Está en la página 1de 24

TIAHUANACU

Con anterioridad a la llegada de los españoles, en el territorio de Bolivia se desarrollaron varis culturas, la más importante de
las cuales es la de Tiahuanaco que tiene aproximadamente unos 1.600 años de duración (600 a.C. al 1000 d.C.)
La zona arqueológica de Tiahuanaco ocupa una superficie de 1.000 por 500 metros y está situada a una altura de
aproximadamente 3865 metros sobre el nivel del mar.
La cultura Tiwanakota, logró grandes avances en la ciencia y arte y creó una excepcional técnica de cultivo. Tiwanaku se sitúa
entre las grandes civilizaciones ancestrales del mundo, las cuales se distinguen por construcciones de templos de tipo
piramidal.
Según las excavaciones de Carlos Ponce Sanjinés, la cultura Tiahuanaco se puede dividir en cinco períodos:

Para sostener la gran población de los alrededores del centro implementaron el método de agricultura por camellones –
porción de tierra sobre nivel a cuyos lados corren canales de regadío - .
TEMPLETE HUNDIDO

KALASASAYA

AKAPANA

PUMA PUNCU
• Período Clásico
• Segundo horizonte cultural
• Se desarrolló en el período de florecimiento entre el 600 y el 1200 d.C. aproximadamente
• Época expansionista
• Ruinas: integradas por un complejo de uso parcialmente ceremonial, santuario construido con técnica megalítica refinada
• Según la leyenda incaica, de estas ruinas debió originarse la raza humana, precisamente de los modelos humanos esculpidos
en la piedra por el dios VIRACOCHA (interior de recintos sacros se encontraron numerosas estatuas en forma de estelas)

• Arquitectura: a pesar que toma motivos anteriores, posee originalidad constructiva “período geométrico”...
• TIAHUANACO (Kubler: de Taypicala: “la piedra en el centro”)
• Se encuentra en el Altiplano, región del lago Titicaca.
• Meseta
• Vicuña, llama, alpaca Tejido
• Patata, quinoa, coca 1º cultivos
• Cañas del lago alfombras, barcas, peces….
• Montañas depósitos de oro, plata, cobre, zinc y mercurio.
• Diversas provincias y dialectos del aymara.

Agricultura por camellones


• Incluye varias plataformas, recintos y edificios, contenía un gran centro ceremonial, aunque menor que otros vistos,
igualmente orientado hacia los puntos cardinales.
• Algunos investigadores piensan que era una estación o lugar de observación del año solar
• Kubler comenta que fue un lugar saqueado durante 5 siglos por ello su apariencia de desorden y destrucción.
• Los intentos de construcción solo logran recrear un grupo desordenado de edificios.
• Se cree que creció a lo largo de varios soberanos hasta la conquista
• Los monumentos tienen una orientación este – oeste.

Esquema centro ceremonial. A 3825 metros sobre el nivel del mar


• El grupo principal de edificios consiste por lo tanto en varias estructuras, rodeadas por un pozo especie de zanja, para recoger
aguas superficiales y conectar manantiales, ese pozo desembocaba en el río Tiahuanaco al norte ( Kalasasaya)
• Cerca de este emplazamiento se encuentra otro denominado Puma Puncu (en proceso de restauración)
• Algunos estudiosos sugieren que formaban ambos parte de un solo conjunto ritual, unido por caminos que se cortaban en
ángulos rectos.
UNIDADES PRINCIPALES: Arquitectura :
Tiahuanaco se caracteriza por su arquitectura decorada con relieves y planos incisos colocados sobre estelas; está compuesta por
siete construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semi-subterráneo, Pirámide de Akapana, (Puerta del Sol)
y Puma Puncu también grandes pirámides y esculturas. Tiahuanaco es un centro ceremonial, donde se veneraba a los dioses y se
practicaban cultos relacionados con la observación de los astros. A partir del 500 d.C. el asentamiento se extendió hasta
convertirse en un centro urbano, con una población que se supone de entre 20.000 y 50.000 habitantes y sede principal de una
elite teocrática y de un imperio que extendió su influencia por todo el mundo andino hasta el año 1.000 d.C. Las recientes
investigaciones arqueológicas han puesto de manifiesto los límites de demarcación entre el núcleo del centro ceremonial
propiamente dicho y las áreas circundantes donde se han hallado restos de grupos de viviendas formadas por modestas casas de
adobe y guijarros, bastante menos elegantes que los edificios monumentales.
1- AKAPANA: plataforma, tardía, pirámide estrecha con edificio de cámaras que miran hacia el oeste.
2- KALASASAYA: plataforma en forma de U.
3- PUMA PUNCU: grupo de plataformas, parece ser una repetición de las formas anteriores orientadas al este
• La pintura y metalistería en la arquitectura
• La pintura estaba presente en la arquitectura, existe vestigios de ella en las cabezas clavas (rojo ocre) y en algunos edificios.
• Kubler detalla que algunos edificios poseen restos de pintura blanca roja y verde (huellas)
• Ciertos frisos y cornisas se enfundaban en láminas de metal quizás de oro, fijadas a la pared mediante clavos. (Kubler)
La pirámide escalonada de Akapana es una estructura que se encuentra en el sitio arqueológico de Tiwanaku
en Bolivia. Tiene 194 metros de largo y 182 de ancho, y una altura de 18 metros. Está constituida por 7 terrazas
escalonadas sostenidas por muros de contención diferentes para cada nivel, lo cual sugiere un tiempo largo de
construcción.
• Se cree que los tiwanacotas lo usaban como lugar de culto, pues en su cima existía un templete semisubterraneo
en forma de cruz. Se cree que fue un templo dedicado al sol u otras deidades astrales.
• Es una pirámide con un estrecho edificio de cámaras que miran hacia el oeste.
Se destaca la ubicación de la Akapana señalando a los puntos cardinales.
• El primer nivel se destaca por su revestimiento en piedra almohadillada, los siguientes niveles presentan sillares
rectangulares que sobresalen por la perfección en sus cortes.
• Las arqueólogas Linda Manzanilla y María René Baudoin descubrieron los restos de lo que constituyeron sacrificios
humanos, ofrendas de cerámica y un conducto hidráulico, en donde los sacrificados se convierten en “guardianes”
del templo y de los sepulcros de los personajes importantes.
• En estas ruinas también se encontraron restos de camélidos, un felino y un canino, sacrificados, hecho que
muestra la importancia de este templo para los tiwanacotas.
• Tomándola como una montaña cósmica, el “Centro”, significaría “El Templo de los que están (habitan) aquí”,
traducción sugerida por los lingüistas Omar Aquino y Prudencio Sánchez.
• La terminación de las piedras es fina, usan una gran tecnología (buen uso de la piedra) y cobre fundido para
formar ganchos para unir las piezas de piedra. Es el primer uso americano del metal con propósitos estructurales.
KALASASAYA Templo de las Piedras Paradas o altas (Kala: piedra, saya: parada) su
estructura está basada en columnas de arenisca y sillares cortados,
dispuestos entre estos, sobresalen desagües para las aguas pluviales. Una
plataforma baja rectangular, de 120 metros por 130 metros, rodeada por
una serie de losas monolíticas trapezoidales.
En el centro de la zona se observa un especie de patio semienterrado. En
el recinto existe un muro a base de sillares de arenisca que logra cerrar los
sectores este, norte y sur, dejando a ambos costados una especie de atrio,
que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo muro hacia
el lado norte se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se
practicó un orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y
mediante el cual se pueden escuchar ruidos o conversaciones que se
producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos
permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la
acústica.
Para la técnica de postes y huecos rellenos de piedra usaban herramientas
de piedra que rasparan, partieran o desmenuzaran los elementos. Pero
también podemos imaginar que hubo una segunda etapa de técnica con
herramientas de piedra como cajas de piedra y losa en el lado oeste del
Kakasasaya.
En este recinto existen tres importantes esculturas: la Estela Ponce, el
monolito El Fraile y la Puerta del Sol.
Kalasasaya. Muro exterior
Paredes

Escalinatas monolíticas de acceso, tallada en un solo


Bloque y enmarcada por gruesos muros.

Sillares, pilares y desagües en el muro oeste del Kalasasaya


Vista parcial de las ruinas de la Pirámide de
Akapana, en Tiwanaku
Pirámide de Akapana

Reconstrucción de Akapana por la arqueóloga


mexicana Linda Manzanilla, de 1992
Templete Semisubterráneo

Cabeza clava

Esta construcción es un gran patio rectangular, al que se llega


mediante una escalinata situada en el lado sur, es uno de los
sitios más interesantes, a casi 22 metros del Kalasasaya, En sus
paredes se encuentran enclavadas piedras (o cabezas clavas)
labradas con formas de cabezas (175), que supuestamente
representaban a diferentes grupos étnicos de la región.
En este sitio se encontró la enorme estela 10, más conocida
como monolito Bennett (nombre del investigador
norteamericano, Wendell Bennett).
Pirámide de Puma Punku
Puerta del Puma. Es un templo similar al de Akapana pero más pequeño.
Está bastante alejado del grupo arqueológico principal. Es un templo
terraplenado y constituye el segundo monumento más importante del lugar.
Los trabajos de excavación en este inmenso templo se encuentran en pleno
progreso, pero ya se pueden observar los grandes trozos de piedras que
componían muros y suelos, así como también los magníficos trabajos
esculpidos en piedra.
Es un edificio destinado a ceremonias religiosas, presenta una estructura de
plataforma con base en forma de U, que alcanza una altura de 5 metros y
que está formada por tres terrazas o plataformas de piedra arenosa,
mediante sillares labrados, en cuya parte superior se encontró un patio
semienterrado. El área de acceso al edifico está decorado con puertas y
dinteles.
Posee una técnica más depurada que el del resto de las construcciones.
Consiste en enormes losas revestidas de una construcción unida mediante
lenguas, surcos y otras formas de encajamiento, cortadas con precisión
extrema. El pueblo que cortó estas piedras debió tener herramientas de
metal, probablemente de cobre endurecido al frío. Sus características son
cortes angulares, diseños rectilíneos, y ornamentos de detalle minucioso.
La transición a los cortes hechos con herramientas de metal se ve sobre
todo en las piedras trabajadas en los bordes para formar surcos, cuñas y
puntos. En las caras hay figuras geométricas ornamentales en muchos
planos de relieve, o bandas decorativas, recordando a los diseños textiles.
El Monolito de Ponce presenta tocado cuadrangular, collar, en
Monolito Ponce
las manos un Kero. Además en él se aprecian finos grabados
iconográficos como hombres alados, peces, cabezas de puma,
cóndores, águilas y símbolos escalonados.
El Monolito Ponce recibe este nombre en honor al arqueólogo
Boliviano , Carlos Ponce Sanjinés, quien lo descubrió el 8 de
noviembre de 1957.
El Monolito Ponce tiene 3 metros de alto, 79 centímetros de
ancho y 54 centímetro de espesor y esta tallada en andesita
gris.
Se observan formas prismáticas, con características rectilíneas
grabadas en la piedra que recuerdan a las formas textiles.

Geometrismo
Hieratismo
simplificación
Estela “El Fraile”

Pareciera que el monolito El Fraile


fue una de las primeras esculturas
en construirse, pues el nivel de
detalle no se compara con el
resto de los monolitos
encontrados. Kubler habla de ese
carácter más primitivo respecto a
las otras, (anterior al clásico?)
Se encuentra en Kalasasaya, cerca
a la pared Oeste.
Sus ojos son protuberantes, boca
como rejilla, rectangular,
simplificación geométrica de
volúmenes

La estela "El Fraile" no está


adornada, es una pieza labrada
en arenisca veteada, mostrando
un enigmático personaje que
lleva un báculo y un posible
kero en las manos
Monolito Bennett

Altura: 7,3 metros aprox.


Ancho: 1,20 metros
Peso: 20 toneladas
Material: piedra andesita de una sola pieza.
Forma: monolito vertical antropomorfo apoyado en
un pedestal.
Decoración: grabados diversos, porta dos objetos en las manos,
y posee corona y un cinturón ventral.
El monolito fue descubierto por el estadounidense Wendell
Benett, durante unas excavaciones realizadas a finales del mes
de junio del año 1932 dentro del Templete subterráneo
de Tiahuanaco concretamente el denominado "Pozo VII”
Monolito o estela Barbado

Este monolito o estela 15 es


también conocido como “Kontiki”
y tiene características
antropomorfas y decoraciones
zoomorfas.
Fue hallado al lado del monolito
Bennett, en el patio del Templete
Semisubterráneo.
LA PUERTA DEL SOL
• Posee un solo bloque de andesita, que reproduce el aspecto de una puerta maciza ( 2,73 de alto, 3,84 de
ancho, 0,50 cm de espesor). Se encuentra en el interior del Kalasasaya y probablemente tenía sentido cúltico
• La parte superior de la fachada, lo que sería el arquitrabe está casi totalmente cubierta con un bajorrelieve
rígido dentro de unos recuadros geométricos

Se destaca la figura del personaje principal, de frente,


con los brazos abiertos, en acto de gobernar, lleva dos
cetros o propulsores, un cubrecabezas del cual parten
de forma radial diecinueve apéndices: el central con
rostro humano, los otros son alternativamente pares
de discos ornamentales y cabezas de felino. Otros
cinco discos de metal cuelgan debajo del mentón; la
vestimenta termina con una orla adornada con seis
cabezas-trofeos, decorado desde la cintura con un
pectoral, otras dos cabezas cuelgan debajo de los
codos.
Posee sectores muy trabajados y otros solo apenas
grabados
• Parece querer reproducir la imagen de un ídolo cubierto con riquísimos adornos.
• A los lados de la figura central se disponen simétricamente, 48 figuras de guerreros que llevan cada uno un cetro en la
mano.
• Representados de perfil en actitud de correr a rendir el homenaje. Figuras divididas en 3 filas de 8. Los de la fila central
llevan una máscara de CÓNDOR, los demás poseen rostros con rasgos humanos, todos llevan cubrecabezas y están dotados
de alas y cola.
• El friso termina con una decoración en grecas por debajo de estas figuras alternando con 15 cabezas representando la figura
del personaje principal.
• El FRISO DE LA PUERTA DEL SOL es un importante documento de la transposición en piedra de técnicas y otros motivos
decorativos propios de otros medios de expresión (Metalurgia ….textiles….?).
• Julio Tello el arqueólogo demuestra que las 48 figuras han sido basadas en dos modelos: en la del personaje máscara de
Cóndor y en la que lleva máscara humana. La simetría que poseen hace suponer que el modelo podía estar en una lámina
de metal al cual ellos calcaban en la piedra primero por el contorno y luego rebajaban el fondo y así queda la impresión de
que las figuras fueron aplicadas a posteriori…..en moldes.
• Un tercer motivo que podría explicar la técnica de trabajo y material usados, sería que el friso podría tratarse de la
reproducción totalmente en piedra de una escena representada con una serie de placas doradas suspendidas en el
arquitrabe de la puerta alrededor de un ídolo esculpido.
• En las civilizaciones costeras se encontrarán decoraciones superpuestas a los muros con superficies decoradas con pinturas
(Chimú); en las civilizaciones serranas (Inca sobre todo) los muros estarán mas desnudos y las decoraciones consistirán en
láminas de metales preciosos.
Detalle Puerta del Sol

Detalle de Puerta - Viracocha


Mucho se dice sobre esta puerta, pero estudios pormenorizados permiten relacionar lo siguiente: Imbelloni, resume así los posibles significados:
Religiosos, la figura central sería Viracocha a la cual le rendirían homenaje los personajes arrodillados. Política, sería la representación de tres
grupos sociales ante el soberano. Lúdica: sería una representación de danza ritual con personajes disfrazados…
En realidad los tres aspectos irían unidos y lo que queda claro es la REPRESENTACIÓN DE PODER Y DOMINIO EN LA FIGURA Y SUS DETALLES, no
puramente religiosa, sino posiblemente el jefe único de la organización estatal. Autoridad religiosa y civil.
Vinculaciones con las ceremonias de Cuzco, permiten conectar con la importancia que tenían para ellos las fiestas dedicadas al sol en particular al
Sol Naciente.
Ejemplo: Fiesta del Raimi (celebración como hijos del sol, tanto de Incas como de súbditos)
Las figuras menores del friso podrían hacer referencia a otras posiciones del sol sobre el horizonte a lo largo del año, considerados como meses
los elementos centrales de la greca.
El Inca Garcilaso de la Vega, el cronista peruano, describe las fiestas del Raimi a los Curacas ataviados esplendorosamente con alas, pieles y
tocados como si fueran estatuas no hombres; la actitud de correr, puede tener que ver con un momento de la danza
Quizás esas 48 imágenes sean figuras de curacas o gobernantes en una ceremonia del Raimi (Solsticio de Junio)
EN SINTESIS PUERTA DEL SOL:
1- Representa Escena ritual, principio organizador del estado cuyo centro fue la ciudad santuario de Tiahuanaco
2- Técnica y artísticamente: copia de escena realizada en material menos duradero, ídolo de madera o piedra acompañado por figuras o curacas
vestidos ceremonialmente y enmascarados
3- Iconográficamente: los caracteres revelan una fase intermedia entre el estilo clásico y el incaico; el estilo geométrico rígido típico de la
civilización andina.
4- Iconológicamente: muy probablemente la escena representa una danza ritual de cada año correspondiente al Raimi en honor al sol, por ende
al monarca.
5- Políticamente: permite mostrar la relación entre la sociedad y el estado; curacas rinden culto al soberano
6- El rey divino representado quizás represente al rey identificado con el sol, en su doble función de sumo sacerdote y jefe supremo.
Puerta de la Luna

La "Puerta de la Luna", es un monumento que se encuentra en el sitio de Putuni, deriva del vocablo aymara “putuputini” que
significa “donde hay huecos”, debido a las cámaras funerarias que circundan el patio central, por ello es denominado también
“Palacio de los Sarcófagos.”
La Puerta de la Luna, al igual que la del Sol, fueron elementos asociados a la visión cósmico-astronómica de la cultura
Tiahuanaco, teniendo en cuenta su arquitectura, material, simbología, estando la primera de ellas originariamente ubicada en
la entrada del cementerio.
Llamado también el Palacio de los Sarcófagos, por Arthur Posnansky, porque ahí encontró cámaras funerarias muy parecidas
a sarcófagos, hechas en bloques de andesita.
Es posible que este sitio haya sido como un mausoleo para el entierro de personajes importantes del Estado Tiwanacota.
En esta ruina se encontró una estela sin cabeza, denominado el “monolito descabezado”.
La más antigua, 4 o 5 colores, sobre negro…
CERÁMICA Cilindros botellas, cuencos, jarros, decoraciones geométricas y
zoomorfa estilizada, por ejemplo pumas, cóndores, y figuras
Cerámica puede verse en: humanas delineadas.
Lothrop - Los Tesoros de América Ejemplos de pintura figurativa solo sobrevive en la cerámica.
Antigua y Decoración geométrica en registros
George Kubler - Arte y
Arquitectura en la
América Precolombina. Jarro efigie en forma de
hombre sentado

Vaso con cabeza de jaguar

Jarro ceremonial policromado

Vaso policromo
Vasija de barro en forma de llama Keros
TEJIDO
Tejido y plumaria puede verse en:
Lothrop - Los Tesoros de América Antigua y
George Kubler - Arte y Arquitectura en la América Precolombina.

Máscara Tejido con código para logia- élite religiosa


con plumas
Bibliografía de consulta
• MAGNI, Roberto y GUIDONI, Enrique, Civilización Andina, Mas-Ivars Editores,
Milán, 1972.
• KUBLER, George, Arte y Arquitectura en la América Precolonial: los pueblos
mexicanos, mayas y andinos, Editorial Cátedra, Madrid, España, 1986.
• LOTHROP, S.K, Los tesoros de América Antigua, Skira, 1962.
• COE, SNOW, BENSON, La América Antigua – Civilizaciones
• Precolombinas. Ed Folio, Barcelona, España, 1989.

Bibliografía complementaria
• César Sondereguer - Manual de estética precolombina
• César Sondereguer - Manual de historia y arte de América antigua
• César Sondereguer - Manual de iconografía precolombina y su análisis
morfológico

También podría gustarte