Está en la página 1de 32

Anejos de Segovia Histórica

EL URBANISMO DE LAS CIUDADES ROMANAS


DEL VALLE DEL DUERO
Actas de la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero.
Segovia, 20 y 21 de octubre de 2016

Santiago Martínez Caballero


Juan Santos Yanguas
Luciano J. Municio González
(editores)

Segovia, 2018
SEGOVIA HISTÓRICA.
Museo de Segovia. Arqueología, Arte, Etnología e Historia

ANEJOS DE SEGOVIA HISTÓRICA


Revista publicada por el Museo de Segovia (Junta de Castilla y León) y la Asociación de Amigos
del Museo de Segovia

Director:
Santiago Martínez Caballero, Museo de Segovia (Junta de Castilla y León)

Consejo de Redacción:
Víctor Manuel Cabañero Martín, Universidad de Valladolid
José Ignacio Gallego Revilla, consultor internacional UNESCO
Cristina Gómez González, Museo de Segovia
Alberto Herreras Díez, Junta de Castilla y León. Dirección Provincial de Educación de Segovia
Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo, Asociación de Amigos del Museo de Segovia
Manuel Retuerce Velasco, Universidad Complutense de Madrid
Fermín de los Reyes Gómez, Universidad Complutense de Madrid
Juan Santos Yanguas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea
Susana Vilches Crespo, Diputación de Segovia

Consejo Asesor:
Alfredo Alvar Ezquerra, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Joaquín Barrio Martín, Universidad Autónoma de Madrid
Germán Delibes de Castro, Universidad de Valladolid
Estrella de Diego Otero, Universidad Complutense de Madrid
Luis Díaz González-Viana, Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Joaquín Gorrochategui Churruca, Universidad del País Vasco
Francisco Marco Simón, Universidad de Zaragoza
Julio Mangas Manjarrés, Universidad Complutense de Madrid
Antonio Ruiz Hernando, Real Academia de Historia y Arte de San Quirce

Editor:
Junta de Castilla y León, Diputación de Segovia, Ayuntamiento de Segovia (Concejalía de
Patrimonio y Turismo) y Asociación de Amigos del Museo de Segovia

Foto de portada: Termas del Sur de Confloenta (Duratón, Segovia). Foto: José Manuel Cófreces Ibáñez.

© De los textos, sus autores.


Los autores se responsabilizan del uso de las imágenes en sus textos en la presente publicación
y de la obtención de las autorizaciones de cesión de derechos de reproducción para las mismas.
Los autores son los únicos responsables de los contenidos y opiniones de sus textos.
Reservados todos los derechos por la legislación en materia de Propiedad Intelectual. Queda prohibida
la reproducción total o parcial del contenido de este libro sin la autorización expresa de los autores y
las entidades editoras.

Imprime: Taller Imagen S.L.


Depósito legal: SG 25-2018
ISSN: 2531-2596
ISBN: 978-84-7807-5
Anejos de Segovia Histórica
2

EL URBANISMO DE LAS CIUDADES ROMANAS


DEL VALLE DEL DUERO
Actas de la I Reunión de Ciudades Romanas del Valle del Duero.
Segovia, 20 y 21 de octubre de 2016

Santiago Martínez Caballero


Juan Santos Yanguas
Luciano J. Municio González
(editores)

Segovia, 2018

Junta de Castilla y León


Diputación de Segovia
Ayuntamiento de Segovia
Asociación de Amigos del Museo de Segovia
5

SUMARIO

Índice .............................................................................................................................................. 5

Presentación .................................................................................................................................... 7

Introducción .................................................................................................................................... 13

Ciudades romanas y territorio en el valle del Duero ............................................................................. 17


Julio Mangas Manjarrés

La Numancia romana ....................................................................................................................... 39


Alfredo Jimeno Martínez, Raquel Liceras Garrido y Antonio Chaín Galén

Los Casares de San Pedro Manrique: un viejo oppidum una pequeña ciudad ...................................... 51
Eduardo Alfaro Peña

Uxama Argaela: mucho más que el Alto del Castro .............................................................................. 71


Carmen Garcia Merino

Segontia Lanca y el conjunto arqueológico de “Las Quintanas - La Cuesta del Moro”


en Langa de Duero (Soria) ................................................................................................................ 91
Carlos Tabernero Galán

Evolución urbanística de la ciudad romana de Termes ........................................................................ 111


Santiago Martínez Caballero

La ciudad romana de Conloenta (Duratón, Segovia). El urbanismo ................................................... 137


Santiago Martínez Caballero

Datos para evaluar la evolución urbana de Segovia romana ................................................................ 157


Santiago Martínez Caballero, Luciano J. Municio González, Clara Martín García,
José Miguel Labrador Vielva, Víctor M. Cabañero Martín y Sonia Álvarez González

Desarrollo urbano y territorial de Cauca romana (Coca, Segovia) ........................................................ 183


Víctor M. Cabañero Martín

Epigrafía y municipalización: las ciudades romanas de Segovia ............................................................ 201


Juan Santos Yanguas y Ángel Luis Hoces de la Guardia Bermejo

El nacimiento de la ciudad de Palencia y su evoluciónurbanística.


Datos obtenidos a partir de las intervenciones arqueológicas realizadas en la capital .............................. 215
Julia Crespo Mancho

La Ciudad (Paredes de Nava, Palencia) .............................................................................................. 237


Jaime Gutiérrez Pérez, Francisco Javier Abarquero Moras y Francisco Javier Pérez Rodríguez
6

Urbanismo romano en Herrera de Pisuerga (Palencia) ......................................................................... 251


Emilio Illarregui Gómez

El ejército como promotor del surgimiento de núcleos urbanos en el Noroeste peninsular:


el caso de Petavonium ....................................................................................................................... 263
Santiago Carretero Vaquero

Asturica Augusta: actualización de su urbanismo a la luz de las excavaciones recientes .......................... 273
Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández

Castra Legionis y sus vici militares .................................................................................................... 299


Victorino García Marcos y Ángel Morillo Cerdán

Lancia .............................................................................................................................................. 319


Jesús Celis Sánchez

Tongobriga romana: novos datos, novas perspectivas ........................................................................... 341


António Manuel de Carvalho Lima

...que Avila fuesse colonia de romanos (Ayora, 1519) ........................................................................... 365


María Mariné Isidro

Salmantica romana: antecedentes urbanos y evolución desde los datos arqueológicos ............................... 383
Carlos Marcarro Alcalde
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO
A LA LUZ DE LAS EXCAVACIONES RECIENTES

JULIO M. VIDAL ENCINAS


Servicio Territorial de Cultura de León, Junta de Castilla y León
videncju@jcyl.es
ORCID 0000-0002-5309-0586
MARÍA LUZ GONZÁLEZ FERNÁNDEZ
Arqueóloga
luzgonfer@hotmail.com
ORCID 0000-0002-9592-741X

“Bien qu’elle soit capitale de conventus au meme titre pizarras–, que descienden del importante macizo que
que Braga et Lugo, Astorga occupe une place privilégiée constituyen los Montes de León; por otro, al este, los
dans l’administration impériale du Haut-Empire” (…) tesos o cerros testigo y las campiñas abiertas en los anchos
Le principal point d’appui semble bien être Astorga dont valles en los que se encaja la red luvial, tallados en los
une grande partie de l’activité urbaine est toumée vers l’ materiales arcillosos del Terciario que rellenan la Cuenca.
administration du Nord-Ouest” (P. Le Roux et A. Tranoy
“Villes et fonctions urbaines dans le Nord-Ouest En el primero de los horizontes geológicos es donde
hispanique sous domination romaine”. Portugalia los constructores romanos encontrarán una de las
4/5, 1983-1984, 199-207 (203). fuentes de materia prima fundamentales, la cuarcita,
con la que levantaron buena parte de los diversos
1. LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE ASTÚRICA muros de mampostería a todo lo largo de la ocupación
AUGUSTA, EN EL PIEDEMONTE DE LOS romana del cerro, en particular aquella que pertenece a
MONTES DE LEÓN la llamada ‘Serie de los Cabos’ (Cámbrico-Ordovícico),
uno de cuyos potentes bancos alora a poco más de un
De todas las ciudades (Figura 1) que analizamos en kilómetro al noroeste del cerro asturicense.
esta Reunión de Ciudades romanas del valle del Duero1,
Astúrica Augusta es la que ocupa la situación más La litología del promontorio en que se encuentra
periférica en el noroeste de la Cuenca. La altitud absoluta Astúrica son materiales detríticos –gravas, cantos, arenas
de su situación es de 869 m y la relativa sobre la llanura y a veces arcillas–, que fueron dejados en la construcción
de inundación de los fondos de valle se encuentra a unos de las terrazas medias de los mencionados cursos de agua,
20-25 m. en tiempos geológicamente recientes, del Cuaternario
(Pleistoceno Superior y Medio). La llana atalaya se
Su emplazamiento no corresponde a una zona encuentra sobre un sustrato impermeable de limos,
montañosa especialmente abrupta, sino a las suaves arenas y arcillas de tiempos del Terciario (Mioceno),
elevaciones de una sierra que, con orientación WNW- sobre el que se encuentra una accesible capa freática.
ESE, cae, bajo la forma de un llano espigón, sobre la
amplia llanura aluvial que forman los ríos Tuerto, al este, Un aspecto geológico a destacar, por las decisivas
y Jerga, uno de sus tributarios, al oeste. Esta situación implicaciones que tuvo en el poblamiento romano de
corresponde, además, a la frontera entre terrenos de este territorio, es la naturaleza aurífera de una buena
naturaleza geológica y geomorfológica muy diferente. Por parte de los depósitos del Terciario y Cuaternario
un lado, al oeste, las serranías constituidas por materiales (terrazas) que se encuentran al oeste de Astorga, en
muy antiguos, del Paleozoico –cuarcitas, areniscas y particular, asociados a los cursos de los ríos Turienzo y,
sobre todo, Duerna, lo que dio lugar a su explotación
a gran escala por Roma a partir de tiempos tardo-
1. Los autores quieren expresar agradecimiento a Santiago augusteos y tiberianos. De su magnitud da buena idea lo
Martínez Caballero y Luciano Municio González por la sucedido, en especial, en la margen derecha del último
invitación para participar en esta Reunión.

Anejos de Segovia Histórica 2, 2017, 273-297 ISBN: 978-84-7807-5


274 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

Figura 1. Planta general de la Astúrica Romana. 1. Foro. 2. Criptopórtico. 3. Basilica. 4. Curia/Aedes Augusti. 5. Termas
mayores. 6. Termas menores. 7. Domus de los denarios. 8. Domus del barracón. 9. Domus del gran peristilo. 10. Domus
del pavimento de opus signinum. 11. Domus del mosaico del oso y los pájaros. 12. Puerta en la muralla tardorromana. 13.
Construcciones adosadas al exterior del muro meridional del Foro.

río, en la que se desarrolla una vastísima explotación a ciudad se conocen, al menos, 45 sitios de naturaleza
lo largo de más de 20 km de longitud, la cual remonta, principalmente castreña3, la mayor parte de los cuales
en algunos casos, a través de sus diferentes tributarios se sitúan a poniente, en las estribaciones serranas
–el Llamas, por ejemplo–, hasta las mismas faldas del que bajan de los Montes de León, cuyo sustrato lo
Monte Teleno, a 2.188 m de altitud (Figura 2)2. constituyen crestones cuarcíticos o pizarrosos del zócalo
paleozoico. Se trata, en su mayor parte, de recintos de
2. EL POBLAMIENTO PRERROMANO EN EL pequeño tamaño, enclavados en altozanos, dotados
TERRITORIO DE ASTÚRICA AUGUSTA de sistemas defensivos a base de fosos y/o muralla, a
(FIGURA 3) veces combinando ambos, los cuales jalonan los más
importantes cursos luviales (Tuerto, Jerga, Turienzo),
El espigón en el que se ubica Astúrica no ha o bien los vallejos de sus arroyos tributarios. Pero
deparado evidencia arqueológica alguna de la existencia estamos lejos de conocer la naturaleza y tiempo de la
de poblamiento protohistórico en su subsuelo. Por ocupación de estos sitios, especialmente en lo que hace
lo tanto, para lo que aquí más nos interesa, tenemos referencia a los momentos inmediatamente anteriores a
que airmar que la primera y única ocupación del la presencia romana en este territorio, en concreto, la II
mismo debe atribuirse, sin duda alguna, a Roma. Sin Edad del Hierro. En efecto, las carencias son fruto de
embargo, en un radio de unos 25 km en torno a la la parquedad de las excavaciones arqueológicas en ellos,
esto es, de la falta de investigación, pues únicamente
2. Matías 2006; Matías Rodríguez – González-Nistal 2014. dos han sido objeto de sondeos o catas, el castro de
Para la minería romana, y sus yacimientos arqueológicos Pedredo, en la localidad del mismo nombre (Santa
asociados en los alrededores de Astorga, es indispensable
referirse a Claude Domergue, verdadero pionero en la provincia
de León en lo que se reiere a la valorización cientíica de 3. Fuente: Carta Arqueológica de la provincia de León; y, entre
este Patrimonio. En el apartado bibliográico inal incluimos otros, los siguientes trabajos: Orejas, 1996; Muñoz Villarejo
algunas de sus publicaciones. ET ALII 2015; Celis Sánchez – Muñoz Villarejo 2015.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 275

Figura 2. La minería romana en los alrededores de Astúrica, con los indicios conocidos y activi-
dad minera de pequeña extensión. Las tres grandes minas representadas de forma simpliicada
son, arriba (1), ‘Las Miédolas’ de Las Omañas, que ocupa más de 540 Ha de supericie; en el
medio, hacia el oeste (2), ‘Los Arrotos-Laguna Cernea’, en Santa Colomba de Somoza, con unas
485 Ha, y, al suroeste (3), el gran Complejo Minero Romano de la Valduerna-Teleno, en los
municipios de Lucillo y Luyego, que ocupa una supericie de unas 4.000 Ha.

Colomba de Somoza), y el de La Mesa o La Magdalena, En ambos casos, la situación que puede deducirse,
en Castrillo de los Polvazares4 (Astorga), que dista poco a partir de los materiales arqueológicos deparados
más de 5 Km al oeste de Astorga. por las excavaciones, constata una primera ocupación
de tiempos de los que se ha venido en llamar ‘Soto
Formativo’ y de la I Edad de Hierro –caso del Castro
4. Recientemente hemos incorporado a la Carta Arqueológica de
la provincia de León un nuevo yacimiento castreño, el de ‘Valle de la Mesa–, sobre la que se superpone una ocupación
la Tierra’, situado a escaso kilómetro y medio de La Mesa, el romana. En Pedredo, la situación no es muy diferente con
cual se encuentra en la misma sierra que domina la localidad de restos atribuibles al Hierro I, sobre los que se superpone
Castrillo, a unos 940 m de altitud (La Mesa a 931 m)
276 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

Figura 3. El poblamiento castreño prerromano y romano en los alrededores de Astorga


(radio = 25 Km).

una ocupación también romana. Este último, incluso, describe A. Orejas, en el caso de Pedredo5, y un ‘cierre
ha sido parcialmente ‘amortizado’ en su entorno más pétreo’, pero ya de época romana altoimperial en el caso
inmediato por la propia actividad minera romana. Pero, de La Magdalena6.
en ambos casos, sin evidencia alguna de la II Edad del
Hierro, de los tiempos inmediatamente anteriores a la En un reciente compendio sobre el entorno de
presencia romana en este territorio. Ambos sitios no Astúrica entre la Protohistoria y la Romanización se
deparan indicios evidentes de la existencia de muralla dice que, “El panorama de este período en el entorno de
en su perímetro, solo un “muro de contención’, como lo

5. Orejas 1996: 130-131, ig. 41.


6. Celis – Muñoz 2015: 49.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 277

lo que será Asturica, se caracteriza por la disminución de con León, Castrocalbón y Valdemeda, todos en León,
yacimientos conocidos, reduciéndose casi a la mitad (12 y el campamento de Rosinos de Vidriales, en Zamora,
frente a 22 de la I Edad del Hierro)”, si bien tales sitios ya no son los únicos campamentos romanos conocidos
se encuentran, hacia el sureste, a notable distancia de hasta hace muy pocos años en esta región noroccidental.
Astorga, caso, por ejemplo, de San Martín de Torres (> Aunque es muy probable que los nuevos campamentos
25 Km) y Regueras de Arriba (> 23 Km) –ambos en tengan orígenes y tiempos diferentes entre sí, en
el valle del Órbigo–, y El Morión, en Posadilla de la función, precisamente, del marco geográico en el que
Vega (> 8 Km), todos ellos en los terrenos de los amplios se reparten, Astorga siempre fue, en la historiografía,
valles luviales tallados en los sedimentos terciarios, ya desde los tiempos de M. Gómez Moreno, uno de
fuera, por lo tanto, del ambiente serrano que depara los sitios candidatos a poseer un origen campamental.
los numerosos sitios castreños situados a poniente de Lo avalaban, principalmente, varias inscripciones que
Astúrica7. El sitio que, por su emplazamiento a notable hacían referencia a legionarios enrolados en la Legio
altura, 1.436 m, y su sistema defensivo, foso y muralla, X Gemina, a los que se han añadido varios epígrafes
pudiera ser un candidato óptimo para expresar un en sillares de arenisca con el acrónimo de la L[egio]
eventual encastillamiento en tales tiempos previos a X G[emina]. Pues bien, a mayor abundamiento, las
la presencia de Roma en este territorio es, creemos, excavaciones arqueológicas llevadas a cabo desde los
la Corona o Castro de San Mamé, en Lucillo, que años 90 del pasado siglo han permitido corroborar tales
se encuentra a unos 20 Km al WSW de Astorga. La orígenes militares, tanto con hallazgos de naturaleza
Arqueología hablará, algún día, sobre el signiicado de constructiva, como con materiales arqueológicos que
estos sitios tan arriscados de la provincia de León8. avalan maniiestamente un denominado ‘horizonte
militar romano’ en las estratigrafías asociadas, las cuales,
3. LA OCUPACIÓN ROMANA además, han permitido precisar los tiempos de tal
ocupación militar.
Tres fueron las principales evidencias romanas que
la Arqueología ha podido detectar en este sitio. En Hasta el momento, el único testimonio constructivo
primer lugar, un campamento militar, que se habría del sistema defensivo del campamento romano de
levantado con posterioridad a la inalización de las Astorga lo conocemos desde 1993 por las excavaciones
Guerras de Conquista (29-19 a .C); en segundo lugar, arqueológicas de un solar situado en el borde occidental
la fundación de una ciudad que se remontaría a tiempos del cerro y consiste en un sistema de doble foso del
tardoaugusteos-tiberianos y, inalmente, se levantaría tipo fossa fastigata, por lo tanto, de sección en ‘V’,
un recinto amurallado cuyas causas deben buscarse en excavado en la grava de la terraza luvial que constituye
el contexto histórico que rodea al Imperio Romano en el sustrato más supericial del cerro. La precisa supericie
sus últimos compases. Todo ello, seguramente, sobre el e implantación del campamento no es conocida por
mismo perímetro que trazaron los que construyeron el constataciones arqueológicas realizadas a todo lo largo
primer asentamiento militar. Hasta el momento no se de su perímetro, por lo que la que aquí proponemos se
tiene una precisa evidencia de las dimensiones que pudo basa en su adaptación al cerro; en las dimensiones que
haber tenido el primitivo recinto militar, su forma y su tiene que tener un recinto para albergar a una legión y
exacta implantación en el cerro, si bien se puede deducir en el supuesto mantenimiento de tal recinto en tiempos
que debió ser similar al que luego encerró la muralla posteriores. Todo ello apuntaría a un circuito de unas
tardía, completando unas 26 ha, unas dimensiones 26 ha, sin contar los fosos, con un perímetro de 2,1 km,
adecuadas para albergar una legión. suiciente para albergar una legión. Las dimensiones del
foso exterior, de peril más abierto y menos profundo,
3.1. El campamento legionario con marcada disimetría de sus taludes, oscilan entre
3,50 y 2,20 m de anchura, siendo la de su profundidad
El territorio perteneciente a la cuenca noroccidental comprendida entre 1,85 y 1,20 m. El foso interior,
del valle del Duero en el que se encuentra Astorga, ya por su parte, tiene una anchura de 3,30 m y una
sea el perteneciente al dominio montañoso, ya sea en el profundidad que alcanza 2,40 m. De acuerdo con los
de las llanuras aluviales de la Cuenca, ha visto en estos datos estratigráicos de la colmatación de tales fosos, no
últimos años acrecentar notablemente el número de habría tenido lugar al mismo tiempo en ambos. Así, el
sitios con hallazgos de naturaleza campamental ligados interior, se rellenó con motivo de la construcción de la
a la presencia militar romana. En efecto, Astorga, junto primera muralla pétrea, lo que habría coincidido con la
sustitución del campamento por una fundación urbana,
7. Muñoz Villarejo ET ALII 2015: 41. una civitas, mientras que el exterior habría estado
8. Vidal Encinas 2015. abierto algún tiempo más, hasta que el crecimiento
278 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

urbano hubiera exigido la ocupación de este espacio al entre sí los tres conventos jurídicos del Noroeste,
borde del cerro. Asturicensis, Bracarensis y Lucensis. La XXVI y XXVII
que iban hacia Caesaraugusta (Zaragoza) y Emerita
Los tiempos de estas evidencias se podrían resumir de la Augusta (Mérida). Por su parte, los itinerarios XXXII
siguiente manera. Para la construcción del campamento y XXXIV, la comunicaban, por Palencia (Pallantia),
la excavación de sus fosos no ha deparado certezas Sasamón (Segisama) (Burgos) y Briviesca (Virovesca)
directas que permitan aseverarlo, por lo que deben (Burgos), con la capital de la Provincia Tarraconensis,
buscarse en las cronologías que deparan los materiales Tarraco (Tarragona), y con la Galia, especialmente
romanos más antiguos recogidos en otras excavaciones. con Burdigala (Burdeos), en la región occidental o
De todas maneras, un argumento estratigráico puede Aquitania. El Ravennate, o Anónimo de Rávena, otra
tomarse de la amortización del foso exterior, pues compilación de caminos –del siglo VII, posterior, por lo
deparó, entre sus materiales más antiguos, algunos de tanto, a la anterior–, también alude a Astúrica en uno
tiempos tiberianos, lo que coincidiría con los últimos de sus itinerarios, que coincide, básicamente, con la vía
compases del campamento militar. Así, su horizonte XVIII o Vía Nova del Itinerario de Antonino.
cronológico se acuerda situarlo, para su comienzo, hacia
los años 15/10 a. C. y su pervivencia hasta los 10/15 d. Finalmente, es necesario aludir a cuatro documentos
C., por lo que se trataría, como han apuntado diversos epigráicos que relatan otras tantas rutas, el llamado
autores, “… de un campamento posterior a las Guerras, Itinerario de Barro o Tablas de Astorga, al parecer
un campamento estable (castra stativa) fechable por sus hallados en los alrededores de Astorga a principios
materiales ya en la fase de ocupación y control del territorio del siglo XX, en torno a 1901-1902, sin mayores
inmediatamente posterior al momento de conquista…” precisiones, controvertidos desde su hallazgo, pero
(…)9, probablemente dedicado ya a tareas de dominio sobre los que recientemente se han disipado las dudas
territorial, seguramente, entre ellas, las relacionadas con sobre su autenticidad gracias a un estudio basado en la
la construcción de infraestructuras viarias, caso, por termoluminiscencia de las piezas10. Dos de ellas, las nº
ejemplo, de la vía que, a través del valle del Tera, unía a III y IV, mencionan a la ciudad de Asturica, situándola
Astúrica con Brácara, itinerario militar por antonomasia como caput via hacia Bracara y Emerita Augusta,
en el ámbito del Noroeste, no en vano, se encuentra respectivamente, itinerario, este último, que ha tenido
jalonado por, hasta el momento, cuatro campamentos la denominación erudita, moderna, de Vía o Calzada de
–Castrocalbón, Rosinos, Campo de Enmedio), siendo la Plata. El correspondiente al conventus Bracarensis, por
el de Astorga, cabeza de la misma vía. su parte, tuvo una contrapartida prácticamente idéntica
en el denominado Itinerario de Antonino, siendo el XVII
3.2. Astúrica y la red viaria en el Noroeste, de tal repertorio.
entre la meseta y la orla montañosa astur-
galaica Esta posición estratégica privilegiada, auténtica
encrucijada de las comunicaciones entre el Noroeste y
Astorga es paso obligado para cualquier viajero que la Meseta, ha determinado la importancia de la ciudad a
quiera llegar, a través de El Bierzo, a tierras gallegas, lo largo de veinte siglos de existencia.
franqueando ya sea el Puerto de Foncebadón (1.500
m.), ya sea el de Manzanal (1.220 m.). El Itinerario 3.3. El nacimiento de la CIVITAS
de Antonino, prácticamente la única compilación
de caminos –probablemente para uso del ejército y El mismo solar de la calle Padre Blanco que
viajeros–, que nos ha legado la Antigüedad Clásica y ha deparado los únicos restos que conocemos del
que conformaba la red de comunicaciones del Imperio campamento legionario ha sido también pródigo a la
Romano en el siglo III d. C., nos informa que Astúrica hora de entregar testimonios sobre su sustitución por
Augusta constituyó un importante enclave viario. Así lo otro asentamiento, ya de naturaleza civil, pues uno
vienen a mostrar los recorridos de las vías que incluyen de sus fosos, el interior, fue hallado en el curso de las
a la ciudad, caso de la XVII y XVIII o Vía Nova, que excavaciones del año 1995-1996 colmado por un gran
las unía con Bracara Augusta (Braga, Portugal). La muro de mampostería tomada con argamasa, largo de
primera, a través del Valle del río Tera, y, la segunda, unos 5 m y la mitad de anchura, provisto de una torre
pasando por el puerto de Manzanal, a través del Bierzo; circular de algo más de 5 m de diámetro. La hipótesis
las XIX y XX, o Vía Augusta, que se dirigía a Lucus más verosímil sobre el signiicado funcional de tal
Augusti (Lugo). Todas ellas construidas para comunicar construcción es que se trataba de una muralla que

9. Peralta Labrador 2002: 50. 10. Fernández Ochoa – Morillo Cerdán – Gil Sendino 2012.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 279

había encontrado asiento en la amortización de tal foso mejor situada para disfrutar de un estatuto jurídico
interior y que, muy probablemente, había mantenido privilegiado de naturaleza municipal? La historiografía
el exterior funcional, al menos durante el período de ha venido considerando a estas comunidades (civitates)
tiempo que medió hasta el impulso urbanizador que primordialmente rurales, periféricas y marginales,
sufre la ciudad en el último cuarto del siglo I d.C. La de ahí que no obtuvieran estatuto jurídico alguno, ni
técnica empleada, emplecton, presentaba, pues, sendos colonial ni municipal, aunque, contradictoriamente, se
paramentos, el exterior de 0,70 m de anchura y el les considera, “… claves en la estrategia de dominación
interior de 0,50, ambos levantados con mampuestos romana (por su carácter tributario) y en la explotación de
de cuarcita tomados con argamasa, rellenándose con recursos provinciales (…)”14.
cascotes y tierra, al igual que la torre, el espacio que
quedaba entre ellos. Como señalamos más arriba, este Astúrica ha entregado documentos epigráicos que la
solar es el único al borde del cerro en el que se ha podido mencionan como res publica, en concreto, una dedicación
registrar tal construcción, al igual que el mismo sistema a Vagodonnaegus realizada por dos miembros, G (...?)
defensivo tan típicamente militar que coniguran los Pacatus y Fl(avius) Proculus, magistri, de tal comunidad,
dos fosos paralelos, el mejor indicio constructivo del la cual algunos autores consideran un “… dato directo
propio campamento. Los materiales arqueológicos que a favor de la condición de ciudad promocionada” (…), si
colmatan los fosos, en particular el interior, sobre el bien nada permite pensar que tales magistri lo fueran
que se asentó la primera muralla pétrea –ya ‘urbana o de naturaleza municipal, puesto que podría tratarse de
civil’–, del asentamiento romano no sirven para datar miembros de una cofradía o similar, algo, la falta de
directamente su construcción. condición de magistrados municipales, que también
podría aplicarse a los dos legati mencionados en el Pacto
3.4. En torno al estatuto jurídico de Astúrica de los Zoelas 15. A propósito del término respublica P.
Augusta Leroux y A. Tranoy consideran que, precisamente, se
emplea en ciudades con condición de civitas peregrina
La epigrafía hasta el momento hallada en la ciudad y que a veces es compartido con aquellas que tienen la
de Astorga, en sus inmediaciones, o en cualquier de municipium –caso, por ejemplo, de Chaves, Aquae
otro lugar, no permite establecer, de manera directa, Flaviae–, lo que no menoscababa en modo alguno la
la naturaleza de su condición jurídica, un asunto eicacia administrativa de tales comunidades, a pesar
controvertido para la mayoría de las ciudades romanas de no poseer el valor honoríico de dicha condición
del Noroeste y sobre el que la historiografía no acaba jurídica, algo que, insisten, no era condición alguna
de zanjar la discusión11. Sin duda no la habría si el azar para adquirir los más altos grados de urbanización16.
se hubiera interpuesto con un hallazgo arqueológico, Ello sería también relejo de una ‘actitud adaptativa’ de
preferiblemente de índole epigráica. En el ámbito Roma frente a comunidades, las del Noroeste, que no
del Noroeste hispánico la única ciudad romana que habrían adquirido un nivel satisfactorio de desarrollo17.
ha entregado documentos epigráicos que reieren su
estatuto jurídico como municipium es Aquae Flaviae Plinio se reiere a la ciudad como Urbs magnifica,
(Chaves, Portugal), con nada más y nada menos que sustantivo que solo lo emplea en Hispania para la que
tres inscripciones12, si bien no existe acuerdo sobre el también fue capital del conventus iuridicus asturicensis18,
momento en el que tuvo lugar tal promoción, puesto si bien de tal empleo no se puede inferir deducción
que para algunos habría tenido lugar en tiempos de alguna sobre su estatuto jurídico, como señala P. Le
Vespasiano, mientras que existen opiniones favorables a Roux19, para quien las escasas referencia al término
situar tal acontecimiento en tiempos de Trajano13. Si tales municipium por parte de Plinio estaría avalando que
hallazgos epigráicos no se hubieran producido, ¿alguien tal condición jurídica para las ciudades romanas del
hubiera podido sostener que, dentro de las ciudades Noroeste sería de tiempos lavios20. La Arqueología ha
romanas del Noroeste, Aquae Flaviae sería la candidata revelado obras de carácter público en la ciudad de clara
monumentalidad, especialmente en tiempos recientes –

11. Mangas 1996; García Fernández 1998.


14. Orejas 2002.
12. 1. [CON]CORDIA[E] / MVNICI[P]V[M] / MVNICIPI /
AQVIFLAVIENS(is) / L(ucius) VALERIVS /LONGINVS 15. Martino 2002.
/ DE SVO; 2. I(upiter) O(ptimus) M(aximus) / (hedera) 16. Le Roux – Tranoy 1983-1984.
(?)MVNI / CIPALIS, en Le Roux 1973; TUTELAE / 17. IID. 1973.
MUNICIP(ii) /AQUIFLAVI / ENSIUM / M(arcus) ULPIUS
SA / TURNINUS / EX VOTO, en: Rodríguez Colmenero 18. Orejas –Morillo 2013: 93.
1997: 686-687. 19. Le Roux 2009.
13. Fonseca Sorribas 2012. 20. ID. 1986, citado por García Fernández 1991.
280 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

autores es difícil de entender que una fundación ex


novo de las características que pudieron tener ciudades
como Astorga, que se produjo en el marco de un
acontecimiento tan sumamente importante como fue la
inalización de la conquista de Hispania, en concreto de
su cuadrante noroccidental más allá del Duero, después
de unas guerras encabezadas por el propio prínceps, no
estuviera asociada a la dotación a la nueva comunidad
de los resortes políticos municipales, limitando su
condición jurídica a un estatuto ‘peregrino’. Tampoco
la inexistencia de testimonios a las instituciones más
arriba mencionadas se considera prueba de la falta
de un estatuto privilegiado, y que tuviera que esperar
casi un siglo después de su fundación para obtener
tal promoción24. Otras opiniones apuntan a que una
organización municipal en Asturica Augusta debe situarse
en las décadas inales del s. II d. C., e, incluso, llevarse al
s. III25. Un caso particular es el que se puede vislumbrar
en torno al duovir que se menciona en las llamadas
Tablas de Astorga o Itinerario de Barro, especialmente
ahora que se ha demostrado la autenticidad de tales
documentos epigráicos, si bien, aunque C. Lepidus
tenía tal condición administrativa, nada señala a ciencia
cierta que la ejerciera en Astúrica, puesto que no existe
unanimidad alguna al respecto26. Por otro lado, hay que
tener en cuenta que en época Flavia, las reformas y su
expresión, por ejemplo, en la actividad constructiva en
las ciudades, afecta a todas ellas, incluidas aquellas que
Figura 4. Inscripción votiva dedicada por Julio Silvano Mel-
anio, procurator Auggustorum, a la Tríada Capitolina. Museo
fueron promovidas con anterioridad27.
Romano de Astorga (Foto: IMAGEN MAS).
4. ASTÚRICA AUGUSTA: CARACTERÍSTICAS
Y MODELOS DE ESPACIOS PÚBLICOS Y
caso, por ejemplo, de su posible basilica–, pero no se tiene PRIVADOS
constancia alguna, sin embargo, de patrocinios surgidos
del evergetismo21, si bien sabemos por la epigrafía 4.1. Los recintos amurallados
que el culto imperial y a la triada capitolina estuvo
presente en la ciudad22 (Figura 4). Es opinión extendida La primera fortiicación urbana se conoce muy
que Astúrica disfrutaría de un estatuto privilegiado puntualmente, ya que únicamente se ha rastreado con
desde las reformas lavias23, si bien son prácticamente seguridad, por el momento, en un solar situado en la calle
inexistentes las alusiones a instituciones de carácter Paseo Blanco de Cela c/v a Río Eria28. Tampoco sabemos
local (ordo decurionum, decuriones), a magistraturas las dimensiones del recinto que albergó, especialmente
(aediles, IIviri, quattorviri) o sacerdocios. Para ciertos si coincidía, o no, con el tardío. Tenía 2,5 m de ancho
y cubos circulares situados a intervalos, uno de los

21. García Martínez 1997. D. Martino ha señalado la existencia


de ciudades que,” … presentan importantes lagunas documentales 24. Campos Carrasco – Bermejo Meléndez 2012: 74.
para el conocimiento de aspectos esenciales de sus oligarquías, muy
acusado en el caso de Asturica donde hay una fuerte presencia de 25. Fernández Ochoa – Morrillo – Sendino 2012: 157, n. 5.
individuos relacionados con la administración central pero muy Tal cronología es la que estos autores proponen para las Tablas
pocos pertenecientes a la elite local” (Martino 2004). de Barro.
22. Le Roux 2009. En el mismo artículo apunta este autor la 26. IID. 2012.
presencia de santuarios dedicados en Astorga a divinidades 27. Goffaux 2003.
de origen oriental caso de Isis y Serapis, como revelan inscrip- 28. Más adelante planteamos la posibilidad de que una estructura
ciones en las que los dedicantes son representantes del poder de planta circular y unos 2,5 m de diámetro, hallada en el año
imperial, caso de Julio Silvano Melanio. Para las inscripciones 2009 en un solar de la Plaza Arquitecto Gaudí nº 6 pudiera
vid.: Rabanal – García Martínez 2001, 96-98. corresponder a la cimentación de una de las torres de esta
23. Galsterer 1971; Mangas 1996. muralla altoimperial.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 281

cuales ha podido reconocerse, con algo más de 5 m de rectangulares, semejantes a cuerpos de guardia. La calle
diámetro. Presenta claras similitudes con fortiicaciones más antigua que atravesaba esta puerta muestra indicios
de la Narbonense –Orange, Vienne, Autun, Arles, Nimes de uso desde inales del s. III d.C. y se mantuvo en uso, al
...–, que se levantaron en época augustea, especialmente menos, hasta el último cuarto del S. IV.
entre los años 15 a.C. y el cambio de era. Esta de Astúrica
tuvo una efímera virtualidad, puesto que, de acuerdo con 4.2. El trazado urbano
las evidencias deparadas por su excavación arqueológica,
fue demolida, al menos parcialmente, en época lavia, La forma del recinto sería netamente rectangular si
hacia el tercer cuarto del siglo I d.C., momento en no fuera por el estrechamiento que el cerro sufre en
el que el crecimiento de una vivienda, la Domus de los el espigón de su zona meridional, adaptándose a él la
Denarios, obliga a eliminarla para ocupar su espacio. La muralla para dibujar una geometría triangular. Esta
construcción de esta muralla altoimperial, de acuerdo con disposición puede ser el origen de la diferencia existente
los datos que se poseen en la actualidad, habría tenido en la orientación del planeamiento viario, deiniendo
lugar entre inales del reinado de Tiberio y comienzos dos zonas: por un lado, al norte, entre Puerta del Rey
del de Claudio, lo que parece coincidir con las primeras y la esquina nororiental, se dibuja un rectángulo de
evidencias de arquitectura que podría considerarse civil. 430 por 380 m, con una estructura urbana en damero,
deinida por la disposición perpendicular de las calles
Finalmente, Asturica Augusta se dotó de una nueva con relación a sus lados mayores: ello producía insulae de
muralla hacia inales del siglo III o principios del IV d. forma cuadrada o rectangular y dimensiones variables.
C29. Se trata de la muralla torreada visible en el actual El extremo meridional del recinto, de forma triangular,
recinto, la cual se levanta, a diferencia de la anterior, al parece haber ordenado su urbanismo con relación a su
pie del cerro, circunvalándolo en todo su perímetro. lado oriental, disponiendo las calles de forma paralela
Las causas que motivaron su construcción se vienen a aquel e incluso el mismo Foro, que ocuparía una
tradicionalmente asociando a la situación generalizada buena parte de esta zona de la ciudad. No obstante,
de inestabilidad vivida en los últimos años del Imperio. las cosas no parecen haber sido siempre así, puesto
Presenta las características de otros muchos recintos que que la orientación de los restos de época julio-claudia
se atribuyen al Bajo Imperio en España –Lugo, León, de la Casa del Pavimento de Opus Signinum seguían la
Castro Ventosa (Bergidum) ... –, destacando el espesor misma orientación que tiene el urbanismo de la zona
de su lienzo, entre 4 y 5 m, y la altura de las torres que septentrional del recinto, la cual, en tiempos lavios,
lo jalonaban. Esta muralla tardía tuvo una longitud de es modiicada al levantar una domus con peristilo que
unos 2,2 km y encerraba un recinto de unas 26 ha de varía sustancialmente su orientación, adaptándose
supericie. Ninguna de sus antiguas puertas subsiste, a la del mismo Foro, como veremos en las líneas que
salvo su recuerdo en la nomenclatura urbanística actual: siguen. En dicho recinto conocemos una implantación
Puerta Obispo, Puerta del Rey, El Postigo, Puerta Sol – urbana netamente rectangular, con insulae de formas y
probablemente medieval, por el Camino de Santiago–, dimensiones variables, entre las que se conocen algunas
Puerta de San Miguel, esta última mencionada en la cuadradas, de unos 3.700 m2, frente a otras alargadas, que
documentación histórica. La única puerta romana se pueden llegar a 1 ha, caso, por ejemplo, de aquella en la
conoce por las excavaciones arqueológicas llevadas a que se encontró la denominada ‘Casa del Gran Peristilo’
cabo en las inmediaciones del Palacio de Gaudí en los (vid. infra). En este urbanismo se han podido registrar
años 1971 y 1972 y su situación, en las proximidades calle de anchura y pavimento diversos, en función de
de la esquina más septentrional del recinto amurallado, su situación dentro de la ciudad. Así, por ejemplo, la
no tenía ninguna correspondencia con una tradición – vía que a modo de cardo unía su lado septentrional con
toponímica, urbanística, o de cualquier otro género–, el meridional, que lanqueaba algunos de los ediicios
que hubiera denunciado su existencia. Esta puerta fue más importantes, caso de las ‘Termas Mayores’ y el lado
objeto de una re-excavación arqueológica en 1998, oriental del pórtico del Foro, llegó a tener casi 10 m de
a la que debemos datos esclarecedores30. De un vano anchura y estuvo solada con enormes lastras de cuarcita.
de 4 m de anchura, único, estaba lanqueado por dos No obstante, la anchura dominante para las calles se
torres semicirculares, de unos 8,20 m de diámetro la encuentra entre los 4 y 7 m y su pavimentación puede
más oriental, que conservaban unas cuatro hiladas de ser menos sólida, a base de grijo o cascajo mezclado con
sillares en opus quadratum, realizados en granito. Las desechos de diverso tipo. Por lo demás, se ha constatado
torres se prolongaban al interior por medio de espacios muy a menudo la presencia de pórticos en uno de sus
lados31.
29. Campomanes – Morillo Cerdán – García Marcos 1998.
30. Burón 2003: 122. 31. García Marcos 1996: 70.
282 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

4.3. La red de cloacas y dos sudatoria circulares. El cuarto, pavimentado con


un mosaico bícromo de grandes proporciones, ha sido
Astúrica Augusta, como cualquier ciudad romana de interpretado como un apodyterium. También se ha
nueva planta, contó con una densa red de colectores, podido identiicar la piscina del frigidarium. En cuanto
destinados a la evacuación de las aguas sucias al acceso o accesos sólo podemos intuir como posible
procedentes, tanto de las actividades domésticas, como ubicación los límites sur y oriental del ediicio, los cuales
de las derivadas del uso de ciertos ediicios públicos, coinciden, en el primer caso, con una construcción de
consumidores de agua en grandes cantidades, caso forma cuadrada provista de cubos de cimentación para
de las Termas. En el momento actual se ha podido apoyar pilares o columnas de un posible vestibulum, cuya
reconstruir en torno a 3 km de la red de cloacas de posición vendría también sugerida por su proximidad a
Astorga, alguna de cuyas ramas está actualmente en uso, la importante calle que constituye el límite sur de las
otras supuestas por la lógica de construcción de estos termas. En el segundo caso, otro posible acceso vendría
albañales y su íntima relación con el trazado urbano, sugerido por la situación del apodyterium (Estancia A),
puesto que, como es bien sabido, “… salvo excepciones, el cual podría avalar otra entrada, ya sea por el límite
donde hay una cloaca habría una vía”32. En efecto, septentrional de la ínsula termal, ya sea por el situado al
buena parte de ellos circulan por calles perfectamente este, el cual coincidiría con otro de los importantes ejes
acreditadas por los trabajos arqueológicos, los cuales viarios de la ciudad.
han podido reconstruir al menos dos momentos para su
construcción, el primero correspondiente a la primera De acuerdo con las características observadas en
implantación urbana, entre tiempos tardoaugusteos- los restos de este gran ediicio, podemos concluir
tiberianos y un momento que no superaría la primera señalando dos momentos constructivos principales
mitad del s. I d.C., y, un segundo, coincidente con documentados en el curso de las excavaciones de estas
las reformas surgidas al albur del impulso Flavio. Su termas. En primer lugar, la primera implantación
morfología es también diferente, pues, en el primer caso vendría indicada por los ambientes (A, F1, T1, C1,
de trata de canales de unos 0,70/0,85 m de anchura S1, SV, F2, C2 y T2). De ellos, el denominado A,
amparados por muros de mampostería sobre los que se correspondería, en nuestra opinión, a un apodyterium,
colocaron gruesas lastras de cuarcita, las cuales, junto comunicado con un frigidarium (Espacio F1) provisto
con las de pizarra, también solaban el canal por el de su correspondiente baño. De aquí se pasaría a un
que circulaban las aguas. Su altura podía superar 1m, tepidarium, representado por el espacio T1, dotado de
pudiendo llegar a casi 1,5 en algunos casos. Son muy hipocausto, inmediato al que se ubica un ambiente
reveladores los ejemplos en los que ha podido constatarse circular, espacio S1, que asociamos con un laconicum o
–por haber sido encontrados, a veces, en paralelo–, su sudatorium. De esta primera fase no tenemos evidencias
sustitución por otras grandes cloacas, abovedadas en seguras de la ubicación de los caldaria. Nosotros en el
este caso por medio de un encofrado de argamasa del plano proponemos la hipótesis de que uno de ellos (C1)
tipo nucleus u opus caementicium, de aproximadamente siguiera, en un esquema angular en línea o con salas
0,50 m de espesor33. paralelas e itinerario retrógrado, según la clasiicación
de Krencker, Rebufat y Nielsen, al tepidarium T1. Es
4.4. Los edificios públicos probable que el espacio existente dentro de la insula
al este del área excavada pudiera corresponder a una
4.4.1. Las termas mayores (Figura 5) palestra.

Ocuparon una posición netamente central situándose Sin embargo, las últimas excavaciones han mostrado
en la intersección de los dos ejes viarios más importantes, que la ubicación de otro caldarium podría situarse al
de orientación Noroeste-Sureste y Noreste-Suroeste, sur del sudatorium (S1), como así lo pone de maniiesto
respectivamente. Dicha intersección, jalonada por dos la presencia de un muro de características idénticas a
importantes cloacas, constituye la esquina de una ínsula los de esta primera fase, que separaba dos ambientes
de forma cuadrada con unas dimensiones próximas a sobre hipocausto (C2 y T2). A este mismo momento
la media hectárea. De este complejo termal de carácter corresponderían los restos de una bañera cuyos retazos
público se ha podido identiicar un gran frigidarium se pudieron observar al sur del apodyterium (A), que
–sala fría–, inmediato a otros cuatro ámbitos, tres de podría quizás indicarnos la presencia de otro frigidarium
ellos calefactados mediante hypocaustum-cella tepidaria (F2) en esta primera fase, con acceso directo desde el
apodyterium. Al Sur de esta estancia fría, se habría
32. Escudero – Galve 2013. podido desarrollar un segundo tepidario (T2) en esta
33. Burón 1997; EAD. 2013. primera fase.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 283

Figura 5. Planta de las Termas Mayores, con las dos fases registradas.

La segunda fase de esta ediicación termal corresponde materiales arqueológicos recuperados en los niveles de
a la implantación de los espacios que denominamos destrucción, muestran una fecha netamente tardía, siglo
AMB, G, T3 y S2, los cuales remodelan completamente V d.C., para el abandono de la construcción termal.
esta zona de la ediicación termal, especialmente
por la implantación de un tepidarium (T3), con su 4.4.2. Las termas menores
correspondiente alveus de planta semicircular, y un
sudatorium circular (S2) al Oeste del mismo. Estaban situadas en el barrio sudoeste de la ciudad,
en su zona más soleada, justo al borde del cerro y, por
En lo que se reiere a la cronología de la primera fase ello, inmediatas a la muralla (Figura 6). No debería
de esta construcción, se puede avanzar una fecha entre descartarse que pudieran estar destinadas a satisfacer
mediados del siglo I d. C. y mediados del siglo III d. C., las necesidades de un determinado sector de la ciudad
datación que, en sentido amplio, ha sido propuesta por o clientela –collegium–, si bien ningún hallazgo
las características del mosaico encontrado en el supuesto arqueológico lo puede probar con certeza. Su aceptable
apodyterium34. En lo que se reiere a la segunda fase, los estado de conservación ha permitido conocer con
bastante exactitud el papel que cada una de las distintas
34. Blázquez 1993: 17-18; Regueras 1991: 133- 136. salas ocupaba en el programa de baños –frigidarium,
284 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

4.4.3. El foro de Astúrica Augusta

Al sur del espigón en el que se asienta la ciudad, allí


donde los bordes del cerro se estrechan para converger
en el extremo que domina el ancho valle de los ríos
Jerga y Tuerto, se situó el ediicio más representativo: un
espacio de 3 ha con tres lados porticados, pues el límite
más oriental lo constituye el escarpe del propio cerro
y, por lo tanto, el de los diferentes amurallamientos
que tuvo (Figura 7). Se trata de un cuadrado casi
perfecto, pues las dimensiones de sus lados, según
los puntos cardinales, son de 186, 187, 182 y 184
m, respectivamente, lo que procura un perímetro de
unos 740 m. Como decíamos más arriba, tres de sus
lados fueron cerrados por medio de un pórtico doble
en cuya crujía una columnata central separaba sendas
naves de unos 4 m de anchura cada una de ellas. Hacia
el área abierta de la enorme plaza pública el muro del
pórtico debió poseer pilastras quizás entre hornacinas
que pudieron albergar un programa icnográico, y, de
forma paralela a este cierre, el area tuvo una atarjea
perimetral que recogía el agua, tanto de la plaza como
de la cubierta del pórtico. Éste se situó en uno de
los lugares más elevados y perceptibles de la ciudad,
elección que pretendió subrayar su importante papel
desde el punto de vista urbanístico. Su ubicación
marca una clara diferenciación entre los dos sectores
Figura 6. Planta de las Termas Menores, con las tres fases reg- en los que se articula la civitas, de forma que, si las
istradas (según Burón y García Marcos 2000). construcciones situadas en el área más occidental siguen
una orientación noroeste-sureste, las más meridionales
tepidarium, sudatorium, y dos caldaria– además de toda se caracterizan por adaptarse al espolón del cerro, lo que
una serie de estancias de servicio, entre las que destacan se traduce en una disposición próxima al eje norte-sur.
las encargadas de albergar a los diversos praefurnia. Dicho pórtico estuvo jalonado a intervalos, a todo lo
largo de sus tres lados –aquellos no coincidentes, por
Estos espacios se articulan siguiendo el esquema, supuesto, con la muralla–, por exedras semicirculares y
básicamente lineal, que suele determinar a los recintos cuadrangulares. Una de estas últimas, la situada en el
termales, ampliamente difundidos a todo lo largo lado septentrional, ocupa una posición claramente axial,
del imperio. Las excavaciones llevadas a cabo en este puesto que su ubicación está prácticamente en el punto
conjunto arqueológico han permitido precisar la medio (93 m) de dicho lado. Otra, situada en el costado
evolución constructiva de este ediicio, tanto en el occidental, destaca claramente de todas las demás,
espacio como en el tiempo. Así, el núcleo inicial de estas tanto por sus dimensiones (15 por 12 m) y supericie
Termas Menores se habría conigurado entre mediados resultante (en torno a 180 m2) como sus características
del siglo I d.C. y época lavia, sufriendo remodelaciones constructivas: de planta cuadrangular presenta una
a inales de aquella centuria o comienzos de la siguiente. cuidada edilicia basada en el opus caementicium,
A inales del siglo II fue objeto de importantes exhibe contrafuertes en su exterior –que denuncian
cambios, que afectan a una nueva implantación de la la considerable altura que debió tener su cubierta,
zona calefactada –tepidarium, sudatorium y caldarium para acentuar la monumentalidad del ediicio–, y una
II–, ya registrada por las primeras excavaciones para, exedra semicircular en uno de sus lados menores, el
inalmente, abandonarse hacia mediados del siglo opuesto a la entrada in antis de la se dotó para acceder
III d.C. Su evolución, sería un relejo del proceso a este singular espacio desde el pórtico del foro (Figura
de urbanización de la propia ciudad, marcando su 8). Además, la posición destacada de este aula se ve
destrucción o abandono la crisis que, seguramente, reforzada con la presencia de un rico pavimento de
debió sufrir la misma ciudad, al albur del cese de las placas de mármol de diseño geométrico –opus sectile–,
explotaciones mineras. lo que condujo, en la primera interpretación que se
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 285

Figura 7. Foro de Astúrica Augusta. 1. Area del Foro. 2. Criptopórtico. 3. Basílica. 4. Curia/aedes Augusti. 5. Domus
del Pavimento de Opus Signinum. 6. Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros. 7. Casa del Gran Peristilo. 8. Con-
strucciones adosadas al exterior del muro meridional del Foro.
286 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

hizo de este privilegiado recinto, a considerarlo como “Ergástula”, situado en el centro de la plaza, en realidad
un aedes Augusti, identiicación a la que Balty añadió, un criptopórtico construido en opus caementicium.
en 199135, que podía compartir con la de una curia o Se trata, posiblemente, de una construcción semi-
ediicio sede del senado local36, lo que puede aportar subterránea, sobre la que se apoyaría un pórtico
ciertamente argumentos a favor de la existencia de un columnado con planta en U, que rodearía –sin que
estatuto jurídico privilegiado para la ciudad. La curia, de tengamos, por el momento, ninguna evidencia en tal
hecho, también realizaba las funciones de aedes Augusti, sentido–, un recinto de carácter sagrado, un templo
como bien ha subrayado Balty37, lo que en el Valle del seguramente dedicado al culto imperial, que ocuparía el
Duero tiene un buen ejemplo en la ciudad de Clunia, centro del área del Foro, afrontando, como es canónico,
con una curia/aedes asociado a su basílica. En efecto, la al ediicio de la curia, con similitudes en el santuario
planta, situación y características que tiene el pavimento de Lyon41. La llamada “Ergástula” constituiría, por lo
de opus sectile, que reserva una banda de unos 2 m de tanto, la construcción semisubterránea del lado oriental
anchura en tres de los lados del perímetro para albergar de tal pórtico triple, el cual sólo tendría abovedada
las sillas en las que se sentaban los miembros de la curia, una de sus ramas: su función no sería otra que la tan
fue un aspecto sobre el que había reparado el estudio corriente en la arquitectura romana en las áreas sagradas:
de tal pavimento, por lo que su autor, F. Regueras, ya su sobreelevación para realzar su mejor percepción y
consideró tal identiicación38, coincidiendo en ello con monumentalidad.
Balty, si bien aquel mantiene también la identiicación
con un aedes Augusti; no en vano, como señalamos Cronológicamente el foro de Astúrica habría que
más arriba, de hecho compartían tales funciones. Más encuadrarlo en época Julio-Claudia, más precisamente
recientemente se ha abordado de nuevo la identiicación en un momento que ya ha sido apuntado para el
de este espacio como sede de la curia, no sin cierta nacimiento de la ciudad: entre inales del reinado de
confusión, puesto que también se apunta como sede Tiberio y el comienzo del de Claudio, cronología que
de la curia local una de las habitaciones adosadas al ha sido subrayada por estudios recientes42.
exterior del muro de la rama meridional del pórtico, lo
que plantea ciertas dudas, habida cuenta de que tales 4.4.4. La basílica del foro de Astúrica Augusta (figura 9 y
ediicios, mayoritariamente, están íntimamente ligados nº 3 en figura 7)
y abiertos al área del foro, en concreto, inscritos en la
porticus que le rodeaba39. En estos últimos años se ha producido una novedad
realmente notable en lo que se reiere a la coniguración
El muro sur del cierre del pórtico presenta ábsides del foro asturicense, particularmente en su costado
semicirculares que alternan con exedras de planta oriental, el que tiene como límite topográico el escarpe
rectangular y, al sur, ya fuera del pórtico, se adosan natural del cerro. En esta zona, con motivo de la
una serie de construcciones (nº 8 en Figura 7) que construcción de un nuevo teatro municipal, se llevaron
deinen varias estancias de difícil interpretación, que a cabo excavaciones arqueológicas en el solar del antiguo
se han puesto en relación, quizás, con actividades de Teatro Gullón, que depararon el hallazgo de un ábside
tipo comercial, similares, en su implantación, a las que o exedra monumental de unos 7 m de radio y muros de
presenta el foro de Ordona, aunque también la autora entre 1,5 y 1,7 m de anchura, dotado de contrafuertes
de su excavación ha apuntado que pudiera tratarse de por el exterior y sendos cubos de cimentación en su lado
una gran domus40. Complicada resulta la interpretación abierto, lo que apuntaba una disposición in antis para el
del ediicio conocido comúnmente con el nombre de acceso al mismo43. El muro semicircular, a partir de su
arranque, se proyectaba en sendos hombros rectilíneos
que se abrían aparentemente a un espacio rectangular
35. Balty 1991: 617. que se desarrollaría en paralelo al límite del cerro,
36. Una síntesis realmente extraordinaria sobre la signiicación y conigurando con ello el del propio recinto del foro
características de este ediicio en Balty 2013. en su lanco oriental. La propuesta de reconstrucción
37. IBID. 19. de tal espacio rectangular se lleva a cabo uniendo
38. Regueras 1991: 138. e interpretando los retazos dejados por diferentes
39. Sevillano 2013: 115. En el mismo artículo, p. 131, ig. 29, excavaciones llevadas a cabo en diferentes solares sobre
se propone una reconstrucción de la,” … ubicación de las
sillas de los decuriones” en el centro de la sala, sobre el notable
pavimento de opus sectile que deparó, cuando todo apunta a que
debían situarse sobre un banco corrido que ocuparía la banda 41. Balty 2013: 16.
perimetral, libre de tal suntuoso suelo, como apuntaron en su 42. Sevillano 2013: 118.
momento Balty y Regueras. 43. Una parte del muro de este ábside semicircular ya había sido
40. Sevillano 2013: 119. detectado en excavaciones llevadas a cabo en 1995.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 287

primitivo amurallamiento, hasta entonces únicamente


conocido por las excavaciones llevadas a cabo en la calle
Paseo Blanco de Cela c/v a Río Eria.

La reconstrucción del ediicio que cerraría el foro


por su lado oriental daría como resultado uno de
planta rectangular, de unos 90 m de longitud interior
que con la prolongación del ábside superaría los 100
m, y 29 m de anchura, dividido en tres naves, de 7
m de anchura las laterales y 13 m la central, cuya
identiicación con una basílica jurídica es la primera
analogía que puede surgir. En la reconstrucción que
aquí proponemos se dota de otro ábside contrapuesto,
si bien no existe constancia alguna al respecto, salvo
la coincidencia topográica del mismo con la iglesia
medieval de San Bartolomé existente en la plaza del
mismo nombre. Ni las excavaciones llevadas a cabo en
1995, ni las ultimadas en fechas más recientes (2012)45
han permitido ijar, desde los datos proporcionados por
materiales arqueológicos asociados a una estratigrafía, la
precisa cronología de esta construcción, por lo que nos
vamos a limitar a dar unas pinceladas derivadas de su
morfología en función de que tuviera uno o dos ábsides.
Recientemente, al hilo de la publicación de la basilica
de Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz),
apuntan los autores la escasa difusión que tuvo la
presencia de un solo ábside en estos ediicios, que, en el
Figura 8. Curia/aedes Augusti, abierto al pórtico que conigura caso de Hispania, no cuenta con ningún ejemplo, salvo
el foro asturicense. el que describen46. La presencia de basílicas con un solo
ábside se remonta a tiempos julio-claudios, caso, por
los que se proyectaba la construcción, incluso releyendo
ejemplo, de la de Verona, pero parece estar mucho más
noticias antiguas sobre hallazgos que, reinterpretados,
extendido el modelo a ábsides contrapuestos a partir
permitían proponer la planta de la construcción a la
del ejemplo proporcionado por la Basilica Ulpia, en el
que correspondería el citado ábside, habida cuenta,
Foro Trajano de Roma, que tendrá una gran difusión
naturalmente de su entidad monumental. En tal
especialmente en el Norte de África (Volubilis, Leptis
sentido fueron decisivas las excavaciones realizadas por
Magna), aunque existe un notable ejemplo, como han
el Ayuntamiento de la ciudad en el solar de un ediicio
subrayado Balty y Gros en la ciudad de Augst, la antigua
público conocido como ‘Residencia Panero’ para su
Augusta Raurica, cuya basilica es una clara imitación de
conversión en sede de la Policía Local44, en las que se
la Ulpia, de tiempos, por lo tanto, de Trajano o, más
hallaron sendos muros paralelos, separados entre sí por
probablemente, de Adriano, al igual que la de Silchester
una distancia próxima a los 7 m, cuya proyección hacia
(Calleva Atrebratum), o la de Alésia, como señala
el norte del más occidental coincidiría con el arranque
Balty47. Pero se discute en qué momento pudo haber
del hombro oriental del ábside y, el más oriental, cerraría
surgido el modelo con doble ábside, habida cuenta que
el largo corredor por el este, justo al borde del cerro.
foros como los de Nyon (Colonia Julia Equestris), que
Este último, al que se adosaba la muralla tardorromana,
cuenta con una basílica así parece remontarse a los años
cortaba una estructura de mampostería con argamasa,
50-80 d. C. ; como la de Cambodunum (Kempten), de
asimilable al opus caementicium, que presentaba planta
la misma morfología y que corresponde a una fase del
circular y 2,5 m de diámetro: creemos que podría tratarse
foro que se construye en tiempos inmeditamente pos-
de la cimentación de una de las torres de la muralla
altoimperial y este solar el segundo que, de acuerdo con
esta interpretación, depararía los escasos restos de tal
45. Estos últimos trabajos fueron llevados a cabo bajo la dirección
de Markel Gorbea, de la empresa Conatus S.L.
44. Los trabajos, en el solar de la Plaza Arquitecto Gaudí 6, fueron
dirigidos por Á. Sevillano. Una descripción de los trabajos reali- 46. Mateos Cruz – Pizzo 2014: 192.
zados en Sevillano 2013: 123. 47. Balty 1991: 256, 271.
288 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

ellas de grandes dimensiones, con una extensión


supericial que sobrepasa en algunos casos ampliamente
los 500 m². Aparte de las técnicas constructivas, hay
que destacar los servicios de abastecimiento de agua y
de saneamiento con que contaban, y también los baños
privados que tienen algunas de ellas. Igualmente, otros
elementos como los enlucidos de estuco de las paredes
con frecuencia pintados, y los pavimentos de mosaico
de diversas estancias, nos hablan de aspectos como la
calidad de vida y los gustos romanos de sus moradores.
Propietarios acomodados que vivieron el lorecimiento
de este núcleo urbano en el noroeste hispano, capital
además de conventus, a lo largo de los dos primeros
siglos de la era.

Entre los exponentes de la arquitectura doméstica que


se conocen en Asturica, hay que mencionar en primer
lugar en función de la antigüedad de su descubrimiento,
la Domus de las Pinturas Pompeyanas, la primera
construcción privada conocida, excavada por J. M.
Luengo a mediados del siglo pasado que conservaba
importantes decoraciones pictóricas51, hoy expuestas en el
Museo Romano. Y también la Domus del Mosaico del Oso
y los Pájaros, situada en la parte meridional de la ciudad,
Figura 9. Exedra de la basilica del foro. En la parte superior de colindante con el foro, en la que sobresale un oecus que
la imagen se puede apreciar el límite de la construcción con la muestra un pavimento musivo con motivos animales
muralla tardorromana (Foto: Julio M. Vidal). y vegetales que da nombre a la casa52. Su excavación,
llevada a cabo en 1985, vino condicionada por las obras
municipales emprendidas en el espacio público que se
neronianos48. Pero algo más antigua pudo haber sido la
abría frente al Convento de los PP. Redentoristas, que ha
basílica doble adsidada de Martigny (Forum Claudium
pasado a denominarse Plaza Romana.
Vallensium), como lo indica su mismo epíteto49, puesto
que algunos autores dudan que la basílica con dos Ya más recientemente se han venido descubriendo más
ábsides de Aquileia, aunque de origen julio-claudio, sea restos de casas. Particularmente destacan la Domus del
de este momento, ya que existen indicios de haber sido Gran Peristilo, una espléndida mansión con un gran patio
reformada en época severiana50. porticado enmarcado por un canal, en cuyo centro se
ubicó el vaso de una fuente monumental tetralobulada en
4.5. Las construcciones domésticas
opus caementicium53; la Domus de los Denarios, construida
sobre el doble foso y la primitiva muralla, que debe su
La actividad arqueológica en Astorga ha permitido
nombre al hallazgo de una ocultación de monedas de
poner al descubierto diversas muestras de casas de
plata en los niveles previos a su construcción54; la Domus
la ciudad romana. La arquitectura privada, como es
del Barracón, denominada así, porque también bajo la
normal, representa un porcentaje muy elevado de
misma se hallaron evidencias campamentales, en este
la ocupación del suelo. Sin embargo, la visión que
caso, asociables con un ediicio destinado al alojamiento
tenemos de las casas es parcial, debido al carácter
legionario, y inalmente la Domus del Pavimento de Opus
fragmentario de las intervenciones en medio urbano.
Signinum, en la que se reconocieron dos fases constructivas,
En todo caso, los exponentes registrados dan buena fe
la segunda de las cuales modiicó la orientación primitiva
de la romanidad y prosperidad de la urbs. Las viviendas
para adaptarse a la disposición del foro, que se levantó
se articulan dentro de una malla ortogonal, que resulta
en sus proximidades. Aquí nos vamos a detener, por su
consustancial a cualquier ciudad romana, y son todas

51. Luengo 1962: 167-171.


48. IBID. 94. 52. García – Vidal 1996: 138
49. Gros 1996: 255. 53. González Fernández 1994; García – Vidal 1996: 136.
50. IBID. 257. 54. González – Moreda 2002.

288
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 289

Figura 10. Planta de la Domus de los Denarios. 1. Posible impluvium. 2. Alveus o aljibe.

singularidad, en estas últimas construcciones que son La consideración de la existencia de jardín de plantas,
también, las que conocemos de forma más completa, arbustos e incluso árboles, o viridarium, autoriza a
y particularmente en la última de ellas, ya que las denominarlos peristilos. Por lo general, los patios no
excavaciones recientemente efectuadas en uno de los son muy grandes, a excepción del de la Domus del Gran
solares bajo los que se extiende, han permitido completar Peristilo, de planta cuadrangular con unas dimensiones
la disposición del peristilo y han puesto al descubierto de 24 m de lado, incluyendo los ambulacros y destinando
la galería occidental del mismo, provista de un notable un espacio para viridarium de 12 x 12 m, delimitado
pavimento de mosaico que es hasta la fecha el de mayores por un canal, en origen seguramente provisto de plantas
dimensiones hallado en Asturica, así como parte de otras acuáticas e, incluso, peces, presidido por una fuente
estancias igualmente con solado de mosaico. En esta monumental en su centro.
casa se ha encontrado, además, parte de una escultura
de mármol, que constituye el primer hallazgo escultórico 4.5.1. La domus de los denarios
recuperado en una intervención arqueológica.
Esta casa se levantó en el sector suroeste de la
Estas casas tienen en común el contar con peristilos ciudad, al borde mismo del cerro sobre el que se alza
o patios porticados, en torno a los cuales se articulan la población, y superpuesta a los elementos defensivos
las diferentes estancias. A excepción de la Domus de del campamento y también a las trazas de la primera
los Denarios, que carecía de patio, si bien tenía en la muralla urbana. Se han podido precisar sus límites
zona central un estanque o piscina enmarcada por septentrional y oriental, este último marcado por un
pasillos y provista de una fuente o surtidor, así como estrecho vial de 2,10 m de amplitud, que separaba esta
un impluvium. Los planos de estas domus reproducen, vivienda de otra contigua levantada también sobre los
por lo tanto, el tipo de casa itálica, que constituye fosos. Únicamente quedaría por deinir con claridad
la modalidad más característica de la arquitectura el límite occidental. El área expuesta, de unos 540 m²,
doméstica romana, ampliamente difundida a partir del muestra una planta abigarrada de estancias, casi todas
s. I de la era por todo el Mediterráneo55. de pequeñas dimensiones, conectadas a través de una
línea zigzagueante de pasillos, que constituían el eje

55. Balil 1974.


290 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

Figura 11. Planta de la Domus del Gran Peristilo.

vertebrador de la casa56. En la zona central sobresalía ambientes, con líneas pintadas de colores vivos, en
una pequeño estanque o piscina de forma cuadrangular, amarillo, azul o verde. Y con respecto a los pavimentos,
revestido de mortero hidráulico y provisto de un vaso a excepción de dos salas en las que no se conservaba,
desde donde caería el agua (nº 2 en Figura 10). Esta las restantes contaban con suelos de mortero hidráulico,
piscina estaba enmarcada por dos tramos de pasillos. En comúnmente denominado opus signinum.
la zona septentrional se han registrado cuatro estancias
de planta rectangular, las dos centrales con acceso La casa se desmontó con el in de documentar los
directo desde el pasillo y comunicadas a su vez entre sí. momentos iniciales de ocupación del yacimiento
A la más occidental se accedía a través de un pequeño correspondientes a la fase campamental y su
ámbito a modo de distribuidor tanto hacia esta sala transformación en un núcleo urbano. Esta excavación
como a otras que se desarrollaban al sur y al oeste. Esta puso al descubierto la red de abastecimiento de agua
última, provista de un pavimento de lajas de pizarra y de saneamiento de la casa que discurrían a lo largo
del que partía un desagüe, se ha interpretado como un de los pasillos. La primera quedó vista en el tramo
posible impluvium (nº 1 en Figura 10). Ya en el extremo occidental de galería que rodeaba el estanque, donde se
más occidental se abría otra estancia, comunicada en localizó un tramo de tubería de plomo de unos 6 m de
este caso con el tramo meridional de pasillo a través de longitud, que conservaba en un extremo una llave de
un rellano a una cota ligeramente inferior paso en bronce. Por debajo de esta conducción pasaban
las canalizaciones de desagüe, de sección cuadrangular
Los muros mantenían el zócalo de mampostería de cubiertas con grandes losas planas de cuarcita y pizarra.
cuarcita cogida con arcilla, y prácticamente todos ellos
debieron estar revestidos de mortero y pintados al fresco, 4.5.2. La domus del gran peristilo
según dan a entender los numerosos fragmentos de
enlucido desplomados que se hallaron en los diferentes Situada en la zona central de la ciudad, era una
vivienda de notables dimensiones – quizás más de
2.000 m²–, que cronológicamente se encuadra dentro
56. Una descripción de la planiicación de la casa está recogida en:
González Fernández 1999b. del contexto de desarrollo y expansión urbanística que
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 291

Figura 12. Planta de la Domus del Barracón, con la reconstrucción de su peristilo.

vivió la ciudad desde inales del s. I y a lo largo de la debido al grado de destrucción que presentaban los
siguiente centuria (Figura 11). La parte más relevante restos constructivos. Al sur del patio, por su parte, se
corresponde a un gran peristilo de forma cuadrangular, han documentado una serie de estancias calefactadas,
delimitado por una galería porticada recorrida por alineadas al pie de la calle romana, que corresponderían
un canal, que presentaba una fuente o estanque a la zona termal de la vivienda, unos balnea, así como un
monumental de forma tetralobulada, situada en el posible frigidarium, provisto de un pavimento de opus
centro del patio, de la que se ha documentado sólo una sectile57.
parte ya que la restante subyace bajo la actual calle Pío
Gullón. La galería, de unos 2,50 m de amplitud, estaba Por otro lado, bajo esta vivienda, concretamente
deinida por un pórtico con seis columnas en cada en el área del peristilo y de la galería que lo rodeaba,
frente, documentadas por los basamentos de apoyo y se identiicaron una serie de estructuras murales muy
construidas con ladrillos semicirculares y de cuarto de arrasadas correspondientes a una fase edilicia anterior,
círculo, al pie del cual discurría el canal. No obstante, fechable a mediados del s. I d.C. Estas trazas previas
el elemento más singular es la fuente levantada en el estaban realizadas con mampostería cogida con arcilla,
interior del patio, realizada en opus caementicium con y deinían una serie de pequeños ambientes de planta
cuatro lóbulos, dispuestos en sentido perpendicular cuadrangular, que, aunque mostraban la misma
al centro de los lados del pórtico que los enmarca. La disposición que la gran domus que se le superpuso,
solera de esta estructura estaba formada por pequeños respondían a un esquema compositivo diferente.
ladrillos rectangulares colocados sobre su cara plana. Al
norte del peristilo se registraron varias estancias, una de
los cuales se ha interpretado como un posible atrio, si
bien es difícil abordar la identiicación de estos ámbitos
57. Sevillano – Vidal 2002: 49.
292 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

4.5.3. La domus del barracón 4.5.4. La domus del pavimento de opus signinum

Se localiza en una zona céntrica de la ciudad, Esta casa es sin duda una de las más lujosas entre las
pero en su sector occidental, y debe su nombre a las hasta el momento encontradas en la ciudad y una de las
evidencias correspondientes a la fase campamental mejor conocidas en su evolución. Se localiza en el sector
que se registraron bajo las estructuras domésticas. La oriental, ocupando una gran parte de la ínsula situada al
parte documentada de la casa corresponde a la zona oeste del foro. Subyace también bajo una de las manzanas
del peristilo y estancias contiguas, que se encontraban actuales de ediicios, por lo que su documentación ha
adyacentes a una de las calles romanas cuyo trazado sido fruto de varias campañas de excavación llevadas
viene a coincidir aproximadamente con la de la actual a cabo en varios solares en diferentes momentos. Las
calle Doctoral. La técnica constructiva era de sólidos primeras intervenciones se realizaron a comienzos de los
muros de mampostería de cuarcita cogida con mortero años noventa del siglo pasado. Se constataron entonces
de 0,70 a 0,80 m de grosor. En la zona más próxima dos fases constructivas. La más antigua, venía deinida
a la calle se abrían tres pequeños espacios alineados de por una serie de cimentaciones con una disposición
algo más de 3 m de anchura cada uno. Este grupo de noreste-suroeste que conformaban diversas estancias
tres habitaciones constituía un conjunto aparte, a pesar de planta cuadrangular, entre las que destacaba una
de su posible vinculación con el resto de la casa, por con pavimento de opus signinum con incrustación de
lo que debido a su posición se considera que podían teselas formando un esquema de pequeños motivos
corresponder a tabernae. cruciformes, que dio nombre a la casa. Los restos
correspondientes a la segunda fase, datada a inales del
A espaldas de las mismas se encontraba un patio s. I de la era o comienzos del s. II, se desarrollaban al
porticado, de unos 13 m de amplitud. Las columnas sur y al este de los ámbitos más antiguos, modiicando
descansaban sobre apoyos independientes de la orientación de éstos por otra más próxima a la
mampostería, rodeando un pequeño canal perimetral tendencia norte-sur, conforme a la disposición del foro.
que cercaba al viridarium. Este canal estaba realizado Los espacios identiicados entontes correspondían al
enteramente con pequeñas lajas regulares de pizarra peristilo, del que quedó visto la galería septentrional, y
dispuestas horizontalmente en la solera, y en sentido parte de otras estancias que se desarrollaban al este y al
vertical formando los sencillos muretes laterales, que oeste de la misma. Por último, ya a inales del s. II o en
coniguraban engrosamientos en forma de cuarto de el s. III se añadió un área termal y se pavimentaron dos
círculo en las esquinas. El viridarium era reducido y estancias contiguas a la galería occidental del peristilo de
presentaba también trazas de lajas de pizarra asentadas mosaicos, con motivos de peltas58.
sobre su cara plana. Adyacente al patio se hallaba una
habitación de planta rectangular dotada de un sólido Las excavaciones efectuadas recientemente en este
pavimento de mortero hidráulico que alcanzaba los ámbito han permitido completar la documentación
30 cm de espesor y aparecía recortado por dos zanjas. del peristilo y poner al descubierto las galerías que lo
Una longitudinal, más ancha y profunda al pie del rodeaban por sur y oeste, esta última una habitación
muro colindante con el patio, y otra transversal. Al otro suntuosa con pavimento de mosaico, que daba paso a
lado de esta sala pasaba un amplio colector. Más hacia otra estancia también con mosaicos (Figura 13).
el oeste, aún se documentaron otras dos estancias sin
pavimentos (Figura 12). El patio porticado tiene forma rectangular con un
espacio reservado para el viridarium de casi 8 m en el
La excavación permitió registrar otra fase con idéntica lado menor por aproximadamente 10 m. Este espacio
técnica constructiva y disposición, aunque los restos interior contaba con una estructura perimetral para la
se encontraban bastante desmantelados. No obstante, circulación y/o contención de agua que en un primer
aquí han cobrado valor las evidencias correspondientes momento venía a ser una acequia o jardín de agua para
a la fase campamental identiicadas por debajo de los plantas en opus caementicium, sobre la que posteriormente
niveles de esta construcción, pues resultan muy difíciles se dispuso un canal con solera de pizarra y muretes de
de rastrear ya que subyacen bajo las ediicaciones de mampostería. Falta la gran fuente ornamental, que suele
la ciudad romana que se levantó encima. En este caso ser habitual en los patios porticados, por lo que cabe
correspondían a dos trincheras de basamento con dos interpretar todo el espacio central como dedicado a
alineaciones de agujeros de postes de madera en su jardín. Las galerías que rodean el patio son desiguales.
interior que deinían la traza de un barracón. Mientras que, por el norte, este y sur los ambulacros

58. Una monografía de estas excavaciones en Burón 1997.


ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 293

Figura 13. Casa del Pavimento de Opus Signinum. En la esquina superior izquierda se
encuentran las construcciones de la fase más antigua de la vivienda, cuya orientación se
modiica completamente en la fase Flavia de la ediicación.

tienen una anchura de 2,50 m y cuentan con pavimento punta y de cuadrados más grandes tangentes, formando
de mortero hidráulico, el ambulacro occidental llama la estrellas de ocho rombos inscritas en los intervalos, en
atención en principio por sus dimensiones, ya que tiene teselas blancas y negras (gris azulado). Cada uno de los
una anchura de 5 m, el doble que los otros, y más de cuadrados alberga un motivo diferente en el interior
20 de longitud, que desbordan los límites del patio y lo (cuatripétalas de hojas alargadas, nudos de salomón,
convierten en una habitación más de la casa. Pero sobre tema de damero, ...) en teselas blancas, negras, rojas,
todo destaca por presentar un pavimento de mosaico rosas y amarillas. Yuxtapuesta a la composición anterior
que pese a las pérdidas que tiene, algunas ya de época y ocupando la zona central de la galería se desarrolla una
antigua, es el más extenso y elaborado de los hallados en composición ortogonal de octógonos regulares y secantes
Asturica. A lo largo de los costados longitudinales tiene adyacentes por los lados largos, formando cuadrados
sendas cenefas en blanco y negro con motivos vegetales y hexágonos oblongos, con rellenos en colores blanco
de tallos ondulados de los que salen zarcillos y hojas de y negro. Todo ello enmarcado por una cenefa de una
hiedra de forma lanceolada en teselas negras. El remate trenza de dos cabos polícroma. Finalmente, en el tramo
con los muros se realiza mediante dos o tres hileras de meridional de la galería vuelve a repetirse el esquema
teselas cerámicas más gruesas. El espacio interior se de bandas de cuadrados grandes y pequeños tangentes
articula en tres paños con motivos geométricos. En los sobre la punta. Se advierten varias reparaciones que se
dos extremos de la galería se dispuso el mismo tema, efectuaron en diferentes momentos. Las primeras son
dejando paso a un motivo diferente en la zona central. de factura más meticulosa, aunque con teselas algo
más gruesas que las originales. Posteriormente, cuando
El tramo norte de esta estancia y hasta la altura las pérdidas parece que se generalizaron dando lugar
del vano que emboca con la galería septentrional del a lagunas más grandes, se reparó de forma más tosca
peristilo presenta una pequeña cenefa de meandro mediante una capa de mortero hidráulico superpuesta al
fraccionado con fracciones imbricadas que enmarca rudus, que enrasó con los tramos conservados.
una composición en cuadriculado de cuadrados sobre la
294 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

en un ligero contrapposto, con la pierna derecha un


poco retrasada y la izquierda adelantada y ligeramente
lexionada. La identiicación de la pieza es la de un
sátiro juvenil en reposo de resonancias clasicistas, cuyos
atributos lo asimilan con lo que antes estaba considerado
como fauno. Es un ejemplar de extraordinaria calidad,
que no suele ser habitual encontrar en ambientes urbanos
y que, en el caso de Asturica Augusta, constituye, por el
momento, un unicum (Figura 14).

4.5.5. La domus del Mosaico del Oso y los Pájaros

La Domus del Mosaico del Oso y los Pájaros debió


ser también una casa ordenada alrededor de un patio
central provisto de peristilo. Su planta, parcialmente
conocida, es el resultado de varias remodelaciones, la
más importante de las cuales, llevada a cabo a inales
del siglo I d. C. o comienzos de la segunda centuria,
coincidió con una profunda transformación de la zona
en la que se ubica (Figura 15). De esta manera el área
reservada al uso termal, situada al oeste y caracterizada
por un estricto esquema lineal - frigidarium, tepidarium,
caldarium -, se dispuso sobre los restos de una cloaca
inutilizada para tal in, lo que parece probar que la
vivienda se extendió a costa de ocupar una supericie
antes pública. La domus se levantó al sur de la ciudad,
Figura 14. Cabeza de una escultura que representa a un sátiro
o fauno, hallada en la Casa del Pavimento de Opus Signinum muy cerca del lienzo sudoriental del recinto amurallado,
(Foto: Imagen MAS). empleando la mampostería de piedra como material
constructivo principal. Destaca por la variedad de sus
suelos, entre los que encontramos pavimentos de mortero
Esta galería serviría de espacio vertebrador o de de cal, agua, arena y polvo de ladrillo (opus signinum),
distribución de las estancias de este lado de la casa. Así de lajas de mármol, en el frigidarium de las termas, de
hacia el oeste da paso a otra habitación que se desarrolla pequeños ladrillos rectangulares colocados de canto,
ya en buena medida fuera del área excavada ahora, y formando “espina de pez” (opus spicatum), así como por
que presenta igualmente pavimento de mosaico. Sólo los restos de decoración pictórica de sus paredes, alguno
se conserva un tamo del mismo que presenta una de cuyos zócalos aún la conserva. Pero, sobre todo,
composición en medios paletones de llave dobles en destaca por un espléndido suelo de mosaico. En efecto,
trenza de dos cabos polícroma. Hacia el este, aunque en conexión con las piezas termales se distribuyen otra
comunicada con la galería norte del patio hay otra serie de espacios, de uso eminentemente residencial,
habitación de mosaico, que muestra una cenefa entre las que destaca especialmente la pavimentada con
perimetral de dos líneas de pares de peltas tangentes un mosaico con iguraciones animalísticas y vegetales
adosadas alternativamente horizontales y verticales con que dan nombre a la casa. Fechado a comienzos de
apéndice de crucecitas, en colores negro, rojo y amarillo. la dinastía de los Severos (Septimio Severo 193-211
Esta casa es la vivienda de un personaje ciertamente bien d. C.), su esquema compositivo y la situación de la
acomodado, y por el repertorio musivo que presenta, habitación a la que tapiza -abierta, probablemente, al
interesado o atento a los aspectos ornamentales de la corredor de un peristilo-, apuntan a que estamos ante
misma. Esto estaría refrendado además por el hallazgo un oecus o sala de recepción, que ocuparía una supericie
de varios fragmentos de una escultura de mármol que se de unos 54 m2. Según el estudioso de este mosaico la
hallaron en la zona del peristilo. Las partes recuperadas temática representada sería, probablemente, un Orpheus
corresponden a la cabeza y extremidades inferiores de in silvis,”59.La zona más meridional de la vivienda está
un personaje masculino joven. En la cabeza lleva ceñida ocupada por una serie de ámbitos de servicio, tal y como
una corona de hojas y piñas, anudada sobre la nuca. parece desprenderse del menor celo constructivo con
Las piernas y pies, aunque fragmentados encajan en
los planos de rotura y permiten reconstruir la postura
59. Regueras 1991; López ‒ Mañanes 1993: 18-30.
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 295

pavimento de opus signinum (=Arqueología en Castilla


y León 2), Junta de Castilla y León, Valladolid.
– (1997b): “Noticias históricas sobre el alcantarillado
romano de Astúrica Augusta (Astorga, León)”,
Cuadernos Municipales 4, 31 páginas.
– (1997-1998): “La intervención arqueológica en
la “Puerta Romana” de Astúrica Augusta (León),
Numantia: Arqueología en Castilla y León 8, 101-128.
– (2013): “Astúrica”, [en] F. A. Escudero – P. Galve
Izquierdo, Las cloacas de Caesaraugusta y elementos de
urbanismo y topografía de la ciudad antigua, Zaragoza,
357-362.
Campomanes Alvaredo, E. – Morillo Cerdán, Á. –
García Marcos V. (1998): “Nuevos planteamientos
sobre la cronología del recinto defensivo de Astúrica
Augusta (Astorga, León)”, [en] R. Teja – C. Pérez
González (coords.), Congreso Internacional La
Hispania de Teodosio, Vol. 2, Segovia, 515-532.
Campos Carrasco, J. M. – Bermejo Meléndez
J. (2012): “Augusto y el proceso de promoción y
municipalización en la ciudad de Arucci Turobriga.
Una nueva interpretación arqueológica e histórica”,
Figura 15. Planta del Mosaico del Oso y los Pájaros. Pyrenae 43, vol. 1, 63-82.
Celis Sánchez, J. – Muñoz Villarejo, F. (2015):
“Veinte años en la investigación de la Edad del Hierro
el que están realizados. En el año 2008, debido a las en las Tierras de León”, [en] Arqueoleón II. Historia
obras de urbanización del llamado ‘Eje Monumental’60, de León a través de la Arqueología. Actas. Museo de
en las que estaba comprendida la calle inmediata a este León noviembre 2013 / marzo 2014, León, 43-65.
conjunto arqueológico, conservado bajo una cubierta, se Dieulafait, Chr. – Dieulafait, F. – Domergue, Cl.
pudo completar la planta de los balnea de esta vivienda, – Fincker, M. – Picard, V. (2011): “L’établissement
con la piscina o alveus del frigidarium, todo ello al borde romain de Las Rubias dans les mines d’or de la Sierra
de una calle de orientación noroeste-sureste, de unos 4 del Teleno (Corporales, province de León, Espagne)”,
m de anchura, la cual arrancaría, probablemente, del [en] J. M. Mata Perelló – L. Torró i Abat – M. N.
lado meridional del pórtico del Foro. Fuentes Prieto (eds.), Actas del Quinto Congreso
Internacional sobre minería y metalurgia históricas en
BIBLIOGRAFÍA el suroeste europeo (León 2008). Libro en homenaje a
Claude Domergue, Madrid, 59-98.
Balil Illana, A. (1972): Casa y urbanismo en la España Domergue, C. (1970): “Les exploitations aurifères
antigua (=Studia Archaeologica 28), Valladolid. du Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique sous
Balty, J. Ch. (1991): Curia Ordinis. Recherches d l´occupation romaine”, [en] Actas del VI Congreso
‘architecture et d ‘urbanisme antiques sur les curies Internacional de Minería. La minería hispana e
provinciales du monde romain, Bruxelles, Académie iberoamericana. Contribución a su investigación
Royale de Belgique. histórica (León), León. I, 151-193.
– (2013): “Maxime quidem curia in primis est facienda – (1971): “Las minas de oro romanas de la provincia
ad dignitatem municipii sive civitatis (Vitruve, V, de León: razones de una excavación arqueológica”,
2, 1)”. [en] B. Soler Huertas – P. Mateos Cruz – J. Tierras de León 14, 39-60.
M. Noguera Celdrán – J. Ruiz de Arbulo Bayona – (1972): “La mise en valeur des gisements d’alluvions
(coords.), Las sedes de los “Ordines decurionum” en aurifères du Nord-Ouest”, [en] Actas del XII Congreso
Hispania: análisis arquitectónico y modelo tipológico, Nacional de Arqueología, Jaén 1971, Zaragoza, 563-
Mérida, 11-21 576..
Burón Álvarez, M. (1997a): El trazado urbano en las – (1986): “Dix-huit ans de recherche (1968-1986) sur
proximidades del Foro en Astúrica Augusta. La casa del les mines d’or romaines du nord-ouest de la Péninsule
Ibérique”, [en] Actas del I Congreso Internacional
60. Sevillano 2014: 70-72. Astorga Romana 2, Astorga, 7-101.
296 Julio M. Vidal Encinas y María Luz González Fernández Anejos de Segovia Histórica II

Domergue, C. – Hérail, G. (1978): Mines d’or Internacional de Arqueología en Gijón, 1999, Gijón,
romaines d’Espagne: le district de la Valduerna (León). 207-214.
Étude géomorphologique et archéologique, Toulouse. García Martínez, S. M. (1997): “Evergetismo y
– (1977): “Une méthode pour l’étude des mines antiques propaganda imperial en el noroeste hispanorromano:
en alluvion. L’exemple des mines d’or romaines de la su manifestación epigráica”, Lancia 2, 149-164.
Valduerna (León, Espagne)”, Mélanges de la Casa de Goffaux, B. (2003): “Promotions juridiques et
Velázquez 13, 9-29. monumentalisation des cités hispano-romaines”,
Domergue, C. – Martín, T. (1977): Minas de Saldvie 3, 143-161.
oro romanas de la provincia de León. Huerña, González Fernández, M. L. (1996): “Consideraciones
excavaciones 1972 – 1973 (=Excavaciones sobre el origen militar de Astúrica Augusta”, [en] C.
arqueológicas en España 94), Vol. 2. Madrid. Fernández Ochoa (coord.), Los Finisterres Atlánticos
Domergue, C. – Sillières, P (1977): Minas de en la Antigüedad. Época prerromana y romana
oro romanas de la provincia de Léon. La Corona de (Coloquio Internacional Gijón-1995), Madrid, 85-90.
Quintanilla, excavaciones 1971-1973. Las Coronas – (1999a): “Las defensas campamentales de Astúrica
de Filiel, Boisan, Luyego 1 y 2, exploraciones 1973 Augusta. Avance a su estudio”, [en] A. Rodríguez
(=Excavaciones arqueológicas en España 93), Vol. 1. Colmenero (coord.), Los orígenes de la ciudad en el
Madrid. Noroeste Hispánico. Actas del Congreso internacional
Escudero, F. de A. – Galve Izquierdo, P. (2013): Las Lugo 15-18 de mayo de 1996, Vol. II, Lugo, 1019-
cloacas de Caesaraugusta y elementos de urbanismo y 1038.
topografía de la ciudad antigua, Institución ‘Fernando – (1999b): “De campamento a civitas. La primera
el Católico’, Zaragoza. fortiicación urbana de Astúrica Augusta (Astorga,
Fernández Ochoa, C. – Morillo Cerdán, Á. – León)”, Numantia 7, 95-115.
Gil Sendino, F. (2012): “El Itinerario de Barro. González Fernández, M. L. – Moreda, J. (2002):
Cuestiones de autenticidad y lectura”, Zephyrus LXX, Un tesorillo de denarios del s. I d.C. hallado en Asturica
151-179. Augusta (=Cuadernos Municipales 6, Excmo.
Fonseca Sorribas, D. (2012): “El municipium romano Ayuntamiento de Astorga), León.
de Aqvae Flaviae y su problemática”, Antesteria 1, Gros, P. (1996): L’architecture romaine. 1. Les monuments
519-528. publics, Paris.
Galsterer, H. (1971): Untersuchungen zum römischen Le Roux, P. (1986): “Municipe et droit latin en Hispania
Städtewesen auf der Iberischen Halbinsel (=Madrider sous l’Empire”, RHD 64, 331-340.
Forschungen), Madrid. – (2009): “Cultos y religión en el Noroeste de la
García Fernández, E. (1998): “Características Península Ibérica en el Alto Imperio Romano: nuevas
constitucionales del municipio latino”, Gerión, 16, perspectivas”, Veleia 26, 265-285.
209-221. Le Roux, P. – Tranoy, A. (1973): “Rome et les indigènes
– (1991): “El ius latii y los municipia latina”, Studia dans le Nord-Ouest de la Péninsule Ibérique.
histórica, Historia Antigua 9, 29-42. Problèmes d’épigraphie et d’histoire”, Mélanges de la
García Marcos, V. (1996): “La Romanización Casa de Velázquez 9, 177-231.
Urbana: Astúrica Augusta y la implantación Romana – (1983-1984): “Villes et fonctions urbaines dans
en León”, [en] Arqueoleón. Historia de León a través de le Nord-Ouest hispanique sous domination
la Arqueología, León, 69-81. romaine”, Portugalia 4/5, 199-207.
García Marcos, V. – Vidal Encinas, J. M. (1996): Mangas, J. (1996): “Derecho latino y municipalización
“Asturica Augusta: Recientes investigaciones sobre su en la Meseta Superior”, [en] E. Ortiz de Urbina
implantación y desarrollo urbano”, [en] C. Fernández – J. Santos Yanguas (eds.), Teoría y práctica del
Ochoa (coord.), Los Finisterres Atlánticos en la ordenamiento municipal en Hispania- Actas del
Antigüedad. Época prerromana y romana (Coloquio Symposium de Vitoria-Gasteiz (22 a 24 de noviembre
Internacional Gijón-1995), Madrid, 135-145. de 1993) (=Revisiones de Historia Antigua 2),
– (1998): “Asturica Augusta: De asentamiento militar Vitoria-Gasteiz, 223-238.
a urbs magniica”, [en] A. Rodríguez Colmenero Marques de Farias, A. (1999): “Colonização e
(coord.), Los orígenes de la ciudad en el Noroeste municipalização nas províncias hispano-romanas:
Hispánico. Actas del Congreso internacional Lugo 15- reanálise de alguns casos polémicos”, Revista
18 de mayo de 1996, Vol. II, Lugo, 911-944. Portuguesa de Arqueologia 2, 29-50.
García Marcos, V. – Burón Álvarez, M. (2000): Martino García, D.(2005): Las ciudades romanas de
“Las termas menores de Astúrica Augusta”, [en] la meseta norte de la Península Ibérica: identificación,
Termas romanas en el occidente del imperio: II Coloquio estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d C), Tesis
ASTURICA AUGUSTA: ACTUALIZACIÓN DE SU URBANISMO A LA LUZ DE ... 297

de la Universidad Complutense de Madrid, – (2002): “El territorio de las “civitates” peregrinas


Facultad de Geografía e Historia, Departamento de en los tratados de agrimensura. Las “civitates” del
Historia Antigua, http://eprints.ucm.es/tesis/ghi/ Noroeste hispano”, Habis 33, 389-406.
ucm-t27684.pdf. Peralta Labrador, E. (2002): “Los campamentos
Mateos Cruz, P. – Pizzo, A. (2014): “La basílica de romanos de campaña (Castra Aestiva): evidencias
Contributa Iulia (Medina de las Torres, Badajoz)”. cientíicas y carencias académicas”, Nivel Cero 10,
Zephyrus, LXXIV, 181-201. 49-87.
Matías Rodríguez, R. (2006): “La minería aurífera Rabanal Alonso, M. A. – García MArtínez, S. M.
romana del Noroeste de Hispania: Ingeniería minera (2001): Epigrafía romana de la provincia de León:
y gestión de las explotaciones auríferas romanas en revisión y actualización, León.
la Sierra del Teleno (León-España)”, [en] Nuevos Regueras Grande, F. (1991): “Mosaicos romanos de
Elementos de Ingeniería Romana. III Congreso de las Asturica Augusta”, BSAA LVII,131-157.
Obras Públicas Romanas. Astorga, Valladolid, 213- Rodríguez Colmenero, A. (1997): Aquae Flaviae: I.
263. Fontes epigráficas da Gallaecia meridional interior 76,
Matías Rodríguez, R. – González-Nistal, S. Chaves.
(2014): “Delimitación de un nuevo y extenso Sevillano Fuertes, A. – Vidal Encinas, J.M. (2002):
yacimiento aurífero primario en la Sierra del Teleno Urbs Magnifica. Una aproximación a la arqueología
(León-España) siguiendo las evidencias de minería de Astúrica Augusta (Astorga, León). Museo Romano
romana”, [en] XV Congreso Internacional sobre (Guía-Catálogo), León.
Patrimonio Geológico y Minero. XIX Sesión Científica Sevillano Fuertes, M. A. (2013): “Un espacio
de SEDPGYM, Logrosán, 519 – 542. público singular: la porticus del ara conventual o el
Morillo Cerdán, Á. – García Marcos, V. foro de Asturica Augusta (Astorga, León), [[en] B.
(2006): “Astúrica Augusta (Astorga). Cronologías Soler Huertas – P. Mateos Cruz – J. M. Noguera
estratigráicas: cerámicas y monedas”, [en] M. P. Celdrán – J. Ruiz de Arbulo Bayona (coords.), Las
García-Bellido (coord..), Los campamentos romanos sedes de los “Ordines decurionum” en Hispania: análisis
en Hispania (27 a.C.-192 d. C): el abastecimiento de arquitectónico y modelo tipológico, Mérida, 111-134.
moneda, Madrid, Vol. 1, 109-117. Sevillano Fuertes, M. A. (2014): Apuntes Arqueológicos
Muñoz Villarejo, F. – Campomanes Alvaredo para la Historia Antigua de Astorga. Centro de Estudios
E. – Celis Sánchez, J. – Sevillano Fuertes, M. Astorganos Marcelo Macías. Cuadernos 31. Astorga.
Á. (2015): “El entorno de Astúrica Augusta desde Vidal Encinas, J. M. (1986a): “Arqueología urbana
la protohistoria hasta la romanización”, [en] R. en Astorga: La aportación de las excavaciones de
Martínez Peñín – G. Cavero Domínguez (eds.), I urgencia”, [en] Actas I Congreso Internacional Astorga
Jornadas Internacionales “Evolución de los Espacios romana. Vol. II, Astorga, 121-133.
Urbanos y sus Territorios en el Noroeste de la Península – (1986b): “Informe preliminar sobre las posibles termas
Ibérica”, León, 39-61. públicas de Asturica Augusta”, Astorica 4, 265-275.
Orejas, A. – Morillo Cerdán, Á. (2013): “Astúrica – (1996): “Diez años de arqueología en Astorga”,
Augusta. Relexiones sobre su estatuto y su papel Astorica 15, 23-44.
territorial (inales del siglo I a.C. – principios del – (2015): “Los castros arriscados de la provincia de
siglo III d.C.)”, [en] R. M. Cid López (ed. lit.) – E. León: un grupo castreño singular”, [en I Jornadas
B. García Fernández (ed. lit.), Debita verba: estudios Internacionales “Evolución de los Espacios Urbanos y
en homenaje al profesor Julio Mangas Manjarrés / Vol. sus Territorios en el Noroeste de la Península Ibérica”.
2, Oviedo, 93-119. R. Martínez Peñín – G. Cavero Domínguez (eds.),
Orejas, A. (1996): Estructura social y territorio. El León, 339-401.
impacto romano en la cuenca noroccidental del Duero Vidal Encinas, J. M. – González Fernández, M.
(=Anejos de Archivo Español de Arqueología 15), L. (2004). “La Legio X Gemina y Astúrica Augusta
Madrid. (Astorga, León), Astorica 23, 35-63.

También podría gustarte