Está en la página 1de 21

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

MACRO UNIDAD PEDAGÓGICA SECUNDARIA REGULAR


GRADO: SÉPTIMO, OCTAVO y NOVENO GRADO
ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES
PRESENTACIÓN

Estimada (o) docente:

El Ministerio de Educación, cumpliendo con los objetivos propuestos referidos a una “Educación de Calidad” y formación
integral de las y los estudiantes, tomando en cuenta los efectos ocasionados por la pandemia COVID 19 en el año 2020
a nivel nacional, presenta a la comunidad educativa los aprendizajes propuestos en la Macro Unidad Pedagógica de
Séptimo, Octavo y Noveno grado de Secundaria Regular que se desarrollarán en el curso escolar 2021

La Macro Unidad Pedagógica es una herramienta para la acción didáctica que permitirá retomar los indicadores de logro
de los aprendizajes no alcanzados en el grado anterior, armonizándolos con el sucesor, de manera que asegure la
continuidad y consolidación de los aprendizajes; promoviendo la interacción entre estudiantes con la mediación
pedagógica del docente que gire en torno al desarrollo de competencias fundamentales, habilidades y formación en
valores, promoviendo una cultura de paz que contribuya al logro de los aprendizajes y al mejoramiento de la calidad de
la educación.
Tenemos la certeza que las y los docentes protagonistas de la transformación evolutiva de la educación, harán efectiva
esta estrategia educativa con actitud y vocación que se exprese en iniciativa, creatividad e innovación, tomando en
cuenta los intereses y necesidades para la formación de mejores seres humanos.

Ministerio de Educación

2
INTRODUCCIÓN

La emergencia sanitaria originada por la pandemia Covid-19 ha provocado la paralización de clases presenciales en los
establecimientos educativos a nivel mundial, impactando en el aprendizaje del estudiantado, sin embargo, en nuestro
país no hubo suspensión de clases, teniendo como desafío, asegurar la permanencia y continuidad de los aprendizajes
del estudiantado a través de la implementación de una serie de acciones, utilizando recursos didácticos y tecnológicos
disponibles, con el fin de mitigar los efectos negativos de la pandemia.

La responsabilidad del Ministerio de Educación, de cumplir con uno de los objetivos del plan 2017-2021; “mejorar la
calidad educativa y formación integral”, para lo cual se ha organizado una priorización curricular del currículo vigente
para Educación inicial, Especial, Educación Primaria, Secundaria y modalidades, considerando que el aprendizaje de
las y los estudiantes es permanente y contínuo, toma en cuenta, no solo el actual contexto generado por la pandemia
COVID 19, sino también sus particularidades individuales, para desarrollar las competencias y habilidades que permitan
al estudiante una formación integral.

La Macro Unidad Pedagógica, se constituye como una respuesta a la creciente diversidad educativa de los estudiantes
de los niveles y modalidades del subsistema Básico y Media, generada por la pandemia del COVID-19, siendo sus
referentes bases los programas educativos vigentes, perfil de egresos y enfoques de las áreas curriculares, matriz de
indicadores y contenidos priorizados implementado en el año lectivo 2020; así como los resultados del diagnóstico que
permitió identificar el avance programático que logaron los docentes y detectar aquellos indicadores de logros de
aprendizajes que requieren ser retomados para la consolidación y proyección del ciclo escolar al 2021, de manera que
promueva una rápida recuperación del aprendizaje en las asignaturas básicas: Lengua y Literatura, Matemática
Ciencias Sociales y Ciencias Naturales (Ciencias Naturales, Física, Química y Biología).

3
En el caso de las asignaturas prácticas: Creciendo en Valores, Educación Física, Talleres de Ate y –Cultura y Aprender,
Emprender, Prosperar, se desarrollarán de acuerdo al programa establecido, promoviendo el desarrollo de habilidades
a través de actividades innovadoras y creativas, de manera que les permita a los docentes avanzar con sus estudiantes
en la construcción de un aprendizaje de calidad.

4
ÁREA CURRICULAR: DESARROLLO PERSONAL, SOCIAL Y EMOCIONAL

ASIGNATURA

CIENCIAS SOCIALES
Distribución de Unidades por Grado y su Carga Horaria de Ciencias Sociales
Séptimo Grado
Carga
No Nombre de la Unidad Horaria
SEMESTRE
Unidad Conforme
Contenidos
I Espacio territorial de Nicaragua 12
I
II Conservemos nuestras riquezas naturales 24
SEMESTRE
III Juntos podemos prevenir y minimizar los riesgos naturales y sociales 10
IV Población de Nicaragua 10
V Nuestras Sociedades originarias 8
VI Expansión europea en Nicaragua 10
II VII Conformación del estado de Nicaragua. 1821-1854 12
SEMESTRE VIII Evolución económica, política, social y cultural de Nicaragua entre 1857 - 1909. 10
IX La Defensa de la Soberanía Nacional 10
X Nicaragua de 1979 a la actualidad 6
Total de Tiempo 112

Octavo Grado
Carga
SEMESTRE No Nombre de la Unidad Horaria
Unidad Conforme
Contenidos
I América en el mundo 12
II El paisaje geográfico de América 22
I III Protejamos y conservemos el Medio Ambiente 12
IV Población y actividades económicas de América. . 10
II V Sociedades originarias de América 10
VI Presencia europea en América en el siglo XV al XVIII. 12
VII Proceso de emancipación de los pueblos americanos 10
Cambios E c o n ó m i c o s , S o c i a l e s , P o l í t i c o s y C u l t u r a l e s d e l a
VIII 10
Sociedad
IX Americana
América enen el siglo
el siglo XXXIX. 14
Total de Tiempo 112
Noveno Grado
Carga
SEMESTRE No Nombre de la Unidad Horaria
Unidad Conforme
Contenidos
I Conozcamos nuestros continentes 16
I II La Dinámica de Nuestro Planeta 18
SEMESTRE III Protejamos nuestro planeta aplicando medidas de prevención y mitigación 8
IV Población y Actividades Económicas de los continentes 14
V Evolución de los seres humanos 6
VI Las Primeras Civilizaciones antiguas 12
VII Civilizaciones antiguas del Mediterráneo 8
II
VIII El Mundo Medieval 10
SEMESTRE
IX Edad Moderna del siglo XV al XVIII 12
X La Sociedad en el mundo contemporáneo 8
Total de Tiempo 112
Competencia de Eje Transversal:
1. Práctica valores de patriotismo al cuidar, conservar los bienes naturales, artísticos, culturales e históricos como patrimonio nacional.
2. Muestra interés por conocer, proteger y preservar los elementos del patrimonio natural como parte de la riqueza del país. Promueve
La protección, recuperación y conservación de la Biodiversidad Nacional respetando las leyes que protegen el Patrimonio
Nacional.
Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado
Competencias de Grado Competencias de Grado Competencias de Grado
Domina los elementos cartográficos básicos del Emplea la representación cartográfica en la ubicación Explica la ubicación, análisis e i n t e r p r e t a c i ó n de
espacio geográfico representado en mapas que le Análisis e interpretación de procesos geográficos y procesos geográficos y político- administrativo de los
permitan reconocer su entorno. político- administrativo de América. continentes tomando en cuenta los elementos
cartográficos

Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado


I Unidad: Espacio Territorial de Nicaragua I Unidad: América en el Mundo Tiempo: 12 (H/C) I Unidad: Conozcamos Nuestros Continentes
Tiempo: 12 (H/C) Tiempo: 16 (H/C)
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos
2. Usa el mapa y la esfera 2. Representaciones 1. Ubica la posición 1.Posición geográfica y 1.Emplea las 1.Posición geográfica y
como representaciones cartográficas geográfica y astronómica. coordenadas astronómica de los
cartográficas en la astronómica del geográficas en la continentes.
localización y descripción de continente americano 2. Superficie. ubicación de los
hechos y fenómenos del Ístmico e insular. Continentes. 2. Límites y extensión.
país.
2. Establece comparación 2.Utiliza el mapa en la
3. Emplea las coordenadas 3. Coordenadas entre la superficie de ubicación de límites y
geográficas en la localización geográficas América del Norte, 3. Organización política compara la extensión
de hechos y fenómenos del Central, Sur e Insular. de los continentes
país. identificando
3. Argumenta los cambios elementos del
4. Explica las consecuencias 4. Posición geográfica y
en la organización patrimonio natural. 3. Husos horarios.
de la posición geográfica y astronómica de
política y administrativa
astronómica de Nicaragua. 3. Aplica los Husos
de los países que
Nicaragua. integran el continente horarios en la
americano. diferenciación de hora
en los países del
mundo.
4.Organización política -
4. Explica la administrativa de los
importancia de la continentes
organización política y
administrativa de los
países de los
continentes.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Séptimo Grado

1. Ubica en el mapa de Nicaragua las zonas vulnerables a los desastres naturales y antrópicos.

2. Localiza las coordenadas geográficas los siguientes hechos y acontecimientos acaecidos en el país. Huracanes ETA, IOTA, MICHT. Terremotos
Managua 1931, Managua 1972, Tsunami Managua - Masachapa 1992. Recuerda que se escribe primero la latitud y después la longitud. No olvides
que siempre debes indicar el punto cardinal al que pertenece la coordenada geográfica.

3. Explica por qué cuatro países de Centroamérica y las ciudades de México, New Orleans, Houston, Chicago tienen la misma hora que Nicaragua y,
por el contrario, países como Birmania, Tíbet, Mongolia, etc. situados en el meridiano opuesto, llevan una diferencia de 12 horas adelantadas con
respecto a Nicaragua.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Séptimo Grado.

1. Constate los conocimientos adquiridos de los estudiantes acerca de la ubicación de las zonas vulnerables a desastres naturales y antrópicos
del país, mediante una guía de observación.
2. Verifique las habilidades adquiridas de los estudiantes en la localización de las coordenadas geográficas de hechos y acontecimientos
acaecidos del país a través una lista de cotejo.
3. Evalué la comprensión lectora de los estudiantes al explicar la posición geográfica y astronómica de Nicaragua mediante uso de la rúbrica.

Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Octavo Grado

1. Analiza la posición geográfica y astronómica del continente americano ístmico e insular y ubica sus coordenadas geográficas en el planisferio.

2. Describa mediante un cuadro comparativo cada una de las superficies de América del Norte, Central, Sur e Insular.

3. Indaga e identifica los principales cambios de la organización política y administrativa del continente americano en la primera década del siglo XXI.

9
Actividades de Evaluación Sugeridas para Octavo Grado

1. Compruebe el nivel de la comprensión lectora de los estudiantes acerca de la posición geográfica y astronómica del continente americano ístmico e
insular y ubica sus coordenadas geográficas en el planisferio mediante una prueba escrita.

2. Valore las habilidades adquiridas de los estudiantes al describir en el cuadro comparativo cada una de las superficies de América del Norte, Central,
Sur e Insular mediante el instrumento de Escala Likert

3. Evalué los conocimientos adquiridos en los estudiantes acerca de los cambios de la organización política y administrativa del continente
americano en la primera década del siglo XXI a través del diálogo.

Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado.


1. Localiza en un planisferio las coordenadas geográficas de los continentes.

2. Ubica en el mapamundi la ubicación de límites y compara la extensión de los continentes identificando elementos del patrimonio natural.

3. Resuelva ejercicios de Husos horarios en diferentes países del mundo.

4. Redacta un resumen acerca de la importancia de la organización política y administrativa de los países de los continentes.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Noveno Grado


1. Constate las habilidades adquiridas de los estudiantes acerca de localización de las coordenadas geográficas de los continentes en el planisferio
mediante una lista de cotejo.

2. Verifique las habilidades adquiridas de los estudiantes al ubicar las zonas vulnerables a desastres naturales y antrópicos del país, mediante
una guía de observación.

3. Evalué el resumen acerca de la importancia de la organización política y administrativa de los países de los continentes mediante una rúbrica

10
Competencias de Eje Transversal
1. Práctica valores de patriotismo, al cuidar, conservar los bienes naturales, artísticos, culturales e históricos como patrimonio nacional.
2. Muestra interés por conocer, proteger y preservar los elementos del patrimonio natural como parte de la riqueza del país.
3. Promueve la protección, recuperación y conservación de la Biodiversidad Nacional respetando las leyes que protegen el
Patrimonio Nacional.
4. Práctica valores de patriotismo, al cuidar, conservar los bienes naturales, artísticos, culturales e históricos como patrimonio nacional.
Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado
Competencias de Grado Competencias de Grado Competencias de Grado
Reconoce la relación entre la dinámica poblacional y Interrelaciona la dinámica y características del paisaje Comprende la dinámica de los procesos que intervienen
Características del relieve clima e hidrografía y Geográfico con las actividades de la población en la conformación del paisaje geográfico, para
Recursos Naturales en las actividades de la población americana. relacionarlo con las actividades que realiza la población
nicaragüense. de los continentes.

Séptimo Grado Octavo Noveno Grado


II Unidad: Conservemos Nuestras Riquezas Naturales Grado
I Unidad: El Paisaje Geográfico de América II Unidad: La Dinámica de Nuestro Planeta
Tiempo: 24 (H/C) Tiempo: 22 (H/C) Tiempo: 18 (H/C)
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos
1. Explica las características 1. Relieve. 1. Identifica l a s 1. Características físico 1 . Identifica las 1. Placas tectónicas.
relieve y sus agentes pri n c i p a l e s Geográficas. placas tectónicas
modeladores y su influencia 2. Clima. características físico continentales, 2. El relieve.
en el nivel de vida de los – Geográficas d e enfatizando en los
nicaragüenses. América. 2. Zonas sísmicas y efectos que producen.
2. Identifica l o s elementos y volcánicas. 2. Caracteriza los factores
factores que modifican el 3. Hidrografía. 2. Reconoce las Zonas internos y externos que
clima. sísmicas y volcánicas conforman el relieve 3. Cambio climático.
en el modelaje del 3. Clima de los continentes.
3. Caracteriza las vertientes y relieve.
cuencas hidrográficas, del 3. Explica las causas y
Pacífico, Caribe y lacustre 3. Explica la interacción consecuencias del
relacionando con las de los elementos y cambio climático,
actividades que realiza la 4. Principales Recursos factores climáticos reconociendo el cuido y
Naturales, Áreas, en la conformación del 4. Hidrografía conservación de los
población de Nicaragua.
reservas y su clima del continente bienes naturales para el
4. Valora la importancia Aprovechamiento. americano. beneficio de la población 4. Flora y Fauna
y vulnerabilidad de los y el medio ambiente.
recursos naturales de las 4. Localiza en el mapa las 5. Importancia de la
diferentes regiones naturales principales cuencas preservación de 4. Analiza la situación
del país. hidrográficas. Recursos Naturales. actual de la flora y fauna 5. Hidrografía.
a nivel mundial.

11
Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado
II Unidad: Conservemos Nuestras Riquezas Naturales I Unidad: El Paisaje Geográfico de América II Unidad: La Dinámica de Nuestro Planeta
Tiempo: 24 (H/C) Tiempo: 22 (H/C) Tiempo: 18 (H/C)
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos
5. Explica la importancia de
la preservación de los 5. Identifica los principales
recursos naturales del recursos hídricos
continente americano. superficiales de los
continentes y lo relaciona
con las actividades
económicas de la
población.

Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Séptimo Grado

1. Explica la interacción que existe entre los elementos y factores con los tipos de clima.

2. Elabora un cuadro resumen de la relación entre las vertientes y cuencas hidrográficas del Pacifico, Caribe y Lacustre con las actividades que realiza
la población de Nicaragua.

3. Redacta un escrito acerca de la importancia y vulnerabilidad de los recursos naturales de las diferentes regiones naturales del país

Actividades de Evaluación Sugeridas para Séptimo Grado.

1. Compruebe las habilidades adquiridas de los estudiantes al explicar la interracion que existe entre los elementos y factores con los tipos de clima
mediante la coevaluación o entre pares haciendo uso del instrumento Escala Likert.

2. Verifique las habilidades de comprensión lectora en el cuadro de resumen de la relación entre las vertientes y cuencas hidrográficas del Pacifico,
Caribe y Lacustre con las actividades que realiza la población de Nicaragua haciendo uso de la autoevaluación mediante el instrumento cuestionario
de autoevaluación.

12
4. Evalué el escrito importancia y vulnerabilidad de los recursos naturales de las diferentes regiones naturales del país mediante la autoevaluación
haciendo uso del instrumento lista de cotejo.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Octavo Grado

1. En el mapa croquis de América identifica las Zonas sísmicas y volcánicas en el modelaje del relieve.

2. Realiza una exposición de la interacción de los elementos y factores climáticos en la conformación del clima del continente americano.

3. Localiza en el mapa croquis de América las principales cuencas hidrográficas.

5. Participa en una puesta en común acerca de la importancia de la preservación de los recursos naturales del continente americano.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Octavo Grado

1. Evalué en el mapa croquis de América las zonas sísmicas y volcánicas en el modelaje del relieve haciendo uso del instrumento de guía de observación.
2. Constate las habilidades de los estudiantes al relacionar los elementos y factores climáticos en la conformación del clima del continente americano haciendo uso
del instrumento de evaluación la rúbrica.
3. Compruebe la localización de las principales cuencas hidrográficas en el mapa croquis de América mediante una lista de cotejo.

4. Verifique mediante un ensayo los aportes significativos de los estudiantes acerca de la importancia de la preservación de los recursos naturales del continente
americano mediante haciendo uso del instrumento escala de Rango.

Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado

1. En equipo de trabajo elabora una maqueta acerca de las placas tectónicas continentales, enfatizando en los efectos que producen.
2. Elabora un texto paralelo acerca de las causas y consecuencias del cambio climático, reconociendo el cuido y conservación de los bienes naturales para el
beneficio de la población y el medio ambiente.
3. Participa en un debate de la situación actual de la flora y fauna a nivel mundial.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Noveno Grado

1. Observe en la maqueta las placas tectónicas continentales, y sus efectos que producen haciendo uso de una guía de observación
2. Compruebe las habilidades de los estudiantes en la elaboración del texto paralelo de las causas y consecuencias del cambio climático, cuido y conservación de
los bienes naturales y el beneficio de la población y el medio ambiente mediante una rúbrica.
3. Evalué los aportes significativos de la situación actual de la flora y fauna a nivel mundial haciendo uso del instrumento lista de cotejo.

13
Competencia Eje transversal:
1. Utiliza medidas de protección, prevención, mitigación y atención a desastres provocados por los fenómenos naturales y antrópicos para
reducir los riesgos y su impacto en la familia, la escuela y l a c o m u n i d a d , respetando todas las formas de vida.
2. Promueve la protección, recuperación y conservación de la Biodiversidad Nacional respetando las leyes que protegen el Patrimonio
Nacional.

Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado


Competencias de Grado Competencias de Grado Competencias de Grado
Práctica medida que minimicen los riesgos naturales Analiza las medidas de seguridad que se practican en Infiere las medidas de prevención y mitigación puesta en
y sociales que amenazan la seguridad personal, los países del continente americano ante la ocurrencia Práctica en algunas regiones del mundo ante la presencia
familiar y comunitaria, para contribuir a la prevención, de desastres naturales y antrópicos para tomar de desastres en el mundo por organismos
mitigación y reducción de desastres en su comunidad. conciencia del papel de organizaciones internacionales.
internacionales en la mitigación de fenómenos
naturales y antrópicos.

Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado


III Unidad: Juntos Podemos Prevenir Y Minimizar Los III Unidad : Protejamos y Conservemos el Medio III Unidad: Protejamos Nuestro Planeta Aplicando
Riesgos Naturales Y Sociales Ambiente Medidas de Prevención y Mitigación
Tiempo: 10 (H/C) Tiempo: 12 (H/C) Tiempo: 8 Horas.
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos
2. Identifica las Zonas y áreas 1. Conceptualización 1 . Identifica los países que 2. Desastres naturales 1. Identifica las áreas 1. Áreas vulnerables a
vulnerables de Nicaragua. de: presentan mayor riesgo y antrópicos. vulnerables a desastres desastres naturales y
 Riesgo de desastres producidos naturales y antrópicos en antrópicos en los
 Amenaza por fenómenos naturales los continentes. continentes.
3. Plantea alternativas de 2. Zonas y áreas y antrópicos en América.
solución a los problemas 2. Explica la importancia de 2. Acción
vulnerables de de los
ambientales que enfrenta el . Identifica las áreas 3. Áreas vulnerables los organismos
Nicaragua. organismos
país. vulnerables del continente del continente internacionales, en la
3 internacionales ante
3. Alternativas ante americano. prevención y mitigación
los Problemas ante la presencia de desastres.
ambientales. . Señala las acciones 4. Gestión de desastres naturales y
de los gobiernos y riesgo: Acciones antrópicos en los
organizaciones gubernamentales continentes.
internacionales para
prevenir y mitigar el
impacto de los fenómenos
naturales y antrópicos.

14
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Séptimo Grado

1. Defina con tus propias palabras los conceptos de Riesgo y Amenaza.


2. Participa en la puesta en común y explica las zonas y áreas vulnerables de Nicaragua.
3. Forma equipo de trabajo y formula alternativas de solución a los problemas ambientales que enfrenta el país.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Séptimo Grado

1. Compruebe la habilidad adquirida en los estudiantes al establecer semejanzas y diferencias entre los conceptos de Riesgo y Amenaza
2. Evalué en los estudiantes los conocimientos adquiridos de las zonas y áreas vulnerables de Nicaragua mediante un ensayo y el instrumento de evaluación la rúbrica.
3. Verifique los conocimientos adquiridos de las alternativas de solución a los problemas ambientales que enfrenta el país mediante una puesta en común y el
instrumento de evaluación una lista de cotejo.

Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Octavo Grado

1. Indaga las causas del porque algunos países presentan mayor riesgo que otros ante los desastres producidos por fenómenos naturales y antrópicos en América.
2. Trazar en el mapa de América las áreas vulnerables ante fenómenos naturales y antrópicos en América
3. Elabora un cuadro sinóptico de las medidas de prevención y mitigación de impacto ante los fenómenos naturales y antrópicos que llevan a cabo
algunos gobiernos y organizaciones internacionales.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Octavo Grado

1. Compruebe en los educandos los conocimientos adquiridos al describir los desastres naturales y antrópicos que se produjeron en el 2020 en
algunos países del continente americano haciendo uso del instrumento de la rúbrica.
2. Evalué mediante una exposición a través de la lista de cotejo las áreas vulnerables ante fenómenos naturales y antrópicos en América.
3. Constate mediante una puesta en común haciendo uso de la escala de Likert los conocimientos adquiridos de los estudiantes acerca de las
medidas de prevención y mitigación de impacto ante los fenómenos naturales y antrópicos que llevan a cabo algunos gobiernos y organizaciones
internacionales en los estudiantes los conocimientos adquiridos

15
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado

1. En equipo de trabajo representa mediante un dibujo o esquema las áreas vulnerables por actividad sísmica, maremotos, tsunamis inundaciones,
incendios forestales entre otros del continente americano.
2. Elabora un cuadro resumen que destaque las principales gestiones de los organismos gubernamentales en Norteamérica, América Latina y el Caribe.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Noveno Grado

1. Evalué los conocimientos adquiridos mediante una exposición acerca de las áreas vulnerables por actividad sísmica, maremotos, tsunamis inundaciones, incendios
forestales del continente americano a través de una lista de cotejo.
2. Compruebe mediante un cuadro sinóptico las habilidades y destrezas de las principales gestiones de los organismos gubernamentales en Norteamérica, América
Latina y el Caribe.

16
Competencia Eje transversal

1. Muestra una actitud respetosa a las diversas identidades y culturas basadas en el respeto, la justica la equidad y la paz que permitan una convivencia
armónica.
2. Establece relaciones de equidad e igualdad social que contribuyan a rescatar y mantener las culturas de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, a nivel
nacional, regional e internacional.
3. Impulsa medidas de protección personal y social, que permitan reconocer los riesgos y vulnerabilidades en la familia la escuela, y la comunidad.
la Ley 337 referida a la mitigación y atención de desastres para minimizar y tomar medidas de precaución que involucren a la familia, la escuela y la comunidad.
Séptimo Grado Octavo Grado Noven
Competencias de Grado Competencias de Grado o
Competencias de Grado
Grado
Explica los factores geográficos, económicos, sociales 1. Relaciona los factores geográficos, económicos y 1. Analiza los factores naturales y
y culturales que determinan la dinámica poblacional, culturales que inciden en la diversidad étnica y sociales que
para comprender su entorno. movimientos migratorios de América. determinan las características de la
población de los continentes.
2. Interpreta la importancia de la Tecnología en las
actividades económicas para el desarrollo de los países 2. Relaciona el nivel de desarrollo de las
del continente. actividades productivas y de servicio con la
aplicación responsable de nuevas tecnologías
para comprender el impacto de la globalización
en el mundo.

17
Séptimo Grado Octavo Grado Noveno Grado
IV Unidad: Población de Nicaragua Tiempo: 10 IV Unidad: Población y Actividades Económicas De IV Unidad: Población y Actividades Económicas de los
Horas. América. Tiempo: 10 Horas Continentes Tiempo: 14 Horas
Indicadores de logro Contenidos Indicadores de logro Contenidos Indicadores de Contenidos
logro
3. Distribución 1. Fundamenta los factores 1.Migraciones 1. Explica las 1.Migraciones
3. Explica las causas y geográfica. que influyen en los causas y
consecuencias de la movimientos migratorios de consecuencias que dan
distribución geográfica la origen al proceso
de la población urbana y 4población americana. migratorio de los
rural del país. 4. Actividades continentes. 2. Principales actividades
4. Movimientos 2 .Establece comparación económicas. económicas en el mundo.
4. Identifica causas y migratorios entre las principales 4. Determina la
consecuencias de los internos y actividades económicas distribución geográfica 3. Avances tecnológicos en
movimientos migratorios externos. de América del Norte, de las principales las actividades
internos y externos. Central, Sur e Insular. actividades económicas.
5 5.La Tecnología en la económicas que se
3. Analiza el impacto de la Economía Integración realizan a nivel
tecnología en la económica: mundial. 4.Proceso de
economía americana. Desarrollo Globalización
sustentable. 5. Determina la incidencia
4. Compara las principales de los Avances
acciones que realizan los tecnológicos en las
países de América en actividades
torno a la integración económicas a nivel
económica para alcanzar mundial.
un desarrollo sustentable.

Explica el impacto y
desarrollo
del proceso de
globalización en la
economía de los
continentes.

18
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Séptimo Grado

1. Elabora un cuadro sinóptico acerca de las causas y consecuencias de la distribución geográfica de la población urbana y rural del país.
2. Elabora un mapa conceptual acerca de las causas y consecuencias de los movimientos migratorios internos y externos.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Séptimo Grado

1. Constate a través del mapee en un mapa de Nicaragua la distribución geográfica de la población urbana y rural haciendo uso
2. de la lista de cotejo.
3. Verifique mediante un debate los conocimientos adquiridos acerca de las causas y consecuencias de los movimientos migratorios internos y externos del país a
través de la rúbrica.
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Octavo Grado

1. En pareja indaga acerca de los factores que influyen en los movimientos migratorios de Norteamérica, América Latina y el
2. Caribe.

3. Elabora un cuadro comparativo de las principales actividades económicas de América del Norte, Central, Sur e Insular.

4. Redacta un escrito del impacto de la tecnología en la economía americana.

5. Elabora un mapa semántico de las principales acciones que realizan los países de América en torno a la integración económica para alcanzar un desarrollo
sustentable.

Actividades de Evaluación Sugeridas para Octavo Grado

1. Compruebe las habilidades adquiridas en los estudiantes mediante un simposio donde expongan los factores que influyen en los movimientos migratorios de
Norteamérica, América Latina y el Caribe a través de una lista de cotejo.
2. Constate mediante un plenario los conocimientos adquiridos en los estudiantes acerca de las principales actividades económicas que se destacan en América del
Norte, Central, Sur e Insular haciendo uso de una rúbrica.

3. Verifique mediante una prueba escrita las habilidades adquiridas en los estudiantes acerca del impacto de la tecnología en la economía americana haciendo uso
de la lista de cotejo.
4. Evalúe mediante un resumen las principales acciones que realizan los países de América en torno a la integración económica para alcanzar un desarrollo
sustentable haciendo uso de una rúbrica.
19
Actividades de Aprendizaje Sugeridas para Noveno Grado

1. Elabora un cuadro T de las causas y consecuencias que dan origen al proceso migratorio de los continentes.

2. Ubica en un planisferio la distribución geográfica de las principales actividades económicas que se realizan a nivel mundial.

3. Elabora un resumen de las incidencias de los avances tecnológicos en las actividades económicas a nivel mundial.
4. Redacta un ensayo acerca del impacto y desarrollo del proceso de globalización en la economía de los continentes

Actividades de Evaluación Sugeridas para Noveno Grado

1. Verifique mediante un álbum las causas y consecuencias que dan origen al proceso migratorio de los continentes haciendo uso del instrumento lista de cotejo.
2. Compruebe mediante un cuadro T las principales actividades económicas que se realizan a nivel mundial haciendo uso del instrumento Escala Likert
3. Evalué a través del diálogo los conocimientos adquiridos de las incidencias de los avances tecnológicos en las actividades económicas a nivel mundial.
4. Verificar mediante un resumen los conocimientos adquiridos acerca del desarrollo del proceso de globalización en la economía de los continentes.

20
BIBLIOGRAFÍA

 Ministerio de Educación. Compendio de documentos curriculares.

 Paredes, R., y Otros, ABC Cambio Climático Nicaragua. Managua, Nicaragua, 2008.

 Incer, J., Geografía dinámica de Nicaragua. Editorial Hispamer, Managua, Nicaragua, 2000.

 Marañón, M., y otros. Geografía Universal 3, décima edición, Editorial Norma, Bogotá, Colombia.

 Salguero, J., y Otros. Espacio y Sociedad, Geografía de América 7. Editorial Norma, Colombia 2002.

 Romero, J., y Otros, Historia de Nicaragua, texto básico. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Editorial de Ciencias Sociales.
INIES, Managua, Nicaragua
2002.

 Romero, G., Historia de Nicaragua. Hispamer, Managua, Nicaragua, 2003.

 Esgueva, A., Documentos de la Historia de Nicaragua 1523 – 1827. Universidad Centroamericana, Managua, Nicaragua 2006.

 Incer, J., Descubrimiento, Conquista y exploración de Nicaragua. Colección Cultural de Centroamérica, Fundación Vida, Managua 2002.

 Fernández, M., y Otros, Historia del Mundo Contemporáneo. Editorial Mc Graw – Hill, México, 2001.

 Villacampa, V., y Otros, Historia Universal. Lexus Thema, Equipo Editorial, S.A. 2007.

WEB GRAFÍA RECURSOS TIC


SUGERIDOS

 Portal Educativo. Nicaragua Educa.

 https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Nicaragua

 Enrique Alonso http://serbal.pntic.mec.es/ealg0027/mapasflash.htm;

 https://mapasinteractivos.didactalia.net/comunidad/mapasflashinteractivos

 https://sid.uncu.edu.ar/sid/cda/noticias-sobre-documentacion-audiovisual/red-edusat-de-television-educativa-de-mexico/
 https://geoeducar.files.wordpress.com/2015/08/atlas-de-geografia-del-mundo-primera-parte.pdf

 https://biologicaseba.files.wordpress.com/2012/08/geografc3ada_todo.pdf

 https://go.hrw.com/atlas/span_htm/world.htm.
 https://farematagalpa.unan.edu.ni/pdf/HISTORIA%20DE%20NICAAGUA.pdf

También podría gustarte