Está en la página 1de 14

VIOLENCIA EN

PAREJA
INDICE
PORTADA

INDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO TEORICO

INSTRUMENTOS DE RESOLECCION DE
DATOS

RESULTADOS

BIBLIOGRAFIA

APENDICE
INTRODUCIONDDD
DD
La presente investigación tiene la intención de aportar una reflexión sobre el
tema de la violencia en pareja, que nos ayude a concientizarnos sobre su
importancia, sus consecuencias sobre la salud física y psicológica de los-as
jóvenes y sus implicaciones presentes y futuras, sin olvidar su posible
derivación hacia la violencia de género –más grave– detectada en parejas
estables. El tema debería hacer más sensibles y proactivas a las instituciones
educativas en cuanto a la realización de programas de prevención que revise
actitudes violentas en los jóvenes.

MARCO TEORICO
Definición de Violencia
Vidal (2008) la define como “la violación de la integridad de la persona, la cual
“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso,
pero también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el
otro”, por lo que este autor la considera un proceso en el que participamos
todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del
cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así como
hacer del otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre
el “estar” del sujeto.
Uno de los modelos más utilizados para la explicación de la violencia hacia las
mujeres es el propuesto por Walker (1984).
1. Fase de acumulación y de tensión
Inicia de acusaciones y conductas hostiles en progresión
- La mujer intenta evitar la violencia con conductas de sumisión
- Desculpabiliza y atribuye a factores externos de la hostilidad del agresor.

2. Fase de explosión, agresión


Agresión física o sexual
Amenazas.
- La mujer tiende a paralizarse, dificultades de autoprotección.
- Exposición a la agresión: “Indefensión aprendida”.

3. Fase de reconciliación
El agresor niega la violencia o promete que no volverá a suceder
- La mujer perdona, retira la denuncia y vuelve con el agresor
- Tiende a culpabilizarse, a sentirse responsable de la situación y a disculpar al
agresor

Desde esta perspectiva se considera la relación abusiva en el seno de la pareja


como una forma disfuncional y exagerada de protesta. Entendemos por
relación abusiva aquella en la que uno de sus miembros mantiene una presión
más o menos permanente hacia el otro en forma de malhumor, episodios de
cólera, riñas, descalificaciones, falta de respeto, etc. Esta relación abusiva o
coercitiva puede degenerar en violencia física, psíquica, o ambas, pudiendo
llegar a situaciones fatales.

Tipos de agresividad (bowlby).


1. Agresividad funcional (defensiva): Surge intersubjetivamente. Según
Bowlby surge como modo de retener o recuperar una figura de apego.

2. Agresividad disfuncional (ofensiva): Ha sido explicada por una visión


endogenista. Es una tendencia real o fantasmática a dañar al otro, destruirlo,
contrariarlo. Surge como una reacción frente al sí mismo en peligro.

SITUACIONES EN LAS QUE PUEDUEN SURGIR EL MALTRATO EN LA


RELACION:

EL AGRESOR:

- Comportamiento violento ante cualquier pelea o discusión


- Inseguridad
- Posesivo/a con sentido de pertenencia de su pareja
- Tendencia impulsiva
- Controlador/manipulador
VICTIMA:

- Baja autoestima
- Miedo
- Dependencia emocional
- Falta de experiencia en relaciones
- Vulnerabilidad incapacidad de defenderse

Según Lenore. E. A. Walker en su libro ‘El síndrome de la mujer maltratada’,


explica cómo se produce y mantiene la violencia en la pareja.

Esta autora trabajó en una casa refugio para mujeres maltratadas y observó
que muchas de ellas describían un patrón muy parecido en el proceso de
maltrato y que éste tenía una forma cíclica. “El maltrato suele comenzar con
conductas de abuso psicológico, difíciles de identificar porque están
enmascaradas en apariencia de cariño y afecto.

Estos comportamientos restrictivos y controladores van socavando la


capacidad de decisión y autonomía de las mujeres (Yugueros, 2014, p.153)”.
La censura en su manera de vestir, en sus amistades, sus horarios, son
algunos de los ejemplos de estas conductas. Con el paso del tiempo, estas
conductas producen dependencia y aislamiento, pero no se perciben como
agresivas o alarmantes puesto que se interpretan como pruebas de amor,
desarrollando así una situación de vulnerabilidad por parte de la mujer hacia el
hombre.

Primera Fase. Compuesta por Violencia Psicológica, Verbal y Económica. Sub


Categorías

• Incertidumbre. Representada en aquellos pensamientos repetitivos y


constantes de la víctima en torno al temor del rompimiento de su relación
afectiva, dado que su agresor ha amenazado de forma directa e indirecta (con
echar, abandonar, dejar, y/o marcharse), generando dicha incertidumbre en la
mujer.
• Detonante. Son aquellos actos, palabras y conductas, que siguen a la
incertidumbre. Son argumentados por la pareja como la razón que provoca la
violencia. Sin embargo, por lo general, son falsos e irreales y representan solo
una justificación por parte del victimario.
• Actos de Tensión. Son aquellos que preceden la Violencia Física y anticipan la
siguiente fase. También son parte del castigo, ya que pueden ocasionar dolor a
nivel emocional.
Segunda Fase. Violencia Física y/o Sexual. Sub categorías
• Violencia. Es el comportamiento directo que imparte el agresor sobre su
víctima. Dichos actos fundados en los detonantes y situaciones propuestas por
él mismo durante la primera fase, pueden ser desde un empujón, cachetada,
puño, patada, halar el cabello, mordiscos, entre otros, que provocan dolor
físico, castigo del cual es merecedora la víctima, por la situación
supuestamente provocada.
• Defensa – Autoprotección. La víctima no se asume siempre en el papel de
sumisión frente a su agresor; por el contrario, responde mediante alguna de las
modalidades de violencia, mientras es castigada.

Tercera Fase. Reconciliación: promesas por parte del agresor y esperanza de


cambios por parte de la víctima.
Sub categorías
• Reconciliación. Desde el planteamiento de Leonore Walker, el agresor se
muestra arrepentido por la violencia ejercida hacia su pareja y promete que no
se repetirá. Lo que cabe resaltar de esta categoría es que a pesar de que el
agresor promete hacer cambios en su conducta no lo logra.
• Justificación. Se da luego de que la víctima accede a la reconciliación, dando
paso a replicar la posición de su agresor, pues cree que en realidad debe
cambiar su comportamiento, porque no ha actuado de la forma correcta como
le ha hecho creer su agresor, y asume que aprendió una lección.
• Aceptación. Aquí la víctima ve lo ocurrido como algo cotidiano y acepta la
violencia, puesto que la percibe como una estrategia de resolución de
conflictos, haciéndola parte de las características de su familia y las dinámicas
que esta maneja.
Se detecta una categoría adicional, que se presenta de forma transversal
al Ciclo de Violencia.
• Dependencia. No permite el rompimiento del ciclo. Se infiere que gira en
torno a ella, dado que lo que se pretende todo el tiempo es no perder al otro. El
temor lo genera la posibilidad de dicha perdida. Es por ello que se permiten la
violencia y sus repeticiones desde múltiples modalidades, ya que se piensa y
actúa bajo la pretensión de mantener una relación de pareja al costo que sea.
También se describe una categoría excepcional, en relación a la
posibilidad de romper con el Ciclo:
• Rompimiento del ciclo. Se presenta luego de que la víctima cambia los
imaginarios sobre la posibilidad de que el agresor y la relación cambien, es
decir, en cuanto la víctima se hace consciente de que la relación puede
permanecer así durante toda su vida y que las promesas de cambio de su
agresor seguirán siendo promesas.
Como consecuencia se romperá el ciclo, al generarse un cambio en la víctima.
Puede darse con el rompimiento de la relación, aunque esto no asegure el
rompimiento del ciclo en todos los casos, puesto que en ocasiones hay factores
externos que puede ser justificación para el mantenimiento de la relación de
pareja.
Método

Enfoque:

Hipótesis:

INSTRUENTOS DE RECOLECCION
DE DATOS

Los métodos utilizados fueron las Entrevistas cualitativa e Historias de vida.

RESULTADOS
NO APLICA

Conclusiones y recomendaciones
BIBLIOGRAFIA
1. Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del
apego. Barcelona: Ediciones Paidós.
2. Walker. L. (1984). The battered woman syndrome. Springer, Nueva York.
3. Walker. L (1994). Abused women and survivor therapy. A practical guide for
thepsychotherapist. American Psychological Association, Washington DC.
4. Curbelo, J. L. (2017). El síndrome de la mujer maltratada y su relación con
los procesos educativos de sus hijos (Doctoral dissertation, Universidad de
León).
5. Navarro, E., & Alban, R. (2014). Relación entre “mujer víctima de violencia
doméstica” y “síndrome de mujer maltratada” en Trujillo, Perú. Revista Ciencia
y Tecnología, 10(3), 159- 169.
6. Walker, L. E. (2012). El síndrome de la mujer maltratada. Bilbao: Desclee de
Brouwer.
7. Asensi, L. F. (2008). La prueba pericial psicológica en asuntos de género.
Revista Internauta de Práctica Jurídica, 21, pp. 15-29.
8. Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1995). La investigación en Ciencias Sociales,
Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Presencia
9. Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2002). Manual de Violencia Intrafamiliar.
Madrid: Siglo XXI.
10. Labrador, F. (2004). Mujeres víctimas de la violencia domestica: Programa
de actuación. Madrid: Pirámide.
11. Prieto, C. (2011). Características psicológicas y sociales de las víctimas de
violencia conyugal que se encuentran en el Ciclo de Violencia descrito por
Leonore Walker, usuarias del centro de atención integral contra la Violencia
Intrafamiliar (CAVIF) de la ciudad de Bogotá. Bogotá: Unincca.
12. Torres, M. (2004). Familia. En J. Sanmartín, El laberinto de la Violencia.
(Pp. 77-86). Madrid: Ariel.

APENDICE
Perfil:
PREGUNTAS
1. ¿En qué momento te diste cuenta que ya no era amor?
2. ¿Si recibiste comentarios negativos o advertencias de tu pareja, cuáles
fueron?
3. ¿El comportamiento de tu pareja es igual a cuando están solos con
amigos o familia?
4. ¿Después de este episodio violento, como actúa y que te dice?

5. ¿Qué tipo de violencia física haz sufrido con tu pareja?

6. ¿Qué cambios de humor presentaba al estar en publicó?


7. ¿Con quien haz perdió contacto para evitar que se moleste tu pareja?
8. ¿Cuáles son las cosas a las que te sientes obligada a hacer por el?

9. ¿Cómo te desarrollas económicamente o independiente como persona


en la relación?

10. ¿Cuáles son tus recursos de apoyo cuando intentar denunciar a tu


pareja?

11. ¿Qué instituciones conoces?

12. ¿Quién de tu familia te ha brindado apoyo?

HISTORIA DE VIDA
En este sentido, la historia de vida, busca capturar tal proceso de
interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas que han
sido violentadas, física y psicológicamente, la comprensión de experiencias
vividas más destacadas. Este análisis se basa en la indagación con preguntas
y pláticas sobre sus relaciones y sentimientos.
Perfil:
¿Cuál es tu nombre?
¿Cuántos años tienes?
¿A qué te dedicas?
¿Cuál es tu pasatiempo favorito?
¿Cuántas parejas has tenido?
¿Cómo te han tratado tus ex parejas?
¿Actualmente tienes pareja?
¿Recuerdas como inicio la violencia con tu ex pareja?
¿Cómo es la relación con tus padres?
¿Cuáles crees que sean tus virtudes y defectos?

También podría gustarte