Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1. Información de la unidad / Tema de la semana


3

2. Información de los subtemas


4
3
2.1 Concepto y Origen. 4

2.2 Elementos de la Normas Jurídicas. 93

2.3 Características de la Normas Jurídicas 13

2.4 Contenido de las Normas Jurídicas. 16

3. Bibliografía
18

2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:

» Objetivo:

Conocer la estructura y componentes fundamentales, sus relaciones y


expresiones más generales de las normas.

» Tema:

La Norma Jurídica

» Subtemas:

1. Concepto y Origen.
2. Elementos de la Normas Jurídicas.
3. Características de la Normas Jurídicas
4. Contenido de las Normas Jurídicas.

» Unidad:

Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico.

» Total de horas de la asignatura:


10 H

3
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2. Informacion de los subtemas

2.1 Concepto y Origen


Vivimos en sociedad y dependemos de todos; es más, nos volvemos humanos gracias al
contacto con los demás. Para convivir, necesitamos normas y reglas que indiquen lo que
está permitido e impidan que nos perjudiquemos unos a otros. Cada grupo humano crea
sus normas y reglas para guiar la conducta dentro de la familia, la escuela, el club,
etcétera.

Las leyes son obligatorias para todos y están reunidas en unos documentos llamados
códigos. Cuando alguien desobedece una ley o comete un delito, es castigado con una
multa o con la cárcel. En cambio, si alguien no cumple con una norma de cortesía, por
ejemplo, el castigo o sanción es diferente, en este caso, puede enfrentarse al rechazo
por parte de la gente.

Al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que regule la


conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y las libertades
de todos por igual; con ello surgen las normas.

La norma es una ordenación del comportamiento humano según un criterio que


conlleva una sanción al no ser cumplida. La norma también puede ser coactiva, la
posibilidad de utilizar la fuerza para que se cumpla.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Las normas tienen como finalidad establecer cómo debe comportarse la persona, es un
“deber ser” u obligación.

4
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

Existen variadas normas de comportamiento o “sistemas normativos”, estos son:

La norma religiosa católica: regula el comportamiento según un punto de vista


sobrenatural. Su fin es que la persona alcance la santidad a través del convencimiento
libre y espontáneo, no existe obligación de acatar los preceptos religiosos y la sanción
es la no salvación del alma.

La norma moral: Apunta al perfeccionamiento del hombre, desde la perspectiva de su


bien personal, su fin es la bondad. La sanción está dada por el hecho de no lograr el
perfeccionamiento. Por otro lado, es incoercible.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La norma de trato social: Tiene por meta regular el actuar social de tal modo de lograr
una convivencia lo más agradable posible. Varían según la cultura, la época, etc. No son
coactivas, pero existe una obligación forzada por el medio o grupo social al cual la
persona pertenece.

5
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

La norma jurídica: Es un conjunto de reglas que tiene por objeto ordenar y garantizar la
vida en sociedad de la persona humana. Los valores que la sustentan son la seguridad y
la justicia. Es de carácter imperativo y coercible pues impone deberes y obligaciones que
han de ser cumplidos, pudiendo hacer uso de la fuerza en caso de no ser acatada. (Lopez,
2013)

La palabra “norma” viene del latín norma; con ella se designa en primer término, aunque
no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no supone
que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, también son
funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo
define como la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas,
actividades, etc.”. Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del
hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de
norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las
cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona. (Profesional, La Norma: Concepto,
Caracteristicas, 2011)

En el concepto vertido por García Máynez; la palabra norma suele usarse en dos
sentidos: uno amplio y otro estricto: lato sensu se aplica a toda regla de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu corresponde a la que impone deberes


o confiere derechos. A las que tienen carácter obligatorio, o son atributivas de
facultades, les damos el nombre de normas. Estas imponen deberes o conceden
derechos. Por parte de Austin, toda norma es un mandato general, y que una persona
está obligada si es susceptible de ser sancionada en caso de desobedecerla. Es un
mandato concebido como la expresión del deseo o voluntad de un individuo de que otro
individuo haga o deje de hacer algo, expresión acompañada de la amenaza de un daño
o mal para el caso de que no se satisfaga el deseo expresado. Para Kelsen, la norma es

6
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

el sentido de un acto que se dirige intencionalmente a la conducta de otro. Si a ese acto


se le caracteriza como un acto de voluntad, puede designarse al deber ser como el
sentido del querer. El sentido de un querer que se dirige a la conducta de otro solo puede
ser descrito de la siguiente manera: el otro debe comportarse de cierto modo. Por lo
que la palabra deber, no solo ha de entenderse que al otro se le ordena cierto
comportamiento, sino que a él se le permite determinada conducta o que se le autoriza
a cierto comportamiento destinado a establecer normas, es decir, que le confiere el
poder de realizar actos cuyo sentido son las normas, al ser la norma un deber ser, este
se designa como su validez, la cual intuye que un individuo debe comportarse de la
manera que cita la norma, por lo que la validez de la norma constituye su experiencia
específica. Kelsen, a contrario sensu de Austin, el cual identifica la norma como un
mandato, nos dice que no puede identificarse con este, toda vez que el mandato existe
mientras pueda comprobarse la existencia de la voluntad correspondiente y las normas
jurídicas son válidas, aunque una voluntad no pueda determinarse como existente o no.
En el caso de Herbert Lionel Hart, por su parte distingue la existencia de dos tipos de
normas: primarias y secundarias, siendo las primeras las que imponen obligaciones,
mientras que las secundarias confieren potestades.

Para Alf Ross, una norma es una directiva que se encuentra en relación de
correspondencia con ciertos hechos sociales. Esta correspondencia se refiere a cierto
grado de efectividad. Continuando con dicho autor, las normas jurídicas pueden ser
divididas en dos grandes grupos, a saber: normas de conducta y normas de
competencia. Dentro del primer grupo, se incluyen aquellas normas que prescriben una
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

cierta línea de acción, y el segundo grupo contiene aquellas normas que crean un poder,
una autoridad. Son directivas que disponen que las normas que se crean de conformidad
con un modo establecido de procedimiento serán consideradas normas de conducta.

Para Rafael De Pina, la norma jurídica es una regla dictada por legítimo poder para
determinar la conducta humana.

7
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

De los anteriores conceptos, es difícil quedarse con un significado de norma, ya que al


analizar a cada uno de los autores mencionados, se pueden apreciar elementos
importantes en cada definición, no obstante es dable señalar que la norma es una regla
que condiciona la conducta de los individuos, se establece de manera imperativa y, para
que llegue a convertirse en jurídica, se lleva a cabo a través de un sistema de adopción,
que es la creación de leyes por el órgano competente para su incorporación al sistema
jurídico. Es decir, existe un proceso para lograr su adopción e incorporación, así como la
aceptación de dicha norma en el sistema, a través de su linaje, el cual deviene de un
órgano superior. En conclusión, la norma es creada por el ser humano para verificar y
delimitar la acción, así como sujetar y establecer límites, fronteras, contornos, etc., con
el fin de lograr un equilibrio dentro de la sociedad y un respeto entre los individuos como
entes sociales.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

8
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.2 Elementos de la Norma Jurídica

Elementos del
Derecho

Objeto Relacion Consecuencia Los Valores o


Sujeto Jurídico
Juridico Juridica Juridica Fines Juridicos

» Sujeto Jurídico

Es todo ser o ente a quien el orden jurídico le imputa o reconoce la calidad de titular del
contenido de un derecho o de una obligación jurídica al cumplirse determinados
supuestos. Consiste en la existencia de entes capaces de adquirir derechos y de contraer
obligaciones. Los entes a que se hace referencia están conformados en todo caso por
personas y estas se dividen en dos tipos: naturales y jurídicas.

Son personas naturales todos los individuos de la especie humana.

Las personas jurídicas son personas ficticias capaces de ejercer derechos y de contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente. (Arroyo, s.f.)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Objeto Jurídico

El objeto jurídico consiste en una determinada conducta que debe cumplir el sujeto
obligado por una norma jurídica (sujeto pasivo) en favor del titular de un derecho, que
tiene por ello el derecho de exigir esta conducta (sujeto activo). A esa conducta se la
llama prestación que puede ser de dos clases. Activa, en que el individuo debe realizar
una determinada acción que es de dar o de hacer; y Pasiva, que consiste en que el

9
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

individuo omita realizar determinada conducta (“no hacer”). Se acostumbra a distinguir


también acerca del objeto de la prestación. Este objeto se traduce en la materia sobre
la cual recaen los derechos y obligaciones que surgen de la relación jurídica.

» Relación Jurídica

Es el vínculo que se da entre dos sujetos surgido de la realización de un supuesto


normativo y que coloca a uno de ellos en la calidad de sujeto activo frente al otro que
tiene la calidad de sujeto pasivo en la realización de una prestación determinada. En la
relación jurídica hay, pues, siempre un sujeto activo o titular de un derecho (subjetivo),
que es quien tiene la facultad para exigir el cumplimiento de un deber que viene
impuesto por una norma de derecho; y, un sujeto pasivo u obligado, que es el que tiene
que dar, hacer u omitir (no hacer) algo en favor de la otra parte.

Es indiferente que éstos entes (el sujeto activo y el pasivo), están conformados cada uno
por una persona en particular o por muchas, pudiendo incluso ser uno de ellos la
sociedad entera. Por ejemplo, el titular de un derecho de propiedad tiene la facultad de
exigir que todo el resto de la sociedad -que sería el sujeto pasivo- se lo respete, por lo
que todos los integrantes de la sociedad tienen en este caso la obligación de “no hacer”
algo, que se traduce en no molestar al titular del derecho de propiedad en el uso y goce
de ella.

En la relación jurídica se distingue los siguientes elementos:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Un Hecho Jurídico como hipótesis o supuesto contemplado en la norma;

» Un Deber Jurídico del sujeto pasivo que lo lleva a cumplir con la prestación
exigida;

10
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Un Derecho Subjetivo que permite exigir el cumplimiento de la prestación. Dado


o realizado o cumplido el supuesto jurídico (hecho jurídico) la prestación
consecuente se imputa indefectiblemente, naciendo un derecho y un deber
correlativos.

» Consecuencia Jurídica

La consecuencia jurídica surge cuando un sujeto se coloca en situación de


incumplimiento de un deber jurídico. Para Hans Kelsen la consecuencia jurídica es el
elemento que diferencia a la norma jurídica de las restantes normas y por ello la
denomina norma primaria. La consecuencia jurídica puede definirse como el vínculo por
el cual se impone a un sujeto una sanción en razón de haber cometido un hecho ilícito y
mediando generalmente la coacción del Estado. Hay tres elementos en la consecuencia
jurídica.

El hecho ilícito, que es la realización de la conducta contraria a lo prescrito por la norma


jurídica o la ejecución de la conducta prohibida por la misma norma jurídica. El hecho
ilícito supone que no se está cumpliendo con un deber jurídico y ello amerita la
imposición de una sanción. Para Kelsen, sin embargo, el hecho ilícito es más bien la
condición para la aplicación de la sanción y no una violación o negación del derecho,
como afirma la doctrina tradicional. Sería lo que permitiría al derecho cumplir con su
función esencial porque reafirmaría su validez ante el hecho ilícito al imponerle una
sanción al infractor.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La sanción, que es el medio compulsivo o punitivo que el ordenamiento jurídico hace


aplicar para imponer su observancia o castigar su infracción. O también puede definirse,
según la concepción de Kelsen, como la consecuencia jurídica que el incumplimiento de
un deber produce en relación con el obligado. La sanción será compulsiva cuando se
establece el cumplimiento forzoso de la conducta debida (ejemplo, embargar bienes
para que se realice el pago o arrestar para que se cancele una pensión alimenticia ya
decretada); punitiva cuando consiste en la aplicación de un castigo al infractor (ejemplo,

11
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

pena privativa de libertad por matar a alguien); o también puede consistir en decretar o
establecer la ineficacia de un acto, cuando éste se realiza contraviniendo una norma (a
través de declarar su nulidad o también su imposibilidad). Igualmente puede haber una
sanción que consista en la realización de una prestación que se estima como equivalente
a la obligación no cumplida, como la indemnización de perjuicios.

La intervención del Estado, que consiste en que él, por medio de sus órganos pertinentes
(tribunales de justicia), intervenga aplicando la sanción preestablecida para el hecho
ilícito (previamente declarado como tal), que jurídicamente debe ser sancionado.

» Los Valores o fines jurídicos

Toda norma jurídica tiene ciertos fines o valores hacia los cuales se orienta y que se
confunden con los fines del derecho (justicia, paz, seguridad, bien común, entre otros).
(Hernandez, 2012)

Valor Jurídico que persigue la norma.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

12
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.3 Características de las Normas Jurídicas

Las Normas Jurídicas tienen las siguientes características:

Autonomia

Coercibilidad Heteronomia

Exterioridad Unilateralidad

Interioridad Bilateralidad
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

13
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Autonomía: En este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es


decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.

» Heteronomía: Se manifiesta porque el mandato es impuesto por un sujeto


diferente del obligado; así tenemos que las normas jurídicas son atribuidas a las
personas por el poder del Estado, por lo que la voluntad de quien debe cumplirlas
es irrelevante para el Derecho. Ejemplo: el pago de impuestos es obligatorio, nos
guste o no como contribuyentes e independientemente de nuestra aceptación
racional.

» Unilateralidad: se refiere a que frente al sujeto que está obligado al


cumplimiento de la norma, no existe otro que le exija que acate a ésta.

» Bilateralidad: Implica la existencia de dos acciones relacionadas por el mandato


de la norma, de lo que deriva que frente a un obligado existe una persona
facultada para exigir el cumplimiento de la conducta. Ejemplo: el contrato de
arrendamiento establece la obligación a cargo del arrendatario de pagar la renta
en los términos pactados y la facultad del arrendador para exigir el cobro de
aquella.

» Interioridad: es la que regula la conducta interior de las personas conforme a la


voluntad de ésta, es decir, la intención de la persona.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» Exterioridad: Lo que interesa es el cumplimiento del mandato


independientemente de la conciencia del individuo. Aquí, puede ser que la
persona esté o no de acuerdo en cumplir con la norma que lo obliga al pago de
los impuestos.

14
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

» Coercibilidad: Consistente en la posibilidad de hacer cumplir la obligación que


establece la norma aun en contra de la voluntad del obligado, por lo que cuando
una persona se resiste al mando de la norma jurídica, puede la autoridad
respectiva forzar su cumplimiento. Ejemplo: continuando con el contrato de
arrendamiento, en el caso de incumplimiento por el arrendatario, el juez puede
ordenar el pago forzoso de las rentas vencidas, la desocupación inmediata del
inmueble o llegar hasta el embargo de la propiedad del fiador, en su caso.
(Profesional, UNIDEP)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

15
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

2.4 Contenido de la norma jurídica y su validez


El contenido de la norma jurídica es objeto de modalidad deóntica, se discute si consiste
en la descripción de una acción o un tipo de acción o en cambio, en una proposición. La
segunda opción parece preferible porque facilita el análisis lógico de las normas y está
abierto acerca de la cuestión si el contenido normativo es una acción o no.

La validez formal de la norma jurídica equivale a vigencia. Hay vigencia cuando se dice
que una norma existe. Ello ocurre cuando se cumplen los dos requisitos siguientes: 1)
haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido por el
ordenamiento jurídico para la creación de normas, y 2) cuando la norma además de
haber sido creada en la forma y siguiendo el procedimiento establecido es dictada o
aprobada por una autoridad competente. Algunos agregan con muchas críticas de otros
un tercer elemento para la validez formal o vigencia que alude a un requisito de
coherencia. Es decir, para que la norma sea válida no sólo debe ser promulgada por los
órganos competentes y siguiendo el procedimiento y la forma establecida, sino que
además su contenido no puede oponerse a las normas de mayor rango, principalmente
las constitucionales, pero se aclara que la coherencia funciona como criterio lógico y no
axiológico, lo que resulta un contrasentido porque la coherencia no sólo puede ser
referida a elementos lógicos sino principalmente axiológicos o contenido de las normas
superiores o constitucionales del sistema. Ante esta crítica, autores como Ferrajoli
distinguen entre validez formal o vigencia que se da cuando se cumplen los dos primeros
requisitos, y denominan validez sustancial o material cuando la validez comprende a los
tres requisitos, en el entendido que la coherencia de las normas secundarias con las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas constitucionales no es sólo lógica sino material o de contenidos, lo que permite


la crítica interna al derecho por jueces y autoridades, es decir, el cuestionamiento del
derecho formal- mente válido o vigente pero materialmente inválido.

16
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

El segundo significado de validez es el de validez normativa, en el cual se entenderá la


validez como fuerza obligatoria de la norma. En este sentido, la fuerza obligatoria no
tiene que ver con su racionalidad, justicia o bondad, sino que su fuerza obligatoria
deviene de su existencia dentro de un determinado sistema jurídico. De tal suerte que
si la norma es creada y reconocida por las autoridades como perteneciente al sistema
jurídico es norma válida y como tal debe ser aplicada por los órganos del Estado. Esto
es, la validez deriva de las autoridades y no de los ciudadanos, lo que históricamente ha
favorecido que regímenes no democráticos sostengan la obediencia y validez a normas
jurídicas que riñen con los derechos humanos y la voluntad de las personas y eso no
puede ser admitido en el contexto de un Estado democrático de derecho.

Respecto a la validez sociológica entendida como eficacia, como vigencia social o


práctica de la norma, lo decisivo no es el estudio de lo que los órganos de poder o los
juristas denominan derecho positivo o vigente, sino el conocimiento del derecho que
regula efectivamente la conducta de una sociedad determinada, por ser el realmente
vivido y acatado por sus destinatarios. La eficacia se puede predicar en relación al nivel
de cumplimiento voluntario de las normas por los ciudadanos y también se puede
analizar desde la actividad de las autoridades que aplican el derecho, es decir, de su nivel
de aplicación u observancia forzosa. Es obvio que el derecho será más fuerte y sólido en
sociedades en donde existe el cumplimiento voluntario de los ciudadanos a sus normas
y no en aquéllas en donde es impuesto.

Finalmente hay quien sostiene una validez desde el plano axiológico, en donde la validez
viene dada por los contenidos de las normas, pero no los contenidos jurídicos de las
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

normas constitucionales, sino externos al orden jurídico relacionados con el nivel de


justicia, solidaridad, libertad o igualdad que una norma o conjunto normativo promueve.
Para realizar el análisis es obvio que necesitaremos un catálogo de valores externos al
derecho que nos permitan evaluarlo. Estos análisis son propios de las distintas teorías
del derecho natural pero también de otras posiciones jurídicas como el marxismo, la
teoría del uso alternativo del derecho o los Critical Legal Studies. (UNAM)

17
Las Normas, los Principios y el Ordenamiento Jurídico – La Norma Jurídica

3. Bibliografía

» Arroyo, C. V. (s.f.). leyderecho-org. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-


la-norma-juridica/

» Hernandez, L. (2012). leyderecho. Obtenido de https://leyderecho.org/elementos-de-


la-norma-juridica/

» Lopez, H. (2013 de Noviembre de 2013). Introduccion al Derecho. Mexico.

» Profesional, U. d. (2011). La Norma: Concepto, Caracteristicas.

» Profesional, U. d. (s.f.). UNIDEP. Obtenido de


https://derecho1.files.wordpress.com/2011/10/la-norma-concepto-
caracterc3adsticas-y-clasificacic3b3n.pdf

» UNAM. (s.f.). Biblioteca juridica UNAM. Obtenido de


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3260/7.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

18

También podría gustarte