Está en la página 1de 3

Segundo trimestre: Cosmovisión épica

TP. N° 11:

Tema: El Mito y la Novela épica

Actividades:

1) Leé la siguiente explicación y luego realizá la consigna n° 2

La narración:

Refresquemos algo visto seguramente durante el año pasado.

 Una narración es el relato de una historia en la que algunos personajes realizan acciones. Esta historia
sucede en un espacio y en un tiempo determinados, y es contada por un narrador, que puede participar de
los hechos o ser externo a ellos. El personaje principal de la historia es el protagonista.

Si relacionamos lo que se ha dicho hasta aquí con las clases que hemos tenido, podemos sacar una primera
conclusión: Los mitos que hemos leído en clase y la novela épica que ahora estamos leyendo son ejemplos de
NARRACIONES, porque en cada caso se cuenta siempre una historia en la que distintos personajes realizan
diferentes acciones.

¿Pero si todos esos textos que leímos


son narraciones, por qué algunas
narraciones son “mitos” y la narración
que ahora estamos leyendo en grupo es
una “novela épica”?

La respuesta podemos encontrarla si prestamos atención a cuatro aspectos que diferencian a estos relatos:

 el tema que se trata en el relato,

 La función del relato,

 la extensión del relato,

 el modo en que ha sido producido, oral o escrito.

Pongamos atención a estos cuatro aspectos y diferenciaremos al MITO de la NOVELA ÉPICA.

Los mitos son narraciones que buscan responder a preguntas muy humanas, muy profundas, que se encuentran
relacionadas con los orígenes de la humanidad y del mundo en el que la humanidad vive. Así, por ejemplo, existen
mitos para explicar el origen del mundo, de la vida, de la muerte, del bien, del mal, el origen de los dioses, de los
hombres, de los animales, de las estrellas, de ciertos fenómenos naturales como las estaciones del año, etc.
De los mitos que hemos leído, el de Apolo y Dafne, por ejemplo, nos habla del origen divino de un ser vivo: la
planta de laurel en la que se convirtió Dafne para escapar de Apolo. Al mismo tiempo, nos habla del origen de una
costumbre humana, pues es con ese mismo laurel con que, desde tiempos muy remotos, se premia a los
vencedores de una Olimpíada.
Además de tratar ciertos temas, los mitos poseen otras características. Son narraciones que han sido transmitidas
por cada comunidad de generación en generación para que ese conocimiento no se perdiera, pues ese
conocimiento expresaba la manera en que la comunidad veía, valoraba, entendía, recordaba y vivía el mundo. Por
lo general, los mitos no eran muy extensos y de ellos existían muchas diferentes versiones, pues se producían y
transmitían de manera oral, es decir hablando, contando, y su contenido dependía muchas veces de la memoria o
creatividad de quien los narrara.

Pensemos, ahora, en las diferencias que estas narraciones tienen con las novelas épicas.

La novela épica es una narración mucho más extensa que el mito y, debido a su extensión, se encuentra, por lo
general, escrita, en prosa o en verso. Además, en la novela épica se cuentan las hazañas de personajes heroicos o
héroes, que son considerados como modelos sociales, es decir, personajes ejemplares que, en épocas en donde la
sociedad siente una crisis general de sus valores, consiguen, con su ejemplo, con sus hazañas, volver a dar vida a
ciertos valores sociales, generando con ello que el público se identifique y tome conciencia de que forma parte de
algo mayor, un pueblo, una colectividad, una comunidad. Pensemos, acaso, si en este momento a nuestra sociedad
le faltan o le sobran héroes.

Pero, si ya marcamos las diferencias entre un mito y una novela épica, importa también marcar algunas
coincidencias.

Los mitos suelen tener como personajes a dioses (seres, muchas veces todopoderosos), héroes y animales
fantásticos. En el caso de las novelas épicas, en especial las que sitúan la historia que narran en tiempos muy
lejanos o a-históricos, los héroes también ganan un carácter mítico. Es decir, en algunos casos, el narrador exalta y
endiosa sus virtudes. Así, por ejemplo, los actos, las actitudes, las capacidades del héroe se vuelven
extraordinarias y, de ese modo, la novela épica muestra a los héroes como la imagen de lo que “debe ser” una
persona comprometida con el destino de su pueblo. Y ya sabemos que, sobre todo en tiempos de crisis, el
compromiso de alguien con una determinada tarea colectiva, por ejemplo, el bienestar de su pueblo, es muy
importante.

2) Completá el siguiente cuadro comparativo teniendo en cuenta las características de los


mitos y de las novelas épicas que fueron mencionadas en el texto anterior. Atención:
deberás reformular con tus palabras lo dicho en el texto. Si lo deseas, también puedes
agregar ideas propias.

CRITERIO LOS MITOS LAS NOVELAS ÉPICAS

¿Qué
función
cumplen
estos relatos
en la
sociedad?

¿De qué
temas tratan
estos
relatos?

¿De qué
modo han
sido
producidos?

¿Qué
podemos
decir de su
extensión?

¿En qué
otros
aspectos se
parecen las
narraciones
míticas y
épicas?

Evaluación:

EN
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MUY BUENO BUENO REGULAR
RECUPERACIÓN
Comprende y respeta consignas        
Utiliza vocabulario específico acorde a la materia Prácticas del
       
Lenguaje
Fundamenta sus respuestas adecuadamente        
Sintetiza y reformula la información de forma adecuada        

Las respuestas concuerdan con el contenido visto en clase        

DESEMPEÑO
  GLOBAL
 

También podría gustarte