Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BASES TEÓRICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR

ANÁLISIS DE DIFERENTES DEFINICIONES SOBRE CURRÍCULUM

Alicia de Alba señaló que el currículum es una síntesis de elementos culturales (conocimientos,
valores, costumbres, creencias, etc.,) que conforman una propuesta político-educativa pensada
e impulsada por diversos grupos y sectores sociales cuyos intereses son diversos y
contradictorios, propuesta que está conformada por aspectos estructurales-formales y
procesales-prácticos, así como por dimensiones generales y particulares que interactúan en el
devenir de los currículum.

V. Andersen. Currículum es el conjunto de fuerzas interactuantes del ambiente total ofrecido a


los alumnos por la escuela y las experiencias que los alumnos ganan en ese ambiente.

Arnaz definió el término como un plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto
y determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa. Es un
conjunto interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurado en forma
anticipada a acciones que se quieren organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual
destinada a conducir acciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas se desprenden
evidencias que hacen posible introducir ajustes o modificaciones al plan.

George Beauchamp describió el primer sistema de la teoría curricular, dividiéndola en 5


categorías de igual importancia: Administración, Consejo, Currículo, Instrucción y Evaluación.
Ellos se relacionan acerca de cómo el currículo se relaciona con diferentes programas y áreas de
contenido, la extensión del contendido del currículo refleja la jerarquía de los arreglos
organizados de la escuela, las necesidades y entrenamiento de los participantes, y varios métodos
de monitoreo y resultados de evaluación.

Beauchamp señala que el currículum “es un documento escrito que diseña el ámbito y la
estructuración del programa educativo proyectado para una escuela.” El currículo debe ser"...un
documento escrito" (...)"el principal aspecto del plan es un esquema de las materias que deben
ser enseñadas...la materia es el núcleo sustantivo del currículo"

Bestor entiende por currículum un “programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales,


que se trasmite, sistemáticamente en la escuela, para desarrollar la mente y entrenar la
inteligencia”.

Franklin Bobbit definió el currículum de dos maneras: una, como el rango total de experiencias,
dirigidas o no, comprometido en desarrollar habilidades del individuo, y la otra, como la serie de
experiencias de entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para
completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en que los profesionales de la
Pedagogía emplean el término. El currículum son todas las experiencias de aprendizaje planeadas
y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.

1 david.ornelas@cetys.mx
Franklin Bobbit, Currículo es aquella serie de cosas que los niños y los jóvenes deben hacer y
experimentar, a fin de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida
adulta

Manuel Canales. El conjunto de elementos o factores que, dentro del sistema educacional,
participa en el proceso de enseñanza- aprendizaje intencionado que realiza la escuela dentro o
fuera de la sala de clases y dentro y fuera de la escuela, pero bajo la responsabilidad de la escuela.
Casarini. Es el proyecto que determina los objetivos de la educación escolar, es decir, los aspectos
del desarrollo y de la incorporación de la cultura que la escuela trate de promover y propone un
plan de acción adecuado para la consecución de estos objetivos.

Caswell y Campbell definen el currículum como un “conjunto de experiencias que los alumnos
llevan a cabo bajo la orientación de la escuela”.

Caswell. Currículum es el conjunto de situaciones que empleamos intencionalmente para lograr


una interacción favorable o una respuesta de aprendizaje por parte de los alumnos. También
puede interpretarse así: el conjunto de factores que permite la mejor interacción en el ambiente
creado por la escuela y las experiencias que los alumnos ganan en esos ambientes.

Coll concreta que “entendemos por currículum el proyecto que preside las actividades educativas
escolares, precisa sus intenciones y proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los
profesores que tiene la responsabilidad directa de su ejecución”.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Plan de estudios. Conjunto de estudios y prácticas


destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades.

Diccionario de las Ciencias de la Educación de Santillana “como conjunto de estudios y prácticas


destinados a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades”.

Diccionario de las Ciencias de la Educación. AULA Santillana. Es la descripción de las materias a


desarrollar en un cierto nivel educativo o en un seminario o cursillo, o bien el programa detallado
de una disciplina para todo un ciclo de estudios (ejemplo: matemáticas) o bien la organización y
la relación de las materias para el conjunto de un ciclo escolar.

Dieuzeide entiende por currículum “una organización sistemática de actividades escolares


destinadas a lograr la adquisición de un cierto número de conocimientos”.

Foshay (1969) define el currículum como “todas las experiencias que tiene un aprendiz bajo la
guía de la escuela”.

Furlan dice que «El currículum es el resultado de la actividad global de la escuela, no solamente
lo que pasa en las aulas, también de lo que pasa en pasillos fuera de las aulas» Por tanto, el
currículum ya no es solamente el resultado pedagógico que se produce internamente en la
institución educativa, sino lo que ocurre en su exterior, se trata de una expresión cultural dentro
de la institución que engloba valores, ideología, conocimientos, experiencias, como pieza clave

2 david.ornelas@cetys.mx
de una sociedad cambiante que demanda más recursos humanos con la suficiente capacidad y
competencia de adecuarse a las circunstancias sociales, políticas y económicas dominantes.

Robert Gagné, define el término como una secuencia de unidades de contenido arreglada de tal
forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado como un acto simple, siempre que
las capacidades descritas por las unidades específicas precedentes (en la secuencia) hayan sido
ya dominadas por el alumno.

Victor García Hoz. Se puede entender como el objetivo general, inmediato y permanente que
toda organización escolar debe tener. Se plantea en primer lugar el problema del ambiente
porque en la creación y refuerzo de un ámbito adecuado se halla el primer continuo influjo del
centro docente en conjunto.

Un sistema de estímulos para el aprendizaje en los distintos campos de la cultura, pero es sobre
todo un ámbito de convivencia en el cual el aprender a vivir es el objetivo latente en toda la
actividad escolar. El ambiente del centro parece que debe ser el primer y continuado campo de
atención de directivos y profesores.

Gimeno (1983, pág. 191) afirma la existencia de una confusión conceptual y terminológica en
torno al concepto currículum, que abarca “desde la restrictiva alusión al término currículo como
un programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta su laxa consideración como el
conjunto de toda la experiencia que tiene el niño bajo la tutela de la escuela”. Pero reconoce que
a pesar de la ambigüedad conceptual del término, este posee una profunda vitalidad.

Gimeno por su parte, afirma que el “currículum es el eslabón entre la cultura y la sociedad exterior
a la escuela y la educación, entre el conocimiento o la cultura heredados y el aprendizaje de los
alumnos, entre la teoría (ideas, supuestos y aspiraciones) y práctica posible, dadas unas
determinadas condiciones”. Y puntualiza aún más: “El currículum es la expresión y concreción del
plan cultural que una institución escolar hace realidad dentro de unas determinadas condiciones
que matizan ese proyecto”.

Glazman y de Ibarrola, conciben el currículum como un proceso dinámico de adaptación al


cambio social, en general, y al sistema educativo en particular.

Glatthorn proporcionó la siguiente definición: el currículum es el plan hecho para guiar el


aprendizaje en las escuelas, usualmente representado en documentos de diversos niveles de
generalidad, y la actualización de esos planes en la clase, según lo experimentan los alumnos y lo
recogen los observadores; son aquellas experiencias que ocurren en un ambiente de aprendizaje
que también influye en lo que se aprende.

Para Otmara González el currículum constituye un proyecto sistematizado de formación y un


proceso de realización a través de una serie estructurada y ordenada de contenidos y experiencias
de aprendizaje articulados en forma de propuesta político-educativa que propugnan diversos
sectores sociales interesados en un tipo de educación particular con la finalidad de producir
aprendizajes significativos que se traduzcan en formas de pensar, de sentir, valorar y actuar frente

3 david.ornelas@cetys.mx
a los problemas complejos que plantea la vida social y laboral en particular la inserción en un país
determinado.

L.D. Hainaut. Un currículo es un proyecto educacional que define: a) los fines, las metas y los
objetivos de una acción educacional; b) las formas, los medios y los instrumentos para evaluar en
qué medida la acción ha producido fruto.

Inlow afirma que el currículum es el “esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado
a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados”.

Johnson precisa: “En vista a las deficiencias de la definición popular actual diremos aquí que
currículum es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr. El
currículum prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción”. Currículo no se
refiere a lo que el estudiante hará en una situación de aprendizaje, sino a lo que él será capaz de
hacer como consecuencia de lo que aprendió. Currículo se relaciona con resultados y no con
episodios de aprendizaje

Kansas. El currículum es fundamentalmente, aquello que acontece a los niños en el colegio como
resultado de la labor de los profesores. Incluye todas las experiencias de los niños cuya
responsabilidad asume el colegio.

Carlos Lanz Rodríguez" La concepción curricular del Proyecto Educativo Nacional: (...) el currículo
debe construirse tomando en cuenta las necesidades y las realidades existentes en cada localidad,
municipio y región, sin obviar el contexto general de allí que debe ser global, flexible, integral,
democrático, participativo, transdisciplinario y en permanente revisión. (...) se considera que en
el desarrollo del currículo son vitales la implicación y participación de todos los actores del
proceso educativo:

Longredn afirma que el currículo comprende «Todas las experiencias que el alumno tiene bajo la
dirección de la escuela» relacionándolo a una serie de estructuras de resultados del aprendizaje
proyectado, es decir que el currículum es concebido en su cualidad de producto.

Neagley y Evans. Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para


ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados
según sus capacidades.

Panqueva: el currículum, es la especificación de las intenciones educativas, permitiendo guiar las


acciones de los docentes. Es decir, permite establecer el qué, cómo y cuándo enseñar y el qué,
cómo y cuándo evaluar.

Pansza: el currículum consiste en “una serie estructurada de conocimientos y experiencias de


aprendizaje, que en forma intencional se articulan con la finalidad de producir aprendizajes que
se traduzcan en formas de pensar y actuar frente a los problemas concretos que plantea la vida
social y la incorporación al trabajo”.

4 david.ornelas@cetys.mx
Rodríguez Diéguez (1985, pág. 21) indica que resulta un término polisémico, aunque reconoce
que en la mayoría de los autores subyace la idea de planificación en cuanto previsión anticipada.
Pero su polisemia “abarca desde un diseño global de metas educativas, hasta la totalidad de
acontecimientos escolares y extraescolares a los que se ve sometido un sujeto inmerso en el
sistema”.

Stenhouse, el currículum es un proyecto global, integrado y flexible que muestra una alta
susceptibilidad, para ser traducido en la práctica concreta instruccional. En ese sentido deberá
portar bases y principios generales para todos los procesos considerados (planificación,
evaluación y justificación del proyecto educativo), los cuales podrán ser retomados por las
instituciones y los docentes como un marco orientador para la práctica escolar, como un proceso
de solución de problemas.

Stenhouse. Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un
propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda ser
trasladado efectivamente a la práctica; es decir, un currículo debe estar basado en la praxis.

Hilda Taba, afirmó que el currículum usualmente contiene una declaración de metas y de
objetivos específicos; indica alguna selección y organización del contenido; implica o manifiesta
ciertos patrones de aprendizaje y enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de
los resultados. Taba señaló que “el currículum es en esencia un plan de aprendizaje”. Es el camino
de preparación de los jóvenes para participar como miembros productivos de nuestra cultura.

Jurjo Torres. Proyecto educativo que se planifica y desarrolla a partir de una selección de la
cultura y de las experiencias en las que se desea que participen las nuevas generaciones con el fin
de socializarlas y capacitarlas para ser ciudadanas y ciudadanos solidarios, responsables y
democráticos. Toda institución escolar quiere estimular y ayudar al alumnado a comprender y
comprometerse con la experiencia acumulada por la humanidad y, más en concreto, con la
sociedad en la que vive.

UNESCO. "Currículo son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y
otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los
fines de la Educación"

Wheeler indica: “Por currículum entendemos las experiencias planificadas que se ofrecen al
alumno bajo la tutela de la escuela”.

Zabalza refleja esta concepción de currículum como “el conjunto de los supuestos de partida, de
las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas, el conjunto de
conocimientos, habilidades, actitudes que se considera importante trabajar en la escuela años
tras año”.

Janold Zacharias y Stephen White. "El proceso de determinar los limites precisos de la unidad de
enseñanza; el proceso de identificar el contenido de la materia que será tratada en la unidad; la
determinación del contenido de la materia en términos de implementación, cómo hacer textos,
material de laboratorio y otros auxilios didácticos".

5 david.ornelas@cetys.mx

También podría gustarte