones rítmicos, el tempo, el pulso, el fraseo, conceptos que de forma
cognitiva no pueden dominarse). Sobre todo, buscar la excelencia y no la perfección, es decir la
mejora continua, retarse a uno mismo y, por ello, seguir intentándolo. Algo importante es que
también se trabaja la crítica y el respeto con uno mismo y con los demás. Finaliza con
reflexiones que abran su mente y lleguen a la conciencia y el dominio de los conocimientos sobre
lo que acaban de vivenciar.

La percusión corporal, desde el método BAPNE una estrategia para la vivencia musical el
fortalecimiento de competencias en ciudadanos en construcción
Este trabajo se basó en el fortalecimiento de competencias ciudadanas, por medio de la
iniciación musical usando como herramienta la percusión corporal desde el método BAPNE, en
el cual se diseñó una propuesta para lograr los objetivos, siendo el cuerpo el instrumento de esta.
Este trabajo tiene como propósito, establecer las relaciones entre la percusión corporal
desde la metodología BAPNE, la educación musical para el fortalecimiento de competencias
ciudadanas
Este trabajo se basó en el paradigma cualitativo para realizar la investigación; además se
trabajó desde la investigación acción educativa y conto con cuatro fases

Percusión corporal y métodos didácticos musicales


Este trabajo se centra en realizar una visión global sobre el uso de la percusión corporal
en los métodos didácticos vinculados a la enseñanza musical mas representativos, partiendo de la
base iniciada por Emili Jacques-Dalcroze. Se tendrán en cuenta las propuestas y taxonomías que
justifican su uso en los métodos escogidos, prestando especial atención a los parámetros
musicales más directamente implicados en las potencialidades didácticas de la percusión
corporal. Asimismo, se pone de relieve el paulatino aumento y diferente grado de sistematización
de estas potencialidades en los distintos métodos seleccionados. El método BAPNE propone de
manera sistematizada y fundamentada los criterios educativos por lo que se expone sus
taxonomías para su aplicación didáctica en el aula

Criterios de evaluación en la didáctica de la percusión corporal


El propósito de esta investigación es aportar unos criterios de evaluación en la didáctica
de la percusión corporal que puedan servir de ayuda al profesor cada vez que emplee recursos
didácticos sobre percusión corporal.
La finalidad es llegar a unos criterios muy específicos y estructura-dos a través de la
observación del alumnado. Mediante la “observación participante” realizada por el docente, el
análisis de los datos es simultáneo a la recolección de los mismos y la finalidad es encontrar
cuales son los criterios generales de evaluación en la didáctica de la percusión corporal. Este tipo
de observación da paso a una “observación sistemática” porque se pasa a clasificar por tipologías
y de manera pormenorizada cada criterio a evaluar al observar puntos comunes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje al alumnado. Es por ello que se clasificarán los criterios obtenidos en
varios bloques que a su vez servirán de puntos de referencia básicos en la evaluación. Los puntos
que se detallan a lo largo de esta investigación no se articulan en una prueba escrita o en una
prueba práctica, sino que pretenden ahondar en otros criterios más amplios para obtener una
evaluación lo más holística posible

Trastorno del Desarrollo de la Coordinación: Programa de Intervención a través de la


Música, la Danza y la Percusión Corporal (Método BAPNE)

las novedades que aporta el método BAPNE de percusión corporal en pedagogía musical
han sido probadas en contextos clínicos como recurso terapéutico, permitiendo mejoras de
memoria, concentración, funciones ejecutivas o atención en pacientes con dislexia, Parkinson,
Alzheimer, demencia senil o depresión (Crespo, Pons, Romero, Romero y Liendo, 2014; Pons et
al., 2014a, 2014b; Romero Naranjo, 2012, 2014; Romero, Liendo, Romero y Menargues, 2014;
Romero et al., 2014b; Tripovic, Marchese, Carratelli, y Romero, 2014). Es, por tanto, en este
contexto en el que surge la idea de aunar ambas perspectivas con el fin de abordar la
problemática del Trastorno del Desarrollo de la Coordinación desde edades tempranas e intentar
reducir sus efectos en la mayor medida posible a través de un programa de intervención basado
en la música, la danza y la percusión corporal (según el método BAPNE), fundamentado sobre
una metodología activa, participativa y con un importante componente lúdico.
Por lo tanto, esta tesis tiene como objetivo mejorar la coordinación motriz del alumnado
que presenta este trastorno a través de un programa de intervención basado en la música, la
danza y la percusión corporal. Para ello, se han identificado las deficiencias y posibles
alteraciones de coordinación motriz que presenta el alumnado participante. De esta forma, la
intervención se ha podido concretar en mayor medida en la superación de las carencias de
coordinación detectadas.

La percusión corporal en el método BAPNE. Estudio teórico-experimental

Este trabajo se basa en la investigación de la metodología BAPNE. Es un método creado


por el Dr. Javier Romero Naranjo, que tiene la finalidad de desarrollar las Inteligencias Múltiples
a través de la fundamentación y sistematización de la didáctica de la percusión corporal. La
palabra BAPNE es un acrónimo formado por las palabras Biomecánica, Anatomía, Psicología,
Neurociencia y Etnomusicología, por ello, gracias al conjunto de todas estas disciplinas se
focalizan todos los ejercicios en el desarrollo de las Inteligencias Múltiples a través de la
didáctica de la percusión corporal.
Con la importancia de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner en la educación de
la sociedad actual, se plantea este método donde la percusión corporal es uno de los ejes
vertebradores, a diferencia de los otros métodos de música como Willems, Orff o Dalcroze que
tienen este elemento como uno más de su didáctica. Otro de los ejes centrales del método
BAPNE es la investigación de la etnomusicología, Gardner daba importancia al marco cultural,
por ello, la etnomusicología ayuda a estudiar cómo se emplea la percusión corporal en las
diferentes culturas, explicando así las diferentes posibilidades tímbricas del cuerpo. En este
trabajo se expone el proceso didáctico seguido por el método y una puesta en práctica centrada
en todas las características fundamentales de este
La percusión corporal a favor del desarrollo psicomotriz del adulto mayor

Trabajo de grado que se propone dar cuenta de los procesos de desarrollo psicomotriz del
adulto mayor perteneciente al grupo focal establecido en el centro masculino especial La
Colonia. Sibaté. Asimismo. El lector podrá percibir la influencia de la percusión corporal en los
mismos procesos trabajados desde la pedagogía musical y algunas herramientas de la
musicoterapia a través de la investigación acción como proceso de orden cualitativo
Adopta la investigación acción como proceso de orden cualitativo enfocado desde el área
de la pedagogía musical y el uso de algunas herramientas de la musicoterapia. Centra su mirada
desde una perspectiva subjetiva que permite interpretar la realidad social que se presenta con los
adultos mayores participantes del grupo focal: sus condiciones físicas. Psicológicas. Emocionales
y sus relaciones interpersonales que varían en gran medida aun sabiendo su situación de
confinamiento. Asimismo, los planes de clase tuvieron un proceso de evolución conforme se iba
desarrollando la intervención ya que se lograba reflexionar acerca de lo que no funcionaba con la
población de estudio lo cual se fue transformando y enriqueciendo cada vez que fue necesario
para alcanzar los propósitos y objetivos trazados

La percusión corporal como estímulo para alumnos con déficit de atención y concentración

El objetivo de este estudio es desarrollar un protocolo de actividades a través del Método


BAPNE con alumnos con dificultades de aprendizaje para la estimulación de la atención,
concentración y memoria. Con ello queremos demostrar los beneficios que posee la percusión
corporal a través de esta metodología y su relación con la creatividad y aprendizaje por
proyectos. Con actividades muy específicas elaboradas por un grupo de investigación organizada
por neurólogos y docentes ofrecemos nuevas vías de innovación docente para aplicar a diferentes
colectivos educativos. El estudio se articula bajo unos objetivos centrados en la mejora de la
capacidad de abstracción, percepción, atención, observación, concentración y aprendizaje. De
forma paralela realizamos especial énfasis en la estimulación de la memoria sensorial (a través
de los sentidos), memoria a corto plazo (inmediata y de trabajo) y en la memoria a largo plazo
(episódica, semántica y procedimental). La batería de actividades sugeridas se combina para
trabajar asociaciones, secuencias, actividades sensomotrices, repeticiones y descripciones
corporales, combinaciones motoras a nivel biomecánico, capacidad de atención y de
observación, lenguaje, relajaciones, visualizaciones y percepciones espacio-temporales. Así,
sugerimos un modo de trabajo lo más holístico posible para ayudar a personas con problemas de
atención y memoria.

La percusión corporal como instrumento para mejorar la agilidad motriz


Este trabajo tiene como objetivo proponer la disciplina artística, conocida por el nombre
de percusión corporal, como herramienta para mejorar la coordinación de los alumnos en tareas
que requieren un cierto grado de agilidad motriz en las sesiones de Educación Física. Esta
investigación se fundamenta en un estudio correlacional apoyado por otro exploratorio
descriptivo. Se utiliza una metodología empírico-analítica basada en un estudio transversal y ex-
post-facto con el objetivo de determinar la relación existente (o inexistente) entre dos variables,
agilidad motriz y percusión corporal. Participaron en la investigación 88 alumnos de 5º curso de
educación primaria y se cuenta con la colaboración de expertos en la materia: once profesionales
de la educación que están relacionados con el mundo de la percusión corporal, dos de ellos
formadores de body-percusión y un bailarín profesional formado en percusión corporal en la
Rudra Béjart School-Lausanne que aportan el análisis más cualitativo de la investigación. Los
resultados afirman la correlación entre las dos variables cuantitativas, siendo estas reforzadas por
los expertos
Esta investigación se fundamenta en un estudio correlacional apoyado por otro
exploratorio descriptivo. Se utiliza, en primer lugar, una metodología empírico-analítica basada
en un estudio transversal y ex-post-facto con el objetivo de determinar la relación existente (o
inexistente) entre dos variables: agilidad motriz y percusión corporal. Como expresan Fontes,
García, Quintanilla, Rodríguez, Rubio & Sarriá (2013), en este tipo de estudios no se detectan
necesariamente relaciones de causa-efecto, pero sí de covarianza. Además, se valoran
capacidades asociadas a los sujetos y por tanto, no se influye sobre ellas sino que se toma
constancia. En segundo lugar, se usa la entrevista conversacional (Hammersley & Atlinson,
1994) a 11 expertos en percusión corporal que nos han proporcionado un importante material
para trabajar en profundidad en un futuro, a partir de las grabaciones sobre sus relatos (Pujadas,
2004). Los temas de interés en la entrevista han sido marcados por los objetivos de la
investigación (Albertín, Cabruja, Caparrós & Viñas, 2007).

La percusión corporal como recurso terapéutico


Método BAPNE es una propuesta pedagógica que tiene como objetivo el desarrollo de
las inteligencias múltiples a través de la percusión corporal. Esta metodología se fundamenta en
la integración de diferentes disciplinas: Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia y
Etnomusicología y tiene como objetivo el desarrollo de las potencialidades de cada una de las
ocho inteligencias que propone Gadner (1983). En este artículo me centraré en la dimensión
psicológica de esta propuesta, para explorar sus posibilidades terapéuticas. BAPNE es un método
eficaz y concluyente para este propósito porque además de partir de una visión global y flexible
de la persona y de sus pautas de aprendizaje, reivindica el cuerpo como espacio desde el cual
hacer música, vinculando movimiento y música. “El cuerpo, como forma de expresión musical,
de expresión de las emociones y de su transmisión, está siempre presente y debemos
reivindicarlo como el eje que articula todo un discurso musical. Somos seres corpóreos y, a
través de nuestro cuerpo corporeizamos siempre la música. Por tanto, debemos asumir que no
hay música sin movimiento siendo vital hacer visible lo audible” (Romero Naranjo, 2012, vol.1,
p. 16) La interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la percusión corporal
como recurso terapéutico, es básica como herramienta para la formación de los futuros docentes.
Es por ello, que deben de aprender metodologías que contribuyan a la formación y generación de
conocimiento como es el caso del método BAPNE. A través de este método el desarrollo de las
inteligencias múltiples está presente mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje focalizadas
para el desarrollo de los diversos lóbulos cerebrales. En este caso, la inteligencia interpersonal,
intrapersonal, musical y corporal y cinética, están siempre presentes en el proceso de enseñanza
para que los estudiantes tengan un aprendizaje específico en relación a esta materia.

Marco teórico
(Macdougal, 1902), nos señala que el ritmo es la principal característica de la música que
influye en la ejecución de movimientos, debido a la capacidad innata del ser humano a
sincronizar sus movimientos con el ritmo de la música.

Prácticamente todos los estudios que han investigado la influencia de la música en el


rendimiento deportivo han coincidido en la capacidad de la misma para minimizar la
sensación de esfuerzo y fatiga, focalizar la atención del sujeto en el ejercicio que está realizando
y disuadir de estímulos externos. Destaca a su vez la importancia que tiene el ritmo de la música,
debido a una predisposición innata del ser humano a sincronizar movimientos, por lo que, con un
ritmo musical alto, mayor a 100 bpm (beats por minuto) los actos motores se convierten en más
eficaces, influyendo por lo tanto en una mejora del rendimiento físico. (Yaguas, 2006)

Según, (Perez, 2012), nos afirma que a través de la música el cuerpo se concibe como
parte
de una integralidad, ya que se incorpora con el ritmo logrando la expresión por medio de la
danza o el baile, constituyéndose el proceso de percepción audio motriz, que influye en el
desarrollo de la motricidad constituyendo una especie de dialógica. En este diálogo musical, la
nota hace llevar el movimiento corporal, liberando el diálogo emotivo de la disposición de un
individuo frente a otro teniendo como base la emotividad y la intercorporalidad o diálogo
corporal.
En cuanto a la aplicación de la música en las clases de Educación Física en la actualidad,
cabe destacar a (Conde, 1998) que basándose en sus propias experiencias saca como conclusión
primordial que para generar aprendizajes motores en los alumnos la música sería una ayuda
primordial. Es decir que este autor pone de ejemplo las Canciones Motrices, que son las
canciones que se suelen emplear en Educación Física para promover el desarrollo de las
habilidades perceptivo – motrices, ya que están estrechamente vinculadas con el campo musical
con alguno de sus parámetros como lo es el ritmo ya que es el nexo de unión entre el cuerpo y el
movimiento.

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

La motricidad, es definida como el conjunto de funciones nerviosas y musculares que


permiten la movilidad y coordinación de los miembros, el movimiento y la locomoción.
Los movimientos se efectúan gracias a la contracción y relajación de diversos grupos de
músculos. Para ello entran en funcionamiento los receptores sensoriales situados en la piel
y los receptores propioceptivos de los músculos y los tendones. Estos receptores informan a
los centros nerviosos de la buena marcha del movimiento o de la necesidad de modificarlo.
(Jiménez, Juan, 1982)

La motricidad es una de las más variadas formas de ejercitación física, es el punto de


partida inmediata, un instrumento de específico y dominante del maestro, con cuya ayuda
intenta influenciar, formar y educar al ser humano en su totalidad (Meinel y Schnabel:
teoría del movimiento).

La Motricidad puede clasificarse en Motricidad Gruesa y Motricidad Fina. (Le Boulch,


1995).

Motricidad gruesa.

Cuando hablamos de motricidad gruesa entendemos que se trata de todas las partes del
cuerpo. Éstas van adquiriendo fuerza y control a medida que el niño crece (Le Boulch,
1995). Cuando hablamos de motricidad gruesa es importante tener en cuenta que se habla
de equilibrio, coordinación, ajuste tónico y sobre todo expresión corporal. Es por esto que
una estimulación equilibrada hará que las habilidades mencionadas anteriormente se
desarrollen plenamente (Jimenez, J. & Jimenez De La Calle, I ., 1997). Si hablamos de
educar el esquema corporal evidentemente estaremos fomentando al niño a reconocer su
cuerpo y por lo tanto aprender a usarlo. Una vez que entienden su diferenciación de los
demás comenzarán con actitudes de imitación. Es decir, se apropiarán de movimientos que
ven en otros para comenzar a sentirse dueños de su espacio. Con esto las emociones
también comenzarán a estructurarse (Le Boulch, 1995).

Motricidad fina

Mesonero (1995) lo define conceptualmente “como actividades de movimientos, que


requieren una alta precisión, a la vez que una superior coordinación” (p.48).
Rodríguez (2012) lo define: Como micro-motricidad o motricidad de la pinza digital que
tiene relación con la habilidad motriz de las manos y los dedos. Es la movilidad de las manos
centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la capacidad motora para la
manipulación de los objetos, para la creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento
de la habilidad manual. (p.22)
De los conceptos anteriores, se puede deducir que la motricidad fina son las habilidades
que logra el niño en los movimientos manuales cuando realiza manipulación de objetos la cual lo
tiene que ser con una determinada precisión y coordinación para crear figuras y formas.
También se afirma que la motricidad fina es el desarrollo de los movimientos musculares
más pequeños que les posibilita a los niños realizar trabajos más detallados como: cose, colorear,
tejer etc. Asimismo, es el desarrollo de los músculos que se utilizan para la realización de
actividades que requieren precisión y seguridad y necesitan de la coordinación óculo-manual.
Coordinación

Para (Le Boulch, 1995) la coordinación, es una capacidad para hacer frente a situaciones
cambiantes (actuar de manera diferente). Es necesaria, por tanto, para estructurar los aspectos
perceptivos de la conducta motriz (posibilitando su operatividad en el espacio y el tiempo),
mejorar la corrección y eficacia de los movimientos y su readaptación a situaciones cambiantes.
La coordinación motriz es uno de los elementos cualitativos del movimiento que va a
depender del grado de desarrollo del S.N.C., del potencial genético de los alumnos para controlar
el movimiento y los estímulos, y como no, de las experiencias y aprendizajes motores que hayan
adquirido en las etapas anteriores.

Tipos de coordinación

Clasificación en función de si interviene el cuerpo en su totalidad, en la acción motriz o


una parte determinada; se puede observar dos grandes tendencias: Coordinación dinámica
general: es el buen funcionamiento existente entre el S.N.C. y la musculatura esquelética en
movimiento. Se caracteriza porque hay una gran participación muscular. (Boulch., 1979.).

Coordinación óculo-Segmentaria: es el lazo entre el campo visual y la motricidad


fina de cualquier segmento del cuerpo. Puede ser óculo-manual y óculo-pédica.
En función de la relación muscular: bien sea interna o externa, la coordinación puede ser:

El stomp.
El Stomp es un tipo de tema musical, con ritmo rápido, cuyo compás se acentúa golpeando
el suelo con el pie. Fue muy popular en el jazz tradicional y en la época del Swing.
● Se hablará de la percusión corporal desde la concepción de diferentes autores como lo
son:
● Carretero, Romero, Pons & Crespo (2014), la expresión percusión corporal se refiere a
los sonidos producidos con el propio cuerpo (por ejemplo, aplaudiendo con las manos,
dando golpes en los muslos, chasqueando los dedos...).
● Arroyo (2013) define esta disciplina como la creación de sonidos sobre el propio cuerpo
como si fuera un instrumento, contando con todas las variantes que nos ofrece, que según
opina la bailarina, pueden ser casi infinitas en función de nuestra creatividad y nuestra
destreza.
● Según Consorte (2012) en los últimos diez años se ha dedicado mucha atención a la
práctica de la percusión corporal por los beneficios que ésta puede aportar; esto explica
que se utilice en campos muy diversos como el musical, el matemático, el médico, el
comunicativo, el del trabajo en equipo, y también, y es lo que directamente nos
corresponde, en el ámbito educativo.
● Autores como Conti y Romero-Naranjo (2015) enfatizan el valor educativo de la
percusión corporal en la participación en los procesos de aprendizaje, estimulación
cognitiva, habilidades psicomotoras, socio-emocionales.
● Con respecto a la coordinación, es definida por Álvarez del Villar (1998) (citado por
Redondo, 2010: 2) como una “capacidad neuromuscular de ajustar con precisión lo
querido y pensado de acuerdo con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la
necesidad del movimiento”. Por otra parte, Torres (2005:11) la describe como una
“capacidad del organismo para ejecutar una acción motriz controlada, con precisión y
eficacia”. En ambas definiciones aparece la importancia del control que ejerce el sistema
nervioso central para regular las acciones motrices y adaptarse a las metas que se propone
alcanzar (Rigal, 2006). La coordinación motriz tiene un gran papel en las tareas que
requieren de agilidad motriz y un peso clave a la hora de practicar la percusión corporal.
Cuanto menor es la capacidad coordinativa que presenta una persona, más difícil es para
ella alcanzar el éxito con las
destrezas anteriormente mencionadas.

¿Qué es el método BAPNE?


El principal instrumento empleado en el desarrollo de esta metodología es la percusión corporal.
Romero-Naranjo et al. (2014) la describe como el arte de percutirse el cuerpo, y describe el
cuerpo como el instrumento más antiguo que se tiene para hacer música. El cuerpo no tiene una
parte racional, sino que se guía por las sensaciones y los estímulos. Esto es importante porque la
estimulación corporal es la que desarrolla la estimulación cognitiva, la coordinación motriz, la
concentración y la atención, entre otros, que es sobre lo que se basa esta metodología. Facultad
de Magisterio y Ciencias de la Educación Grado en Maestro de Educación Primaria 0 23 Thaut
(2008) ha probado que es posible la estimulación cognitiva a través del movimiento y el ritmo.
Pero además de ello, BAPNE añade el lenguaje (pensado, hablado, recitado o cantado), teniendo
como objetivo disociar ambas extremidades y la voz de forma independiente; y también añade el
empleo de instrumentos. Los hermanos Romero afirman que todo ello ayuda a una correcta
estimulación cognitiva y estimulación de ambos hemisferios cerebrales, además de que aportar
altos niveles de estimulación relacionados con la atención, concentración y memoria (Romero-
Naranjo & RomeroNaranjo, 2013). Uno de los fundamentos sobre los que se basa el método
BAPNE son las bases de la neuromotricidad. Para el desarrollo de las actividades de percusión
corporal, y poder lograr “una estimulación sináptica de influjos nerviosos en determinadas áreas
cerebrales” (Romero-Naranjo, 2013, p. 31) se apoya en cinco disciplinas: Biomecánica,
Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología. Cada una de ellas ayuda a sistematizar
las actividades teórico-prácticas, además, juntas forman las siglas del acrónimo BAPNE.
Romero-Naranjo (2013), fundador del método BAPNE, explica el significado de cada disciplina:
Biomecánica: ayuda a entender el movimiento del cuerpo a través de los planos y ejes. Está
relacionado con los ejercicios que trabaja la coordinación a través de los planos biomecánicos
(horizontal, sagital y longitudinal). Trata de combinar varios planos a la misma vez para tener un
aprendizaje holístico.
Anatomía: ayuda a tener un conocimiento más preciso del propio cuerpo. Está relacionado con
los ejercicios que ejercitan músculos, huesos o articulaciones concretas.
Psicología: ayuda a relacionar el movimiento con los efectos terapéuticos. Se han visto
resultados favorecedores con alumnos con déficit de atención, concentración trabajando atención
dividida (Pons-Terrés, Romero-Naranjo, Crespo-Colomino & Liendo-Cárdenas, 2014; Romero-
Naranjo et al., 2014), con alumnos con dislexia, con pacientes con Alzheimer e incluso el
Párkinson entre otros (Marcuzzi & Romero-Naranjo, 2017; Romero-Naranjo et al., 2014;
Romero-Naranjo, 2012). Neurociencia: ayuda a relacionar y justificar cada actividad con la
estimulación cognitiva y los niveles de activación de cada parte del lóbulo cerebral (Altenmüller,
2006) y con ello obtenemos la finalidad del ejercicio. Mediante ella también se justifica el
desarrollo de los diferentes tipos de atención (focal, sostenida, selectiva, dividida y Facultad de
Magisterio y Ciencias de la Educación Grado en Maestro de Educación Primaria 0 24 alternante)
que se obtiene en sus diversas formas de aprendizaje (imitación, reacción inversa, coordinación
circular variable y señalización en tiempo real). La aplicación de estos ejercicios de forma
gradual tiene como finalidad la estimulación de todas las áreas del cerebro.
Etnomusicología: ayuda a entender cómo en las distintas culturas el cuerpo se mueve de forma
diferente y cómo los patrones de movimiento cambian en las distintas culturas y etnias alrededor
del mundo. Se trabajan con diferentes sonidos corporales, emplean palabras de diversos países o
movimientos relacionados con otras culturas, etc. Además, se pueden trabajar compases y
acentos poco usuales en occidente o juegos tradicionales e infantiles de diversas culturas.
Para qué sirve
Principalmente sirve para levantar a los alumnos de las sillas y poder enseñar de forma efectiva
los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Además, la única forma de enseñar los
contenidos completos del área de música es esa, levantándoles de las sillas y permitiendo que
puedan vivir y experimentar la música. La percusión corporal es beneficiosa para el desarrollo de
las inteligencias múltiple (Romero-Naranjo & Castillo-Martínez, 2011), además de ser muy
beneficiosa para el trabajo de los alumnos con dificultades de aprendizaje (Marcuzzi & Romero-
Naranjo, 2017; Romero-Naranjo et al., 2014). Esta metodología ayuda a la coordinación motriz,
algo muy importante para una correcta instrumentación. A su misma vez, desarrolla una
interiorización del pulso y de elementos rítmicos (Romero-Naranjo, 2012). Estas capacidades
juntas ayudan a una correcta comprensión, expresión y ejecución musical. Se trata de un método
holístico, por lo que se pueden relacionar los contenidos de otras áreas dentro de las clases de
música, lo que favorece una mejor asimilación de los mismos
demás, siguiendo el estudio de Pozzo et al. (2015) y la página web oficial del método BAPNE,
podemos mencionar un listado de algunos de los aspectos que se desarrollan gracias a la
ejecución progresiva y sistemática de los ejercicios que siguen metodología divididos en los
ámbitos musical, psicomotriz, neurológico y psicológico.
Ámbito musical:
- Forma musical
- Timbres y texturas
- Vocabulario musical
- Compás
- Metro
- Dinámica
- Agógica
- Interiorización del pulso
- Ritmo
- Canto y entonación melódica
- Trabajo grupal musical
- Composición
- Improvisación
- Creatividad
- Análisis y descripción musical de lo realizado
- Notación musical
- Relación con otras artes (pintura, escultura, videoarte, diseño, etc)
- Conocimiento de la música en diferentes culturas
- Historia de la danza relacionada con la percusión corporal (esku dantza,
Gummboots, Stepping, Saman Aceh, etc)
- Conocimientos de los timbres sonoros en relación a sus usos, significados y
funciones
- Control del miedo escénico
- Aprender a enseñar de manera kinestésica
- Percusión corporal a nivel estético
- Interactuar el grupo a nivel musical
- Saber observar a los demás músicos durante la ejecución
- Aprender a tener en cuenta los criterios de evaluación musical durante la
ejecución de las actividades
- Saber explicar y secuenciar una actividad mientras se ejecuta un ritmo
- Saber mantener el pulso de una actividad con percusión corporal
- Interiorización del pulso
- Refuerzo del ritmo (polirritmias y polimetrías)
- Comprensión correcta y vivencial de las formas musicales o internalización
de las mismas
- Aprendizaje de conceptos musicales y saber expresar su correcta explicación
- Memoria musical
Ámbito psicomotriz:
- Coordinación de los planos y ejes biomecánicos (horizontal, sagital y
longitudinal)
- Coordinaciones estructuradas por ejes biomecánicos
- Orientación derecha-izquierda
- Coordinación óculo/audio-manual
- Coordinación óculo/audio-pedal
- Coordinación óculo/audio-disociativa
- Coordinación oculomotora
- Coordinación visomotora
- Praxias por imitación
- Disociación psicomotora
- Desarrollo del sistema propioceptivo
- Desarrollo del sistema vestibular
- Alternancias motoras
Ámbito neurológico
- Estimulación y desarrollo de la atención (focal, sostenida, selectiva, alternante
y dividida)
- Desarrollo de la memoria (corto y largo plazo, memoria de trabajo, memoria
de aprendizaje, memoria de procedimiento y de aprendizaje motor)
- Planificación del movimiento
- Programación motora
- Tareas de inhibición motora
- Estimulación de la función ejecutiva (tareas de “Go - no go”)
Ámbito psicológico:
- Trabajo comunitario, en equipo
- Desarrollo de las inteligencias interpersonal y la intrapersonal
- Desarrollo de las formas de arraigamiento a través del contacto con las manos,
pies y mirada
- Mejora de la motivación
- Transmisión de valores
- Actividades específicas para Déficit cognitivo, Toxicómanos, Alzheimer,
Parkinson, Autismo, Asperger, etc
Música

(Gaston, 2002) sostiene que “la música es una ciencia o arte de reunir combinaciones
inteligibles de tonos siguiendo una determinada estructura con una gama de infinita
variedad de expresión. Depende de la relación de diferentes factores que la componen

Elementos de la música

La melodía resulta de las relaciones de altura con los intervalos de tiempo en el sonido de
la música. Hay quien cree que la melodía es la parte afectiva de la música, es decir, la que afecta
directamente a nuestras emociones (Marfil)

La armonía es la simultaneidad de sonidos, en formación de acordes que utilizamos para


acompañar a la melodía. (Jaramillo, 1998). Es decir que cuando dos o más notas musicales
aparecen al mismo tiempo en una obra musical, se habla de armonía.

El ritmo se da por la combinación del tiempo de los sonidos con los espacios de silencios,
los cuales ambos tendrán diferentes tiempos de duración, es decir es la combinación entre
sonidos largos y cortos constituyendo el ritmo de la música. (Marfil) el ritmo es un
elemento de la música que invita al ser humano al movimiento

¿Qué es una estrategia didáctica?


Díaz (1998) las define como: “procedimientos y recursos que utiliza el docente para
promover aprendizajes significativos, facilitando intencionalmente un procesamiento del
contenido nuevo de manera más profunda y consciente” (p. 19). Cabe destacar que existe otra
aproximación para definir una estrategia didáctica de acuerdo a Tebar (2003) la cual consiste en:
“procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover
el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes” (p. 7). Bajo el enfoque por
competencias, los agentes educativos encargados de los procesos de enseñanza y aprendizaje
deben ser competentes en cuanto al ejercicio del diseño y/o planificación de una clase, así como
también en la operacionalización de situaciones de carácter didáctico.

MARCO INSTITUCIONAL: ……………………

Capítulo 2: Aspectos metodológicos


Enfoque metodológico

La investigación “El Stomp como estrategia pedagógica para


potenciar la motricidad gruesa y fina en los estudiantes del curso 5º del colegio Sagrado
Corazón”. Utiliza un diseño de Investigación acción (IA) con un enfoque mixto ya que los
instrumentos de recolección que se utilizaron fueron la observación, los diarios de campo, el plan
de clase, la aplicación de test, luego un programa de actividades, un pos test y finalmente se
implementó el diligenciamiento de una encuesta.

Los métodos mixtos representan un conjunto de procesos sistemáticos empíricos y


críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y
cualitativos, así como su integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto
de toda información recabada (meta inferencias) y lograr un mayor entendimiento del
fenómeno bajo estudio (Hernandez, S. & Mendoza., 2008).

Tipo de investigación
Este estudio es de tipo pre experimental ya que se desarrolla en un solo grupo.
En una investigación pre-experimental no existe la posibilidad de comparación de
grupos. Por lo cual este tipo de diseño consiste en administrar un tratamiento o estimulo en
la modalidad de solo pos prueba o en la de pre prueba y pos prueba. (Hernandez, S. &
Mendoza., 2008)

Población y muestra
La población que se utilizara serán niños de 5º de primaria este grado se caracteriza por
mantener en el alumno el interés por la acción motriz, la cual se construye en colectivo,
apreciando el esfuerzo de sus compañeros y utilizando nuevos códigos de comunicación al jugar
y diseñar estrategias acordes a sus intereses y necesidades.
La muestra serán 24 estudiantes donde 12 son niños y 12 niñas entre los 9 y 10 años de edad, se
eligió esta muestra ya que es el mejor momento para desarrollar y potencializar su capacidad
rítmica aprovechando su fase sensible.

Instrumentos para la recolección de información

La Observación Directa: Consiste en describir situaciones, eventos y hechos. Esto es,


decir cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno (Her|nández, S. & Mendoza.,
2008).

El diario de campo: el diario de campo es uno de los instrumentos que día a día nos
permite sistematizar nuestras prácticas investigativas; además, nos permite mejorarlas,
enriquecerlas y transformarlas. Según (Bonilla Castro, E. y Rodríguez, S., 1997) “el diario
de campo debe permitirle al investigador un monitoreo permanente del proceso de
observación. Puede ser especialmente útil al investigador en él se toma nota de aspectos
que considere importantes para organizar, analizar e interpretar la información que está
recogiendo”

La Encuesta: Según (Naresh, K. Malhotra., 1989), las encuestas son entrevistas con un
gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado
autor, el método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los
encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

También podría gustarte