Está en la página 1de 90

PLANIFICACIÓN

DEPORTIVA

PRINCIPIOS GENERALES

Profesor: Juan M. García Manso

Bienio 2007 / 2008


EstrategiaDeportiva
Estrategia DeportivaGlobal
Global

Plande
Plan deacción
acciónsobre
sobreeleldeportista
deportista

Preparacióndel
Preparación deldeportista
deportista

Puestaaapunto
Puesta punto Aplicaciónde
delas
las
Aplicación
delos
de losmedios
medios accionesespecíficas
específicas
acciones

Materiales
Materiales Humanos
Humanos Planificación Aplicaciónde
deCargas
Cargas
Planificación Aplicación
(Entrenamiento)
(Entrenamiento)
Organizativos
Organizativos

CortoyyMedio
Corto Medioplazo
plazo Largoplazo
Largo plazo

Temporada
Temporada Plurianualy/o
Plurianual y/oVida
VidaDeportiva
Deportiva
PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO

PRINCIPIOS
BIOLÓGICOS PEDAGÓGICOS
PRINCIPIOS BIOLÓGICOS
• Principio de la unidad • Principio de la
funcional supercompensación
• Principio de la • Principio de la continuidad
multilateralidad
• Principio de duración
• Principio de la especificidad
• Principio de la progresión
• Principio de la sobrecarga
• Principio de la recuperación
• Principio del potencial de
entrenamiento • Principio de la individualidad
• Principio de las cuotas de • Análisis y utilización de los
aumento atractores
• Principio de los retornos en • Principio de la no -linealidad
disminución
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
• Principio de aceptación • Principio de adaptación
• Principio de participación • Principio de secuencialidad
activa y consciente en el
entrenamiento deportivo • Principio de interconexión

• Principio de la formación • Principio del efecto


integral del deportista residual

• Principio de optimización • Principio de transferencia


funcional del entrenamiento
• Principio de accesibilidad
• Principio de evaluación
ADAPTACIÓN DE LOS PRINCIPIOS A LA
VIDA DEL DEPORTISTA

EDUCACIÓN MOTRIZ BÁSICA


DETECCIÓN DEL POTENCIAL DEPORTISTA
CAPTACIÓN HACIA LA MODALIDAD DEPORTIVA
INICIACIÓN EN LAS BASES DE LA MODALIDAD
ORIENTACIÓN HACIA UNA ESPECIALIDAD
ESPECIALIZACIÓN DEPORTIVA
PRIMEROS LOGROS RELEVANTES
A.R.D. (ETAPA DE MÁXIMOS LOGROS)
MANTENIMIENTO DE UN NIVEL COMPETITIVO
PRACTICA ADAPTADA A NUEVOS INTERESES
PLANIFICACIÓN

RENDIMIENTO

C
COGNITIVAS
C
A.R.D
O O
PLANIFICACIÓN

N O
D R
I
C
D
I
Medalla
Medalla
I
O
N
A de
de
N T
A
L
I
V
PLANIFICACIÓN Oro
Oro
E A
S S
PSICOLÓGICAS
(Afectivas y Volitivas)
Planificar es prever con suficiente anticipación los hechos, las
acciones, etc., de forma que su acometida se efectúe de manera
sistemática y racional, acorde a las necesidades y posibilidades
reales, con aprovechamiento pleno de los recursos disponibles en
el momento y previsibles en el futuro (Mestre 1995).

"Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro
de los mismos antes de emprender la acción", (Goodstein, 1998).

"La planificación... se anticipa a la toma de decisiones . Es un proceso de decidir... Antes


de que se requiera la acción" (Ackoff, 1981).

"Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar
los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final
deseado" (Cortés, 1998).

"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,


teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos" (Jiménez, 1982).
La Planificación
La Planificación para
para el
el A.R.D.
A.R.D.
Debe tener en cuenta la Preparación del Deportista

EntornoVital.
•• Entorno Vital. Entornode
•• Entorno deEntrenamiento.
Entrenamiento.
Condicionesbásicas
–– Condiciones básicasde
devida.
vida. Apoyotécnico.
–– Apoyo técnico.
Estabilidademocional.
–– Estabilidad emocional. Apoyocientífico.
–– Apoyo científico.
Reconocimientosocial.
–– Reconocimiento social. Apoyotecnológico.
–– Apoyo tecnológico.
Perspectivasde
–– Perspectivas defuturo.
futuro. Apoyode
–– Apoyo deinfraestructura.
infraestructura.
Dedicaciónprioritaria.
–– Dedicación prioritaria.

Fuente: Sánchez-Bañuelos (1994)


PARADIGMA
CONTEMPORANEO

La Planificación Deportiva
desde la Óptica de la
Teoría de la Complejidad

El Deporte como un
Sistema Crítico Autoorganizado (S.O.C.)
EL UNIVERSO EN LA PREPARACIÓN COMO ELEMENTO
DETERMINANTE EN LA PLANIFICACIÓN DEL DEPORTISTA

Entorno de iguales,
Entorno Entorno organizativo, amigos y familia
Institucional Laboral y Económico del Deportista

Características y
entorno del Entorno del deportista:
Entrenador Objetivos, motivaciones, etc

Entrenador Deportista

Técnicos de
Entorno
Apoyo
Mediático
Entorno del Material y
los Equipamientos Entradas
CONCEPTO SISTÉMICO (S.O.C.)
DE ENTRENAMIENTO

PROCESAMIENTO

INPUTS Complejo
No-Lineal
Situación Autoorganizado OUTPUTS R’’
Inicial del Orientado (atractores)
Estructura Fractal
Sistema Comportamiento R’

COMPORTAMIENTOS
Caótico

RESULTANTES
EXTERNOS Naturaleza Emergente

ACCIONES O
MOTRICES
R
ESTRUCTURAS

ESTÍMULOS
R’
ORGANOS
INTERNOS R’’
SISTEMAS
FRONTERAS DE COMPORTAMIENTO
DE LOS SISTEMAS DINÁMICOS NO - LINEALES

Estado de Entrenamiento Reserva de Adaptación

Sedentarios Deportistas Niños Viejos


EL DEPORTE COMO S.O.C.

APLICACIONES
PRÁCTICAS EN EL CAMPO
DEL DEPORTE
PRE 48 h Post-1

48 h Post-2 72 h Post-3
LEYES DE POTENCIA
(POWER LAW)

Herramienta Estadística 9.5

9
400m

velocidad media
8.5

8 800m

Analiza fenómenos libres de escala


1000m
7.5
1500m
7
3000m
5000m
6.5
10000m
media-maratón
6
maratón

Muestra distribuciones de datos 5.5


0 0.5 1 1.5 2 2.5
distancias
3 3.5 4 4.5
x 10
4

Implica que sucesos pequeños son frecuentes y sucesos


grandes muy extraños

Queda descrita por:


y= a x bα
Manifestación de PLs en el Deporte
(Distribución de Pareto, Ley de Zipf, Distribuión Weibul,.)

Ejemplo: Carreras Atléticas

7 .4

7 .2 Velocidad
V 1 = 12.4680 d -0.0745
V 100 = 11.6914 d -0.0713
7 V 200 = 11.5620 d -0.0709
V 300 = 11.5348 d -0.0712
6 .8 V 400 = 11.5001 d -0.0713
V 500 = 11.4517 d -0.0712
6 .6

6 .4
1500
6 .2
3000
6
5000
5 .8

10000
5 .6
Distancia
5 .4 M edia
M aratón M aratón
0.5 1 1 .5 2 2.5 3 3 .5 4
4
x 10

Middle and Long-Distance Races viewed from the perspective of Complexity: Macroscopic Analysis based on behaviour as a Power Law.
New Studies Athletics. (2006) Juan M. García-Manso, Juan M. Martín-González, Enrique Arriaza, Lucía Quintero
Gráfica de la Aplicación de las Leyes de Potencia en
la Predicción de Rendimientos

maratón
8200

8000

tiempo

7800

7600

7400
0 500 1000 1500

puesto
Aplicación de las leyes de Potencia en la predicción de rendimientos

Nivel 1500 mts 3000mt 5000 mts 10000 mts ½ Maratón


Maratón

Internacional 6.9124 6.4878 6.2528 5.9484 5.6371 5.3626


Velocidad y Tiempo 3.37.0 7.42.5 13.20.0 28.01.0 1.02.22 2.11.08
(m.s-1)
min/seg/dec

Nacional 6.6034 6.2820 6.0551 5.7603 5.4589 5.1931


Velocidad y Tiempo 3.45.0 7.57.5 13.45.5 28.56.0 1.04.24 2.15.25
(m.s-1)
min/seg/dec

Regional 6.3305 6.0224 5.8049 5.5223 5.2333 4.9785


Velocidad y Tiempo 3.55.0 8.18.0 14.21.0 30.10.0 1.07.11 2.21.15
(m.s-1)
min/seg/dec

Local 5.5933 5.6635 5.4590 5.1932 4.9215 4.6819


Velocidad y Tiempo 4.06.0 8.48.0 15.15.0 32.05.0 1.11.27 2.30.12
(m.s-1)
min/seg/dec
Puntos de corte
2.2
2 puesto 1
2.15

logaritmo(velocidad)
puesto 10
2.1 1.98
logaritmo(velocidad)

2.05
1.96
2

1.95 1.94
puesto 500
1.9
7.01 7.02 7.03 7.04 7.05
1.85 logaritmo(distancia)

1.8

1.75

1.7
6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10 10.5
logaritmo(distancia)
PUNTO DE CORTE ENTRE LAS CARRERAS DE RESISTENCIA
Y LAS CARRERAS DE VELOCIDAD: EFECTO DEL NIVEL DE
RENDIMIENTO (PUESTOS 1º A 500º)

170
5000

50000 300
165

200

160

100º
time (seconds)

155

50º

150

145

140
75000

135
900 950 1000 1050 1100 1150 1200
distance (meters)
1
1

0.9
Modelo de Evolución de los
Registros Atléticos
0.8 (Escaleras del Diablo)
Estructura Multifractal
0.7

3 Nivel Internacional - A
0.6

2 Elite de la Especialidad
0.5

0.4 1 Máximo Nivel

0.3

0.2

0.1

0
11.4 11.6 11.8 12 12.2 12.4 12.6 12.8
Middle and long distance athletics races viewed from the perspective of complexity
García-Manso, JM., Martı´ n-Gonzalez, JM., Dávila, N., Arriaza, E. J. T. Biology (2005)
All – Time 1500 Metros Masculinos MM por Atleta
1
3.38
0.9 Log N

0.8

0.7

0.6
3.36 Log V

0.5

0.4
3.34
0.3
3.32
0.2
3.31
0.1 3.29

0
6.85 6.9 6.95 7 7.05 7.1 7.15 7.2 7.25 7.3 7.35
Rendimiento por Carrera (Ejemplo: 1500 Metros)

225
Media por Puesto Comportamiento por Puesto
5.38

5.37
220
5.36

215 0 1 2

210 220 Box-Plot por Carrera

215

205
210
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Comportamiento de la performance en la modalidad de Powerlifting. NSR (P/P). Gª-Manso y Martín-Glez

450

400 SQ

350

300
Values

250

200

150

100

50

52 56 60 67.5 75 82.5 90 100 110 125 140.1


Column Number
El rendimiento en la modalidad de Powerlifting desde la óptica de los sistemas complejos No-Lineales.
Gª-Manso, JM; Martín-González, JM; De Saa, Y; Sarmiento, S.
X-Congreso Internacional de Praxeología (Vitoria – 2006)

2.5
10
87.90 Kg

2.4
10 62.14 Kg.
Log Squat

2.3
10

Ligth a = 1.55 b = 0.33


2.2 Medium a = 0.69 b = 11.38
10
Heavy a = 0.47 b = 31.16

2.1
10

2
10
Log Body weight
Figura 2. Evolución de R (log) por categoría de Peso (log)
12
750 Kg
1
10

10

0 -12.90
10
820 Kg R2 = 0.92
8

-1
10
Frequency

2.85 2.92 2.99


6 10 10 10

860 Kg
4

900

0
700 750 800 850 900 950
Total (SQ+BP+DL) Kg.
Figura 1. El histograma representa los levantadores de <90 Kg. para el Total levantado en la Σ de los 3 movimientos.
La línea continua es la PL. Comportamiento de la performance en la modalidad de Powerlifting. NSR (P/P). Gª-Manso y Martín-Glez
PLANIFICACIÓN DEL
ENTRENAMIENTO
CONCEPTOS GENERALES

PROCESOS PARA LA MEJORA DEL


RENDIMIENTO DEPORTIVO
Mecanismos Básicos en la Mejora del
RENDIMIENTO

y/o

Optimización
Respuesta del
Adaptativa Macrosistémica
Rendimiento
MOTRICIDAD
GENERAL
Y
ESPECIAL

TOMA DE DECISIÓN

ESTRUCTURAS SISTEMA
Y ORGANOS NERVIOSO

CAPACIDADES CAPACIDADES
CONDICIONALES COORDINATIVAS

TEORÍA Y METODOLOGÍA DEL ENTRENAMIENTO


Adaptación Ecológica
Adaptación
Adaptación Colectiva

a
Adaptación Global Individual

t iv
pt a
da

Adaptación Sistémica
dA
i da
lej

Adaptación Orgánica
mp
Co
de

Adaptación Tisular
vel
Ni

Adaptación Celular

Adaptación Molecular

Secuencia Temporal
Planosde
Planos delos
los
Procesosde
Procesos deAdaptación
Adaptación
Deportiva
Deportiva

Adaptaciones Biológicas

Adaptación Adaptación Adaptación de la Conducta


Adaptación Adaptación
Neuromotora:
Neuromotora: Fisiológica:
Fisiológica: Escala Cognitiva:
S.N.C.
S.N.C. Sistemas
Sistemas -Toma de Decisión.
S.N.P.
S.N.P. Biológicos.
Biológicos. - Comprensión.
- Concentración.
- Análisis. Escala volitiva:
- Perseverancia.
- Agonismo.
Adaptación
Adaptación Adaptación
Adaptación - Aceptación de
Escala psicológica:
Bioquímica:
Bioquímica: Estructural:
Estructural: - Control afectividad. riesgo asumible.
Cantidadyy
Cantidad Huesos,Músculos,
Huesos, Músculos, - Resistencia estrés.
Concentraciónde
Concentración de Tendones yy
Tendones - Resistencia fracaso.
Macromeléculas
Macromeléculas Ligamentos
Ligamentos - Motivación.
Capacidades que condicionan
el rendimiento deportivo
Condicionales

Creativo-Expresivas Coordinativas

Rendimiento

Emotivo-Volitvas Cognitivas

Socio-Afectivas
Seirul-lo
Capacidades Condicionales

Fuerza Resistencia

Capacidades Facilitadoras

Movilidad Relajación

Capacidad Determinante del Rendimiento

Velocidad
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO APLICADO
A LAS CAPACIDADES CONDICIONALES

Naturales
Instrumentos
RECURSOS DEL Propio cuerpo
ENTORNO
Lugar
Grupo de entrenamiento

Tipo de contracción
CARACTERÍSTICAS Número de grupos musculares
DE LA ACTIVIDAD Ángulo y localización
MUSCULAR
Velocidad de contracción

Volumen a realizar
ASPECTOS
DE LA Grado de estabilidad en la ejecución
CARGA Contacto con el balón

Adaptado de Seirul-lo
CAPACIDADES COORDINATIVAS
Niveles de Formación

CAPACIDAD DE
CONTROL DEL
MOVIMIENTO

CAPACIDAD DE
IMPLANTACIÓN DEL
MOVIMIENTO EN
EL ESPACIO

CAPACIDAD DE
ADECUACIÓN
TEMPORAL

Adaptado: Seru-lo
CONFIGURACIÓNDE LOS SISTEAS DE ENTRENAMIENTO PARA
MEJORAR LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS

Matices
Variaciones en la Amplitud
Ejecución del Movimiento Simetrización

Sucesivos
Alternados
Combinación de
Simultáneos Movimientos

Orientación
Variaciones en las Direccionalidad
Condiciones Espaciales Móviles

Anticipación
Adaptación
Variaciones en la
Variaciones de Ritmo Ejecución Temporal

Tareas en Exceso de Información


Cansancio Fisiológico
Estado de Fatiga Acumulación de Tareas (dificultad ejecución)
CAPACIDADES COGNITIVAS Y DEPORTE

CREATIVIDAD TOMA DE DECISIÓN


RÁPIDA Y EFICIENTE

CAPACIDAD DISCRIMINACIÓN
DE ACCIONES RELEVANTES REALIZACIÓN PERMANENTE
DE ACCIONES DE DIFICULTAD
QUE SUPERA LA PROPIA
MEMORIA ESPECÍFICA COMPETENCIA

CONOCIMIENTO: ESTUDIO ESFORZADO

-ADQUIRIDO.
- ESTRUCTURADO. BÚSQUEDA PERMANENTE
DE MEJORAS
(Tacos de Información – Chunks)

CURIOSIDAD ELEVADA PERSEVERANCIA ELEVADA


Precisa:
Capacidades Cognitivas Identificar estímulos del entorno y propios

Sistemas de Entrenamiento Desarrollo de estrategias de decisión


Cognitivistas
Búsqueda conductas de autoevaluación y autocontrol

Determina:

Creación de Situaciones de Entrenamiento


SIMULADORAS PREFERENCIALES
(hacia una capacidad)
Mediante interacción de todas las estructuras

Chirino (2006)
PLANIFICANDO EL COMPORTAMIENTO TÁCTICO
(EJEMPLO)

• Acciones de creación del concepto de base (Distribución espacial


inicial).
• Organización y aprovechamiento espacial durante el juego.
– En ataque.
• Entorno al balón.
– Toma de decisión respecto al espacio.
» En relación al resto de jugadores (compañeros y rivales)
» En relación a las limitaciones temporales.
– Toma de decisión respecto al tiempo.
» En relación a las acciones individuales.
» En relación a las acciones colectivas.
• Respecto al resto de jugadores.
– Elemento técnico a utilizar (pase, lanzamiento, regate, etc,.).
– Elemento táctico a utilizar (avanzar, retener, culminar, etc,.).
– En defensa.
• Control de los atractores principales del juego rival.
• Control de los que suministran balones a los atractores principales.
OBJETIVO FUNDAMENTAL
DEL ENTRENAMIENTO

LA VELOCIDAD DE EJECUCIÓN
Velocidad
Velocidad de
de un
un Movimiento
Movimiento Acíclico
Acíclico

Reacción
Toma de
Decisión

Velocidad
4-6;4-6;6-3;7-5;6-3

Coordinación

Fuerza Resistencia
Velocidad

Velocidad
Velocidad Velocidad
Velocidad
TIPOS DE VELOCIDAD Movimiento
Movimiento Movimientos
Movimientos
Aislado
Aislado Continuados
Continuados
EN LOS DEPORTES
DE EQUIPO Capacidad de
Reacción
Movimientos
Cíclicos

Simple Con/sin implemento

Con/sin compañero
Discriminativo
Con/sin oponente
Capacidad de
Movimientos
Movimiento
Acíclicos

- Velocidad de Puesta de Acción.


- Velocidad de Intervención.
La velocidad en el Fútbol - Velocidad de Cambio de Ritmo.
Objetivo Final de la Mejora Condicional - Velocidad de Ejecución.
- Velocidad Intermitente.
Tiempo
Tiempo de
de Reacción
Reacción Discriminativo
Discriminativo

Ley de Hick
T.R.d. - Eficaz
TRd = a + b log2 N

Anticipación Atención Secuencialización

Memoria
Respuesta Sincronización

Modificación Precisión
de la acción
Factores
Factoresque
quedeterminan
determinanla laVelocidad
Velocidadde
deCarrera
Carreraen
enlos
los
Movimientos
MovimientosAcíclicos : OBJETIVOS
Acíclicos: OBJETIVOSDE DEENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO

Táctica Individual Toma de


Técnica y Colectiva Decisión

Diferenciación
Diferenciación Dominio
Dominiofundamentos
fundamentos Probabilidad y Utilidad
Acoplamiento
Acoplamiento técnicos
técnicos
Orientación
Orientación Dominio
Dominiodeldeljuego
juego Nivel
Nivelde
dedificultad
dificultad
Equilibrio
Equilibrio sin
sinbalón
balón Nivel
Nivelincertidumbre
incertidumbre
Cambio
Cambio Dominio
Dominiodeldelconcepto
concepto Calidad
Calidaddedepercepción
percepción
Ritmización
Ritmización pasar
pasaryyjugar
jugar del
deljuego
juego
Mantener
Mantenerdistancias
distancias Velocidad
Velocidadenencálculos
cálculos
máximas
máximasyymínimas
mínimas óptico-motrices
óptico-motrices
Salirse
Salirsede
delalalínea
líneadel
del Identificación
Identificaciónde
de
balón
balónyyelelcontrario
contrario rasgos
rasgosde
deutilidad
utilidad
ETAPAS EN
ETAPAS EN EL
EL PROCESO
PROCESO DE
DE
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
FASES EN EL PROCESO DE
PLANIFICACIÓN

PLANIFICAR

PREVISIÓN

ANÁLISIS PROGRAMACIÓN EJECUCIÓN REVISIÓN

SECUENCIALIZACIÓN

TEMPORALIZACIÓN
Fasede
Fase deAnálisis
Análisis EstudioPrevio
Estudio Previo

Fasede
Fase dePrevisión
Previsión Definiciónde
Definición deObjetivos
Objetivos

Calendariode
Calendario deCompeticiones
Competiciones

RacionalizaciónEstructuras
Racionalización EstructurasInterm edias
Intermedias
Fasede
Fase deProgramación
Programación
ElecciónMedios
Elección MediosEntrenamiento
Entrenamiento

Distribuciónde
Distribución deCargas
Cargasde
deTrabajo
Trabajo

Fasede
Fase deRealización
Realización Ejecucióndel
Ejecución delEntrenamiento
Entrenamiento

Fasede
deControl
Control Evaluacióndel
Evaluación delProceso
Proceso
Fase
ESTUDIOPREVIO
ESTUDIO PREVIO

DeportesIndividuales
Deportes Individuales DeportesEquipo
Deportes Equipo
EstudioPrevio
Estudio Previo
(DeportesIndividuales)
(Deportes Individuales)

ConocerelelNivel
Conocer Nivelde
deRendimiento
RendimientoLogrado
Logradoen
enlalaEtapa
EtapaAnterior
Anterior

ConocerelelNivel
Conocer Nivelde
deCumplimiento
Cumplimientode
delos
losObjetivos
ObjetivosMarcados
Marcados

ConocerelelNivel
Conocer Nivelde
deEntrenamiento
EntrenamientoRealizado
Realizado

ConocerelelPerfil
Conocer Perfildel
delDeportista
Deportista

Conocerlos
Conocer losRecursos
Recursosde
deque
quese
seDispone
Dispone
ConocerelelPerfil
Conocer Perfildel
delDeportista
Deportista(Nivel
(Nivelde
deRendimiento)
Rendimiento)

Valor Absoluto de la Marca

Valor Respecto a su Evolución

Valor Relativo de la Marca

Expectativas Externas de Rendimiento

Tendencia Evolutiva de la Modalidad

Comparación con Trayectoria de Campeones


ANÁLISIS DEL NIVEL DE RENDIMIENTO ANTERIOR

1984 – 16 1.56.4
Tomás de Teresa
1985 – 17 1.52.6
1986 – 18 1.51.36
1987 – Campeón Europa Junior
1987 – 18 1.48.67
1990 – Record España Absoluto
1988 – 19 1.46.80 1991 – 8º Campeonato del Mundo
1989 – 20 1.46.26
1990 – 21 1.44.90 7,7

1991 – 22 1.45.44 7,6


7,5

1992 – 23 1.45.39 7,4


7,3

1993 – 24 1.46.23 7,2


7,1

1994 – 25 1.45.89 7
6,9

1995 – 26 1.46.24 6,8


1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991a 1992 1993 1994 1995 1996
a a a a a a a a a a a a
1996 - 27 1.47.02
CARACTERIZACIÓN PRUEBAS DE VELOCIDAD

Distancia Élite Intern.-A Intern.-B Nacional Regional Provincial


60 M 6.56 s. 6.66 s. 6.76 6.94 s. 7.24 s. 7.54 s.
100 M 10.06 s. 10.23 s. 10.40 s. 10.68 s. 11.14 s. 11.54 s.
200 M 20.24 s. 20.60 s. 21.11 s. 21.63 s. 22.54 s. 23.44 s.
300 M 31.94 s. 32.80 s. 33.90 s. 34.94 s. 36.74 s. 38.54 s.
400 M 44.79 s. 45.63 s. 46.70 s. 48.27 s. 50.84 s. 53.44 s.
60 M 7.15 s. 7.30 s. 7.45 s. 7.72 s. 8.04 s. 8.34 s.
100 M 11.10 s. 11.35 s. 11.60 s. 12.02 s. 12.54 s. 13.54 s.
200 M 22.45 s. 23.12 s. 23.73 s. 24.68 s. 25.94 s. 27.24 s.
300 M 36.70 s. 37.90 s. 38.64 s. 40.64 s. 42.84 s. 45.04 s.
400 M 50.49 s. 52.08 s. 53.55 s. 56.56s. 59.74 s. 62.94 s.
Hombres

Prueba 1987 2000 (real) 2000 2028 2040

100 9.83 9.79 9.74 9.57 9.49


200 19.75 19.32 19.53 19.10 18.92
400 44.10 43.29 43.44 42.12 41.59
800 1.41.73 1.41.11 1.39.88 1.36.18 1.34.71
1500 3.29.46 3.26.00 3.25.45 3.17.45 3.14.27
3000 7.32.10 7.22.54 7.03.91 6.56.87
5000 12.58.39 12.39.36 12.42.72 12.09.39 11.56.19
10.000 27.13.81 26.22.75 26.43.63 25.32.27 25.04.01
Maratón 2.07.12.00 2.05.54.00 2.05.33.72 1.59.36.08 1.57.18.47
Mujeres

Prueba 1987 2000 (real) 2000 2028 2033

100 10.76 10.49 10.66 10.46 10.44


200 21.71 21.34 21.46 20.95 20.90
400 47.6 47.60 46.85 45.34 45.18
800 1.53.28 1.53.28 1.51.16 1.46.95 1.46.35
1500 3.52.47 3.50.56 3.47.93 3.38.91 3.38.00
3000 8.22.62 8.11.98 7.50.61 7.48.46
5000 14.37.33 14.28.09 14.19.33 13.41.56 13.37.56
10.000 30.13.74 29.31.78 29.38.41 28.19.04 28.11.04
Maratón 2.21.06.00 2.20.47.00 2.18.43.34 2.12.19.55 2.11.40.91
EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA (PÉRTIGA)
RANKING ESPAÑOL (1993 – 2006)
Media DE LOS 10os MASCULINO Y FEMENINO

Sexo 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

H 5.43 5.36 5.41 5.43 5.35 5.29 5.34 5.36 5.28 5.23 5.21

M - 2.74 3.20 3.49 3.61 3.74 3.83 3.81 3.88 3.97 3.96

H M

2004 2005 2006


6

5,5

H 5.21 5.25 5.18 MARCA 4,5

3,5

M 4.00 3.95 3.99


3

2,5

2
1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

AÑO
BOX - PLOT
Límite inferior del Notch = Mediana - [ 1.57 x (75 percentile - 25 percentile) ] / √ tamaño serie
Límite superior del Notch = Mediana + [ 1.57 x (75 percentile - 25 percentile) ] / √ tamaño serie

Notch

Outlier

Límites
Gebraselassie

0.01

0.005

El Guerrouj
Values

-0.005 Tergat

-0.01

1 2 3 4 5 6
Column Number
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE MARCAS EN LAS CARRERAS DE MEDIO
FONDO Y FONDO ORGANIZADAS POR GRUPOS DE PRUEBAS

Medio Fondo

-3
x 10 3000 m -3
x 10 5000 m
0 0

-1

-2

-5
-3
Values

Values
-4

-5
-10
-6

-7

-8
-15
1 1

Column Number Column Number


Histórico – 1500 Metros (1936 – 2006)

245
5
Values

0
240

-5
235
-10 Column Number
1 2 3 4 5 6 7 8 9
-
230
Values

225

1936
220 + =
-
215
+
2006
210
+
+
0 10 20 30 Column40
Number 50 60 70 80
Trayectoriade
Trayectoria de
Campeones
Campeones Medvedeev -1988

HALTEROFILIA
RENDIMIENTO

Nivel de Capacidad
Cualificación de Trabajo Especial

+/-
CMDI +/- Etapa de Maestría
+/- Deportiva Superior
MDN +/-
CMDN +/-
Nivel - I +/- Etapa de Desarrollo de la
Maestría Deportiva
Nivel - II +/-
Nivel - III +/-
Etapa de Selección y
Preparación Inicial

1 3 5 7 9 11 13 15 AÑOS
DEPORTE III a II categoría II a I categoría I categ. a CMD
Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Atletismo 1.0 1.2 1.7 1.5 1.8 1.8


Natación 1.0 1.1 1.2 1.5 1.2 1.2
Gimnasia 1.0 1.4 1.1 1.5 1.3 1.9
Halterofilia -- 1.1 -- 1.5 -- 1.8
Ciclismo ruta -- 1.0 -- 1.1 -- 1.2
Ciclismo pista -- 1.0 -- 1.4 -- 1.5
Baloncesto 1.3 1.1 1.4 1.6 2.1 1.9
Balonmano 1.1 1.1 1.5 1.3 2.5 2.0
Voleibol 1.1 1.3 1.4 1.4 2.4 2.7
Remo -- 1.0 -- 1.2 -- 2.0
Piragüismo 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2 1.2
Lucha Libre -- 1.0 -- 1.2 -- 1.5
Salto Trampolín 1.3 1.2 1.3 1.7 2.0 2.2
Vela -- 1.4 -- 1.5 -- 2.3
Tiro Arco 2.5 1.0 1.8 1.0 1.6 1.8
ATLETISMO

100 metros 19-21 a. 17-18 a. 22-24 a. 20-22 a. 25-26 a. 23-25 a.

400 metros 22-23 a. 20-21 a. 24-26 a. 22-24 a. 27-28 a. 25-26 a.

800-1500 metros 23-24 a. 20-21ª. 25-27 a. 22-25 a. 27-29 a. 26-27 a.

5000-10000 metros 24-25 a. - 26-28 a. - 29-30 a. -

Altura 20-21 a. 17-18 a. 22-24 a. 19-22 a. 25-26 a. 25-27 a.

Longitud 21-22 a. 17-19 a. 23-25 a. 20-22 a. 26-27 a. 23-25 a.

Pértiga 23-24 a. - 25-28 a. - 29-30 a. -

Peso 22-23 a. 18-20 a. 25-26 a. 21-23 a. 26-27 a. 24-25 a.

Disco 23-24 a. 18-21 a. 25-26 a. 22-24 a. 27-28 a. 25-26 a.

Decatlón 23-24 a. - 25-26 a. - 27-28 a. -


Etapa de Primeros Etapa de Resultados Etapa de Estabilización de
Resultados Internacionales
Óptimos la Forma
SALTO CON PÉRTIGA
PARÁMETRO MEJORES MEJORES MEJORES
MUNDO URRS ESPAÑA
Años hasta lograr la mejor marca personal 11.61 a. 11.76 a. 10.15 a.

% de la MM a los 5 años de entrenamiento 87.10 % 86.90 % 85.45 %

% de la MM a los 19años de edad 90.04 % 92.28 % 89.45 %


(83.9 – 95.5 %) (88.9 – 96.3 %) (73.4 – 97.3 %)
Edad de máximo crecimiento de la marca 14 – 15 a. 14 – 15 a. 15 – 16 a.

Mejora a la edad de máximo crecimiento 62.57 61.36 71.57

Edad cuando alcanza el Nivel - III 15.46 a. 14.46 a. 16.07 a.

Edad cuando alcanza el Nivel - II 16.46 a. 15.23 a. 16.76 a.

Edad cuando alcanza el Nivel - II 16.84 a. 16.15 a. 17.76 a.

Edad cuando alcanza el Nivel de CMD 17.61 a. 16.92 a. 19.00 a.


U.R.R.S. ESPAÑA

Atleta MM M-13 a. M-14 a. M-15 a. Atleta MM M-13 a. M-14 a. M-15 a.


S. Bubka 6.15 3.50 3.60 4.40 Arcos 5.80 -- 2.90 3.80
Gataulin 6.02 3.10 3.80 4.20 Miranda 5.78 -- -- 3.20
Tarasov 6.00 3.30 3.80 4.50 Gº-Chico 5.77 -- -- --
Potapovic 5.92 -- 3.00 4.20 Martí 5.70 -- -- 4.21
Egorov 5.90 2.20 3.00 4.10 Concepc. 5.70 -- -- 3.50
V. Bubka 5.86 -- -- 3.25 Molinero 5.65 -- -- 3.05
Volkov 5.85 3.20 3.70 4.40 Ruiz B. 5.61 -- -- --
Krupskii 5.82 -- 3.00 4.10 Más 5.62 -- -- 2.90
Poliakov 5.81 3.00 3.80 4.50 Paradinas 5.51 -- -- --
Obizhaev 5.80 -- 3.10 3.60 Cano 5.50 -- -- --
Bogatirev 5.80 3.10 3.60 4.20 Gracia 5.50 -- 2.70 3.10
Kulibava 5.75 2.70 3.00 3.20 Vallejo 5.50 -- -- --
Cherniev 5.71 3.40 4.00 4.40 Canales 5.45 -- -- --
Promedio 5.88 3.06 3.46 4.08 5.61 0 2.80 3.39
UN CUADERNO DE CONTROL DE ENTRENAMIENTO DEBE SER:
- Sencillo de entender.
- Incorporar más de una jornada de entrenamiento por página.
Nivel de Entrenamiento Efectuado (A)

• Un cuaderno de control de entrenamiento,


- Incorporar lo programado y lo ejecutado.
- Resumir el trabajo acumulado por orientaciones.
- Disponer de elementos de control de asimilación de cargas.
• Valores de referencia específicos.
Lunes Mañana: Carrera lenta 6 Km.;
(19 Diciembre) Tarde: Carrera continua 12 Km. (54’). Saltos en tramos de 800 metros.
Noche: Carrera lenta 8 Km.
Martes Mañana: Carrera lenta 6 Km.;
(20 Diciembre) Tarde: Calentamiento 3 Km. + 7 km rápidos (24.10) + 4 km carrera lenta.
Necesita disponer de:

Noche: Carrera lenta 10 Km. (47’).


Miércoles Mañana: Carrera lenta 8 Km. (37’);
(21 Diciembre) Tarde: Calentamiento 5 Km. 5 x 500 + 5 x 100 progresión + carrera lenta 2 km.
Noche: Carrera lenta 12 Km. (56’).
Jueves Carrera de regeneración (12 Km.).
(22 Diciembre)
Viernes Mañana: Carrera lenta 5 Km.;
(23 Diciembre) Tarde: Calentamiento 2 Km. + 10 Km. (41’) y 3 km (11.15) + 2 Km lentos.
Sábado Mañana: Carrera lenta 6 Km. (27’);
(24 Diciembre) Tarde: Carrera continua 30 Km. (2 h.10’).
Noche: Carrera lenta 6 Km. (28’).
Domingo Tarde: Carrera de regeneración 12 Km. (59’).
(25 Diciembre) Noche: Carrera 12 Km. (58’).
Prueba Km. / Año Km. / Año Km. / Micro Km. /
Máximo Mínimo Máximo Micro
Mínimo
Maratón 12.000 Km. 7.000 Km. 240 Km. 140 Km.
Nivel de Entrenamiento Efectuado (B)

• Un cuaderno de control de entrenamiento,


Media 10.000 Km. 6.000 Km. 200 Km. 120 Km.

10.000 m 8.000 Km. 5.000 Km. 160 Km. 100 Km.


5.000 m 7.000 Km. 4.000 Km. 140 Km. 80 Km.

• Valores de referencia específicos.


3.000 m 6.000 Km. 3.000 Km. 120 Km. 60 Km.
1.500 m 5.000 Km. 2.500 Km. 100 Km. 50 Km.
800 m 4.000 Km. 2.000 Km. 80 Km. 40 Km.

Ejemplo de distribución de tareas en el período preparatorio


Necesita disponer de:

Formas de Trabajo Corredores 800 – 1500 Corredores 5000 – 10000


(Nº sesiones/semana) metros metros
PPG PPE PPG PPE
Carrera Continua Lenta 4-13 1-3 4-13 1-3
Carrera Continua Media 1-3 1-3 1-3 1-3
Carrera Continua Alternada 1-3 1-3 1-3 1-3
Carrera Continua Rápida 1-3 1-3 1-3 1-2
Intervalos Extensivos (70-85%) 1-2 1-3 1-2 1-3
Intervalos Intensivos (85-95%) 1-2 1-2 1-2 1-2
Carreras Repetidas 1-2 1-2 1-2 1-2
Fartlek 1 1 1 1
Cuestas 1-2 1-3 1-2 1-3
Entrenamiento de Velocidad 1-2 1-3 -- 1-2
EJEMPLO PARA EL LANZAMIETO DE JABALINA
Test 50 m 55 m 60 m 65 m 70 m 75 m 80 m 85 m
S-PJ 2.60 2.70 2.80 2.90 3.00 3.05 3.10 3.20
Triple Par. 7.50 8.00 8.40 8.70 8.90 9.00 9.30 9.50
Tripe PJ 7.80 8.30 8.70 8.90 9.10 9.20 9.50 9.80
LP At (2k) 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00 18.00
LP Del (2) 10.00 11.00 12.00 13.00 14.00 15.00 16.00 17.00
BM (3k)(2) 16.00 17.00 18.50 20.00 21.50 23.00 24.50 26.00
Pta-1k (P) 30.00 33.00 36.00 40.00 43.00 46.00 50.00 53.00
Pta-1k( C ) 35.00 40.00 44.00 48.00 52.00 56.00 60.00 65.00
J800-P 34.00 37.00 40.00 44.00 48.00 52.00 55.00 58.00
J600-P 40.00 43.00 45.00 48.00 52.00 56.00 60.00 65.00
J600-C 57.00 63.00 67.00 72.00 75.00 82.00 87.00 92.00
30 m 4.9 4.7 4.5 4.3 4.2 4.1 4.0 3.9
SQ 80 90 100 110 120 130 140 150
P Banca 70 75 80 85 90 95 100 105
Arrancada 50 55 62 68 75 80 85 90
Pull-over 45 50 56 62 68 74 80 86
Cargada 70 80 85 90 95 100 105 110
Conocer el Perfil del Deportista
ESTUDIOPREVIO
ESTUDIO PREVIO
DeportesColectivos
((Deportes Colectivos))

ConocerelelNivel
Conocer Nivelde
deRendimiento
Rendimientode
delalaTemporada
TemporadaAnterior
Anterior

EstudiarTemporada
Estudiar Temporadacon
consus
susCompeticiones
Competiciones
(liga,copa,
(liga, copa,competiciones
competicionesinternacionales)
internacionales)

AnalizarDebilidades
Analizar DebilidadesyyPotencialidades
Potencialidadesde
delalaPlantilla
PlantillaAnterior
Anterior

Crearuna
Crear unaPlantilla
Plantillaacorde
acordeaaObjetivos
ObjetivosyyPosibilidades
Posibilidades

Conocerlos
Conocer losRecursos
Recursos(Humanos
(HumanosyyMateriales)
Materiales)de
deque
quese
seDispone
Dispone
Fase de
Fase de Previsión
Previsión
Definición de
Definición de Objetivos
Objetivos
CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS

CaracterísticasPrincipales
Características Principales
delos
de losObjetivos
Objetivos

Clarosen
Claros ensu
suFormulación
Formulación Realistas//Accesibles
Realistas Accesibles

PoderSer
Poder SerExpresados
Expresados SerEspecíficos
Ser Específicospara
paracada
cada
enTérminos
en TérminosOperativos
Operativos Fasedel
Fase delProceso
Proceso

Poderde
Poder deser
serMedidos
Medidos FlexiblesyyAdaptables
Flexibles Adaptablesaala
la
conPrecisión
con PrecisiónyyFiabilidad
Fiabilidad Evolucióndel
Evolución delProceso
Proceso
CaracterísticaTemporal
Característica Temporal
Delos
De losObjetivos
Objetivos

ObjetivosaaCorto
Objetivos CortoPlazo
Plazo ObjetivosaaMedio
Objetivos MedioPlazo
Plazo

Paracada
Para cadaMicro
Micro Paracada
Para cadaCiclo
CicloCompetitivo
Competitivo

Paracada
Para cadaMesociclo
Mesociclo Paracada
Para cadaTemporada
Temporada

ObjetivosaaLargo
Objetivos LargoPlazo
Plazo

ParaCiclo
Para Ciclo

ParalalaVida
Para VidaDeportiva
Deportiva
Ejemplode
Ejemplo deCaracterización
CaracterizaciónBásica
Básica
delObjetivo
del ObjetivoPrincipal
Principal
(Ejemplode
(Ejemplo deCarreras)
Carreras)

120%
Velocidad de Entrenamiento
Pruebas de Medio - Fondo

Trabajo Fraccionado
Corto y Medio

100%

Trabajo Continuo y
Fraccionado Largo

40%
X XI X II I II III IV V VI V II V II
Disponer de
A.R.D
Talentos
Fases de Formación
Desde Edades Tempranas Medalla
Medalla
de
de
Oro
Oro
Trayecto hasta el ARD

D
D Formarlo y
Especializarlo

Detectarlo y
Captarlo
Distribución de las Cargas de Entrenamiento
a lo largo de la Formación de un Deportista

Volumen de Trabajo en horas.


Preparación Especial (%) 400
9 0 0-1 1 40 0
Preparación Auxiliar (%) -110
0
Preparación General (%)
Objetivo de Etapa 00
600-9
Etapa de Preparación

00 40% 60% 65%


250-6
15%

50
150-2 5% 50% 40% 25%
20%
45%

50% 35% 20% 15% 10%

Realización Máxima Mantenimiento de los


Inicial Preparación Básica Especialización Básica de las Posibilidades logros
Individuales

Etapa de la Preparación
Los Objetivos en los Deportes de Equipo

Fuente: Álvaro y Sánchez, 2005


Los Objetivos en los Deportes de Equipo

Fuente: Álvaro y Sánchez, 2005


OBJETIVOS ESPECÍFICOS COLECTIVOS

• Sistemas tácticos de ataque:


– Número y variables de funcionamiento.
• Sistemas de tácticos de defensa:
– Número y variables de funcionamiento.
• Sistemas tácticos de transición:
– Ataque/Defensa y/o Defensa/Ataque.
• Número, frecuencia y encadenamiento en la
utilización de los elementos básicos de táctica
colectiva:
• De ataque y de defensa.

Fuente: Álvaro y Sánchez, 2005


Objetivos de
Objetivos de Desarrollo
Desarrollo Individual
Individual

DeTemporada
De Temporada DeCiclo
De Ciclo DeVida
De Vida

Niveles de
Niveles de Forma
Forma Deportiva
Deportiva Individual
Individual

Forma Inicial
Forma Inicial Forma Evolutiva
Forma Evolutiva

Máxima Capacidad
Máxima Capacidad de
de Rendimiento
Rendimiento Atlético
Atlético

Deterioro de
Deterioro de la
la Forma
Forma Forma de
Forma de Estabilización
Estabilización
3ª Temporada

Nivel de Rendimiento

Nivel de Rendimiento
PC
2ª Temporada
PT
PPE
1ª Temporada
PPG

Etapas de la Temporada
Temporadas

Respuesta retardada
(Cargas Concentradas)

Nivel de Rendimiento
Respuesta Progresiva
(Cargas Tradicionales)

Etapas de la Temporada
La Forma en los Deportes de Equipo

• Forma de Individual de cada jugador.


• La Forma Colectiva del equipo.
• La Forma respecto a los rivales.
• La Forma respecto al Momento Competitivo.
ASPECTOS FUNDAMENTALES

Realidad:
Forma Colectiva
Tradicionalmente:
Forma Individual

Composición de Resultados
la Plantilla Deportivos

Alineación

Fichajes Modificaciones en
Filiales la Plantilla
Rivales
COMPOSICIÓN DE LA PLANTILLA

• Número total de jugadores.


• Calidad de los jugadores.
• Grado de adaptación a la propuesta táctica planteada.
• Experiencia competitiva de los jugadores.
• Estado evolutivo de los jugadores.
• Capacidad de evolucionar y mejorar.
• Características dominantes de la plantilla.
• Nivel de compensación y homogeneidad por puesto.
• Años de pertenencia al club.
• Grado de compenetración y compromiso.
RESULTADOS DEPORTIVOS

• DINÁMICA PERDEDORA.
– Al inicio de la temporada.
– Con la temporada avanzada.
– Cuando afecta a varias competiciones.
– Cuando sólo afecta a alguna competición.

• DINÁMICA VENCEDORA.
ALINEACIÓN

• DISPONIBILIDAD DE JUGADORES.
– Por lesiones.
– Por sanciones.
– Por razones reglamentarias.
• RIVALES.
– Nivel de rendimiento del rival:
• Nivel de la plantilla.
• Clasificación del rival.
– Grado de rivalidad:
• Por la importancia de la competición.
• Por razones sociológicas.
– Terreno de juego:
• Campo propio o visitante.
• Tipo de terreno de juego.
MODIFICACIÓN DE LA PLANTILLA

• FILIALES.
– Que entrenan con el primer equipo y juegan
con el filial.
– Que entrenan y juegan con el filial.
• FICHAJES.
– Por autorización reglamentaria (Ejemplo:
mercado invierno).
– Por recambio provocado por la baja de un
jugador.
Importancia de la Plantiílla
En el Rendimiento Deportivo

TEMPORADA RENDIMIENTO

1999/2000 Desciende a Segunda División (A)

2000/2001 Sube a Primera (LFP)

2001/2002 6º Liga – Clasifica para la UEFA

2002/2003 8º Liga (LFP)

2003/2004 9º Liga (LFP)

2004/2005 4º Liga – Liga Campeones – Gana Copa Rey

2005/2006 14º Liga(LFP) – 16vos Liga Campeones

También podría gustarte