Está en la página 1de 12

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD

CENSO DE APROVECHAMIENTO HIDRÁULICOS

GUÍA
CFE 101OO-04

AGOSTO 1997

MÉXICO
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
I GUÍA

CFE 101OO-04

P R E F A C I O

Esta guía ha sido elaborada de acuerdo con las Bases Generales para la Normalización en CFE. La propuesta
de inicial fue preparada por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil.

Revisaron y aprobaron la presente guía las áreas siguientes:

GERENCIA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA CIVIL

GERENCIA DE INGENIERÍA EXPERIMENTAL Y CONTROL

GERENCIA DE LAPEM

LUZ Y FUERZA DEL CENTRO

El presente documento normalizado entra en vigora partir de la fecha abajo indicada y será actualizado y revisado
tomando como base las observaciones que se deriven de la aplicación del mismo. Dichas observaciones deben
enviarse a la Gerencia de LAPEM, cuyo Departamento de Normalización coordinará la revisión.

Esta guía revisa y sustituye a todas la relacionadas con censo de aprovechamientos hidráulicos que se hayan
publicado dentro del campo de aplicación del presente.

AUTORIZO:

NOTA: Entra en vigor a partir de: 9 7 0 9 12

970808 I I I I I I I I I I I
I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 10100-04 I

1 de 10

0 INTRODUCCIÓN

La Comisión es el organismo responsable de generar energía eléctrica para satisfacer, con la demanda que
requiere, el desarrollo poblacional e industrial del país. La Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil desarrolla
algunos de los estudios previos que se realizan en todo proyecto encaminado a instalar una nueva central de
generación, como son los estudios geohidrológicos en sus diferentes etapas: identificación, prefactibilidad,
factibilidad, abastecimiento y control, así como las auditorias y su seguimiento. Un componente importante de
los estudios anteriores lo constituye el censo de aprovechamientos hidráulicos que normalmente se inicia a nivel
regional y posteriormente, acorde con la etapa de estudio, se centra en áreas locales.

1 OBJETIVO

Elaborar un documento que norme las actividades que se ejecutan durante el proceso de levantar un censo de
aprovechamientos hidráulicos.

2 CAMPO DE APLICACIÓN

El documento se aplica en estudios geohidrológicos en sus diferentes etapas: identificación, prefactibilidad,


factibilidad, abastecimiento, control y seguimiento. Es de carácter obligatorio y debe ser observado por las áreas
internas de Comisión y compañías contratistas, que realicen estudios geohidrológicos para Comisión.

3 DOCUMENTOS APLICABLES

CFE 10000-01-1994 Guía para Realizar un Estudio Geohídrológico en la


Etapa Identificación.

CFE 10000-07-1994 Guía para Realizar un Estudio Geohidrológico en la


Etapa de Prefactibilidad.

CFE 10000-38-l 995 Estudio Geohidrológico en la Etapa de Factibilidad.

CFE 10000-39-I 995 Estudio Geohidrológico en la Etapa de Control y


Seguimiento.

CFE 10000-40-1995 Obtención de Datos Potenciométricos

CFE POOOO-05-1995 Camioneta Pick Up Doble Tracción.

NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades.

C.N.A 1992 Ley de Aguas Nacionales, emitido por Comisión


Nacional del Agua.

D.O.F. 01-06-1992 Ley Federal sobre Metrología y Normalización.


I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 10100-04 I

2 de 10

4 DEFINICIONES

4.1 Acuífero

Estrato o formación geológica que permite la circulación del agua por sus poros o grietas y que el hombre
aprovecha en cantidades económicamente apreciables para subvenir a sus necesidades (1).

4.2 Agua Subterránea

Agua que proviene de una formación geológica; el agua contenida en la zona de saturación es la única parte del
agua del subsuelo de la cual se puede hablar con propiedad como agua subterránea (2).

4.3 Aprovechamiento Hidráulico

Pozo, noria, cenote o estructura hidráulica que provee de un caudal continuo de abastecimiento de agua y que
puede permitir el registro de información geológica e hidráulica.

4.4 Botella Muestreadora

Recipiente de acrílico transparente o metal que se utiliza para extraer muestras de agua de un aprovechamiento
hidráulico.

4.5 Censo de Aprovechamientos

Registro general de aprovechamientos. Consiste en obtener las características generales, constructivas y del
equipo de bombeo instalado en un aprovechamiento: uso, régimen de operación, fecha, ubicación y nombre del
propietario.

4.6 Caudal Específico (Qs)

Es el flujo de descarga de un aprovechamiento hidráulico por unidad de abatimiento, se expresa en I/s/m

4.7 Conductivímetro

Aparato eléctrico que se utiliza para medir la conductividad eléctrica del agua, es de tipo portátil y tipo laboratorio
y además para diferentes rangos de medición.

4.8 Conductividad Eléctrica (CE)

Es la capacidad del agua para conducir electricidad, sus unidades son micromhos/co; la conductividad aumenta
con la temperatura, por lo que es preciso tomar una temperatura de referencia, generalmente de 20” a
25°Celsius.

4.9 Equipo de Bombeo

Dispositivo mecánico o electromecánico que se utiliza para la extracción de agua, consta de: cuerpo de tazones,
fecha, centralizadores, cubre flecha, columna de bombeo, cabezal de descarga, motor con su respectivo equipo
~ de control y protección montado en un tablero.

1 4.10 Flexómetro

1 Cinta métrica metálica flexible con graduaciones en milímetros.


I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 10100-04

3 de 10

4.11 Gasto Específico (Qs)

Es el caudal específico de descarga que fluye de algún aprovechamiento hidráulico, registrado por unidad de
abatimiento. Se expresa en unidades de I/s/m.

4.12 Nivel Estático

Es el nivel en el que el agua permanece dentro de un aprovechamiento, cuando no ha sido alterado por esfuerzos
hidrogeológicos artificiales, como inyección y/o extracción.

4.13 Nivel Dinámico

Es el nivel a que se encuentra el agua de un aprovechamiento, cuando se modifica por esfuerzos hidrogeológicos
artificiales, tal como la inyección y/o extracción.

4.14 Noria

Perforación vertical de profundidad variable, generalmente somera hecha en forma manual, que comúnmente
corta de modo parcial un acuífero.

4.15 Potencial de Hidrógeno (pH)

Es la medida de la acidez o alcalinidad de una solución, el valor de referencia es “7” para una solución neutra;
mayor que “7” es una solución alcalina y menor que “7” una solución ácida.

4.16 Peachímetro

Equipo químico que se utiliza para medir el potencial de hidrógeno en una muestra de agua.

4.17 Pozo

Perforación vertical hecha con maquinaria que corta parcial o totalmente un acuífero.

4.18 Pozo de Abastecimiento

Pozo perforado, construido y equipado para permitir la extracción de agua.

4.19 Piezómetro

Tubería especial (de PVC o galvanizada) que se instala en un pozo de diámetro pequeño, para medir la
profundidad del nivel del agua y tomar muestras de ésta en forma periódica.

4.20 Régimen de Operación

Se refiere al tiempo que funciona el equipo de bombeo, que multiplicado por el caudal nos proporciona un
volumen anual.

4.21 Sonda Eléctrica

Equipo eléctrico que sirve para medir la profundidad del nivel del aguas en un aprovechamiento. Funciona por
~ diferencia de potencial a través de un electrodo instalado en la parte final del cable de la sonda. Es de longitud
variable con graduaciones cada 2 m, se compone de: carrete, cable, miliamperímetro, fuente de energía y
electrodo.

970808 I I I I I I I I I I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 101OO-04

4 de 10

4.22 Termómetro

Instrumento que se utiliza para medir la temperatura en una muestra de agua, se expresa en unidades de grados
Celsius (“C).

5 REQUISITOS

a) Contar con un plano topográfico a escala apropiada, donde aparezca el área de estudio y la
localización de aprovechamientos hidráulicos registrados por organismos como: Comisión
Nacional del Agua (CNA), Instituto Nacional de Estadísticas Geográfica e Informática
(INEGI), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) o compañías particulares.

b) Contar con la autorización de los propietarios de aprovechamientos para efectuar el censo.

c) Considerar el diagrama de flujo de la figura 1, el cual es posible optimizarlo para cada censo.

6 INSTRUMENTOS Y EQUIPO A UTILIZAR

Los instrumentos requeridos en el censo, son los siguientes:

a) Plano topográfico actualizado escala 1:50 000, donde aparezcan los aprovechamientos
hidráulicos registrados, que se obtuvieron en la fase de información previa.

b) Vehículo acorde con las características del terreno.

c) 2 sondas eléctricas con cable acerado de cobre No. 12 graduadas cada 2 m; una con longitud
de 50 m y otra con longitud de 100 m.

d) Sonda eléctrica de repuesto con longitud de 200 m.

e) Libreta de campo.

f) Flexómetro de 3 m de longitud.

g) Lápiz y borrador.

h) Cinta de aislar.

i) Batería de repuesto para la sonda.

j) 4 litros de pintura preparada, color rojo.

k) 2 brochas de 0,0254 m de ancho.

l) Estacas de madera con las siguientes medidas: 0,25 m de largo por 0,0254 m de ancho y
0,0254 m de espesor.

m) Martillo de cualquier tipo.

n) Carrete con cordón de plástico mayor de 200 m de longitud y diámetro de 5 mm.

o) Conductivímetro.

970808 I I I I I I I I I I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 101OO-04

5 de 10

p) Peachímetro.

q) Termómetro.

r) Botella muestreadora.

7 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

a) Se realiza un reconocimiento de campo con el objeto de conocer brechas: caminos de


acceso, rancherías, poblados, cuerpos superficiales de agua, ubicación de pozos y norias;
además, se deben visitar comisarías ejidales y a propietarios de ranchos, para obtener
información referente al aprovechamiento, basándose en el diagrama de flujo mostrado en
la figura 1. Cuando se trate de zonas conflictivas se debe comunicar al gobierno del estado,
cabeceras municipales y al destacamento militar correspondiente, el motivo de la presencia
de personal de Comisión en esas áreas.

b) De acuerdo al programa de trabajo y con base en el reconocimiento de campo, se planea en


gabinete el área por censar, estableciendo ruta a seguir y tiempo estimado.

c) Se localiza en campo el primer aprovechamiento a censar.

d) Entrevistar al usuario o propietario, para informarle en términos generales el objetivo del


censo y solicitarle su autorización para censar el aprovechamiento.

la comunicación hacia el usuario o propietario del aprovechamiento, referente a la


solicitud de autorización, la debe realizar el responsable del estudio, previa identificación
y de una manera cortés. Cuando el propietario lo requiera por escrito, la residencia de
estudios correspondiente, signará un oficio explicando en términos generales los
alcances del censo y la importancia de obtener dicha autorización.

e) Si la autorización es afirmativa, se procede a medir la profundidad del nivel del agua de


acuerdo a la guía técnica CFE 10000-40.

Conductivímetro.

utilizando la pintura se marca el punto de referencia donde se realizó la medición,

cuando el aprovechamiento no tenga brocal, se clava una estaca para indicar el punto
donde se realizó la medición.

f) Posteriormente los datos recabados en la actividad deben ordenarse de acuerdo a la tabla


1 a continuación se presenta el desglose de la información que debe ser obtenida durante el
desarrollo del censo de aprovechamientos.

7.1 Características Generales

a) Número de aprovechamiento. Se anota el consecutivo de cada pozo, noria o manantial


anteponiendo las siglas CFE.

b) Número de registro de CNA. Se anota el Número de aprovechamiento que la CNA asignó,


o se obtiene directamente en campo, utilizando el plano proporcionado por CNA.

I I I I 1 1 I I I I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 101OO-04

6 de 10

c) Nombre del propietario. Cuando el aprovechamiento pertenece a una comunidad ejidal, se


anota el nombre del ejido; cuando pertenece a una pequeña propiedad se anota el nombre
de la propiedad, por ejemplo: Ejido Lampazos o Rancho el Crucero.

d) Ubicación. Se refiere al terreno donde se ubica el aprovechamiento, ya sea el mismo ejido


o pequeña propiedad o bien un punto de referencia conocido en la región.

e) Uso. Se anota para que se utiliza el aprovechamiento, puede ser: industrial, doméstico,
agrícola y abrevadero.

f) Tipo de aprovechamiento. Se anota que tipo es: pozo, noria, manantial, galería filtrante,
cenote, manantial 0 mina.

g) Fecha del censo: corresponde a la fecha en que se realizó la observación.

h) Coordenadas en los tres ejes X, Y, Z. Se obtienen cuando se realiza el levantamiento


topográfico.

7.2 Características Constructivas

a) Diámetro de la perforación. Se obtiene de información previa o directamente en campo.

b) Profundidad total. Se obtiene de la información previa y se verifica en campo cuando no


exista equipo de bombeo instalado, o cuando se disponga de espacio suficiente para
introducir un cordón de plástico con contrapeso.

c) Diámetro del ademe. Se mide directamente en campo.

d) Profundidad del ademe. Se obtiene de la información previa, o bien, cuando el espacio lo


permita mediante el registro eléctrico, videograbación, o medición directa de profundidad.

7.3 Características del Equipo de Bombeo

a) Marca. Se obtiene con la información del usuario, o directamente en campo. Se refiere a


la marca del motor.

b) Diámetro de la columna de bombeo. Se mide directamente en campo.

c) Longitud de la columna de bombeo. Se obtiene por información directa del usuario.

d) Diámetro de descarga. Se mide directamente en campo.

e) Tipo de motor. Se refiere al tipo de motor que se utiliza, puede ser: eléctrico, de combustión
interna, de tracción animal o manual.

74 Régimen de Operación

a) Nivel estático y nivel dinámico. Se determina de acuerdo con lo indicado en la guía técnica
CFE 10000-40.

970808 I I I I I I I I I I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 101 OO-04

7 de 10

b) Gasto en I/s. Se obtiene directamente en campo tomando la lectura del medidor de flujo, que
debe estar colocado en la tubería de descarga. Cuando el aprovechamiento no tenga
instalado un medidor, se debe utilizar el método apropiado para calcular el caudal, de acuerdo
a las características físicas de la propia descarga, del terreno y del tipo de aprovechamiento.
El cálculo estimado se debe presentar en litros por segundo, considerando las horas de
operación diaria del aprovechamiento.

c) Volumen en m3/año. Es el cálculo estimado de acuerdo al régimen de operación y al caudal


de extracción del aprovechamiento.

d) Gasto específico (Qs), l/s/m. Se calcula en campo con la siguiente fórmula:

Caudal de extracción ( /ll/ s )


Gasto específico =
abatimiento (m)

Es un parámetro expresado con unidades en litros ( segundo ) metro Ejemplo:

50 I/s
Qs =
10 m

Qs = 5 I/s/m

7.5 Características Químicas

a) Conductividad eléctrica. (CE) Se obtiene utilizando un conductivímetro portátil, previamente


calibrado.

b) Temperatura. Se toma directamente en la tubería de descarga del aprovechamiento, o de


la botella muestreadora al momento de extraerla.

c) pH. Se obtiene utilizando un peachímetro portátil, previamente calibrado.

7.6 Observaciones

En este renglón se debe anotar el mayor número de observaciones, ya que son datos de campo que se utilizarán
posteriormente, las principales son:

a) Cuando en las cercanías del aprovechamiento aún existe el material de recorte extraído
durante la perforación, se debe anotar qué tipo de materiales y tipo de roca (granular, arcilla,
arena y gravas).

b) Cuando el aprovechamiento está disponible y equipado para efectuar una prueba de bombeo,
y si además existen otros aprovechamientos que se puedan utilizar como pozos de
observación, anotar cuántos y a que distancia se localizan; así mismo, indicar si cuando se
realice la prueba puede haber daños a terceros.

970808 I I I 1 I I I I I I I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 101OO-04

8 de 10

c) Cuando se informado por el usuario que el aguas del aprovechamiento presenta características
físico-químicas fuera de lo normal, o bien cuando la fuente de contaminación esté detectada.

d) Si existieron problemas durante I perforación del pozo y de qué tipo.

e) Otro tipo de observaciones que a juicio del responsable del estudio se consideren de
importancia para el análisis preliminar.

Se continúa el censo de acuerdo al plan establecido en el inciso b) del inciso 7, hasta concluir el número de
aprovechamientos por censar.

8 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Los datos obtenidos deben estar contenidos en forma tabular, según se indica en la tabla 1. Asimismo, se debe
elaborar un croquis de localización por cada aprovechamiento y un álbum fotográfico donde aparezca el
aprovechamiento con la nomenclatura asignada durante el censo, véase formato 1.

Finalmente, se debe realizar un informe técnico, donde se indique con claridad el objetivo del estudio, el método
de trabajo adoptado, las actividades desarrolladas, el análisis de los datos de los aprovechamientos censados,
conclusiones y las recomendaciones del proyecto.

9 RECOMENDACIONES GENERALES

En el área del aprovechamiento a censar.

a) Cuando se trate de una noria o aprovechamiento a cielo abierto, se debe tener cuidado de
que la superficie donde pisa el personal sea firme y evitar zonas de posibles derrumbes.

b) Cuando se trate de un tubo ahogado en el brocal de un pozo de producción, instalado


especialmente para medir el nivel de agua; donde exista un panal de abejas en la boca del
tubo, se debe concertar una cita con personal de la Secretaría de Recursos Hidráulicos,
solicitando apoyo para exterminar el panal en forma definitiva, además de instalar una tapa
en la boca del tubo.

c) Es indispensable respetar el entorno ecológico de los aprovechamiento y/o barrenos de


monitoreo, en los que se realizan mediciones periódicas; preservando las condiciones
propias en el lugar, sin dañar la flora o la fauna.

d) Asimismo, cuando exista la necesidad de tomar un refrigerio en algún punto del recorrido o
cerca de los aprovechamientos, no debe tirarse: basura, latas o envases en el lugar, se deben
conservar juntos hasta encontrar un depósito de basura.

10 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Custodio E. y Llamas M.F,, Hidrología Subterránea, 2a. Edición, tomo 1, Apéndice 9.9, Editorial
Omega, 1983.

(2) Jhonson, E.E., “El Agua Subterránea y los Pozos”, la. edición, Editorial Jhonson división VO Pinc.,
1975.

970808 I I I I I I I I I 1 I
I
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 10100-04

9 de 10

Inicio

7.1

7.4 l4
Entrevistar al usuario o
propietario para obtener la
autorización correspondiente

Obtención de los datos: profundidad


del nivel de agua, características
generales constructivas y del equipo
de bombeo, régimen de operación y
características químicas básicas

concluye

v
el número de No
pozos por
censar
Si
8.0 .
Procesamiento de información de
acuerdo a la tabla 1 y figura 1 croquis
de localización y fotografias de
aprovechamientos

FIGURA 1 - Diagrama de flujo para censo de aprovechamientos hidráulicos

970808 I I I I I I I I I I I
l
GUÍA
CENSO DE APROVECHAMIENTOS HIDRÁULICOS
CFE 10100-04

10 de 10

CENSO DE APROVECHAMIENTOS DE AGUA

APROVECHAMIENTO No. TIPO:


ESTADO: FECHA:
LOCALIZACIÓN: HORA:
COORDENADAS UTM NORTE:
ESTE:

ELEVACIÓN: msnm CAUDAL (I/s):


uso: TEMP. (°C):
TIPO DE INSTALACIÓN: pH :
CONDUCTIVIDAD
(@/cm):
ASPECTO.
SABOR:
MUESTRA No.

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

DESCRIPCIÓN GEOLÓGICA:

PROFUNDIDAD TOTAL m
PROFUNDIDAD N.E. m
PROFUNDIDAD N.D. m
TIEMPO DE RECUPERACIÓN
minutos

FORMATO 1

970808 I I I I I I I I I I I

También podría gustarte