Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE: Nº 19145-2013-0-1801-JR-LA-31

ESPECIALISTA: DR. EDGARDO CIRIACO SALINAS


SUMILLA: SE ME CONCEDA APELACION

SEÑOR JUEZ DEL DECIMO QUINTO JUZGADO ESPECIALIZADO


DE TRABAJO PERMANENTE LABORAL DE LIMA.
LEONCIO RAUL POVES REQUENA en los seguidos con el FONDO DE
FINANCIAMIENTO DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO –
FONAFE sobre DAÑOS Y PERJUICIOS; ante Ud. respetuosamente digo:

I. PETITORIO:

Que, al no encontrarme conforme con la SENTENCIA N° 173-2014 de fecha 16 de


septiembre del 2014 y notificada a mi parte el 16 de septiembre que RESUELVE
DECLARAR FUNDADA LA EXCEPCION DE PRESCRIPCION EXTINTIVA,, en
consecuencia IMPROCEDENTE la demanda.

Por, lo que solicito a su Judicatura concederme la Apelación donde espero


obtener se revoque la mencionada Sentencia en el extremo señalado por los
fundamentos siguientes:

II. FUNDAMENTOS DE LA APELACION:

PRIMERO.- En el punto II.5 DE LA PARTE CONSIDERATIVA la indicada


sentencia señala:

“(…) Y si bien la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte


Suprema de Justicia de la República, al resolver la causa N° 2665-2013-Arequipa,
ha emitido la casación de fecha ocho de noviembre de dos mil trece, en la que en
el considerando noveno, establece que en el computo del plazo prescriptorio es
de 10 años, por tratarse de una demanda de indemnización por daños y perjuicios
cuyo objeto es el resarcimiento de económico por despido ilegal, que tiene
carácter personal, por derivar de un contrato de trabajo, y debe computarse
desde el día en que puede ejercitarse la acción, y en ese caso especifico, a partir
el de la publicación del listado aprobado por Resolución Suprema N° 034-2004-
TR; sin embargo, dicho criterio no es compartido por el juzgador, sino con lo
expresado en la expediente N° P.A. 2655-2010-ICA ya referido; por cuanto, como
ha sido precisado por el propio demandante en la audiencia de juzgamiento, el
hecho dañoso, constituye el cese de demandante, que se producido el 30 de
septiembre del año 1992, como además aparece en el Certificado de Trabajo de
fojas 04 de autos; y la demanda que dio origen al presente proceso ha sido
presentado el 02 de agosto de 2013, conforme se advierte del sello puesto por el
Centro de Distribución General (CDG) a fojas 199 de autos, vale decir después de
más de 20 años; por lo que se colige que el plazo para accionar la pretensión de
indemnización por daños y perjuicios, ha transcurrido en demasía, operando el
plazo de prescripción.”

SEGUNDO.- Al respecto:

1) Considero que el reconocimiento por parte de la Comisión Ejecutiva creada por


Ley N° 27803 de la ilegalidad cometida por el Estado en perjuicio de los ex
trabajadores del Estado cesados en la década pasada, ha generado un
compromiso de parte del Estado de resarcir el daño en concordancia con la
perdida causada; hay que considerar que la Ley N° 27803 es una ley excepcional,
solo para un determinado grupo de personas afectadas en un periodo donde primo
la ilegalidad en forma sistematica. Hecho que ha sido valorado por la Corte
Suprema por la Casación N° 2665-2013 Arequipa al referirse a la prescripción
extintiva literalmente:
“: el mismo que debe computarse desde el día en que pueda ejercitarse la
acción ,conforme lo establece el artículo 1993º del mismo cuerpo
normativo, esto es, a partir de la publicación del Listado aprobado por
Resolución Suprema Nº 034-2004-TR que reconoce al trabajador como
beneficiario de la Ley Nº 27803 (registro numero quinientos quince),
publicada en el Diario Oficial El Peruano recién el dos de octubre de dos mil
cuatro, toda vez que mediante la emisión de dicha resolución suprema se le
habilitaba al actor para reclamar toda acreencia laboral o civil en contra de
quien fuera su empleador. En tal sentido, a la fecha de presentación de la
demanda de indemnización el veintidós de junio de dos mil once, como se
aprecia a fojas doce, no había operado el plazo de prescripción de diez
años previsto en el inciso 1) del artículo 2001º del Código Civil, motivo por
el cual debe ser revocada la Resolución impugnada y reformándola
declarar infundada la excepción de prescripción extintiva deducida por la
demandada. Debiendo continuarse con el trámite del proceso.
En consecuencia la prescripción extintiva en el caso de mi patrocinado debe
contabilizarse a partir del reconocimiento de la ilegalidad del cese; es decir su
cese irregular recién fue reconocida con la publicación del cuarto listado mediante
Resolución Suprema Nº 028-2009-TR de fecha de publicación 05/08/2009; es a
partir de esa fecha que debe contabilizar el plazo de prescripción de diez años, de
acuerdo al inciso 1) del artículo 2001º del Código Civil; tal como lo ha Resuelto la
Sala Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República.
2) Así mismo alcanzo la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 22/03/2010
recaído en el Expediente Nº 2618-2009-PA/TC, por la cual un trabajador cesado
EL 29/12/1992 solicita su reincorporación laboral a pesar de no cumplir con los
procedimientos de la Ley Nº 27803. En su fundamento 5 literalmente dice:

“La línea jurisprudencial en dicha materia tiene establecido que resulta


irrazonable alegar la prescripción cuando el accionante se encuentra
impedido de ejercer su derecho de acción en forma directa o indirecta en
virtud del mandato expreso de una norma legal, dado que mientras el
impedimento no sea removido la restricción de un recurso idóneo no puede
implicar la convalidación de un acto atentatorio de los derechos
fundamentales.”
En consecuencia la ilegalidad del cese de mi patrocinado recién se reconoció con
la Resolución Suprema N° 028-2009-TRde fecha de publicación 05/08/2009.

3) De igual manera la CASACION Nº 10891-2013 LIMA literalmente señala:


“(…) Quinto.- Que, en relación a los demás requisitos de procedencia
establecidos en el artículo 388º del Código Procesal Civil, la entidad recurrente
denuncia como causales casatorias: i) Infracción normativa referida al artículo
3º de la Ley Nº 27803; alegando que, no se aplicó esta norma, la cual establece el
derecho de los ex trabajadores inscritos en el Registro Nacional de Trabajadores
Cesados Irregularmente, de optar alternativa y excluyentemente entre los
beneficios de reincorporación o reubicación laboral, jubilación adelantada,
compensación económica, capacitación y reconversión laboral; además señala
que, esta norma se dictó justamente para reparar los daños derivados de los
ceses colectivos efectuados en contravención de la ley, estableciendo los
mecanismos para su reparación, habiendo optado el demandante por uno de
estos, no resultando atendible que pretenda un doble resarcimiento por el mismo
hecho; y, ii) Infracción normativa referida al inciso 1º del artículo 2001º del
Código Civil; plazos de prescripción: “ A los diez años , la acción personal (…),
toda vez que se encuentra acreditado que el demandante solicitó después de 20
años el pago de una indemnización por el cese irregular, razón por la cual ha
prescrito lo solicitado por el demandante.- Sexto.- Que, analizadas las causales
invocadas, se aprecia que la entidad recurrente no demuestra incidencia directa
de las infracciones denunciadas sobre la decisión impugnada, por lo que, el
recurso deviene en improcedente, de conformidad con el inciso 3) del artículo 3)
del artículo 388º del Código Procesal Civil.- Por estas consideraciones, y de
conformidad con el artículo 392º del Código Procesal Civil, declararon
IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por el Ministerio de
Agricultura, de fecha 12 de junio de 2013, obrante a fojas 230 y siguientes, contra
la sentencia de vista de fecha 13 de mayo de 2013, de fojas 203 y siguientes.(…)”
4) Alcanzo la Resolución de Vista emitida por la Cuarta Sala Laboral Permanente de
fecha 05/06/2014 recaído en el expediente 13991-2013 que resuelve REVOCAR
la sentencia que había declarado FUNDADA la prescripción extintiva,
REFORMÁNDOLA lo declaran INFUNDADO, señalando que el computo de la
prescripción debe contabilizarse a partir de la publicación del listado de
beneficiarios de la Ley N° 27803. La demanda fue interpuesta WÁLTER
MONDRAGON MONSALVE al FONAFE; ex trabajador de Mercados del Pueblo
S.A. –MESA al igual que el recurrente.
5) Así mismo las conclusiones del Pleno Jurisdiccional Regional Laboral con sede en
la ciudad de Lima conformada por la Corte Superior de Justicia de Lima, la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte y la Corte Superior de la Corte Superior de
Justicia del Callao, arribaron a una serie de conclusiones referentes a la Ley N°
27803, entre ellas bajo el titulo:
“TEMA N° 2:

INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOSDE LOS TRABAJADORES QUE


SE ENCUENTRAN COMPRENDIDOS EN LOS ALCANCES DE LA LEY N°
27803.

Al respecto, sobre el TEMA 2 concluyen:

Sobre el punto 1.- ¿ES CUESTION JURISDICCIONAL LA RECLAMACION DE


LA INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS DE LOS TRABAJADORES
REINCORPORADOS AL AMPARO DE LA LEY N° 27803?

“El Pleno adopto por Unanimidad la primera ponencia que enuncia lo


siguiente: “Si es jurisdiccional la reclamación de la indemnización por daños
y perjuicios”.

Sobre el punto 2.-“ ¿QUIEN DEBE CONOCER LA PRETENSION DE


INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS COMO PRETENSION
PRINCIPAL SI LA LEY CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA SEÑALA QUE DEBE
IR COMO ACCESORIA?

“CONCLUSION PLENARIA: El Pleno adopto por UNANIMIDAD la tercera


ponencia que enuncia lo siguiente:
“Ante el contenido de la pregunta propuesta, la vía contencioso
administrativa no sería la apropiada para conocer la indemnización por
daños y perjuicios cuando este planteada como pretensión principal, sino el
procedimiento ordinario laboral”:

“TEMA N° 3

¿DESDE CUANDO SE COMPUTA EL PLAZO DE PRESCRIPCION PARA LOS


TRABAJADORES REINCORPORADOS AL AMPARO DEL DECRETO DE
URGENCIA N° 025-2008.

CONCLUSION PLENARIA: El Pleno adopto por UNANIMIDAD la tercera


ponencia que enuncia siguiente:

“La prescripción debe ser computada desde la publicación de la lista que


corresponda, y en atención de la Sentencia del Tribunal Constitucional que
declaro inconstitucional el Decreto de Urgencia 025-08.”.

Por las consideraciones expuestas, considero que la prescripción extintiva de 10 años


debe contabilizarse a partir de la publicación del listado de beneficiarios de la Ley N°
27803; en el caso del recurrente a partir de la publicación de la Resolución N° 028-
2009-TR de fecha 05 de agosto del 2009.

ANEXO:
1-A Sentencia del Tribunal Constitucional recaído en el Expediente Nº 2618-2009-
PA/TC.
1-B Casación Nº 10891-2013 LIMA.
1-C Sentencia de Vista de la 4° Sala Laboral, expediente N° 13991-2013-06.
1-C Pleno Jurisdiccional Regional Laboral con sede en la ciudad de Lima.
OTRO SI DIGO: Alcanzo dos tasas de notificación.
.
POR TANTO:

A Ud. Señor Juez solicito se sirva conceder la apelación y elevar al Superior Jerárquico
donde espero obtener su revocatoria.

Lima, 18 de setiembre del 2014

-------------------------------------------------
LEONCIO RAUL POVES REQUENA
…………………………………………
LEONCIO RAÚL POVES REQUENA
Coleg. Abogados del Callao
C.A.C N° 8162

También podría gustarte