Está en la página 1de 14

1

Factores que conllevan a mujeres a permanecer con su agresor Perú 2015-2020


Autores

NRC 11797 Alegría Álvarez, Julio Guido

NRC 13136 Chalco Vera , Margot Adelayda

NRC 13136 Choquehuayta Alcamari de Cuellar, Delmira Magaly

NRC 13136 Kihien Perea, Carlos Fernando

NRC 13136 Ponce Sosa, Danny Elvis

NRC 11797 Zevallos Vílchez, Nelly Socorro

RESUMEN

La presente investigación tiene por objeto determinar los factores de riesgo que conllevan a
la mujer violentada a seguir con su agresor en Perú entre los años 2015-2020.

Para lograr dicho objetivo, se realizó una metodología de tipo bibliográfico, empleando la
técnica de recojo de información basada en investigaciones de tipo documental, y
seleccionando más de cuarenta artículos procedentes de revistas y libros, durante los años
2000 al 2020 (de las dos últimos décadas), por grupo etario y mayormente de publicación
nacional, donde se mencionan las circunstancias que influyen en la mujer para permanecer
con su agresor. Se obtuvo como resultado de esta revisión que existen factores que
predisponen a que la mujer permanezca en una relación conflictiva con su agresor, siendo
señalados los factores económicos, psicológicos e historia de vida en un ámbito de
violencia.

Palabras claves
Agresor - Factores de riesgo - Relación de permanencia – Victimas - Victimas violentadas.

INTRODUCCION
Cada día se escucha por diversos medio de comunicación testimonios y noticias sobre el
maltrato que recibe la mujer por parte de su pareja, una situación en la que, la mujer permite
por años, estar sometida a una persona que al inicio de la relación le ofrecía amor, cuidado,
protección, seguridad y ahora le da maltrato físico, psicológico, humillaciones y en los que,
2

en muchos casos la mujer aparece lesionada o asesinada. Una pregunta ronda en este
contexto, ¿Porqué, estas mujeres, permiten que les pase esto? Al analizar la situación de
convivencia entendemos que estamos frente a una víctima de un ciclo de violencia y cuyas
características van a permitir su permanencia para supuestamente evitar futuras agresiones
de parte de su agresor, esta situación de violencia conyugal, se presenta en diferentes
entornos sociales y en los distintos niveles educativos. La única forma de cortar el ciclo y la
escalada de violencia es por medio de la intervención externa.[ CITATION Dez12 \l 10250 ]. 46
p

Estamos frente a un grupo vulnerable, que no debería vivir en esta situación de violencia, y
en el que han influido diferentes factores: el entorno familiar en el que la mujer creció, el
nivel de autoestima que posea, el apoyo familiar que recibe, la percepción que tenga de las
relaciones de pareja y la sociedad en la que vive[ CITATION Dez12 \l 10250 ] 47 p

Este estudio busca aportar conocimiento en base a material bibliográfico que permite
comprender la problemática que atraviesan las mujeres en los diferentes ámbitos y estratos
socioculturales en Perú, como por ejemplo en la ciudad de Lima que representa la mayor
cantidad de casos por ser la capital del país, en la que se centraliza la mayor población
peruana.

Otro factor de riesgo de importancia es la falta de educación, por lo que la mujer, al no


contar con estudios superiores o técnicos es propensa a tener que continuar con un agresor
debido a que no podría solventar el sostenimiento de los hijos por ejemplo, ya que
generalmente, ante una separación, los agresores estrangulan el soporte económico.

Las mujeres soportan esta situación de violencia por mucho tiempo y las razones para
tolerar este ritmo de vida van a depender de aspectos económicos (dependen de la
mantención económica que les dé su pareja), sociales (el aislamiento y el qué dirán),
familiares (cuando hay hijos de por medio) y psicológicos. Por estas razones estas mujeres
tienden al mismo tiempo a minimizar el problema, a justificar el problema, a la indefensión, a
negarse a reconocer el fracaso de su relación, a estar sumergidas en una idea de falso
enamoramiento, al miedo de tener que quedarse solas el resto de su vida, entre otros.
(Echeburúa et al, 1997).

El falso concepto de que la mujer puede cambiar la situación y tienden a trabajar en su


relación para que tome un mejor rumbo. La situación se complica aún más cuando se ven
3

comprometidas la falta de seguridad en sí mismas, la falta de apoyo de terceros, la


necesidad de afecto, etc. [CITATION Cha202 \l 10250 ].

En cuanto a los factores emocionales y los psicopatológicos con respecto a la respuesta del
porque seguir conviviendo en violencia, estos se deben a un pensamiento crítico de
discernimiento cognitivo desviado y torcido, además de una errónea estrategia de
afrontamiento a lo largo del historial de violencia. (Echeburúa, et al, 2002)

Se debe considerar además que la permanencia de la víctima con su agresor en una


relación de violencia, podría deberse a características que presenta la víctima, además del
perfil del agresor, la misma relación de pareja en conjunto a otras variables en su contexto,
como por ejemplo la permanencia en un ciclo de violencia; que se refuerzan en un estado
cíclico y al mismo tiempo fomenta un vínculo emocional que supondría generar una
barrera para el abandono de la relación, a ello se suma ser responsable de los hijos por lo
que no cuenta con economía propia , generando así, la dependencia económica, una
situación de violencia hace que la mujer se aislé de su entorno social y familiar, el
desconocimiento de redes de apoyo. Por otro lado, es más probable que las víctimas
tengan deseos de abandonar al agresor si se presenta circunstancias como : la
insatisfacción en su relación de pareja , menor compromiso con la relación , no poder
solucionar conflictos, presentan menor número de restricciones en el caso de separarse,
tanto objetivas (por ejemplo, ausencia de hijos y de propiedades compartidas) como
subjetivas (por ejemplo, apoyo social y disponibilidad de alternativas) ,disponibilidad de
recursos económicos, padecimiento violencia con más frecuencia e intensidad [ CITATION
Amo10 \l 2058 ]

Así también, otro factor importante destacar es:


El fenómeno del trauma de la traición es otra posible causa de tolerancia y
comprende que muchas de estas mujeres optan por resignarse y adaptarse a este
estilo de vida, pues piensan que no pueden salir de ella y lo mejor sería mantener
calmado a su agresor. [CITATION Cha202 \l 10250 ].

Existen múltiples teorías que tratan de explicar la permanencia de una mujer en una
relación violenta, así como la probabilidad de abandonar la convivencia con el agresor, y
están son: el proceso de toma de decisiones, la dependencia emocional y las repercusiones
psicopatológicas[CITATION Amo10 \l 2058 ].
4

Es importante considerar la desesperanza aprendida, que es un modelo que se basa en la


teoría de la “indefensión aprendida” de Seligman (1975). La indefensión es el estado
psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables,
cuando no podemos hacer nada para cambiarlos, cuando hagamos lo que hagamos
siempre sucede lo mismo. También se señala que una mayor permanencia en una
relación violenta puede estar relacionada con haber vivido más experiencias de indefensión
en la infancia.[ CITATION Dez12 \l 10250 ]. 52-53 p

Sánchez Aragón (2004) propone la existencia de un continuo del amor pasional que parte
de la atracción y finaliza con el amor desesperado pasando por el enamoramiento y el amor
obsesivo; en donde el matiz negativo de su experiencia se va intensificando. Así, la
violencia puede surgir y con ello facilitar la presencia de actos dañinos a la pareja y a la
relación romántica.[CITATION KuH06 \l 10250 ].

También se debe considerar el Síndrome de Adaptación Paradójica, donde se desarrollan


un paradójico vínculo afectivo con el maltratador, excusando la actitud y retirando denuncias
hacia el agresor,por lo que se describe el SAPVD como un conjunto de procesos
psicológicos que por medio de la respuesta cognitiva, conductual y fisiológico-emocional
culmina en el desarrollo de un vínculo interpersonal de protección entre la víctima y el
agresor , por lo que la mujer crea un vínculo afectivo con su agresor que impide lo

abandone o denuncie[ CITATION Dez12 \l 10250 ]. 54 p

El déficit de habilidades sociales, baja autoestima y aislamiento social, son consecuencias


que les puede causar la exposición prolongada a situaciones de violencia. Se expone la
gravedad y la vulnerabilidad de una mujer dependiente emocional sobre una situación que

escapa de su control y la cual las mantiene en un constante riesgo[CITATION

Cha202 \l 10250 ].

Edelweiss & Fajardo, presentan un concepto nuevo donde el factor es el estilo de amor en
mujeres maltratadas y las dimensiones del apego como se señala a continuación:
 Apego Ansiedad: Preocupación con el miedo de rechazamiento y abandono de la
pareja.
 Apego Evitación: Preocupación con el grado al cual una persona se siente incómoda
dependiendo y/o estar cerca con otros. (2012, p. 349).

La presente investigación, es relevante en el área del conocimiento, porque analiza


5

diferentes factores y también teorías; especialmente psicológicas, que aportan al


entendimiento y comprensión de la temática investigada, aportes que van ampliar y renovar
los conocimientos previos que se tiene del tema.
Es por todo lo expuesto, que la investigación gira en la siguiente formulación ¿Cuáles son
los factores que conllevan a mujeres violentadas a permanecer con su agresor, en el Perú
entre 2015-2020?
La siguiente investigación contiene los siguientes cuatro subtítulos que son: Primer subtítulo
que trata de la Metodología, donde abarca la información recopilada o marco teórico de la
investigación. Segundo subtítulo son los Resultados, comprendida por los hallazgos
encontrados de las investigaciones revisadas referentes al tema. Tercer subtítulo de
Discusión, se analiza y se expone las razones de los mismos y finalmente el cuarto subtítulo
de Conclusiones, con los que se llegará a finalizar la investigación.

METODOLOGÍA
El tipo de investigación es bibliográfica que emplea la técnica de recojo de información en
base a investigaciones de tipo documental, a través de la página de Internet Google
Académico, donde se realizó una selección basada en el tema elegido, encontrados en las
revistas y tesis, teniendo una producción bibliográfica de 17,766 publicaciones, y que
después un análisis que se tomó en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Así mismo
se optó por designar a cada integrante un ítem de los criterios de inclusión y exclusión para
realizar un análisis obteniendo 40 artículos útiles, conformado por artículos nacionales e
internacionales en idioma castellano, durante los periodos del 2000 para adelante. También
se trabaja con el grupo etario de jóvenes y adultos, cuya importancia radica por ser la etapa
de inicio de una relación sentimental de pareja, a la vez conflictiva o en el ciclo de violencia.

Investigaciones extraída del Google académico Artículos relacionados


Por tipo de investigación documental 40
Por ser de idioma español 40
Por la relación a la temática de investigación 39,000
Por el periodo de tiempo de 1980 al 2020 3580
Por ser investigación donde se incluye el género femenino en estado de violencia 1460
Por el grupo etareo de 15 a 60 años 12700
Total 17760

Investigaciones extraída del Google académico tomando en cuenta los criterios de solo de Artículos relacionados
inclusión
Por tipo de investigación documental 17
Por ser de idioma español 30
Por la relación a la temática de investigación 30
Por el periodo de tiempo de 1980 al 2020 30
Por ser investigación donde se incluye el género femenino en estado de violencia 22
Por el grupo etareo de 15 a 60 años 718
Total 847
6

Investigaciones extraída del Google académico teniendo todos los criterios de inclusión y Artículos relacionados
exclusión
Por tipo de investigación documental
Por ser de idioma español
Por la relación a la temática de investigación
Por el periodo de tiempo de 1980 al 2020
Por ser investigación donde se incluye el género femenino en estado de violencia 40
Por el grupo etareo de 15 a 60 años
Total 40

Artículos seleccionados:

1. Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de


pareja. Revista de Psicología (PUCP).
2. Amor, Pedro; Echeburúa, Enrique (2010). Claves psicosociales para la
permanencia de la víctima en una relación de maltrato.
3. Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A. & Terrones, M. (2004). Intervención Cognitiva-
conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva.
4. Cueva Vargas, Oscar (2020). La dependencia emocional y su influencia en la
violencia contra la mujer.
5. Deza Villanueva, S. (2019). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de
violencia?
6. Ku,Omar ; Hernández- Rozzana; Sánchez Aragón (2006). La violencia a través de
las fases del amor pasional: porque la pasión también tiene un lado obscuro
7. Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z., & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo
de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín,
8. Moral, M., & Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: Perfil Sintomático
Diferencial en Dependientes Afectivos Españoles.
9. Pérez, K. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de mujeres
de veinte y cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación de pareja
(Tesis de licenciatura).
7

10. Villegas, Martha; Sánchez Osorio (2013). Dependencia emocional en un grupo de


mujeres denunciantes de maltrato de pareja.

RESULTADOS
1. La violencia contra la mujer está determinada por diversidad de factores, como son
los de causalidad primaria (pautas culturales que preservan la desigualdad entre los
géneros), los que incrementan la probabilidad (tales como los factores estresantes,
económicos, laborales, sociales y abuso del alcohol), y los que contribuyen a la
perpetuación (como la falta de una legislación adecuada, falta de capacitación del
personal de salud y de la policía nacional para atender los casos) Corsi (2006),
citado por Prada (2012). Machiosmo-factores estresantes

2.  Los factores de riesgo asociados a la violencia contra la mujer por su pareja en


Perú, 2004-2007, fueron: El bajo nivel de instrucción, el estado civil conviviente, la
baja situación económica, el consumo excesivo de alcohol por parte de la pareja y el
antecedente del padre que haya maltratado a su madre (Caballero, Alfaro, Núñez y
Torres, 2009). Machiosmo-factores estresantes

3. Se considera las circunstancias familiares, cuando agregamos el estereotipo


femenino de la tolerancia, la pasividad y la sumisión, complementario del masculino
de la actividad, la independencia y el dominio y juntamos todo con la imagen cultural
del amor romántico. Se logra visualizar las condiciones y de comprender cómo se
llega a ser una mujer maltratada y en un gran porcentaje. La mujer maltratada no es
enferma o masoquista sino que trata de ajustarse a la sociedad y la institución
familiar que le han inculcado y han exigido de ella.[ CITATION Dez12 \l
10250 ].MACHISMO

4. Las personas que han sufrido violencia en algún momento de su relación por parte
de su pareja puntúan más alto en atracción, en enamoramiento, en amor obsesivo y
en amor desesperado, por tanto, han sido receptores de violencia, más pasionales
en comparación con aquellos que nunca lo han sido. Esto se presenta únicamente
en las fases de atracción y enamoramiento donde la puntuación está por encima de
la media teórica, en contraposición con las de amor obsesivo y amor desesperado,
que se encuentran debajo de la media teórica (ver tabla 1).[CITATION KuH06 \l
10250 ]. HISTORIA DE VIOLENCIA
Tabla 1: Análisis de diferencias entre las personas que nunca han sufrido violencia y las que sí lo han hecho, en lo
que se refiere a las fases del amor pasional.
8

Atracción Enamoramiento Amor Obsesivo Amor Desesperado


M Prob. M Prob. M Prob. M Prob.
Nunca 3.94 0.008 3.56 0.0 Prob. 0.0 1.93 0.001
Si han 4.13 3.89 2.52 2.19
sufrido
F=(1/511; 7.18) F=(1/511; 17.77) F=(1/511; 23.77) F=(1/511; 10.29)

5. Los datos presentados en la tabla 2, indican que al existir violencia física


(quemaduras, golpes) muestra incomodidad a interactuar y al enamoramiento. El ser
víctima de violencia por su agresor (pareja); presenta desesperación, vacío y
obsesión por la relación; aumentando la probabilidad de recibir violencia por parte de
la pareja. Los efectos más fuertes se encontraron en el factor de violencia
económica y se observa mayor impacto en amor desesperado que en amor
obsesivo[CITATION KuH06 \l 2058 ]. HISTORIA DE VIOLENCIA
Tabla 2: Correlaciones obtenidas entre los factores de violencia (víctimas/receptores) y las fases del amor pasional .

Tipos de violencia Atracción Enamoramiento Amor Obsesivo Amor Desesperado


Física -122** - .144** .218**
Económico - - .129** .235**
Intimidación - - .136** .205**
Psicológica - - ..162** .229**
Control - - .173** .202**
Humillación - - .168** .197**
Chantaje - - .168** .208**
Sexual - - .148** .178**
*Prob [.05 **Prob. [.01

6. Las personas que experimentan violencia, obtienen un puntaje mayor en la


dependencia emocional y se aprecia tres factores que se relacionan con ambas
variables que son: Miedo a que la relación termine, darle predominancia a la pareja y
ser subordinadas y sumisas a sus parejas. Estas personas tienden a aumentar la
dependencia si existe la posibilidad de que termine la relación, la mujer tiende a
tolerar la situación de agresión física y verbal, priorizando a su pareja en todas las
relaciones interpersonales. [ CITATION Aiq15 \l 2058 ]. VIOLENCIA
-DEPENDENCIA

7. Las mujeres que han sido maltratadas y que presentan la dimensión de Apego-
Evitación, tienden a desconectarse de la relación. El grupo de la presente
investigación ya ha dado el primer paso en la búsqueda de ayuda. [ CITATION
Ede12 \l 2058 ]. Maltrato-dependencia

8. En estas relaciones conflictivas las mujeres presentan más tipos de amor amistoso
(Storge) que físico (Eros). Por otro lado, aún hay mujeres muy conectadas con el
9

maltratador (presentan amor Manía) y existe una gran posibilidad de que esas
mujeres sean capaces de volver con la pareja maltratadora.[ CITATION Ede12 \l
2058 ].

Relacion con dependencia

DISCUSIÓN

En el avance del desarrollo del presente trabajo, se analizaron diferentes fuentes


bibliográficas que tratan de explicar la interrogante ¿Cuáles son los factores que conllevan a
la mujer violentada a permanecer en un a relación con su agresor?, existen factores que se
relacionan entre si y puede explicar de la predisposición de la mujer violentada con su
agresor, en una relación conflictiva, evidenciando coincidencias marcadas en la propuesta
de los objetivos específicos de la investigación realizada:

1. Las investigaciones revisadas coinciden con la propuesta en los objetivos específicos de


la investigación, puesto que se considera que los factores son Ambiente familiar;
Dependencia emocional y Autoestima de la víctima, como se señala:
El abandono de una relación de pareja violenta supone una decisión extremadamente
compleja y difícil de tomar .En cada caso existen unas circunstancias vinculadas a la
víctima (por ejemplo, creencias y actitudes tradicionales, sentimientos de baja
autoestima y de culpa, malestar emocional, miedo extremo, etc.),al agresor(por ejemplo,
presencia de características antisociales, gravedad de la violencia, “arrepentimientos”
intermitentes, amenazas de suicidio o de muerte a su mujer e hijos, etc.) y a la
relación(dependencia económica, aislamiento, presiones familiares o sociales,
dificultades para acceder a recursos comunitarios, etc.). Este conjunto de
circunstancias, que tienen un peso diferente de unas personas a otras, dificultan
enormemente el abandono de la relación ([CITATION Amo10 \l 2058 ].

Los autores , señalan que no existe un factor único sino una interacción, si se analiza
las variables intervinientes, la variable interna ; considera a la mujer maltratada y la
variable externa; todo el contexto e incluido al agresor , teniendo de base ello, una
persona que tiene un historial de violencia en su infancia va generar que su estructura
de personalidad sea más débil, careciendo de herramientas para sobresalir a las
dificultades diarias , pero cada persona es diferente, con recursos que la llevan a
sobresalir a ello se suma el entorno dando dos posibilidades: dejar la relación o
quedarse en ella .
10

Si, la variable interna carece de recursos (redes de apoyo), mostrara ser una persona
frágil, sumisa y temerosa, si agregamos una variable externa agresor violenta y
circunstancias de la vida (emocional, económico, social, educativo, salud, etc.), se
mantendrá la permanencia en esta relación conflictiva y ello se fundamenta, en el
siguiente aporte:

La decisión de permanecer conviviendo con el agresor o de abandonar la relación,


supone un proceso dinámico, condicionado a múltiples factores, como son
socioeconómicos, cognitivos, emocionales y psicopatológicos, por lo que los implicados,
tiene una visión más comprensiva acerca de las decisiones que toma cada víctima
según el momento y sus circunstancias [CITATION Amo10 \l 2058 ].

2. Se considera a dos factores de riesgo , el primero el Factor individual, donde la mujer


tiene una historia de violencia familiar, lo cual conlleva a ser vulnerables a ser víctimas
de algún tipo de violencia, la cual se perpetua con los años y el segundo factor el social
donde se encuentra al agresor con una historia de adicción al alcoholismo; situación
que llevaría a ser más propensos y condicionante a ser más agresivos física y
psicológicamente con su pareja [ CITATION Vil20 \l 2058 ]

Los autores, consideran que este aporte no había sido considerado, pero que se tiene
que considerar como un factor adicional dentro de la relación de pareja, aunque el
alcoholismo va predisponer a actitudes violentan, tiene que ser considerado los dos
factores el individual y el social como variables correlacionadas donde favorecerían la
permanencia, así mismo, estamos de acuerdo que no solo son elementos individuales
de la víctima, sino un conjunto de elementos que se interaccionan dando como
resultado que la permanencia sea mayor o menor, ello dependerá de otros factores que
se espera considerar en un futuro.

CONCLUSIONES

1. Los autores de esta investigación, concluyen que existen diversos factores que se
interrelacionan entre sí para que la mujer violentada permanezca con su agresor en
una relación de violencia, pero al mismo tiempo consideran que el factor principal es
el factor emocional y se expone a través de las teorías que tratan de explicar la
permanencia de una mujer en una relación violenta, así como la baja probabilidad de
abandonar la convivencia con el agresor. [CITATION Amo10 \l 2058 ].
2. Factores que conllevan a la permanencia de una relación de violencia con el
agresor, se debe a una historia de violencia, maltrato, al nivel de instrucción,
11

cantidad de hijos (3 o 4), vivir en casa de un familiar la edad de la víctima entre 15


a 60 años, ser ama de casa o tener una remuneración económica de menos 400
soles y la pareja aporta solo para la subsistencia de la familia, situación que genera
dependencia económica, también está presente la actitud de machismo, donde la
victima tiene una responsabilidad del sostenimiento de la familia, a ello se suma las
características emocionales de la mujer peruana , que tiene temor a la ruptura en la
relación , dando prioridad a la pareja conllevando a ser subordinadas y sumisas.
[ CITATION Vil20 \l 2058 ] 93-94.

3. Existen factores que predispones a la permanencia entre la víctima y su agresor en


una relación de violencia , los diferentes autores mencionan que los factores
esenciales son : historia de vida de violencia, donde una persona que vive y observa
ese ambiente, predispone a que continué en ese círculo de violencia, creyendo que
es normal,, es ahí donde se genera estereotipos de machismo y un rol de mujer
sumisa, situación que genera la vulnerabilidad de la mujer y si a ello se suma la
carencia de redes de apoyo y circunstancias externas como son la falta de una
educación adecuada o deserción escolar, economía deficiente y problemas
emocionales, serán las circunstancias que llevaran a seguir en esta relación de
dependencia emocional, que al mismo tiempo va generar características de romper
con esa relación conflictiva.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Abramsky, T., Watts, CH, García-Moreno, C. y otros. BMC Public Health (2011) What
factors are associated with recent intimate partner violence? ¿Resultados del estudio
multinacional de la OMS sobre salud de la mujer y violencia
doméstica? https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/1471-2458-
11-109
Aiquipa, T. J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja .
Lima: Pontificia Universidad Catolica del Peru.
Alberdi, I., & Marcos, L. R. (2005). Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las
mujeres. Fundación" la Caixa".
Alvarado G., Salvador J. Estrada S. y Terrones A. (1998) Prevalencia de Violencia
Domestica en la ciudad de Durango, México file:///C:/Users/TRABAJO
%20SOCIAL/Downloads/6117-12189-1-PB.pdf
12

Ambriz, M., Zonana, A., y Anzaldo., M. (2014) Factores Asociados a Violencia Doméstica en 
Mujeres Mexicanas vista en primer nivel atención. Sociedad Española de Médicos
de Atención Primaria (SEMERGEN). ScienceDirect  España, vol 41(5) pp.241-
246. Recuperado  en: https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.07.004
Amor, P., & Echeburua, E. (2010). Claves psicosociales para la permanencia de la victima
en una relacion de maltrato. 97-104.
Asto, P. & Rodríguez, L. (2012) Factores Socioculturales Relacionados con La Violencia de
Pareja, Huamachuco, Tesis de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional
de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/5761/1501%20Asto
%20Campos%20Paola%20Melina%20%2C%20Rodr%C3%ADguez%20Ser
%C3%ADn%20Luc%C3%ADa%20Maricela.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ávila, L., Valdez, R., Barroso, A., Híjar, M., Rojas, R., y Del Río, A., (2014) Prevalencia y
factores asociados a violencia de pareja en usuarias de servicios públicos de salud
en México: un análisis comparativo. Revista de Investigación Clínica. Vol. 66, núm.1,
pp. 45-58. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2014/nn141g.pdf
Barbosa A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e
intervención. Quaderns de Psicología, 16(2), 43-
55.  https://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v16-n2-barbosa/1196-pdf-es
 Barja, J.  (2016) Factores que influyen en la violencia basada en género, en mujeres de 20
a 40 años atendidas en el consultorio externo de ginecología del Hospital Sergio
Bernales - Comas, noviembre diciembre
2015 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4710
Blitchtein, D. & Reyes, E. (2012) Factores asociados a la violencia física reciente de pareja
hacia la mujer en el Perú, 2004-2007, Revista peruana de medicina experimental y
salud pública, Rev. Perú. Med. exp. Salud pública [online]. vol.29, n.1, pp.35-43.
ISSN 1726-4634 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-
46342012000100006&script=sci_abstract
Boira, S.; Carbajosa P.; y Méndez R. (2016) Miedo, conformidad y silencio. La violencia en
las relaciones de pareja en ares rurales de Ecuador, Psicosocial Intervention
ELSEVIER. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1132-
05592016000100002
Bronfenbrenner, U., (1987). La Ecología del Desarrollo humano. España:
Paidós.  http://psicopedagogosrioiv.com.ar/wordpress%20colegio/wp-
content/uploads/2017/07/la-ecologia-del-desarrollo-humano-bronfenbrenner-
copia.pdf
Bruno, J. (2019) Factores asociados a violencia física, psicológica y sexual en mujeres en
edad fértil por su pareja en el Perú. Universidad Federico
13

Villarreal http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3029/UNFV_BRUNO_
PIRCA_JUAN_CARLOS_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Caballero, J., Alfaro, M., Núñez, Y., & Torres, H. (2009) Violencia psicológica contra la mujer
por su pareja en el Perú, 2004-2007. Revista Peruana de Epidemiología, Vol.13
N°3), 1-7. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203120367006
Cáceres, J. (2004). Violencia Física, Psicológica y sexual en el Ámbito de la pareja: Papel
del Contexto. Clínica y salud, 15 (1), 33-34. 
Chang, H. M. (2020). La Tolerancia a la violencia física y psicológicacaudada por la
dependencia emocional en mujeres de 25 a 30 años asistentes al centro mujer(CEM) de
Chosica. Lima-Peru: Universidad San Ignacio de Loyola.

Cubas, D., Espinoza, G., Antonella, G., Terrones, & Milagros. (2004). Intervencion cognitivo
-conductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista se
psiquiatria y salud mental Herminio Valdizan, 81-90.
Deza, V. S. (2012). ¿Por que las mujeres permanecen en relciones de violencia? revista de
la UNIFE, 45-55. Avances En Psicología, 20(1), 45-55.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2012.v20n1.1942
Duran, D., & Peña, R. (Agosto de 2019). Indicadores de violencia familiar y sexual, 2012-
2019. Lima, Lima, Peru. Obtenido de INEI:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1686/li
bro
Echeburúa Odriozola, E., Corral Gargallo, P. D., & Amor Andrés, P. J. (2002). Mujeres
maltratadas en convivencia prolongada con el agresor: variables relevantes.
Edelweiss, L., & Maria, F. C. (2012). Estilos de amor en mujeres maltratadas. INFAD, 345-
360.
Ku, H. .., & Sanchez, A. .. (2006). La violencia a través de las fases del amor pasional:
porque la pasión también tiene un lado obscuro. Revista colombiana de psicologia,
39-50.
Ochoa Rivero, S. M. (2002). Factores asociados a la presencia de violencia hacia la
mujer. Lima. Pág, 15-16.
Palacios, E. (2016). Relación entre impulsividad, afrontamiento y toma de decisiones de
continuar o no la relación con el agresor en mujeres que denunciaron violencia de
pareja. Bogotá: Universidad Santo Tomás. recuperado de: 
http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2605/2016esperanzapalacio.pdf
?sequence=1&isAllowed=y 
Puente-Martínez, Alicia, Ubillos-Landa, Silvia, Echeburúa, Enrique, & Páez-Rovira, Darío.
(2016). Factores de riesgo asociados a la violencia sufrida por la mujer en la pareja:
14

una revisión de meta-análisis y estudios recientes. Anales de Psicología, 32(1), 295-


306. 
Vilcas, F., & De la Cruz, M. (2020). Permanencia de la mujer en relacion violenta con su
agresor en Jauja- Peru. Revista de investigacion psicologica, 239.

Villegas, M., & Sánchez, N. (2013). Dependencia emocional en un grupo de mujeres


denunciantes de maltrato de pareja. Textos y Sentidos. Recuperado de:
https://revistas.ucp.edu.co/index.php/textosysentidos/article/view/510/515

También podría gustarte