Está en la página 1de 16

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/309165163

Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural


Ricardo Rojas de Buenos Aires durante los años ’90.

Article  in  Revista Latina de Sociología · December 2015


DOI: 10.17979/relaso.2015.5.1.1521

CITATION READS

1 219

1 author:

María Laura Rosa


National Scientific and Technical Research Council
11 PUBLICATIONS   1 CITATION   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Art, Activisms and Feminisms in Latinamerica View project

All content following this page was uploaded by María Laura Rosa on 06 May 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Revista Latina de Sociología (RELASO)
Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469
Latina DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
de Sociología © UDC / Uminho

Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural


Ricardo Rojas de Buenos Aires durante los años ’90.
When intimacy is political. Art and homosexuality at the Ricardo Rojas
Cultural Center in Buenos Aires during the 90’s.
María Laura Rosa
(Consejo Nac. de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET, IIEGE,
Universidad de Buenos Aires)
E-mail: marialaurarosa@hotmail.com

Recibido/Received: 7/06/2015
Aceptado/Accepted: 2/09/2015

RESUMEN:
Las propuestas que tuvieron como cita la galería de arte del Centro Cultural Ricardo Rojas,
dependiente de la Universidad de Buenos Aires, apuntaron a estéticas locales emergentes
muchas de las cuales comenzaban a hablar temas silenciados en el país como la cuestión gay.
Sus exposiciones, talleres, debates y publicaciones marcaron la escena underground local. Sin
embargo a partir de 1992/93 se tornará en un espacio consagrado y de referencia para el
campo oficial de la crítica y el coleccionismo. En el presente artículo me propongo una lectura
política de algunas obras de los artistas Feliciano Centurión (San Ignacio de las Misiones,
Paraguay, 1962 – Buenos Aires, 1996) y Marcelo Pombo (Buenos Aires, 1959). Tomo como
herramienta de análisis la teoría de arte feminista y su entendimiento de que lo personal es
político. Planteo, así, una lectura que busca ir más allá de lo formulado por la historiografía
tradicional, abriendo el debate sobre cuestiones referidas a la identidad y la homosexualidad.

Palabras clave: Arte argentino contemporáneo; Arte político; Arte y homosexualidad; Arte de
género.

ABSTRACT:
The proposals were placed as the Art Gallery Ricardo Rojas Cultural Center, part of the
Universityof Buenos Aires, aimed at emerging local aesthetic many of them began to talk issues
silenced in the country as the gay issue. Exhibitions, workshops, debates and publications
marked the local underground scene. However from 1992 to 1993 it will be formed in a
consecratedandreferencetotheofficialfieldofcriticismandcollectingspace.In thi sarticle I propose
a political reading of some works of artists Feliciano Centurion (San Ignacio de las Misiones,
Paraguay, 1962 - Buenos Aires, 1996) and Marcelo Pombo (Buenos Aires, 1959). I take as
ananalytical tool feminist art theory and his understanding that the personal is political. I
propose a reading that seeks to go beyond the traditional historiography made by opening the
debate on issues relating to identity and homosexuality.

Sugerencia de cita/ Suggested citation: Rosa, María Laura (2015). Cuando la intimidad es política. Arte y
homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante los años ’90 Revista Latina de Sociología,
5, 135-149.

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
136 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante los
años ’90

Keywords: Argentinian Art Contemporary;Art Homosexuality; Art Feminist; Art Theory; Genre
Studies.

“Quizás nunca como antes cabría aquí ,se generó el deseo, tanto de artistas
hablar de un arte marginal; y no jóvenes como de veteranos,de que el arte
precisamente porque tematice asuntos tales local se ubicara a nivel internacional. Esta
o por alguna fidelidad a ciertos rasgos aspiración conectó imaginariamente a la
estéticos a ellos asociados, sino porque década del ’90 con la del ‘60 –veremos más
surge al margen del espacio consagrado del adelante otros elementos de esta
arte, al margen de las ideas que lo habían construcción imaginaria-, años en los que
pautado”. se había buscado premeditadamente ubicar
Jorge Gumier Maier (1994) al arte argentino como un referente fuerte
en el mainstream internacional. Respecto de
los años ’60 señaló Andrea Giunta:
1. A modo de introducción
“En 1963 cuando el ITDT1 abría sus salas
A principios de los años ’90 del Siglo XX, el en la calle Florida, declaraba que su
renacer del lenguaje plástico de la ciudad intención era ‘Promover a Buenos Aires
de Buenos Aires pasó por la acción de como centro cultural a nivel internacional y
entidades como el Instituto de Cooperación atraer atenciones hacia la actividad plástica
Iberoamericana (ICI) -dependiente del argentina’. Estos objetivos se lograrían
Ministerio de Relaciones Exteriores de mediante la llegada de críticos extranjeros
España-, el Casal de Catalunya –delegación de jerarquía mundial y organizando
del Gobierno de la Generalitat de Catalunya premios en el que los artistas argentinos
en Argentina-, la fundación Banco Patricios compitieran junto a los más destacados de
y el Centro Cultural Ricardo Rojas (CCRR) - la escena internacional. Internacionalizarse,
ámbito de la Universidad de Buenos Aires-. en términos de programas institucionales
El desarrollo de estas instituciones como los del Di Tella o los de las Bienales
aconteció bajo un contexto político y Americanas de Arte organizadas por
económico de gran complejidad para el Industrias Kaiser entre 1962 y 1966, era,
país: las dos presidencias del Dr. Carlos ante todo, lograr que el mundo reconociera
Saúl Menem -1989-1995; 1995-1999- con la calidad del arte argentino.” (Giunta 1999:
su imposición de políticas neoliberales que 51)
golpearon estructuralmente a la Argentina. En esta línea los ’90 buscaron continuar
Estos años fueron testigos del fracaso de la con este legado promoviendo debates y
receta del Plan de Convertibilidad, el cual discusiones sobre conceptos como
equiparaba la moneda nacional al dólar posmodernidad, multiculturalismo y género
estadounidense como una manera de frenar que, venidos a través de la lectura de
la inestabilidad de la primera. La caída teóricos europeos y estadounidenses y de
social fue brutal inaugurando el milenio sus visitas a la Argentina2, fueron
con el débil gobierno del Dr. Fernando de la adoptados por críticos y teóricos locales. A
Rúa, sobre quien impactaron los estallidos su vez, galeristas del período discutieron
populares del 19 y 20 de diciembre de sobre el mercado del arte y su papel a nivel
2001. internacional. Así apuntó durante unas
A su vez confluyeron varias circunstancias jornadas realizadas en 1993 en el Centro
durante dicha década que transformaron al Cultural Ricardo Rojas (CCRR) la galerista
campo de la plástica de la ciudad. Junto a Ruth Benzacar: “Hacer comercio de arte
la apertura de nuevos centros de contemporáneo exige varios requisitos -dijo
exhibición, la aparición de coleccionistas Benzacar-: esencialmente una conducta y
locales que apostaron por el arte una conciencia del papel del galerista y de
contemporáneo del país -Gustavo Bruzone, los artistas. Históricamente no hemos
Mauro Hertlizka, entre otros-, la superado esa dificultad.” (Sívori: 1993:48).
multiplicación de premios y salones - Sin embargo el fenómeno de la pretendida
Andreani, Banco Nación, Banco Patricios- difusión internacional de estos años quedó

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 137
[Escriba el título del documento]

“ (...) en una ficción de corto alcance (...)”, al PRODUCE, PAUTA y MANTIENE para
decir de Inés Katzestein. (Katzestein 1999: hacerla SOSTEN de la organización
4) represiva de la sexualidad, mientras la
Por aquellos años, al calor del veamos como “accidente” de una minoría.
neoliberalismo, se instituyó en el campo No es cuestión de respeto y tolerancia sino
artístico internacional el neo- de liberación sexual. O como dice “Anahí” 6:
conceptualismo como exponente de la “El lugar del homosexual es ideológico”.”
globalización: un lenguaje universal, [Mayúsculas del autor] (Gumier Maier,
integrador y regulador de las identidades 1984: 86). Ese mismo año Gumier Maier
culturales. En Argentina dicha tendencia había conformado el Grupo de Acción Gay
impactó sobre un contexto polémico (GAG), con quienes editó dos números de la
marcado -en gran medida- por la potencia revista Sodoma, cuyas ilustraciones
con la que el conceptualismo fuertemente estuvieron a cargo de dos de sus miembros,
político de la década del ’60 había trazado el mismo Gumier Maier y el artista Marcelo
su historia en nuestro campo artístico, así Pombo. (Cerviño, 2013: 328).
como también, por la propia situación En torno a la curaduría de Jorge Gumier
económica y política ya enunciada. El neo- Maier de la galería del CCRRse reunieron
conceptualismo alimentó debates entre artistas entre los que se encontraban
artistas, curadores y críticos que se Marcelo Pombo, Omar Schiliro, Feliciano
extendieron más allá de la década3, las más Centurión, Cristina Schiavi, Ariadna
de las veces aquellas discusiones se vieron Pastorini, Benito Laren, Fernanda Laguna,
polarizadas entre quienes exigían el Román Vitali, José Garófalo, Sebastián
compromiso del creador frente a la Gordín, Alejandro Kuropatwa, Fabián
problemática social y política en la que se Burgos, quienes configuraron “ (...) un
veía inmerso y los que defendían la movimiento complejo y cambiante que se
subjetividad del artista y las investigaciones transformó en lo más representativo y
en torno al propio lenguaje del arte, sintomático de la década (...)”, en palabras
tomando distancia –si cabe pensarlo así- de de Inés Katzenstein (Katzenstein, 2006: 6).
la realidad. Esto ha sido discutido por En el presente artículo,en un primer
teóricos actuales, al respecto señala Valeria momentodesarrollaré un relevamiento
González: “Desde la polarización (…), desde historiográfico sobre lo publicado respecto
la disyunción (…) de los códigos, los de la galería del CCRR, haciendo hincapié
artistas aludían a la parálisis política de la en lo expresado por los críticos locales
cultura menemista.” (González, 2009: 25) tanto en periódicos como en revistas
Las propuestas que tuvieron como cita la especializadas.Buscaré dar cuenta de las
galería de arte del CCRR, en origen pequeño discusiones y debates contemporáneos a la
y marginal espacio en cuanto a los lugares curaduría de Jorge Gumier Maier con el fin
expositivos de la ciudad de Buenos Aires, de reflejar la ausencia de lecturas que
apuntaron a estéticas locales emergentes refieran al cuestionamiento de la
muchas de las cuales comenzaban a hablar heteronormatividad y a los estereotipos de
temas silenciados en el país como la género expresados por algunos artistas en
cuestión homosexual. Jorge Gumier Maier 4, sus obras. Resulta paradójico ver que estas
artista y ex periodista, quien venía de una lecturasfueron omitidas en un momento en
intensa militancia dentro del Grupo de que el medio académico recibía el concepto
Acción Gay (GAG), fue curador de este de género como categoría de estudio,
espacio entre los años 1989 y 1996. situación que motivó que la crítica de arte
Asimismo, la columna que éste había comenzara a hablar dearte de género.
tenido a principios de los '80 en la revista El Asimismo no es un dato menor que por
Porteño5 fue de gran relevancia en el campo entonces se diera un fuerte brote expansivo
del activismo homosexual. En agosto de del HIV en la Argentina7. La enfermedad se
1984 escribió el artículo titulado La cobró muchas vidas, entre ellas lade
homosexualidad no existe, de fuerte aquellos artistas que formaron partedel
contenido crítico, en donde sostuvo: “La CCRR8. En ese sentido, el relevamiento
salida es convertir la homosexualidad como historiográfico incluirá revisiones críticas
tematizable, en disparo al centro que la actuales, con el fin de dar cuenta de

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
138 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

aquellos estudios que salieron en los hedonista.” (Buntix, 2009: 46). A un año de
últimos años sobre el CCRR y que iniciada la década del ’90 ya se configuraba
incluyeron nuevas miradas al respecto. la polémica que la atravesó: el compromiso
Por último, me detendré en el análisis de del artista para con su contexto como ya
algunos trabajos de los artistas Feliciano señalamos. Este hecho trajo a la memoria
Centurión (San Ignacio de las Misiones, el conceptualismo político de la década del
Paraguay, 1962 – Buenos Aires, 1996) y ‘60, momento clave del arte argentino
Marcelo Pombo (Buenos Aires, contemporáneo.
1959).Debido a la extensión del presente Los vínculos entre década del ‘60 y ‘90 no
artículo, sólo seleccionaré algunas piezas sólo se vieron alimentados por el debate de
que hablan a las claras sobre cuestiones un arte comprometido con su tiempo sino
referidas a la homosexualidad y a los también porque varios artistas que habían
estereotipos de género. sido fuertes referentes de los ’60, eran
activos participantes del circuito artístico
del Buenos Aires de los ‘90, como ser Pablo
2. Entre el light y el rosa
Suárez, Roberto Jacoby, Juan Pablo Renzi y
La estética del Rojas, como algunos críticos Margarita Paksa, entre otros. En relación
del momento dieron en llamar a las con lo señalado, la artista Magdalena Jitrik
producciones exhibidas en dicho centro, –invitada por Gumier Maier a participar de
fueron las más de las veces interpretadas curadurías en el Rojas- yJorge Gumier
por éstos como una poética de lo banal9. Maier manifiestan haber tenido el apoyo de
Aunque lejos de configurar un grupo dichos artistas porque “ (...) sentían que
homogéneo, la crítica local señaló que a los había algo en común entre su labor pasada
artistas del Rojas les unía la exhibición y la actual.” (Ameijeiras, 1993: s.p.) Al
obscena del consumismo que reinaba en la vínculo ’60-’90 también hizo referencia un
clase dirigente y en los nuevos ricos de artículo de AndreaGiunta escrito al final de
aquella década. La predilección por objetos los ‘90:
triviales, las imágenes vulgares, los “Para los años noventa los sesenta
patrones decorativos, los colores pastel, constituyen un repositorio, un lugar en el
todo esto sumado a la aparente ausencia de que cristaliza la eficacia del mito de un
cualquier posicionamiento político -según lo tiempo dorado. Varios legados se mezclan
percibido por la crítica del período- les valió en esta década que, compactada por la
los términos arte light, arte guarango y arte marca ineludible del final de milenio,
rosa .10 requiere un espejo en el cual mirarse. (...)
En 1992 el crítico Jorge López Anaya El arte de los noventa perdió la voluntad de
encabezó un artículo aparecido en el diario intervención en la escena pública. La calle
La Nación señalando: carece ahora de sentido anti institucional y
“Parece incontestable que vivimos en una vanguardista con la que los artistas la
época light. Los productos light pertenecen, ocuparon en los sesenta.” (Giunta, 1999:
sin duda, al contexto de la apariencia y la 54)
simulación. Parecen lo que son. La sociedad Es así como el arte de los ‘90
actual no sólo en la leche, los edulcorantes, planteó -a diferencia de los ’60- “ (...) una
el café sin cafeína, desea lo artificioso. aventura personal e intuitiva” según
También el arte se identifica cada vez más titulaba un artículo de Jorge López Anaya
con la “ficción”, con la “levedad” (López Anaya, 1993:34). Sin embargo,
generalizada.”(López Anaya, 1992: 43) rápidamente las obras fueron asociadas con
A partir de este escrito periodístico el kitsch y con cierto mal gusto que una
surgió el término light para denominar a parte de la población -cuyo ascenso social
aquellos artistas que se alejaban de había sido acelerado11- exponía. Así el
contenidos políticos explícitos. Al respecto crítico Pierre Restanyescribió:
afirmó Gustavo Buntix: “(…) aunque los “Gumier Maier, director de la galería del
textos de Jorge López Anaya que dan origen Centro Rojas, es el catalizador del
a esa denominación proponen una movimiento, el elemento coagulador de
reivindicación reflexiva, la imagen que la estos jóvenes cuyo arte expresa una actitud
frase transmite es la de un arte de evasión sincrónica con la Argentina de Menen: un

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 139
[Escriba el título del documento]

vitalismo kitsch, una cultura citacionista, expresión que vinculó directamente al arte
un auténtico sentido existencial de la del CCRR con la sexualidad de los artistas.
decoración (…) Más allá de las diferencias Nos referimos al término arte rosa, el cual
en las interpretaciones referenciales, lo que aludía a la elección sexual de la mayoría de
une a estos jóvenes artistas es una actitud los artistas varones del Rojas a la vez que
esencial ante la vida hecha de exponía el machismo que atravesaba a la
pragmatismo, humor y vitalidad: una sociedad argentina. Al respecto Gumier
alegría de vivir sencilla y carente de Maier señaló de forma exaltada en una de
sofisticación ideológica, que se acerca a las las jornadas organizadas en este espacio
preocupaciones menemistas de estilo cultural:
guarango.” (Restany, 1995: 98) “ (…) el término light fue acuñado y
En relación con el kitsch, Jorge Gumier utilizado por gente que no es la que yo
Maier señaló en una entrevista que le difundo y promuevo. A los que inventaron
realizó el crítico López Anaya: el título de arte light y organizaron este
“El kitsch es lo que pretende ser elevado; ciclo y esta mesa [se refiere al ciclo-debate
pensemos en los pintores famosos de los ¿Al margen de toda duda? organizado por
80, no en los mejores sino en los más los artistas Marcia Schvartz, Duilio Pierri y
famosos, que hacen esas telas monocromas Felipe Pino. en el Centro Cultural Rojas. La
con colores tan sobrios y elegantes, con mesa a la que alude es la que tiene como
unos óxidos, pátinas, ocres y unas tema el arte light y es coordinada por la
veladuras que remiten al Tiziano y la artista Liliana Maresca] les pido que
historia del arte, eso es kitsch, la ley del definan qué es. Para los que inventaron
efecto, imitar el gran arte, vender una este término arte rosa, light, o arte puto13 si
emoción prefabricada. Me parecen de muy no se animan a decirlo, qué expliquen qué
mal gusto y kitsch y no lo digo es este arte y que digan si creen que el arte
irónicamente, es el kitsch de esta época. Ni se ha putizado.” (Ameijeiras, 1993: 15)
Schiliro, ni Pombo son kitsch. Hay que Encuentro en este uso de la expresión
cambiar el concepto de kitsch, los “puto” cierto tono desafiante que tiene que
conceptos se modifican a lo largo de la ver con la apropiación marica o queer de la
historia; está muy claro el kitsch alemán, injuria como lugar de enunciación política,
que no discute nadie, pero hay que como decir “soy puto y qué” o nombrarse a
considerar otras operatorias del kitsch.” sí mismo como marica o loca. Esto es muy
(Sánchez, 1994: s.p.) propio de las estrategias de apropiación
Valeria González establece una lectura política de la injuria del activismo gay. A la
crítica del apelativo kitsch: “El kitsch no se vez, puede conectarse con el activismo que
consume: la categoría de lo kitsch es Gumier sostenía en los 80, ya sea desde el
producto de una visión distanciada, GAG o desde su columna en El Porteño,
consciente, o por lo menos desdoblada del donde defendía la escandalosa
comportamiento del consumo.” (González, insubordinación sexual de la marica o la
2009: 29) Aunque la expresión kitsch en su loca frente al modelo políticamente correcto
momento no sonó del todo grata, sí los del gay integrado promovido por la CHA14.
términos light como guarango terminaron En medio del tenso clima que se
siendo peyorativos. Si bien en un principio vivieron en las jornadas, continúa el artista
fueron los mismos artistas quienes se Juan Cambre:
apropiaron de la palabra light ya que “Es muy difícil caracterizar un movimiento
sentían que hacía referencia sincera a en esta constelación de artistas –dijo
ciertas búsquedas vinculadas con la Cambre-. Pienso que lo de arte light tiene
importancia que estos daban a los procesos que ver, de alguna manera, con una cosa
técnicos frente a los conceptos, pronto su peyorativa; un arte débil, sin compromiso.
empleo ofensivo por parte de críticos y Yo estoy en desacuerdo con que se lo llame
algunos colegas lo hicieron devenir en light, y no creo que exista falta de
despectivo. Este hecho motivó jornadas de compromiso sino que es una cuestión
debate y discusión en donde se reflexionó aparente. De todos modos, si el pintor es
sobre los alcances de ambas expresiones12. puto o no, no tiene nada que ver.
Sin embargo, por entonces, se deslizó una “ (Ameijeiras, 1993: 15)

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
140 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

Frente a esta discusión se planteó la nivel de pertenencia, convergen las obras


pregunta sobre la existencia de una arte exhibidas en la Galería y su órbita
gay. Para tal fin deberíamos definir expositiva. Así, el color “proscrito de
categorías estéticas relacionadas con la banderas y blasones” habilita a pensar no
homosexualidad, hecho que a las claras sólo en los dilemas que atravesaron al GAG
parece una misión descabellada. En este –operar desde la disidencia ante la
sentido acordamos con Juan Vicente Aliaga cristalización e institucionalización de
y José Miguel Cortés cuando señalan: ciertas demandas del activismo- sino
“Estamos de acuerdo con el sociólogo también en la cancelación o ilegibilidad por
Michael Pollak que el ser homosexual, es parte de la crítica de arte de una posible
decir, el vivir y asumir la homosexualidad, inscripción política.” (Lemus, 2015: 3-4)
depende de un conjunto de factores Jorge Gumier Maier señaló en relación con
históricos, sociales y culturales que el color:
moldean nuestras experiencias, “Rosa es un color de ensueño. Rosa
condicionan nuestra existencia y plasman bombón aunque los bombones sean de
nuestra representación. No hay un color marrón. Pequeñas dulzuras para
homosexual tipo, no existe una manera niños. Y para la mujer –de nuestros sueños
específica e innata de vestir, de (…) Ajeno a las contingencias, cursi y
comportarse o de amar homosexualmente vulgar, carece de pudor. Regodeado en su
(...) podríamos decir que hay diversas y pequeño dominio, tampoco pretende otra
plurales Homosexualidades y no una sola, dimensión que la del momento perfumado,
única y conformada experiencia la breve embriaguez. Y así es como rosa
homosexual, aunque todas, absolutamente resulta, en resumen, el color maricón por
todas, son modos y formas forjadas en la excelencia. Durante los últimos siglos, y en
estructura política e ideológica que nos ha torno al establecimiento de las naciones en
tocado vivir. Cómo nos ven los occidente, la figura del sodomita ha estado
heterosexuales o cómo nos amamos u asociada a la del traidor. Débil, cobarde, sin
odiamos nosotros mismos es producto de sustancia, maricón es el que rehúye del
todo ese conjunto de pequeños factores, deber ser, el que desestima lo a él
conscientes e inconscientes, que muchas destinado. Lo desaprovechado. Se dice del
veces pasan desapercibidos, pero que son maricón que es un ‘desperdicio’.” (Gumier
definitivos en la existencia cotidiana y que Maier, 1997: 10).
es imprescindible conocer, si queremos Es clara la connotación sexual en el empleo
llegar a comprender los motivos de nuestra del término rosa por los críticos, así como
opresión como homosexuales y las también, la búsqueda de cuestionar aquello
posibilidades de superación de la misma.” que los artistas podían y no podían hablar.
(Aliaga; Cortés, 2000: 111) Ante el modelo curatorialelegido por Gumier
La referencia sobre el arte del Rojas Maier, él mismo respondió: “ ¿Cuál era la
como rosa conllevó el vínculo no sólo con la estrategia que se desarrollaba en el Rojas?
homosexualidad sino con la emergencia por (…) El modelo doméstico, ese placer privado
esos años –como ya indicáramos- de la mostrado en público, se vio urgido a
peste rosa: el H.I.V, enfermedad atribuida a responder.” (Gumier Maier, 1997: 8).
los homosexuales. Vale recordar que los Disentimos ante lo expresado por Valeria
artistas Omar Schiliro y Liliana Maresca González cuando señala : “Es evidente que
murieron en el año 1994 a consecuencia de la militancia gay, o más aún la identidad
contraer Sida. Feliciano Centurión feneció sexual de los artistas constituyen un dato
en 1996 y Alejandro Kuropatwa en el 2000 biográfico que no tiene por qué resultar
por la misma dolencia. Con lo cual este necesariamente significativo en el análisis
color, en su sentido peyorativo, encerraba de los fenómenos artísticos. La pregunta
un doble juego de relaciones: por un lado el debería orientarse hacia los modos en que
vínculo con la disconformidad hacia la determinadas prácticas estéticas trasuntan
heterosexualidad normativa y por el otro, el operatorias o modos de pensamiento
peligro de la dolencia sobrevolando esa plausibles de ser descriptas en términos de
osadía. Al respecto Francisco Lemus distinciones de género.” (González, 2009:
señala: “En el rosa, con mayor o menor 28) Sostenemos que los artistas de la

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 141
[Escriba el título del documento]

galería del CCRR demandan proyección internacional que hubiesen


interpretaciones que ubiquen en el centro podido actuar como conectores o
la cuestión de las identidades sexuales ya traductores de esas obras en otros
que este hecho marcó su lenguaje artístico contextos, terminaron por aislar la escena”.
tanto como la recepción crítica de sus (Katzenstein, 2006: 6) Sugiero que esto
obras. último pueda ser extendido al ámbito de las
En coincidencia temporal con la interpretaciones de género, debido a que la
conformación de la Galería de Arte del ausencia de las mismas determinó la
Centro Cultural Ricardo Rojas, los últimos carencia de lecturas que cruzaran e
años de la década del ‘80 fueron testigos integraran los trabajos artísticos dentro de
delallegadadel concepto de género a las un panorama más amplio, siendo que la
instituciones académicas argentinas. Dicha década del ’90 fue un momento de
situación impactóen los discursos críticos, importantes debates sobre las identidades
curatoriales y sobre las creaciones de sexuales a nivel internacional. 17
muchos artistas de los ’90. El género se Sin embargo, por parte de las propuestas
estableció como un concepto ex nihilo, sin exhibitivas que se dieron cita en el Rojas no
antecedentes en el país para las y los faltaron las oportunidades para promover
críticas/os de la década, quienes hicieron discusiones sobre las identidades sexuales
caso omiso al libro escrito por la feminista más allá de los trabajos de los artistas
argentina, integrante de UFA (Unión locales. En mayo de 1995 se llevó a cabo
Feminista Argentina), Leonor Calvera, El una de las primeras exposiciones de arte
género mujer, publicado en 1983. El mismo gay que se realizó en Buenos Aires desde el
constituyó la primera publicación argentina inicio de la democracia. Maricas (fagots),
en donde se reflexionó sobre esta categoría curada por el norteamericano Bill Arning.
como una construcción política, social e La misma estuvo integrada por treinta y
histórica. En consecuencia, aunque dicho siete artistas homosexuales residentes en
concepto ingresó al medio académico como los Estados Unidos. Sus obras, según el
categoría de análisis de los atributos curador, tenían que ver con “ (…) la
culturales que determinan identidades en sexualidad, con situaciones políticas, con el
proceso permanente, el mismo fue aplicado humor y el erotismo, la inteligencia, la
por las/os críticos del campo artístico sin poesía, y, a veces tan sólo concierne a lo
discreción, generando su moda y futilidad. estético, lo formal y lo pictórico.” (Arning,
Muchas veces se lo empleó como sinónimo 1995: s.p.) Esta muestra se había
de femenino, en otras ocasiones el arte de organizado en Nueva York durante un
género fue el equivalente al arte de mujeres momento político más tranquilizador para
y se lo opondrá a arte feminista o a los colectivos homosexuales, nos referimos
feminismo, confundiendo y olvidando que el a la época Clinton, la que trajo un clima
término había emergido de los movimientos más tolerante y apacible que la era Reagan-
de mujeres, tanto a nivel nacional como Bush (padre). Arning señalaba que:
internacional.15 “Soy un curador abiertamente gay, que
Dicha situación parecería quedar al trabaja en el paisaje cultural de Nueva York
descubierto al ahondar sobre los debates de la mitad de los ’90. Tan solo diez años
que surgieron en torno al arte del Rojas en atrás yo no podría haber escrito este texto
el que estuvieron prácticamente ausentes 16 definiéndome a mí mismo como curador
las reseñas críticas o los análisis teóricos gay sin ser marginado como extremista o
sobre las cuestiones de género que un separatista gay, invalidando así toda mi
planteaban las obras. Ahora bien, ¿no era curaduría y mis escritos que no tratan
esa supuesta falta de compromiso que sobre la sexualidad y sus políticas. La cosa
resaltaban los críticos del período una ha cambiado.” (Arning, 1995: s.p.)
posición política de los artistas del Rojas? Arning continúa diciendo:
Inés Katzenstein observa que la escena “Las numerosas imágenes de hombres
artística de Buenos Aires durante los ’90 travestidos y las obras en que aparecen la
sufría cierto aislamiento a nivel mariquilla escolar, pueden ser
internacional dada: “ (...) la inexistencia de difíciles de traducir a otra cultura. Durante
curadores e incluso críticos locales con los primeros 15 años del Movimiento de

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
142 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

Liberación Gay, el rechazo de los gays Julio Sánchez “El mito clásico de
masculinos hacia las mariquitas y Ganímedes sirve de base para estudiar la
travestonas fue considerado normal. La homosexualidad en el arte” del mes de
loca travesti da ha sido un gran mayo del citado año, daba a conocer al
tema del arte reciente. Es parte de la público en general sobre los gay studies
aceptación de las múltiples relaciones surgidos en Estados Unidos durante los
con el género. Los en exhibición tienen años ’70. En relación a una investigación
aspectos muy diferentes y así es como sobre homosexualidad y arte realizada por
deben ser en la historia y yo estoy feliz de el profesor de la Universidad de Columbia
compartirlo con ustedes. Y espero el James Saslow, Julio Sánchez señalaba:
debate y el diálogo, que deseo que esta “Sin embargo el investigador [Saslow] cree
muestra provoque entre las necesario valorar ‘las conductas sexuales
comunidades artísticas y gays de Nueva de los artistas en relación con su contexto
York y Buenos Aires.” (Arning, 1995: social para poder entender el significado de
s.p.) las obras de artes y los valores y creencias
Dicha exposición no pareció haber de la cultura de la época’.” (Sánchez, 1994:
impactado en los medios de Buenos Aires 34). Asimismo unos meses más tarde, en
dado su escasa repercusión en la prensa. agosto de ese mismo año, nos encontramos
Sin embargo, cabe señalar que por con el artículo de Julio Sánchez “Los
entonces el Rojas había dejado de ser un artistas gays actúan contra la
espacio marginal dentro del circuito del arte discriminación”. Así comenzaba:
de la ciudad. A partir de 1992-1993 pasó a “Mientras en Buenos Aires ciertos
ser considerado un semillero de la plástica personajes públicos se declaran a favor de
de vanguardia18. Al respecto Valeria la discriminación de gays y lesbianas, en
González indica en relación con lo los Estados Unidos durante el mes de junio
expresado por algunos críticos: “Poco antes se celebraron las IV Olimpíadas Gays y
de la inauguración de Maricas en el Rojas, hubo una marcha al edificio de las
C. Basualdo podía suponer que “la primera Naciones Unidas en defensa de sus
muestra de artistas gay anunciada como tal derechos civiles. El mundo del arte se hizo
que se realizará en el país” resultaría eco de estos reclamos con exposiciones,
relevante. Más sorprendente resulta que R. presentaciones de libros y conferencias.”
Amigo haya definido en 2008 como “ la más (Sánchez, 1994: 13)
política de la galería del Rojas” a una En síntesis, más allá de que el tópico del
exposición que no tuvo trascendencia en el arte gay prendiera o no en el campo
ámbito local. No por el hecho circunstancial artístico argentino -como expresaba más
de que fuera una exhibición importada de arriba Valeria González-, el interés por
Norteamérica sino porque el tópico mismo hablar delas disidencias sexuales a través
del arte gay, elaborado allí, nunca llegó a de la plástica fueinfravalorado por la crítica
prender realmente en el campo artístico local debido a varias razones. Una de ellas
argentino.” (González, 2009: 28) podría ser la escasa información teórica en
Sin embargo, un año antes de la citada relación con el tema, a lo que se sumaría la
exposición encontramos algunas notas en falta de investigación de lo realizado en
la prensa que versaban sobre la nuestro país sobre estas temáticas. Es así
homosexualidad y el arte. En abril de 1994, que sin una apoyatura teórica, sin un
Marcelo Pacheco tituló el reportaje al crítico marco reflexivo de lo que se estaba
y curador Dan Cameron “Si en Nueva York escribiendo o creando en relación con las
no conocés el mundo gay, quedás afuera identidades sexuales, ya sea dentro como
del mundo del arte”, en él señalaba: “Dan fuera del país, la crítica no pudo visualizar
Cameron, de 37 años, es crítico y curador e interpretar los trabajos artísticos, más
independiente y vive en Nueva York, donde allá de sus lecturas formalistas o de sus
organizó la primera muestra de arte gay interpretaciones según el marco histórico
realizada en la ciudad. Estuvo en Buenos nacional del momento.
Aires durante una semana visitando
talleres, artistas, colecciones, galerías y
museos.” (Pacheco, 1994: 14). El artículo de

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 143
[Escriba el título del documento]

3. Lo privado, el amor y la muerte en el el proceso de pérdida en relación al acto de


centro de la escena amar. La frazada es un elemento vinculado
con la cama, con el ámbito de lo privado.
Si tomamos distancia de las
Este material cálido y protector del cuerpo
interpretaciones formalistas sobre los
durante el invierno fue el elegido como
trabajos de varios artistas del CCRR,
soporte de imágenes que remitían a los
podemos observar que ellosexpresaron a
recuerdos de aquellos que estaban lejanos,
través de sus obras el amor homosexual, la
o que ya no estaban. La obra de Centurión
enfermedad, la precariedad de la vida y el
hablaba del amor distante del cuerpo y de
advenimiento de la muerte, en una época
una presencia que sólo se ubicaba en el
en donde las relaciones sexuales se
recuerdo. El espacio entre las figuras -que
tornaron en extremo peligrosas. En este
el artista pintó o tejió a crochet- y el fondo –
lugar me situaré para interpretar los
el de la ornamentación original de la
trabajos de Feliciano Centurión (San
frazada- generaba cierta melancolía de la
Ignacio de las Misiones, Paraguay, 1962–
distancia, cierta soledad de lo
Buenos Aires, 1996), quien apeló a las artes
aparentemente lleno. Así comentó Julio
de la aguja para hablar de las flores del mal
Sánchez:
amor, mostrándonos lo ‘rosa’ a través de las
“Centurión saca a la luz pública un
rosas. Centurión investigó nuevos soportes
material muy íntimo como la frazada,
tales como frazadas, sábanas, almohadas y
expone lo privado en un ámbito artístico y
cortinados. Esos materiales implicados con
sobre este soporte teje él mismo carpetitas
la intimidad de la vida cotidiana, reflejaron
y mantelitos. En otra serie de obras (...) el
la piel de la memoria de amores y
artista bordó textos relacionados con el
desamores. Las huellas en donde se
amor y la enfermedad: ‘Mis células se
inscribe lo privado.
fortalecen, el amor es el único bálsamo’, ‘En
En agosto de 1994, el artista exhibió por
el silencio del descanso, mi sangre fluye,
primera vez en el CCRR una serie de
sólo tu amor, en un acto de fe, puede
trabajos que consistían en frazadas de lana
salvarme’.”(Sánchez, 1996: 8) Estas frases
manufacturadas que conformaron el
bordadas se relacionan con el poemario de
soporte en donde Centurión pintó
su amiga Liliana Maresca, que al igual que
cangrejos, estrellas de mar y pulpos.
él, se la llevó el Sida en 1994.
También les cosió pequeños manteles y
Flores del mal amor (1996), consistía en
carpetas tejidas a crochet con estas mismas
nueve piezas bordadas19 que Centurión
figuras. El catálogo de la exposición
realizó a dos años del fallecimiento de Omar
indicaba:
Schiliro, colega y amigo muy cercano. Los
“Estrellas de mar, tentáculos, pulpos y
trabajos estaban formados por pequeñas
margaritas, se reiteran como una reserva
almohadas y carpetas de tela blanca y
natural de una zoobotánica fantástica y
crema, colores que podrían aludir tanto a la
exuberante, diseñada en la tarea silenciosa
pureza como al hilo del ñandutí, artesanía
de las personas que pueblan su mundo
textil paraguaya. El título del trabajo
personal. Aurora Varela –la abuela de Ariel-
parecería inspirarse en el poema que
, Gelucha –tía de Ana-, mamá Yolanda,
Liliana Maresca le dedicó a Schiliro:
doña Josefina y toda una serie de mujeres
“Omar entrega la flor roja
hacendosas, modistas, amas de casa. Evoca
Él es una rosa roja
los rituales domésticos de su infancia en
Omar te vas
Paraguay, con los entrecruzamientos de
Te acompañaré mañana
una sociedad que conserva hábitos y
Todos nos uniremos con vos
costumbres como las recetas de cocina o la
Mañana y siempre (...)” (Maresca, 2006: 64)
tejeduría del ñandutí, que se van
En la obra de Centurión cada puntada
transmitiendo a través de la educación de
sobre la tela marcaba el paso del tiempo
las madres y de las abuelas.” (Batkis, 1994:
que se escapaba de sus manos mientras él
s.p.)
le oponía resistencia: no se entregaba en
Centurión se apropió de las tareas
cada palabra que bordaba, en cada rosa
asignadas por el ideal de domesticidad
roja del mal amor. Esa persistencia de la
femenino, las llevó al campo del arte
vida a pesar del acercamiento de la muerte,
comprometiéndolas a hablar del cuerpo en

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
144 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

emergía gracias a la caligrafía que, a través del CCRR. La cuestión de lo ornamental o


de los hilos, labraban los restos de lo de recurrir al término ‘arte decorativo’ para
privado: “Me adapto a mi enfermedad”; denostar una producción artística fue uno
“Perfumo tu recuerdo”; “Los pétalos añoran de ellos. Así como también de asociar dicha
tu presencia”; “Luz divina de mi alma”; “Mi calificación como una práctica femenina.
sangre limpia su memoria”; “Florece mi Este prejuicio no sólo puede ser señalado
interior”; “Donde descansan las rosas”; “El de homofóbico sino de exponente de una
amor inunda mi corazón”. Almohadas, fuerte misoginia. A su vez, esta situación no
telas, acolchados, dan un giro semántico: era nueva ya que en el campo artístico, una
cobraban el valor de elementos que de las más acaloradas discusiones que se
documentaban la resistencia del artista suscitaron a partir de la organización de la
ante la fugacidad del tiempo. El cuerpo enseñanza académica fue la distinción
ausente en aquellos objetos privados se entre artes mayores y artes menores, o
tornaba palabra que rememoraba a quien entre bellas artes y artes decorativas. Tal
ya no está, a la vez que pareciera agradecer valoración se sostuvo desde la estética por
haberlo conocido. Estos objetos tienen algo la desavenencia entre lo bello y lo útil,
de exvotos, cualidad de sagrado considerado esto último como inferior.
agradecimiento. Dicha polémica se fue cargando de
Sin objetar la carga mística que Claudio fundamento teórico a lo largo de los siglos
Iglesias señaló en la obra de Centurión XVIII y XIX, en donde la estética kantiana
(Iglesias, 2009: s.p.), sí me interesa influyó de manera notable. 20 (Kant, 1993:
destacar que el factor político de sus 46-47). Por ello no es de extrañar, que
trabajos se encuentra en la apertura de su críticos como Fabián Lebenglik necesitaran
obra hacia el mundo de lo privado. Ahí es integrar el universo de las líneas curvas y
donde el artista transmitió el dolor por el quebradas de las obras de Jorge Gumier
quebranto del cuerpo, el lugar en que los Maier dentro de una genealogía del arte
materiales se connotaron para sostener un abstracto argentino. (Lebenglik, 1991: s.p.)
tipo de piezas que a modo de diario íntimo - A partir de 1991, Lebenglik polemizó contra
para nada hermético- hablaban a quien aquellos que veían que el arte de los
quería oírlas. Al respecto, argumenta artistas del CCRR era puramente
Fernando Davis: decorativo, vacío de toda cita o contenido. A
“En la apropiación de una serie de prácticas este estereotipo se sumó el de cierta alusión
socialmente asignadas a la mujer, así como a las labores escolares o las actividades
de elementos (manteles, servilletas, prácticas del colegio primario, en la factura
puntillas, carpetitas) pertenecientes al y las técnicas empleadas por algunos de
dominio de la intimidad doméstica, la obra ellos.
de Feliciano desarreglaba las divisiones de El crítico Jorge López Anaya señaló en
género establecidas y ponía en tensión los relación con la obra de Marcelo Pombo
territorios de lo privado y lo público, para (Buenos Aires, 1959): “Las obras de Marcelo
hacer de la propia intimidad un espacio de Pombo muy frívolas, están realizadas con
activación micropolítica. Para él no se recursos manuales tomados de los
trataba de una mera inversión de los roles ejercicios de expresión plástica infantil,
de género normalizados. En torno a estas bien conocido por los maestros” (López
prácticas las mujeres también habían Anaya, 1993: s.p.)21 Sin duda es cierto que
construido, históricamente, redes de afectos varios de sus collages podrían asociarse con
y solidaridades políticas. La incorporación cierto recuerdo de la escuela de la infancia,
del tejido y el bordado aludía, así, a pero en mucho de ellos los cuerpos
subjetividades e identidades políticas (de masculinos aparecían vinculados con
las mujeres, de los homosexuales) imágenes de juguetes que evidenciaban
vinculadas a la invención de tramas de cierto deseo homoerótico, a lo que se
afecto y de alianza, desobedientes al orden sumaban patrones de fuerza y robustez que
social dominante heteromasculino.” (Davis, evidenciaban a la masculinidad como un
2013: s.p.) constructo.
Varios fueron los estereotipos que sirvieron En Bill body (1992)22 el artista trabajó sobre
para descalificar las obras de los artistas una sábana infantil que presentaba franjas

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 145
[Escriba el título del documento]

de colores y personajes realizando deportes: heterosexual. La fuerza y el vigor asociadas


tenis, futbol patín y patineta, corriendo con lo justo y lo noble.
enérgicamente. Entre ellos Pombo recortó y El artista señaló: “ (...) en relación al arte
pegó fotos extraídas de revistas eróticas gay gay siempre fui consciente de que la
ensobradas en plásticos. Las mismas identidad gay era una idea políticamente
exhibían fragmentos de cuerpos de necesaria en algunas situaciones que
varones, como si de trozos de algún efebo respondían a la discriminación. Pero, por
de carne y hueso se trataran. Combinaba otro lado, me era absolutamente deseable,
torsos con glúteos, piernas con rodillas, dejar atrás esa cuestión y aspirar a diluir la
musculosos abdominales con identidad. Sumado a que quería colaborar
estereotipados bíceps. Sobre las imágenes con la confusión acerca de mi trabajo. Era
desplegó cables plásticos que a modo de como un snob tonto que creía que cuanta
leves ramas con hojas, conformaban una mayor confusión, mejor. Hoy, en cambio,
celosía o trama que oprimía, que dificultaba me parece que lo más deseable es
pero no impedía la mirada aguda del clarificar.” (Pombo, 2006: 29)
espectador. Pombo nos mostraba que desde Unos años más tarde, el mundo infantil
la infancia se educa a los niños para tener volvió a ser el tema elegido por el artista
cuerpos enérgicos. El deporte, como forma para la obra Payasos (1997)23. En ella,
de entrenamiento de lo masculino, empleando nuevamente el recurso de la tela
despliega la energía y la fuerza de los estampada, en este caso con simpáticos
varones, produciendo cuerpos asociados payasos de colores, el artista le superpuso
con la virilidad. Al respecto José Miguel fotos de fragmentos de cuerpos masculinos
Cortés señala: “ (...) el musculoso cuerpo atléticos tomadas de revistas eróticas gays.
masculino simboliza poder y dominio, Trozos de piernas o caderas, zonas
atractivo sexual y una hedonística actitud erógenas desde puntos de vista ambiguos,
vital e, incluso, un envidiable estatus se entremezclaban con payasos cubiertos
social, lo cual lo convierte más en un de hilos de algodón, los que como si de un
constructo simbólico que en una realidad laberinto se tratara, aparecían atrapados.
biológica (...)”. (Cortés, 2004: 231) El título Los payasos se oponían a los efebos, o, ¿los
de la obra asocia Bill con vil: cuerpo vil efebos eran payasos? Esos cuerpos
aunque ideal impuesto. semidesnudos y deseados que nos exhibía
Del mismo año que Bill body es el collage Pombo en contraposición de aquellos
Las aventuras de Patoruzito, en la que disfrazados y tomados para la risa, son
Pombo tomó como material de análisis a la construcciones perpetuadas por el propio
popular historieta del argentino Dante relato de la historia del arte, el que ayudaba
Quinterno, creada en 1945. Patoruzito a afirmar una imagen ideal de belleza física
estaba dirigida al público infantil y versaba inscripta en los cuerpos de cada género.
sobre un chico noble, valiente, fuerte, Al referirse a la cuestión política de las
dotado de gran ingenio criollo. Él debía obras de Pombo, Inés Katzenstein señala:
enfrentarse a personajes malignos que “(…) Pombo siente la homosexualidad como
querían quitarles las tierras heredadas de una perspectiva disidente desde la cual
su padre, el cacique Patoruzek. Este cómic relacionarse con el mundo. Será a partir de
formado por dibujos de Tulio Lovato y guión esa perspectiva y de ese sentimiento como
de Mirco Repetto sigue aún siendo muy construirá lo que aquí vamos a llamar, con
popular en el público argentino. Pombo léxico deleuziano, su “programa
empleó el estereotipo de niño luchador y minoritario”, que consiste en abrir esa
enérgico para intervenirlo con grafismos identidad a otros sujetos minoritarios o
que recordaban a alambres de púas. Los subalternos, ya sean l@sniñ@s, los
rostros de Patoruzito y el de sus animales, los pobres, los tontos, los artistas
compañeros aparecían borroneados, provincianos o los artesanos.” (Katzestein,
tachados: violenta y premeditadamente 2015: 116)
suprimida su identidad. Nuevamente
Pombo nos enfrentaba con las Para concluir, si consideramos lo ideológico
construcciones que desde la infancia como el conjunto no unitario de prácticas
determinaban lo masculino y el mandato sociales y sistemas de representación que

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
146 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

tienen consecuencias políticas, las que Argentina de los 90 al 2010. Buenos Aires:
construyen tanto a las identidades como a Fondo Nacional de las Artes.
sus representaciones, en consecuencia, el Aliaga, Juan Vicente; Cortés, José Miguel
arte que exhibe las grietas de lo (2000): Identidad y diferencia. Sobre la
heterodesignado está dentro de lo cultura gay en España. Madrid: Egales.
considerado arte político, aunque
Alonso, Rodrigo (2006). “Crónicas en
subvirtiendo la concepción tradicional de
technicolor. Pop, euforia y nostalgia en el
ésta. Ya que si pensamos exclusivamente
arte argentino”. Inoxidable Neopop. Santiago
como político a aquellos aspectos que se
de Chile: MAM.
relacionan con el estado y el bienestar
público, dejamos fuera de este ámbito el Ameijeiras, Hernán (1993). “La galería del
entramado de poder que regula la vida Centro Cultural Ricardo Rojas reúne
privada de los sujetos. Una de las paradojas artistas empecinados en la labor con los
de aquella Buenos Aires de los años ’90 fue materiales”. La Maga, 13 de enero, s.p.
que, habiendo recibido el mundo Ameijeiras, Hernán (1993). “Un debate
académico, teórico y crítico el concepto de sobre las características del supuesto ‘arte
género, sus agentes –críticos y teóricos- no light’”. La Maga, 9 de junio, 15.
pudieron ver que las obras de muchos Archivo Centro Cultural Ricardo Rojas,
artistas del Rojas ponían en jaque las Universidad de Buenos Aires, 1989-2000,
heterodesignaciones a la vez que s/p.
problematizaban cuestiones referidas a las
Arendt, Hannah (2009). La condición
identidades sexuales. Este hecho las hacía
humana. Buenos Aires: Paidós.
fuertemente políticas. Fue en esa región de
lo íntimo en donde los artistas del CCRR Arning, Bill (1995). “Maricas: Un
tomaron posición. comunicado desde los EE. UU. Una
Una interpretación meramente formalista generación que se cansó de yirar por los
de muchos de sus trabajos neutraliza la museos” Maricas (faggots). Buenos Aires:
carga política de los mismos, expulsa el Centro Cultural Ricardo Rojas.
contenido disruptivo de las obras e impide Buntix, Gustavo (2009). “Arte Light. Mirada
ver la osadía en los temas incursionados, internacional. Postadata (polémica).
en palabras de Jorge Gumier Maier, ata a Ramona, 88, 46-50.
las obras al carro de la historia con hilos Calvera, Leonor (1982). El género mujer.
inciertos. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
“En soberbia epopeya, cosas que eran
Cerviño, Mariana (2013). “Sobre la
cualquier cosa pasaron a engrosar los
construcción de un habitus disidente. Jorge
dominios del arte: han recibido su bautizo
Gumier Maier (1953–1984), en Trabajo y
taxonómico y ahora se nos ofrecen
Sociedad, n°21, Santiago del Estero, s.p.
relucientes en los anaqueles de nuestro
saber. Honoris causa para las grafías Cortés, José Miguel (2004). Hombres de
paleolíticas y las imágenes digitalizadas, el mármol. Códigos de representación y
artbrut y los bordados del otro género. Ante estrategias de poder de la masculinidad.
la precariedad de sus ‘límites’, y la fatigante Madrid: Egales.
renovación de su consenso, nada más Davies, Fernando (2013). Las intensidades
tranquilizante que atarlo todo al carro de la de la belleza. Asunción: Centro Cultural de
historia. El arte es así pergeñado como España/Museo del Barro.
precioso documento de época”. Giunta, Andrea (1999) “Marcas del pasado”
Jorge Gumier Maier (Gumier Maier, 1997: Lápiz. 158-159, 47-54.
11)
González, Valeria (2009). “El papel del
Centro Cultural Rojas en la historia del arte
4. Bibliografía argentino: polarizaciones y aperturas del
campo discursivo entre 1989-2009”. En
A.A.V.V. (2006). “Arte rosa light y arte Rosa
Valeria González; Máximo Jacoby. Como el
Luxemburgo”. Ramón, 33, 52-91.
amor. Polarizaciones y aperturas del campo
A.A:V.V. (2010). Poéticas contemporáneas. artístico en la Argentina 1989-2009. Buenos
Iitinerarios en las artes visuales en la Aires: Libros del Rojas, 11-34.

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 147
[Escriba el título del documento]

Gumier Maier, Jorge (1994). “Había una actúan contra la discriminación”. La Maga,
vez….” La hoja del Rojas, noviembre, s. p. 31 de agosto, 14.
Gumier Maier, Jorge (1984), “La Sánchez, Julio (1994). “El mito clásico de
homosexualidad no existe”, en El Porteño, Ganímedes sirve de base para estudiar la
Año III, n°32, 86. homosexualidad en el arte”. La Maga, 14 de
Gumier Maier, Jorge (1997). El Tao del Arte. mayo, 34.
Buenos Aires: Centro Cultural Ricardo Sánchez, Julio (1994). “Me cago en la
Rojas/Universidad de Buenos Aires. supuesta profundidad de la obra”. La Maga.
Iglesias, Claudio (2009): Vínculos y retazos 5 de octubre, s.p.
de magia. Una antología de Feliciano Sánchez, Julio (1996). “El rescate artístico
Centurión en diálogo con Liliana Maresca, del bordado y del tejido”. La Maga, 14 de
Omar Schiliro, y Fernanda Laguna. Buenos agosto, 8.
Aires: Galería Alberto Sendrós, ARTEBA Sívori, Eduardo (1993). “'¿En el ciclo ‘Al
[folleto]. margen de toda duda?’ debatieron acerca
Kant, Immanuel (1993). Crítica del Juicio. del circuito artístico en Argentina”. La
Buenos Aires: Losada. Maga, 23 de junio, 48.
Katzenstein, Inés (2015). Marcelo Pombo: Un
artista del pueblo (cat. expo). Buenos Aires:
Fundación Amalia Lacroze de Fortabat.
Katzenstein, Inés (2006). “Acá lejos. Arte en
Buenos Aires durante los 90”. Ramona,
37, 4-15.
Katzenstein, Inés; Pacheco, Marcelo; Sato,
Amalia (2006). Pombo. Buenos Aires:
Adriana Hidalgo.
Lebenglik, Fabián (1991). “La decoralia de
Gumier Maier”. Página 12, 2 de julio, s.p.
Lemus, Francisco (2015). “Retóricas de la
pandemia. Derivas y resistencias en torno
al arte argentino frente a la crisis del sida”.
Revista CAIANA, 6, site:
http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.
php?pag=articles/article_2.php&obj=186&v
ol=6, fecha de consulta: septiembre 2015.
López Anaya, Jorge (1992): “El Absurdo y la
Ficción en una Notable Muestra”. La
Nación, 1 de agosto, 43.
López Anaya, Jorge (1993): “El arte como
una aventura personal e intuitiva”. La
Nación, 4 de diciembre, 34.
Maresca, Liliana (2006). El amor. Lo
sagrado. El arte. Buenos Aires: Leviatán.
Pacheco, Marcelo (1994). “Si en Nueva York
no conocés el mundo gay, quedás afuera
del mundo del arte”. La Maga, 27 de abril,
14.
Restany, Pierre (1995). “Arte Guarango para
la Argentina de Menem”. Lápiz, 116, 95-99.
Batkis, Laura. (1994). Estrellar. Buenos
Aires: Centro Cultural Ricardo Rojas.
Sánchez Julio (1994). “Los artistas gays

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
148 Cuando la intimidad es política. Arte y homosexualidad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de Buenos Aires durante
los años ’90

género sexual, junto al uso de materiales de consumo


1 Las siglas refieren al Instituto Torcuato Di Tella, popular, pero no ahondó en ello.(Batkis, 1999: 107)
10 El término arte light pertenece al crítico Jorge López
referente del arte experimental y de vanguardia
durante los años ’60 en Argentina. Anaya, quien lo enuncia en el artículo “El Absurdo y la
2 Las visitas a la Argentina de críticos como Achille Ficción en una Notable Muestra”, La Nación, Buenos
Bonito Oliva o filósofos como Gianni Vattimo durante Aires, 1 de agosto de 1992. Refiere a su crítica de la
la década del ’90, familiarizaron al medio local con exposición de Jorge Gumier Maier, Omar Schiliro y
conceptos como transvanguardia, crisis de las Alfredo Londaibere en el Espacio Giesso. Mientras que
vanguardias, postmodernidad y pensamiento débil. el concepto arte guarango fue desarrollado por Pierre
Ambos intelectuales italianos eran invitados Restany en “Arte Guarango para la Argentina de
principalmente para las Jornadas de la Crítica Menem”, Lápiz, 116, Madrid, noviembre de 1995. El
organizadas por la Asociación Argentina de Críticos de nombrar con el mote arte rosa a los trabajos de estos
Arte, y como conferenciantes en diversas instituciones artistas se origina en el machismo del ambiente
locales. Por otro lado, la visita y las lecturas de las artístico argentino.
11 “En la Argentina, el menemismo asumió rasgos
publicaciones de Néstor García Canclini –argentino
exiliado en México desde 1976- fueron fundamentales particulares que afectó el campo de los valores
para difundir el concepto de multiculturalismo y de simbólicos. Por un lado la estrategia política
culturas híbridas o hibridación cultural, desarrollados combinaba los formatos de la democracia electoral con
por el sociólogo argentino. tácticas que garantizaban un poder centralizado y
3 Ejemplo de ello es el debate llevado a cabo en el autoritario. Por otro lado, la corrupción cumple un rol
Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires estructural dentro del modelo neoliberal. Las clases
(MALBA) el 12 de mayo de 2003. Al respecto ver Arte medias imposibilitadas ya de competir en actividades
rosa light y arte Rosa Luxemburgo en Ramona, n°33, productivas, encuentran en la adquisición de cargos
25/4/2006, pp.: 52-91. políticos, la única vía posible de enriquecimiento y
4 Jorge Gumier Maier tuvo una activa participación en ascenso social.” (González, 2009: 32)
12 Véase el Seminario de Discusión sobre las Arte
la revista El Porteño a través de su columna dedicada
al tema de la homosexualidad. Plásticas ¿Al margen de toda duda?, coordinado y
5 Respecto de El Porteño, Roxana Patiño señala: “El organizado por los artistas Marcia Schvartz, Duilio
Porteño elige ubicarse como una revista no partidaria, Pierri y Felipe Pino. El mismo se extendió desde el 14
realizada por una cooperativa de periodistas de mayo al 2 de julio de 1993 en el Centro Cultural
independientes, vinculada al progresismo democrático Rojas. El día 4 de junio se organizó una mesa
y a los movimientos de derechos humanos. Podría coordinada por la artista Liliana Maresca en la que
ubicarse en el entramado de la disidencia intelectual participaron Sebastián Gordín, Marcelo Pombo, Omar
de izquierda porque, si bien no hay una manifestación Schiliro, José Garófalo, entre otros, cuyo tema fue el
expresa, la mayoría de sus colaboradores, así como arte light. Ver: Ameijeiras, Hernán (1993):”Un debate
muchos de sus temas y entrevistados, se vinculan a sobre las características del supuesto ‘arte light’» La
esta zona del campo o dialogan con ella. (...)La revista Maga, Buenos Aires, p. 15.
registra, asimismo, la aparición de todos los
13 Término ofensivo con el que se refiere al
movimientos e iniciativas de artistas que impulsaban homosexual .
14 Agradezco las observaciones al respecto de Fernando
activamente la apertura democrática y despliega una
heterogeneidad de artículos que van desde zonas como Davis
15 Para ahondar en este debate ver: López Anaya, Jorge
los derechos humanos o la política nacional hasta la
situación de las culturas indígenas marginadas.” (1997). “Símbolo de lo femenino en una muestra». La
(Patiño, 1997: p. 27) Nación 19 de abril, s. p.; López Anaya, Jorge (1997).
6 El artista indica con el nombre Anahí: “Uno de los “El tema de la mujer con una mirada muy renovada».
más claros ideólogos de esta nueva etapa del La Nación. 15 de marzo, s. p.; López Anaya, Jorge
movimiento gay” (Gumier Maier, 1984: p. 86) (1993). “Seis mujeres: la diferencia femenina ». La
7 Entre 1990 y 2000 el número de defunciones por Nación. 13 de marzo, s. p.; Sánchez, Julio (1996).
causa del H.I.V. pasa de 282 a 1472; de 514 estimados “Algunas claves de la fridomanía». La Maga. 29 de
en 1990 se pasa a 2281 en 2000. Datos estadísticos mayo, s. d.; Sánchez, Julio (1996). “El feminismo en el
obtenidos de la Fundación Huésped, disponibles en arte contemporáneo». La Maga. 10 de enero, pp. 14-15.
http// www.huesped.org.ar Sánchez, Julio (1996). “El rescate artístico del bordado
8 Al respecto señala Francisco Lemus: “En este orden, y del tejido». La Maga. 14 de agosto, pp. 8-9; Sánchez,
es decir, la administración de los cuerpos y la gestión Julio (1996). “La mujer en la historia del arte». La
calculadora de la vida, el conjunto de relaciones y Maga. 11 de diciembre, s. p.; Chierico, Osiris (1992).
reenvíos entre el GAG, el modelo del Rojas y sus “Arte de mujeres, no femenino». Lys. n°11, abril, s. p.
16 El trabajo de archivo que he realizado hasta el
producciones artísticas, plantea una interrupción, un
desajuste en las formas que toma el poder sobre la momento me permite manifestar que fueron
vida, una interferencia, un espacio de libertad entre el prácticamente nulas las reseñas críticas que ahondan
adiestramiento del cuerpo como máquina dócil y útil, y en los análisis de género y/o vinculan la construcción
la mecánica de lo viviente, donde el cuerpo-especie de las identidades sexuales o la crítica al patrón
sirve de soporte para procesos biológicos.” (Lemus, heteronormativo con las obras de aquellos artistas del
2015: 1) Rojas en las que se admiten dichas interpretaciones.
9 La crítica Laura Batkis dejó ver cuestiones de 17 Libros como Gender Trouble o Bodies that Matterde

identidad sexual en los artistas del CCRR al enunciar Judith Butler así como Technologies of Gender de
ciertas características a destacar tales como la cita Teresa de Lauretis, entre otros, promovieron debates
autorreferencial, la reflexión sobre la identidad de que impactaron sobre el campo artístico

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521
María Laura Rosa 149
[Escriba el título del documento]

norteamericano, en un contexto en que el Sida seguía


avanzando. Para ahondar en el tema ver entre otroas
pulicaciones: Butler, Judith (1990). Gender Trouble:
Feminism and the Subversion of the Identity. New York;
London: Routledge; Butler, Judith (1993). Bodies that
Matter. New York; London: Routledge; De Lauretis,
Teresa (1987). Technologies of Gender. Indiana:
Indiana University Press; A.A.V.V. (1994). Don’t leave
me this way. Art in the Age of Aids. Camberra: National
Gallery of Australia.
18 David Elliot, director del Museo de Arte Moderno de

Oxford, de visita por entonces en Buenos Aires señala


como “ (...) artistas jóvenes de brillantes trayectorias
(...)» a Harte, Pombo, Ballesteros y Siquier, artistas del
Rojas. Ver: Barton, Patricio (1995). “El arte argentino
contemporáneo es sumamente autorreflexivo». La
Maga. 8 de noviembre, p. 14, Buenos Aires.
19 Feliciano Centurión, Flores del mal amor, 1996,

nueve piezas bordadas de 37 x53 cm. cada una.


20 Immanuel Kant: Crítica del Juicio, Buenos Aires, ed.

Losada, 1993 (3° ed.), págs. 46-47.


21 La cuidadosa manualidad que contienen los trabajos

de Marcelo Pombo lleva a que se lo incluya dentro de


la línea de análisis escuelista, creada por el crítico
Ricardo Martín-Crosa a fines de los ’70 con la que
nombra a aquellos artistas que en sus técnicas
refieren a las manualidades enseñadas en la escuela
primaria/secundaria. Para mayor información ver:
A.A. V.V. (2009). Escuelismo. Arte argentino de los 90.
Buenos Aires: MALBA. Por otro lado, Pombo daba
clases de manualidades o plástica a chicos
discapacitados, no recuerdo hasta qué año, lo
menciona en la entrevista de Inés Katzenstein.
22 Marcelo Pombo, Bill Body 1992, fotos de revista y

plástico sobre tela estampada, 158x83 cm.


23 Marcelo Pombo, Payasos, 1997, plástico, fotos de

revistas e hilos sobre tela estampada 160x120 cm.

RELASO. Vol. 5 (2015) pp. 135-149. ISSN-e 2253-6469


DOI: http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2015.5.1.1521

View publication stats

También podría gustarte