Está en la página 1de 3

Sabattini y la decadencia del yrigoyenismo 1

EL ABANDONO DE LA ABSTENCION Y EL NUEVO CARÁCTER DE LA INTRANSIGENCIA


SABATTINISTA

Bajo la presidencia de justo (1932-1938) se aceleran los trámites para acentuar el proceso de
endeudamiento de la economía nacional al imperialismo. Se firma en 1933 el pacto Roca-
Runciman y se proyecta el paquete de leyes que reglamentarán las formas y el funcionamiento
de argentina. Los estadistas británicos, los gerentes extranjeros y los personeros nativos tienen
como inquietud a la abstención del radicalismo. Con el partido mayoritario en oposición y una
banda de yrigoyenistas desacatados al comité Nacional tratando de hacer una revolución, las
leyes que constituirían el estado legal del coloniaje no estarían seguras.

Comenzaron las propuestas y la promesas a la dirección alvearista para que rectificara su línea
opositora. Esto da como resultado la convención nacional. Se reúnen en buenos aires en 1935 y
se dispuso el levantamiento de la abstención.

Para Yrigoyen, la abstención no había sido nunca sino la otra cara de la revolución. Intransigencia
y acción armada formaban en su accionar político de veinte años en una sola unidad
inescindible. Pero para Alvear l abstención se había disociado de la revolución. Era una
intransigencia pasiva, una complicidad. La posición de Alvear era ética y estéril, mientras que
Yrigoyen tenia un sentido operativo. La abstención alvearista equivalía a la impotencia. Cerraba
al partido por dos vías;

1- Ni elecciones
2- Ni revolución.

Quitaba toda perspectiva a la acción política y la supeditaba a la ocurrencia de un milagro que


purificara el régimen y permitiera elecciones limpias.

Gran cantidad de yrigoyenistas e intransigentes viejos y jóvenes votaron y aceptaron una nueva
línea política fijada por el alvearismo. Las propias bases radicales querían votar y se lanzaron con
entusiasmo a la lucha electoral.

La diferencia que separa a Sabattini de Alvear estará dada por las circunstancias de que el
radicalismo oficial se hará cómplice del régimen, mientras que el jefe cordobés y su partido lo
enfrentaran políticamente.

El enfrentamiento con los usufructuarios de la década de infame se detendrá frente a dos


escollos insalvables: la necesidad de preservar el gobierno de la provincia que obtendría en 1935
y la negativa a volver a recurrir a las armas.

HAY QUE DEFENDER EL COMICIO: LAS ELECCIONES DE 1935

El sabattinismo sabe que la oligarquía le concede l comicios, pero le niega la posibilidad de una
confrontación leal y así lo declara la víspera misma de volver a la lucha electoral. Las
circunstancias permanecen invariables y nada hace suponer su modificación: los autores y
beneficiarios del golpe de mano que arraso la voluntad popular, continúan en el poder,
insensibles a los reclamos de la conciencia colectiva y a los imperativos de la ética política.

El partido se prepara para las elecciones de renovación de legisladores y gobernador convocadas


para fines de 1935. Los grupos juveniles son los primeros en proponer la candidatura, enseguida
se le suman los hombres de su propia generación que le acompañan desde los veinte años y los
viejos radicales intransigentes.

Las elecciones internas fueron en julio y Sabatini se impuso al ala moderada que encabezaba
con Garzón. La campaña electoral moviliza multitudes nunca vistas, de ambas partes. Da lugar a
que pongan en juego todas las formas de adulteración de la voluntad popular, desde el
apaleamiento o detención de los adversarios practicados en Unquillo, al secuestro de
presidentes de mesa de Tulumba hasta la confiscación de libretas de enrolamiento.

La derrota de los aliados cordobeses del gral justo no se debió a que cayeran víctimas de su
propia honestidad sino a una serie de causas mas complejas. En primer lugar, estaba el hecho
de que la camarilla residente de la casa rosada se había adueñado en mayo del control de la
provincia de buenos aires mediante u juicio político.

Por una escasa diferencia se impone el radicalismo en los celebres comicios.

EL MÉDICO DE VILLA MARIA

Sabattini: su personalidad no revela aristas excepcionales. No era orador, ni polemista, ni


publicista. El estilo predominante es rudimentario y laborioso.

En las localidades de la campaña cordobesa durante las primeras décadas del siglo, no había
industrias dignas de ese nombre y el desarrollo del comercio y las relaciones patrimoniales no
tensionan el carácter conflictual que adquirirían mas tarde, los industriales no existían. Los
personajes mas importantes era l curo, el comisario, el farmacéutico, el medico y Sabatini. Su
caridad fue para los pacientes pobres a los que no cobra y a veces da dinero para remedios. Esto
lo convierte en ser representativo de los sectores medios y populares de la provincia.

Su programa partidario consulta exactamente los intereses políticos y sociales de la pampa


gringa, y las capas populares al reivindicar la entrega de la tierra para el que la trabaja.

LOS GOBIERNO SABATTINISTAS

Comienza con su administración nombrando a:

1- Ministro de Hacienda: Garzón


2- Obras públicas: Allende
3- Ministro de Gobierno: Castillo

Reconoce los limites de sus conocimientos y quiere rodearse de correligionarios mas capaces.
Reconocen de él su honradez por ejemplo por pagar los fósforos de su bolsillo y pintar los autos
de colores extravagantes para que la gente vea cuando se realizan acciones.

El primer problema que debió enfrentar fue el de los empleados de la provincia. Los
conservadores habían sancionada el estatuto del empleado público lo que imposibilitaba a
Sabatini de remover personal que habían sido nombrado por ellos. Pero derogo la ley mediante
una simple resolución de ejecutivo que estableció que el estatuto no regio respecto a los
empleados públicos.

Cumple con una gran obra publica en tanto cultura, y en las realizaciones materiales.
1- Crea la dirección provincial de hidráulica
2- comienza la construcción de diques
3- construye caminos, escuelas
4- acrecienta los salarios.
5- Ley que otorga a los vecinos de cada municipio los derechos de iniciativa, referéndum y
destitución de autoridades electivas.
6- Eleva la jerarquía de la actuación del departamento provincial de trabajo.
7- Se crean cantinas y guarderías escolares.
8- El hogar de madres y niños
9- Dispensarios, hospitales
10- Cajas de previsión.
11- Se crea la comisión oficial de turismo.

Continua en el poder Castillo quien realiza una importante obra como fue la escuela normal
superior.

También podría gustarte