Está en la página 1de 19

Gestión de actividades psicoeducativas dirigidas a la prevención de la conducta suicida en

entornos universitarios.

Presenta:

Nicolas Vera Guerrero. I.D 100029535

Asesor(a) de Práctica:

Carlos Hernán Salazar Ruiz

Centro de Práctica:

Universidad Jorge Tadeo Lozano

Jefe de escenario:

Carmen Elisa Castaño

Corporación Universitaria Iberoamericana

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Psicología

Práctica en Psicología Educativa

Bogotá, 2020-2
INDICE DE CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICAS......................................................5

2. MISIÓN Y VISIÓN................................................................................................................7

3. MARCO NORMATIVO........................................................................................................8

3.1. CONSIDERACIONES GENERALES:............................................................................................9

3.2. SITUACIÓN DEL BIENESTAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA:..........................10

3.3. NORMATIVIDAD:..................................................................................................................10

3.3.1 Elementos para una aproximación al concepto de bienestar en la educación superior

................................................................................................................................................11

3.3.2 Principios de la política de bienestar para las instituciones de educación superior...11

3.3.3. Características del sistema de bienestar en las instituciones de educación superior. 12

4. ORGANIGRAMA................................................................................................................13

5. OBJETIVOS.........................................................................................................................16

6. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................17

7. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................19
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Estructura Organizacional................................................................................................11


INDICE DE ANEXOS
INDICE DE TABLAS
1. Caracterización del sitio de prácticas

Información de la institución

Nombre comercial/institucional: Universidad Jorge Tadeo Lozano

Ubicación geográfica: Sede Bogotá, Carrera 4 # 22-61 Teléfono: (+57 1) 242 7030 Fax: (+57 1)

561 2107 [CITATION Uni \l 3082 ]

Recuperado de: https://www.google.com/maps/place/Universidad+de+Bogot

%C3%A1+Jorge+Tadeo+Lozano/@4.606567,74.067801,16z/data=!4m5!3m4!

1s0x0:0x8f335cc5fc58e786!8m2!3d4.606567!4d-74.067801?hl=es

Actividad central: La Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano ofrece 24 programas

profesionales y 2 programas tecnológicos. A nivel de postgrado se ofrece un doctorado, varias

maestrías y especializaciones. [CITATION Uni \l 3082 ]

Desde el área de bienestar Universitarios podrá encontrar todo el apoyo que requiere en su

proceso educativo, se cuenta con diferentes actividades como grupos de arte y cultura, deportes,
asistencias médicas, orientación estudiantil entre otros, los cuales están a su disposición en su

formación académica.

Naturaleza: La Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano es una institución

de educación superior, constituida como persona jurídica de utilidad común, sin ánimo de lucro.

[CITATION Uni \l 3082 ]

Área: Psicología Educativa departamento de Bienestar Universitario.

Jefe inmediato: Carmen Elisa Castaño

Cargo dentro de la institución: directora del departamento de Bienestar universitario.

Teléfono: (+57 1) 242 7030

Correo electrónico: carmene.castanov@utadeo.edu.co

Psicóloga de la facultad de ciencias naturales: Clara Mondragón

Correo electrónico: clara.mondragon@utadeo.edu.co

2. Misión y Visión

Misión

La Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano es una institución de carácter

pluralista, que busca la formación de profesionales éticos, competentes, críticos y creativos, que

asuman su compromiso con la sociedad con clara conciencia de respeto por los seres humanos y

sus derechos, por el medio ambiente y contribuyan al bien común y al desarrollo social, cultural,
empresarial, científico y estético en el contexto internacional, con fundamento en los ideales de la

Expedición Botánica. [CITATION Uni \l 3082 ]

Visión

En el año 2020 la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, como universidad centrada

en el estudiante y abierta a aspirantes de todas las condiciones académicas y sociales, será

reconocida nacional e internacionalmente por ofrecer una experiencia educativa y pedagógica

claramente diferenciada, se caracterizará por la innovación, la creatividad, la libertad de

pensamiento, el respeto por la individualidad, la diversidad y el pluralismo, y ofrecerá propuestas

académicas e investigativas rigurosas que permitirán atender problemas mediante soluciones

creativas, con un profundo compromiso social y respeto por el medio ambiente. [CITATION

Uni \l 3082 ]

En la actualidad se puede evidenciar que la universidad Jorge Tadeo Lozano tiene una

mirada hacia la transformación de la información y en la actualización de su portafolio para poder

mantener su reconocimiento frente a sus carreras y formación de estudiantes éticos con unas

competencias altamente calificadas que puedan ayudar a generar un cambio en la sociedad actual.

3. Marco Normativo

ARTICULO 1o.

Objeto de la ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural

y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de

sus derechos y de sus deberes.[CITATION ELC \l 3082 ]


ARTICULO 2o.

Servicio educativo. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los

programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación

informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales (estatales o privadas) con

funciones educativas, culturales y recreativas, los recursos humanos, tecnológicos,

metodológicos, materiales, administrativos y financieros, articulados en procesos y estructuras

para alcanzar los objetivos de la educación. [CITATION ELC \l 3082 ]

ARTICULO 3o.

Prestación del servicio educativo. El servicio educativo será prestado en las instituciones

educativas del Estado. Igualmente, los particulares podrán fundar establecimientos educativos en

las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la

reglamentación del Gobierno Nacional. [CITATION ELC \l 3082 ]

Este documento se constituye en un cuerpo de orientaciones de política sobre bienestar para que

las instituciones definan sistemas, estrategias y procesos para contribuir al desarrollo integral de

sus estudiantes, docentes y personal administrativo, de manera articulada con las políticas que el

Ministerio de Educación Nacional ha formulado en torno a la cobertura, acceso, permanencia,

calidad, pertinencia e inclusión en la educación superior.[CITATION MIN16 \l 3082 ]

3.1. Consideraciones generales:

El marco normativo vigente que regula la educación superior y el bienestar se concentra

principalmente en la Constitución Política de 1991, la Ley 30 de 1992 que organiza el servicio

público de la Educación Superior y el Acuerdo 03 de 1995 del Consejo Nacional de Educación

Superior (CESU). La inclusión del bienestar como factor para acceder a la acreditación
institucional de alta calidad en 2006 fue sin duda un hito para reforzar su papel estratégico, así

como el numeral 6.5 del artículo 6º del Decreto 1295 de 2010, en el que se consagra el bienestar

institucional como requisito para la obtención del registro calificado de los programas de

educación superior.[CITATION MIN16 \l 3082 ].

3.2. Situación del bienestar en la educación superior en Colombia:

Si bien el bienestar en las instituciones de educación superior ha cobrado mayor

importancia en las últimas décadas, su posicionamiento y avances difieren mucho entre las

instituciones - Política de Bienestar Para Las Instituciones de Educación Superior 12, en parte

debido a que las orientaciones existentes son muy generales y además las interpretaciones e

implementación de acciones de bienestar son disímiles entre las IES. Esto se ha traducido en

muchos casos en un bienestar orientado solo a los estudiantes –no en vano se denomina en

muchas instituciones como bienestar estudiantil– y en otros casos se concentra en acciones y

servicios de tipo asistencial. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

3.3. Normatividad:

La primera referencia al bienestar en la educación superior se encuentra en la Ley 68 de

1935 Orgánica de la Universidad Nacional en la que se introdujo el término de Servicios

universitarios, que hacía referencia a la biblioteca, servicios médicos y deportivos, editoriales y

extensión universitaria. De esta forma el Estado pretendía cubrir las necesidades de los

estudiantes de la universidad pública, las que consideraba relevantes, para conformar una

comunidad universitaria en el marco de una política de bienestar.[CITATION MIN16 \l 3082 ]

3.3.1 Elementos para una aproximación al concepto de bienestar en la educación superior

La preocupación por el bienestar en la educación superior comenzó a ser más relevante a

partir de la segunda mitad del siglo XX debido al crecimiento del número y de la diversidad de
los estudiantes. Anteriormente, la población que hacía parte del sistema era muy reducida,

homogénea y altos ingresos económicos, razón por la cual no era tan evidente la necesidad de

ocuparse de otros aspectos diferentes a los académicos. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

Sin embargo, el aumento en el acceso a la educación superior para finales del siglo XX y

principios del XXI ha sido un fenómeno sin precedentes que plantea nuevos desafíos como la

financiación, la igualdad de las condiciones de acceso, la formación de docentes, la formación

basada en competencias, la mejora de la calidad, el desarrollo de la investigación y la pertinencia

de los planes de estudio, entre otros.[CITATION MIN16 \l 3082 ]

3.3.2 Principios de la política de bienestar para las instituciones de educación superior

La política de bienestar se sustenta en los siguientes principios:

a) Universalidad. Los lineamientos pueden aplicarse a cualquier tipo de institución sin

importar su tipología o naturaleza o la modalidad de su oferta para garantizar el bienestar para

toda la comunidad educativa. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

b) Equidad. Los lineamientos buscan el bienestar de la comunidad educativa con

particular atención a aquellos que son vulnerables o presentan condiciones particulares que no

han permitido el goce efectivo de sus derechos, como víctimas del conflicto armado, grupos

étnicos, población con discapacidad y población de frontera. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

c) Transversalidad. Los lineamientos parten del reconocimiento del bienestar como un

asunto estratégico para el cumplimiento de los objetivos misionales que se articula e incorpora en

los distintos procesos y prácticas institucionales. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

d) Pertinencia. Las estrategias de bienestar deben estar orientadas por las particularidades

de cada institución como el contexto, las necesidades e intereses de cada grupo. [CITATION

MIN16 \l 3082 ]
e) Corresponsabilidad. El bienestar es una construcción colectiva y por tanto es

responsabilidad de todos los actores de la institución. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

3.3.3. Características del sistema de bienestar en las instituciones de educación superior

En virtud del concepto de bienestar y de los principios de la presente política, las

instituciones de educación superior deben fortalecer o consolidar un sistema de bienestar

compuesto de políticas, procesos y acciones, así como de una cultura del bienestar, que permita la

articulación entre todas las áreas y estamentos y que tenga las siguientes características:

[CITATION MIN16 \l 3082 ]

- Coherente. Se construye y se implementa de acuerdo con las normativas nacionales, los

lineamientos ministeriales y el contexto y es consistente con la misión institucional y el proyecto

educativo. [CITATION MIN16 \l 3082 ]

- Flexible. Puede adaptarse a las características de cada institución, a su contexto y su

comunidad educativa, así como a los cambios internos de la institución y externos del contexto. -

Sostenible. Asegura sus condiciones para permanecer en el tiempo.[CITATION MIN16 \l 3082 ]

4. Organigrama

La Universidad Jorge Tadeo Lozano cuanta con un consejo directivo el cual esta

actualmente a cargo del doctor Jaime Pinzón López como presidente, el economista Roberto

Holguín Fety como vicepresidente.[CITATION Uni \l 3082 ]

La rectoría se encuentra a cargo del Abogado, Carlos Sánchez Gaitán, el Biólogo Marino, Andrés

Franco Herrera como vicerrector académico, la arquitecta, Liliana Álvarez Revelo a cargo de la

vicerrectoría administrativa y la abogada, Lina María Cepeda como secretaria general.

[CITATION Uni \l 3082 ]


Actualmente Bienestar universitario se encuentra bajo el mando de la vicerrectoría académica y

cuenta con servicios asistenciales (medicina general, fisioterapia e higiene oral), centro de arte y

cultura (talleres y grupos artísticos), deportes (gym, olimpiadas, entrenamientos y nutrición),

orientación estudiantil (talleres, espacio de escucha, espacio), entre otros. [CITATION Uni \l

3082 ]

Figura 1 Estructura Organizacional

Recuperado de: [ CITATION Uni20 \l 9226 ]


Descripción y propuesta de las Funciones en el sitio de Práctica

Se realizarán entregaras semanales de los avances del proyecto al asesor de practica en

donde se espera recibir asesoría, retroalimentación, apoyo bibliográfico y plantear nuevas

propuestas de trabajo.

Actualmente se está realizando un seguimiento a estudiantes de primer año en donde se

tiene como objetivo identificar las falencias que tienen los estudiantes de la universidad Jorge

Tadeo lozano y así poder hacer una intervención desde la psicología educativa para mitigar el

riesgo de deserción escolar.

Adicionalmente se realizará actividades lúdico-pedagógicas en las cuales pueden

participar todos los estudiantes de la universidad.

De acuerdo con las necesidades de los estudiantes se esta llevando a cabo una

implementación de talleres, tips y boletín para que puedan contar con las herramientas de apoyo

desde el área de Bienestar y así tener un mejor desempeño en su proceso educativo.

Planteamiento de la necesidad problemática o fenómeno a describir, explicar o intervenir:

En la actualidad el suicidio ha sido un tema el cual no se le ha prestado la atención

necesaria para poder brindar las estrategias adecuadas para prevenir una conducta, ideación o un

plan estructurado que pueda desencadenar en un suicidio consumado, por esta razón se decide

realizar este proyecto en donde se pretende generar unas actividades psicoeducativas dirigidas a

la prevención de la conducta suicida en entornos universitarios.


5. Objetivos

Objetivo general:

Implementar actividades psicoeducativas en los estudiantes de la universidad Jorge Tadeo

Lozano a través de talleres, capacitaciones, foros para minimizar las conductas o ideación suicida

en lo jóvenes con prácticas innovadoras e incluyentes en espacios de participación y escucha

activa.

Objetivo especifico

Identificar actividades asertivas que permitan la implementación de estrategias

innovadoras en la prevención de ideación suicida en los estudiantes

Conocer actividades que se ajusten a las necesidades e interese de los estudiantes respecto

al tema de socialización
Implementar actividades que aborden la problemática identificada, ideación suicida en los

diferentes contextos académicos.

6. Justificación

Partiendo desde un contexto psicosocial frente a las conductas y la ideación suicida en

los jóvenes, cabe señalar que las recientes investigación según el diario informativo la opinión “el

suicidio es real y se puede prevenir” [ CITATION LaO20 \l 9226 ], arrojando datos y porcentajes

muy altos con pistas claves sobre el por qué los jóvenes universitarios en la actualidad deciden

morir sin buscar la ayuda necesaria para poder sobrellevar las cargas emocionales.

si bien es cierto la depresión es un serio factor que toma gran importancia desencadenando

situaciones negativas para la persona que padece este trastorno, las enfermedades mentales

tomas su lugar de importancia en la determinación del posible suicida aumentando los

porcentajes, especialmente en los hombres quienes son los que presentan más altos índices de

suicidios consumados o intentos fallidos ¿pero cómo saber o detectar a tiempo si una persona

está atravesando por una situación depresiva o si tiene pensamientos suicidas?.


Si nos referimos a conductas suicidas podemos afirmar que los casos de suicidios según [

CITATION Ins19 \l 9226 ], es de 2.550 encendiendo las alarmas en todos los contextos sociales

en donde están inmersos los estudiantes universitarios, el suicidio es prevenible si se conocen

algunos signos de alarma que nos puede indicar que el joven presenta ideaciones suicidas los

cuales son: cambios emocionales frecuentes, perdida de sueño, baja autoestima, pérdida de

apetito, aislación constante, poco dialogo familiar entre otros, el rol del docente juega un papel

importante en las aulas de clase no solo para impartir conocimientos, si no para realizar

observación directa e indirecta en cada uno de sus estudiantes es importante mencionar que los

centros de educación superior deben prestar un servicio con orientaciones de política sobre

bienestar para que las instituciones definan sistemas, estrategias y procesos para contribuir al

desarrollo integral de sus estudiantes, docentes y personal administrativo, de manera articulada

con las políticas que el Ministerio de Educación Nacional ha formulado en torno a la cobertura,

acceso, permanencia, calidad, pertinencia e inclusión en la educación superior.[CITATION

MIN16 \l 3082 ].

Es así como las universidades deben generar los espacios de participación estudiantil para

fortalecer la comunicación minimizando las posibles conductas suicidas en sus estudiantes, al

generar espacios de escucha activa tanto en las clases magistrales como talleres llamativos e

incluyentes se cerrara la brecha de la desigualdad social abriendo camino a una universidad

que mas allá de educar con calidad piensa en el bienestar de sus estudiantes con praxis asertivas y

aterrizadas a cada uno de los contextos de sus estudiantes, sin desdibujar la labor docente que

enmarca los procesos educativos desde diferentes perspectivas que abarcan desde el dialogo y el

acercamiento al estudiante para poder identificar de alguna manera el porqué de sus

comportamiento o sus repentinos cambios emocionales, para que de esta manera se activen las

rutas preventivas en caso de sospecha de suicidio


La gestión de actividades orientadas a minimizar las conductas suicidas en los jóvenes

universitarios debe ir dirigidas al trabajo en equipo, el reconocimiento de la problemática y el

contexto en donde se desarrolla para que de esta manera se puedan impartir estrategias asertivas

tanto en prevención como en síntomas y signos de alarma que se pueden identificar y no se pasen

por alto, en la implementación de talleres, socializaciones, foros, capacitaciones entre otros. Hay

que tener en cuenta que los jóvenes universitarios son presa fácil de caer en depresiones o

tendencias suicidad.

Según [ CITATION Haa03 \l 9226 ]. La ideación y la conducta suicida se detecta con

mayor frecuencia en los estudiantes universitarios que buscan ayuda en los centros universitarios

de consejería. En las últimas décadas se ha visto un alza nacional en los estudiantes que presentan

problemas de salud mental severos y que buscan ayuda en los centros de consejería Se estima que

hay más de 1,000 suicidios por año en las universidades [ CITATION Jim04 \l 9226 ]

La competencia académica, las clases sociales y el poco interés por parte de algunos

docentes por desconocer el tema o simplemente por la falta de tiempo al no detectar los cambios

emocionales que puedan presentar los estudiantes puede ser un valor agregado a la inobservancia

docente, desencadenando una afirmación al pensamiento suicida.

7. Bibliografía

EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1994). LEY 115 DE 1994. Obtenido

de LEY GENERAL DE LA EDUCACIÓN TEXTO DEFINITIVO DEL PROYECTO DE

LEY 261-93 SENADO, 05-92 CAMARA:


https://www.ccb.org.co/content/download/2902/37353/file/Ley%20115%20de

%201994.pdf

Haas, A. P., Hendin, H., & Mann, J. J. (2003). Suicide in college students. American Behavioral

46, 1224-1240.

Instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses. (Diciembre de 2019). Instituto nacional

de medicina legal y ciencias forenses. Obtenido de Boletin estadistico mensual:

https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-

2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3

Jiménez Chafey, M. I. (2004). Conducta e ideación suicida en estudiantes universitarios.

Psicóloga Clinica — DCODE: UPR/RP.

La Opinión. (20 de Septiembre de 2020). La Opinión. Obtenido de El suicidio es real y se puede

prevenir: https://www.laopinion.com.co/vida-y-salud/el-suicidio-es-real-y-se-puede-

prevenir-202846?platform=hootsuite

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (Diciembre de 2016). MINISTERIO DE

EDUCACIÓN NACIONAL. Obtenido de LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE

BIENESTAR PARA INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR:

https://45.5.172.18/sites/default/files/lineamientos_de_politica_de_bienestar_para_ies.pdf

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2020). UTadeo. Obtenido de Descubre la

Universidad: https://www.utadeo.edu.co/es/link/descubre-la-universidad/2/organigrama

Universidad Jorge Tadeo Lozano. (2020). Utadeo. Obtenido de Descubre la Universidad:

https://www.utadeo.edu.co/es/link/descubre-la-universidad/2/ventajas

También podría gustarte