Está en la página 1de 3

JUSTICIA PARA GEORGINA GAMBOA

INTRODUCCIÓN:

Georgina nació un 15 de febrero de 1964, en la localidad de Parcco, Ayacucho. El 29 de


diciembre de 1980, cuando tenía tan solo 16 años fue detenida por policías
especializados en la lucha contrasubversiva, conocidos como los Sinchis, ella confiesa
que en ese entonces fue acusada de ser terrorista, luego fue golpeada y violada
sexualmente para que declare acerca del terrorismo, algo que ella desconocía por
completo. El 10 de diciembre de 1985 el caso, El Séptimo Tribunal Correccional de
Lima, donde se veía este caso como parte de otra investigación, absolvió nuevamente a
los acusados de la violación sexual a Georgina, con el mismo argumento: No se puede
identificar a los culpables. Esta decisión nunca fue notificada a Georgina, y es así como
se ha venido absolviendo este caso hasta la fecha de hoy, sin ningún sustento válido.
La justificación de este texto es dar a conocer este caso, para que, de alguna manera, se
tomen medidas y que un hecho como este, tan degradante no vuelva a ocurrir en nuestro
país. En la que efectivos policiales y militares fueron los responsables de violación y el
Estado no supo manejar la situación e incluso luego de 39 años podremos
observar problemas de discriminación, violación a los derechos humanos, falso
reconocimiento, por ende, estamos en contra de la manera en cómo se desarrolló el caso
de Georgina Gamboa. A continuación, para lograr una comprensión integral, se ha
realizado una selección de argumentos que ayudan a sostener la postura. El primer
argumento, se justifica conforme expresado por Immanuel Kant aludiendo los límites
éticos. El segundo argumento nos hace mención del artículo 22 de la declaración
universal de los derechos humanos. El tercero, sintetiza Charles Taylor, quien describe
el reconocimiento del otro. El cuarto argumento se sustenta por las ideas propuestas por
Elizabeth Jelin que explica la definición de ciudadanía y por último citamos a Tovar, el
cual sostiene el reconocimiento de la igualdad y sus diferencias.

DESARROLLO:
Argumento: Límites Éticos Georgina denunció lo sucedido, no obstante, los policías no
fueron sancionados a pesar de que hubo informe médico que confirmaba la agresión
sexual y producto de dicho ataque Georgina quedó en estado gestación. La
“justificación” que utilizaron los policías y que el poder judicial lo válido era que las
autoridades policiales y militares que se encontraban en un operativo contra el
terrorismo era tolerado utilizar la tortura sexual bajo el pretexto de
extraer información. Consideramos que no es suficiente argumentación para invalidar
un caso, como mencionó el filósofo – escritor: “mis derechos terminan cuando
empiezan los de los demás” (Jean Paul Sarte)

“El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar daño,


puede ser una forma de opresión que aprisione a alguien en un modo de ser
falso, deformado y reducido.” (Taylor, 2009, p. 54) Un ejemplo es el caso de Georgina
se da el falso reconocimiento por parte de las autoridades, en ella se presentan muchas
injusticias. Después de las desagradables situaciones que ha pasado. Hasta ahora en la
actualidad pide justicia. Sin embargo, se hace caso omiso a sus
derechos de justicia ante las autoridades competentes. Esta injusticia se refleja en que
hasta ahora siguen libres y sin sentencia los culpables de los militares de Vilcashuamán.
Argumento: Concepto de Ciudadanía La ciudadanía es la forma en que el Estado
reconoce e integra a las personas y grupos
sociales. Elizabeth Jelin concuerda con ello y ahonda en lo que implica ser un
ciudadano: Ser ciudadano y ciudadana significa, más allá de las prácticas concretas,
tener,
por un lado, el derecho de reclamar y, por lo tanto, salir del plano subordinado.
Por el otro, ejercer una “práctica conflictiva vinculada al poder, que refleja las
luchas acerca de quiénes podrían decir qué en el proceso de definir cuáles son
los problemas sociales comunes y cómo serán abordados” (Jelin, 1997, p. 194)
Como nos indica Elizabeth ser ciudadano va más allá de los deberes políticos que
tenemos que cumplir al ser ciudadano es sino no ser excluidos ni como personas por
sexo, raza o religión ni como comunidad. Georgina Gamboa no tuvo posibilidad de
ningún diálogo, no ha sido partícipe de la forma en que se desarrollan estos procesos y
ni se le reconoció sus derechos ya que fue marginada por las Instituciones del Estado:
físicamente al ser abusada por miembros de la Policía y psicológicamente a
través de la Fiscalía y el Tribunal Correccional como consecuencia de ello no
desarrolla sentimiento alguno de pertenencia a una comunidad. Lamentablemente esta
exclusión de ser reconocida como ciudadana aún
continúa ya que su testimonio en la CVR dio inicio a un proceso que sigue en
investigación. Argumento: Reconocimiento de la igualdad y sus diferencias
Tovar L. (2007). La discriminación de género apunta, en primer lugar, a la
subordinación que secularmente han sufrido las mujeres dentro de la cultura patriarcal
(léase machista). Aunque se ha hablado de la revolución de las mujeres y la legislación
ha tenido importantes logros, en la igualdad ante el trabajo, la población femenina
continúa padeciendo carencias que afectan
de modo directo a la familia. La visibilización periodística de los abusos sexuales a
menores no es más que la confirmación de la problemática estructural que sufren las
mujeres y sus hijos […]. Para enunciarlo resumidamente, las mujeres pobres sufren una
doble marginación, la derivada de su pobreza y la derivada de su condición de género.

Existen diferentes formas de negación de la igualdad y la diferencia. En el caso de


Georgina
Gamboa se da la discriminación de género, que por el hecho de ser mujer tienen que ser
subordinadas. En ella se da el abuso sexual, violencia física y psicológica que sufrió
por
parte de los militares, esto no es más que una confirmación de la problemática que
sufren las
mujeres.
CIERRE:
Por lo dicho, reafirmamos nuestra postura, estamos en contra de la manera en cómo se
desarrolló el caso de Georgina Gamboa, porque aparte de ser víctima de violación, hasta
la
fecha no recibe apoyo de la justicia. Al igual que este caso hay muchos más que no son
tomados en cuenta, se recomienda contar con mecanismos de supervisión para verificar
la
aplicación de los protocolos que el Ministerio Público tiene para el tratamiento de
víctimas de
violencia sexual, pues actualmente no se ejecutan en la mayoría de los casos. Además,
es
necesario que los operadores de justicia, tanto en la Policía, Fiscalía y Poder Judicial, se
capaciten y especialicen en el tratamiento de este tipo de casos, a fin de no revictimizar
a
quien sufrió el más terrible de los delitos, igualmente el Estado debe promulgar leyes
con
sanciones más estrictas para los agresores, de modo que tanto a los ciudadanos como a
los
servidores de la patria que cometan actos ilegales, reciban sanciones de manera
igualitaria.
FUENTES EXTERNAS:
Tovar L. Ciudadanía democrática, igualdad y diferencia. En Ciudadanía y cultura.
Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, 2007, pp. 159-208.
Taylor C. El multiculturalismo y la política del reconocimiento. La política del
reconocimiento. México. Editorial Colección Popular, 2009, p. 54.
Caso de Georgina Gamboa: entrevista a Dra. Dania Coz en ATV+
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-4RA2m2rgTI&feature=youtu.be
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Perú (2015).
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho)
Recuperado de: https://lum.cultura.pe/cdi/video/gamboa-garc%C3%ADa-georgina
Audiencias Públicas de Casos en Huamanga (2020) Testimonio de señora Georgina
Gamboa
García
Recuperado
de:https://www.cverdad.org.pe/apublicas/audiencias/trans_huamanga02e.php
Jelin, E. (1997). Igualdad y diferencia: dilemas de la ciudadanía de las mujeres en
América
Latina. Ágora: Cuadernos de estudios políticos, año 3, Nro. 7: Ciudadanía en el debate
contemporáneo

También podría gustarte