Está en la página 1de 5

Guía Metodológica para el Contenido del Anteproyecto

Los capítulos y contenidos del anteproyecto para el documento de investigación son:

1. Título (máximo 15 palabra)

El título del anteproyecto debe indicar en forma precisa, cuál es el objeto de estudio; esto
permitirá colocarlo adecuadamente en índices bibliográficos y sistemas de recuperación de
información. Siempre debe ser informativo y conciso. Es deseable que el título dé una idea
general del tema en el que se inserta el objeto de estudio. El título debe ser coherente con el
planteamiento del problema y el objetivo general de la investigación.

2. Problema de investigación

2.1 Descripción del problema (mínimo una página)

Planteamiento del problema de investigación:

La definición de un problema específico es el primer paso en la elaboración de un


anteproyecto o trabajo de investigación y comprende las acciones necesarias para
determinar lo que se va a investigar, además, la selección del problema requerirá una
fundamentación teórica y práctica de su importancia. De la definición clara y precisa del
problema depende la definición adecuada de las estrategias para abordarlo. El
planteamiento del problema de investigación debe abarcar los siguientes aspectos:

a) Formulación o enunciado del problema.


b) Delimitación o alcance del problema.

2.2 Formulación del problema

Se redacta en coherencia con el título y el objetivo general del anteproyecto o investigación


una pregunta problema.

La formulación del problema es una presentación clara del mismo, con afirmaciones breves
y en la parte final se formula la pregunta de investigación, que es el mismo título,
formulado en pregunta. En la delimitación del problema deberán considerarse los límites
conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios. En otras palabras: hasta dónde se
pretende llegar con el anteproyecto o trabajo de investigación.

3. Objetivos

3.1 Objetivo general

Una vez seleccionado y definido el problema a investigar, se procederá a formular los


objetivos del anteproyecto o trabajo, en los cuales se responde a la pregunta central: ¿cuál
es su finalidad? Lo anterior, exige definir qué es lo que se quiere lograr al término del
mismo. Se deberán incluir tanto los propósitos de orden muy amplio (objetivo general),
como los objetivos más dirigidos (objetivos particulares o específicos).

La definición de los objetivos es fundamental, ya que la evaluación del trabajo de


investigación se basa en el logro de los mismos. El objetivo general es el mismo título y
pregunta de investigación, solo que inicia con un verbo infinitivo. Los objetivos específicos
deben ser medibles y alcanzables, lo que se reflejará en los resultados de la investigación.

3.2 Objetivos específicos (tres máximos cuatro)

Cada objetivo deberá consistir en un enunciado claro y preciso de las metas que se
persiguen. El enunciado de un objetivo debe excluir el mayor número de interpretaciones
posibles del propósito a lograr.

4. Justificación y delimitación

4.1 Justificación (minino una página-beneficios del trabajo para la empresa, los
trabajadores, a nivel social, económico y aportes al estudio de la SST)

4.2 Delimitación (en qué espacio espacio/ tiempo)

4.3 Limitaciones (espacio, legal, tiempo, económico- según aplique)

5. Marcos de referencia

5.1 Estado del arte (revisiones de TESIS productos de la búsqueda en lo institucional UT/
universidades nacionales/ universidades internacionales)

Está compuesto por referencias bibliográficas o web gráficas, de mínimo cinco (5)
proyectos similares desarrollados al que se propone. Cada uno debe estar constituido
por: título del proyecto, institución donde se desarrolló, autor o autores, fecha de
realización, breve resumen del proyecto. Al finalizar, las cinco (5) referencias y/o
proyectos similares, se debe elaborar un párrafo donde se aborde la importancia de esos
proyectos para la nueva investigación, los aportes y nuevas rutas que abrieron los
conocimientos que le precedieron y una apreciación personal de ellos.

5.2 Marco Temporal – Espacial

El propósito del marco espacial es definir el ámbito de conocimiento en el que se


desarrollara el anteproyecto (lugar donde aplicara el tema de investigación). Por otra
parte, marco temporal debe indicar en ese aspecto del diseño del anteproyecto en qué
periodo corresponde la información que utilizara en su análisis y sobre el cual va
construir el conocimiento.

5.3 Marco Conceptual


El marco conceptual debe aparecer las definiciones de las variables contempladas en el
problema y en los objetivos de investigación, y de los términos clave que van a ser
utilizados con mayor frecuencia en el anteproyecto.

5.4 Marco Teórico (alrededor de 15 páginas usando libros y revistas indexadas,


DOCUMENTOS CON ISBN - ISSN)

El marco teórico es el punto de partida para construir un marco conceptual, es la


revisión de los conocimientos previos respecto al fenómeno y/o procesos que se
requiere estudiar, lo mismo que el estado actual y sus perspectivas teóricas. El marco
teórico define y orienta en parte y en todo el trabajo, las nociones de cada uno de los
conceptos que estamos manejando. Cuando usamos un término, es necesario aclarar
qué entendemos por ese término, a qué nos referimos, desde el punto de vista de
cuál(es) autor(es/as), y con qué formas y métodos, etc.

Los antecedentes teóricos se refieren a la recopilación y presentación de los enfoques o


resultados de teorías e investigaciones que han abordado directa o indirectamente el
problema que preocupa investigar, lo cual posibilita tener una o varias ideas de las
definiciones y percepciones que tienen otros estudiosos del mismo problema. Es un
repaso y reconstrucción del trabajo ya realizado por otros y representa una de las
formas más sencillas (y, por lo demás, obligatoria) de economizar esfuerzos en
investigación.

En los antecedentes históricos se debe indicar si el estudio forma parte de un proyecto


más general o si sigue una línea de investigación especial, con la que esté
estrechamente vinculada. En este caso, deben indicarse por medio de una descripción
cronológica, los hallazgos previos más importantes y significativos. Se entiende
entonces que la investigación actual pretende continuar en esa dirección.

5.5 Marco legal (de 2 a 5 páginas)

En este apartado se citan las normas, resoluciones, acuerdos, etc., que respaldan la
realización del anteproyecto. El marco legal depende de la naturaleza del tema. En
cada norma citada deben presentarse textualmente los artículos pertinentes.

6. Marco metodológico de la investigación (Todo en redacción propia explicando y


detallando que lo van hacer - Se da respuesta a los objetivos)

Es la estructura a seguir en una investigación, la cual permite ejercer el control de la


misma, con el fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes
surgidos de la hipótesis.

Describe y analiza la forma de abordar la solución del problema planteado, a través de


procedimientos específicos que incluyen las técnicas de observación y recolección de
datos. Aquí se determina el cómo se realizó el estudio.
Se debe especificar paradigma, método y tipos de investigación.

El marco metodológico es el conjunto de características de una investigación con


respecto a su naturaleza, metodología y la técnica a emplear en el proceso de búsqueda
de la verdad; estas pueden ser: histórica, descriptiva, experimental, exploratoria, entre
otras.

Fases del Estudio

Aquí, se enumeran las etapas en las que el anteproyecto se ha dividido con el fin de
llevarlo a cabo. También deben describirse las metas, contenidos y actividades de cada
fase. El número y el contenido de las fases, dependerán de las características
particulares de cada anteproyecto.

6.1 Recolección de la información

Se especifican las fuentes de información (fuentes primarias, secundarias, terciarias


según se requiera)

Cuando se realiza una investigación, la técnica debe adecuarse al método que se utiliza.
En este apartado del protocolo, se deberá indicar el camino que se pretende seguir para
alcanzar los objetivos del anteproyecto. Los aspectos principales que habrán de
especificarse son:

 Población: aquí se describen las características generales y/o particulares de las


unidades de análisis. Se pueden describir también los criterios inclusivos y
exclusivos para la integración de las muestras, si es el caso.
 Técnicas: aquí se listan las técnicas que se van a emplear. En caso de que sea una
técnica nueva, se debe describir con detalle.
 Procedimientos: aquí se describen los procedimientos específicos que se llevarán
a cabo para la realización del estudio. Se pueden especificar, por ejemplo, el
proceso para captar la información, el proceso de análisis e integración de la
misma, etc.

En ocasiones, aunque el protocolo no describa estos elementos por apartados, sí se


menciona el papel que van a jugar dentro del desarrollo de la investigación.

7. Cronograma

El cronograma es un esquema o gráfica donde se ponen en relación las actividades de


un anteproyecto y el tiempo probable para su realización. Esto permite organizar las
acciones y coordinar las actividades de una etapa determinada de acuerdo con el plan
de trabajo.

8. Presupuesto (COSTO-BENEFICIO)
En este apartado se especifican qué personas (investigadores, tesistas, estudiosos,
colaboradores, auxiliares, encuestadores, secretarias, etc.) van a realizar ciertas
actividades dentro del estudio. En este inciso deberán describirse las instalaciones, el
equipo y los componentes necesarios para la realización del anteproyecto. Es
conveniente especificar también el material de consumo a utilizar. De acuerdo a los
objetivos del trabajo o anteproyecto de investigación, se deben incluir las
consideraciones éticas.

En caso que aplique se detallan los costos de los recursos necesarios para llevar a cabo
el anteproyecto: Recursos humanos, Recursos físicos, Recursos financieros y los
beneficios económicos que pueden generarse de su implementación como la excepción
tributaria, mejora de tiempos y productividad, prevención de cierres definitivos, multas
y sanciones por el no cumplimiento de alguna normatividad.

También podría gustarte