Está en la página 1de 6

Manual: Gestión Empresarial I

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01: Idea de Negocio


SESIÓN Nº 03

NEGOCIO Y EMPRESA

1. NEGOCIO:

1.1. Introducción:

El término negocio deriva de las palabras latinas “nec y otium”, es decir, “lo que no es ocio”. Para
los romanos, otium era lo que se hacía en el tiempo libre, sin ninguna recompensa; entonces negocio
para ellos era lo que se hacía por dinero. Es una ocupación lucrativa que cuando tiene un cierto
volumen, estabilidad u organización se denomina empresa. También es la consecuencia de la correcta
administración de los recursos con un resultado económicamente positivo para las partes.

Por la extensión, la palabra se hizo sinónima "de una empresa individual comercial" (tan recientemente
como el siglo XVIII) y tomaba también a veces el sentido "del nexo de actividades comerciales" o "de
los representantes de la actividad comercial".
Específicamente, negocio puede referirse a entidades individuales de la economía. En algunas
jurisdicciones legales, tales entidades son reguladas por la ley para conducir las operaciones a favor de
empresarios. Un negocio industrial puede ser referido también como una industria.

1.2. Definiciones:

 Un negocio consiste en un método o forma de obtener dinero, a cambio de productos o servicios.

 Se llama también negocio a cualquier actividad comercial que se ha pensado y que se desea
desarrollar.

En síntesis, todo negocio consiste en una transacción mediante la cual dos o más partes
intercambian bienes y servicios por un precio determinado o determinable. El intercambio de un
bien o servicio por otro se denomina trueque. Desde un punto de vista jurídico, todo negocio se
formaliza a través de un contrato, siendo el de compraventa el negocio jurídico por excelencia.

 El negocio es una operación de cierta complejidad, relacionada con los procesos de producción,
distribución y venta de servicios y bienes, con el objetivo de satisfacer las diferentes necesidades
de los compradores y beneficiando, a su vez, a los vendedores. En la modernidad, la
administración de dichas funciones productivas está a cargo de empresarios y propietarios
individuales, quienes a su vez se encargan de organizar y dirigir las industrias, buscando obtener
un beneficio económico.

Desde que comenzó la era de florecimiento económico con la Revolución Industrial, los modos
antiguos de hacer negocios sufrieron ciertas modificaciones, dando lugar al nacimiento de los

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


1 Docente: Ruth Yessica Ibáñez Contreras
Manual: Gestión Empresarial I

métodos de organización empresarial que se conocen en la actualidad. Gracias a esto, diversas


ramas de la industria evolucionaron y comenzaron a trabajar de manera más eficiente.

En algunos países latinoamericanos, negocio también es el local en que se negocia o comercia,


aunque la forma más correcta de referirse a este concepto es a través del término tienda.

El comercio, por otra parte, es la negociación que se establece al comprar o vender mercancías.
Cabe señalar que comercio puede utilizarse como sinónimo de negocio cuando se refiere a un
lugar físico, a una tienda comercial.

1.3. Clasificación de Negocios:

 De manufactura o producción: por medio de estos negocios se transforman a los insumos o


materias primas en productos finales. Dentro de esta categoría se encuentran, entre otros, las
fábricas de electrodomésticos, de textiles, de automotores y de muebles.

 De servicio: estos negocios incluyen a todos aquellos quehaceres destinados a la prestación de


algún servicio a otro negocio o bien, a un individuo en particular. Los negocios de servicios más
comunes son: gimnasios, agencias de viaje, empresas de transporte, los seguros, los colegios, las
financieras, los bancos, los hoteles, restaurantes, talleres de reparación, entre otros.

 De extracción: estos negocios aluden a aquellas actividades que se especializan en la extracción de


recursos naturales, que luego serán utilizados para producir bienes y servicios. Aquí se encuentra las
empresas petroleras, ganaderas, mineras, pesqueras, madereras, entre otras.

 Minoristas o de ventas al por menor: estos son los negocios que se encargan de comprar ciertas
cantidades de productos para después vendérselos al público en pocas cantidades para que este lo
consuma. Para realizar estas actividades, los vendedores suelen instalar un almacén donde el 
inventario es colocado y desde donde los productos son promocionados y ofrecidos al público en
general.

 Mayoristas o de ventas al por mayor: estos negocios son los que se encargan de mediar entre los
de producción y los minoristas. Estos negocios compran grandes cantidades de productos a los
primeros y luego se los venden a los segundos, también en cantidades elevadas, para que estos lo
revendan al consumidor final. Dentro de esta categoría se encuentran las
distribuidoras de alimentos, bebidas, materiales de construcción, entre
otras.

2. EMPRESA:
2.1. Definiciones:

 Una empresa es una entidad económica de producción que se dedica a


combinar capital, trabajo y recursos naturales con el fin de producir
bienes y servicios para vender en el mercado.

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


2
Manual: Gestión Empresarial I

 Una empresa es una unidad productiva agrupada y dedicada a desarrollar una actividad económica
con ánimo de lucro. En nuestra sociedad, es muy común la creación continua de empresas.

 En general, una empresa también se puede definir como una unidad formada por un grupo de
personas, bienes materiales y financieros, con el objetivo de producir algo o prestar un servicio
que cubra una necesidad y por el que se obtengan beneficios.

 Una empresa es una organización o institución dedicada a actividades o persecución de fines


económicos o comerciales para satisfacer las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes,
a la par de asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus necesarias
inversiones.

2.2. Finalidades económicas y sociales de las empresas:

 Finalidad económica externa, es la producción de bienes o servicios para satisfacer necesidades


de la sociedad.

 Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor agregado para remunerar a los
integrantes de la empresa. A unos en forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de
sueldos, salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir oportunidades de inversión
para inversionistas y de empleo para trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos
finalidades está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están estrechamente
vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas simultáneamente. La empresa está para servir a los
hombres de afuera (la sociedad) y a los hombres de adentro (sus integrantes).

 Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la sociedad, tratando que en su
desempeño económico no solamente no se vulneren los valores sociales y personales
fundamentales, sino que en lo posible se promuevan.

 Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa, al pleno desarrollo de sus
integrantes, tratando de no vulnerar valores humanos fundamentales, sino también
promoviéndolos.

2.3. Clasificación de las empresas:

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos
fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con
funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según
sus ámbitos y su producción.

 Según el sector de la actividad:

 Empresas del sector primario: Son aquellas que, para realizar sus actividades, usan algún
elemento básico extraído de la naturaleza, ya sea agua, minerales, petróleo, etc.

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


3
Manual: Gestión Empresarial I

 Empresas del sector secundario: Se caracterizan por transformar a la materia prima mediante
algún procedimiento.

 Empresas del sector terciario: Son empresas en que la capacidad humana para hacer tareas
físicas e intelectuales son su elemento principal.

 Una clasificación alternativa es:

 Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes


mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su
vez, se clasifican en:

o Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no


renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras,
petroleras, etc.

o Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y


pueden ser:

 De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades
del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, muebles, alimentos, aparatos
eléctricos, etc.

 De producción. Estas satisfacen a las personas de uso de consumo final. Ejemplo:


maquinaria ligera, productos químicos, etc.

 Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la


compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

o Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

o Minoristas (detallistas): Venden al por menor.

o Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

 Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

o Transporte

o Turismo

o Instituciones financieras

o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


4
Manual: Gestión Empresarial I

o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

o Educación

o Finanzas

o Salud

 Según la forma jurídica:

Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos


distinguir:

 Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte
para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o
EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de
carácter familiar.

 Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación
están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria, la sociedad de
responsabilidad limitada y la sociedad por acciones simplificada SAS.

 Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

 Según su tamaño:

No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña,
puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores
son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado
suele ser según el número de trabajadores (siempre dependiendo del tipo de empresa, sea construcción,
servicios, agropecuario, etc). Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a
continuación:

 Microempresa: si posee menos de 10 empleados.

 Pequeña empresa: si tiene un número entre 10 y 49 empleados.

 Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 249 empleados.

 Gran empresa: si posee 250 o más empleados.

 Según su ámbito de actuación:

En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir:

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


5
Manual: Gestión Empresarial I

 Empresas locales: son aquellas empresas que venden sus productos o servicios dentro de una
localidad determinada.

 Empresas nacionales: son aquellas empresas que actúan dentro de un solo país.

 Empresas multinacionales o empresas internacionales: son aquellas que actúan en varios países.

 Empresas Transnacionales: las empresas transnacionales son las que no solo están establecidas
en su país de origen, sino que también se constituyen en otros países, para realizar sus
actividades mercantiles no sólo de venta y compra, sino de producción en los países donde se
han establecido.

 Según la cuota de mercado que poseen las empresas:

 Empresa aspirante: aquella cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u
otra en su planificación estratégica.

 Empresa especialista: aquella que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento


de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en
condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como
para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

 Empresa líder: aquella que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc.,
siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

 Empresa seguidora: aquella que no dispone de una cuota suficientemente grande como para
inquietar a la empresa líder.

FE Y ALEGRÍA 57 – CEFOP LA LIBERTAD – Unidad Operativa Trujillo II


6

También podría gustarte