Está en la página 1de 5

El héroe romántico y sus ideales

1
La malasangre es una obra escrita en 1981, por la dramaturga Griselda
Gambaro. En su obra esta dramaturga nos sitúa en el pasado para hablar sobre
su presente. Según Fibla “la tematización de la historia, responde en estas obras
a una manifiesta voluntad de conocimiento. La funcionalización del discurso se
plantea como una forma de indagación, como un rastreo que ilumine las claves de
la situación presente”2. Sitúa la escena uno en el periodo de rosas “un salón hacia
1840…”3 para poder hablar y realizar las denuncias propias a su periodo, la
represión militar y lo hace a partir de la voz de los personajes.

La obra de Gambaro presenta varias relaciones con “El matadero” de Esteban


Echevarría, lo que nos interesa y con lo que vamos a trabajar será la visión y el
papel del “héroe romántico”, desde la condición física y psicológica en la que se
presenta. También la relación que existe entre los personajes y cuál es el motivo
o ideal que los une.

Para ello hay que saber que las características del romanticismo
hispanoaméricano presentan particularidades que lo singularizan, desde el punto
de vista de la lengua se dan los primeros intentos de lograr un español más
americano, afianzamiento del nacionalismo literario, compromiso e intervención en
la realidad política y social.4 Siguiendo también los ideales europeos como la
rebeldía, la insatisfacción, y el espíritu de libertad.

El romanticismo argentino no quiere quedarse con solo esas características,


sino que quiere diferenciarse de la escuela europea y lo hace a partir de que
“emerge alrededor de una metáfora mayor: la violación” 5. Esta particularidad los
diferenció completamente, ya que en los textos del romanticismo argentino
comenzará a verse el trabajo de la generación del ´37 con los planteos

1
Para realizar el trabajo se utilizó la siguiente edición: El matadero. La malasangre. Maestras argentinas.
Clara Dezcurra. Editorial cantaros.
2
Nuria Girona Fibla “Escribir la historia y escribir las historias” la novela argentina de los 80. Revista “Casa de
las Américas”.
3
Op. Cit. Pp.: 57.
4
Romanticismo en Hispanoamérica de Elena del C. Pérez- silvina P. de Roncaglía.
5
David Viñas “El escritor liberal romántico”.

[1]
dicotómicos que son los siguientes: civilización- barbarie, el espíritu- lo material y
masa-poeta.

Teniendo en claro las características de este movimiento, comenzaremos con el


análisis del héroe romántico en la Malasangre. Desde este punto nuestro héroe
romántico y quien cumple con las características tales es Dolores, una hermosa
muchacha de veinte años, de gestos vivos y apasionados, se caracteriza por su
sinceridad y hasta por la brutalidad en la que dice las cosas. 6 Esta joven cambia
continuamente de actitud de acuerdo con quien se encuentre, es decir que cuando
esta con su padre se muestra como una niña cariñosa y obediente. Pero cuando
se encuentra a solas con su madre le reprocha sobre la autoridad de su padre y la
actitud sumisa de ella.

Dolores en la obra busca alcanzar su identidad y su libertad. El que ayudara a


conseguir la liberación de estos sentimientos será Rafael, el profesor particular
que le asigna su padre, quien lo elige a partir de la joroba que este presenta. Este
joven con conocimientos e ideologías es la imagen del libre pensamiento, que
durante la dictadura representaba a los jóvenes que intentaban revelarse al
gobierno que aborrecían. Rafael tiene una belleza interna que responde a su
moral y a su alma. En la obra se observa que Rafael parece ser un hombre fuerte
frente a la autoridad, pero frente al amor es débil.

Al comienzo de la obra la relación de Rafael y Dolores es distante, ella no lo


quiere y continuamente se burla de su condición física y lo hostiga con sus
comentarios, por ejemplo: “Rafael: -No sabía que tenía otro profesor. Entonces
seguiremos…; Dolores: -¡Nada! Tenía otro, ¡con la espalda derecha!” 7. Rafael no
le da importancia a los comentarios y continúa las clases. Transcurrido un tiempo
la actitud de Dolores hacia Rafael va cambiando, se va produciendo un
acercamiento entre ambos, a tal punto que se enamoran. “Dolores:- te amo.;
Rafael:- No debe hacer esto… conmigo. Je t’aime.” 8 En esta declaración de amor,
Rafael se sirve de sus conocimientos para declarar su amor a Dolores utilizando

6
Op. Cit. Pp.: 66.
7
Op. Cit. Pp.: 68.
8
Op. Cit. Pp. : 104

[2]
otra lengua. Esta relación es prohibida para la sociedad y para el padre quien
aborrece este amor que siente su hija.

Rafael va a ser quien apoye a Dolores para conseguir su libertad y pueda vivir
en un mundo mejor sin ese maltrato y autoridad que sufre. Dolores, contando ya
con el apoyo de su amado está dispuesta a luchar contra todos. A partir de allí
empieza a planear su escape hacia la libertad “Rafael:- Sí. Del otro lado del río no
pasan los carros, no hay silencio impuesto.; Dolores:- Dicen que es una ciudad
pequeña que todavía tiene un tiempo de paz. ¿Cuándo, Rafael?; Rafael:- Hoy.
Cruzaremos el río a las diez de la noche.”9

El héroe romántico del Matadero es el unitario, se presenta en la historia como


“un joven como de veinticinco años, de gallarda y bien apuesta persona”, este
joven representa los ideales de la generación del ’37. Esta generación escribía
para no ser argentina, es decir que pretendían a través de la literatura construir un
pueblo a la imagen de ellos, con una visión europea. En el joven unitario, puede
verse que es un sujeto con conocimientos, culta y pulcra, esto se observa en el
dialogo que mantiene con matasiete “¡Infames sayones!, ¿Qué intentan hacer de
mí?”10

Conociendo a nuestros héroes románticos, puede verse que son totalmente


distintos, pero los dos tienen un mismo fin y es conseguir su libertad y expresar
realmente lo que sienten, utilizando como arma la palabra.

El personaje de Dolores está relacionado con el personaje del unitario y el toro.


Ambos intentan librarse y huir de manos de un opresor. Se muestran con una
postura de resistencia a la autoridad, defienden sus ideas y propósitos, a pesar de
que saben que saldrán heridos.

En la escena seis se observa como dolores se rebela y a la vez sufre la pérdida


de su amado Rafael, este sufrimiento es lo que le da el valor para imponerse a su
padre y decirle lo que realmente piensa “¡Ya nadie ordena nada! ¡En mí y
conmigo, nadie ordena nada! ¡Ya no hay ningún más allá para tener miedo! ¡Ya no
9
Op. Cit. Pp.: 113.
10
Se observa que al enunciar estas palabras el unitario, es un joven escolarizado y con clase.

[3]
tengo miedo! ¡Soy libre!”11. Dolores expresa lo que siente, el miedo ya no es un
impedimento para decir lo que siente.

Algo similar ocurre con el unitario, se encuentra preso de su libertad en manos


de sus enemigos, los federales quienes lo humillan desnudándolo, despojándolo
de sus ropas. El unitario de todas las formas intenta liberarse y aun así no lo
consigue. “Atáronle un pañuelo a la boca y empezaron a tironear sus vestidos.
Encogíase el joven, pateaba, hacía rechinar los dientes. Tomaban ora sus
miembros la flexibilidad del junco, ora la dureza del fierro y su espina dorsal era el
eje de movimiento parecido al de la serpiente. Gotas de sudor fluían por su rostro
grande como perlas; echaban fuego sus pupilas, su boca espuma, y las venas de
su cuello y frente negreaban en relieve sobre su blanco cutis como si estuvieran
12
repletas de sangre” Tanto es su impotencia y su rabia de no poder tener lo que
tanto aprecia, su libertad que prefiere morir.

A Dolores también se la relaciona con el toro, en un momento en que el animal


está a punto de ser sacrificado, este se libera y se echa a correr en busca de su
libertad. Hasta caer en una zanja, allí ya no tenía escapatoria. Es llevado
nuevamente al matadero, el animal ya cansado sigue luchando “brincaba
haciendo hincapié y lanzando roncos bramidos, su brío y su furia se redoblaron;
su lengua, estirándose convulsiva, arrojaba espuma, su nariz humo y sus ojos
miradas encendidas”13 pero no consigue librarse, finalmente encuentra la muerte
en manos de Matasiete.

El personaje de Rafael es relacionado con el personaje del niño inocente del


Matadero. Lo que une a estos dos personajes es la muerte, ambos tienen un final
trágico. En el caso del niño inocente, este muere degollado a partir de un lazo que
se corta. Su muerte no tiene gran repercusión y es olvidada rápidamente.

En el caso de Rafael muere en manos de Fermín, el lacayo de Benigno padre


de Dolores. Encuentra su muerte por faltar a las órdenes de Benigno y por tratar

11
Op. Cit. Pp.: 122.
12
Describe como el unitario trataba de soltarse y el enojo que sentía al momento en que era maniatado.
13
Op. Cit. Pp.:114.

[4]
de huir con Dolores. Al igual que la muerte del niño esta tampoco tiene
importancia, su muerte queda en el silencio y olvido.

A Dolores la muerte de Rafael la afecta en gran medida, este dolor que siente
ante la pérdida de su amado hará que su alma se libere completamente. Esto se
verá reflejado a partir de la frase que pronuncie hacia su padre “¡El silencio grita!
¡Yo me callo, pero el silencio grita!”, 14 una frase con muchos significado y que
engloba la idea de la obra. Esta frase remite que la muerte de Rafael no quedará
silenciada, sino al contrario se hará justicia.

En ambos textos se observa que quienes mueren son aquellos sujetos débiles,
sin autoridad y que se encuentran sometidos a un poder “son las memorias que
forjan al líder o que se ajusta a la imagen forjada a él” 15. Para poder escribir estos
discursos y realizar las denuncias pertinentes a la sociedad en la que se
encontraban hubo que dar voz a aquellos que estaban ocultos.

A partir de la voz que se les otorga a estos personajes se expresa los


sentimientos y se muestra los ideales que tienen frente a una sociedad con la que
no están de acuerdo. Esto es una de las características que más marco al
romántico y se puede observar en el análisis que se realizó.

Para cerrar con el trabajo diremos que el romántico tanto en la obra de la


malasangre, como en el matadero, es un sujeto que inspira a luchar contra aquello
con lo que no se está de acuerdo y mostrar lo que realmente se siente ante alguna
situación con la que no se está de acuerdo. El héroe romántico desde ambas
obras nos muestra que no hay que dejar que el poder acabe con los pensamientos
y que se debe luchar hasta las últimas consecuencias, cosas que están muy
reflejado en las obras.

14
Op. Cit. Pp.:123.
15
La historia es un discurso de sometimiento, en donde rige el poder.

[5]

También podría gustarte