Está en la página 1de 123

1

Plan diario
Historia y Geografía 7
PROGRAMA SIEMBRA

Edita: © Editorial En Alianza

Juan de Salazar 486 entre San José y Boquerón

Telefax: (021) 22 22 15 (R. A.)

Presidenta: Carmen Da Costa de Galeano

Gerente de edición: Yenny González Trinidad

Idea y dirección del programa: Yenny González Trinidad

Edición: Petrona Báez

Elaboración: Raquel Zalazar Echauri y Norma Giménez

Corrección: Estela Peralta

2
Enero de 2024
Asunción–Paraguay

Presentación

Compartimos el trabajo educativo y entendemos que el docente es el principal responsable

de organizar las clases de las áreas académicas. Para el efecto, debe seleccionar distintas

informaciones sobre el tema en estudio, reflexionar y plantear una serie de propuestas

didácticas, así como las mejores estrategias de enseñanza y de evaluación para el logro de

las capacidades propuestas.

La planificación diaria de las clases constituye un espacio en que el docente pone

en juego su creatividad con la intención de presentar a los estudiantes, de la mejor manera

posible, los procesos propios de cada capacidad a ser desarrollada.

En ese contexto, y con la intención de colaborar con los docentes en su compleja

tarea de organizar las actividades diarias de clases, la EDITORIAL EN ALIANZA presenta una

guía práctica de planificación diaria del área de Historia y Geografía. Este material articula

las capacidades exigidas por el MEC para este grado académico y los temas desarrollados

en el libro de Historia y geografía 7, Programa Siembra de nuestra editorial.

Esperamos que esta propuesta se constituya en un recurso válido y que sumado a

las propias experiencias y características del grupo-grado se enriquezca y fortalezca la

gestión docente.

3
La Editorial

Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Origen del hombre americano
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Explica el concepto de teoría.
destacadas de la prehistoria  Identifica la teoría aceptada acerca del poblamiento de América.
americana.  Relaciona la teoría sobre el poblamiento de América con las condiciones
- Teorías acerca del origen del ambientales de la época.
hombre americano.  Identifica la base en la que se sustenta la teoría de la ruta única.
 Explica con precisión cómo la población se originó y dispersó según cada
teoría.
 Presenta la teoría investigada de manera clara y concisa en clase.
 Expresa una opinión fundamentada sobre la validez de la teoría.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 8 y 9 del libro, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes que abran los libros de Historia y Geografía 7, páginas 8 y 9, que lean el
texto y observen detenidamente la imagen.
 Se les pide que completen el ejercicio de la página 9, que lean las respuestas y las comenten.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la primera unidad del libro, titulada «Prehistoria americana
y las grandes civilizaciones». Se menciona que en esta clase se estudiarán el origen del hombre
americano, las teorías de poblamiento del continente y la dispersión de la población en América.
Desarrollo | Recursos: páginas 10 y 11 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se define lo que es una «teoría» y qué significa la sigla AP (antes del
presente) con el apoyo de la plaqueta de la página 10.
 Se explica que hubo varias teorías acerca de la población de América y se pregunta cuál es la aceptada
actualmente por la comunidad científica y por qué.
 Se visualiza el video, mediante el acceso al código QR, acerca de las glaciaciones y se explica la
relación con la teoría sobre el poblamiento de América.
 Se explica cómo se dispersaron los primeros grupos humanos según cada teoría de poblamiento,
utilizando el mapa de la página 11.
 Dimensión social. Se solicita a los alumnos que participen activamente aportando sus conocimientos.
Cierre | Recursos: páginas 10 y 11 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se lee el contenido de la sección «Aplica los conceptos». Se realizan las
actividades de manera individual. Se da una lectura explicativa de los enunciados de cada actividad
para clarificar la metodología.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase. Se realiza la autocorrección o coevaluación.

4
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje en la página 10: «La valentía no es la ausencia de
miedo, sino saber enfrentarlo». Se dialoga respecto de la importancia de enfrentar los miedos para
salir adelante en cualquier situación que se presente.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta: ¿cómo se sintieron
durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA
 Portafolio

Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Antigüedad de los grupos humanos en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica el objeto de estudio de la arqueología.
destacadas de la prehistoria  Explica lo que es un fósil.
americana.  Identifica quiénes fueron los primeros habitantes americanos.
- Antigüedad de los grupos  Indica la antigüedad del ser humano americano según las teorías estudiadas.
humanos.  Expresa una opinión fundamentada sobre la validez de una teoría específica.
 Explica qué es el fechado radiocarbónico.
 Justifica la importancia del fechado radiocarbónico.
 Comparte sus hallazgos, demostrando habilidades de comunicación y
colaboración.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 12, pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior a través de preguntas y
se apuntan las ideas principales en pizarra y en los cuadernos.
 Se lee el tema de la clase y se explica que se continuará el abordaje del poblamiento de América y la
antigüedad del hombre en el continente americano.

Desarrollo | Recursos: página 12 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean el enunciado del apartado
«Explora» y que luego contesten la pregunta. Se abre un diálogo para explorar el objeto de estudio de
la arqueología. Se ofrece una definición de lo que son los fósiles y se profundiza en la comprensión de
la información que estos proporcionan sobre la presencia y actividad humana a lo largo del tiempo en
la tierra.
 Se lee y se explican las dos teorías del poblamiento americano que tienen que ver con la antigüedad
del hombre americano. Se definen cuáles son las fechas más antiguas de la población humana.
 Se opina argumentadamente acerca de la validez de ambas teorías.
 Se lee la plaqueta, se explica qué es el fechado radiocarbónico y se justifica su importancia.
 Se lee el apartado de los primeros habitantes del continente americano. Se mencionan otros fechados
más antiguos, se comenta por qué no son considerados válidos.
 Dimensión social. Se insta a los alumnos para que participen compartiendo sus conocimientos e
ideas.

Cierre | Recursos: páginas 12 y 13, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se leen los enunciados de las actividades de la sección «Aplica los
conceptos» de la página 13. Se pide a la clase que realice las actividades de manera individual. Se
aclara cualquier duda antes de empezar a responder las actividades.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas. Se realiza la autocorrección o coevaluación.

5
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje de la página 12: «Ser valiente implica actuar con
esfuerzo, vigor, ánimo y arrojo». Se solicita a los estudiantes que compartan experiencias en las que
hayan demostrado valentía o, en caso contrario, que imaginen y describan cómo abordarían con
valentía una situación desafiante.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean algunas preguntas
a los estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Les parece interesante o importante? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA
 Portafolio
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Grupos Humanos en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica los tres grupos humanos: cazadores-recolectores,
destacadas de la prehistoria cultivadores y civilizaciones más desarrolladas.
americana.  Describe las características distintivas de cada grupo.
- Antigüedad de los grupos  Identifica las tres grandes civilizaciones: mayas, aztecas e incas.
humanos.  Explica cómo las condiciones geográficas y climáticas influyeron en las
formas de vida y culturas de estos grupos.
 Reconoce y valora la diversidad de formas de vida y culturas de América
precolombina.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 14 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza una breve retroalimentación sobre los temas estudiados en
la clase anterior. Los puntos principales se anotarán en el cuaderno como repaso.
 Se explica que en la clase se estudiarán los diferentes grupos humanos que existieron en América
hasta la llegada de los españoles y europeos.

Desarrollo | Recursos: página 14 del libro, mapa de América, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se insta a los estudiantes a leer y completar el ejercicio de la sección
«Explora», de la página 14, y a compartir sus respuestas.
 Dimensión social. Se organizan tres equipos de trabajo en el aula, asignando a cada equipo uno de los
grupos humanos en América.
 Se sugiere a los estudiantes que lean la plaqueta para obtener una comprensión más profunda del
texto.
 En los cuadernos, se apuntan las características principales de cada grupo y los ubican
geográficamente en un mapa de América (pueden utilizar el del libro, página 245).
 Se fomenta la socialización de lo escrito y, en la pizarra, se construye un cuadro en el que cada equipo
registra la información correspondiente al grupo humano asignado.
 Se realiza un análisis conjunto para identificar similitudes y diferencias entre los grupos.
 Se motiva a los estudiantes a participar activamente en el desarrollo de la clase.

Cierre | Recursos: páginas 14 y 15 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los ejercicios de la sección «Aplica
los conceptos», de la página 15, y que completen en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Como cierre de la actividad, se lee el texto del personaje, de la página 14: «Sé
valiente: confía siempre en ti mismo». Se conversa sobre la importancia de confiar en uno mismo para
resolver problemas y lograr metas.

6
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se formulan preguntas a los estudiantes: ¿Qué
les pareció el contenido desarrollado? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Nacimiento de las culturas americanas
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica las culturas olmeca, teotihuacana y zapoteca.
destacadas de la prehistoria  Explica las características de cada cultura, en cuanto a su ubicación
americana. temporal y espacial, organización urbana y legado.
- Espacios territoriales  Define qué es Mesoamérica.
ocupados y aportes de las  Explica la importancia de Mesoamérica como una región cultural.
culturas mesoamericanas.  Distingue las contribuciones de cada cultura a la región de
Mesoamérica.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 16, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre los diferentes
grupos humanos que habitaron en América antes de la llegada de los españoles y europeos.
 Se escribe en la pizarra el título del tema a tratar y se explica a los estudiantes que se estudiarán las
distintas culturas mesoamericanas anteriores a los mayas y aztecas.

Desarrollo | Recursos: página 16, mapa de América, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que después de observar la imagen, lean y
contesten las preguntas de la sección «Explora», de la página 16. Seguidamente, se socializan las
respuestas en la clase.
 Se lee el primer párrafo, luego del título «Nacimiento de las culturas americanas» y se explica que
antes de los mayas y aztecas hubo otras civilizaciones en la zona mesoamericana.
 Se lee la plaqueta y se define cuál es el territorio mesoamericano y qué países actuales abarca: se
muestra en un mapa de América.
 Se solicita a algunos voluntarios que lean en voz alta cada apartado acerca de las antiguas culturas
mesoamericanas: cultura olmeca, teotihuacana y zapoteca.
 Se comenta sobre el tiempo que se desarrollaron como civilizaciones y sus características.
 Se promueve la participación mediante preguntas, señalando territorios de la cultura mesoamericana
en mapas.

Cierre | Recursos: páginas 16 y 17, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean y completen las actividades de
forma individual de la sección «Aplica los conceptos», de la página 17.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Como cierre de la actividad, se lee el texto del personaje, página 16: «Sé
valiente en cada tarea que emprendas». Se delibera de qué manera se realizan tareas o proyectos sin
miedo a equivocarse, pues errar es humano y de los errores se aprende mucho.

7
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean algunas preguntas
a los estudiantes: ¿Qué les pareció la clase?, ¿qué aprendieron? ¿Les parece importante los
aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

8
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Culturas andinas
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica las culturas preincaicas.
destacadas de la prehistoria  Caracteriza las culturas preincaicas.
americana.  Localiza en el mapa las culturas preincaicas.
- Espacios territoriales  Opina acerca de la importancia y el legado de las culturas estudiadas.
ocupados y aportes de las  Averigua las teorías sobre el origen de las líneas de Nazca, cuántas son y
culturas andinas. su ubicación.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 18 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza una retroalimentación sobre los contenidos de la clase
anterior. Se mencionan las ideas más importantes.
 Se lee el título del tema a tratar y se explica a los estudiantes que se estudiarán las distintas culturas
preincaicas, es decir, aquellas que se desarrollaron antes de los incas.

Desarrollo | Recursos: página 18 del libro, mapa de América, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que completen el enunciado de la sección
«Explora» y luego que socialicen la respuesta.
 Se emplea un mapa de América para ubicar en él la cordillera de los Andes (puede usarse el mapa de
la página 19).
 Se lee el apartado «Culturas preincaicas» y se anotan en el cuaderno las características principales de
cada cultura.
 Se visualiza el video del Chavín de Huántar para apreciar la arquitectura y la cultura chavín, se
comenta en la clase.
 Se lee la información acerca de la línea de Nazca y se pregunta a los alumnos si sabían de su
existencia.
 Dimensión social. Se solicita los estudiantes que participen en un trabajo grupal: se arma un diagrama
con las similitudes y diferencias de cada cultura en la pizarra o en papel sulfito. Seguidamente, se
opina acerca de la importancia y el legado de las culturas estudiadas.

Cierre | Recursos: páginas 18 y 19 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se indica a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 19, de forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se conversa acerca de la valentía: ¿consideran importante este valor?, ¿por
qué?, ¿creen que nuestros antepasados fueron valientes?, ¿cómo lo demostraron?
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la sesión?, ¿les gustaron las actividades?,
¿por qué?, ¿qué aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

9
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Los mayas
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica el periodo de desarrollo de los mayas.
destacadas de la prehistoria  Identifica el territorio ocupado por los mayas.
americana.  Reconoce las principales ciudades mayas.
- Espacios territoriales ocupados  Comprende la organización política de los mayas.
y aportes culturales de los  Comprende la organización social de los mayas.
aztecas, mayas e incas.  Reconoce los roles de las mujeres mayas.
 Describe la economía de los mayas.
 Describe la arquitectura maya.
 Describe la religión de los mayas.
 Conoce el legado cultural de los mayas.
 Indaga informaciones acerca de las ruinas mayas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 20 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de las clases anteriores, sobre todo del tema 4,
para conectarlos con clase actual. Se resaltan las ideas principales.
 Se explica a los estudiantes que la clase tratará acerca de los mayas y su organización política, social,
económica, religión y otros temas.

Desarrollo | Recursos: páginas 20 y 21 del libro, mapa de América, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se lee el enunciado de la sección «Explora», de la página 20, se
contestan las preguntas y se socializan en la clase.
 Se conversa acerca de el periodo de desarrollo de esta civilización y el territorio que ocuparon. Se
marca en el mapa de América.
 Dimensión social. Se propone la formación de grupos de trabajo, asignando a cada grupo un aspecto
de la cultura de los mayas, como organización social y política, economía, arquitectura, entre otros.
- El grupo encargado de abordar la organización social debe leer la plaqueta de la página 20 que trata
acerca de la mujer maya. Asimismo, debe identificar las autoridades políticas y las clases sociales.
- Para aquellos que se enfoquen en la economía maya, se les pide que desarrollen las principales
formas de subsistencia y comercio. Además, establecer los productos que los mayas producían y
comerciaban.
- Los participantes que se ocupen de la arquitectura maya deben describir las características
distintivas, así como destacar las construcciones y ciudades más significativas.
- El grupo dedicado a la religión maya tiene como tarea explicar quiénes fueron los dioses mayas, con
especial atención a la lectura de la plaqueta de la página 21 que aborda el dios Quetzalcóatl.
- Finalmente, el grupo encargado de explorar el aporte cultural maya debe proporcionar una
explicación detallada de dichos aportes.
 Después de la lectura y análisis de sus respectivos temas, se insta a cada grupo a crear un esquema
que destaque los puntos principales de su área asignada.
 Cada grupo presenta su esquema en clase. Se estimula la interacción y el intercambio de
conocimientos entre los compañeros.
 Se lleva a cabo una sesión de comentarios y socialización, en que se discuten y comparten las distintas
perspectivas y descubrimientos de cada tema presentado.

Cierre | Recursos: páginas 22 y 23 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades la sección
«Aplica los conceptos», de las páginas 22 y 23 en grupo.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.

10
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y Lista de cotejo
 Portafolio

11
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Los aztecas
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica el periodo de desarrollo de los aztecas.
destacadas de la prehistoria  Identifica el territorio ocupado por los aztecas.
americana.  Reconoce las principales ciudades aztecas.
- Espacios territoriales  Comprende la organización política de los aztecas.
ocupados y aportes culturales  Comprende la organización social de los aztecas.
de los aztecas, mayas e incas.  Describe la economía de los aztecas.
 Describe la religión y educación de los aztecas.
 Describe la arquitectura y el arte azteca.
 Conoce el legado cultural de los aztecas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 24 del libro, pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se conversa scon respecto a la clase anterior y se anotan en la pizarra
los principales puntos.
 Se escribe el título del tema a tratar la pizarra y se explica a los estudiantes que se estudiará acerca de
los aztecas: organización política y social, economía, religión y educación, arquitectura y arte y
aportes culturales.

Desarrollo | Recursos: páginas 24 y 25 del libro, mapa de América, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se lee la actividad propuesta en la sección «Explora», página 24, se
realiza la actividad y se socializan las respuestas.
 Se leen los tres primeros párrafos de la página 24. Seguidamente, se ubica temporal y
geográficamente a esta civilización (se observa el mapa de la página 24). También se mencionan sus
principales ciudades.
 Se lee la plaqueta de la página 24, acerca de los toltecas. Se explica su relación con los mayas y
aztecas.
 Dimensión social. Se forman grupos para desarrollar las características de los aztecas. De ser posible,
en una clase se prepara el material y, en la siguiente, se exponen las informaciones empleando
carteles o PowerPoint. Cada grupo desarrollará su tema teniendo en cuenta los indicadores.
 Cada grupo presenta su información en clase. Tras cada presentación se promueve la interacción y el
intercambio de conocimientos entre los compañeros.
 Se lleva a cabo una sesión de comentarios y socialización, en la que se discuten y comparten las
distintas perspectivas y descubrimientos de cada tema presentado.

Cierre | Recursos: página 26 y 27 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Luego de realizar todas las exposiciones se solicita a los alumnos que
desarrollen individualmente los ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de las páginas 26 y 27.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes, tales como ¿qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase?
¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

12
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Los incas
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Identifica el periodo de desarrollo de los incas.
destacadas de la prehistoria  Identifica el territorio ocupado por los incas.
americana.  Comprende la organización política de los incas.
- Espacios territoriales  Comprende la organización social de los incas.
ocupados y aportes culturales  Describe la economía de los incas.
de los aztecas, mayas e incas.  Describe la arquitectura y el arte inca.
 Describe la religión de los incas.
 Conoce el legado cultural de los incas.
 Emite su opinión acerca de la mita en la época colonial.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 28 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas de las clases anteriores, en especial del
tema 5 para recordar cuáles fueron las culturas andinas anteriores a los incas.
 Se lee el título del tema y se explica a los estudiantes que la clase tratará de los incas: su organización
política y social, economía, arquitectura y arte, religión y aportes culturales.

Desarrollo | Recursos: páginas 28 y 29 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que observen la imagen de la sección
«Explora», de la página 28, y completen la actividad. Se pregunta si conocen algo más de este sitio y
quienes lo construyeron.
 Se leen los dos primeros párrafos acerca de los incas y se ubica temporal y geográficamente este
Imperio (se observa el mapa de la página 28).
 Dimensión social. Se organizarán grupos para abordar los siguientes subtemas: organización política y
social, economía, arquitectura y arte, religión y aportes culturales, considerando los indicadores
específicos para cada apartado.
- El equipo encargado de la organización política y social explicará la estructura del Imperio inca, detallando las
diferentes clases sociales y analizando la pirámide de la página 28 como parte de su investigación.
- Otro grupo se encargará de describir el sistema económico del Imperio inca, complementando su análisis con la
información proporcionada en la plaqueta de la página 29 acerca de la mita.
- El siguiente equipo identificará y presentará las características principales de la arquitectura y el arte inca. En
caso necesario, podrán realizar investigaciones adicionales en fuentes externas como libros o internet.
- El grupo encargado de religión y arte explicará la práctica religiosa inca, detallando sus cultos, deidades y
divinidades, brindando una visión integral de esta faceta de la sociedad inca.
- El último equipo se centrará en desarrollar los aspectos claves de los aportes culturales de los incas, basándose
en la información proporcionada en la plaqueta de la página 29 sobre los quipus.
 En la siguiente clase, cada grupo seleccionará un representante para participar en un debate. Durante
este intercambio, cada representante expondrá los hallazgos y se facilitará la participación de otros
miembros del grupo si es necesario. Este formato permitirá un diálogo enriquecedor para compartir
opiniones y conocimientos de los diferentes aspectos de la civilización inca.

Cierre | Recursos: páginas 28, 30 y 31, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen grupalmente las actividades
propuestas en la sección «Aplica los conceptos», de las páginas 30 y 31.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Como cierre de la actividad, se lee el texto del personaje, página 28: «Ser
valiente implica ser paciente y perseverante». Se reflexiona respecto de la importancia de tener
paciencia y ser perseverante cuando se presenta una situación o se realiza un proyecto.

13
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante la clase? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

14
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Investigación bibliográfica
CAPACIDAD INDICADORES
 Interpreta las características  Sigue los pasos para realizar una investigación bibliográfica.
destacadas de la prehistoria  Define correctamente el tema de su investigación.
americana.  Emplea fuentes pertinentes para indagar sobre el tema.
 Resume la información relevante sobre el tema de investigación.
 Organiza coherentemente la información en su resumen.
 Corrige la ortografía y la gramática.
 Elabora correctamente las fuentes bibliográficas empleadas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 32 del libro, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes, con anticipación, que preparen los materiales necesarios para llevar a
cabo el proyecto propuesto en la página 32 del libro.
 Se detalla que el propósito principal de este proyecto es brindar a los estudiantes la oportunidad de
adquirir habilidades para realizar de manera efectiva una investigación bibliográfica.

Desarrollo | Recursos: página 32 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se lee en qué consiste una investigación bibliográfica y cuáles son las
fuentes de consultas que se pueden emplear para elaborarla. Se comenta en clase.
 Se comprueba que cuenten con los materiales solicitados, a excepción de la computadora que puede
ser una traída por los estudiantes o de la institución, si cuentan con ella. También se pueden utilizar
libros de la biblioteca.
 Dimensión social. Se forman los grupos de trabajo y se eligen los temas a investigar (ver los temas en
la página 32 del libro).
 Se buscan y eligen los libros o sitios web de donde se obtendrá la información, buscar
preferentemente páginas de internet con información fehaciente y de ser posible que contenga
archivos en PDF.
 Se siguen los pasos descritos en la página 32 del libro.
 Se elaboran las fichas de contenido con los datos solicitados.
 Se elabora el informe de investigación teniendo en cuenta los indicadores.
 En la siguiente clase, cada grupo presentará el trabajo en una carpeta y lo expondrá de forma oral.

Cierre | Recursos: página 32 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Una vez terminada la exposición, se solicita a los estudiantes que compartan lo
investigado y que comenten sus experiencias en la realización de esta actividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les parece importante lo
aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y práctica
 Observación: RSA y registro anecdótico
 Rúbrica

15
Unidad 1. Prehistoria americana y las grandes civilizaciones
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad
CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor adquirido  Define el valor abordado: valentía.
durante el desarrollo de la  Identifica a una persona que considera valiente.
unidad.  Menciona cualidades de una persona valiente.
 Interpreta las características  Identifica las teorías de población americana.
destacadas de la prehistoria  Reconoce la teoría de población americana aceptada en la actualidad.
americana.  Identifica la antigüedad del ser humano en América.
 Explica la relación entre las condiciones climáticas y la población de América.
 Caracteriza a los grupos humanos americanos.
 Reconoce las culturas mesoamericanas y andinas.
 Caracteriza las culturas mesoamericanas y andinas.
 Compara las civilizaciones americanas en cuanto a ubicación temporal y
espacial, economía y organización social.
 Reconoce los aportes culturales de las civilizaciones americanas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, a fin de chequear si en
el periodo en curso el estudiante se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor sembrado. Se
puede solicitar llevar a cabo el desafío los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones propuestas
en este taller.

Inicio | Recursos: páginas 33, 34 y 35 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes sobre el valor abordado en esta unidad y
se recuerdan los mensajes de los personajes.
 Se indaga acerca del valor: ¿Qué es la valentía?, ¿cómo se logra?, ¿cómo es una persona valiente?
 Se explica que en esta clase se desarrollarán el «Taller de Siembra» y la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 33, 34 y 35 del libro, útiles escolares


 Dimensión emocional. Se solicita a los estudiantes que lean el texto de la página 33, acerca de la
valentía. Se los invita a completar de manera individual y con sinceridad el ejercicio 1.
 Una vez completado el cuadro, se les solicita que completen la actividad 2 que más adelante podrán
compartir en la clase.
 Se pide a los estudiantes que pasen a la página 34 del libro y que lean con atención las actividades de
evaluación.
 Cuando ya no haya dudas acerca de las actividades, se completan las actividades en forma individual.
 Dimensión social. Una vez terminados los ejercicios, se socializan las respuestas y se obtienen
conclusiones en relación con lo que aprendido en la unidad.
 Se ajustan o corrigen las respuestas si así lo requieren.

Cierre | Recursos: páginas 33, 34 y 35 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Para cerrar la clase, se comparten las actividades realizadas en el «Taller de
Siembra», se comenta al respecto.
 Se comenta lo aprendido en la clase y se pregunta: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se
sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio

16
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Pueblos prehistóricos del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Explica cómo se inició la prehistoria paraguaya.
fundamentales que configuran  Identifica el poblamiento prehistórico de la región Oriental.
la prehistoria paraguaya.  Identifica el poblamiento prehistórico de la región Occidental.
- Antigüedad de los grupos  Identifica la ubicación de los primeros grupos humanos en Paraguay.
humanos. Formaciones o  Explica de qué manera se puede conocer la antigüedad de los grupos
sociedades cazadoras- humanos.
recolectoras y formaciones  Reconoce la antigüedad de los grupos humanos en Paraguay.
tribales.  Identifica las sociedades cazadoras-recolectoras y las tribales de las regiones
del país.
 Argumenta su opinión acerca de la importancia del trabajo de los
arqueólogos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 36 y 37 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se abren los libros en las páginas 36 y 37. Se pide a los estudiantes que
observen la imagen y lean el texto. Se responden las preguntas iniciales oralmente.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la segunda unidad del libro, titulada «Prehistoria
Paraguaya: aspectos fundamentales». En esta clase, se estudiarán los pueblos prehistóricos del
Paraguay: su origen, desplazamientos y grupos humanos en las regiones Oriental y Occidental del
país.

Desarrollo | Recursos: páginas 38 y 39 del libro, teléfono celular o computadora con conexión a internet,
parlante y útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se visualiza el video de la sección «Explora», para ello se puede usar un
teléfono celular o computadora y un parlante. Se responden las preguntas.
 Se procede con la lectura del primer párrafo, explicando el inicio de la prehistoria paraguaya.
 Durante la lectura del apartado «Poblamiento prehistórico», se solicita a los estudiantes que observen
detenidamente el mapa. Un voluntario lee el contenido, mientras el resto observa en el mapa el
desplazamiento y la ubicación de los grupos humanos. Se utilizan los colores de la leyenda para
comprender el mapa, explicando detalladamente los caminos tomados por estos grupos.
 Posteriormente, se aborda el tema de la «Antigüedad de los grupos humanos», haciendo hincapié
nuevamente en la datación radiocarbónica y repasando conceptos estudiados en la unidad anterior.
 Finalmente, se realiza la lectura de la plaqueta de la página 39, estableciendo conexiones entre este
contenido y el presentado en la página 14 de la unidad anterior, acerca de los grupos humanos
(cazadores-recolectores, cultivadores y grupos más desarrollados o civilizaciones).

Cierre | Recursos: páginas 10, 38 y 39 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen los ejercicios de la sección
«Aplica los conceptos» de manera individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 10: «La reciprocidad consiste en dar
lo mejor de uno mismo a los demás». Se habla con respecto a la importancia de no ser egoísta y dar,
no solo cosas, sino tiempo para los demás.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las preguntas
siguientes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

17
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Primeros pobladores de la región Oriental
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Describe las características de los preguaraníes.
fundamentales que configuran  Describe la evolución de los primeros pobladores de la región Oriental.
la prehistoria paraguaya.  Identifica los hallazgos arqueológicos que ubican a grupos ceramistas
- Primeros pobladores de las en la región Oriental.
regiones Oriental y Occidental.  Identifica el periodo en que arribaron los guaraníes a la región Oriental.
Organización política, social,  Describe cómo fue la migración de los guaraníes a la región Oriental.
económica y religiosa.  Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 40, pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se rememoran los contenidos de la clase anterior, se escriben en la
pizarra las ideas principales.
 Luego, se escribe en la pizarra el tema de la clase: los primeros pobladores de la región Oriental.

Desarrollo | Recursos: página 40 y 41 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se busca la participación de los estudiantes en la actividad propuesta
en la sección «Explora», incentivándolos a leer en voz alta y compartir colectivamente sus respuestas.
 Se procede a una lectura detenida del apartado «Grupos preguaraníes», destacando que representan
estos la población más antigua en la región Oriental, precediendo a los guaraníes.
 Se identifican los primeros grupos que llegaron a la región Oriental, resaltando sus características
principales y utilizando la plaqueta con definiciones para mejorar la comprensión del texto.
 Se establece la probable fecha de llegada de los grupos guaraníes a la región Oriental y se describe la
evolución que experimentaron.
 Se mencionan los descubrimientos arqueológicos que sitúan a grupos ceramistas en la región
Oriental. Se examina el mapa y el texto relacionado con el hombre prehistórico de Caballero (Py-
pucu).
 Se destaca la importancia de los estudios arqueológicos como herramienta fundamental para obtener
información crucial acerca de estas poblaciones prehistóricas.
 Se conversa acerca de los grupos guaraníes, explorando cuándo arribaron a la región y de qué manera
lo hicieron.

Cierre | Recursos: página 41 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se leen los enunciados de las actividades de la sección «Aplica los
conceptos», de la página 41, y se realizan las actividades de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido por medio de preguntas: ¿Qué
aprendieron en esta clase? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

18
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Primeros pobladores de la región Occidental
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Identifica las familias lingüísticas de los grupos chaqueños.
fundamentales que configuran  Describe la organización política de los chaqueños.
la prehistoria paraguaya.  Describe la organización social de los chaqueños.
- Primeros pobladores de las  Describe la organización económica de los chaqueños.
regiones Oriental y Occidental.  Describe la religión de los chaqueños.
Organización política, social,  Identifica el territorio ocupado por los chaqueños a la llegada de los
económica y religiosa. españoles.
 Describe las características de los payaguás.
 Argumenta su opinión acerca de la situación actual de los grupos indígenas
chaqueños.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 42 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos estudiados en la clase anterior. Se anotan en
el cuaderno las ideas principales.
 Se explica que la clase tratará acerca de los primeros pobladores de la región Occidental.

Desarrollo | Recursos: páginas 42 y 43 del libro, pizarra, pinceles, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes que observen la imagen de la sección «Explora» en la página 42 y
describan la vestimenta de las personas, así como las acciones que llevan a cabo. Se fomenta el
intercambio de descripciones en el grupo.
 Se procede a la lectura del primer párrafo del texto. Se anotan en la pizarra las distintas familias
lingüísticas identificadas. Inmediatamente, se continúa con la lectura de la plaqueta referida a los
payaguás para obtener más información acerca de este grupo.
 Dimensión social. Se organizan grupos que se encargarán de leer cada uno de los apartados:
organización política, social, económica, religión y territorio ocupado. Después de la lectura, se realiza
una discusión en clase para compartir las conclusiones.
 El grupo asignado para abordar la ubicación geográfica lee la plaqueta de la página 43 y utiliza el
mapa correspondiente para mostrar los territorios ocupados por estos grupos antes de la llegada de
los españoles. Se sugiere el uso de un mapa más amplio del Paraguay o el de la página 43.
 Se enfatiza la importancia de la participación activa de los estudiantes durante el desarrollo de la
clase.

Cierre | Recursos: páginas 42, 43 y 44 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma individual los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de las páginas 43 y 44.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje de la página 42: «Trata a los demás como te
gustaría que te traten: esto es reciprocidad». Se conversa con los estudiantes sobre qué es la
reciprocidad y de qué manera recibimos lo que damos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

19
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Territorio ocupado por los guaraníes
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Identifica el territorio ocupado por los guaraníes en América del Sur.
fundamentales que configuran la  Explica qué eran los guaras.
prehistoria paraguaya.  Identifica las acepciones de la palabra «guara».
- Espacio territorial ocupado a la  Reconoce el vínculo que mantenían los guaraníes con su territorio.
llegada de los españoles.  Identifica la ubicación de los guaras a la llegada de los españoles.
 Menciona el papel de los carios en la fundación de Asunción.
 Explica de qué manera las comunidades guaraníes actuales conservan sus
tradiciones.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 45, útiles escolares


 Con anticipación, se elabora un mapa de América del Sur grande, o bien, se presta de la biblioteca de
la institución.
 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior referentes a los grupos
humanos que poblaron la región Occidental y se recalca que dichos grupos no fueron guaraníes sino
de otras culturas.
 Se pide a un voluntario que lea en voz alta el título del tema y se explica que en esta clase se
estudiarán los guaras o territorios que ocupaban los guaraníes a la llegada de los españoles.

Desarrollo | Recursos: páginas 45 y 46 útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se insta a los estudiantes a leer y completar el enunciado de la sección
«Explora» en la página 45, seguido de compartir sus respuestas con el grupo para generar una
discusión.
 Se procede a la lectura de los tres primeros párrafos, durante la cual se identifican en el mapa los
países actuales que fueron ocupados por los guaraníes.
 Se explica la naturaleza de los guaras y cómo recibían sus nombres. Además, se lee la plaqueta
dedicada a los guaras para una comprensión más clara del término.
 Dimensión social. Se continúa la lectura del «Territorio a la llegada de los españoles» y la plaqueta
que trata de los carios.
 De la totalidad de estudiantes, se eligen catorce representantes, uno para cada guara (o varios guaras
si hay menos estudiantes). Cada representante señala en un mapa grande de Sudamérica la ubicación
del guara asignado, destacando los ríos circundantes o la localización específica. Se fomenta la
discusión sobre si el guara o grupo en cuestión se encuentra actualmente en el territorio paraguayo.
 Finalmente, se lee la plaqueta concerniente a los grupos guaraníes actuales y se inicia una
conversación con relación a los guaraníes contemporáneos, explorando su estilo de vida y estrategias
de supervivencia.

Cierre | Recursos: página 45 y 46, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se insta a los estudiantes a leer y completar las actividades de la
sección «Aplica los conceptos» de la página 46 de manera individual para aplicar y reforzar lo
aprendido.
 Dimensión social. Se fomenta la participación en la clase mediante la socialización de las respuestas,
permitiendo la autocorrección o coevaluación entre los compañeros.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje de la página 45: «La reciprocidad es dar y recibir.
Si das amor y amabilidad, también recibirás amor y amabilidad de vuelta». Se genera una discusión
colectiva en relación con la importancia de dar para recibir, promoviendo valores como el amor y la
amabilidad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición para reflexionar respecto de lo aprendido. Se
pregunta a los estudiantes: ¿Qué han aprendido en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Disfrutaron de las actividades? ¿Por qué?

20
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

21
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Actividades económicas de los guaraníes
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Identifica las actividades económicas de los guaraníes.
fundamentales que configuran  Describe las prácticas agrícolas de los guaraníes.
la prehistoria paraguaya.  Describe las técnicas de caza de los guaraníes.
- Características de los  Describe las técnicas de recolección de frutos de los guaraníes.
guaraníes. Organización  Describe las técnicas de pesca de los guaraníes.
económica.  Reconoce los productos de las actividades económicas de los guaraníes.
 Compara las actividades económicas de los guaraníes con las que se
practican en la actualidad.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 47 del libro, pizarra, pinceles, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso acerca de los temas de la clase anterior, se citan
aquellos puntos más importantes y se anotan en el cuaderno.
 Se escribe en la pizarra el título del tema a tratar y se menciona a los estudiantes que se estudiarán
las distintas actividades económicas que realizaban los guaraníes, como la agricultura, la caza, la pesca
y la recolección.

Desarrollo | Recursos: página 47 y 48 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que completen la actividad de la sección
«Explora», página 48, y que posteriormente compartan sus respuestas.
 Dimensión social. Se organiza la clase en dos grupos, asignando al primero la investigación sobre la
caza y la pesca, y al segundo acerca de la agricultura y la recolección de frutos de los guaraníes. Cada
grupo se encargará de leer detenidamente los apartados establecidos y recopilará información
relevante.
 En los grupos, se elaborarán cuadros que resuman las principales técnicas utilizadas y los productos
cultivados o animales cazados por los guaraníes.
 Posteriormente, cada grupo designará un representante para plasmar su cuadro en la pizarra y
explicar detalladamente la información recopilada a sus compañeros.
 En el caso del grupo enfocado en la caza, se analizarán las imágenes de la página 47 para comprender
mejor las trampas utilizadas por los guaraníes en ese contexto.
 Además, se llevará a cabo la lectura del glosario presente en la página 48, con el objetivo de clarificar
y comprender mejor los términos relacionados con la temática.
 Se insta a la participación de todos los estudiantes durante el desarrollo de la clase, especialmente la
interacción y el intercambio de conocimientos entre los compañeros.

Cierre | Recursos: páginas 48 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean y completen las actividades de la
sección «Aplica los conceptos», página 48, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

22
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Organización político-social de los guaraníes
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Describe la organización social de los guaraníes.
fundamentales que configuran la  Explica la conformación de la familia guaraní.
prehistoria paraguaya.  Describe la organización política de los guaraníes.
- Organización basada en la  Menciona las características del chamán guaraní.
reciprocidad y el parentesco. El  Explica de qué manera se realizaba la sucesión de un jefe guaraní.
papel que cumplían las mujeres y  Explica en qué consistían los principios de parentesco y reciprocidad guaraní.
los niños en la familia y la  Describe el papel de las mujeres en la sociedad guarní.
sociedad.
 Explica el papel de los niños en la sociedad guaraní.
 Explica la conformación de las aldeas guaraníes (tekoha).
 Emite su opinión acerca del papel de la mujer en la sociedad guaraní.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 49 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se conversa los temas de la clase anterior y se anotan en la pizarra las
ideas más importantes.
 Se lee el título del tema y se explica a los estudiantes que la clase tratará sobre la organización
político-social de los guaraníes.

Desarrollo | Recursos: páginas 49 y 50 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página
49. Se comparten las respuestas en el grupo, generando un intercambio de ideas.
 Se procede a la lectura del texto, referido a la organización político-social de los guaraníes. En los
cuadernos, se elaboran esquemas resaltando los puntos claves.
 Dimensión social. Se ponen en común los trabajos y se conversa acerca de la organización social y
política de los guaraníes, conformación de la familia, características del chamán y sucesión de un jefe.
 Se pide a un voluntario que explique en qué consistían los principios de parentesco y reciprocidad
guaraní. Se sugiere al resto del grado que ayude al compañero.
 Se aborda la plaqueta de la página 49, específicamente el término «cacique». Se aclara su significado,
asegurándose de que todos los estudiantes comprendan el concepto.
 Se lee el contenido concerniente al papel de las mujeres y los niños. Se inicia una discusión con
respecto a la relevancia de las mujeres en la comunidad guaraní, promoviendo la reflexión y el
intercambio de opiniones.
 Finalmente, se lee el apartado referido a la aldea o tekoha. Se solicita a los estudiantes que
representen gráficamente la aldea en sus cuadernos, según la descripción proporcionada en el libro.

Cierre | Recursos: página 50 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen, en forma individual, las
actividades la sección «Aplica los conceptos», de la página 50.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 49: «La reciprocidad promueve la
confianza y el respeto, y fortalece los lazos entre las personas». Se reflexiona sobre cómo es
importante establecer lazos de confianza y respeto con otras personas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

23
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Elementos constitutivos de la religión guaraní
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Describe las características de la religión guaraní.
fundamentales que configuran  Identifica las deidades de la religión guaraní.
la prehistoria paraguaya.  Explica la influencia de los jesuitas en la religión de los guaraníes.
- Elementos constitutivos de la  Explica qué significaba el yvy marane’ỹ para los guaraníes.
religión guaraní. La  Describe en qué consiste la figura de chamán para los guaraníes.
antropofagia.  Explica la importancia del chamán para los guaraníes.
 Identifica el propósito de la antropofagia guaraní.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 51 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso de la clase anterior y se revisa el cuaderno y el
libro para ver los principales temas que se dieron. Se comenta acerca de ello.
 Se escribe el título del tema a tratar en la pizarra y se explica a los estudiantes que en esta clase
estudiarán acerca de la religión guaraní y sus elementos, la figura del chamán y la antropofagia.

Desarrollo | Recursos: páginas 51 y 52 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se lee y se responde la pregunta de la sección «Explora», de la página
51, y se socializan las respuestas.
 Se procede a la lectura de los primeros párrafos que abordan los elementos constitutivos de la
religión guaraní. En el cuaderno, se sugiere a los estudiantes elaborar un cuadro sinóptico que
destaque a los héroes culturales y sus características, fortaleciendo la organización y comprensión de
la información.
 Se lee la plaqueta acerca del yvy marane’ỹ y sobre la figura del chamán. En el cuaderno, se anotan las
principales funciones del yvy marane’ỹ y las características del chamán, asegurándose de comprender
el rol fundamental que desempeñan en la cultura guaraní.
 A continuación, se sigue con la lectura del apartado concerniente a la antropofagia y se explica qué es,
cómo y por qué la practicaban los guaraníes. Se aborda este tema de manera objetiva y respetuosa,
fomentando la comprensión histórica y cultural.
 Se enfatiza la importancia de la participación activa de los estudiantes a lo largo de la clase,
generando un ambiente propicio para preguntas y discusiones que enriquezcan la comprensión del
contenido.

Cierre | Recursos: páginas 51 y 52 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen individualmente los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de la página 52.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 51: «En la reciprocidad, hay un balance
justo entre lo que das y lo que recibes». Se solicita a los estudiantes que expliquen la frase y que
opinen al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se indaga mediante estas
preguntas: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron
las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

24
25
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Cultura material y legado de los guaraníes
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Explica por qué se destaca la cultura material de los guaraníes.
fundamentales que configuran  Describe la cerámica de los guaraníes.
la prehistoria paraguaya.  Describe el tejido de los guaraníes.
- Cultura material y legado.  Describe la cestería de los guaraníes.
Importancia de la lengua  Identifica el legado de los guaraníes.
guaraní.  Explica la importancia del idioma guaraní.
 Menciona por qué los guaraníes desempeñaron un papel fundamental en el
origen de la sociedad y la cultura paraguaya.
 Argumenta la importancia de preservar y promover la lengua guaraní.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 53 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas de las clases anteriores: cultura material y
legado de los guaraníes.
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase aprenderán acerca de la cultura material y el legado
de los guaraníes.

Desarrollo | Recursos: páginas 53 y 54 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que miren la ilustración de la sección
«Explora», de la página 53, y que contesten las preguntas. Se socializan las respuestas.
 Dimensión social. Se organiza la clase en grupos de trabajo, asignando a cada grupo un aspecto
específico de la cultura material guaraní. Un grupo adicional se encargará del apartado del legado de
los guaraníes y la importancia de la lengua guaraní.
 Cada grupo desarrollará su tema, tomando en cuenta los indicadores establecidos. Se espera que los
estudiantes profundicen en la comprensión de la cultura material, desde la cerámica y el tejido hasta
la cestería.
 Se propone una exposición técnica, para ello los grupos pueden crear stands con objetos reales o
fotografías que ilustren la elaboración de dichos objetos. Un estand estará dedicado al legado y la
importancia de la lengua guaraní.
 Además, se alienta a los grupos a realizar investigaciones adicionales en bibliotecas o a través de
internet sobre las técnicas utilizadas en la cerámica, el tejido y la cestería, así como el legado y la
lengua guaraní. La información recopilada se presentará en una carpeta que se utilizará durante la
exposición.

Cierre | Recursos: páginas 53 y 54, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades propuestas en
la sección «Aplica los conceptos», de la página 54, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 53: «La reciprocidad puede practicarse
con pequeños actos de amabilidad en el día a día». Se reflexiona con respecto al significado de la frase
y de qué manera las pequeñas acciones hacen la diferencia.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan estas preguntas a
los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

26
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto. Visita educativa a un museo etnográfico
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Sigue los pasos para planificar la visita educativa a un museo etnográfico.
fundamentales que configuran  Establece los objetivos de la visita.
la prehistoria paraguaya.  Prepara una guía para obtener información durante la visita.
 Identifica el contexto en el que fueron creados los objetos o colecciones del
museo.
 Demuestra interés en las colecciones u objetos exhibidos.
 Menciona la importancia de la actividad realizada.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 55 del libro, pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se invita a los estudiantes a realizar la visita educativa a un museo, se
preparan los permisos correspondientes y se planifica la visita.
 Se explica que el objetivo del proyecto es observar y valorar los objetos de la cultura material de los
grupos indígenas del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: página 55 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se lee el apartado sobre la función de un museo y la esencia de una
visita educativa. Se fomenta la participación activa en clase para asegurar la comprensión de la
actividad por realizar.
 Se siguen los pasos para llevar a cabo la visita de manera organizada y estructurada.
 Durante la preparación, se brinda una guía que los estudiantes utilizarán durante la visita al museo. Se
asegura que comprendan la importancia de la guía como herramienta educativa.
 Durante la visita al museo, se presta atención a la persona que ofrece información valiosa y se
observan detenidamente los objetos expuestos. También se pueden realizar preguntas relacionadas
con las muestras del museo.
 Como parte de la actividad, se les pide a los estudiantes que tomen notas y completen la guía de
manera precisa y reflexiva.
 De vuelta a clase, se fomenta el intercambio y la discusión a medida que los estudiantes comparten lo
que han anotado en sus guías.
 Se los invita a manifiesten sus opiniones acerca de la visita, fomentando la retroalimentación y la
reflexión crítica.

Cierre | Recursos: página 55 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que sigan las orientaciones del proyecto,
especialmente sobre la visita.
 Dimensión social. En la siguiente clase, tras la visita al museo, se solicita a los estudiantes que
compartan sus experiencias y lo aprendido mediante la visita.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo de este proyecto?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

27
Unidad 2. Prehistoria paraguaya: aspectos fundamentales
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Evaluación de unidad
CAPACIDAD INDICADORES
 Reconoce los procesos  Describe el inicio de la prehistoria paraguaya.
fundamentales que configuran  Identifica la antigüedad de las dataciones de presencia humana en
la prehistoria paraguaya. Paraguay.
 Identifica los grupos humanos que ocuparon la región Oriental.
 Establece diferencias entre los grupos indígenas chaqueños y los
guaraníes.
 Identifica las características de la cultura guaraní.
 Reconoce el legado de la cultura guaraní.
 Argumenta la importancia de los guaraníes en la conformación de la
sociedad paraguaya y en su cultura.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se inicia la clase realizando una breve conversación con los estudiantes
de los temas clave abordados en la unidad 2. Para asegurar una comprensión visual, se anotan los
temas en la pizarra y se sintetizan las ideas mediante un esquema.
 Se informa a los estudiantes que en esta sesión se llevará a cabo la evaluación de la unidad y se les
recuerda que deben preparen los materiales necesarios.

Desarrollo | Recursos: páginas 56 y 57 del libro y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean detenidamente las actividades y
que realicen las consultas necesarias antes de comenzar la evaluación. Esto busca asegurar que estén
familiarizados con el formato y las expectativas.
 Se realiza la evaluación de manera individual. Después de completar los ejercicios, se fomenta una
discusión colectiva para socializar las respuestas. Este proceso permite verificar la comprensión y
extraer conclusiones respecto de lo aprendido en esta unidad.
 Si es necesario, se ajustan y corrigen las respuestas de manera colaborativa. Se evacúan las dudas que
surjan.
Cierre | Recursos: páginas 56 y 57 del libro, útiles escolares
 Dimensión social. Se comparten las respuestas obtenidas durante la evaluación, fomentando la
participación y corrigiendo cualquier error identificado.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido mediante estas preguntas: ¿Qué
aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las actividades?
¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

28
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Avances tecnológicos
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes del  Identifica los avances tecnológicos del siglo XVI que permitieron aumentar los
siglo XVI que incidieron en las conocimientos geográficos.
transformaciones del contexto  Describe los avances tecnológicos del siglo XVI que permitieron aumentar los
americano. conocimientos geográficos.
- Importancia de los avances  Explica a qué se denominó «ruta de las especias».
tecnológicos que permitieron  Explica las consecuencias de los avances tecnológicos del siglo XVI.
aumentar los conocimientos
 Sigue los pasos para elaborar una brújula casera.
geográficos.
 Justifica la importancia del uso de la brújula.
 Opina acerca de la importancia de los avances tecnológicos del siglo XVI.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 58, 59 y 60 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se abren los libros de Historia y Geografía 7 en las páginas 58 y 59. Se
pide a los estudiantes que observen la imagen, que analicen todos los detalles y lo expliquen en forma
oral, por ejemplo: ¿quiénes participan de la escena?, ¿cómo visten, qué elementos llevan?, ¿cuáles
son sus reacciones?, ¿cómo es el ambiente?, ¿en qué llegaron?, etcétera. Luego se lee el texto y se
contesten las preguntas.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la tercera unidad del libro, titulada «Expansión europea en
América». Se menciona que en esta clase se estudiarán los avances tecnológicos, es decir, aquellos
inventos que posibilitaron la navegación por el globo terrestre y la eventual llegada a América.
 Se recuerdan las ideas principales desarrolladas en unidades anteriores en relación con el
poblamiento prehistórico de América y Paraguay, se anotan en el cuaderno.
 Se solicita a los estudiantes que lean el enunciado de la sección «Explora», de la página 60, que
observen la imagen y que contesten las preguntas. Se comentan las respuestas en la clase.
Desarrollo | Recursos: páginas 60 y 61 del libro, útiles escolares
 Se pregunta a los estudiantes de qué manera llegaron los europeos a América y si creen que su
llegada hubiese sido posible sin una brújula, sin naves especiales para largar travesías, sin mapas, etc.
 Se lee la información acerca de cada avance tecnológico, a continuación, se describen algunos más
significativos de esta era, que permitieron ampliar los conocimientos geográficos.
 Se conversa sobre la famosa ruta de las especias, explicando su importancia histórica.
 Se analizan las consecuencias de estos avances en términos de intercambio cultural, económico y
social.
 Se preparan los materiales para construir una brújula casera y se siguen los pasos descritos en el libro.
Se pide a los estudiantes que imaginen el impacto que pudo haber tenido este invento en la
navegación.
 Se pide a los estudiantes que expresen sus opiniones con respecto a la importancia de los avances
tecnológicos del siglo XVI. ¿Cómo creen que estos avances cambiaron el curso de la historia y la
percepción del mundo?
Cierre | Recursos: páginas 60 y 61 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 61, de manera grupal. Al finalizarlas, se realiza la autocorrección
o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 60: «Tus ideas son como estrellas
brillantes en el cielo. ¡Sé valiente y toma la iniciativa de alcanzarlas!». Se conversa con respecto a la
importancia de tener incitativa para lograr las metas que nos proponemos sin miedo al fracaso.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta: ¿Qué aprendieron
en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

29
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Llegada de los europeos a América
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Explica la idea presentada por Cristóbal Colón a la corte portuguesa y a los
del siglo XVI que incidieron en las Reyes católicos.
transformaciones del contexto  Identifica los viajes de Cristóbal Colón.
americano.  Describe los viajes de Cristóbal Colón.
- Llegada de los europeos a  Conoce datos importantes de la vida de Cristóbal Colón.
América. Causas y
 Identifica las causas de la expansión europea en América.
consecuencias. Mentalidad del
conquistador europeo.  Identifica las consecuencias de la expansión europea en América.
 Describe la mentalidad del conquistador europeo.
 Distingue las clases sociales en las colonias españolas de América.
 Elabora conclusiones acerca de las causas y consecuencias de la llegada de los
europeos a América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 62, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior, avances tecnológicos, y
se relaciona con el contenido de esta clase. Se realiza una lluvia de ideas y se anotan los puntos más
importantes en la pizarra.
 Se lee el enunciado de la actividad de la sección «Explora», de la página 62, se responden las
preguntas y se socializan.
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase estudiarán y aprenderán lo concerniente a la llegada
de los europeos a América.
Desarrollo | Recursos: páginas 62 y 63 del libro, útiles escolares
 Se realiza la lectura del primer párrafo referido a la llegada de los europeos a América. Se comenta
con respecto a la idea de Cristóbal Colón. Se opina al respecto teniendo en cuenta el contexto
histórico.
 Se pide a un voluntario que lea la plaqueta que detalla la biografía de Cristóbal Colón. Se reflexiona
acerca de su vida y contribuciones.
 Dimensión social. Se forman grupos de trabajo, cada uno enfocado en un tema específico: 1. Viajes
de Cristóbal Colón, 2. Causas y consecuencias de la expansión europea en América, 3. Mentalidad del
conquistador europeo.
- El grupo encargado de los viajes utilizará un mapa para trazar las rutas de Cristóbal Colón.
- El grupo de causas y consecuencias creará un cuadro comparativo y explorará la plaqueta relativa a
las clases sociales en las colonias españolas de América.
- El último grupo investigará en otras fuentes (libros e internet) para profundizar en el tema asignado.
 En la siguiente clase, cada grupo realizará una exposición oral y presentará su opinión relativa al tema.
Se espera que utilicen carteles, mapas o presentaciones de PowerPoint para ilustrar sus hallazgos.

Cierre | Recursos: páginas 62 y 64 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Luego de realizar todas las exposiciones, se solicita a los estudiantes
que completen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», de la página 64, de manera
individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 62: «¿Sabes qué es lo increíble de
tener iniciativa? Te hace sentir confiado para enfrentar retos y perseguir tus sueños». Se explica el
significado de la expresión y se reflexiona sobre la importancia de este valor para lograr las metas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación.
 Prueba: escrita y oral

30
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Distribución de territorios americanos entre las potencias europeas
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Identifica las potencias europeas que iniciaron sus exploraciones en el Nuevo
del siglo XVI que incidieron en las Mundo en el siglo XVI.
transformaciones del contexto  Identifica los territorios que España tenía bajo su dominio en el nuevo
americano. continente.
- Distribución de los territorios  Reconoce los territorios americanos bajo el dominio de las potencias
americanos entre las potencias europeas.
europeas.  Ubica en el mapa los territorios ocupados por las potencias europeas en
América.
 Reconoce el motivo de disputa entre España y Portugal en el siglo XVI.
 Identifica los tratados y bulas firmados entre España y Portugal para resolver
sus disputas por los territorios descubiertos.
 Menciona el alcance los tratados y bulas firmados entre España y Portugal.
 Indaga acerca de la contribución de Alejandro VI al fortalecimiento territorial
de la Corona española.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 65 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas desarrollados en la clase anterior. Se comentan
oralmente cuáles fueron los principales puntos.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 63, y luego se socializan las
respuestas.
 Se explica a los estudiantes que esta clase tratará de los territorios que ocuparon en América las
potencias europeas durante la época colonial.

Desarrollo | Recursos: páginas 65 y 66 del libro, mapamundi y un mapa de América (grande) y otro mudo,
útiles escolares
 Se menciona a los estudiantes cuáles fueron las potencias europeas, además de España, que arribaron
a América. Se ubican las potencias (España, Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda) en el mapamundi.
 Se lee el cuadro sobre los territorios americanos bajo dominio europeo, se ubican estos territorios en
el mapa de América.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que marquen en sus mapas mudos de América los
territorios que se describen en el libro. Se pueden formar grupos de trabajo para este fin.
 A continuación, se lee la plaqueta referida a los Tratados y Bulas alejandrinas. Se reconocen las causas
de las disputas entre España y Portugal. Se menciona la división del mundo según cada tratado.
 Se observa detenidamente el mapa de la página 65 y se ubican en el mapamundi las distintas líneas
de los tratados y bulas.

Cierre | Recursos: página 66 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los alumnos que completen de forma grupal los ejercicios
de la sección Aplica los conceptos, de la página 66.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron
las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral

31
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Colonialismo español
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos  Indica las características políticas del colonialismo español en América.
relevantes del siglo XVI que  Indica las características religiosas del colonialismo español en América.
incidieron en las  Indica las características sociales del colonialismo español en América.
transformaciones del contexto  Identifica con qué objetivo llegaban los conquistadores a América.
americano.  Explica el origen del mestizaje en América.
- Características del  Describe la repercusión de la colonización española entre los naturales.
colonialismo español.
 Indaga información acerca de las primeras mujeres españolas en llegar al
Repercusión entre los
Paraguay.
naturales.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 67, pizarra, pinceles, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se hace una retroalimentación de los temas de la clase anterior. Se
anotan en la pizarra los puntos principales.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página
67, y que compartan en clase sus descripciones de cómo imaginan el contacto entre indígenas y
españoles durante la conquista y colonización de América.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se estudiarán las características del colonialismo
español.

Desarrollo | Recursos: páginas 67 y 68, útiles escolares


 Dimensión social. Se forman grupos de trabajo. El primer grupo se enfocará en las características
políticas del colonialismo, mientras que el segundo explorará las dimensiones religiosas y sociales,
incluyendo la repercusión en las poblaciones nativas.
 Cada grupo deberá preparar resúmenes en sus cuadernos de sus respectivos temas. Además, el grupo
encargado de las características sociales leerá la plaqueta «Origen del mestizaje» y visualizará el video
del código QR en la página 65, que aborda el papel de las mujeres en la conquista de América.
 Después de completar el trabajo en grupo, cada equipo compartirá sus resúmenes con la clase.
Además, se alentará a los estudiantes a comentar y reflexionar al respecto.
 Se reflexiona sobre la repercusión que la conquista tuvo en los grupos indígenas. Se analizan las
consecuencias políticas, sociales y culturales que marcaron el destino de estas comunidades. Se
conversa acerca del origen del mestizaje y qué significó eso para la cultura en América.
 Es esencial que todos los estudiantes participen, para ello se debe pedirles que compartan opiniones,
que hagan preguntas y que contribuyan con la discusión.

Cierre | Recursos: páginas 66 y 67, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se completan las actividades de la sección «Aplica los conceptos», de la
página 67, de forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 66: «Cada día es una oportunidad
para mostrar tu iniciativa y hacer que las cosas sucedan. ¡No te detengas!». Se comenta entre todos
que la iniciativa es importante para realizarse en la vida.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante la clase?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral

32
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Informe
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. El absolutismo y sus políticas en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Define le término «absolutismo».
del siglo XVI que incidieron en las  Explica el surgimiento del sistema absolutista.
transformaciones del contexto  Ejemplifica las monarquías autoritarias.
americano.  Caracteriza las monarquías autoritarias.
- Estados europeos con gobierno
 Identifica la influencia del régimen político absolutista en territorio americano.
absolutista y su proyección en las
colonias americanas.  Define el término «mercantilismo».
 Describe las características de la política económica implementada por los
conquistadores en América.
 Justifica la importancia de las colonias americanas para las potencias europeas
en términos económicos.
 Relaciona el régimen absolutista con las políticas implementadas en América.
 Indaga información acerca de la vida y obras de los reyes absolutistas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.
Inicio | Recursos: página 69 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso sobre los temas de la clase anterior, se citan
aquellos puntos más importantes y se anotan en el cuaderno.
 Se pide a los estudiantes que, en parejas, lean el texto de la sección «Explora», página 69, y que
expliquen el significado de la frase resaltada. Se comparten las explicaciones en forma oral.
 Se menciona que el tema de clase es el absolutismo y sus políticas en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 67 y 68 del libro, útiles escolares


 Se lee la definición de «absolutismo» y se contextualiza el periodo en el que se desarrolló.
 Se nombra a los representantes del absolutismo. Se pide a los estudiantes que investiguen en grupos
y presenten breves biografías de los principales monarcas absolutistas.
 Se divide la lectura de las características de las monarquías absolutistas en pequeños fragmentos y se
realizan discusiones breves después de cada sección. Se pide a los estudiantes que compartan
ejemplos históricos para ilustrar cada característica.
 Después de leer la plaqueta de la biografía de Carlos I, se puede buscar información en la web acerca
de gobierno y contrastar con las características del absolutismo que figuran en el libro.
 Se divide la clase en equipos de trabajo y se asigna a cada uno un aspecto específico de la política
económica en América. Posteriormente, entre los grupos se conversa en relación con lo que
entendieron con respecto a esta. Se aclaran dudas al respecto.
 Se pide a los estudiantes que busquen ejemplos de políticas mercantilistas en la historia y compartan
sus hallazgos con la clase.
 Se puede dividir la clase en dos grupos y asignar a cada uno posiciones a favor y en contra del
absolutismo para un debate más dinámico.

Cierre | Recursos: página 70 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean y completen las actividades de la
sección «Aplica los conceptos», de la página 70, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron hoy?, ¿cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase?, ¿les gustaron las
actividades?, ¿por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

33
 Informe
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Autoridades políticas de las colonias españolas
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Identifica las autoridades residentes en España.
del siglo XVI que incidieron en las  Identifica las autoridades residentes en América.
transformaciones del contexto  Reconoce los motivos por los cuales se establecieron autoridades residentes
americano. en América.
- Autoridades políticas residentes  Menciona las atribuciones y funciones de las autoridades residentes en
en América. España.
 Menciona las atribuciones y funciones de las autoridades residentes en
América.
 Explica qué fueron los virreinatos.
 Describe la función de los virreinatos.
 Identifica los virreinatos creados en América.
 Identifica los virreinatos de los que formó parte el Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 71 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior y se anotan en la pizarra los
puntos importantes.
 Se lee la pregunta de la sección «Explora», de la página 69, y entre todos se contesta la pregunta.
 Se explica a los estudiantes que la clase tratará sobre las autoridades políticas de las colonias
españolas, aquellas que residen en España y en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 71 y 72 del libro, útiles escolares


 Se lee el primer párrafo para contextualizar la clase. Se comenta acerca del fracaso de gobernar
América desde España y las decisiones tomadas a partir de esto.
 Se listan las autoridades en España y en América. Se pide a los estudiantes que mencionen si conocen
características de estas autoridades y sus funciones.
 Dimensión social. Se forman dos grupos de trabajo. Cada uno abordará tanto las autoridades en
España como en América. Se pueden elaborar carteles en la clase, empleando papel sulfito y pinceles.
 En los grupos, también se leerán las plaquetas referidas a la Real Hacienda y los Virreinatos y
elaborarán esquemas en sus cuadernos a partir del contenido.
 Se les da un tiempo prudencial y después los miembros del grupo participarán en la presentación.
Después de la presentación, se da un tiempo para que ambos grupos compartan sus perspectivas.
 Se destacan las similitudes y diferencias en las estructuras de autoridad en España y América. ¿Hay
aspectos sorprendentes o notables que se puedan identificar?

Cierre | Recursos: páginas 71 y 73 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen, en forma individual, las
actividades la sección «Aplica los conceptos» de la página 73.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 71: «La iniciativa es como una
semilla que plantas. Cuantos más la cuidas, más grande crecerá tu confianza». Se comenta entre
todos como es importante cultivar valores como la iniciativa.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

34
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Resistencia y adaptación en la sociedad colonial
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Identifica las consecuencias de la conquista y colonización de América.
del siglo XVI que incidieron en las  Explica qué significa «debacle demográfica indígena».
transformaciones del contexto  Reconoce las causas de la debacle demográfica indígena.
americano.  Reconoce las consecuencias de la debacle demográfica indígena en la época de la
- Adaptación de los naturales a conquista y colonización.
las autoridades españolas.
 Describe la estratificación social americana en la época de la conquista y
colonización.
 Explica qué eran las Leyes de Indias.
 Describe la conformación las instituciones indígenas.
 Describe la función de las reducciones indígenas en el contexto estudiado.
 Explica el papel que cumplieron las órdenes religiosas en la administración y
cristianización de los pueblos indígenas.
 Opina argumentadamente acerca del cumplimiento y la efectividad de las leyes
españolas en las colonias americanas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 74 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se conversa sobre los principales puntos tratados en la clase anterior.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 74. Se socializan las respuestas
y se conversa respecto a lo que conocen sobre los jesuitas y la llegada al Paraguay colonial.
 Se menciona a los estudiantes que esta clase versará sobre la resistencia y la adaptación de los
indígenas a la nueva sociedad colonial.
Desarrollo | Recursos: páginas 74 y 75 del libro, útiles escolares
 Se lee el primer párrafo del texto para contextualizar el tema. Se reconocen las consecuencias de la
conquista y colonización de América. Se explica qué significan los términos «debacle» y
«estratificación». Se relaciona el significado con los que se menciona en el texto.
 Dimensión social. Se conforman grupos de trabajo que desarrollarán los tres temas: la debacle
demográfica indígena, la estratificación social americana y los indígenas ente la nueva situación.
 En sus cuadernos, cada grupo preparará un resumen del tema teniendo como base el contenido del
libro, páginas 74 y 75. El último grupo leerá la plaqueta sobre leyes indianas para enriquecer el
contenido. Los grupos pueden buscar información en otros libros o soportes (internet).
 Al finalizar, se elegirá un representante que pasará al frente y se armará una mesa de debate. Cada
grupo expondrá su punto de vista y emitirá un juicio de valor sobre la situación de los indígenas
durante la época colonial.
 Se sacan conclusiones de cómo fue la vida para los indígenas durante esa época. Se tendrá en cuenta
la participación activa de los alumnos.
Cierre | Recursos: páginas 74 y 75 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen individualmente los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de la página 75.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 74: «Cada día es una oportunidad
para mostrar tu iniciativa y hacer que las cosas sucedan. ¡No te detengas!». Se reflexiona sobre la
importancia de querer hacer algo y hacerlo sin miedos para avanzar en la vida.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

35
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Dependencia del virreinato del Perú
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Identifica la división territorial de las colonias españolas en América.
del siglo XVI que incidieron en las  Menciona el objetivo de la creación de los virreinatos.
transformaciones del contexto  Conoce la fecha de creación y la conformación del virreinato del Perú.
americano.  Ubica en el mapa el territorio que abarcó el virreinato del Perú.
- Pertenencia política del
 Identifica datos relevantes acerca de la pertenencia política del Paraguay al
Paraguay al Virreinato del Perú.
virreinato del Perú.
 Identifica los objetivos de don Pedro de Mendoza al suscribir las
capitulaciones con el rey Carlos I en 1534.
 Explica el contexto histórico que llevó a la creación de la Provincia Gigante de
las Indias.
 Explica las atribuciones de los virreinatos y las audiencias.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 76 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas de las clases anteriores, sobre todo
aquellos sobre las autoridades residentes en América.
 Se solicita a los estudiantes que respondan la pregunta de la sección «Explora», de la página 76. Se
socializan las respuestas y se conversa referente a las atribuciones del rey y del virrey.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se tratará de la dependencia política del Paraguay al
virreinato del Perú.

Desarrollo | Recursos: páginas 76 y 77 del libro, útiles escolares


 Se lee primer párrafo para contextualizar el tema. Se define qué eran los virreinatos y con qué
finalidad fueron creados.
 Se pide a un voluntario que lea la información sobre la Provincia Gigante de las Indias. Se destacan los
objetivos de don Pedro de Mendoza al suscribir las capitulaciones con el rey Carlos I en 1534. Se
menciona que Asunción fue su capital, luego se recuerda la división de la Provincia en dos: Río de la
Plata con capital en Buenos Aires y Guairá (Paraguay) con capital en Asunción.
 Se menciona en qué fecha fue creado el virreinato del Perú, qué territorios ocupaba y qué provincias
lo componían. Se observa el mapa de la página 76 y se interpreta la información relativa a los
virreinatos mediante los colores, símbolos y leyendas.
 Se lee el apartado «Pertenencia política del Paraguay al Virreinato del Perú» y se explora cómo fue la
dependencia del Paraguay y hasta cuándo estuvo bajo la jurisdicción del virreinato del Perú.
 A lo largo de la clase, se fomenta la participación de los estudiantes mediante preguntas abiertas y la
emisión de opiniones acerca del tema tratado.

Cierre | Recursos: página 77, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma individual los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos» de la página 77.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

36
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Elaboración de mapas históricos
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica los hechos relevantes  Sigue los pasos para elaborar un mapa histórico.
del siglo XVI que incidieron en las  Identifica el tema del mapa histórico por elaborar.
transformaciones del contexto  Utiliza diversas fuentes para obtener información acerca del mapa por
americano. elaborar.
 Selecciona información relevante acorde con el tema del mapa.
 Dibuja una plantilla de la zona basada en otros mapas.
 Representa características geográficas y datos esenciales del mapa por
elaborar.
 Utiliza símbolos y líneas para incluir los datos en el mapa.
 Incluye leyendas explicativas para interpretar colores, líneas y símbolos.
 Compara su mapa histórico con los mapas actuales.
 Explica el contexto histórico que representa el mapa elaborado.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 76 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes si saben lo que son los mapas históricos,
cuáles son los elementos de los mapas, para qué sirven los símbolos que presentan, si debe o no
tener título, etc. Se ojea el libro de Historia y Geografía 7 y se reconocen algunos mapas históricos
que contiene.
 Se explica que el objetivo del proyecto que es aprender a elaborar un mapa histórico.

Desarrollo | Recursos: página 76 del libro, útiles escolares


 Se define lo que son los mapas históricos, se mencionan su objetivo y elementos. Se refuerza esta
información leyendo la introducción de la página 78.
 Se leen los pasos a seguir para elaborar un mapa histórico. Se aclaran dudas si surgen y se anima a los
estudiantes a realizar el proyecto en grupos.
 Se elabora el mapa histórico según las orientaciones dadas.
 Se presentan los mapas históricos en la clase en una exposición grupal y se explican sus contenidos.
 Por último, se comparan los distintos mapas y se sacan conclusiones.

Cierre | Recursos: página 76 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza una autoevaluación, según los indicadores de este plan
diario. Se pide a los estudiantes que expongan sus experiencias concernientes a la actividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan estas preguntas:
¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y registro anecdótico
 Rúbrica

37
Unidad 3. Expansión europea en América
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad
CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor adquirido  Define el valor abordado: iniciativa.
durante el desarrollo de la unidad.  Explica qué iniciativa asumiría ante diversas situaciones.
 Identifica los hechos relevantes del  Sigue los pasos para asumir un reto en el cual aplicar el valor de la iniciativa.
siglo XVI que incidieron en las  Menciona ejemplos en los que se evidencia el valor de la iniciativa.
transformaciones del contexto  Identifica los avances tecnológicos del siglo XVI que permitieron aumentar los
americano. conocimientos geográficos.
 Identifica las consecuencias de la expansión europea en América.
 Reconoce las autoridades residentes en España y en América.
 Conoce las atribuciones y funciones de las autoridades residentes en España y en
América.
 Identifica los tratados firmados entre España y Portugal para solucionar sus
disputas territoriales en América.
 Identifica las clases sociales en América durante la colonización española.
 Identifica las causas de la debacle demográfica indígena.
 Explica la política económica en las colonias españolas en América.
 Explica en qué consistieron las conquistas militares y religiosas.
 Emite su opinión argumentada acerca de los mecanismos de conquista de los
españoles en sus colonias americanas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, a fin de chequear si en
el periodo en curso el estudiante se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor sembrado. Se
puede solicitar que el desafío se realice los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones propuestas
en este taller.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes con respecto al valor trabajado durante
el desarrollo de la unidad y se recuerdan los mensajes de los personajes. Se anota en la pizarra.
 Se hacen preguntas como: ¿Qué significa tener iniciativa?, ¿se nace con iniciativa o se puede formar a
la persona en este valor?, ¿cómo es una persona con iniciativa?
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se desarrollarán las actividades del Taller de Siembra y
se realizará la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 79, 80 y 81 del libro, útiles escolares


 Se pide a los estudiantes que lean el texto de la página 79 sobre la iniciativa.
 Se invita a los estudiantes a que completen de manera individual el ejercicio 1, para ello se debe
seleccionar uno de los temas del punto 1.
 Se completan las actividades 2 y 3, luego se comparten las respuestas.
 Se desarrolla, seguidamente, la evaluación de unidad, páginas 80 y 81, para ello se leen las consignas
y se aclaran dudas. Si es posible, se repasan los contenidos antes de comenzar.
 Se recuerda que evaluación es individual y que, una vez terminados los ejercicios, se procede a
socializar las respuestas entre todos y a sacar conclusiones sobre qué aprendieron en esta unidad.

Cierre | Recursos: páginas 79, 80 y 81 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se llegan a conclusiones acerca del valor de la iniciativa, destacando su importancia
y beneficios.
 Se corrigen las actividades de la evaluación. Se ajustan las respuestas si así lo requieren.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación

38
 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Informe

39
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Conquista del Río de la Plata
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Identifica el objetivo de las exploraciones en el Río de la Plata.
acontecimientos que  Describe la exploración de Juan Díaz de Solís.
caracterizan la realidad  Identifica el logro de Juan Díaz de Solís en el Río de la Plata.
paraguaya del siglo XVI.  Describe la exploración de Hernando de Magallanes.
- Características de la conquista
 Describe la exploración de Hernando de Magallanes en el Río de la Plata.
en el Río de la Plata.
 Identifica el logro de Juan Sebastián Elcano en su exploración en el Río de la Plata.
 Identifica el logro de Sebastián Gaboto en su exploración del Río de la Plata.
 Identifica las características de la conquista del Río de la Plata.
 Explica a qué se refiere el término «Río de la Plata».
 Menciona las consecuencias de la conquista del Río de la Plata.
 Describe las experiencias y desafíos durante la exploración del Río de la Plata.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 82 a 85 del libro, útiles escolares


 Se abren los libros de Historia y Geografía 7 en las páginas 82 y 83, se observa detenidamente la
imagen, se describe y se comenta si conocen construcciones similares, dónde quedan y de qué época
creen que son. Se lee el texto y contestan las preguntas.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la cuarta unidad del libro, titulada «Nacimiento de la
Provincia del Paraguay». Se comenta que esta clase tratará sobre la conquista del Río de la Plata, las
primeras exploraciones en esta zona y las características de la conquista.
 Se realiza una retroalimentación sobre los puntos principales de la unidad anterior sobre la expansión
europea en América, que se apuntan en el cuaderno.
 Se pide a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora»: pintar los países que
conforman la cuenca del Río de la Plata. Se comenta por qué se denomina así a esa región.

Desarrollo | Recursos: páginas 84 y 85 del libro, útiles escolares


 Se realiza la lectura comentada de las páginas 84 y 85: a medida que se lee se hacen pausas para
explicar o consultar alguna duda.
 Se observan y analizan los mapas, se explica la información que contienen y qué relación guarda con
el texto.
 Se leen las plaquetas. Se define lo que es un estuario y cuál es su característica principal. Se menciona
a qué se hace referencia con el término «Río de la Plata».
 Se solicita a los estudiantes que esquematicen la información referente a las primeras exploraciones
al Río de la Plata. Seguidamente, se visualiza el video relativo a Hernando de Magallanes.
 A continuación, se leen las características de la conquista del Río de la Plata, se explican y se apuntan
en el cuaderno.
 Se otorga un tiempo prudencial para que los estudiantes emitan su opinión acerca del contenido de la
clase.

Cierre | Recursos: página 85 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 85, de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se formulan las siguientes
preguntas: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron
las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

40
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Informe

41
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Expediciones al Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Identifica los desafíos enfrentados por los españoles que llegaron a Paraguay en
acontecimientos que el siglo XVI.
caracterizan la realidad  Describe la expedición de Alejo García en el Río de la Plata.
paraguaya del siglo XVI.  Identifica el objetivo de Alejo García en su expedición en el Río de la Plata.
- Trascendencia de la  Identifica el logro de Alejo García en su exploración en el Río de la Plata.
expedición de Alejo García y de
 Describe la expedición de Sebastián Gaboto en el Río de la Plata.
Sebastián Gaboto.
 Identifica el objetivo de Sebastián Gaboto en su expedición en el Río de la Plata.
 Identifica el logro de Sebastián Gaboto en su exploración en el Río de la Plata.
 Relaciona las causas con sus consecuencias en relación con las expediciones
estudiadas.
 Elabora el perfil de los exploradores estudiados (desafíos, ambiciones,
habilidades y características sicológicas).
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 86, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso sobre la conquista del Río de la plata y las
principales expediciones.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», de la página 86. Se debe
explicar el significado de la palabra «expedición» y compartir las respuestas.
 Se menciona que en la clase de hoy van a estudiar sobre las expediciones de Alejo García y Sebastián
Gaboto al Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 86 y 87 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se realiza una lectura compartida de las páginas 86 y 87 de libro. Mientras los
compañeros se turnan en la lectura, se hacen pausas para hacer preguntas y consultas.
 Se observa el mapa de la página 87, se interpretan los colores, símbolos y leyenda para obtener
información sobre las expediciones. Se pide a un estudiante que explique el mapa.
 Se pide a los estudiantes que elaboren un resumen en sus cuadernos teniendo en cuenta: describir la
expedición de Alejo García y Sebastián Gaboto y sus logros.
 Se redacta en el cuaderno un texto en el que se expliquen las consecuencias de las expediciones
estudiadas.
 Se leen las biografías de los navegantes y, a partir de estos datos y otros obtenidos de fuentes de
consultas (internet o libros), que redacten sus perfiles para publicarlas en una red social.

Cierre | Recursos: página 86 y 88 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 88, de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 86: «Ser autónomos significa que
puedes hacer las cosas por ti mismo, ¡y eso es genial!». Se comenta en clases qué significa ser
autónomos y se dan ejemplos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

42
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Asunción, centro de conquista del Río de la Plata
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Describe la expedición de Juan de Ayolas en el Río de la Plata.
acontecimientos que  Identifica las fundaciones de Juan de Ayolas.
caracterizan la realidad  Describe la expedición de Juan de Salazar de Espinosa.
paraguaya del siglo XVI.  Describe los hechos relevantes de la fundación de Asunción.
- Asunción como centro de la
 Menciona el papel de los carios en la fundación de Asunción.
conquista del Río de la Plata.
 Explica por qué Asunción fue considerada madre de ciudades.
 Identifica las fundaciones que partieron de Asunción.
 Describe la situación de Asunción desde su fundación.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 89 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas estudiados en la clase anterior sobre las
expediciones al Paraguay.
 Se solicita a los estudiantes que completen la actividad de la sección «Explora», de la página 89, para
ello se lee el texto y se responde la pregunta. Se socializa la respuesta en la clase.
 Se menciona que en la clase se estudiará sobre la ciudad de Asunción como centro de la conquista del
Río de la Plata.

Desarrollo | Recursos: páginas 89 y 90 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se realiza la lectura grupal del texto. Se forman grupos y se lee en forma
comentada cada párrafo.
 Se pide a los estudiantes que, en sus grupos, elaboren preguntas relativas al contenido del texto
(cinco preguntas por grupo). Luego se intercambian las preguntas entre los grupos y las responden.
 Se comparten las respuestas a medida que se describen las expediciones de Juan de Ayolas y Juan de
Salazar, se destacan los hechos principales de la fundación de Asunción y se explica el papel de los
carios en este contexto, así también se menciona por qué Asunción fue considerada madre de
ciudades.
 Se observa el mapa de la página 90 y se interpretan los datos. Se pide a los estudiantes que, en sus
cuadernos, elaboren una línea de tiempo para ubicar las fundaciones.
 Se conversa con respecto la creación del Cabildo de Asunción y se mencionan las causas del declive de
la ciudad de Asunción.

Cierre | Recursos: páginas 89 y 91 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma grupal los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de la página 91.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 89: «La autonomía te ayuda a
crecer y a convertirte en una persona responsable». Se reflexiona acerca de la forma en que se
relacionan la autonomía con la responsabilidad. Se dan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

43
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Mestizaje hispano guaraní
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Explica las consecuencias de la interacción entre españoles y guaraníes durante
acontecimientos que la conquista y colonización española.
caracterizan la realidad  Identifica las fases del contacto entre españoles e indígenas durante la
paraguaya del siglo XVI. conquista y colonización española.
- Mestizaje hispano guaraní.  Explica el significado del término «karai» para los guaraníes.
 Explica en qué consistía la «regla de reciprocidad».
 Explica en qué consistían las «rancheadas».
 Menciona las consecuencias de las rancheadas.
 Elabora preguntas y respuestas convincentes de acuerdo con las diferentes
perspectivas culturales e históricas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 92, útiles escolares


 Con anticipación a esta clase, se debe solicitar a los estudiantes que traigan un papel sulfito y
pinceles.
 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior relativos a la fundación de
Asunción. Se anotan en el pizarrón los puntos principales.
 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean y respondan la pregunta de la
sección «Explora», de la página 92, y que luego socialicen la respuesta en la clase.
 Se pide a un estudiante que lea en voz alta el título del tema y se explica que en esta clase se
estudiará el mestizaje hispano-guaraní.

Desarrollo | Recursos: páginas 92 y 93, útiles escolares


 Se observa la imagen de la página 92 y se explica que, de la unión de los españoles con las indígenas,
se produjo em mestizaje. Se lee el primer párrafo para comprenderlo mejor.
 Se lee el texto en forma colectiva, se hacen pausas en los subtítulos para explicar el contenido, hacer
preguntas, consultar dudas y para dar ejemplos, si es posible.
 Se lee la plaqueta referida a la regla de reciprocidad para entender mejor por qué los guaraníes
ofrecieron sus mujeres. Posteriormente, se lee la plaqueta concerniente a la India Juliana y se opina al
respecto.
 Dimensión social. Se forman grupos de trabajo y, en el papel sulfito, deben elaborar un mapa
conceptual de las fases del contacto entre españoles e indígenas.
 Al terminar, se presentan los mapas conceptuales en la clase y cada grupo explica su trabajo.
 Dimensión ética. Se comentará en la clase si este contacto fue positivo o negativo para ambas partes.
Se redactan conclusiones al respecto.

Cierre | Recursos: páginas 92 y 93, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 93, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 92: «La autonomía te ayuda a
crecer y a convertirte en una persona responsable». Se relaciona la autonomía con el valor de la
responsabilidad. Se mencionan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

44
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Formas de resistencia indígena
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Identifica las principales revueltas indígenas contra los españoles.
acontecimientos que  Reconoce las causas de las revueltas indígenas contra los españoles
caracterizan la realidad  Explica qué eran los pueblos de indios o tavas.
paraguaya del siglo XVI.  Explica el objetivo de la conformación de los pueblos de indios o tavas.
- Formas de resistencia
 Describe la situación general de los indígenas y de la mujer guaraní entre los siglos
indígena. Situación general de
XVI y XVII en el Paraguay.
los indígenas y de la mujer
guaraní.  Identifica los roles de la mujer entre los siglos XVI y XVII en el Paraguay.
 Describe la relación entre los españoles y mujeres guaraníes entre los siglos XVI y
XVII en el Paraguay.
 Emite su opinión acerca de la situación y roles de la mujer guaraní en la época
estudiada.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 94 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso de los temas de la clase anterior, se citan aquellos
puntos más importantes y se anotan en el cuaderno.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», de la página 94. Se
analiza el significado de la palabra «revuelta» y se mencionan los motivos que pueden suscitarla, por
ejemplo, contra un gobierno. Se comenta si están al tanto de alguna revuelta que se haya dado en
nuestro país y se opina al respecto.
 Se explica a los estudiantes que la clase se estudiará sobre las formas de resistencia indígena que
hubo en Paraguay durante la época colonial.

Desarrollo | Recursos: páginas 94 y 95 del libro, útiles escolares


 Se lee el texto en forma individual y se invita a los estudiantes a compartir sus comentarios y
reflexiones.
 Se esquematiza el contenido relativo a las revueltas en la pizarra con la participación de los
estudiantes.
 Se procede a observar la ilustración de la página 94 y se anima a los estudiantes a describir su
contenido, incentivando la interpretación visual y la expresión oral.
 Se lee la plaqueta concerniente a los pueblos de indios, detallando su composición y organización.
Luego, se describe la situación general de los indígenas y de la mujer guaraní, incentivando a los
estudiantes a aportar con sus perspectivas.
 Dimensión ética. Se lee la plaqueta referida a la unión entre españoles e indígenas guaraníes. Se inicia
una discusión ética, explorando si consideran correctas las acciones de los españoles y de los
guaraníes al entregar a sus mujeres por la regla de reciprocidad.

Cierre | Recursos: página 94 y 95 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean y completen las actividades de la
sección «Aplica los conceptos», de la página 95, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 94: «Cuando trabajas con
autonomía, puedes explorar el mundo y descubrir nuevas cosas por ti mismo». Se reflexiona con
relación al significado de «trabajar con autonomía», se dan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

45
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Rúbrica

46
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Derecho a la autonomía
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Define el término «autonomía».
acontecimientos que  Explica qué establecía la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537.
caracterizan la realidad  Identifica en qué casos se aplicó la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537.
paraguaya del siglo XVI.  Explica la importancia de la Real Provisión del 12 de octubre de 1537 para el
- Ejercicio del derecho a la ejercicio del derecho a la autonomía.
autonomía (Real Provisión del
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.
12 de septiembre de 1537).

Inicio | Recursos: página 96 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior y se anotan en la pizarra los
puntos importantes.
 Se pide a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 96. Se responden las
preguntas y se comenta en la clase.
 Se explica a los estudiantes que la clase tratará acerca del derecho a la autonomía que gozó el
Paraguay con la aplicación de la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537.

Desarrollo | Recursos: páginas 96 y 97 del libro, útiles escolares


 Se conversa acerca de la palabra «autonomía», se define el término, se dan ejemplos, además se
reflexiona si, como país, los paraguayos son autónomos o no. Se justifican las posturas.
 Se lee el texto en forma colaborativa, por turnos. A medida que se realiza la lectura, se conversa al
respecto.
 Se pide a los estudiantes que, a partir del texto, redacten un resumen en sus cuadernos y que luego lo
compartan en clase.
 Se toman unos minutos para conversar con relación a la importancia de la Real Provisión del 12 de
septiembre de 1537 para los paraguayos de la época y cómo pudo haber influido en la actual vida
política paraguaya. Se escuchan las opiniones.

Cierre | Recursos: páginas 96 y 97 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen, en forma individual, las
actividades la sección «Aplica los conceptos», página 97.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 96: «Ser autónomos nos da la
posibilidad de aprender de nuestros errores y mejorar…». Se reflexiona sobre cómo ser autónomo nos
ayuda a ser mejores personas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Rúbrica

47
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Instituciones coloniales
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Identifica los antecedentes de la creación del Cabildo.
acontecimientos que  Conoce la composición del Cabildo.
caracterizan la realidad  Identifica las atribuciones del Cabildo.
paraguaya del siglo XVI.  Reconoce los tipos de Cabildos.
- Instituciones coloniales:
 Identifica las características de los tipos de Cabildos.
Cabildo (tipos e importancia).
Obispado.  Explica la importancia del Cabildo en la fundación de ciudades.
 Describe el inicio de las antiguas ciudades españolas.
 Describe la relación entre la Corona española y la Iglesia católica en la
evangelización de América.
 Describe la situación del Obispado en el Paraguay en la época estudiada.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 98 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se conversa sobre los principales puntos tratados en la clase anterior.
 Se completa el ejercicio de la sección «Explora», página 98, y se socializa en clases.
 Se explica a los estudiantes que esta clase versará acerca de las instituciones coloniales como el
Cabildo y el Obispado.

Desarrollo | Recursos: páginas 98 y 99 del libro, útiles escolares


 Se pide a un voluntario que lea el texto y, a medida que se realice la lectura, se solicita a los
estudiantes que tomen nota en sus cuadernos de lo más importante.
 Dimensión social. Con las ideas principales, se elabora un esquema en la pizarra en forma
colaborativa. En el esquema, debe asignarse lo siguiente: antecedentes, composición, atribuciones,
tipos y características del Cabildo.
 Se lee la plaqueta relativa al inicio de las antiguas ciudades para comprender la importancia de un
Cabildo.
 A continuación, se lee la plaqueta relativa al Cabildo de Asunción, para saber dónde se ubicaba y qué
estatus dio a esta ciudad.
 Seguidamente, se lee el apartado referido al Obispado y, en el cuaderno, se grafica un cuadro con lo
siguiente: relación de la Corona española y la Iglesia católica e historia del Obispado en el Río de la
Plata, a continuación, se socializa el trabajo.
 Se lee la plaqueta primera catedral de Asunción y se comenta cuál fue su importancia en aquella
época.

Cierre | Recursos: páginas 98 y 99 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los alumnos que completen individualmente los ejercicios
de la sección «Aplica los conceptos», página 99.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 98: «La autonomía es un valor que
se adquiere con el tiempo, practicando y aprendiendo». Se comenta en clase de qué manera se puede
adquirir este valor. Se dan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron en esta clase? ¿Cómo se sintieron durante su
desarrollo? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

48
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Sistema de encomiendas
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Explica en qué consistió el «sistema de encomiendas».
acontecimientos que  Indica los propósitos de la encomienda.
caracterizan la realidad  Menciona las obligaciones del encomendero con relación a los indígenas a su
paraguaya del siglo XVI. cargo.
- Encomienda (tipos y  Identifica los tipos de encomiendas.
características).
 Reconoce las características de los tipos de encomiendas.
 Indica a quién se denominó «encomendero» y «mitayo» en el Paraguay.
 Establece semejanzas y diferencias entre la mita y la yanacona.
 Comprende las consecuencias de la implementación del sistema de
encomiendas en la Provincia del Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 100 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas de las clases anteriores, se anotan en el
cuaderno las ideas principales.
 Se solicita a los alumnos que realicen la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 100.
Se socializan las respuestas. Se conversa respecto de la situación de los indígenas durante la colonia.
 Se les explica que la clase tratará del sistema de encomiendas en Paraguay y sus diferentes tipos.

Desarrollo | Recursos: páginas 100 y 101 del libro, útiles escolares


 Se leen los contenidos relacionados con el sistema de encomiendas y, en el cuaderno, se responde los
siguiente: ¿qué es?, ¿cómo, cuándo y para qué se implementó en Paraguay?
 A continuación, se lee el apartado acerca de lo tipos y características de la encomienda.
Seguidamente, se grafica un cuadro sinóptico en el cuaderno con ambos tipos, se definen y se
resumen sus características.
 Se lee la plaqueta sobre la mita y yanacona para aclarar mejor los términos.
 Se socializan los trabajos realizados en la clase y se obtiene conclusiones.
 Dimensión ética. Se reflexiona con respecto al sistema de encomiendas y se opina
argumentadamente a partir de esta pregunta: ¿Fue justificable el uso de este sistema para
administrar tierras y mano de obra indígena?

Cierre | Recursos: páginas 100 y 101, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los alumnos que completen, en forma individual, los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», página 101.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 100: «La autonomía también
significa pedir ayuda cuando lo necesitas. ¡Confía en quienes siempre están a tu lado!». Se conversa
respecto de la importancia de animarse siempre a pedir ayuda a sus amigos o a las personas de
referencia, y se opina acerca de las características de una persona soberbia.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades?, ¿por qué? ¿Qué
aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Informe

49
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Dramatización de un hecho histórico
CAPACIDAD INDICADORES
 Investiga los principales  Sigue los pasos para llevar a cabo la dramatización de un hecho histórico.
acontecimientos que  Elabora el guion que contenga los diálogos y acciones para la dramatización.
caracterizan la realidad  Determina los roles de los personajes para la dramatización.
paraguaya del siglo XVI.  Reúne el vestuario y los recursos necesarios para la puesta en escena.
 Adecua el espacio y la escenografía al contexto histórico que se dramatizará.
 Participa activamente en el desarrollo de la dramatización.
 Comenta sus experiencias y opiniones sobre la actividad.

Inicio | Recursos: página 102 del libro, útiles escolares


 Se invita a los estudiantes a preparar y escenificar la dramatización de un hecho histórico, para ello
deberán seleccionar uno de los temas de la unidad sugeridos en el proyecto.
 Se conversa acerca de la dramatización, se pueden realizar preguntas como: ¿Qué es una
dramatización? ¿Alguna vez han planificado o participado en una? ¿Qué se necesita para realizar una
dramatización?
 Se explica que el objetivo del proyecto es planificar y llevar a escena la dramatización de un hecho
histórico como una forma alternativa de aprender historia.

Desarrollo | Recursos: página 102 del libro, útiles escolares


 Se lee la información referida a la dramatización. Se explica qué es, cómo se lleva a cabo y cuál es su
objetivo didáctico. Se conversa al respecto.
 Se leen los pasos a seguir para su planificación y puesta en escena.
 Se forman grupos de trabajo. Se selecciona uno de los temas propuestos en la página 102 y después
se elabora el guion según las orientaciones dadas en el libro.
 Se presenta el guion al docente para su corrección.
 Dimensión social. Se seleccionan los actores y se inician los ensayos.
 En el día establecido, se realiza la dramatización en el aula o en un escenario, se filma para luego
compartirla en la clase.
 Se incentiva la participación los estudiantes, para ello hay que cerciorarse de que cada integrante del
grupo cumpla un rol específico y colabore en la realización de las tareas.

Cierre | Recursos: página 102 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se evalúan empleando los indicadores de evaluación. Se comparten las
experiencias, los pros y contras en la realización de esta actividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se pregunta a los estudiantes:
¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del proyecto? ¿Les gustaron las actividades?, ¿por qué?
¿Qué aprendieron con esta actividad?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Informe

50
Unidad 4. Nacimiento de la Provincia del Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad
CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor adquirido  Define el valor abordado: autonomía.
durante el desarrollo de la  Identifica rutinas de autonomía que aplica en tu vida cotidiana.
unidad.  Ejemplifica acciones que dificultan el desarrollo de la autonomía.
 Investiga los principales  Relaciona a los exploradores españoles con sus exploraciones y logros.
acontecimientos que  Reconoce el objetivo de las exploraciones españolas al Río de la Plata.
caracterizan la realidad
 Describe las fases del contacto entre guaraníes y españoles.
paraguaya del siglo XVI.
 Establece semejanzas y diferencias entre la mita y la yanacona.
 Establece diferencias entre el cabildo abierto y el cerrado.
 Reconoce la importancia de la Real Provisión del 12 de septiembre de 1537 para
los asuncenos.
 Identifica las causas de las revueltas indígenas contra los españoles.
 Opina argumentadamente acerca de las revueltas de los indígenas contra los
españoles.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, a fin de chequear si en
el periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor sembrado. Se puede
solicitar que el desafío se realice los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las acciones propuestas en
este taller.

Inicio | Recursos: página 103 del libro, útiles escolares


 Se interroga a los estudiantes sobre el valor trabajado en esta unidad y se recuerdan los mensajes de
los personajes. Se comparten aquellos mensajes que más llamaron su atención.
 Se formulan preguntas como ¿qué es la autonomía?, ¿cómo se logra?, ¿cómo es una persona
autónoma?
 Asimismo, se explica que en el día se desarrollará el Taller de Siembra, llevando en cuenta el reto de
la semana, además se desarrollará la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 103, 104 y 105 del libro, útiles escolares
 Se solicita a los estudiantes que lean el texto de la página 103, referido a la autonomía.
 Dimensión emocional. Se invita a los estudiantes que completen de manera individual los ejercicios
de la página 103, insistiendo en ser sinceros y honestos consigo mismos.
 Al finalizar las actividades del taller, se inicia la evaluación de unidad, páginas 104 y 105 del libro.
 Se pide a los estudiantes que lean las consignas y que pregunten si alguna de ellas les causa dudas.
 Se recuerda a los estudiantes que la evaluación es individual.

Cierre | Recursos: páginas 103, 104 y 105 del libro, útiles escolares
 Dimensión social. Se conversa con los estudiantes con relación a la importancia de la autonomía y de
qué manera se puede aplicar en la vida diaria. Posteriormente, se comparten las respuestas de las
actividades desarrolladas en la página 103.
 Dimensión social y emocional. Se socializan las respuestas de la evaluación y se ajusta si así lo
requieren. Luego de socializar las respuestas, se conversa acerca de lo aprendido en la unidad: ¿Cómo
se sintieron durante el desarrollo de la unidad? ¿Qué fue lo más interesante que han aprendido? ¿Es
importante lo aprendido en esta unidad? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Informe

51
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Transformaciones económicas en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Reconoce las transformaciones económicas en América del siglo XVII.
históricos distintivos de la  Identifica los productos cultivados en las haciendas de América colonial.
realidad americana del siglo  Identifica los recursos minerales extraídos de América colonial.
XVII.  Identifica los territorios con los principales yacimientos de plata en
- Transformaciones América colonial.
económicas
 Identifica los continentes con los que América intercambiaba bienes.
(establecimiento de
haciendas, explotación  Identifica los productos de exportación de América colonial.
minera, comercio).  Explica en qué consistió el «monopolio comercial» de las potencias
coloniales.
 Explica en qué consistió el «colonialismo».
 Reconoce las consecuencias de las transformaciones económicas en
América colonial.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 106, 107 y 108 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se abren los libros de Historia y Geografía 7 en las páginas 106 y 107.
Se observa la ilustración de inicio de unidad y se lee el epígrafe. Se pide a los estudiantes que analicen
los detalles de la imagen y que expliquen en forma oral, por ejemplo: quiénes aparecen, qué acciones
realizan, cómo están vestidos, cómo es el trabajo, etcétera. Luego se lee el texto y se contestan las
preguntas.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la quinta unidad del libro, titulada «América durante el
siglo XVII». Se leen los temas por desarrollar en el organizador de las páginas 1060 y 107.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», de la página 108, para
ello se recuerda qué fue la encomienda, quiénes participaron de esta, quiénes eran los encomenderos
y cuáles eran las responsabilidades de los colonizadores con los guaraníes en este sistema.

Desarrollo | Recursos: páginas 108 y109 del libro, celulares o computadora, parlante, conexión a internet,
útiles escolares
 Se visualiza con los estudiantes el contenido de la plaqueta de la página 108, se anotan las ideas
principales en el cuaderno, luego se comparten.
 Se procede a la lectura del texto que aborda las transformaciones económicas en las colonias durante
el siglo XVII. Se pide a los estudiantes que describan en sus cuadernos las transformaciones
mencionadas en el texto, recordando los productos y recursos minerales obtenidos, además de las
características del comercio. Se observa la imagen y se lee el epígrafe de la página 108 y se conversa
acerca de la ubicación de los yacimientos más importantes de metales preciosos en América del Sur.
 Se utiliza la plaqueta de la página 109 para definir en conjunto el concepto de colonialismo. Se
fomenta la participación activa de los estudiantes en la discusión y se resuelven dudas.
 Se reúnen en parejas y se les pide que identifiquen y discutan las causas y consecuencias de las
transformaciones económicas estudiadas. Cada pareja presenta sus conclusiones de forma oral a la
clase.
 Se realiza una síntesis de las conclusiones. Se fomenta una reflexión grupal sobre la importancia de
comprender las transformaciones económicas en las colonias para entender la historia de la época.

Cierre | Recursos: páginas 108 y109 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 109, de manera grupal. Al finalizarlas, se realiza la autocorrección
o coevaluación.

52
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 108: «Si superas tus miedos, serás
verdaderamente libre». Se conversa sobre la importancia de superar los miedos o temores, pero
siendo conscientes de que, como seres humanos, podemos sentirlos y eso no es malo ni incorrecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas como:
¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

53
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Características de la colonización portuguesa
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Identifica los territorios en los que tuvo lugar la colonización portuguesa.
históricos distintivos de la  Explica quiénes fueron los bandeirantes.
realidad americana del siglo  Reconoce los rubros económicos en los que se centró la colonización
XVII. portuguesa en América.
- Características de la  Describe en qué consistió el comercio azucarero.
colonización portuguesa,
 Explica qué eran los «engenhos».
francesa, inglesa y
holandesa.  Explica en qué consistió el comercio de esclavos.
 Describe las condiciones de vida de los esclavos africanos traídos a
América colonial.
 Reconoce el impacto de la colonización portuguesa en sus posesiones en
América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 110 y 111, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las
transformaciones económicas en América durante el siglo XVII. Se realiza una lluvia de ideas y se
anotan los puntos más importantes en la pizarra.
 Se realizan las actividades de la sección «Explora», de la página 110, se interpreta el mapa, se
responden las preguntas y se socializan las respuestas. Se pide a los estudiantes que reconozcan en el
mapa el actual territorio de Brasil.
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase estudiarán y aprenderán las características de la
colonización portuguesa.

Desarrollo | Recursos: páginas 110 y 111 del libro, papel sulfito, pinceles, útiles escolares
 Se realiza la lectura comentada del texto: se comparten los turnos de lectura entre los compañeros,
se hacen pausas luego de cada párrafo y se comenta entre todos.
 Se lee la plaqueta acerca de Pedro Álvares Cabral y se destaca la importancia de su llegada al Brasil.
 Dimensión social. Se forman grupos de trabajo y, en papel sulfito, se les pide que elaboren esquemas
teniendo en cuenta cada subtítulo: territorios, comercio azucarero y de esclavos. Cada grupo realiza la
exposición de sus esquemas y los explican a la clase.
 Se comparten algunas ideas que llamen la atención de los estudiantes y se concluye acerca de las
características de la colonización portuguesa.

Cierre | Recursos: páginas 110 y 111 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 111, de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 110: «La libertad nos enseña que
somos responsables de nuestras acciones». Se explica el significado de la expresión y se reflexiona
acerca de la relación entre la libertad y la responsabilidad. Se dan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación.


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio

54
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Características de la colonización francesa
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Identifica los territorios de América en que se centró el dominio francés.
históricos distintivos de la  Reconoce las actividades económicas en los territorios colonizados por
realidad americana del siglo franceses.
XVII.  Relaciona las actividades económicas según la zona de América en que se
- Características de la llevó a cabo.
colonización portuguesa,  Describe qué tipo de relaciones establecieron los colonizadores franceses
francesa, inglesa y con los nativos americanos.
holandesa.
 Compara la colonización francesa con otras que dominaron América.
 Reconoce el impacto de la colonización francesa en sus posesiones en
América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 112 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas desarrollados en la clase anterior. Se comentan
oralmente cuáles fueron los principales puntos tratados.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 112, y luego se socializan las
respuestas. Se relacionan algunas características del país colonizador (Francia) con el país colonizado
(Canadá).
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase estudiarán y aprenderán las características de la
colonización francesa.

Desarrollo | Recursos: páginas 112 y 113 del libro, útiles escolares


 Se lee la plaqueta acerca de Nueva Francia y se observa la imagen. Se explica el contenido de ambas.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que formen grupos de lectura. Luego, cada grupo
selecciona un voluntario que explica a la clase lo que el grupo comprendió del texto.
 Se comentan las explicaciones con ayuda de los estudiantes. Se destacan en este momento los puntos
más resaltantes del texto: territorios americanos colonizados por los franceses, actividades
económicas según los territorios, relación de los colonizadores con los nativos, comparación con
colonizaciones de otras potencias e impacto en América y en los territorios colonizados.
 Se lee la plaqueta sobre la lengua creole, luego se comenta su importancia como símbolo de identidad
y expresión de su resistencia.

Cierre | Recursos: páginas 112 y 113 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma grupal los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de la página 113.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron
las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

55
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Características de la colonización inglesa
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Identifica los territorios de América en que se centró el dominio
históricos distintivos de la inglés.
realidad americana del  Reconoce los factores que motivaron a los ingleses a migrar a
siglo XVII. América.
- Características de la  Reconoce las actividades económicas en los territorios colonizados
colonización portuguesa, por ingleses.
francesa, inglesa y  Describe las características distintivas de la colonización inglesa en
holandesa. América.
 Describe las relaciones establecidas por los ingleses con los nativos
americanos y los esclavos africanos.
 Reconoce el impacto de la colonización inglesa en sus posesiones en
América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 114, pizarra, pinceles, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se hace una retroalimentación de los temas tratados en la clase
anterior. Se anotan en la pizarra los puntos principales.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página
114, y que comparen en clase sus resoluciones.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se estudiarán las características de la colonización
inglesa.

Desarrollo | Recursos: páginas 114 y 115, mapa de América, útiles escolares


 Se lee la página 114 del libro, se explica su contenido y se aclaran dudas.
 Se identifican los territorios americanos colonizados por los ingleses, se ubica en un mapa de América.
 Se mencionan las causas por las cuales algunos ingleses decidieron venir a América, se conversa al
respecto. Se observa la imagen de la página 114 y se lee el epígrafe. Se explica quiénes fueron los
cuáqueros.
 Se conversa acerca de las actividades económicas en los territorios colonizados por ingleses.
 Se compara la colonización inglesa con la de otras potencias europeas.
 Se describen las relaciones establecidas entre los ingleses y los nativos americanos y esclavos
africanos, se observa la imagen de la página 115. Se opina al respecto.
 Se reflexiona acerca del impacto de la colonización inglesa en América y se concluye al respecto.

Cierre | Recursos: páginas 114 y 115, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se completan las actividades de la sección «Aplica los conceptos», de la
página 115, de forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 114: «Las personas nacen libres,
responsables y sin excusas». Se comenta el significado de la frase y se dan ejemplos concretos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante la clase?, ¿les gustaron las actividades?, ¿por qué?, ¿qué
aprendieron hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Rúbrica

56
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Características de la colonización holandesa
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Identifica los territorios de América en que se centró el dominio holandés.
históricos distintivos de la  Describe las características de la colonización holandesa en América.
realidad americana del siglo  Reconoce las actividades económicas en los territorios colonizados por
XVII. holandeses.
- Características de la  Relaciona las actividades económicas según la zona de América en que se
colonización portuguesa, llevó a cabo.
francesa, inglesa y
 Describe las relaciones establecidas por los holandeses con los nativos
holandesa.
americanos y los esclavos africanos.
 Reconoce el impacto de la colonización holandesa en sus posesiones en
América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 116 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso sobre los temas de la clase anterior, se citan
aquellos puntos más importantes y se anotan en el cuaderno.
 Se pide a los estudiantes que, en parejas, realicen las actividades propuestas en la sección «Explora»,
página 116, y que, al terminarlas, las compartan en forma oral.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se estudiarán las características de la colonización
holandesa.

Desarrollo | Recursos: páginas 116 y 117 del libro, útiles escolares


 Se lee el texto acerca de las características de la colonización holandesa. Se invita a los estudiantes a
compartir sus impresiones y preguntas sobre la lectura.
 Se forman grupos de trabajo, asignando a cada grupo un tema específico relacionado con la
colonización holandesa en América.
Temas sugeridos: territorios de América bajo el dominio holandés, actividades económicas en
territorios colonizados, relaciones con nativos americanos y esclavos africanos, impacto de la
colonización holandesa.
 Cada grupo se sumerge en su tema asignado, investigando y recopilando información relevante.
Luego, presenta sus hallazgos ante la clase, destacando aspectos claves de su tema.
 Se fomenta la participación y se abren oportunidades para preguntas y discusión entre los
estudiantes. Se concluye la clase con una síntesis de los temas presentados por los grupos y una
reflexión sobre el impacto de la colonización holandesa en América.

Cierre | Recursos: páginas 116 y 117 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean y completen las actividades de la
sección «Aplica los conceptos», de la página 117, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee lo que dice el personaje, en la página 116: «Ser libre significa escuchar
a los demás, para juntos construir un mundo mejor». Se explora esta idea a través de ejemplos que
visualicen cómo las acciones colaborativas contribuyen a crear un entorno positivo y enriquecedor.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron en la clase?, ¿cómo se sintieron durante su desarrollo?, ¿les gustaron
las actividades?, ¿por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

57
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Situación de los indígenas y de los negros en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos históricos  Describe la situación de los indígenas durante la colonización de América.
distintivos de la realidad  Menciona el objetivo de la formación de reducciones, pueblos de indios o
americana del siglo XVII. misiones.
- Situación de los indígenas y de  Identifica las causas de la mortandad de los indígenas durante la colonización
los negros. Lucha por la libertad. americana.
 Explica las consecuencias de la colonización americana para los indígenas.
 Describe la situación de los esclavos africanos durante la colonización de
América.
 Identifica los objetivos de los colonizadores europeos al traer esclavos
africanos a América.
 Explica las consecuencias de la colonización americana para los esclavos
africanos.
 Reconoce el impacto de la esclavitud en los africanos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 118 del libro, pizarra, pinceles, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior y se anotan en la pizarra los
puntos importantes.
 Se realiza la actividad de la sección «Explora», página 118, y entre todos se describe la imagen. Luego,
se responden las preguntas acerca de la situación de los esclavos africanos traídos a América. Se inicia
una conversación al respecto.
 Se explica a los estudiantes que la clase tratará sobre la situación de los indígenas y de los negros en
América colonial.

Desarrollo | Recursos: páginas 118 y 119 del libro, útiles escolares


 Se lee el primer párrafo del texto. Se relaciona su contenido con las ideas iniciales.
 Dimensión social. Se forman grupos de lectura: se indica a unos la lectura de la situación de los
indígenas y a otros, la situación de los esclavos africanos.
 Después de un tiempo para la lectura, se solicita a los estudiantes que redacten un resumen y una
reflexión grupal en sus cuadernos para compartir en clase.
 Al concluir la actividad, se discute el propósito de las reducciones y pueblos de indios, las causas de la
mortandad indígena, los objetivos de los colonizadores europeos al traer esclavos africanos, y las
consecuencias de la colonización en indígenas y esclavos.
 Se fomenta la reflexión y la expresión de opiniones sobre el impacto de estas situaciones.

Cierre | Recursos: páginas 71 y 73 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen, en forma individual, las
actividades la sección «Aplica los conceptos» de la página 119.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 118: «La verdadera libertad
consiste en el dominio absoluto de uno mismo». Se inicia una discusión sobre el significado de
«dominio absoluto de uno mismo». Se fomenta la participación de los estudiantes para compartir
experiencias o ejemplos que ilustren este concepto. Luego se relaciona el dominio personal con la
verdadera libertad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se reflexiona sobre el proceso
de aprendizaje, para ello se realizan preguntas como: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron
durante la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

58
 Rúbrica

Unidad 5. América durante el siglo XVII


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. La esclavitud en el Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Describe la situación de la esclavitud en el Paraguay colonial.
históricos distintivos de la  Identifica de qué tiempo data la introducción de esclavos africanos en el
realidad americana del siglo Paraguay.
XVII.  Reconoce de qué lugares de América provenían los esclavos africanos
- Situación de los indígenas y traídos a Paraguay.
de los negros. Lucha por la  Compara la cifra de población africana en el Paraguay con otros países de
libertad. la región.
 Distingue las actividades realizadas por los esclavos africanos en el
Paraguay.
 Describe la vida de los esclavos en la Provincia del Paraguay.
 Justifica las razones por las que a los esclavos se les negaba la educación y
se reprimían sus tradiciones y cultura.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.
Inicio | Recursos: página 120 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso de la clase anterior sobre los principales puntos
que se estudiaron y se comenta en clase.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 120. Se responden las
preguntas acerca de la esclavitud en el Paraguay y se socializan en la clase.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase se estudiará sobre la esclavitud en el Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 120 y 121 del libro, útiles escolares


 Se lee el texto en forma colaborativa: se establecen turnos de lectura por párrafos.
 Se explica el contenido del texto, se comenta y se aclaran dudas.
 Se lee la plaqueta acerca del barrio Camba Cuá, se menciona algunos aspectos culturales de este
barrio.
 Se visualiza el video de la página 121, acerca de la ruta del esclavo en Paraguay y se opina al respecto.
 Se menciona en qué tiempo fueron introducidos los esclavos africanos al Paraguay, de qué lugares
provenían y se comparan las cifras de poblaciones africanas en el país con otros países de la región.
 Se citan las actividades realizadas por los esclavos africanos en el Paraguay, se compara con las
actividades realizadas en otras regiones de América ya estudiadas.
 Se reflexiona acerca de las razones por las que a los esclavos se les negaba la educación y se reprimían
sus tradiciones y cultura. Se opina al respecto.
 Se sacan conclusiones de cómo fue la vida para los esclavos africanos en Paraguay durante esa época.

Cierre | Recursos: páginas 120 y 121 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen, en forma individual, las
actividades la sección «Aplica los conceptos» de la página 121.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 120: «La libertad está en ser dueños
de la propia vida». Se inicia una discusión sobre el significado de «ser dueños de la propia vida»,
encauzando la discusión hacia la percepción de la libertad y la autonomía. Luego, se invita a los
estudiantes a compartir ejemplos que ilustren cómo podrían ejercer el control sobre sus propias
vidas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido, mediante preguntas como:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron durante la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral

59
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Rúbrica

60
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Resistencia y lucha por la libertad en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Identifica las consecuencias de la colonización de América con relación a
históricos distintivos de la la fuerza laboral.
realidad americana del siglo  Menciona la diferencia entre esclavos e indígenas según la Iglesia católica.
XVII.  Identifica las grandes rebeliones esclavas durante el siglo XVII.
- Situación de los indígenas y  Reconoce las causas de las rebeliones esclavas.
de los negros. Lucha por la
 Describe las consecuencias de las rebeliones esclavas durante el siglo XVII.
libertad.
 Distingue los actos de resistencia pacífica de los esclavos africanos contra
los colonizadores.
 Describe las principales acciones de la revolución haitiana.
 Conoce a los principales actores de la revolución haitiana.
 Reconoce la importancia de la revolución haitiana.
 Justifica las lecciones históricas extraídas de la resistencia de los esclavos
y de las luchas por la libertad en el América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 122 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas de las clases anteriores, se anotan en la
pizarra los puntos más importantes.
 Se forman parejas de trabajo para realizar la actividad de la sección «Explora», página 122. Se
socializan las respuestas en la clase y se conversa al respecto.
 Se explica a los estudiantes que esta clase tratará sobre la resistencia y lucha por la libertad en
América.

Desarrollo | Recursos: páginas 122 y 123 del libro, útiles escolares


 Se lee el primer párrafo del texto para contextualizar el tema, luego se abordan las perspectivas de la
Iglesia Católica sobre esclavos e indígenas, enfocándose en su impacto en la sociedad colonial.
 Se explican las causas y consecuencias de las rebeliones esclavas del siglo XVII, se anotan las ideas
principales.
 Se mencionan los actos de resistencia pacífica de esclavos africanos, destacando estrategias no
violentas. Se pide a los estudiantes que elaboren un esquema a partir de este contenido.
 Se exploran las acciones y actores clave en la revolución haitiana como hito en la lucha por la libertad.
 Se visualiza el video de la plaqueta en la página 123 y se expresan opiniones.
 Se opina sobre las lecciones que se pueden extraer de la resistencia de los esclavos y las luchas por la
libertad en América. Se alienta a los estudiantes a justificar la importancia de comprender y recordar
estos eventos.

Cierre | Recursos: páginas 122 y 123, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma individual los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos» de la página 123.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, de la página 122: «La libertad consiste en poder
hacer lo que se debe hacer». Se inicia una discusión sobre el significado de «hacer lo que se debe
hacer», encauzando la discusión hacia la idea de libertad no solo como la capacidad de elegir, sino
también de tomar decisiones responsables y éticas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido, mediante preguntas como:
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo se sintieron durante la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

61
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Mesa redonda
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe los rasgos  Sigue los pasos para la realización de la mesa redonda.
históricos distintivos de la  Define el tema, los objetivos y la estructura de la mesa redonda
realidad americana del siglo  Colabora en la preparación del espacio y los recursos técnicos necesarios
XVII. para el evento.
 Demuestra conocimiento sobre el tema elegido.
 Comparte sus perspectivas sobre el tema elegido.
 Cumple con los tiempos asignados para cada fase de la mesa redonda.
 Aporta informaciones y opiniones para elaborar la conclusión de la mesa
redonda.
 Valora la importancia de la realización de esta actividad.
 Participa activamente en todas las fases de la mesa redonda.

Inicio | Recursos: página 124 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes si saben lo que es la técnica «mesa
redonda», quiénes pueden participar de esta, cuál es la dinámica, etc. Se anotan las ideas que surjan y
se proponen temas que se puedan desarrollar en una mesa redonda.
 Se explica que el objetivo del proyecto que es aplicar la técnica mesa redonda.

Desarrollo | Recursos: página 124 del libro, útiles escolares


 Se define lo que es la mesa redonda, se menciona su utilidad en general y en el ámbito académico. Se
refuerza esta información leyendo la introducción de la página 124.
 Se leen los pasos a seguir para aplicar la técnica de la mesa redonda. Se aclaran dudas si surgen y se
anima a los estudiantes a realizar el proyecto.
 Se aplican los pasos para aplicar la técnica de la mesa redonda, página 124: se forman grupos, se
seleccionan los temas: colonización y resistencia indígena, economía y sistema de trabajo:
encomienda, sociedad y cultura en el siglo XVII y movimientos y revueltas sociales.
 Se lleva a cabo la mesa redonda, se evalúan atendiendo los indicadores de este plan.

Cierre | Recursos: página 76 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que expongan sus experiencias acerca de la
actividad y se conversa acerca de lo aprendido en la aplicación de esta técnica.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

62
Unidad 5. América durante el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad
CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor  Define el valor abordado: libertad.
adquirido durante el  Identifica los tipos de libertad.
desarrollo de la unidad.  Identifica las acciones que nos restan libertad.
 Describe los rasgos  Menciona de qué manera puede lograr la libertad en diversos ámbitos de
históricos distintivos de la su vida.
realidad americana del siglo  Describe las transformaciones económicas en América del siglo XVII.
XVII.
 Reconoce las características de la actividad minera en América del siglo
XVII.
 Reconoce las características del comercio en América del siglo XVII.
 Identifica las potencias europeas que colonizaron América en el siglo XVII.
 Compara la colonización de las potencias europeas en cuanto a territorios
ocupados, economía y relación con los nativos y esclavos.
 Identifica el motivo principal del comercio de esclavos a América.
 Describe el trato dispensado a los esclavos africanos por parte de los
colonizadores.
 Identifica la época en que fueron introducidos los esclavos a Paraguay.
 Reconoce las tareas que realizaban los esclavos en el Paraguay.
 Explica por qué la revolución haitiana fue significativa.
 Expresa a través de un poema sus sentimientos e ideas acerca de las
dificultades y opresión que enfrentaban los nativos y esclavos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, de manera de
chequear si en el periodo en curso el estudiante se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor
sembrado. Se puede solicitar llevar a cabo el desafío los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las
acciones propuestas en este taller.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles y útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes acerca del valor trabajado durante el
desarrollo de la unidad y se recuerdan los mensajes de los personajes. Se anotan en la pizarra.
 Se realizan preguntas acerca del valor: ¿Qué es la libertad?, ¿nacemos con libertad o no?, ¿somos
completamente libres o no?, ¿por qué?
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se desarrollarán las actividades del Taller de Siembra y
se realizará la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 125, 126 y 127 del libro, útiles escolares
 Se pide a los estudiantes que lean el texto de la página 125 sobre la libertad. Se conversa al respecto.
 A continuación, se los invita a completar de manera individual las actividades correspondientes en la
misma página.
 Se comenta a los estudiantes que inicia la evaluación de unidad, se leen las consignas de las páginas
126 y 127. Se aclaran dudas, y si es posible, se repasan los contenidos antes de comenzar la
evaluación.
 Se subraya que la evaluación es de carácter individual y, al finalizar, se fomenta la socialización de
respuestas entre los estudiantes, concluyendo con un análisis conjunto para identificar lo aprendido
en esta unidad.

Cierre | Recursos: páginas 125, 126 y 127 del libro, útiles escolares
 Dimensión social. Se llegan a conclusiones acerca del valor de la libertad, destacando su importancia
y beneficios. Se comparten las respuestas de las actividades de la página 125.
 Se corrigen las actividades de la evaluación. Se ajustan las respuestas si así lo requieren.

63
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido en la unidad. Se plantean
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

64
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. La Provincia del Paraguay durante el siglo XVII
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos relevantes  Describe la situación política del Paraguay durante el siglo XVII.
que influyeron en la realidad  Describe la situación económica del Paraguay durante el siglo XVII.
paraguaya del siglo XVII.  Identifica los gobiernos de Hernandarias.
- División del territorio de la  Explica quiénes eran los «criollos».
Provincia del Paraguay. Causas
 Explica la relación de Hernandarias con los indígenas.
y consecuencias. Secuelas de la
mediterraneidad.  Describe las características del gobierno de Hernandarias.
 Reconoce los desafíos que enfrentó Hernandarias durante su gobierno.
 Justifica la importancia del gobierno de Hernandarias en la historia del
Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 128, 129 y 130 del libro, útiles escolares
 Se abren los libros de Historia y Geografía 7, en las páginas 128 y 129. Se pide a los estudiantes que
observen la imagen y que lean el epígrafe. Se conversa acerca de las ruinas jesuíticas, se comentan
experiencias de visitas a alguna de ellas y se explica el hecho de ser considerada «patrimonio cultural
de la humanidad». Se lee el texto de la página 129, se realizan las actividades, luego se socializan.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la sexta unidad del libro, titulada «Paraguay en el siglo
XVII». Se les comenta que esta clase tratará sobre la Provincia del Paraguay durante el siglo XVII.
 Dimensión social. Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 130. En parejas se
pueden completar los datos solicitados acerca del Paraguay, luego se comparten en la clase.

Desarrollo | Recursos: páginas 130 y 131 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se lee el texto de las páginas 130 y 131 en forma colaborativa.
 Se describe la situación política del Paraguay durante el siglo XVII mediante una breve presentación y
discusión en clase. Se fomenta la participación de los estudiantes.
 Se explora la situación económica de la época, destacando factores clave y su impacto en la sociedad.
 Se identifican los diferentes gobiernos de Hernandarias, destacando cambios y continuidades.
 Se explora el concepto de «criollos» y su papel en la sociedad paraguaya del siglo XVII, fomentando la
discusión y el intercambio de ideas.
 Se analiza la relación entre Hernandarias y los indígenas, resaltando aspectos relevantes y su impacto
en la historia.
 Se describen las características del gobierno de Hernandarias, resaltando políticas y decisiones
importantes.
 Dimensión social. Se discuten los desafíos enfrentados por Hernandarias durante su gobierno,
estimulando el pensamiento crítico de los estudiantes.

Cierre | Recursos: páginas 130 y 131 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos» de la página 131, de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee lo que dice el personaje en la página 130: «La responsabilidad
no es solo hacer la tarea, también es ayudar a que nuestro entorno sea mejor para todos».
Se mencionan ejemplos concretos de las formas de ayudar a mejorar el entorno.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los
estudiantes, como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

65
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. División del territorio de la Provincia del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Reconoce las modificaciones que experimentó el Paraguay durante la época
relevantes que influyeron colonial en cuanto a sus límites y jurisdicciones.
en la realidad paraguaya  Explica en qué consistió la división del territorio de la Provincia del
del siglo XVII. Paraguay.
- División del territorio de  Conoce las causas de la división del territorio de la Provincia del Paraguay.
la Provincia del Paraguay.  Identifica las consecuencias de la división del territorio de la Provincia del
Causas y consecuencias. Paraguay.
Secuelas de la
 Menciona las secuelas de la mediterraneidad del Paraguay.
mediterraneidad.
 Emite su opinión acerca de la influencia de la mediterraneidad en la
identidad, cultura y relaciones internacionales.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 132, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se hace un repaso de la clase anterior sobre la situación general de la
Provincia del Paraguay en el siglo XVII, se comenta en clases.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad propuesta en la sección «Explora», página 132.
Se les puede conceder un tiempo para que averigüen la información solicitada en la biblioteca o
preguntando a algún docente. Se socializan las respuestas.
 Se comenta que esta clase tratará sobre la división del territorio de la Provincia del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 132 y 133 del libro, útiles escolares


 Se lee el texto de la página 132 y se destacan los periodos importantes de la historia paraguaya.
 Se explica en qué consistió la división del territorio de la Provincia del Paraguay mediante una breve
exposición.
 Se lee la plaqueta y se observa el mapa de la página 132. Se describe la ubicación de la Provincia
Gigante de las Indias.
 Se fomenta la participación activa al discutir en grupos pequeños las posibles causas de la división. Se
apoyan en la información de la página 133.
 Se identifican y se discuten en clase las consecuencias de la división del territorio de la Provincia del
Paraguay, destacando cambios políticos y sociales.
 Se analizan las secuelas de la mediterraneidad del Paraguay, destacando cómo afectó su desarrollo y
relaciones. Se apoyan en la información de la plaqueta de la página 133.
 Se solicita a los estudiantes que emiten su opinión acerca de la influencia de la mediterraneidad en la
identidad, cultura y relaciones internacionales del Paraguay.
 Se resumen los puntos claves de la clase y se brinda tiempo para una reflexión final acerca de cómo
las transformaciones territoriales han impactado la historia y la identidad paraguaya.

Cierre | Recursos: página 132 y 133 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», de la página 133, de manera individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, en la página 132: «Cada tarea que realizamos,
por pequeña que sea, es una oportunidad para demostrar cuán responsables podemos ser». Se
comenta en clases.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

66
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

67
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Actividades económicas de la provincia
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Identifica las actividades económicas implementadas en la Provincia del
relevantes que influyeron Paraguay.
en la realidad paraguaya  Describe la mano de obra empleada en las actividades económicas en el
del siglo XVII. Paraguay.
- Sistema económico  Describe la población del Paraguay en el siglo XVII.
implementado en los  Identifica los productos de las actividades agrícolas del Paraguay.
territorios de la Provincia
 Identifica las zonas agrícolas en la Provincia del Paraguay.
del Paraguay.
 Menciona las características de la exportación de la yerba mate en esta
época.
 Describe la situación de la ganadería en el siglo XVII en el Paraguay.
 Identifica los productos de las actividades ganaderas del Paraguay.
 Reconoce los desafíos enfrentados por la ganadería en el Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 134 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se retroalimentan los temas estudiados en la clase anterior sobre la
división del territorio de la Provincia del Paraguay. Se comenta en la clase.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad propuesta en la sección «Explora», página 134, y
que luego socialicen sus respuestas en la clase.
 Se les explica que la clase tratará sobre las actividades económicas de la Provincia del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 134 y 135 del libro, mapa del Paraguay, útiles escolares
 Se reconocen las dos principales actividades del Paraguay en la época. Luego se lee el texto de las
páginas 134 y 135.
 Se facilita una conversación grupal sobre el tipo de mano de obra utilizada en las actividades
económicas y cómo esto afectó la población del Paraguay en esa época.
 Se pide a los estudiantes que identifiquen los productos de las actividades agrícolas y ganaderas en el
Paraguay del siglo XVII.
 Si se cuenta con un mapa del Paraguay, se señalan las zonas agrícolas principales, alentando a los
estudiantes a visualizar la distribución geográfica de las actividades agrícolas.
 Se presenta una pregunta sobre la exportación de yerba mate, por ejemplo, ¿fue importante la
producción de yerba mate en esta época?, y se discuten las características de esta actividad.
 Se discute acerca de los desafíos de la actividad ganadera en el Paraguay del siglo XVII.
 Se concluye con una reflexión grupal sobre la importancia de estas actividades económicas en la vida
diaria y en la configuración histórica del Paraguay.

Cierre | Recursos: páginas 134 y 135 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma grupal los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos», de la página 135.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 134: «Ser responsable no significa no
cometer errores, sino aprender de ellos y mejorar». Se reflexiona acerca de la importancia de la
responsabilidad y se comenta el significado de la expresión del personaje.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

68
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]

69
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Situación político-social de los pueblos indígenas
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Reconoce los cambios en la vida social y política que enfrentó la población
relevantes que influyeron indígena con la llegada de los colonizadores a Paraguay.
en la realidad paraguaya  Identifica los grupos indígenas que habitaban el Paraguay a la llegada de los
del siglo XVII. españoles.
- Situación político-social  Explica en qué consistían los «pueblos de indios».
de los aborígenes.  Menciona los objetivos del establecimiento de los pueblos de indios.
 Explica qué fueron las «ordenanzas».
 Identifica las estrategias para proteger a las indígenas establecidas en las
ordenanzas de Hernandarias.
 Identifica las estrategias para proteger a las indígenas establecidas en las
ordenanzas de Alfaro.
 Reconoce cuáles fueron las dificultades para para implementar
efectivamente las ordenanzas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 136, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior sobre las actividades
económicas en la Provincia del Paraguay en el siglo XVII. Se anotan en la pizarra las ideas principales.
 Se solicita a los estudiantes que lean y respondan el enunciado de la sección «Explora», de la página
136, y que luego socialicen la respuesta en la clase.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase se estudiará la situación político-social de los pueblos
indígenas.

Desarrollo | Recursos: páginas 136 y 137, útiles escolares


 Se pide a los estudiantes que lean comprensivamente el texto de las páginas 136 y 137.
 Se presenta una breve descripción de los cambios en la vida social y política que enfrentó la población
indígena con la llegada de los colonizadores, destacando las transformaciones más significativas.
 Se identifica a los grupos indígenas que habitaban Paraguay a la llegada de los españoles,
compartiendo conocimientos y reflexiones.
 Se explica de manera sencilla en qué consistían los «pueblos de indios» y cuáles eran sus objetivos
principales para la administración colonial.
 Se explica qué fueron las «ordenanzas» y cómo afectaron la vida de los indígenas en Paraguay.
 Se pide a los estudiantes que mencionen las estrategias para proteger a los indígenas establecidas en
las ordenanzas de Hernandarias y Alfaro, resaltando similitudes y diferencias.
 Se facilita una discusión sobre las dificultades que surgieron para implementar efectivamente las
ordenanzas, explorando los obstáculos y desafíos enfrentados.

Cierre | Recursos: páginas 136 y 137, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que completen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», página 137, de forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 136: «Ser responsable significa pedir
ayuda cuando sea necesario y asistir a quienes lo requieran». Se da un tiempo a los estudiantes para
conversar sobre la responsabilidad en el contexto mencionado por el personaje.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

70
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. El papel de las órdenes religiosas

71
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Identifica las órdenes religiosas que llegaron a América.
relevantes que influyeron  Reconoce el objetivo de las órdenes religiosas que llegaron a América.
en la realidad paraguaya  Reconoce los objetivos de los mercedarios en América.
del siglo XVII.  Describe la fundación del pueblo de Areguá.
- Aportes de los
 Reconoce los objetivos de los dominicos en América.
franciscanos y jesuitas en
la constitución de la  Describe la fundación del pueblo de Tavapy.
cultura paraguaya.  Reconoce la relación entre los jerónimos y la Corona española.
 Reconoce el legado de las órdenes religiosas en el Paraguay.
 Emite su opinión acerca del legado de las órdenes religiosas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 138 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se comentan los temas de la clase anterior, se citan aquellos puntos
más importantes y se anotan en el cuaderno.
 Se realiza la actividad de la sección «Explora», página 138, y se comparten las respuestas en la clase.
 Se interroga a los estudiantes acerca de las órdenes religiosas: qué son, cuáles son sus objetivos, en
qué época llegaron al Paraguay, qué función cumplían en ese tiempo y cuáles fueron sus legados.
 Se explica a los estudiantes que esta clase tratará sobre el papel de las órdenes religiosas.

Desarrollo | Recursos: páginas 138 y 139 del libro, útiles escolares


 Se aborda el contenido de las páginas 138 y 139, comentando en clase y resolviendo dudas.
 Se realiza una discusión grupal para reconocer los objetivos de las órdenes religiosas en la
colonización y evangelización de América.
 Se pide a los estudiantes que, en sus cuadernos, resuman de manera concisa los objetivos de
mercedarios y dominicos en América, centrándose en sus misiones y acciones. Además, que describan
brevemente la fundación de Areguá y Tavapy, destacando su relevancia colonial.
 Se plantea a los estudiantes preguntas sobre la relación entre los jerónimos y la Corona española,
resaltando sus conexiones y roles desempeñados.
 Se lleva a cabo una conversación sobre el legado de las órdenes religiosas en Paraguay, reflexionando
sobre su impacto en la cultura, sociedad y tradiciones locales.

Cierre | Recursos: página 138 y 139 de libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean y completen las actividades de la
sección «Aplica los conceptos», página 139, de forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 138: «Ser responsable no siempre es
fácil, ¡pero siempre vale la pena!». Se comenta por qué, según el personaje, no es fácil ser
responsable y se justifica por qué siempre vale la pena.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

72
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Los franciscanos
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Describe el contexto de llegada de los franciscanos a Paraguay.
relevantes que influyeron  Menciona a los franciscanos que consolidaron la presencia franciscana en el
en la realidad paraguaya Paraguay.
del siglo XVII.  Identifica el objetivo de las reducciones franciscanas en el Paraguay.
- Aportes de los  Reconoce los pueblos fundados por los franciscanos.
franciscanos y jesuitas en
 Menciona los pueblos de origen franciscano.
la constitución de la
cultura paraguaya.  Diferencia la evangelización de los franciscanos con otras órdenes.
 Reconoce los aportes de los franciscanos a la cultura paraguaya.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 140 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los temas de la clase anterior y se anotan en la pizarra los
puntos importantes sobre las órdenes religiosas que llegaron a América.
 Se lee el enunciado de la sección «Explora» de la página 140 y se solicita a los estudiantes que, en
parejas, realicen la actividad. Se leen las descripciones y respuestas en la clase.
 Se explica a los alumnos que la clase tratará sobre los franciscanos.

Desarrollo | Recursos: páginas 140 y 141 del libro, útiles escolares


 Se lee el texto de las páginas 140 y 141. Se comenta y se aclaran dudas.
 Se pide a los estudiantes que describan el contexto histórico de la llegada de los franciscanos a
Paraguay, destacando las circunstancias que llevaron a su presencia.
 Se citan en el cuaderno los nombres de los franciscanos que consolidaron la presencia en Paraguay.
 Se realiza una discusión en la clase sobre el objetivo de las reducciones franciscanas en Paraguay,
explorando su integración de la fe y la vida comunitaria.
 Se listan en el cuaderno los pueblos fundados por franciscanos y su importancia histórica y cultural.
 Se comparan oralmente los métodos de evangelización de los franciscanos y otras órdenes religiosas,
destacando diferencias y enfoques particulares.
 Se solicita a los estudiantes que mencionen los aportes de los franciscanos a Paraguay, en la música,
arte y tradiciones locales. Luego, se conversa sobre la importancia del legado franciscano en el país.

Cierre | Recursos: páginas 140 y 142 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean y completen las actividades la
sección «Aplica los conceptos», página 142, en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 140: «Las excusas son fáciles, la
responsabilidad es de valientes». Se pide a los estudiantes qué expliquen la relación entre la
responsabilidad y la valentía que hace el personaje en su expresión.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]

73
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Los jesuitas
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Describe el contexto de llegada de los jesuitas a Paraguay.
relevantes que influyeron  Identifica el objetivo de las reducciones jesuitas en el Paraguay.
en la realidad paraguaya  Identifica la zona elegida para la fundación de los asentamientos jesuitas.
del siglo XVII.  Reconoce las reducciones fundadas por los jesuitas en el Paraguay.
- Aportes de los
 Identifica el motivo del desplazamiento o abandono de las reducciones
franciscanos y jesuitas en
jesuitas del Guairá.
la constitución de la
cultura paraguaya.  Describe la vida en las misiones jesuitas.
 Reconoce los aportes de los jesuitas a la cultura paraguaya.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 143 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza una lluvia de ideas acerca de los principales puntos
estudiados sobre los franciscanos. Se anotan las ideas en la pizarra y se comenta.
 Se lee la descripción de la imagen y se realiza la actividad de la sección «Explora», página 143, y se
socializa en clase.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase se estudiará a los jesuitas.

Desarrollo | Recursos: páginas 143 y 144 del libro, mapa de América del Sur, útiles escolares
 Se leen las páginas 143 y 144 en forma colaborativa.
 Se describe el contexto de la llegada de los jesuitas a Paraguay, resaltando su relevancia en la región.
 Se recuerda el objetivo central de la fundación de reducciones jesuitas en Paraguay.
 Se solicita que indiquen la zona elegida por los jesuitas para la fundación de sus asentamientos,
destacando la estrategia geográfica. Se localiza en el mapa de América del Sur.
 Se listan las reducciones fundadas por jesuitas en Paraguay y se resalta su importancia en la historia.
 Se mencionan los motivos que llevaron al desplazamiento o abandono de las reducciones jesuitas del
Guairá, explorando factores históricos y contextuales.
 Se les pide que describan en sus cuadernos la vida en las misiones jesuitas, enfocándose en aspectos
como la organización comunitaria y las actividades diarias.
 Se conversa acerca los aportes de los jesuitas a la cultura paraguaya y se opina al respecto destacando
su importancia en la conformación de la sociedad actual.

Cierre | Recursos: páginas 143 y 145 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen individualmente los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos» de la página 145.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 143: «Cuando asumes responsabilidad
por tus acciones, te conviertes en el autor de tu propia historia». Se pide a los estudiantes que
expliquen con sus palabras el significado de la expresión. Se opina en clase al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes,
como: ¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]

74
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Expansión portuguesa en la América española
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Identifica los territorios conquistados y colonizados por España en América.
relevantes que influyeron  Explica quiénes eran los bandeirantes.
en la realidad paraguaya  Reconoce el papel de los bandeirantes en la expansión del Imperio portugués
del siglo XVII. en la colonia.
- Expansión portuguesa en  Explica el motivo del conflicto entre los bandeirantes y los jesuitas.
la América española.
 Identifica las estrategias asumidas por los jesuitas para proteger su territorio
de los bandeirantes.
 Menciona las consecuencias de los ataques de los bandeirantes a las
reducciones jesuitas.
 Emite su opinión acerca de las acciones de los bandeirantes y jesuitas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.
Inicio | Recursos: página 146 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se recuerda el contenido abordado en la clase anterior, acerca de los
jesuitas, se anotan las ideas principales en el cuaderno.
 Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades de la sección «Explora», página 146: se pintan
en el mapa las posesiones de Portugal en Sudamérica y se explica quiénes eran los bandeirantes.
 Se menciona que la clase tratará acerca de la expansión portuguesa en la América española.

Desarrollo | Recursos: páginas 146 y 147 del libro, mapa de América, útiles escolares
 Se solicita a algunos voluntarios que lean el texto de las páginas 146 y 147, mientras se hacen pausas
para aclarar dudas si surgen.
 Se recuerdan los territorios colonizados por España en América. Se señalan en un mapa.
 Se explica quiénes eran los bandeirantes y su papel en la expansión portuguesa en la colonia.
 Se pregunta a los estudiantes acerca del motivo de conflicto entre los bandeirantes y los jesuitas, y
sobre las estrategias asumidas por los jesuitas para proteger su territorio de los bandeirantes.
 Se mencionan oralmente las consecuencias de los ataques de los bandeirantes a las reducciones
jesuitas, enfocándose en los impactos sociales y culturales.
 Se pide a los estudiantes que opinen acerca de las acciones de los bandeirantes y jesuitas,
fomentando el debate y la reflexión crítica.

Cierre | Recursos: páginas 146 y 147, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que completen de forma individual los
ejercicios de la sección «Aplica los conceptos» de la página 147.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza la autocorrección o coevaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 146: «Las grandes metas requieren
grandes responsabilidades; cada paso que das con compromiso te acerca a tus sueños». Se pide a los
estudiantes que expliquen la expresión y se opina al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean preguntas a los estudiantes:
¿Qué aprendieron en la clase? ¿Cómo se sintieron durante su desarrollo? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

75
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Construcción de una maqueta
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza los rasgos  Sigue los pasos para la construcción de una maqueta.
relevantes que influyeron  Define el propósito de su maqueta.
en la realidad paraguaya  Recopila información acerca del lugar a representar.
del siglo XVII.  Monta su maqueta según las características del lugar a representar.
 Presenta la descripción del lugar representado, su relevancia e importancia.
 Comparte su producción mediante una exposición.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles, útiles escolares


 Se interroga a los estudiantes acerca de la elaboración de una maqueta, por ejemplo: saben qué es,
cómo se elabora o construye, qué materiales se necesitan, para qué sirve y cuál podría ser su
importancia en la clase de Historia. Se escuchan las respuestas y se anotan en la pizarra.
 Se explica que el objetivo del proyecto es aprender a elaborar una maqueta histórica.

Desarrollo | Recursos: página 148 del libro, útiles escolares


 Se define lo que es una maqueta, para ello se lee el primer párrafo de la página 148.
 Se menciona la importancia de representar lugares mediante maquetas para comprender mejor su
estructura y relevancia.
 Se comparte con los estudiantes los indicadores de evaluación de este proyecto, pueden establecerse
en la clase o emplear los de este plan diario.
 Se leen los pasos para la construcción de una maqueta, desde la planificación hasta la presentación.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que formen grupos de trabajo y que definan el propósito
de su maqueta, detallando por qué eligieron representar ese lugar en particular.
 En grupos, se recopila información relevante sobre el lugar a representar, asegurándose de
comprender sus características distintivas.
 Se montan las maquetas, asegurándose de incorporar detalles que reflejen con precisión el lugar
seleccionado.
 Se presenta una descripción detallada del lugar representado, destacando su relevancia e importancia
histórica, cultural o geográfica.
 Se comparten las maquetas en una exposición, explicando los elementos y proporcionando
información sobre el lugar representado.

Cierre | Recursos: página 102 del libro, útiles escolares


 Se pide a los estudiantes que evalúen sus trabajos y su participación mediante los indicadores
establecidos en el desarrollo.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que expongan sus experiencias acerca de la actividad y se
conversa acerca de lo aprendido en la aplicación de este proyecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes, por ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del proyecto?, ¿les gustaron las
actividades?, ¿por qué?, ¿qué aprendieron?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

76
Unidad 6. Paraguay en el siglo XVII
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad
CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor adquirido  Define el valor abordado: responsabilidad.
durante el desarrollo de la  Evalúa si es una persona responsable.
unidad.  Describe sus responsabilidades en los distintos ámbitos de su vida.
 Analiza los rasgos relevantes  Elabora compromisos para ser cada vez más responsable.
que influyeron en la realidad  Identifica los virreinatos de los que formó parte el Paraguay en el siglo XVII.
paraguaya del siglo XVII.
 Identifica quién fue Hernandarias.
 Identifica la división del territorio de la Provincia del Paraguay.
 Reconoce la consecuencia de la división de la Provincia del Paraguay.
 Describe la situación económica de la provincia del Paraguay durante el siglo
XVII.
 Reconoce los propósitos de la creación de los pueblos de indios durante la
época colonial.
 Identifica las ordenanzas de Hernandarias y Alfaro.
 Reconoce el objetivo de la llegada de las órdenes religiosas a América.
 Reconoce los aportes de los franciscanos y jesuitas a la cultura paraguaya.
 Explica cómo contribuyeron franciscanos y jesuitas a la preservación de la
lengua guaraní.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, de manera de
chequear si en el periodo en curso el alumno se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor
sembrado. Se puede solicitar llevar a cabo el desafío los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las
acciones propuestas en este taller.

Inicio | Recursos: útiles escolares


 Se interroga a los estudiantes sobre el valor abordado en la unidad (la responsabilidad): qué es, lo que
han aprendido al respecto, cómo lo aplicaron en sus vidas, si recuerdan los mensajes de los
personajes, si alguno les llamó la atención, cuál y por qué.
 Asimismo, se explica que en esta clase se desarrollará el Taller de Siembra, además, se llevará a cabo
la evaluación de unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 149, 150 y 151 del libro, útiles escolares
 Se pide a los estudiantes que lean el texto de la página 149 sobre responsabilidad y que luego
describan oralmente a una persona responsable.
 Se mencionan algunas responsabilidades que tienen los estudiantes como hijos, hermanos, alumnos,
miembros de la sociedad, etcétera.
 Se realizan las actividades de la página 149.
 Se avisa a los estudiantes que se desarrollará la evaluación de unidad, para ello se leen y aclaran las
consignas de los ejercicios de las páginas 150 y 151. Se les recuerda que la evaluación es individual y
que, al finalizarla, se podrán socializar las respuestas y corregir, si es necesario.

Cierre | Recursos: páginas 149, 150 y 151 del libro, útiles escolares
 Dimensión social. Se llegan a conclusiones acerca del valor de la responsabilidad, destacando su
importancia y beneficios. Se comparten las respuestas de las actividades del Taller de Siembra.
 Se corrigen las actividades de la evaluación. Se ajustan las respuestas si así lo requieren.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron durante el desarrollo de la unidad? ¿Les parece importante lo
aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

77
 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Rúbrica

78
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Posición geográfica de América
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Describe la ubicación de América.
geográfica de Paraguay y  Reconoce los límites de América.
América y sus incidencias en  Identifica la extensión total de América.
las actividades humanas.  Identifica la extensión de América del Norte.
- Ubicación, límites y
 Identifica la extensión de América del Sur.
extensión de América.
 Identifica la extensión de América Central.
 Identifica la extensión de América Insular.
 Conoce la división del continente americano.
 Describe la posición geográfica de América.
 Ubica en el mapa los límites de América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 153, 154 y 155 del libro, útiles escolares
 Se abren los libros de Historia y Geografía 7, página 153. Se observa la ilustración y se lee el título de
la unidad. Se lee el texto y se realizan las actividades.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la unidad 7 del libro, titulada «Geografía de América y de
Paraguay». Se leen los temas por desarrollar en el organizador de las páginas 153 y 154.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», de la página 155, para
ello se recuerda a quién debe su nombre el continente americano. Se solicita a los estudiantes que
expliquen quién fue Américo Vespucio y que incluyan algunos datos que conozcan de su exploración.
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase estudiarán la posición geográfica de América.

Desarrollo | Recursos: páginas 154 y 155 del libro, mapamundi o globo terráqueo, útiles escolares
 Se utiliza un mapamundi o globo terráqueo para esclarecer la forma y estructuras del continente.
 Se pide a los estudiantes que lean el texto de la página 154, luego se señala en el mapamundi la
ubicación y límites de América.
 Se conversa acerca de la diversidad de climas, paisajes, fauna, flora y economías que caracterizan al
continente. Se relacionan sus características con su posición geográfica.
 Se profundiza en la extensión y las estructuras del continente, identificando cada una en el mapa y
proporcionando explicaciones detalladas sobre sus características.
 Se fomenta la participación activa de cada estudiante, animándolos a aclarar dudas y contribuir con
información precisa durante el desarrollo del tema.

Cierre | Recursos: páginas 154 y 155 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean detenidamente las consignas de la
sección «Aplica los conceptos», página 155, de manera individual.
 Dimensión social. Se trabaja en forma dual, compartiendo la respuesta en clase, aclarando dudas y
realizando autocorrección.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 154: «Cuando valoramos nuestra
soberanía, valoramos nuestra historia, cultura y tradiciones». Se solicita a los estudiantes que
expresen las formas en que demuestran amor hacia la historia, cultura y tradiciones.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas como:
¿Qué aprendieron en la clase? ¿Les gustaron realizar las actividades? ¿Cómo se sintieron durante el
desarrollo de la clase? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

79
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Posición absoluta y relativa de América
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Reconoce los hemisferios que ocupa América.
geográfica de Paraguay y  Identifica la mayor masa territorial en América.
América y sus  Reconoce las líneas imaginarias que atraviesan a América.
incidencias en las  Diferencia la posición absoluta de la relativa.
actividades humanas.
 Identifica la posición absoluta de América incluidas las islas.
- Posición absoluta y
relativa de América.  Identifica la posición absoluta de América continental.
 Describe la posición relativa de América.
 Interpreta la información contenida en el mapa del América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles, globo terráqueo, página 156 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se recuerdan los temas desarrollados en la clase anterior. Se anotan en
la pizarra y se comenta brevemente.
 Se observa un globo terráqueo, se identifican y se describen sus elementos.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 156. Se relaciona
la imagen con el globo terráqueo. Posteriormente, se explica la noción de «polos» y se marca en la
imagen. Se fomenta la comparación de trabajos para correcciones si es necesario.
 Se anuncia que en esta clase se abordará la posición absoluta y relativa de América.

Desarrollo | Recursos: mapa de América (uno grande y uno mudo), página 156 del libro, útiles escolares
 Se lee el primer párrafo del texto. En un mapa de América, se señalan los hemisferios que ocupa.
 En el mapa, se destaca la mayor masa territorial en América, facilitando la identificación visual.
 Se muestran las líneas imaginarias que atraviesan América, como el ecuador y el meridiano de
Greenwich.
 Se define y diferencia la posición absoluta y relativa con ejemplos claros.
 Se guía a los estudiantes para identificar en el mapa mudo la posición absoluta de América,
incluyendo islas específicas y la masa continental.
 Se pide a los estudiantes que describan la posición relativa de América en relación con otros
continentes u océanos.
 Se repasan los puntos claves de la clase con ayuda de los estudiantes.
 Se invita a los estudiantes a hacer preguntas y compartir sus reflexiones sobre la geografía de
América.

Cierre | Recursos: páginas 156, 157 y 158 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», páginas 157 y 158, en forma
individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza una evaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 156: «Así como cada persona es única,
cada país tiene su propia manera de ser y eso es parte de su soberanía». Se conserva sobre la frase, se
expone su interpretación sobre ella y se dan ejemplos claros sobre la soberanía.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición a través de preguntas realizadas a los
estudiantes, por ejemplo: ¿Crees que es importante conocer la posición absoluta y relativa de los
lugares? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

80
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Actividades desarrolladas en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Explica a qué se denomina «países desarrollados».
geográfica de Paraguay y  Explica a qué se denomina «países subdesarrollados».
América y sus incidencias  Reconoce los sectores económicos.
en las actividades  Diferencia América Latina de América Anglosajona.
humanas.
 Describe la economía en América Latina.
- Interrelaciones entre la
posición geográfica y las  Describe la economía en América Anglosajona.
actividades desarrolladas  Determina la relación entre la posición geográfica y las actividades humanas.
por la población.  Relaciona la posición geográfica de América con las actividades de la población.
 Comparte información acerca de las características de los países desarrollados y
subdesarrollados.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: pizarra, pinceles, mapa político de América, página 159 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se realiza una lluvia de ideas acerca del tema tratado en la clase
anterior. Se anotan en la pizarra las ideas y se repasa brevemente.
 Se observa un mapa político de América para ubicar los países latinos y anglosajones.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 159. Se
responden las preguntas y se comparten las respuestas en clase. Se menciona qué países latinos o
anglosajones podrían considerarse de primer mundo.
 Se anuncia que en esta clase se abordarán las actividades desarrolladas en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 159 y 160 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se forman grupos de lectura y se leen las páginas 159 y 160.
 Se clarifica el significado de «países desarrollados» y «países subdesarrollados», utilizando ejemplos
para una mejor comprensión.
 Se abordan los sectores económicos y se fomenta una discusión sobre su contribución al desarrollo.
 Se destaca la diferencia entre América Latina y América Anglosajona, considerando tanto factores
económicos como culturales.
 Se analiza la economía en América Latina, atendiendo aspectos clave como los sectores
predominantes. Luego, se aborda la economía en América Anglosajona, resaltando distinciones
significativas.
 Se explora la influencia de la posición geográfica en las actividades humanas, contextualizando esta
relación en el continente americano.
 Se mencionan las características distintivas de países desarrollados y subdesarrollados, fomentando la
comprensión de las disparidades globales.
 Se invita a los estudiantes a formular preguntas y reflexionar sobre la conexión entre geografía y
desarrollo económico, promoviendo la participación y la comprensión crítica.

Cierre | Recursos: páginas 160 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», página 160, en forma grupal.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas con los demás grupos y se realiza una evaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición a través de preguntas realizadas a los
estudiantes, por ejemplo: ¿Crees que es importante conocer la posición absoluta y relativa de los
lugares? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral

81
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Informe
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Posición geográfica del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Describe la ubicación del Paraguay.
geográfica de Paraguay y  Reconoce los límites del Paraguay.
América y sus  Identifica la extensión del Paraguay.
incidencias en las  Menciona los tipos de límites.
actividades humanas.
 Identifica los límites naturales del Paraguay.
- Ubicación, límites y
extensión del Paraguay.  Identifica los límites convencionales del Paraguay.
 Reconoce los tratados mediante los cuales se definieron los límites del Paraguay.
 Interpreta la información contenida en el mapa del Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 161 del libro, mapa de América del Sur, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se recuerda el contenido de la clase anterior, sobre las actividades
económicas en América. Se anotan las ideas principales en el cuaderno y se comparten en forma oral.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 161. En parejas,
se responden las preguntas y se socializa en clase.
 Se presenta un mapa de América de Sur para señalar con los alumnos la ubicación del Paraguay y los
países que lo rodean. Se observa el contorno del mapa de Paraguay y se citan los países con los cuales
comparte fronteras.
 Se menciona que en esta clase se abordará la posición geográfica del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: página 161 del libro, útiles escolares


 Se insta a los estudiantes a leer minuciosamente acerca de la ubicación geográfica de Paraguay.
 Se examinan los límites de Paraguay y los tratados correspondientes con países vecinos.
 Se discute la extensión del territorio paraguayo y sus límites, considerando la orientación según los
puntos cardinales.
 Se lee información sobre los límites de Paraguay, destacando los límites naturales y convencionales,
con especial énfasis en la definición de trifinio en geografía.
 Se insta a todos los estudiantes a contribuir activamente al desarrollo de la clase, asumiendo esta
responsabilidad con compromiso.

Cierre | Recursos: páginas 161 y 162 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», página 162, en parejas.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza una evaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 161: «Así como cada persona es única,
cada país tiene su propia manera de ser y eso es parte de su soberanía». Se conserva sobre la frase, se
expone su interpretación sobre ella y se dan ejemplos claros sobre la soberanía.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición a través de preguntas realizadas a los
estudiantes, por ejemplo: ¿Creen que es importante conocer la posición geográfica del Paraguay?
¿Por qué? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

82
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Posición absoluta y relativa del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Identifica la posición absoluta del Paraguay.
geográfica de Paraguay y  Identifica la posición relativa del Paraguay.
América y sus incidencias en  Reconoce las líneas imaginarias que atraviesan a Paraguay.
las actividades humanas.  Indica los puntos extremos del país.
- Posición absoluta y relativa
 Reconoce la división política del Paraguay.
de Paraguay.
 Relaciona cada departamento del país con su capital.
 Interpreta la información contenida en el mapa del Paraguay.
 Comparte información acerca de la descentralización del Paraguay.
 Emite su opinión acerca de la mediterraneidad del Paraguay y la importancia de
sus ríos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: mapa de América de Sur y mapa político de Paraguay, página 163 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se recuerda el contenido de la clase anterior, sobre la posición
geográfica del Paraguay. Se anotan en el cuaderno y se comparten en forma oral.
 En el mapa político del Paraguay, se muestra en el contorno de su territorio y se pide a los estudiantes
que observen y describan la división en los departamentos y las ciudades.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 163. Se responde
la pregunta y se socializa en clase.
 Se menciona que en esta clase se abordará la posición absoluta y relativa del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 163 y 164 del libro, mapa político del Paraguay (uno grande y uno mudo), útiles escolares
 Con anticipación, se solicita a los estudiantes que traigan a clase un mapa político mudo de Paraguay.
 Se asigna a los estudiantes la lectura de la información en la página 163, enfocándose en la posición
absoluta y relativa de Paraguay, así como en sus puntos extremos.
 Durante la explicación de la ubicación relativa del Paraguay, se señala en el mapa la información del
texto. Se pide a los estudiantes que completen su mapa mudo a medida que avanza la clase.
 Se relaciona la información leída y el mapa de la página 163, identificando los puntos extremos.
 Se procede a la lectura de la división actual de Paraguay en las regiones Oriental y Occidental,
utilizando el mapa de la página 164 para visualizar la división política. También se lee la plaqueta
sobre la actual división del Paraguay en departamentos y distrito capital.
 Se promueve la participación activa de los estudiantes, alentándolos a formular preguntas,
planteándoles interrogantes y permitiéndoles señalar información específica en sus mapas.

Cierre | Recursos: páginas 163 y 164 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», página 164, en parejas.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza una evaluación.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 163: «Ser soberano significa ser dueño
de nuestras decisiones y de nuestro futuro». Se reflexiona sobre la frase, se proporcionan ejemplos de
soberanía y se destaca la importancia de tomar decisiones responsables en la vida cotidiana.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición a través de preguntas realizadas a los
estudiantes, por ejemplo: ¿Creen que es importante lo aprendido en la clase? ¿Por qué? ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

83
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Características de las regiones naturales del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Identifica las regiones naturales del Paraguay.
geográfica de Paraguay y  Reconoce la superficie del país que abarcan las regiones naturales.
América y sus incidencias en  Describe las características geográficas y climáticas de la región Oriental.
las actividades humanas.  Describe las características geográficas y climáticas de la región Occidental.
- Interrelaciones entre la
 Compara las características geográficas y climáticas las regiones naturales.
posición geográfica y las
actividades desarrolladas por  Identifica los departamentos que se ubican en la región Oriental.
la población.  Identifica los departamentos que se ubican en la región Occidental.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 165 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el contenido de la clase anterior, sobre la posición absoluta
y relativa del Paraguay, a través de una lluvia de ideas. Se anotan en la pizarra las ideas que se
aporten.
 Se inicia una conversación acerca de las regiones naturales del Paraguay, se mencionan algunas
características o datos que los estudiantes conozcan sobre el Chaco paraguayo y la región Oriental.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», página 165. Se
responden las preguntas y se pide un voluntario que lea sus respuestas.
 Se menciona que en esta clase se abordarán las características de las regiones naturales del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: computadora o celular con conexión a internet, parlante, proyector, mapa político del
Paraguay, página 165 del libro, útiles escolares
 Se presentan las dos regiones naturales del Paraguay, luego se visualiza el video de la plaqueta para
conocer datos interesantes del país. Se conversa al respecto.
 Se presenta un mapa político del Paraguay y se guía a los estudiantes para identificar sus regiones
naturales.
 Se menciona la superficie total del país. Se señala en el mapa la superficie de las regiones naturales y
se deduce la diferencia entre ambas. Se presenta el porcentaje de territorio que abarca cada una.
 Se describen las características geográficas y climáticas de la región Oriental, resaltando aspectos
como relieve, ríos y clima.
 Luego, se centran en las características geográficas y climáticas de la región Occidental.
 Se facilita una comparación entre las regiones naturales, destacando similitudes y diferencias.
 Se presenta un mapa con los departamentos de Paraguay y se guía a los estudiantes para identificar
los que se encuentran en la región Oriental y Occidental.
 Se asigna a los estudiantes una tarea que implique investigar más a fondo sobre las características
específicas de uno de los departamentos en cada región natural. Se comparten los informes.

Cierre | Recursos: página 166 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», página 166, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase y se realiza una evaluación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición a través de preguntas a los estudiantes, por
ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante la clase? ¿Fueron interesantes los datos que conocieron? ¿Les
parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

84
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Actividades desarrolladas en Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición geográfica  Identifica las actividades económicas de la población del Paraguay.
de Paraguay y América y sus  Reconoce los productos de las actividades económicas de la población
incidencias en las actividades paraguaya.
humanas.  Determina la relación entre la posición geográfica y las actividades humanas.
- Interrelaciones entre la  Relaciona la posición geográfica del Paraguay con las actividades de la
posición geográfica y las población.
actividades desarrolladas por
 Reconoce la influencia de la geografía en la densidad poblacional de una
la población.
región.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 167 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el contenido de la clase anterior, sobre las características
de las regiones naturales del Paraguay. Se anotan los datos brindados por los estudiantes en la
pizarra.
 Se conversa acerca de las características naturales del país, diferenciando las regiones naturales. Se
pide a los estudiantes que relacionen estas características con las actividades de sus pobladores.
 Se realizan las actividades de la sección «Explora», página 167. Se socializan las respuestas en la clase.
 Se menciona que en esta clase se abordarán las actividades desarrolladas en Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 167 y 168 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se lee en forma colaborativa la página 167. Se identifican las actividades
económicas en Paraguay.
 Se mencionan los productos derivados de las actividades económicas en el Paraguay, destacando su
diversidad y relevancia. Se leen las plaquetas de la página 167 para complementar la información.
 Se relaciona la posición geográfica del Paraguay, sus características geográficas y las actividades
humanas, mostrando cómo la ubicación afecta la elección de ciertas actividades económicas.
 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que expliquen cómo la geografía influye en la
densidad poblacional de una región, se dan ejemplos específicos en el contexto paraguayo.
 Se invita a los estudiantes a hacer preguntas y reflexionar sobre cómo la geografía impacta la
economía y la población en Paraguay.
 Se asigna a los estudiantes la tarea de investigar y presentar ejemplos adicionales que ilustren la
relación entre la geografía y las actividades económicas en el Paraguay.

Cierre | Recursos: páginas 167, 168 y 169 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que lean las consignas, que aclaren dudas y
que realicen las actividades de la sección «Aplica los conceptos», página 169, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas en clase, aclarando dudas, si las hubiere.
 Trabajando el carácter. Se leen los textos de los personajes, páginas 167 y 168: «Como un árbol que
crece con raíces fuertes, así es un país con soberanía» y «La producción nacional, ¡demuestra nuestra
fuerza y soberanía!». Se explican ambas frases, se destaca la importancia de la soberanía para un país.
Se conversa sobre la producción nacional y la forma en que la población trabaja en ella.
 dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les parece importante lo
aprendido en clase? ¿Por qué? ¿Qué valores han aprendido? ¿Utilizarán los aprendizajes adquiridos?
¿Cómo?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

85
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Proyecto: Elaboración de mapa conceptual
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición  Sigue los pasos para la elaboración de un mapa conceptual.
geográfica de Paraguay y  Resume la información acerca del tema.
América y sus incidencias en  Identifica los conceptos relevantes sobre el tema.
las actividades humanas.  Ordena jerárquicamente los conceptos.
 Relaciona los conceptos en forma clara y correcta.
 Emplea líneas o flechas para indicar la relación entre conceptos.
 Emplea palabras de enlace para unir las ideas.
 Demuestra el manejo de la información y de la técnica aplicada.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 170 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes si saben lo que es un mapa conceptual y
cómo se elabora. Se anotan las ideas que surjan y se proponen temas que se puedan resumir
mediante un mapa conceptual.
 Se explica que el objetivo del proyecto que es elaborar un mapa conceptual.

Desarrollo | Recursos: página 170 del libro, útiles escolares


 Se pide a los estudiantes que formen parejas de trabajo.
 Se define lo que es un mapa conceptual, se mencionan sus elementos y su utilidad. Se refuerza esta
información leyendo la introducción de la página 170.
 Se leen los pasos a seguir para elaborar un mapa conceptual. Se aclaran dudas si surgen y se anima a
los estudiantes a realizar el proyecto.
 Se pide a cada pareja que identifique el tema de su mapa conceptual y que recolecte la información
necesaria.
 En cartulina blanca o papel sulfito, se grafica el mapa conceptual según el tema seleccionado por cada
pareja.
 Se establecen los indicadores de evaluación con anticipación o se emplean los de este plan.

Cierre | Recursos: páginas 170 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que expongan sus experiencias acerca de la actividad y se
conversa acerca de lo aprendido en la aplicación de esta técnica.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron al elaborar el mapa conceptual? ¿Les gustó trabajar en parejas?
¿Creen importante saber elaborar un mapa conceptual? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

86
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Tema 9. Taller de Siembra
CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra el valor  Define el valor abordado: soberanía.
adquirido durante el  Identifica casos en los que el valor de la soberanía se aplica
desarrollo de la unidad. adecuadamente.
 Reconoce las formas de promover la soberanía cultural del país.
 Valora la importancia de la promoción de la soberanía nacional.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, de manera de
chequear si en el periodo en curso el estudiante se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor
sembrado. Se puede solicitar llevar a cabo el desafío los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las
acciones propuestas en este taller.

Inicio | Recursos: página 171 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que recuerden el valor abordado en la unidad.
Se comentan los mensajes de los personajes y se opina acerca del contenido.
 Se pide que respondan preguntas como: ¿Qué es la soberanía nacional? ¿De qué forma demostramos
amor por la patria? ¿De qué formas se práctica la soberanía nacional?
 Se explica a los estudiantes que en esta clase realizará el Taller de Siembra.

Desarrollo | Recursos: página 171 del libro, útiles escolares


 Se define el valor de la soberanía, resaltando su significado en términos de autonomía y capacidad de
tomar decisiones independientes como nación.
 Se guía a los estudiantes para identificar casos específicos en los que el valor de la soberanía se aplica
adecuadamente, ya sea en asuntos políticos, económicos o culturales.
 Se mencionan las diversas formas en las que se puede promover la soberanía cultural del país,
incluyendo el fomento y preservación de tradiciones, idiomas y expresiones artísticas propias.
 Se destaca la importancia de promover la soberanía nacional, haciendo énfasis en cómo contribuye al
desarrollo y la identidad de la nación.
 Se recapitulan los conceptos clave sobre la soberanía.
 Se pide a los estudiantes que proporcionen ejemplos en los cuales deben aplicar y defender el valor
de la soberanía, ya sea a nivel cultural o nacional, y que presenten sus argumentos en la siguiente
clase.

 Cierre | Recursos: páginas 171 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se pide que los estudiantes completen los ejercicios de acuerdo con lo aprendido y
a sus convicciones sobre la soberanía nacional. Se socializan las respuestas en la clase.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido en el taller. Se plantean
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron? ¿Les parece importante el valor trabajado? ¿Por qué?
 Se comprometen a practicar en forma responsable el valor de la soberanía nacional.

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y registro anecdótico

87
Unidad 7. Geografía de América y de Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Evaluación de unidad
CAPACIDAD INDICADORES
 Analiza la posición geográfica  Diferencia la posición absoluta de la relativa.
de Paraguay y América y sus  Reconoce la división del continente americano.
incidencias en las actividades  Identifica la ubicación de América.
humanas.  Identifica la extensión de América.
 Identifica los límites de América.
 Reconoce los puntos extremos de América.
 Diferencia latitud de longitud.
 Compara las actividades desarrolladas por la población en América.
 Identifica los puntos extremos del Paraguay.
 Identifica los límites del Paraguay.
 Reconoce las regiones naturales del Paraguay,
 Menciona la división política del Paraguay.
 Compara las regiones naturales del Paraguay.
 Relaciona la posición geográfica y las actividades desarrolladas por un país o
región.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 172 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerdan los contenidos abordados en el desarrollo de la unidad.
Se anotan en la pizarra en forma esquemática. Se aclaran dudas si surgen. También se puede ojear el
libro para complementar el esquema.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase se realizará la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: página 172 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se solicita a los estudiantes que formen parejas de trabajo, que lo hagan por
afinidad.
 A modo de repaso, en parejas, se realiza un resumen a partir del esquema organizado al inicio de la
clase. Para ello se puede recurrir al libro o a las anotaciones del cuaderno.
 Luego se leen las consignas del libro, se hacen preguntas y se aclaran las dudas.
 Dimensión mental o racional. Se indica que la evaluación puede realizarse en parejas de trabajo y se
completa con atención cada planteamiento sugerido.

Cierre | Recursos: páginas 172 y 173 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se solicita compartir experiencias de aprendizajes para resolver los planteamientos.
Cada estudiante debe demostrar interés y compromiso en el completamiento del trabajo.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron al realizar la evaluación? ¿Les fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Les ayudará en la vida los
aprendizajes obtenidos? ¿Por qué sí o no?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y registro anecdótico

88
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Hidrografía de América
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Identifica la conformación de la red hidrográfica en América.
características de las  Relaciona las características de la red hidrográfica de América con sus
unidades relieves y climas.
orohidrográficas de  Define qué son las «cuencas hidrográficas».
Paraguay y América.  Define qué son los «lagos artificiales».
- Hidrografía de  Describe los ríos de América.
América.  Describe los lagos de América.
 Identifica las vertientes de América en el océano Glacial Ártico.
 Identifica las vertientes de América en el océano Pacífico.
 Identifica las vertientes de América en el océano Glacial Atlántico.
 Reconoce las grandes cuencas de América.
 Ubica en el mapa las cuencas hidrográficas de América.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 180 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerdan los contenidos de la clase anterior. Se anotan en la
pizarra los temas abordados que mencionen los estudiantes.
 Dimensión social. Se realizan las actividades de la sección «Explora», página18. Se comparten las
respuestas. Se conversa acerca de la importancia de los recursos hídricos para el país y la región.
 Se comenta a los estudiantes que en esta clase estudiarán la hidrografía de América.

Desarrollo | Recursos: páginas 180, 181 y 182 del libro, mapa mudo de América, útiles escolares
 Se presenta una visión general de la red hidrográfica de América, destacando las cuencas y ríos
principales. Se puede emplear el mapa de la página 182.
 Se menciona cómo las características de la red hidrográfica de América están relacionadas con los
relieves y climas del continente.
 Se define «cuencas hidrográficas» y su importancia en la distribución del agua en el territorio.
 Se explica qué son los «lagos artificiales» y se dan ejemplos relevantes en América.
 Se describen algunos ríos y lagos importantes en América, destacando su longitud, profundidad y
función económica. Se lee el texto de la página 180.
 Se guía a los estudiantes para identificar las vertientes de América en el océano Glacial Ártico, Pacífico
y Glacial Atlántico. Se lee el texto, página 181, y se observa el mapa, página 182, u otro más grande.
 Se presentan las cuencas hidrográficas de América. Se lee el texto, página 181, y se observa el mapa,
página 182.
 Se proporciona a los estudiantes un mapa mudo de América y se les pide que, utilizando la
información proporcionada en clase, marquen y nombren las principales cuencas hidrográficas.
 Dimensión social. Se asigna una tarea de investigación grupal sobre la importancia de la red
hidrográfica en la economía y vida cotidiana de un país específico en América.

Cierre | Recursos: páginas 180 y 183 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 183, en forma grupal.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 180: «Sé curioso. Siempre hay algo nuevo
que descubrir». Se conversa acerca de la relación entre el valor de la «creatividad», la curiosidad y el
descubrimiento de cosas nuevas.

89
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

90
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Los ríos y las actividades humanas en América
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Identifica los usos de los ríos como elemento vital para los seres vivos.
características de las  Explica los usos de los ríos como vías de transporte y medios de
unidades orohidrográficas comunicación.
de Paraguay y América.  Identifica las actividades económicas que dependen de los ríos en
- Importancia de los ríos América.
en las actividades  Identifica los puertos más importantes de América.
humanas.  Reconoce la importancia de los ríos en las actividades humanas.
 Reconoce la importancia de los ríos de América cono vías de transporte y
comunicación.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 184 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el tema desarrollado en la clase anterior. Se realiza una
síntesis de las características hidrográficas de América. Se escriben los nombres de las principales
cuencas hidrográficas del continente americano.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 184. Luego, se comparten las
respuestas en clase. Se conversa acerca de la importancia de los ríos en la geografía y vida cotidiana
de América.
 Se menciona que en esta clase estudiarán acerca de los ríos y las actividades humanas en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 184 y 185 del libro, útiles escolares


 Se mencionan los usos esenciales de los ríos como fuentes de agua para la vida, destacando su papel
vital para la flora y fauna.
 Se explica cómo los ríos sirven como vías de transporte, conectando diversas regiones y facilitando el
movimiento de bienes y personas.
 Se dividen en grupos y se les pide que construyan un mapa de las principales rutas fluviales de
América utilizando papel, lápices de colores y marcadores. Luego se comparten los mapas en clase.
 Se identifican las actividades económicas, como la agricultura y la pesca, que dependen de los ríos
para su desarrollo.
 Se presentan algunos de los puertos más importantes de América, destacando su papel crucial en el
comercio y la economía.
 Se conversa acerca de la importancia de los ríos en la vida cotidiana, desde el suministro de agua
hasta las oportunidades recreativas.

Cierre | Recursos: páginas 184 y 185 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 185, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 184: «Muchos inventos surgieron gracias a
la creatividad». Se pide a los estudiantes que mencionen ejemplos que describan la expresión del
personaje. Se conversa al respecto, señalando la importancia de la creatividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral

91
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Orografía del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Describe el relieve del Paraguay en la región Oriental.
características de las  Describe el relieve del Paraguay en la región Occidental.
unidades  Ubica en el mapa los relieves del Paraguay.
orohidrográficas de  Identifica el punto más elevado del país.
Paraguay y América.  Reconoce los puntos más elevados de la región Oriental y Occidental.
- Orografía del Paraguay.  Explica la influencia de la orografía en las actividades humanas.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 186 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el tema desarrollado en la clase anterior. Se comentan las
actividades realizadas en América gracias a su red hídrica y la importancia de esta en la vida diaria.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 186. Se debe reconocer la elevación
de la imagen, ubicada en Paraguay. Se leen las respuestas en clase.
 Se mencionan otros relieves que conozcan en el país, su ubicación y cuánto creen que mide.
 Se explica a los estudiantes que en esta clase estudiarán la orografía del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 186, 187 y 246 del libro, útiles escolares
 Se describe el relieve de la región Oriental, destacando sus características. Se procede a la descripción
del relieve en la región Occidental, haciendo énfasis en las diferencias y similitudes con la Oriental.
 Se pide a los estudiantes que dibujen un mapa del Paraguay, y que identifiquen y nombren los
relieves de ambas regiones. Se pueden basar en el texto y mapa de las páginas 186 y 187. Luego se
comparten los mapas.
 Se menciona el punto más elevado del Paraguay y se destacan los puntos más elevados de la región
Oriental y Occidental.
 Se explica cómo la orografía del Paraguay influye en las actividades humanas, desde la agricultura
hasta la distribución de asentamientos.
 Como tarea, se pide a los estudiantes investigar cómo la orografía del Paraguay ha influido en el
desarrollo de actividades económicas específicas en diferentes áreas del país.

Cierre | Recursos: páginas 186 y 187 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 187, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 186: «La creatividad te salva de apuros
porque para cada dificultad encontrarás una solución». Se pide a los estudiantes expliquen la
expresión y que conversen al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

92
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Hidrografía del Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Identifica los recursos hidrográficos del Paraguay.
características de las  Conoce las características de los principales ríos del Paraguay.
unidades  Reconoce los afluentes de los principales ríos del Paraguay.
orohidrográficas de  Ubica en el mapa los ríos del Paraguay.
Paraguay y América.  Identifica los lagos más importantes del Paraguay.
- Hidrografía del  Define qué es un «acuífero».
Paraguay.  Identifica las actividades económicas que dependen de los ríos en el
Paraguay.
 Reconoce la importancia de los cauces hídricos para el país.
 Comparte información acerca de la investigación del acuífero Guaraní y su
estado actual.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 188 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el tema tratado en la clase anterior: la orografía del
Paraguay. Se anotan en la pizarra algunos datos que mencionen los estudiantes.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora» de la página 188. Luego se socializan las
respuestas. Se conversa acerca de la importancia de los recursos hidrográficos para el país.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase estudiarán la hidrografía del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 188 y 189 del libro, útiles escolares


 Se identifican los recursos hidrográficos del Paraguay, haciendo énfasis en ríos y lagos destacados.
 Se describen las características de los principales ríos del Paraguay, resaltando su longitud, caudal y
ubicación geográfica.
 Se pide a los estudiantes que dibujen un mapa del Paraguay, y que identifiquen y nombren los ríos y
lagos más importantes. Se pueden basar en el texto y mapa de la página 188. Luego se comparten los
mapas.
 Se reconocen los afluentes de los principales ríos del Paraguay y su contribución al sistema hídrico.
 Se define qué es un «acuífero» y explora su importancia para el suministro de agua en la región.
 Se identifican las actividades económicas que dependen de los ríos en el Paraguay, como la
agricultura, la pesca y el transporte.
 Se reconoce la importancia de los cauces hídricos para la geografía y economía del país.
 Se invita a los estudiantes a investigar acerca del acuífero Guaraní y su estado actual, fomentando el
intercambio de conocimientos al final de la actividad.

Cierre | Recursos: páginas 188 y 189 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 189, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 188: «Un problema puede tener diversas
soluciones: usa tu creatividad para resolverlo». Se pide a los estudiantes expliquen la expresión y que
conversen al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral

93
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Hidrovía Paraná-Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Explica qué es la «hidrovía Paraná-Paraguay».
características de las  Identifica qué países abarca la hidrovía Paraná-Paraguay.
unidades  Identifica la extensión de la hidrovía Paraná-Paraguay.
orohidrográficas de  Explica la importancia económica de la hidrovía Paraná-Paraguay.
Paraguay y América.  Explica la importancia biológica de la hidrovía Paraná-Paraguay.
- Hidrovía Paraná-  Reconoce el impacto negativo y positivo de la hidrovía Paraná-
Paraguay. Impacto Paraguay.
ecológico, social y  Comparte información acerca de las importaciones y exportaciones
económico. del país a través de la hidrovía.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 190 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el tema tratado en la clase anterior: la hidrografía del
Paraguay. Se anotan en la pizarra algunos datos que mencionen los estudiantes.
 Se realizan las actividades propuestas en la sección «Explora» de la página 190. Luego se socializan las
respuestas. Se conversa acerca de la importancia de las vías fluviales en el comercio y la economía del
país.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase estudiarán la hidrovía Paraná-Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 190 y 191 del libro, útiles escolares


 Se explica qué es la hidrovía Paraná-Paraguay, destacando su función como ruta de navegación.
 Se Identifican los países que abarca la hidrovía Paraná-Paraguay y la extensión total de la ruta.
 Se explica la importancia económica de la hidrovía Paraná-Paraguay, resaltando su papel en el
transporte de mercancías y su impacto en el comercio internacional.
 Se destaca la importancia biológica de la hidrovía Paraná-Paraguay y su influencia en la biodiversidad.
 Se mencionan los impactos negativos y positivos de la hidrovía Paraná-Paraguay en términos
ambientales, sociales y económicos.
 Se divide a los estudiantes en grupos y se organiza un debate sobre los impactos de la hidrovía
Paraná-Paraguay. Cada grupo puede presentar argumentos a favor y en contra de su impacto en el
país y la región.
 Se pide a los estudiantes que investiguen acerca de las importaciones y exportaciones del país a
través de la hidrovía, enfatizando la conexión con la economía nacional. Se comparten los informes.

Cierre | Recursos: páginas 190 y 191 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 191, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 190: «Alguien creativo ve más allá que los
demás». Se menciona que cada persona posee la creatividad e ingenio para resolver una situación
conflictiva de diversas formas. Se conversa al respecto.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral

94
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Recursos naturales en América y Paraguay
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las características  Identifica los recursos naturales de América.
de las unidades  Identifica los recursos naturales del Paraguay.
orohidrográficas de Paraguay  Describe la situación de la pérdida de bosques en el Paraguay.
y América.  Indica la potencialidad de los recursos naturales.
- Recursos naturales en  Justifica la importancia de preservar los recursos naturales.
América y Paraguay.  Determina el impacto de la explotación de recursos naturales.
Potencialidad de los recursos  Propone acciones para preservar los recursos naturales.
naturales y la necesidad de su  Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
preservación. orientaciones.

Inicio | Recursos: página 192 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda el tema tratado en la clase anterior: la hidrovía Paraná-
Paraguay. Se anotan en la pizarra algunos datos que mencionen los estudiantes.
 Dimensión social. Se realizan las actividades propuestas en la sección «Explora» de la página 192, en
forma grupal. Se conversa acerca de la riqueza de los recursos naturales y la importancia de su
preservación para las generaciones futuras.
 Se menciona en clase que estudiarán los recursos naturales en América y Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 192 y 193 del libro, útiles escolares


 Se pide a los estudiantes que nombren y clasifiquen los recursos naturales de América. Luego, se
centra la atención en los recursos naturales específicos del Paraguay.
 Se describe la situación actual de pérdida de bosques en el Paraguay, se mencionan las causas y
consecuencias.
 Se indica la potencialidad de los recursos naturales del Paraguay y su importancia para la economía y
la calidad de vida.
 Se justifica la importancia de preservar los recursos naturales, enfocándose en la biodiversidad, el
equilibrio ecológico y la sostenibilidad.
 Se determina el impacto de la explotación descontrolada de recursos naturales y se discuten sus
efectos en el medioambiente y las comunidades locales.
 Se divide a los estudiantes en grupos y se les solicita que propongan acciones concretas para
preservar los recursos naturales en el Paraguay. Se pueden presentar estas propuestas de manera
creativa, como un breve sketch, un póster o una presentación.
 Se invita a los estudiantes a compartir las propuestas de acciones y reflexionar sobre la importancia
de su papel en la preservación de los recursos naturales.

Cierre | Recursos: páginas 192 y 193 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 193, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 192: «Las buenas ideas nunca se agotan
para quien es creativo». Se reflexiona sobre la frase y exponen sus opiniones, destacando la
importancia de la creatividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral

95
 Observación: RSA y lista de cotejo

Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Proyecto: Elaboración de mapa físico
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Sigue los pasos para elaborar un mapa físico.
características de las  Identifica el tema del mapa físico por elaborar.
unidades orohidrográficas  Utiliza diversas fuentes para obtener información acerca del mapa que debe
de Paraguay y América. elaborar.
 Selecciona información relevante acorde con el tema del mapa.
 Dibuja una plantilla de la zona basada en otros mapas.
 Representa características geográficas y datos esenciales del mapa que debe
elaborar.
 Utiliza colores, líneas o símbolos para incluir datos en el mapa.
 Incluye leyendas explicativas para interpretar colores, líneas y símbolos.
 Opina acerca de la importancia de la realización de este tipo de actividades.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 194 del libro, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes, con anticipación, los materiales para realizar la actividad propuesta en la
página 194 del libro (libros de Historia y Geografía, mapas o atlas, hojas de oficio o papel sulfito, lápiz
de papel, lápices de colores o marcadores, bolígrafo y borrador).
 Se introduce la clase explicando la importancia de la cartografía y cómo los mapas físicos son
herramientas valiosas para entender la geografía. Se realizan preguntas, por ejemplo: ¿qué es un
mapa físico?, ¿qué información brinda?, ¿por qué es importante?
 Se menciona a los estudiantes que el propósito del proyecto que es la elaboración de un mapa físico.

Desarrollo | Recursos: página 194 del libro, útiles escolares


 Se define qué es un mapa físico y se explican las habilidades que fomentan su elaboración e
interpretación.
 Se leen los pasos para elaborar un mapa físico, página 194.
 Se forman parejas de trabajo y se eligen los temas para el mapa físico.
 Se acompaña el proceso de elaboración: se instruye a los estudiantes a utilizar diversas fuentes
(libros, internet, atlas) para recopilar información relevante sobre el tema seleccionado.
 Se guía a los estudiantes para seleccionar información relevante y esencial.
 Se explica cómo dibujar una plantilla de la zona seleccionada y cómo usar colores, líneas, símbolos y
leyendas para representar características geográficas relevantes en sus mapas.
 Se inicia la elaboración de los mapas físicos, aplicando los conocimientos adquiridos durante la clase.
 Se motiva a los estudiantes a explorar y compartir sus mapas en la clase.

Cierre | Recursos: páginas 194 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a compartir brevemente su experiencia y a expresar su
opinión acerca de la importancia de realizar actividades de cartografía. Se insta a los estudiantes a
que valoren el trabajo de los compañeros.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante la realización del proyecto? ¿Les gustaron las actividades?
¿Por qué? ¿Qué aprendieron con el trabajo de hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Rúbrica

96
 Portafolio

Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Tema 9. Taller de Siembra
CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra el valor  Define el valor abordado: creatividad.
adquirido durante el  Soluciona una situación problemática de manera creativa.
desarrollo de la  Describe a una persona creativa.
unidad.  Identifica cómo se aplica la creatividad en la vida cotidiana.
 Reconoce si posee características de una persona creativa.
 Justifica su opinión acerca de emplear la creatividad en el uso de los
recursos naturales.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 195 del libro, útiles escolares


 Se pregunta a los estudiantes sobre el valor trabajado durante el desarrollo de la unidad, recordando
los mensajes de los personajes. Se hacen preguntan como: ¿Qué es la creatividad? ¿Para qué sirve?
¿Cuáles son las características de una persona creativa?
 Se explica a los estudiantes que en el día se desarrollará el Taller de Siembra.

Desarrollo | Recursos: página 195 del libro, útiles escolares


 Se define el valor abordado, la creatividad. Se destaca cómo la creatividad va más allá de la expresión
artística y puede ser una herramienta poderosa en diversos aspectos de la vida.
 Dimensión social. Se presenta a los estudiantes una situación problemática relacionada con el uso de
los recursos naturales y se les pide que, en grupos pequeños, propongan soluciones creativas. Pueden
usar dibujos, esquemas o narrativas.
 Se pide a los estudiantes que describan a una persona creativa que admiren, ya sea histórica o
contemporánea, y que compartan ejemplos de sus logros creativos.
 Dimensión social. Se guía a los estudiantes para que compartan ejemplos de cómo aplican la
creatividad en su vida cotidiana, ya sea en la resolución de problemas, en la toma de decisiones o en
la expresión personal.
 Dimensión emocional. Se proporciona a los estudiantes una lista de características asociadas a
personas creativas y se les pide que reflexionen sobre si poseen algunas de esas características.
 Inicia una discusión sobre la importancia de emplear la creatividad en el uso de los recursos naturales.
Pide a los estudiantes que justifiquen su opinión y cómo la creatividad puede contribuir a prácticas
más sostenibles.

Cierre | Recursos: páginas 195 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a compartir sus reflexiones y experiencias acerca del
valor de la creatividad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante la realización del taller? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por
qué? ¿Qué aprendieron con el taller de hoy?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico

97
Unidad 8. Unidades orohidrográficas de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Evaluación de unidad
CAPACIDAD INDICADORES
 Relaciona las  Identifica las principales formas de relieve de América.
características de las  Identifica la conformación de la red hidrográfica en América.
unidades orohidrográficas  Identifica las principales vertientes hidrográficas de América.
de Paraguay y América.  Identifica las principales formas de relieve del Paraguay.
 Identifica las principales redes hidrográficas de América.
 Reconoce los afluentes de los principales ríos del Paraguay.
 Explica qué es la hidrovía «Paraná-Paraguay».
 Menciona la importancia de la hidrovía Paraná-Paraguay.
 Justifica argumentadamente la importancia de los ríos y otros recursos
naturales y la necesidad de su preservación.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 196-197 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes recordar los contenidos abordados en la
unidad mediante una lluvia de ideas, se puede ojear el libro para hacer memoria.
 Se conversa brevemente sobre los temas más resaltantes.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase se realizará la evaluación de unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 196 y 197 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que formen parejas para realizar la evaluación. Se puede
realizar un repaso breve en las parejas antes de comenzar.
 Se les solicita que lean con atención los enunciados de cada actividad de las páginas 196 y 197, y se
aclaran las dudas que surjan.
 Se indica a los estudiantes que completen con atención cada planteamiento sugerido.
 Dimensión social. Al finalizar las evaluaciones, se comparten las respuestas y se corrige si es
necesario.

Cierre | Recursos: útiles escolares


 Dimensión social. Se solicita compartir experiencias de aprendizajes para resolver los planteamientos.
Asimismo, se opina con relación a los temas abordados.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron al realizar la evaluación? ¿Les fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Les ayudará en la vida los
aprendizajes obtenidos? ¿Por qué sí o no?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

98
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Elementos del clima
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las características  Define qué es el «clima», «atmósfera» y «meteorología».
climáticas de Paraguay y  Reconoce los elementos del clima.
América y su influencia en las  Describe cada elemento del clima.
actividades humanas.  Determina de qué manera los elementos influyen en el clima.
- Elementos del clima.
 Diferencia el clima del tiempo meteorológico.
 Describe de qué manera los elementos del clima pueden afectar a los seres vivos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: páginas 198, 199 y 200 del libro, útiles escolares
 Se abren los libros de Historia y Geografía 7 en las páginas 198 y 199. Se lee el título, se observa y
describe la imagen. Se lee el texto de la página 199 y se realiza la actividad propuesta. Se socializa.
 Se explica a los estudiantes que iniciarán la unidad 9 titulada «Clima de América y Paraguay». Se les
pide que lean, en el organizador de unidad, los temas por desarrollar, páginas 198 y 199.
 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes qué entienden por clima y si conocen la
diferencia entre clima y meteorología. También se puede conversar acerca de la importancia del clima
en el establecimiento de las poblaciones y sus actividades.
 Dimensión social. Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 200. Se puede
completar en parejas y compartir las respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán los elementos del clima.

Desarrollo | Recursos: páginas 200 y 201 del libro, útiles escolares


 Se definen los conceptos: «clima», «atmósfera» y «meteorología». Se utilizan ejemplos sencillos para
hacer comprensibles estos términos.
 Se presentan los elementos del clima (temperatura, humedad, presión atmosférica, viento,
precipitación) y se pide a los estudiantes que los reconozcan y anoten en sus cuadernos.
 Se proporciona información detallada sobre cada elemento del clima. Se pide a los estudiantes que
describan cada elemento y destaquen su importancia en la formación del clima.
 Se fomenta la discusión sobre cómo cada elemento del clima influye en su formación y variación.
 Se explica la diferencia entre clima y tiempo meteorológico. Se resalta que el clima es a largo plazo,
mientras que el tiempo meteorológico es a corto plazo.
 Se describe cómo los elementos del clima pueden afectar a los seres vivos. Se anima a los estudiantes
a compartir ejemplos de adaptaciones que han observado.
 Como tarea, se pide a los estudiantes que observen el clima durante una semana y registren cómo
cambian los elementos climáticos. Luego, discuten sus observaciones y su comprensión del clima
local.

Cierre | Recursos: páginas 200 y 201 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 201, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 200: «El compromiso es el primer paso para
mejorar el mundo». Se conversa acerca de lo que implica internalizar el valor del compromiso, su
importancia con uno mismo y con los demás.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

99
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Factores que influyen en el clima I
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Identifica los factores que influyen en el clima.
características climáticas  Define qué es la «latitud» y «altitud».
de Paraguay y América y su  Describe cada factor que influye en el clima.
influencia en las  Determina de qué manera cada factor influye en el clima.
actividades humanas.
 Reconoce de qué manera la deforestación incluye en el clima de una región.
- Factores que influyen en
el clima.  Reconoce la influencia de los factores en el establecimiento de determinado tipo
de clima.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 202 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda lo aprendido en la clase anterior mediante una lluvia de
ideas. Se anotan en la pizarra las ideas que surjan y, al final, se comenta.
 Se inicia la clase con una pregunta: ¿Qué creen que determina el tipo de clima en una región? Se
anima a los estudiantes a compartir sus ideas.
 Dimensión social. Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 200. Se puede
completar en parejas y compartir las respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán los factores del clima.

Desarrollo | Recursos: páginas 202 y 203 del libro, útiles escolares


 Se presentan los factores que influyen en el clima, como la latitud, altitud, proximidad al agua,
corrientes oceánicas y relieve. Se anima a los estudiantes a tomar notas.
 Se define de manera clara la latitud y la altitud, utilizando ejemplos sencillos y gráficos si es posible.
 Se describe cada factor que influye en el clima en detalle. Se pregunta a los estudiantes si conocen
regiones específicas donde estos factores sean especialmente relevantes.
 Se explica cómo la deforestación puede afectar el clima de una región. Se describe el concepto de
cambio climático local debido a la pérdida de árboles y bosques.
 Se inicia una discusión acerca de cómo la combinación de estos factores determina el tipo de clima en
una región específica. Se pide a los estudiantes que conecten los factores con ejemplos reales.
 Como tarea, se pide a los estudiantes que investiguen cómo los cambios en los factores climáticos han
afectado históricamente a una región y que presenten brevemente sus hallazgos en la próxima clase.

Cierre | Recursos: páginas 202 y 203 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados y, luego de aclarar
dudas, realicen las actividades de «Aplica los conceptos», página 203, en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas, se realiza una autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 202: «El compromiso es el primer paso para
mejorar el mundo». Se dialoga con los estudiantes sobre la importancia de realizar acciones grupales
para proteger al medioambiente, porque solos no se podrían lograr.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, como: ¿Cómo se sintieron
durante el desarrollo de la clase? ¿Participaron todos en su realización? ¿Les gustaron las actividades?
¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

100
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Factores que influyen en el clima II

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Identifica los factores que influyen en el clima.
características  Describe cada factor que influye en el clima.
climáticas de Paraguay  Reconoce los efectos de los movimientos de rotación y traslación de la
y América y su Tierra.
influencia en las  Determina de qué manera los movimientos de la Tierra influyen en el clima.
actividades humanas.  Define qué es la «hidrósfera».
- Factores que influyen  Determina de qué manera los océanos influyen en el clima.
en el clima.  Reconoce la influencia de los factores en el establecimiento de determinado
tipo de clima.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 204 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda lo aprendido en la clase anterior: se pide a los estudiantes
que anoten las ideas en sus cuadernos, luego que comenten en la clase.
 Dimensión social. Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 204. Se puede
completar en parejas y compartir las respuestas en clase.
 Dimensión mental o racional. Se pide a los estudiantes que opinen sobre el clima en el Paraguay,
describiendo su temperatura, humedad, precipitaciones, vientos, etc.
 Se comenta que en esta clase estudiarán los factores del clima.

Desarrollo | Recursos: páginas 204 y 205 del libro, globo terráqueo o imágenes de los movimientos de la
Tierra, útiles escolares
 Se presentan los factores clave que influyen en el clima, como la latitud, altitud, proximidad al agua,
corrientes oceánicas y relieve. Se anima a los estudiantes a tomar notas.
 Se explica cómo los movimientos de rotación y traslación de la Tierra afectan al clima. Se utiliza un
globo terráqueo o imágenes para demostrar visualmente estos movimientos.
 Se pide a los estudiantes que participen en una actividad donde simularán los movimientos de
traslación y rotación de la Tierra para comprender cómo afectan al clima y las estaciones. Se utilizan
luces y sombras para representar la incidencia de la luz solar en diferentes partes de la Tierra (un
objeto esférico como una pelota). Los estudiantes pueden rotar y trasladar la Tierra mientras
observan cómo cambian las estaciones.
 Se define la «hidrósfera» y se explica cómo los océanos y cuerpos de agua influyen en el clima. Se
destaca la capacidad de los océanos para almacenar y liberar calor.
 Se pregunta a los estudiantes qué descubrieron durante la actividad central.
 Como tarea, se pide a los estudiantes que investiguen cómo un fenómeno climático específico (como
El Niño) se relaciona con los factores climáticos. Pueden presentar sus hallazgos en la siguiente clase.

Cierre | Recursos: páginas 204 y 205 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean con atención los enunciados de las
actividades de la sección «Aplica los conceptos», de la página 205, luego que realicen las actividades
en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas, se realiza autocorrección y se aclaran dudas.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de los aprendido se plantean las siguientes
preguntas a los estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las
actividades? ¿Por qué? ¿Se sienten comprometidos con el medioambiente? ¿Por qué?
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

101
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Tipos de clima de América

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Define qué es la «latitud».
características climáticas  Identifica los tipos de climas de América.
de Paraguay y América y  Describe los tipos de climas de América.
su influencia en las  Relaciona los tipos de climas de América con los territorios donde se
actividades humanas. manifiestan.
- Tipos de clima de  Relaciona las actividades económicas de la población con el clima de cada
América. región.
 Justifica argumentadamente la relación entre el cuidado del ambiente con
el cuidado del clima.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 206 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerda lo aprendido en la clase anterior: se pide a los estudiantes
que anoten las ideas en sus cuadernos, luego que comenten en la clase.
 Se inicia la clase preguntando a los estudiantes si alguna vez han viajado a lugares con climas muy
diferentes y cómo se han sentido al respecto. Se comentan experiencias.
 Dimensión social. Se realizan las actividades propuestas en la sección «Explora», página 206. Se
puede completar en parejas y compartir las respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán los tipos de clima de América.

Desarrollo | Recursos: páginas 206 y 207 del libro, globo terráqueo, útiles escolares
 Se define la «latitud» como la distancia medida en grados hacia el norte o hacia el sur desde el
ecuador. Se utiliza un globo terráqueo para visualizar mejor este concepto.
 Se presentan los principales tipos de climas en América, como tropical, templado, polar y árido. Se
mencionan ejemplos de regiones que representan cada tipo de clima.
 Se describe cada tipo de clima, resaltando las características distintivas de temperatura y
precipitación.
 Dimensión social. Se forman grupos para crear un «climapóster» que represente visualmente los
tipos de climas en América y sus características. Se pueden utilizar cartulinas, lápices de colores y
revistas para recortar imágenes. Luego, cada grupo presenta su póster y explica las conexiones entre
el clima y las actividades económicas en esas regiones.
 Se menciona cómo el clima influye en las actividades económicas en diferentes regiones de América.
Se pregunta a los estudiantes cómo creen que el clima puede afectar la agricultura, el turismo, la
pesca, entre otras actividades.
 Se discute la importancia de cuidar el ambiente para preservar los climas y cómo las acciones
individuales pueden marcar la diferencia. Se conecta la relación entre la deforestación, la
contaminación y el cambio climático.

Cierre | Recursos: páginas 206 y 207 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean los enunciados de las actividades
de la sección «Aplica los conceptos», página 207, luego que realicen las actividades en forma
individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas, se realiza autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 206: «Comprometernos con el clima es
prometerle al futuro un mundo más fresco y saludable». Se conversa sobre los compromisos que
tienen los seres humanos con el medioambiente. Se expresan acciones que se pueden realizar para
lograr en el futuro un planeta más fresco y saludable.

102
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido mediante preguntas, por
ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por
qué? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

103
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Distribución geográfica de los climas en América

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Identifica los tipos de climas.
características climáticas  Reconoce los tipos de climas cálidos.
de Paraguay y América y  Reconoce los tipos de climas templados.
su influencia en las  Reconoce los tipos de climas fríos.
actividades humanas.  Reconoce los tipos de climas montañosos.
- Tipos de climas de  Reconoce los tipos de climas desérticos.
América.  Ubica en el mapa los tipos de clima de América.
 Describe los tipos de climas de América a través de imágenes (fotografías).
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 208 del libro, imágenes de diferentes climas alrededor del mundo, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se menciona lo aprendido en la clase anterior mediante una lluvia de
ideas. Luego se comenta al respecto.
 Se inicia la clase mostrando imágenes de diferentes climas alrededor del mundo. Se pregunta a los
estudiantes si pueden identificar qué tipo de climas representan.
 Dimensión social. En parejas, se realizan las actividades propuestas en la sección «Explora», página
208. Se socializan las respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán la distribución geográfica de los climas en América.

Desarrollo | Recursos: páginas 208 y 209 del libro, mapa mudo de América, fotografías representativas de los
climas de América, útiles escolares
 Se presentan los diferentes tipos de climas (cálidos, templados, fríos, montañosos y desérticos) de
manera concisa. Se emplea el mapa de la página 209 para ubicarlos.
 Se dedica tiempo a reconocer cada tipo de clima y se discuten sus características distintivas. Se
pregunta a los estudiantes si han experimentado personalmente alguno de estos climas.
 Se organiza a los estudiantes en grupos y se da a cada grupo un mapa de América en blanco. Su tarea
es nombrar y colorear las regiones con los tipos de clima correspondientes utilizando colores o
símbolos específicos. Se deben basar en la información del libro y en el mapa, páginas 208 y 209. Al
final, cada grupo presenta su mapa al resto de la clase.
 Se muestran imágenes (fotografías) representativas de cada tipo de clima en América. Se discute
cómo estas imágenes reflejan las características del clima en esas regiones.
 Se pregunta a los estudiantes qué descubrieron durante la clase y cómo se relaciona con la realidad
del país.

Cierre | Recursos: páginas 208 y 210 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen individualmente las
actividades propuestas en la sección «Aplica los conceptos», de la página 210.
 Dimensión social. Al final de la evaluación, se socializan las respuestas, se corrige y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 208: «Comprometerse es dar lo mejor de
uno mismo en todo lo que se hace». Se reflexiona sobre el compromiso asumido por uno, su
importancia y su impacto en el entorno donde nos desenvolvemos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de los aprendido mediante preguntas, por
ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por
qué? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

104
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Tipos de climas del Paraguay

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Identifica los tipos de climas.
características climáticas  Describe el clima del Paraguay.
de Paraguay y América y  Reconoce los tipos de climas de la región Oriental.
su influencia en las  Caracteriza los climas de la región Oriental.
actividades humanas.  Reconoce los tipos de climas de la región Occidental.
- Tipos de climas del  Caracteriza los climas de la región Occidental.
Paraguay.  Ubica en el mapa los tipos de clima del Paraguay.
 Relaciona las actividades económicas de la población con el clima de
cada región natural.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 211 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerdan los contenidos abordados en la clase anterior mediante
una lluvia de ideas. Luego se comenta al respecto.
 Se inicia la clase conversando acerca de las características climáticas del Paraguay.
 Dimensión social. En parejas, se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 211. Se
socializan las respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán los tipos de climas del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 211 y 212 del libro, mapa mudo de Paraguay, útiles escolares
 Se presenta los tipos de climas, haciendo hincapié en la diversidad climática en ambas regiones del
país.
 Se describe el clima del Paraguay, destacando la temperatura, precipitación y estaciones del año.
 Dimensión social. Se forman grupos y se les proporciona mapas del Paraguay en blanco. Su tarea es
identificar y caracterizar los tipos de climas de la región Oriental y Occidental, y luego ubicarlos en el
mapa. Se pueden utilizar colores o símbolos para representar cada tipo de clima. Se emplea la
información y mapa de las páginas 211 y 212.
 Dimensión social. Con la participación de los grupos, se discuten las características de los climas de la
región Oriental y Occidental. Se anima a los estudiantes a compartir observaciones sobre cómo estos
climas afectan la vida cotidiana y las actividades económicas en cada región.
 Utilizando los mapas elaborados por los grupos, se repasa la ubicación de los tipos de clima en el
Paraguay. Se destaca la diversidad climática en diferentes áreas del país.
 Como tarea, se pide a los estudiantes que investiguen cómo el clima de su región influye en las
actividades económicas locales. Se puede compartir los hallazgos en la siguiente clase.

Cierre | Recursos: páginas 212 y 213 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita que trabajen en pareja las actividades de la sección «Aplica
los conceptos», de la página 213.
 Dimensión social. Se leen las respuestas en clase, se corrigen y se aclaran dudas, si las hubiere.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 212: «El cambio climático nos reta, pero
con compromiso, esfuerzo y amor, podemos frenarlo». Se reflexiona sobre el compromiso que
tenemos todos con el medioambiente.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas a los estudiantes, por
ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por
qué? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

105
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Clima y actividades humanas

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Reconoce la relación entre el clima y las actividades humanas.
características climáticas  Reconoce la relación entre el clima y la salud.
de Paraguay y América y  Describe los desafíos geológicos que ha enfrentado el ser humano en la
su influencia en las historia.
actividades humanas.  Explica las consecuencias de las condiciones climáticas extremas en la
- Influencia del clima en vida de las personas.
las actividades humanas.  Reconoce el impacto de los fenómenos climáticos extremos en la vida de
las personas.
 Define «cambio climático».
 Identifica las consecuencias del cambio climático.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 214 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se realiza un repaso sobre el tema desarrollado en la clase anterior. Se
exponen las opiniones en forma oral.
 Se inicia la clase preguntando a los estudiantes si han experimentado alguna vez condiciones
climáticas extremas y cómo afectaron sus vidas.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que realicen la actividad propuesta en la sección
«Explora», página 214, y que luego socialicen sus respuestas en clase.
 Se comenta que en esta clase estudiarán la relación entre el clima y las actividades humanas.

Desarrollo | Recursos: páginas 214 y 215 del libro, útiles escolares


 Se presentan ejemplos de cómo el clima puede influir en las actividades humanas, como la
agricultura, el turismo y la construcción. Se pregunta a los estudiantes si conocen otras formas en que
el clima impacta la sociedad.
 Se discute la conexión entre el clima y la salud, destacando cómo ciertos climas pueden afectar la
propagación de enfermedades y el bienestar general.
 Se brinda información sobre desafíos geológicos históricos, como terremotos, tsunamis y erupciones
volcánicas. Se menciona cómo estas catástrofes han influido en la evolución de la sociedad.
 Se define el concepto de «cambio climático» y se discuten sus causas. Luego, se mencionan las
consecuencias del cambio climático en términos de aumento de temperaturas, eventos climáticos
extremos y cambios en los ecosistemas.
 Se concluye la clase destacando la importancia de comprender la relación entre el clima y la sociedad.

Cierre | Recursos: páginas 214 y 215 del libro, útiles escolar


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», página 215.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase, se realiza la autocorrección y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 214: «Comprometernos con la tierra es
cuidar nuestro hogar». Se conversa sobre el valor del compromiso y la importancia de
comprometernos con cuidar el medioambiente.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas a los estudiantes, por
ejemplo: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por
qué? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

106
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

Unidad 9. Clima de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Proyecto: Elaboración de cuadro comparativo

CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las  Explica lo que es un «cuadro comparativo».
características  Sigue los pasos para elaborar un cuadro comparativo.
climáticas de Paraguay  Identifica los elementos a comparar.
y América y su  Presenta las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos
influencia en las comparados.
actividades humanas.  Presenta la información organizada lógicamente.
 Elabora una conclusión con la información del cuadro.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las orientaciones.

Inicio | Recursos: página 216 del libro, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes con anticipación los materiales necesarios para realizar la propuesta de la
página 216 (cartulina blanca o papel sulfito, regla, lápiz de papel, marcadores, bolígrafos, borrador,
libros de Geografía o computadora con conexión a internet).
 Se conversa acerca de lo que saben del cuadro comparativo, para ello se realizan preguntas: ¿qué es?,
¿cómo se elabora?, ¿para qué sirve?, ¿podría ser útil a la hora de estudiar?, ¿por qué?
 Se menciona a los estudiantes que, a través de este proyecto, aprenderán a elaborar un cuadro
comparativo.

Desarrollo | Recursos: página 216 del libro, útiles escolares


 Se define lo que es un cuadro comparativo y se explica su utilidad.
 Se mencionan las características de un cuadro comparativo.
 Se leen los pasos a seguir para la construcción de un cuadro comparativo, página 216.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que formen parejas y que trabajen en forma colaborativa
y responsable.
 Se aplican los pasos para la confección del cuadro comparativo, se elige el tema y se analizan las
informaciones en variadas fuentes.
 Se determinan los criterios de comparación y el diseño del cuadro comparativo.
 Se pide a los estudiantes que tracen el diseño del cuadro comparativo y lo completen con los criterios
que han de comparar y luego que comuniquen los resultados.

Cierre | Recursos: páginas 216 del libro, útiles escolar


 Dimensión social. Se socializan los cuadros comparativos por grupo. Se pide a los estudiantes que
opinen acerca del trabajo de sus compañeros. Se evalúan mediante los indicadores establecidos en la
clase.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición, para ello se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del proyecto? ¿Les parece importante lo
aprendido? ¿Pueden emplearlo en sus estudios a partir de ahora? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio

107
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Taller de Siembra

CAPACIDAD INDICADORES
 Demuestra el valor adquirido  Define el valor abordado: compromiso.
durante el desarrollo de la  Identifica acciones en las que se percibe el compromiso de las
unidad. personas.
 Reconoce de qué manera puede mejorar su sentido de
compromiso en la vida diaria.
 Justifica la importancia de poner en práctica el valor del
compromiso en su vida diaria.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 217 del libro, útiles escolares


 Se inicia la clase preguntando a los estudiantes qué significa para ellos la palabra «compromiso» y si
pueden mencionar situaciones donde han observado a personas comprometidas. Se anotan las ideas
en la pizarra.
 Se explica que en esta clase se llevará a cabo el Taller de Siembra.

Desarrollo | Recursos: página 217 del libro, útiles escolares


 Se presenta la definición de «compromiso» y se discute acerca de cómo se manifiesta en diversas
áreas de la vida, como la familia, la escuela, el medioambiente, etc.
 Se invita a los estudiantes a compartir ejemplos de acciones que consideren que reflejan un alto nivel
de compromiso. Se anima a la participación activa y a la expresión de opiniones.
 Se proporciona a cada estudiante una hoja de papel en blanco y se les pide que dibujen o escriban
tres acciones específicas que podrían realizar para mostrar compromiso con el medioambiente.
Luego, se comparten las ideas en la clase.
 Se facilita una discusión sobre cómo cada estudiante podría mejorar su sentido de compromiso en la
vida diaria. Se pregunta sobre posibles obstáculos y soluciones para mantenerse comprometidos.
 Se guía a los estudiantes a reflexionar sobre la importancia de poner en práctica el compromiso en su
vida cotidiana. Se discute acerca de cómo esto puede influir positivamente en su crecimiento personal
y en las relaciones con los demás.
 Se concluye resaltando las ideas más relevantes sobre el compromiso personal y la importancia de
llevarlo a la práctica.

Cierre | Recursos: páginas 217 del libro, útiles escolar


 Dimensión social. Se realizan las actividades de la página 217 en forma individual.
 Dimensión social. Se comparten las respuestas de las actividades en la clase. Se elaboran
conclusiones acerca del valor del compromiso.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición, para ello se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del taller? ¿Les parece importante lo
aprendido? ¿Pueden aplicarlo en la vida diaria? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y registro anecdótico

108
Unidad 9. Clima de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Evaluación de unidad
CAPACIDAD INDICADORES
 Identifica las características  Define «clima».
climáticas de Paraguay y América  Reconoce los elementos del clima.
y su influencia en las actividades  Reconoce los factores que influyen en el clima.
humanas.  Explica la relación de los movimientos de la Tierra con el clima.
 Describe los tipos de clima de América.
 Clasifica los tipos de clima.
 Relaciona el clima con las actividades humanas de la población.
 Identifica el tipo de clima del Paraguay.
 Relaciona el tipo de clima en el Paraguay con las actividades
humanas de este territorio.
 Propone acciones personales para cuidar el planeta.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: libro de Historia y Geografía 7, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se recuerdan los contenidos abordados en el desarrollo de la unidad.
Se anotan en la pizarra en forma esquemática. Se aclaran dudas si surgen. También se puede ojear el
libro para complementar el esquema.
 Se menciona a los estudiantes que en esta clase se realizará la evaluación de la unidad.

Desarrollo | Recursos: libro de Historia y Geografía 7, útiles escolares


 Dimensión social. Se solicita a los estudiantes que formen parejas de trabajo, que lo hagan por
afinidad.
 A modo de repaso, en parejas, se realiza un resumen a partir del esquema organizado al inicio de la
clase. Para ello se puede recurrir al libro o a las anotaciones del cuaderno.
 Luego se leen las consignas del libro, se hacen preguntas y se aclaran las dudas.
 Dimensión mental o racional. Se indica que la evaluación puede realizarse en parejas de trabajo y se
completa con atención cada planteamiento sugerido.

Cierre | Recursos: páginas 218 y 219 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Al finalizar las evaluaciones, se comparten las respuestas y se corrige si es
necesario. Se solicita compartir experiencias de aprendizajes al resolver los planteamientos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición. Se plantean las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sintieron al realizar la evaluación? ¿Les fue fácil o difícil? ¿Por qué? ¿Les ayudará en la vida los
aprendizajes obtenidos? ¿Por qué sí o no?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio

109
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 1. Regiones naturales de América del Norte
CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las características de las  Identifica los límites de América del Norte.
regiones naturales de Paraguay y  Identifica las regiones naturales de América del Norte.
América.  Describe las características de las regiones naturales de América
- Regiones naturales de América. del Norte.
Principales características.  Ubica en el mapa las regiones naturales de América del Norte.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 220, 221 y 222 del libro, útiles escolares
 Se abren los libros de Historia y Geografía 7 en las páginas 220 y 221. Se observa la ilustración de
inicio de unidad y se lee el epígrafe. Luego se lee el texto y se realiza la actividad sugerida en la página
221.
 Se explica a los estudiantes que se iniciará la última unidad del libro, titulada «Regiones naturales de
América y Paraguay». Se leen los temas por desarrollar en el organizador de las páginas 220 y 221.
 Se solicita a los estudiantes que realicen la actividad de la sección «Explora», de la página 222. Se
puede realizar en parejas y, al finalizar, se comparten las respuestas.
 Se pregunta a los estudiantes qué saben sobre la geografía de América del Norte y si pueden
mencionar algunos países que forman parte de esta región.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las regiones naturales de América del Norte.

Desarrollo | Recursos: páginas 222, 223, 230 y 245 del libro, mapa de América, útiles escolares
 Se presenta un mapa de América del Norte y se destaca los límites geográficos. Se pide a los
estudiantes que nombren los países que conforman la región y que señalen en el mapa los límites.
 Se introducen las regiones naturales de América del Norte: Escudo Canadiense, Cordillera
Norteamericana, Los Apalaches y Grandes Llanuras.
 Se desarrolla una breve descripción de cada región y se destacan sus características distintivas.
 Se pide a los estudiantes que, en un mapa mudo de América (pueden emplear el de la página 245),
pinten y nombren las regiones naturales de América del Norte (pueden informarse en las páginas 222,
223 y 230 del libro).
 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a compartir sus mapas en grupos pequeños. Cada grupo
discutirá las similitudes y diferencias entre sus representaciones y cómo eligieron representar cada
región.
 Dimensión social. Se facilita una discusión sobre las características más interesantes de cada región
natural. Se pregunta a los estudiantes sobre la diversidad climática y geográfica que ofrece América
del Norte.

Cierre | Recursos: páginas 223 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean el contenido de la sección «Aplica
los conceptos», página 223, y realicen las actividades en grupos.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas, se realiza la corrección y se aclaran dudas, si las
hubiere.
 Trabajando el carácter. Se lee el texto del personaje, página 223: «El respeto es el puente que une a
las personas». Se conversa acerca de la importancia del respeto para lograr una convivencia armónica
en la sociedad.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron?

Procedimientos e instrumentos de evaluación

110
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 2. Regiones naturales de América Insular

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las características de las  Identifica los límites de América Insular.
regiones naturales de Paraguay y  Identifica las regiones naturales de América Insular.
América.  Describe las características de las regiones naturales de América
- Regiones naturales de América. Insular.
Principales características.  Ubica en el mapa las regiones naturales de América Insular.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 224 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las regiones
naturales de América del Norte. Se realiza una lluvia de ideas y se anotan los puntos más importantes
en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 224, se observa la ilustración y
se explica qué es. Se socializan las respuestas.
 Se pregunta a los estudiantes qué saben sobre las islas en América y si pueden mencionar algunos
países o regiones insulares.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las regiones naturales de América Insular.

Desarrollo | Recursos: mapa de América, páginas 224, 225 y 230 del libro, hojas blancas, revistas, tijera y
pegamento, útiles escolares
 Con anticipación a esta clase, se pide a los estudiantes que busquen y traigan recortes de revistas o
fotografías que representen las regiones naturales de América Insular (pueden informarse en las
páginas 224, 225 y 230 del libro), tijeras y pegamento.
 Se presenta un mapa de América Insular y se destacan los límites geográficos. Se pide a los
estudiantes que nombren las islas o regiones insulares y que señalen en el mapa los límites.
 Se introducen las principales regiones naturales de América Insular: Bahamas, Antillas Mayores y
Antillas Menores.
 Se describe brevemente cada región y se destacan sus características distintivas.
 Se pide a los estudiantes que representen cada región natural de América Insular con los materiales
traídos a la clase y creen collages en sus hojas.
 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a compartir sus collages en grupos pequeños. Cada
grupo discutirá las imágenes seleccionadas y cómo representan las distintas regiones naturales.
 Dimensión social. Se facilita una discusión sobre la diversidad natural de las islas en América y cómo
las características geográficas influyen en la flora y fauna.
 Se concluye la clase resaltando la importancia de las regiones naturales de América Insular y cómo
estas influyen en la biodiversidad.

Cierre | Recursos: página 225 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean el contenido de la sección «Aplica
los conceptos», página 225, y realicen las actividades en grupos.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas, se realiza la corrección y se aclaran dudas, si las
hubiere.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Qué
aprendieron?

111
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 3. Regiones naturales de América Central

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las  Identifica los límites de América Central.
características de las  Identifica las regiones naturales de América Central.
regiones naturales de  Describe las características de las regiones naturales de América
Paraguay y América. Central.
- Regiones naturales de  Ubica en el mapa las regiones naturales de América Central.
América. Principales  Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
características. orientaciones.
Inicio | Recursos: página 226 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las regiones
naturales de América del Insular. Se realiza una lluvia de ideas y se anotan los puntos más
importantes en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 226, se observa la ilustración y
se explica lo que saben sobre los volcanes. Se socializan las respuestas.
 Se pregunta a los estudiantes qué saben sobre América Central y si pueden mencionar algunos países
que la conforman.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las regiones naturales de América Central.

Desarrollo | Recursos: mapa de América o de América Central, páginas 226, 227 y 230 del libro, útiles escolares
 Se presenta un mapa de América Central y se destacan los límites geográficos. Se pide a los
estudiantes que nombren los países que conforman la región y que señalen en el mapa los límites.
 Se introduce las regiones naturales de América Central: Tierras bajas del Atlántico, Tierras altas o
Meseta central y Tierras bajas del Pacífico.
 Se describe brevemente cada región, se resaltan sus características distintivas.
 Se pide a los estudiantes que dibujen un mapa de América Central e identifiquen las regiones
naturales (se emplea la información de las páginas 226, 227 y 230 del libro). Pueden agregar colores y
símbolos para representar cada región.
 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a presentar sus mapas en pequeños grupos. Cada grupo
explicará las características de las regiones naturales que incluyeron en sus mapas.
 Se concluye la clase destacando la riqueza de la diversidad natural en América Central y cómo esta
influye en la vida de sus habitantes.

Cierre | Recursos: página 227 del libro, útiles escolarese


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», página 227, y que las realicen en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realizan las correcciones.
 Trabajando carácter. Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de respetar a las personas,
y sus opiniones, que muchas veces no serán iguales a las nuestras.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

112
 Portafolio

Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 4. Regiones naturales de América del Sur

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las características  Identifica los límites de América del Sur.
de las regiones naturales de  Identifica las regiones naturales de América del Sur.
Paraguay y América.  Describe las características de las regiones naturales de América del
- Regiones naturales de Sur.
América del Sur. Principales  Ubica en el mapa las regiones naturales de América del Sur.
características.  Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 228 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las regiones
naturales de América del Central. Se realiza una lluvia de ideas y se anotan los puntos más
importantes en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 228. Se mencionan los países
que conocen de América del Sur.
 Se pregunta a los estudiantes qué saben sobre América Sur: ubicación, límites, recursos naturales,
características geográficas, etc.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las regiones naturales de América del Sur.

Desarrollo | Recursos: mapa de América o de América del Sur, tarjetas con nombre y características las
regiones naturales de América del Sur, páginas 228, 229 y 230 del libro, útiles escolares
 Se presenta un mapa de América del Sur y se destacan los límites geográficos. Se pide a los
estudiantes que nombren los países que conforman la región y que señalen en el mapa los límites.
 Se mencionan las regiones naturales de América del Sur: Cordillera de los Andes, Tierras bajas del
interior y Escudo Continental.
 Se desarrolla una breve descripción de cada región, resaltando sus características distintivas.
 Se preparan tarjetas con el nombre de cada región natural y sus principales características. Se
distribuyen las tarjetas entre los estudiantes y se les pide que encuentren la región correspondiente
en un mapa de América del Sur.
 Dimensión social. Se invita a los estudiantes a compartir las tarjetas y a explicar las características de
las regiones que encontraron. Se fomenta la discusión sobre la diversidad geográfica.
 Se concluye la clase destacando la riqueza de la diversidad natural en América del Sur y cómo esta
influye en la vida de sus habitantes.

Cierre | Recursos: páginas 228 y 231 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean las actividades de la sección
«Aplica los conceptos», página 231, y que las realicen en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas y se realizan las correcciones.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 228: «El respeto significa comprender que
todos somos diferentes». Se reflexiona acerca de la importancia de practicar el respeto hacia la
individualidad, en todos los aspectos.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

113
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 5. Regiones naturales del Paraguay

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las características  Identifica las regiones naturales del Paraguay.
de las regiones naturales de  Define «ecorregión».
Paraguay y América.  Identifica las ecorregiones del Paraguay.
- Regiones naturales del  Describe las ecorregiones del Paraguay.
Paraguay. Características  Compara las ecorregiones de las regiones Oriental y Occidental del
diferenciadoras. Paraguay.
 Ubica en el mapa las ecorregiones del Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 232 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las regiones
naturales de América del Sur. Se realiza una lluvia de ideas y se anotan los puntos más importantes en
la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», de la página 232. Se comparten las
respuestas.
 Se pregunta a los estudiantes si conocen las regiones naturales del Paraguay y qué saben sobre estas.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las regiones naturales del Paraguay.

Desarrollo | Recursos: mapa del Paraguay, recursos en línea, libros de Geografía, páginas 232 y 233 del libro,
útiles escolares
 Se presenta un mapa del Paraguay y se señalan las regiones Oriental y Occidental. Se pregunta a los
estudiantes sobre las características que podrían diferenciar estas regiones.
 Se define el término «ecorregión» como una unidad geográfica que comparte características
ecológicas similares.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que, en grupos pequeños, investiguen sobre las
ecorregiones del Paraguay. Se pueden utilizar recursos en línea, libros de geografía o cualquier
material disponible o las páginas 232 y 232 del libro.
 Cada grupo deberá preparar una breve presentación sobre una ecorregión asignada, destacando sus
características más importantes.
 Dimensión social. Después de cada presentación, se fomenta la discusión sobre las similitudes y
diferencias entre las ecorregiones de las regiones Oriental y Occidental.
 Se concluye la clase destacando la importancia de conocer las ecorregiones para la conservación del
medioambiente y la biodiversidad en Paraguay.
 Como tarea, se propone a los estudiantes que realicen un dibujo o collage acerca de una ecorregión
del Paraguay, incluyendo sus características distintivas. Esto puede ser compartido en la siguiente
clase.

Cierre | Recursos: páginas 232 y 234 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen individualmente las
actividades propuestas en la sección «Aplica los conceptos», página 234.
 Dimensión social. Se socializa las respuestas, se corrigen, si es necesario, y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 232: «Cuidar los recursos naturales es un
acto de respeto y amor hacia la Tierra». Se reflexiona acerca de la forma en que el ser humano

114
interactúa con la naturaleza. Se emiten opiniones acerca de la importancia de mostrar respeto hacia
la naturaleza, considerándolo un acto de amor fundamental para su preservación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
 Portafolio

115
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 6. Política nacional ambiental

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las  Identifica los desafíos ambientales que enfrenta el Paraguay.
características de las  Explica a qué se denomina «política ambiental nacional».
regiones naturales de  Identifica los fundamentos de la política ambiental nacional.
Paraguay y América.  Describe los principios rectores de la política nacional ambiental.
- Política nacional  Explica en qué consiste la gestión ambiental del Estado paraguayo.
ambiental. Gestión  Describe las actividades que incluyen la gestión ambiental del Paraguay.
ambiental desarrollada  Reconoce las alteraciones que producen las actividades humanas en el
por el Estado paraguayo. ambiente.
 Propone ideas para reducir el daño ambiental en casos específicos.
 Comparte información acerca de los efectos de la contaminación en el
Paraguay y la gestión ambiental del Estado para reducirlos.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 235 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las regiones
naturales del Paraguay. Se realiza una lluvia de ideas y se anota lo más importantes en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 235. Se da 5 minutos para observar la
imagen y para responder la pregunta. Luego se comparte en forma oral.
 Se pregunta a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el medioambiente y cómo las actividades
humanas pueden afectarlo.
 Se comenta que en esta clase estudiarán la política nacional ambiental.

Desarrollo | Recursos: página 235 y 236 del libro, útiles escolares


 Se presenta una breve lista de los desafíos ambientales que enfrenta Paraguay. Se pregunta a los
estudiantes si conocen otros desafíos y qué impacto podrían tener.
 Se define el término «política ambiental nacional». Se utilizan ejemplos sencillos para explicar cómo
las políticas pueden ayudar a enfrentar los desafíos ambientales.
 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que, en parejas, redacten una carta donde expresen sus
preocupaciones sobre el medioambiente, propongan soluciones y destaquen la importancia de una
política ambiental efectiva.
 Se mencionan los fundamentos y principios rectores de la política ambiental nacional.
 Se describe brevemente cómo el Estado paraguayo gestiona el ambiente. Se destacan las actividades
específicas que forman parte de esta gestión.
 Se concluye la clase resaltando la importancia de la participación ciudadana en la preservación del
medioambiente y cómo cada uno puede contribuir a través de acciones cotidianas.
 Dimensión social. Se propone a los estudiantes que realicen un proyecto de sensibilización ambiental
en su comunidad, como la creación de carteles informativos sobre la gestión ambiental y cómo
reducir la contaminación.

Cierre | Recursos: página 236 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que lean las actividades propuestas en la
sección «Aplica los conceptos», página 236, y que realicen las actividades en forma individual.
 Dimensión social. Se socializan las respuestas en clase, se realiza la corrección y se aclaran dudas.

116
 Trabajando carácter. Se conversa con los estudiantes sobre los problemas ambientales y escriben
propuestas de acción que se comprometen a emprender para revertir la situación.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

117
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 7. Instituciones y normativas encargadas de velar por el medioambiente

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las características  Identifica las instituciones encargadas de velar por el medioambiente.
de las regiones naturales de  Clasifica las instituciones encargadas de velar por el medioambiente
Paraguay y América. según sean públicas, privadas e internacionales.
- Instituciones encargadas  Identifica las normativas encargadas de velar por el medioambiente.
de velar por el  Reconoce el alcance de las normativas encargadas de velar por el
medioambiente. medioambiente.
Normativas vigentes en  Explica qué es el Mades.
relación con el  Reconoce las funciones del Mades.
medioambiente.  Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 237 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre la política nacional
ambiental. Se realiza una lluvia de ideas y se anota lo más importantes en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 235. Se da 5 minutos para observar la
imagen y para responder la pregunta. Luego se comparte en forma oral.
 Se interroga a los estudiantes acerca de las instituciones nacionales que conocen relacionadas con el
cuidado del medioambiente.
 Se comenta que en esta clase estudiarán las instituciones y normativas encargadas de velar por el
medioambiente en el país.

Desarrollo | Recursos: páginas 237 y 238 del libro, útiles escolares


 Se presenta una lista de instituciones encargadas del medioambiente. Se pide a los estudiantes que
las clasifiquen según sean públicas, privadas o internacionales.
 Dimensión social. Se prepara una lista con nombres de instituciones y normativas ambientales. Se
divide a los estudiantes en grupos y se organiza una «caza del tesoro ambiental», donde deben buscar
información sobre cada entidad/normativa y describir su propósito y alcance.
 Dimensión social. Se discuten las normativas ambientales y su importancia. Se destacan ejemplos de
normativas y cómo impactan en la preservación del medioambiente.
 Se explica qué es el Mades y su relevancia en la gestión ambiental. Se pregunta a los estudiantes si
han escuchado sobre esta institución.
 Se presentan las funciones del Mades. Se buscan noticias nacionales sobre las acciones de esta
institución y se comparten en la clase.
 Se concluye la clase resaltando la importancia de estas instituciones y normativas en la protección del
medioambiente y cómo los estudiantes pueden involucrarse.
 Se propone a los estudiantes elegir una institución o normativa ambiental y preparar una
presentación breve para la próxima clase, compartiendo su propósito y contribución al
medioambiente.

Cierre | Recursos: páginas 237 y 238 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen individualmente las
actividades propuestas en la sección «Aplica los conceptos», página 238.
 Dimensión social. Se socializa las respuestas, se corrigen, si es necesario, y se aclaran dudas.

118
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 237: «El respeto hacia la naturaleza se
demuestra con cada acción, por más pequeña que sea». Se reflexiona sobre cómo se relaciona el
respeto con el cuidado de la naturaleza.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo

119
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 8. Uso de la tierra

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las  Define «tierra» y «uso de la tierra».
características de las  Identifica los cambios socioambientales derivados del uso de la tierra en el
regiones naturales de Paraguay.
Paraguay y América.  Describe la situación actual de la deforestación en el Paraguay.
 - Cambios y costes  Reconoce las repercusiones de la deforestación en el Paraguay.
socioambientales  Relaciona las repercusiones de la deforestación en el Paraguay con los
derivados del uso de la costos económicos derivados de esta.
tierra.  Comparte información acerca de la fauna y flora afectadas por la
deforestación en el Paraguay.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 239 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se repasan los contenidos de la clase anterior sobre las instituciones y
normativas encargadas de velar por el medioambiente en el país. Se realiza una lluvia de ideas y se
anota lo más importantes en la pizarra.
 Se realiza la actividad propuesta en la sección «Explora», página 239. Se comparte la respuesta en
clase.
 Se pregunta a los estudiantes qué significa para ellos el término «tierra» y cómo creen que se utiliza
en el país.
 Se comenta que en esta clase estudiarán el uso de la tierra en Paraguay.

Desarrollo | Recursos: páginas 239 y 240 del libro, útiles escolares


 Se definen los conceptos de "tierra" y "uso de la tierra". Se pide a los estudiantes que compartan
ejemplos de cómo la tierra se utiliza en diferentes contextos.
 Se presenta información sobre los cambios socioambientales derivados del uso de la tierra en el
Paraguay, centrándote en la deforestación. Se utilizan imágenes para ilustrar el problema.
 Se divide a los estudiantes en grupos y se asigna a cada grupo un tema relacionado con la
deforestación (repercusiones ambientales, costos económicos, fauna afectada, etc.). Cada grupo debe
crear un póster o mural que represente visualmente su tema.
 Se conduce una discusión sobre las repercusiones de la deforestación en el Paraguay, destacando los
costos económicos asociados. Se pregunta a los estudiantes sobre posibles soluciones.
 Se comparte información sobre la fauna y flora afectadas por la deforestación en el Paraguay.
 Dimensión ética. Se concluye la clase resaltando la importancia de cuidar la tierra y promover
prácticas sostenibles. Se invita a los estudiantes a reflexionar sobre cómo pueden contribuir a la
conservación del medioambiente.

Cierre | Recursos: páginas 239 y 240 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se solicita a los estudiantes que realicen individualmente las
actividades propuestas en la sección «Aplica los conceptos», página 240.
 Dimensión social. Se socializa las respuestas, se corrigen, si es necesario, y se aclaran dudas.
 Trabajando carácter. Se lee el texto del personaje, página 239: «La Tierra es nuestro hogar, respetarla
es cuidarla y protegerla». Se conversa acerca de las formas de cuidar y proteger la Tierra. Se pide a los

120
estudiantes que mencionen de qué manera se relaciona el valor del respeto con el cuidado de la
Tierra.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición mediante preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se
sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les gustaron las actividades? ¿Por qué? ¿Les parece
importante lo que aprendieron? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA y lista de cotejo
Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay
Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 9. Proyecto: Lectura y análisis de mapa temático

CAPACIDAD INDICADORES
 Describe las  Sigue los pasos para la lectura y análisis de un mapa temático.
características de las  Interpreta símbolos, colores y leyendas del mapa para obtener
regiones naturales de información.
Paraguay y América.  Comprende la distribución geográfica de los fenómenos representados en
el mapa.
 Realiza inferencias basadas en la información presentada en el mapa.
 Extrae conclusiones de la información obtenida del mapa.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Inicio | Recursos: página 241 del libro, útiles escolares


 Se solicita a los estudiantes con anticipación los materiales necesarios para realizar la propuesta de la
página 241 (mapas temáticos digitales o impresos, recursos para investigación, como libros, artículos,
internet, papel sulfito u hojas blancas, bolígrafos o lápices, la computadora es opcional).
 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes cuántos de ellos han utilizado mapas y
cómo los han encontrado útiles en su vida cotidiana, además, si conocen los mapas temáticos y qué
tipo de información proporcionan.
 Se explica que el objetivo del proyecto que es aprender la lectura y análisis de mapas temáticos.

Desarrollo | Recursos: páginas 230, 233 y 241 del libro, útiles escolares
 Dimensión mental o racional. Se explica la diferencia entre un mapa general y un mapa temático. Se
destaca cómo los mapas temáticos proporcionan información específica sobre un tema en particular.
 Se presenta los pasos para la lectura y análisis de un mapa temático, en la página 241 del libro.
 Se utiliza un mapa temático relacionado con un tema estudiado en clase, como los mapas de las
páginas 230 o 233.
 Se proporciona a los estudiantes diferentes mapas temáticos impresos o proyectados en la pizarra.
 Dimensión social. En grupos, se pide a los estudiantes que sigan los pasos para la lectura y análisis de
los mapas. Se los anima a discutir sus hallazgos y conclusiones.
 Se invita a los grupos a compartir sus observaciones y conclusiones sobre los mapas analizados.
 Se asigna a los estudiantes la tarea de encontrar un mapa temático en línea relacionado con un tema
de interés propio y aplicar los pasos aprendidos para analizarlo. Pueden presentar sus hallazgos en la
siguiente clase.

Cierre | Recursos: páginas 241 del libro, útiles escolares


 Dimensión social. Se pide a los estudiantes que expongan sus experiencias acerca de la actividad y se
conversa acerca de lo aprendido en la aplicación de esta técnica. Se concluye la clase destacando la
importancia de la lectura de mapas temáticos para comprender mejor la información geográfica.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido. Se plantean preguntas a los
estudiantes: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo de la clase? ¿Les
gustaron las actividades? ¿Por qué?

121
Procedimientos e instrumentos de evaluación
 Prueba: escrita, oral y práctica
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio

Unidad 10. Regiones naturales de América y Paraguay


Área. HISTORIA Y GEOGRAFÍA [Tiempo a determinar por el docente]
Unidad temática: Factores geográficos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Tema 10. Taller de Siembra. Evaluación de unidad

CAPACIDADES INDICADORES
 Demuestra el valor  Define el valor abordado: respeto.
adquirido durante el  Examina su comportamiento relacionado con el valor del respeto.
desarrollo de la unidad.  Propone acciones para mejorar la práctica del valor del respeto en su
 Describe las características vida.
de las regiones naturales de  Describe de qué manera demuestra respeto por sí mismo/a.
Paraguay y América.  Menciona ejemplos de respeto hacia las creencias religiosas, símbolos
patrios y autoridades.
 Identifica los límites de América del Norte y América del Sur.
 Identifica las regiones naturales del América.
 Caracteriza las regiones naturales del América.
 Identifica las ecorregiones del Paraguay.
 Reconoce las características de las ecorregiones del Paraguay.
 Identifica el objetivo de la gestión ambiental en el Paraguay.
 Determina de qué manera la deforestación afecta al medioambiente.
 Identifica las leyes que protegen al medioambiente en el Paraguay.
 Identifica las instituciones que protegen al medioambiente en el
Paraguay.
 Explica los beneficios de reducir la degradación del suelo.
 Propone soluciones ante problemas que afectan el suelo.
 Participa activamente en el desarrollo del tema siguiendo las
orientaciones.

Observación: Se sugiere que el taller se desarrolle previo a este día específico y que tenga duración de una semana, de manera de
chequear si en el periodo en curso el estudiante se ha determinado en la práctica de las acciones que promuevan el desarrollo del valor
sembrado. Se puede solicitar llevar a cabo el desafío los fines de semana. Llegado este día, la intención es evaluar el ejercicio de las
acciones propuestas en este taller.

Inicio | Recursos: página 242 y 243 del libro, útiles escolares


 Dimensión mental o racional. Se pregunta a los estudiantes sobre el valor trabajado durante el
desarrollo de la unidad y se recuerdan los mensajes de los personajes.
 Se realizan preguntas sobre el respeto, por ejemplo: ¿En qué consiste el respeto? ¿Qué actitudes
tiene una persona respetuosa? ¿De qué manera se respeta a uno mismo y a los demás? ¿De qué
forma se respeta a la naturaleza?
 Se explica que en esta clase se desarrollarán el Taller de Siembra y la evaluación de unidad.

Desarrollo | Recursos: páginas 242, 243 y 244 del libro, útiles escolares
 Se pide a los estudiantes que lean el texto sobre el valor respeto, página 242.
 Se solicita a los estudiantes que completen las actividades de manera individual.
 Se escriben ejemplos de respeto hacia las creencias religiosas, los símbolos patrios y las autoridades.
 Se solicita a los estudiantes que escriban la forma de revertir actitudes que no demuestran respeto.

122
 A continuación, se comenta a los estudiantes que inicia la evaluación de unidad, para ello se leen las
consignas de las páginas 243 y 244. Se aclaran dudas y, si es posible, se repasan los contenidos antes
de comenzar la evaluación.
 Se subraya que la evaluación es de carácter individual y que, al finalizarla, se realizará la socialización
de las respuestas, concluyendo con un análisis conjunto para identificar lo aprendido en esta unidad.

Cierre | Recursos: páginas 242, 243 y 244 del libro, útiles escolares
 Dimensión social. Se llegan a conclusiones acerca del valor del respeto, destacando su importancia y
beneficios. Se comparten las respuestas de las actividades de la página 242.
 Se corrigen las actividades de la evaluación. Se ajustan las respuestas si así lo requieren.
 Dimensión emocional. Se realiza una metacognición de lo aprendido en la unidad. Se plantean
preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendieron? ¿Les parece importante lo aprendido? ¿Por qué?

Procedimientos e instrumentos de evaluación


 Prueba: escrita y oral
 Observación: RSA, lista de cotejo y registro anecdótico
 Portafolio
 Rúbrica

123

También podría gustarte