Está en la página 1de 9

CULTURA TIAHUANACO

Ubicación geográfica: surgió a orillas del lago Titicaca 200 a.c. hasta 1000 nuest

-3842 m.s.n.m
abarco territorios de Perú,
Chile -y Bolivia pero
principalmente se
desarrollo en el Altiplano
Perú
-alcanzaron también gran
perfección en la
arquitectura en piedra
Materiales de
construcción
Piedra
Técnicas
realizaron técnicas
cuidadosamente
planificadas, sus
construcciones se basaba
en ensambla miento de
bloques de piedra
Arquitectura de la
cultura Tiahuanaco
• En la arquitectura realizaron técnicas planificadas.
• Utilizaron la piedra, denotan aplicaciones de ingeniería y
técnicas artesanales.
• Los constructores emplearon clavijas de metal o grapas, para
asegurar los grandes bloques de piedras se ensamblen
perfectamente.
• En esta cultura encontramos Monumentos ciclópeos (grandes
proporciones).

La puerta del sol


Templo de Kalasasaya

La fortaleza de
Akapana

Pumapunku
 UBICACIÓN
Su centro principal fue el complejo arquitectónico de Tiahuanaco ubicado en la meseta del Collao a 21 km al
sur del lago Titicaca, en la parte del altiplano boliviano. A partir de este punto se difundió por Bolivia, Norte
de Argentina, Norte de Chile y el sur del Perú.

 DESCUBRIDORES
El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el
cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la
cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX.

 PERIODOS DEL TAHUANACO


 TIWANAKU I: Corresponde a sus orígenes y está muy relacionado con Qaluyo.
 TIWANAKU II: Corresponde al desarrollo aldeano y muy vinculado a Pucará.
 TIWANAKU III: Es el auge cultural local altiplánico y presencia de las urbes.
 TIWANAKU IV: Corresponde a la época clásica del progreso Tiwanaquense.
 TIWANAKU V: Es el periodo expansivo y posterior decadencia o crisis.

 ORGANIZACIÓN

-ECONOMICA: La base fue la agricultura y la ganadería (más importante). Realizaron un control vertical
de los pisos ecológicos. Crearon islas de recursos alimenticios (sistema archipiélagos). Criaron auquénidos.
Realizaron el comercio: emplearon el charqui, chuño, bronce. Desarrollo de una avanzada
tecnología sustentada en la utilización de campos elevados (camellones), en obras hidráulicas y en la
explotación de las cochas. Utilizaron el waru waru (chacras elevadas contra las heladas).

-SOCIAL: Fue clasista los Sacerdotes fueron la principal clase social, ellos controlaban a las otras clases
sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los
sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por campesinos,
pastores, artesanos, pescadores y cargadores.

-POLITICA: Tiahuanaco tenía un Estado Teocrático y militarista. Teocrático en sus inicios y militarista
preponderantemente al final. Fue un sistema teocrático, pues el poder estaba en manos de los sacerdotes y
tenían el dominio de la población y el territorio de su influencia, en base al culto al dios Wiracocha.

-RELIGION: Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno de los dioses más
importantes fue Wiracocha. Los mitos dicen que él creó a las personas con un gran pedazo de roca los dibujó
en secciones sobre la roca. Creó a los humanos a través de la roca y les dio vida.
 Cerámica

La cerámica cumplía varios usos. Se a través de la cerámica se puede saber:

Vida diaria, Vida ritual, Cronología y Filiación étnica.

Los distintos colectivos que Vivian en diferentes vecindades tenían una filiación étnica específica, eran
diferentes cerámicas de las otras

La alfarería: técnica de elaborar objetos de barro

 MATERIALES

Arquitectura pétrea y monumental ya que sus construcciones fueron elaboradas con grandes bloques de
piedra arenisca finamente labrada y unidos con grapas de bronce, edificaron templos, complejos
amurallados, fortalezas y centros ceremoniales administrativos (palacios). Se realizaron grandes esculturas
de piedra conocidos como monolitos

 Monolito Ponce se encuentra al interior del templo de Kalasasaya, la estructura tiene 3 metros de
altura y el personaje fue representado descalzo, además de llevar un faldellín con 5 bandas de las
cuales 4 están adornadas con figuras geométricas.
 Monolito Fraile La escultura tiene 3 metros de altura y el personaje destaca por poseer un vientre
abultado, rostro rectangular, ojos cuadrados, una banda en la cabeza y un cinturón con cangrejos
tallados, por esto último también se le denomina "dios del agua".
 Monolito Bennett conocido como "Estela o Monolito Pachamama" o "Estela 10", hallado dentro del
Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco. Mide 7.30 metros de alto por 1.20 de ancho.
 Monolito Barbado hallado al lado del monolito Bennett, en el patio del Templete Semisubterráneo,
Este monolito o estela 15 es también conocido como “Kontiki” y tiene características antropomorfas
y decoraciones zoomorfas.
 Monolito Pascual La escultura no posee manos pero sí existe una marcada línea de separación entre
las piernas.

 UBANISMO

Ubicado en el altiplano, a 3.850 metros sobre el nivel de mar, Tiwanaku llegó a dominar un área de
los Andes que se extendía desde el altiplano boliviano hasta la costa peruana Durante su apogeo en
el Horizonte Medio, Tiwanaku fue la ciudad más grande de Sudamérica, y unos 30.000 habitantes
vivían alrededor del núcleo urbano compuesto por templos, plazas públicas y palacios reales. Esta
urbe tuvo a la pirámide Akapana la cual mide casi 17 metros de alto, como una de sus máximas
representaciones monumentales Al norte de ella se ubican Kalasasaya y el Templete
Semisubterráneo, estructuras que forman el corazón de Tiwanaku a un kilómetro del área central se
halla la estructura de Pumapunku, la cual muestra como base una plataforma en T, que sobrepasa en
extensión a la pirámide de Akapana, llegando a medir 150 metros de lado Esta zona nuclear de
estructuras monumentales se encontraba rodeada por unidades residenciales construidas con
materiales más perecederos y constituían a la vez la mayoría de las construcciones de la ciudad. Las
construcciones monumentales, anteriormente citadas, reflejan el poder y la influencia panregional
ejercida por Tiwanaku durante el Horizonte Medio

 Puerta del sol (inti punku)


La puerta del sol es un bloque de piedra andesita tallado a mano, representado por un dios el dios de
los báculos, rodeado por unas creaturas aladas que se inclinan ante él, algunas de estas figuras
representan cabezas de cóndor.
También no se descarta que la puerta del sol fuera un calendario solar
Las dimensiones de la puerta del sol: La puerta del sol mide 3 metros de alto con 4 metros de ancho
y aproximadamente pesa unas 10 toneladas
Ubicación: Pudo ubicarse en la cima de la Pirámide de Akapana o en el mismo Kalasasaya, donde
existen varias piezas del mismo material que el de esta puerta.

 KANTATALLITA
Kantatayita o "Luz de amanecer" es parte de las ruinas de Tiwanaco que por su grado de deterioro,
se puede pensar que sus estructuras fueron recubiertas por metales preciosos y que los españoles al
encontrarlas, las destruyeron para conseguirlos.
Su estructura nos da entender que su trabajo con la piedra era extraordinario, podían moldear la
piedra en forma curva.

 Templo semi subterráneo

Ésta es una de las más acabadas realizaciones arquitectónicas de la época de esplendor de


Tiahuanaco. Se halla a más de 2 metros por debajo del nivel del área circundante, de planta casi
cuadrangular, está conformada por muros con 57 pilares sustentantes de arenisca roja y sillares del
mismo material. Estos muros están adornados interiormente por 175 cabezas enclavadas, en su
mayoría trabajadas en piedra caliza.

Se debe destacar, en este templete, el sistema de drenaje, elaborado mediante canales hechos en
piedra, con un perfecto declive del 2% que aún funciona en la actualidad, y que desembocan en un
recolector.
 Pirámide de Akapana
"Akapana" es una imponente estructura piramidal, con 800 metros de perímetro, 7 terrazas
escalonadas, 18 metros de altura. En su cima, de acuerdo a las crónicas, existían bellas edificaciones.
Los muros de sostén de la primera terraza fueron revestidos con piedra almohadillada y los
siguientes con sillares de litos canteados en perfecto corte; estas diferencias en cuanto a técnica
constructiva, hacen presumir que la obra fue completada en mucho tiempo. En la cima existía un
templete semisubterráneo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a la manera de una
cruz andina.
El acceso principal a este monumento se halla ubicado al oeste.
 Kalasasaya
El sol nacía por el centro de la puerta principal de ingreso, a la que se accede por una magnífica
escalinata. El Templo de las Piedras Paradas cubre aproximadamente dos hectáreas y su estructura
está basada en columnas de arenisca y sillares cortados, dispuestos entre éstos, sobresalen gárgolas
o goteros de desagüe para las aguas de lluvia.
En el interior pueden verse los restos de lo que habrían sido pequeñas habitaciones semi-
subterráneas dispuestas de manera que se localizaban siete a cada lado del patio. En el recinto existe
un muro cuya base es de sillares de arenisca que logra cerrar los sectores este, norte y sur, dejando a
ambos costados una especie de atrio que separa el recinto central o "ceremonial". En este segundo
muro, hacia el lado norte, se observan dos bloques en los que, en su tercio superior, se practicó un
orificio que imita, a escala, un aparato auditivo humano, y mediante el cual se pueden escuchar
ruidos o conversaciones que se producen en sitios alejados. Estos "amplificadores de sonidos" nos
permiten deducir que en el mundo precolombino se conocía y aplicaba la acústica.
 Putuni
Se conoce también como el «Palacio de los Sarcófagos», se cree que este lugar fue el lugar de
entierro de las altas personalidades tiahuanacotas. Presenta una planta rectangular, con una
plataforma de 1,20 m. de alto. En los muros interiores se encuentran cámaras funerarias con acceso
al patio central. Es notable en estas cámaras, el sistema de cerramiento que consiste en una puerta
corrediza de piedra, que se desliza al ser humedecido el piso.
La entrada muestra rebajes escalonados que terminan en un pórtico. En la parte oeste de la
plataforma y a una profundidad de unos dos metros existen canales matrices que probablemente
servían para evacuar aguas servidas y que conformaban uno de los más perfectos sistemas de
alcantarillado.
 Pumapunku
Pumapunku es un área aproximada de dos hectáreas; se trata de una estructura piramidal a base de
tres plataformas conformadas mediante sillares labrados, la planta es rectangular con dos aletas que
se extienden de norte a sur en su sector este.
Esta edificación se erigió al finalizar el período clásico de Tiahuanaco, puesto que la técnica es mucho
más depurada y evolucionada que el de otras construcciones, destacando el impecable manejo del
material lítico.
En la parte superior de esta monumental edificación, se halla un pequeño templete con sus
respectivos canales de desagüe. Hacia el oeste se observan los restos de lo que fue una escalinata de
acceso. El recinto principal se halla en el sector noroeste, que aún tiene restos de una estructura
ciclópea probablemente conformada por cuatro habitaciones, cada una de ellas con portadas
talladas en andesita, similares a la Puerta del Sol.
Sobresale en este recinto ceremonial la presencia de grapas y anillos de cobre arsenical utilizados
para la unión de los elementos constructivos, tanto en el sistema de canales de drenaje como en el
refuerzo de las plataformas. El piso circundante al templo fue hecho con una capa de arcilla
coloreada con ocre rojizo.
La carencia de arquitectura y materiales de filiación Inca alrededor de Akapana y Kalasasaya propone
la necesidad de explicar por qué los Incas decidieron asentarse exclusivamente en Pumapunku y no
en el área central de la urbe. Tanto Akapana
Como Kalasasaya debieron presentar fachadas y acabados impresionantes en el Intermedio Tardío y
es muy probable que Pumapunku no hubiese sido la estructura más portentosa de Tiwanaku durante
este período. Al respecto proponemos cinco posibles motivos.
Primero. Vranich (1999) ha observado que el eje de Pumapunku se alinea de forma directa con el
pico sagrado Illimani. Esta alineación es observable en la actualidad, y dado el afán Inca por construir
edificios que imitaban puntos importantes en el paisaje, nos parece muy probable que los Incas
hubiesen notado este fenómeno extraordinario, afectando su decisión de incorporar Pumapunku en
su asentamiento.
Segundo. El mismo eje central de Pumapunku se alinea con el pico Illimani, y relaciona el este, al
amanecer y el mundo celestial con el Lago Titicaca, de la misma manera, asocia el oeste al atardecer
y al inframundo. Kolata (1993) ha sugerido que la alineación este-oeste entre el pico y el lago
reproducía el movimiento del sol y a la vez unía los varios pares de conceptos dualistas asociados con
los dos extremos del camino del sol y las divisiones aimaras de uma y urco. Gracias a esta ubicación,
Pumapunku adquiere importancia como un axis mundi que conectaba los varios mundos del cosmos.
La forma de la estructura en sí también sugiere su rol como un axis mundi. En este caso hacemos
referencia al alajpacha, mundo celestial, representado por la pirámide misma, el manqapacha,
inframundo de contacto con los seres subterráneos, representado por el patio hundido ubicado en su
cima, y el mankapacha, mundo terrenal, en el que se desenvuelven los seres humanos, representado
por la plaza ubicada hacia el este. Un concepto similar ha sido ya expuesto por Burger (1992) para
contextos más tempranos, y Zuidema (1990) propone que el Inca ushnu se entendía de la misma
manera. En este aspecto, vale señalar que Vranich y Yaeger (2003) han postulado que Pumapunku
tiene una relación íntima
Con la concepción del ushnu Inca. Proponen de igual manera que la forma de la estructura,
semejante a las puertas emblemáticas de Tiwanaku (Vranich 1999), se asocia con el concepto de
ushnu como portal y nexo entre los mundos antes descritos.
Tercero. Moore (1996) ha demostrado que las ceremonias Incas requerían espacios extensivos, y por
tal razón requerían de la construcción de plazas mucho más grandes que aquellas observadas en
civilizaciones anteriores. La única plaza grande conocida en Tiwanaku se ubica inmediatamente al
este de Pumapunku. Mide 150 m por lado, y gracias a su tamaño, bien pudo ser usada en las
ceremonias Incas.
Cuarto. El patio hundido central de Pumapunku era un receptáculo natural de agua. Por tal motivo
los tiwanakotas construyeron canales de desagüe, los cuales sufrieron modificaciones con el
transcurso del tiempo. A su llegada los Incas crearon también un sistema de canalización para dirigir
el líquido a un tanque y luego a un baño ritual, que
Habría de tener uso restringido y sagrado, como se ha observado en otros casos similares de ritos
Incas (Sherbondy 1992). Al respecto, sugerimos que el manejo de aguas a través del sistema de
canales también puede demostrar una compleja concepción de los espacios sagrados, toda vez que
los ríos y canales representan también al mundo subterráneo de acuerdo a la cosmología aimara.
Quinto. El monolito asociado a la cara oeste de Pumapunku (Grant 1893:4), ya removido, con certeza
encajó muy bien con la creencia Inca que suponía que las esculturas antropomorfas eran modelos
para las parejas originales creadas en Tiwanaku por Viracocha como nos cuenta Betanzos.

ANEXOS

Ubicación Descubridores

Cerámica
KANTATALLITA Templo semi subterráneo

AKAPANA KALASASAYA

TIWANAKU EN EL APOGEO INCANATO

También podría gustarte