Está en la página 1de 11

Universidad Juárez autónoma de tabasco

División académica de ciencias de la salud

Análisis de libro - El sexo que se calla

Alumno:

Martín Esquivel Pedroza

Matrícula: 211E69035

Sexto semestre – Grupo H

Lic. en psicología

Asignatura: Intervención en violencia

Profesora: Andrea Rodríguez Malpica Morado

Octubre 2023

Villahermosa, Tabasco
EL PROBLEMA DEL HOSTIGAMIENTO SEXUAL (CAPITULO 1)

Hay que entender que temas como el hostigamiento mismo y el abuso sexual se han vuelto temas

tabús dentro de la dinámica social contemporánea. Aunque con el paso del tiempo y las

generaciones, estas han ido saliendo a la luz, han llamado cada vez más la atención de muchos y

han sido señalados como conductas y acciones que ya no deben permitirse ni ser toleradas, algunas

de esta siendo (con un mayor énfasis) el abuso sexual infantil y el hostigamiento de carácter sexual.

Las estadísticas hacen mención sobre los abusos y el trauma sexual durante etapas tempranas de la

infancia y que no todos los casos llegan a ser denunciados, dando hincapié a problemas muy

marcados como; la estigmatización de los sectores más conservadores de nuestra población, que

los adultos puedan considerar que el menor en cuestión pueda estar mintiendo, exagerando o que

elementos externos puedan ser los responsables de perturbar la niñez cuando no es para nada

cercano a la realidad de lo que pueden vivir o enfrentarse (en algunos casos se les permite el

derecho replica, defenderse y demostrara credibilidad alguna, aunque está de más mencionar que

dicha credibilidad nunca llega a concretarse).

Actualmente se ha entendido con mayor pertinencia que gran parte de los casos relacionados con el

abuso sexual, este relacionado con el hecho de que los abusadores formen parte del mismo núcleo

familiar (pueden ser conocidos, tíos, tías, y en algunos casos alguno de los progenitores). En la

mayoría de los casos, este tipo de eventos y declaraciones provoca opiniones divididas y temor a

denunciar de la víctima ante la idea de que un familiar o conocido haya cometido una acción de este

tipo contra alguien que puede ser vulnerable como un infante o cualquier otro miembro de la familia,

se desarrolla un ambiente hostil, en el que el criterio o juicio se ve bastante afectado ante tales

declaraciones.
Muchas personas no llegan a comprender el trauma ni el shock que llega a provocar un abuso

sexual, sobre todo en la infancia, y mucho más específico al denunciar y revivir el recuerdo. De igual

forma, debe hacerse mención a que el trauma como tal, puede influir primitivamente en las

conductas y actitudes de la víctima durante la adultez (la gran mayoría de estas no suelen ser bien

vistas por la sociedad, provocando re victimización).


EVALUACIÓN DEL TRAUMA (CAPITULO 2)

La lectura nos explica la importancia de tener en cuenta que posterior a una problemática (abuso), la

victima debe someterse a una revisión médica, ya que debe reconocerse el estándar físico y

emocional en el que se encuentra. Se recalca que para la víctima (sobre todo si es infante) es difícil

identificar cuando han sido abusados, incluso mucho más cuando el abusador es alguien conocido y

cercano, se puede decir que el trauma emocional previsible es equivalente a la distancia o cercanía

emocional que se tenga con el abusador.

Es muy difícil identificar y evaluar un abuso por parte del infante cuando el victimario se encuentra

dentro del núcleo cercano, también debe reconocerse lo complicado de aprender a vivir con la

agresión por parte de la víctima. Cuando el agresor es exterior al núcleo, el poder relacionarse con

otras personas, su proceso de evaluación y de aceptación suele ser mucho más favorable.

Permitirle la opinión al niño o a la víctima puede servir como herramienta de ayuda para identificar

comportamientos anormales o indicadores de riesgo ante un posible abuso (comportamientos

agresivos, relacionados al temor, la ansiedad, la vergüenza, la pena, a la culpa, el ser retraído o

mantener un perfil sumamente a la defensiva).


TRATAMIENTO DE LA VÍCTIMA INFANTIL (CAPITULO 3)

Es necesario destacar que el terapeuta debe tomar un papel bastante importante dentro de un caso

de este tipo, tendrá el gran cuidado de poder facilitar y exteriorizar los sentimientos del niño, así

como de la construcción de su abuso, además de poder ayudarlo en la reconstrucción de una

personalidad tras el abuso y hacerlo entender que no tiene ninguna culpa de lo que haya sufrido, ni

minimizar lo vivido.

Hay que tomar en cuenta que los padres son parte fundamental de la terapia del niño, la

involucración que se tiene de todas las partes y el proceso que pueden tomar ante su infante, siendo

de suma importancia porque ellos igual se ven sumergidos dentro del proceso de aceptación del

suceso experimentado por el niño.

Los padres deben enfocarse en dar la atención necesaria y el apoyo apropiada e instantánea para

resolver y acoger al menor ante el trauma. Por otra parte, el terapeuta debe hacerle entender a los

padres lo importante que es que la víctima en cuestión sepa que es una agresión sexual, que

entienda que es lo que sucedió y por qué fue que pasó, se tiene que crear conciencia dentro del

círculo cercano de la víctima, y enfatizar en que la negación no sea un elemento recurrente durante

el proceso que vivan los padres o la misma víctima, por el contrario, que sea íntegramente aceptado.
TRATAMIENTO DE LA VÍCTIMA ADOLESCENTE (CAPITULO 4)

Aquí se menciona el proceso y las consecuencias de la violación y el abuso en un adolescente, se

hace énfasis en lo difícil que es el trauma, convivir con el evento y no querer / poder hablar de ello

(debido a una amenaza por parte del abusador o miedo a las represalias o a ser juzgados por los

familiares cercanos y hacer mucho más grande el asunto). Debido a lo anterior, el adolescente

tiende a reprimir los sentimientos y pensamientos que salen a flote tras el abuso, se suele vivir en un

constante sentimiento de culpa, aunado a las apariciones de múltiples sentimientos de índole

negativo, que pueden terminar en la acción de recurrir al suicidio, la aparente “salida fácil” ante la

presión que se vive y que es ejercida sobre la víctima de forma injusta.

Se debe tomar en cuenta que existen diferentes jergas y formas de referirse a la violencia sexual,

conociéndose principalmente como; violencia en la relación de pareja, abuso sexual, trauma sexual

o incesto. En la mayoría de los casos, el nombre va a depender de la situación y del contexto en el

que se presente cada historia y nunca debe ser tolerada ni justificada, sin importar como se le

denomine. También se realiza un enfoque especial sobre la red de apoyo con la que pueda contar la

víctima, ya que este influirá mucho en su recuperación, en la superación personal y, sobre todo en el

proceso de sanación. Debe de existir compromiso e involucramiento de todo el alrededor de la

víctima, trabajar en estrategias de contención y prevención de violencia sexual (sobre lo que es,

como afecta, secuelas físicas – emocionales y como identificar / detener un posible caso).
INCESTO (CAPITULO 5)

El incesto es un término que requiere una definición clara, ya que se refiere a la actividad sexual

entre personas de la misma familia y que de manera legal no pueden contraer matrimonio ante una

autoridad competente. Para la sociedad, se considera un tabú y una violación de los derechos de las

personas implicadas sin su consentimiento. De igual forma, se realizan referencias a estadísticas

que muestran que los niños nacidos de relaciones incestuosas a menudo suelen enfrentarse a

dificultades de salud y deformidades físicas, lo que puede llevar a discriminación y problemas de

adaptación, incluyendo el acoso escolar o rechazo del entorno mismo.

La lectura describe a tres tipos de familias incestuosas; La primera involucra relaciones íntimas entre

miembros de la misma familia, como hermanos y hermanas, y a menudo se perciben como normales

dentro de la familia, a pesar de los daños que pueden causar a los bebés nacidos de estas

relaciones. El segundo tipo involucra a padres que también fueron víctimas de incesto en el pasado,

lo que aumenta el riesgo de que sus hijos repitan estos patrones dañinos. Además, a veces los

propios padres pueden exponer a sus hijos a estas relaciones. n el tercer tipo de familia incestuosa,

se explora una dinámica diferente. La tercera hace alusión a la relación entre una figura similar a

"Cenicienta" y su madrastra, haciendo referencia a que la relación entre las mujeres es problemática.

Aquí la hija busca llenar el vacío emocional que su madrastra no le proporciona a través de su futura

pareja, su padre. A medida que el padre se involucra más en la vida de su hija, la madrastra

interviene y, en última instancia, fuerza o planea el incesto entre el padre y la hija.

El papel de la madre dentro de la dinámica incestuosa es interesante, ya que antes de que ocurra el

acto, no existe en ningún momento algún tipo de actividad sexual entre la madre y el padre. El

capítulo termina por sugerir que estas situaciones pueden derivarse de tradiciones, costumbres o
culturas que buscan mantener la continuidad de ciertos genes, pero subraya la importancia de que

las personas se informen sobre los riesgos que implica este tipo de relaciones.
EL NIÑO VÍCTIMA (CAPITULO 6)

El capítulo aborda la represión que suelen experimentar los infantes al no poder hacer preguntas

sobre los cambios corporales que puedan darse, emocionales y no poder hablar sobre temas tabúes

en algunas familias. Los padres a veces sienten alivio cuando los niños están en la escuela y

consideran que no necesitan atención, pero esto puede llevar a que los niños resientan la represión

emocional de una forma mucho más crítica, provocando así que no encuentren la confianza

necesaria para poder abrirse de forma sincera y expresar sus sentimientos.

Debe destacarse la señalización de la importancia de la comunicación en la relación entre padres e

hijos, ya que la falta de diálogo entre estos puede conducir a problemas en la relación familiar y a

que los niños no informen sobre situaciones de abuso, y siendo propensos a experimentar traumas

bastante fuertes. También se menciona que existe un contraste entre cómo los niños y las niñas

hacen frente al abuso; siendo que los varones son mucho más reservados en la revelación de las

agresiones vividas.

Las impresiones finales del capítulo destacan de manera objetiva la importancia de mantener una

comunicación abierta y comprensiva dentro del contexto familiar.


ADULTOS QUE FUERON TRAUMATIZADOS EN LA INFANCIA (CAPITULO 7)

Lo que puede entender de forma íntegra de esta parte es que a menudo, no se encuentra a nuestro

alcance el poder obtener la respuesta o el apoyo deseado cuando tratamos de hablar sobre algo que

nos afecta o que afecte a alguien más, llevándonos a mantener silencio con respecto al tema que

pueda estar aquejando, lo que puede generar una carga emocional y una sensación de culpa

bastante importante. Esto termina por dificultar la dinámica empleada en las relaciones con los

demás y plantear diferentes escenarios donde la persona enfrente sus problemas sin algún apoyo y

contención emocional.

Se menciona cómo en antaño se esperaba que los hombres no expresaran sus emociones y que

fueran fuertes, lo que generaba problemas y traumas a largo plazo, que incluso afectan de forma

generacional. La educación con "mano dura" y la idea de que los niños no deben cometer errores

tenía un impacto negativo en la salud emocional de las personas. La represión de las emociones a

menudo conduce a comportamientos agresivos.

Se destaca la importancia de fomentar una educación basada en la comunicación y el respeto en

lugar de castigos físicos, ya que esto ayuda a que los niños crezcan sin inseguridades y traumas. La

comunicación abierta entre padres e hijos es etiquetada como de carácter esencial para la

prevención de problemas a futuro y largo plazo.


EL ABUSO SEXUAL DE MENORES Y SUS CONSECUENCIAS LEGISLATIVAS EN MÉXICO

(CAPITULO 8)

Podemos entender que, el abuso sexual en una persona menor de quince años o en alguien que no

tenga la capacidad de comprender el significado del acto que acaba de sufrir, incluso si parece dar

consentimiento, es ilegal y conlleva severas penas de prisión. El texto se encarga de abordar el

cómo, en ocasiones, las víctimas de incesto pueden sentirse obligadas a seguir adelante con sus

vidas como si nada hubiera pasado, a pesar de que el abuso ha dejado un impacto bastante

profundo y duradero dentro de ellos.

De igual forma, es fundamental comprender que las personas que han experimentado abuso sexual

deben de recibir el apoyo necesario para aceptar, sobrellevar y superar su trauma. Sin la atención y

el uso de tratamientos adecuados, las víctimas pueden enfrentar dificultades en sus relaciones y su

bienestar emocional. La importancia de hablar y crear conciencia sobre estos temas, así como el

hecho de buscar ayuda es esencial para que las víctimas puedan recuperarse y sanar.

También se enfatiza la necesidad de prestar atención a las señales de abuso y de fomentar un

ambiente familiar en el que cada miembro sepa que puede contar con el apoyo de su la gente de su

alrededor. Cargar con el peso del abuso es extremadamente difícil, y el apoyo de la familia y la

conciencia de la gravedad del problema terminan por jugar un papel bastante fundamental.

También podría gustarte