Está en la página 1de 26

Femicidio

Ruth Lerma
Bryan arias
Nauren guzman
Zarhell zapata
Valentina rubio
PLANTEAMIENTO
El feminicidio es un crimen que perpetuado sobre las mujeres y es un
mal que amenaza a todo el mundo; y nuestro país, y Arequipa,
no son ajenas a este atentado a los derechos humanos de la mujer
Celos, infidelidad, abandono o negativa para reiniciar la relación
amorosa por parte de la mujer, aparecen como sus principales
causas. Ademas, sabemos aproximadamente cuantas mujeres
mueren; el lugar y la forma como
fuerona s e s i n a d a s ;   s u s   e d a d e s ;   s u   v í n c u l o   c o n   e l   f
e m i n i c i d a ;   y   l o s   h e c h o s acontecidos. %in embargo, no
se sabe mucho mas de este fenomeno. Son escasos los
materiales escritos al respecto que intenten dar una explicación
mas allá de presentar estadísticas, las cuales generalmente se
obtienen de fuentes no oficiales o no interconectadas entre sí. A
demas el feminicidio se ha c on v e r t i d o e n u n f e n o m e n o s o c i a l
q u e i n vo l u c r a a t o d o s l o s ac t o r e s de l a sociedad civil. Afecta
no solamente a las víctimas y sus familias, sino también
a l   c o n j u n t o   d e   l a   s o c i ed a d .   s i n em b ar g o , l o s   m e d i o s
de comunicacion
s e r e f i e r e n   a   e l l o s   c om o   ' c r í m e n e s   pa s i o n a l e s
( r e a l i z a d o s   p o r   h o m b r e s   c on diversos problemas
psicologicos; dejandose de lado la influencia que tiene nuestra
sociedad en la constitucion de hombres con masculinidadesmachistas,
q u i e n e s   c o n s i d e r a r í a n   a   l a s   m u j e r e s   c om o   s u   o p o s e s i on
( .   E s t a s   m u j e r e s terminarían siendo el fin) lntimo sobre el que
descansa la reafirmacion de la masculinidad de los feminicidas. El
feminicidio, es una categoría de violencia directa hacia las
mujeres, cuyo final es el homicidio visibilizando graves
inequidades de genero en nuestrasociedad. El feminicidio es un
problema social, político, cultural, medico legal y de salud publica y
que afecta a los mas jovenes en nuestro país Este
tipodeh o m i c i d i o   h a   s i d o   p o c o   e s t u d i a d o   c om o   u n   c ua d r o   e
specífico de violenciaf a m i l i a r ,   e s   p o r   e l l o   q u e   s e   r e q u i
e r e   p o n e r   m a y o r   i n t e r e s   a l   r e s p e c t o .   E l problema se
agrava al analizar las pocas estadísticas que existen, las mismas
q u e   i n d i ca n   q u e   l o s   pr i n c i p a l e s   ag r e s or e s   v i v e n   y   c o n v i v -
a n e n   e n   e l   e n t o r n o familiar y social mas cercano de la
victima; es decir que los asesinos son el conviviente, el esposo, la
pareja, el es conviviente, etc. Esta situacion es alarmante, pues puede
ser el límite de la violencia familiar, la cual es este país no es
denunciada en su totalidad, por ello la mujer que sufre.

DECRIPCIÓN DEL PROBLEMA


El feminicidio, entendido como el homicidio causado por el hombre a la
mujer, como maxima expresión de violencia hacia ella, es un problema social
que está inmerso en el contexto colombiano, el cualinside enla desigualdad
de género y la violación de los derechos humanos. (Tejada, 2014). Sin
embargo, el feminicidio no ha sido claramente diferenciado de otros
homicidios, generando datos inexactos de este flagelo a nivel mundial. Es por
esto que algunas corrientes feministas interesadas en el temahan
profundizado en el, y desde sus planteamientos teoricos han hecho claridad
sobre este termino, para diferenciarlo de otros delitos como la violencia de
género y la violencia intrafamiliar, con el fin de identificar dichofenómeno
como un problema que afecta directamente a la mujer, para exigir leyes que
garanticen su atencion prioritaria en casos de violencia (Corporación Sisma
Mujer, 2013). En Colombia, datos estadísticos evidencian que el feminicidio
no es un delito que esté diferenciado de otros crímenes, tal como se muestra
en el último informe de gestión suministrado por el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (2014), en el que indican que entre el año
2013 y 2014 hubo 12.861 y 11.463 casos de homicidios violentos
respectivamente, 4 Feminicidio un problema sin Normatividad. sin aclarar
cuántos de los casos señalados fueron feminicidios. Por tal motivo el
propósito de este ensayo está orientado a hacer una revisión desde el marco
legal, sociocultural y estadístico respecto a las consecuencias que deja este
fenómeno en el país. Es por esto que consideramos quela falta de politicas
públicas y leyes que sancioneny aparten el feminicidio de otros problemas
asociadosa la violencia, son factores que inciden en que este fenómeno siga
prevalenciendo en el país. Datos estadisticos, conceptuales y normativos del
feminicidio en el mundo y en Colombia La violencia hacia la mujer es un
fenómeno social que en muchas ocasiones las ha llevado a la muerte,
trayendo consigoproblemas de salud publica y vulneracion de los derechos
fundamentales de las victimas y sus familiares. Desde el marco conceptual,
una de las invetigadoras pioneras en indagar sobre esta problemática fue
Diana Russell, quien dio la siguiente definición en el año 1976: El feminicidio
es entendido como la forma mas extrema de terrorismo sexista motivado por
odio, desprecio, placer o sentido de propiedad; es decir el asesinato misogino
de mujeres, cometidos por hombres, un tipo extremo de violencia sexual, el
conjunto de hechos violentos contra las mujeres que, en ocasiones, culmina
con el homicidio de algunas niñas y mujeres (Russell, 2011, p. 170 como se
citó en Salvatierra, 2011). Ahora bien,aunque el termino feminicidio es un
concepto relativamente nuevo, esto no quiere decir que este fenómeno
tambien lo sea, ya que la violencia hacia la mujer ha sido invisibilizado por
decadas, visto como un hecho normal y aceptado en muchas culturas del
mundo, llevandolas a la muerte por parte de sus victimarios (Atencio, 2011).
Para el caso de Colombia, aunque medios de comunicación nacionales
publican algunas noticias de feminicidio, como el propagado el pasado 28 de
mayo por el Espectador (2015) 5 Feminicidio un problema sin Normatividad.
donde recuerdan la muerte de Rosa Elvira Celis quien fue víctima de violencia
física, sexual y tortura, en la madrugada del 24 de mayo de 2012 en el Parque
Nacional de Bogotá, estos no dan cuenta de la magnitud de este problema
social, ya que son múltiples los casos de dicho fenómeno que se viven a
diario en el planeta, tal como se evidencia en el estudio realizado por el
(Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales y del Desarrollo,
2012 como se citó en Castro y Montaña, 2014) donde muestran que en el
mundo, cerca de 66.000 mujeres y niñas, son asesinadas violentamente cada
año, de las cuales el 17% son víctimas de homicidios intencionales. Los países
con el mayor índice de feminicidios corresponden a los que evidencian
mayores tasas de violencia letal, siendo Sudáfrica, Suramérica, el Caribe y
Centroamérica las regiones con mayores tasas de feminicidio. Colombia
ocupa el puesto número 10, con una tasa de 6.7 por cada 100.000 casos en el
mundo. Por otro lado, y teniendo en cuenta la magnitud de este flagelo con
base en los datos anteriormente mencionados, es importante tener en
cuenta que el feminicidio es un fenómeno que sigue prevaleciendo en la
sociedad, no solo por las diferencias de género y los conceptos de machismo
que siguen inmersos en la idiosincrásica de muchas naciones (Pérez & Padilla,
2002), sino que la negligencia por parte de las autoridades estatales y la
carencia de leyes que garanticen los derechos de las mujeres víctimas de
violencia. Tal es el caso para Colombia donde existe la Ley 1257 de 2008, en
la que se menciona en el capítulo I, artículo 1 que tiene como objeto: La
presente ley tiene por objeto la adopción de normas que permitan garantizar
para todas las mujeres una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público
como en el privado, el ejercicio de los derechos reconocidos en el
ordenamiento jurídico interno e internacional, el acceso a los procedimientos
administrativos y judiciales para su protección y atención, 6 Feminicidio un
problema sin Normatividad. y la adopción de las políticas públicas necesarias
para su realización. (Código Penal Colombiano, 2012, p. 2311). A lo largo de
los artículos estipulados en esta Ley se menciona los principios, las medidas
de protección atención y prevención, entre otros, que garanticen los
derechos fundamentales de la mujer, y a su vez las sanciones que se deben
aplicar para quienes atenten contra estos. Sin embargo, en ningún apartado
habla del feminicidio como un delito que debe ser condenado por parte de
los entes encargados de sancionar este tipo de delitos en el país. Es por esto
que la Senadora Gloria Inés Ramírez, creo en el año 2013la iniciativa del
proyecto de ley “Rosa Elvira Cely” N° 107 de 2013, el cual “tiene por objeto
tipificar el feminicidio como un delito autónomo, para fortalecer el marco
jurídico que garantiza el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias
establecido por la Ley 1257 de 2008 (Congreso de la República de Colombia,
2013, p. 1). Así mismo, esta petición de crear leyes que implementen
condenas contundentes a los asesinos de mujeres, se hace necesaria no
solamente con el fin de disminuir los casos de feminicidio, sino para que haya
medidas de protección que realmente cobijen a las mujeres y sus familiares,
una vez estos denuncien cualquier acto de violencia en contra de ellas. Tal
como lo muestra la Organización Mundial para la Salud (2009) en el resumen
elaborado sobre las mujeres y la salud, donde refieren que a pesar de que se
han implementado políticas de salud pública basado en el género, sigue
existiendo desigualdad y fallas en los países para implementar normas y leyes
que garanticen el bienestar de ellas. Factores psicológicos y socio-culturales
que inciden en el feminicidio Desde el aspecto legal se ha demostrado que
existen falencias que inciden para que el feminicidio sea un problema social
presente en el mundo. Según Russel (2008) en el feminicidio 7 Feminicidio un
problema sin Normatividad. no solamente está implicada la violencia
ocasionada por el hombre hacia la mujer, sino que la negligencia por parte de
las autoridades y la carencia de leyes que garanticen los derechos de las
víctimas, son actores fundamentales que inciden en que este fenómeno se
mantenga en el tiempo; sin embargo, no se puede dejar de lado los factores
culturales y sociales como variables que de una u otra manera también
prevalecen para que el feminicidio exista en menor o mayor proporción en
las naciones. Para Lila (2010) las mujeres víctimas de feminicidio previo a su
muerte, generalmente fueron mujeres con secuelas psicológicas de alto
impacto trayendo consigo alteraciones en su estado de ánimo, baja
autoestima y sentimiento de indefensión hasta el punto de querer suicidarse,
lo anterior también sustentado por Hasanbegovic (2011) quien refiere que
previo al feminicidio se encuentra la “tortura” psicológica y la desaprobación
de las mismas víctimas, este tema ya se había hablado en el año 2001 por
World Health Organization. Este apartado lleva a pensar que la carga
emocional de la mujer a causa de la violencia psicológica, sexual y/o física
ocasionada por su pareja, es significativa, impactando no solo a la víctima,
sino a sus familiares y entorno social. Además, González (2011) aporta en su
investigación que los menores de edad, hijos de mujeres víctimas de este
fenómeno tienen una afectación mayor y por lo tanto con el pasar del tiempo
presentarán secuelas que afectarán sus vidas, si no son abordados de una
manera eficaz. Para Tejada y Calvo (2014) existen algunos factores
socioculturales que se pueden presentar en los casos de violencia hacia la
mujer, como por ejemplo la falta de oportunidades para acceder a la
educación y los bajos ingresos económicos por parte de las víctimas, lo cual
lleva a pensar que estas falencias se convierten en variables que inciden en
que se presente 8 Feminicidio un problema sin Normatividad. dependencia
desde dichos aspectos hacia sus conyugues, absteniéndolas de denunciar a
sus victimarios. Por otro lado Sagot (2008) sustenta que: la violencia contra la
mujer es un problema social de gran magnitud el cual lleva a la desigualdad
de género, por consiguiente es una constante en el tiempo que tiene
indefinidas variables. Así mismo Acero (2009), García y Watts (2011)
coinciden en que es un fenómeno social que en muchos casos las ha llevado
a la muerte, trayendo consigo problemas de salud pública y vulneración de
los derechos humanos. Por otro lado, Rodrígues y Cantera (2013) consideran
que la reducción de casos de feminicidio puede que resulte casi que un
imaginario social. Sin embargo, este planteamiento puede ser ambiguo ya
que existen factores que facilitan dicha disminución, tales son, el
acompañamiento y la puesta en marcha de técnicas propias como las
estrategias de afrontamiento y prevención enseñadas a las familias de las
víctimas y las mismas mujeres, que dan cuenta de procesos de recuperación
teniendo como primicia la utilización de los recursos externos que deben
estar encadenados a los recursos personales para de esta forma facilitar el
empoderamiento de la mujer. En cuanto a los recursos personales que están
entendidos como las estrategias de afrontamiento que para (Folk, 2011 como
se citó en Moral de la Rubia, López & Cien fuegos, 2011) son los esfuerzos
cognoscitivos y/o conductuales que se desarrollan para manejar las
demandas específicas externas o internas generadoras de estrés. El
planeamiento de soluciones directas frente a las mismas y la resiliencia
entendida como la evaluación de los contextos para aprender de ellos y
obtener resultados positivos que aporten al futuro. 9 Feminicidio un
problema sin Normatividad. Ahora bien, en cuanto a las instituciones es claro
que al no haber políticas públicas que enmarquen directamente y con
consideración cada caso se pueden presentar juicios de valor teniendo
presente el vínculo patriarcal de la sociedad actual, ofreciendo de esta forma
un tratamiento inadecuado que puede conllevar a una re victimización, esto
último debido también a la falta de preparación, conocimiento y
entrenamiento del personal dispuesto para esta atención. (Melgar, 2011).

OBJETIVO GENERAL
-Especializar y registrar la intervención inmediata que permita prevenir
oportuna y eficazmente las situaciones de alto riesgo por Violencia contra las
Mujeres, femicidio y las tentativas de femicidio y contribuir a reducir la
impunidad en violencia contra las mujeres mediante acciones concretas que
aseguren su protección integral y la realización posterior de planes de
seguimiento individualizados.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Dar una respuesta interinstitucional inmediata de protección a mujeres en
situaciones de alto riesgo por Violencia contra las Mujeres, femicidio y
tentativa de femicidio y excepcionalmente otros casos que se consideren de
gravedad y urgencia referentes a las mujeres en situaciones de violencia.
-Dar seguimiento mediante acciones de articulación y coordinación con las
instituciones que conforman las Redes Locales.

Justificación Del Problema

Con el estudio del tema propuesto se evidenciará la vulneración del principio


constitucional de igualdad al tipificar como delito autónomo al Femicidio, ya
que nuestra Carta Magna no establece privilegios ni excepciones para todas
las personas. El principio de igualdad concede uniformidad e imparcialidad y
se presenta ligado íntimamente con la justicia, es decir ser tratado de un
modo igual. De acuerdo a lo establecido por el Art. 23 numeral 3 de la
Constitución de la República del Ecuador, todas las personas serán
consideradas iguales y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades, sin discriminación en razón de nacimiento, edad, sexo, etnia,
idioma, religión…”. Tanto la violencia como la discriminación de las mujeres
no se puede solucionar con la autonomía del delito de Femicidio ya que éstas
no dejarán de ser asesinadas por el simple hecho de crear autónomo al
Femicidio dentro de nuestra legislación penal en el Código Orgánico Integral
Penal (COIP). METODOLOGÍA A EMPLEAR Métodos Los métodos e
instrumentos de nivel teórico y empírico que voy a emplear dentro de la
presente investigación para dar respuestas organizadas y fundamentadas a
los objetivos específicos y así lograr el objetivo general y solucionar el
problema de investigación son: Analítico - Sintético Estudia los hechos,
partiendo de la descomposición del objeto de estudio de cada una de sus
partes con el fin de estudiarlas en forma individual y luego de forma holística
e integral para observar las causas, la naturaleza y los efectos, lo cual permite
realizar una valoración del objeto de transformación para lo que se realizará
un análisis general sobre la vulneración del principio constitucional de
igualdad en la autonomía del delito de Femicidio. 8 Inductivo – Deductivo El
método inductivo establece proposiciones generales de las cuales enuncia o
explica las conductas particulares que llevan al agresor al cometimiento del
delito de Femicidio. En cambio, mediante la aplicación del método deductivo
va a permitir verificar los resultados obtenidos, partiendo de particular a lo
general y descubrir nuevos conocimientos, es decir con la autonomía del
Femicidio se violenta el principio constitucional de igualdad. Histórico –
Lógico Este método se refiere a un estudio de todos los fenómenos y
acontecimientos que se presenta a lo largo de la historia, la evolución de los
hechos va cambiando de acuerdo a tendencias que ayuda a interpretarlos de
una manera secuencial, el cual me va permitir conocer desde sus inicios el
problema materia de la presente tesis hasta la correspondiente vigencia del
problema actual. La lógica se refiere entonces a aquellos resultados
previsibles y lo histórico a la cuestión evolutiva de los fenómenos,
permitiendo establecer una relación en cuanto a la conducta misma del ser
humano a través del tiempo y de esta manera encontrar una posible solución
al problema planteado es decir el Femicidio como delito autónomo vulnera el
principio constitucional de igualdad, desde su promulgación en el Código
Orgánico Integral Penal (COIP). Método Científico Es un método de
investigación usado principalmente en la producción de conocimiento; es el
conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación para descubrir
las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y
social en el delito de Femicidio.

HIPOTESIS
La hipótesis central para una sociología de la violencia de género
y del feminicidio sería que la brecha generada entre un modelo de
género normativo centrado en la subordinación de las mujeres y
la emergencia social de la figura femenina, como una figura con
poder y autonomía, está presente en las diversas vertiente

Variables De La Investigación
Variable Independiente

Documento de análisis crítico jurídico sobre el delito autónomo de Femicidio


contemplado en el Código Orgánico Integral Penal.

Variable Dependiente

Evitar la vulneración del principio constitucional de igualdad

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
1.- EL FEMICIDIO De acuerdo a la definición establecida por la ONU el
Femicidio es: “El asesinato de mujeres como resultado extremo de la
violencia de género que ocurre tanto en el ámbito privado como en el
espacio público”. El Femicidio es la culminación de relaciones violentas
motivadas por el odio, desprecio, venganza, placer o un sentido de propiedad
de las mujeres por parte de sus parejas; los suicidios producto de la
discriminación; la muerte por abortos clandestinos; la mortalidad materna y
todas aquellas muertes que pudieron ser evitadas en donde el factor de
riesgo es ser mujer. 1.1. Origen del delito de femicidio en el Ecuador A lo
largo de nuestra historia siempre ha existido el Femicidio, el cual desde una
perspectiva real se lo conoce únicamente como el abuso extremo de un
hombre hacia una mujer y se lo relaciona con las costumbres y tradiciones
sociales de aceptar el maltrato hacia la mujer por parte de su pareja como
algo normal en donde jamás se ha dado importancia alguna. El nacimiento
del Femicidio surge del concepto de genericidio, que fue utilizado por vez
primera por la antropóloga norteamericana Mary Anne Warren en su
primera obra Gendercide: Thelmplications of Sex Selectión (Genericidio: Las
implicaciones de la selección por los sexos), publicado en 1985, en la cual
establece que las mujeres en edad reproductiva son las que mayor
probabilidad tienen de ser asesinadas por hombres que padecen
enfermedades incluidos el cáncer y las enfermedades infectocontagiosas,
accidentes de tránsito y laborales, guerras. 11 En Ecuador, la violencia contra
las mujeres fue colocada en la agenda estatal como asunto de interés público
a inicios de los ochenta, lo cual fue posible por el impulso que tomaron los
debates feministas en el país, bajo la influencia de organismos
internacionales e intergubernamentales, que canalizaron recursos
económicos para apoyar programas y proyectos de investigación sobre esta
problemática, y de atención a mujeres víctimas de violencia. Marcela Lagarde
a principio de la década de 1990 dice que el Femicidio es: “el genocidio
contra las mujeres y sucede cuando las condiciones históricas generan
prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, el desarrollo,
la salud, las libertades y la vida de las mujeres. El feminicidio se conforma por
el ambiente ideológico y social del machismo y misoginia y violencia
normalizada contra las mujeres, por ausencias legales y de políticas de
gobierno, lo que genera una convivencia insegura para las mujeres, pone en
riesgo la vida y favorece el conjunto de crímenes que exigimos esclarecer y
eliminar. Con el transcurso del tiempo este delito se lo ha tipificado de forma
autónoma en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), delito que muchas
veces se lo sancionaba como homicidio simple o asesinato, y dentro de
nuestro sistema de justicia el Femicidio vulnera el principio constitucional de
igualdad. Es por estos motivos que las muertes violentas de mujeres
realizados dentro del ámbito público se tipifican por lo general como
asesinatos y no como femicidios ya que los elementos de convicción
recopilados no logran apreciar los mismos que se cometen según condiciones
establecidas en la ley. 1.2. Conceptos generales En el Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española no encontramos la palabra Femicidio, del
mismo modo en la literatura especializada no se encuentra aún una
definición aceptada por la comunidad científica. El concepto de Femicidio fue
discutido inicialmente desde disciplinas como la antropología y la sociología;
sin embargo, al ser recogido en las agendas de las políticas nacionales e
internacionales contra la violencia hacia la mujer, demanda ahora el
tratamiento y traducción del concepto desde otras disciplinas para la
protección y defensa 12 de los derechos de las mujeres; por ello,
actualmente se clama por una definición desde las legislaciones de los
diferentes países. (Bardales Mendoza & Vásquez Arellán, 2012, pág. 21)
Prácticamente la totalidad de las investigaciones y documentos sobre la
materia producidos en Latinoamérica en los últimos años, las expresiones
Femicidio y feminicidio, encuentran su antecedente directo en la voz inglesa
feminicide, expresión desarrollada inicialmente en el área de los estudios de
género y la sociología por Diana Russell y Jane Caputi a principio de la década
de 1990 donde señalan que Femicidio “es el asesinato de mujeres realizado
por hombres motivados por odio, desprecio, placer o un sentido de
propiedad de las mujeres”. (Patsili, 2009, pág. 23) Toledo Vásquez, indica que
la mayor parte de las investigaciones y estudios realizados en los últimos
años en torno al Femicidio o feminicidio, aluden a una visión restringida
respecto del concepto original de Russell y Caputi referido anteriormente. Así
es como la autora chilena destaca que las definiciones más frecuentes del
Femicidio se restringen a las muertes violentas de mujeres, consecuencia
directa de delitos, excluyendo los decesos que se producen como
consecuencia de leyes o prácticas discriminatorias, abortos clandestinos y
deficiente atención de la salud de las mujeres, entre otros. El Femicidio es un
crimen que afecta únicamente la vida de las mujeres de todo el mundo. Es un
nuevo término que está buscando un lugar en el discurso de la política
criminal y a su vez para visualizar una situación de violencia sistemática y
silenciada por muchos siglos por la indiferencia y tolerancia social. (Tristán
Flora, 2016) La expresión Femicidio se refiere al tipo penal que castiga los
homicidios de mujeres por el hecho de ser tales en un contexto social cultural
que les ubica en posicione, roles o funciones subordinadas, contexto que por
tanto expone a múltiples formas de violencia. Es un concepto que contribuye
a desarticular los imaginarios, creencias y prácticas sociales que ubican las
violencias basadas en relación de opresión y subordinación entre hombres y
mujeres como algo natural y tolerable. (Sánchez, 2010, pág. 21) Para la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos el Femicidio presenta rasgos
de misoginia y desigualdad severa, por lo que puede estar combinada con
formas de tortura, mutilación, saña y se basa en razones asociadas al género
de las víctimas. (Comisión Interamenricana de Derechos Humanos, 2006) 13
En el Ecuador, Jenny Pontón en su artículo “Femicidio en Ecuador: realidad
latente e ignorada”, realizada el 2009 para la Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO - SEDE ECUADOR), en su página 1 dice que
Femicidio es “La consecuencia de una extrema violencia de género,
constituye una problemática arraigada en diversos contextos
latinoamericanos; no obstante, éste se encuentra invisibilizado en las leyes,
las políticas y en el imaginario social de la mayoría de países de la región,
debido a la existencia de patrones socioculturales androcéntricos que
naturalizan el sexismo, la inequidad y la misoginia a nivel público y privado”.
La Comisión de Transición hacia el Consejo de las Mujeres y la Igualdad de
Género, explica que al hablar de Femicidio se refiere a las muertes violentas
de mujeres, que no se produce en forma casual, y tampoco son producto de
actos de violencia social generalizada. Por otro lado, recalca que los
femicidios ocurren bajo lógicas y dinámicas distintas que las que envuelven
los homicidios de hombres causados por hombres. (Carcedo, 2010, pág. 20)
En la legislación ecuatoriana (COIP) la definición a este delito literalmente en
el artículo 141 manifiesta que: “La persona que, como resultado de
relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, de muerte a
una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años”.
(Código Orgánico Integral Penal, 2010) 1.3. Tipología del femicidio La
creación de tipos de Femicidio y los tipos de asesinatos de mujeres es
fundamental en este campo para comprender el distinto alcance de la
violencia que los hombres ejercen sobre las mujeres. Cualquier asesinato
contra una mujer está marcado por la inseguridad, por la escalada de
violencia y por situaciones al límite. Según los tipos de Femicidio que se
produzcan, deberán generarse políticas distintas en prevención y sanción de
estas prácticas. A continuación, se dará a conocer una primera clasificación
de tipos de Femicidio: 1.3.1. Femicidio íntimo. Son asesinatos cometidos por
hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de
convivencia o afines. (Pontón Cevallos, 2009, pág. 4). 14 De igual forma el
Femicidio íntimo es el asesinato cometido por un hombre con quien la
víctima tenía o había tenido una relación o vínculo intimo: marido, exmarido,
novio, exnovio o amante. Se incluye el supuesto del amigo que asesina a una
mujer amuga o conocida que rechazó entablar una relación con este.
(Género, 2010) 1.3.2. Femicidio familiar. El asesinato se produce en un
contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El
parentesco puede ser consanguinidad, afinidad o adopción. (Género, 2010)
Privación dolosa de la vida de una mujer, cometida por su cónyuge o
cualquier descendiente o ascendiente en línea recta o colateral hasta el
cuarto grado, o que tenga alguna relación afectiva o sentimental de hecho, a
sabiendas de esta relación. (Bardales Mendoza & Vásquez Arellán, 2012, pág.
26) 1.3.3. Femicidio infantil. Es el asesinato de una niña de hasta 14 años de
edad cometido por un hombre en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder que le otorga su situación adulta sobre la
minoría de edad de la niña. Esta violencia es sistemática, se produce y se
reproduce en relaciones diferenciadas de poder entre hombres y mujeres,
entre adultos y menores. Sin embargo, es el hombre quien la ejerce
mayoritariamente con consecuencias fatales. (Género, 2010) El Femicidio
infantil es la privación dolosa de la vida cometida en contra de niñas menores
de edad o que no tengan la capacidad mental, ya sea descendiente o
colateral hasta en cuarto grado o que tenga alguna relación afectiva o de
cuidado, a sabiendas de la relación de responsabilidad, confianza o poder
que le otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de la menor.
(Bardales Mendoza & Vásquez Arellán, 2012, pág. 27) 1.3.4. Femicidio sexual
sistemático. Es el asesinato de mujeres que son secuestradas, torturada y
violadas. Sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas
desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los botaderos de
basura y en las vías del tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles
fortalecen las relaciones sociales inequitativas de género que distinguen los
sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al mismo tiempo, el Estado,
secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y
sujeta a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad
permanente e intensa, a través de un período continuo e ilimitado de 15
impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y otorgar justicia a
las víctimas. Los cadáveres de estas mujeres depositados en serie o
individualmente en estos lugares solitarios, son la prueba irrefutable de que
hay una forma organizada y sistemática de asesinarlas. (Género, 2010) 1.3.5.
Femicidio por ocupaciones estigmatizadas. Asesinadas por la ocupación o el
trabajo que realizan: meseras, bailarinas, mujeres en prostitución, que si bien
son agredidas por su género, lo que les hace aún más vulnerables es la
ocupación desautorizada que desempeñan. (Bardales Mendoza & Vásquez
Arellán, 2012, pág. 27). El Femicidio como categoría de análisis pretende
incidir en lo político para hacer conciencia en la sociedad e influir en las
autoridades estatales para su reconocimiento como la muerte de mujeres
por razones de género que se producen por la inexistencia de políticas de
Estado integrales y específicas, incitándose a que exista tolerancia o
impunidad para prevenir, sancionar y erradicar los femicidios; y en los
medios de comunicación, para el posicionamiento público del término. Por
tanto, es importante esclarecer que el Femicidio no debe ser considerado
como “crimen pasional”. 1.4. El asesinato Dentro del contexto legal el
concepto de este delito, varios autores sostienen el mismo criterio, violentar
el bien jurídico protegido de la vida humana, ya que se produce un daño
irreparable. El delito de asesinato, exige una motivación generada por la
perversidad de las personas, generalmente por venganza o por egoísmo. Para
Guillermo Cabanellas, referente a la conducta ilícita de este delito, manifiesta
lo siguiente: “el asesinato es la acción y efecto de asesinar; esto es de matar
con grave perversidad, con alguna de las circunstancias que califican este
delito en los códigos penales.” (Cabanellas, 2005, pág. 39) El delito de
asesinato es un delito autónomo, que desde el punto de vista tanto legal
como dogmático posee elementos diferenciadores que lo hacen único;
dentro de la normativa penal ecuatoriana se encuentra enmarcado dentro
del capítulo segundo como son los 16 delitos contra los derechos de libertad.
Sección primera delitos contra la inviolabilidad de la vida dentro del Código
Orgánico Integral Penal (COIP), conforme lo determina en el artículo 140 del
mismo cuerpo legal. Artículo 140. Asesinato. La persona que mate a otra será
sancionada con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años, si
concurre alguna de las siguientes circunstancias: 1. A sabiendas, la persona
infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente, cónyuge,
conviviente, hermana o hermano. 2. Colocar a la víctima en situación de
indefensión, inferioridad o aprovecharse de esta situación. 3. Por medio de
inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se pone en
peligro la vida o salud de otras personas. 4. Buscar con dicho propósito, la
noche o el despoblado. 5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes
estragos. 6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima. 7.
Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción. 8. Asegurar los
resultados o impunidad de otras infracciones. 9. Si la muerte se produce
durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular, evento
deportivo o calamidad pública. 10. Perpetrar el acto en contra de una o un
dignatario o candidato a elección popular, elementos de las Fuerzas Armadas
o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de la Función Judicial por
asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido. 1.5. El homicidio
El homicidio consiste en dar muerte a una persona que es causada
injustamente por otra, para lo cual su configuración requiere algunas
circunstancias, como que el agresor y la víctima sean seres humanos. El
resultado material de la infracción debe tener como fin la muerte, es decir
que la víctima sea privada de su vida. El homicidio es la muerte causada a una
persona por otra, por lo común ejecutoriada ilegítimamente y con violencia.
Los penalistas refiriéndose a este delito, lo definen de 17 manera similar.
Para Carrara es la destrucción del hombre, injustamente cometida por otro
hombre, y para Carmigniani es la muerte de un hombre ocasionada por el
ilícito comportamiento de otro hombre. Para Guillermo Cabanellas:
“Homicidio es la muerte dada por una persona a otra. Penalmente, el hecho
de privar de la vida a un hombre o una mujer, procediendo con voluntad y
malicia, sin circunstancia que excuse o legitime, y sin que constituya
asesinato ni parricidio (delitos más graves) ni infanticidio ni aborto (muerte
penadas más benignamente). (Cabanellas, 2005, pág. 185) El delito de
homicidio al igual que el asesinato es un delito autónomo, que dentro de la
normativa penal ecuatoriana se encuentra enmarcado dentro del capítulo
segundo como son los delitos contra los derechos de libertad. Sección
primera delitos contra la inviolabilidad de la vida dentro del Código Orgánico
Integral Penal (COIP), conforme lo determina en el artículo 144, 145 y 146 del
mismo cuerpo legal. Artículo 144. Homicidio. La persona que mate a otra será
sancionada con pena privativa de libertad de diez a trece años. Artículo 145.
Homicidio culposo. La persona que, por culpa mate a otra, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años. Con la misma pena será
sancionado el funcionario público que, inobservando el deber objetivo de
cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la
construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como
consecuencia de ello se haya ocasionado la muerte de una o más personas.
Artículo 146. Homicidio culposo por mala práctica profesional. La persona
que al infringir un deber objeto de cuidado, en el ejercicio o práctica de su
profesión, ocasione la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de
libertad de uno a tres años. El proceso de habilitación para volver a ejercer la
profesión, luego de cumplida la pena, será determinado por la ley. Será
sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años si la muerte se
produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas. 18 Para la
determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado deberá concurrir
lo siguiente: 1. La mera producción del resultado no configura infracción al
deber objetivo del cuidado. 2. La inobservancia de leyes, reglamentos,
ordenanzas, manuales, reglas técnicas o lex artis aplicables a la profesión. 3.
El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber
objetivo de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas. 4.
Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las
condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho. 1.6.
Situaciones que configuran el femicidio En la legislación penal ecuatoriana
precisamente en el Código Orgánico Integral Penal se encuentra tipificado el
delito de Femicidio dentro de los delitos contra la inviolabilidad de la vida,
sanciona la violencia ejercida en contra de las mujeres por ser mujeres, o por
su condición de género, para de esta manera dar una protección integral de
los bienes jurídicos tutelados como son la vida y la integridad personal de las
mujeres. Dentro de las situaciones que configuran el delito de Femicidio
encontramos: 1. Ser el resultado de la reiterada manifestación de violencia,
amenazas, intimidación o extorción en contra de la víctima. 2. Que la víctima
haya sido incomunicada o mantenida en cautiverio o aislamiento. 3.
Misoginia. Para poder entender lo que es la misoginia es el odio hacia las
mujeres, evidenciado en diferentes formas, el odio, desprecio y
subestimación hacia ellas derivadas de las relaciones desiguales de poder
entre hombres y mujeres. En la Constitución Política de la República en el
artículo 66 numeral 3 literales a-b, declara que se reconocerá y garantizará a
las personas el derecho a la integridad personal que incluye: la integridad
física, psíquica, moral y sexual; y una vida libre de violencia en el ámbito
público y privado. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
19 eliminar y sancionar toda forma de violencia, en especial la ejercida contra
las mujeres, niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas
con discapacidad y contra toda persona en situación de desventaja o
vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud
y la explotación sexual. (Constitución de la República del Ecuador, 2008). En
el delito de Femicidio concurren situaciones de tiempo y espacio, y graves
daños producidos en las mujeres por conocidos y desconocidos. También por
efecto de la violencia y crueldad se puede generar el suicidio de la víctima.
Todos estos supuestos no consideran el artículo 141 del Código Orgánico
Integral Penal, por lo que es indispensable una reforma urgente que no deje
a la norma incompleta. (Yépez Andrade, 2014) 2.- IGUALDAD DE GÉNERO “La
igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de Derechos Humanos y
constituye una condición para el logro de la justicia social, además de ser un
requisito previo necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo y la
paz. Para obtener un desarrollo sostenible basado en las personas, es
indispensable que se produzca un cambio en las relaciones sociales que
repose en la igualdad de géneros”. (Declaración y Plataforma de Acción de
Beijing., 1995) 2.1. Situación de las mujeres en nuestro país Las mujeres
ecuatorianas han participado en la historia social, económica y política del
país desde la independencia. Sin embargo, aunque su presencia fue patente
en algunas coyunturas políticas, lo que ha caracterizado su situación ha sido
más bien la invisibilidad. Los derechos ciudadanos y en especial el de elegir y
ser elegido, fueron concedidos a las ecuatorianas mucho después que, a los
hombres, pero de forma temprana en el contexto latinoamericano. Así,
obtuvieron el derecho al voto en 1929, antes que ningún otro país en la
región, no habiéndose producido hasta la década del ochenta un movimiento
social de mujeres, los avances han correspondido durante mucho tiempo a la
sensibilidad de los gobiernos frente a la presión internacional. En los últimos
quince años, especialmente con 20 el retorno a la democracia a partir de
1978, brotaron múltiples grupos y organizaciones feministas que han
constituido un actor social colectivo capaz de expresar demandas y generar
propuestas de políticas públicas. Este conjunto de procesos lleva a la
articulación de organizaciones que culmina con la constitución del grupo
Acción por el Movimiento de Mujeres y la elaboración en 1988, de un
Programa Básico de la Mujer presentando al gobierno elegido en dicha
oportunidad e incorporado en programas y políticas públicas,
particularmente a través de la Dirección Nacional de la Mujer (DINAMU).
(FLACSO, s.f.) La lucha por la igualdad de género es un requisito indispensable
para reducir la pobreza y alcanzar la democracia, la paz y el desarrollo
sostenible en el mundo. Se trata, por tanto, de una cuestión de derechos
humanos y de justicia social promoviendo los principios de igualdad y no
discriminación, así como la igualdad de mujeres y hombres en todos los
ámbitos y la no discriminación por razón de sexo, etnia, edad, orientación
sexual, etc. Ecuador es un país plurinacional, en que viven diversas
nacionalidades y pueblos indígenas, que se expresan en la cotidianidad
comunitaria e individual con lenguas, cosmovisión y manifestaciones
culturales propias. Esta riqueza y diversidad étnica y nacional es reconocida
en el texto de la Constitución Política de la República del Ecuador 2008.
Según los informes de Desarrollo Humano, Ecuador se encuentra entre los
países de mayor incidencia de desigualdad en América del Sur. La incidencia
de la pobreza es ligeramente mayor para las mujeres que para los hombres
en todo el país, sobre todo en el área rural. En relación a la participación
política, desde 1998, año en que se estableció un sistema de cuotas se ha
incrementado de manera significativa la presencia política de mujeres. No
obstante, a pesar del avance que supone el incremento de las mujeres
candidatas en cargos importantes, hay que destacar que no siempre el hecho
de que una mujer sea candidata política se refleja en una mejora de la
situación para sus congéneres. Por tanto, el tema de la participación política,
sobre todo en los sectores populares, sigue siendo un reto importante. En
cuanto a la educación, se puede afirmar, por un lado, que no existe
discriminación de género en las tasas de matrícula. De este modo se ha
evidenciado la equiparación de 21 hombres y mujeres en todos los niveles
educativos a nivel nacional (educación primaria, básica, secundaria y
superior). La violencia de género, al igual que en el resto de países del
mundo, sigue siendo una de las lacras de la sociedad ecuatoriana. Es
importante señalar que los altos niveles de maltrato se presentan en las
mujeres indígenas y las mujeres sin instrucción formal antes de los 15 años.
(Ecuador, 2011) Para el diseño de políticas públicas tendientes a la
disminución de las desigualdades existentes, es necesario que éstas sean
conocidas en toda su magnitud. Un sinnúmero de instrumentos
internacionales de derechos humanos tales como la Convención para la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer y las
Plataformas de Acción de Viena, El Cairo y Beijing señalan e instan a los
Gobiernos a promover reformas legislativas, diseñar políticas, planes y
programas, destinados a la erradicación de las brechas de desigualdad.
(Valdivieso, 2008

Marco conceptual
Un problema que requiere atención En julio del 2013 un adolescente peruano se ahorcó
cansado del acoso, palizas y rechazo que recibía de parte de su familia debido a su
orientación sexual. En febrero de 2015 otra dolescentes de 13 años se suicidó en Iquitos
cansado de las agresiones recibidas en su colegio y por parte de su padre.
Diversos organismos de las Naciones Unidas como OMS, OIT, UNESCO, UNICEF,
ONUSIDA, UNODC, ONU MUJERES, WFP, han hecho un llamado a los Estados a que
tomen medidas urgentes para poner fin a la violencia y discriminación que afecta a las
personas…

Los niños,jóvenes, adolescentes de la población


cansadso al abuso y al acoso

Introducción De acuerdo a la Convención Internacional sobre los niños y


niñas, se entiende por tal, al ser humano menor de dieciocho años de
edad.  De acuerdo a los resultados del Censo Nacional que brinda el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el total de niños y
niñas de cero a 17 años censados, fue de 9’204, 329, del cual el 50.9%
son niños y el 49.1% niñas. El 32.7% tiene de cero a cinco años, el 34.5% 
de 6 a 11 años y el 32.8% tiene de 12 a 17 años, es decir, son
adolescentes. Por las características propias

Violencia contra las mujeres con discapacidad La Convención sobre los


derechos de las personas con discapacidad reconoce que las mujeres y las
niñas con discapacidad suelen estar expuestas a un riesgo mayor dentro y
fuera del hogar, de violencia, lesiones o abuso, abandono o trato negligente,
malos tratos o explotación. El Comité sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad ha instado al Estado peruano a erradicar y prevenir la
discriminación contra las mujeres y las niñas con discapacidad incorporando
perspectivas de género en todos los programas y asegurando la plena e igual
participación de esas mujeres en los…

MARCO REFENCIAL
La violencia contra las mujeres representa una violación a los derechos
humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una
sociedad igualitaria y plenamente democrática (Toledo Vásquez, 2009).
Asimismo, la violencia de género, no se reduce a la violencia física, a pesar de
que es ésta la representación máxima, es decir, también la violencia de
género es violencia simbólica, debido a que implica relaciones de poder
desiguales entre hombres y mujeres, histórica y culturalmente establecidas,
escenario que conlleva un proceso de internalización de la violencia en los
sujetos víctimas de ella. Es decir, el dominador ejerce una violencia indirecta
sobre sus dominados, los cuales adoptan valores o comportamientos que
propician la aprobación de la violencia y que incluso la reproducen. Según
Bourdieu la violencia simbólica se lleva a cabo a través de “un acto de
cognición y de falso reconocimiento que está más allá de, o por debajo de,
los controles de la conciencia y la voluntad” (Lamas, 1996). Este contexto
tiene como resultado el daño inmediato o posterior de la mujer, provocando
su sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico, incluyendo
eventualmente amenazas, coacción o privación de la libertad. En ese sentido,
la Organización de las Naciones Unidas, en su Conferencia Mundial de los
Derechos Humanos realizada en Viena (1993), declaró la Eliminación de la
Violencia Contra la Mujer, reconociéndola como “todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” 1 .
En tanto que, el Comité para la Eliminación de todas las formas de
Discriminación de la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), respecto a la
violencia contra la mujer, establece que “se dirige a ella porque es mujer o la
afecta en forma desproporcionada” 2 . Asimismo, la Convención para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de
Belém do Pará) 3 , en su artículo 1, define la violencia contra la mujer como
“cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño
o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito
público como en el privado”. Es decir, el concepto básico de violencia
proviene de las asimetrías de poder entre quienes la viven y quienes la
ejercen y se utiliza como forma de control para someter o imponer
comportamientos a la persona, en general como causa de una serie de
creencias y actitudes basadas en argumentos étnicos, económicos, culturales,
de orden social, según edad y género. En el caso de las mujeres todos estos
argumentos potencian su vulnerabilidad 4 . Marco legal nacional sobre
violencia contra la mujer En el Perú, el año 1997 se aprobó la Ley N° 26260,
Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, la cual se refiere a la
violencia contra la mujer únicamente en un contexto familiar, dejando de
lado la violencia contra la mujer basa en su género. Luego, el año 2015 se la
aprobó la Ley Nº 30364, complementada posteriormente con su
reglamentación, siendo una de las principales normas promovidas por el
Estado peruano a fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de
violencia contra las mujeres por su condición de tales y contra los integrantes
del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.
Finalmente, el año 2017, se promulgó el Decreto Legislativo N°1323, que
introduce reformas a la ley penal en materia de violencia de género.
Incluyéndose la sanción para los agresores de mujeres en el caso del delito
de lesiones leves y graves. También, se creó el delito de explotación sexual
para víctimas mujeres. 1.2 Marco Teórico y Legal sobre Feminicidio El
término “femicidio”, en inglés, fue utilizado por primera vez el año 1801 por
Jhon Corry, para referirse al asesinato de una mujer. Pero fue hasta el año
1976, que Diana Russell, ante el Tribunal Internacional sobre Crímenes en
Bruselas, acuño la palabra “feminicidio” al referirse al asesinato de una mujer
por su condición de tal. Luego, el año 1992, Diana Russell y Jill Radford,
precisaron que la figura del feminicidio es el resultado final de un continuum
progresivo de violencia con abusos psicológicos, físicos y sexuales de todo
tipo contra la mujer. Más adelante, el año 2001, se refirieron al feminicidio
como “el asesinato de personas del sexo femenino por parte de hombres por
el hecho de pertenecer al sexo femenino” a fin de incluir a las niñas y a los
bebes de sexo femenino. Asimismo, el año 2006, Marcela Lagarde, amplio la
definición utilizando el vocablo “feminicidio”, para diferenciarlo del término
femicidio cuya traducción significa homicidio de mujeres, a fin de destacar e
incluir el elemento de impunidad e incumplimiento de funciones del estado.
En Latinoamérica, la Mexicana Julia Monárrez, definió el feminicidio como “el
asesinato masivo de mujeres cometido por hombres desde su superioridad
de grupo; lo vincula con los motivos, con las heridas que se infligen en el
cuerpo de la mujer y la complacencia política de las estructuras sociales que
lo permiten, lo toleran y lo amplían”5 . Cabe señalar que, existen amplias
coincidencias en la región latinoamericana, en lo teórico y político, cualquiera
sea el término adoptado por los países, feminicidio o feminicidio, para
señalar que estos vocablos responden a la necesidad de diferenciarse y
evidenciar características propias de las muertes violentas de mujeres por
razones de género, respecto del término homicidio, el cual resulta demasiado
genérico y neutral. En cuanto a los organismos internacionales, el Mecanismo
de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) 6 , en su
declaración sobre el Femicidio del año 2008, lo definió como “la muerte
violenta de mujeres por razones de género, ya sea que tenga lugar dentro de
la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la
comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada
por el Estado y sus agentes, por acción u omisión” 7 . Asimismo, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el año 2009, definió los
feminicidios como homicidios de mujeres por razones de género, teniendo
en cuenta que los feminicidios son el resultado de una situación estructural
que responde a un fenómeno social donde las personas justifican la violencia
y la discriminación basada en el género, cuyas raíces se encuentran en sus
costumbres y mentalidades. En el Perú, actualmente se ha incorporado el
término feminicidio en la legislación vigente, en los registros administrativos
y en las diferentes investigaciones estadísticas oficiales realizadas.
Adoptándose doctrinalmente en el Código Penal Peruano, únicamente los
tipos de feminicidio íntimo y no íntimo, con su caracterización respectiva.
Marco legal nacional sobre feminicidio En el Perú, el año 2011, la
modificación del artículo 107 de la Ley N° 28819 del Código Penal, por
primera vez incorporó el delito de feminicidio en su contexto íntimo, el cual
se restringe a los supuestos del delito de parricidio. Luego, el año 2013, con
el propósito de prevenir, sancionar y erradicar el feminicidio, mediante Ley
N° 30068, se modificó del Código Penal y el Código de Ejecución Penal,
incorporándose el artículo 108-B en el Código Penal el feminicidio,
definiéndolo como el homicidio de una mujer por su condición de tal, es
decir, por el hecho de ser mujer, en el contexto de violencia familiar,
coacción o acoso sexual, abuso de poder y discriminación, y penas mayores
en circunstancias agravantes, hasta la cadena perpetua. Asimismo, el año
2017, se dio el Decreto Legislativo N° 1323, que fortalece la lucha contra el
feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género, agregándose al
artículo 108-B, los agravantes siguientes: i) si la víctima era menor de edad o
adulta mayor y, ii) si la víctima fue sometida para fines de trata de personas o
cualquier tipo de explotación humana y iii) cuando se comete a sabiendas de
la presencia de las hijas o hijos de la víctima o de niños, niñas o adolecentes
que se encuentren bajo su cuidado. Finalmente, el año 2018, mediante Ley
N° 30819, se modificó el Artículo 108°-B del Código Penal, incorporando la
tipificación del delito de feminicidio como una modalidad del delito de
homicidio calificado. Definición adoptada por el CEIC El Código Penal
Peruano, en su artículo 108-B, describe al feminicidio como la acción de
matar a una mujer por su condición de tal, dentro de cualquiera de los
siguientes contextos: violencia familiar; coacción, hostigamiento o acoso
sexual; abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que
le confiera autoridad al agente o cualquier forma de discriminación contra la
mujer, independientemente de que exista o haya existido una relación
conyugal o de convivencia con el agente.9 Luego, en atención a los casos de
feminicidio, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), a
través de los Centros de Emergencia Mujer correspondiente al Programa
Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, define Feminicidio como la
muerte de las mujeres por su condición de tal, en contexto de violencia
familiar, coacción, hostigamiento o acoso sexual; abuso de poder, confianza o
de cualquier otra posición o relación que confiere autoridad a la persona
agresora; y en cualquier forma de discriminación contra la mujer,
independientemente de que exista o haya existido una relación conyugal o
de convivencia con la persona agresora10. Asimismo, el Ministerio Público en
el protocolo para la investigación de los delitos de feminicidio desde la
perspectiva de género, establece que el feminicidio es el acto último y más
grave de violencia contra las mujeres, producto del fracaso de los intentos de
someterlas y controlarlas; son un caso particular de la muerte violenta de
una mujer, donde además se formula la presunción inicial de un delito de
feminicidio y se realiza búsquedas de elementos que evidencien episodios de
violencia de género asociados a la muerte 11. Finalmente, el CEIC se basa en
lo precisado en el artículo 108-B del Código Penal Peruano y en las
definiciones precedentes, asimismo, a fin de determinar la cifra oficial de
feminicidios, considera a todas las víctimas de feminicidio, cuya investigación
de los hechos se encuentra, como mínimo, a nivel de investigación fiscal
preliminar o un nivel más avanzado del proceso de penalización.

TIPO DE INVESTIGACION
investigación criminal del feminicidio.
El feminicidio representa el nuevo objeto de estudio de la Psicología Social; Silvia
Valencia Abundis

POBLACION DE MUESTRA
ELEGIMOS EL GRADO 7-3

RECURSOS
MATERIALES

También podría gustarte