Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

EXPERIENCIA CURRICULAR

QUÍMICA AMBIENTAL

DOCENTE

ING. BETZABÉ ARGOMEDO ARTEAGA

INTEGRANTES

NAVARRO GARCÍA PABLO NOÉ


PÉREZ CASTRO NAYELI ESPERANZA
ROSADO CALDERON JAIME
SANCHEZ TORRES LIZANDRO RAÚL
VILLANUEVA CAMPOS LESLY ARACELI
VILLEGAS ALMENDRAS MILAGROS KIMBERLY
ZAVALETA AGUILAR LESLY EDITH
2021
TRUJILLO – PERÚ
I. ANÁLISIS DE PELIGROS Y RIESGOS

HCl

NaOH

Na2CO3

Escribe los riesgos asociados al desarrollo de esta práctica:

CUIDADOS DEL HCL: La señal que aparece en el compuesto del ácido clorhídrico es
la que nos indica que es una sustancia corrosiva, lo que significa que este ácido puede
dañar o incluso destruir las superficies en las que entra en contacto, lo que se debe tener
especial cuidado al momento de tratar con este compuesto. Respecto al Rombo NFPA
704, nos da la puntuación de 3 en la fase azul, asociada a los riesgos a la salud, por lo que
nos advierte que es un material que a corta exposición causa daños temporales o
permanentes, aun bajo atención médica inmediata.

CUIDADOS DEL NaOH: Al igual que el caso anterior, el hidróxido de sodio presenta
la señal de sustancia corrosiva, dañando o destruyendo las superficies en las que sea
depositado, por lo que debe tenerse contarse con las debidas herramientas y equipos para
tratar con este material. Relativo al Rombo NFPA 704, en el área de cuidados a la salud
(color azul), presenta la puntuación de 3, por lo que a poca distancia este material causa
daños graves incapacitantes o temporales, por lo que debe ser tratado con precaución; del
mismo modo encontramos la puntuación de 1 en el color amarillo, apartado para la señalar
la inflamabilidad de la sustancia, por lo que este compuesto normalmente estable a no ser
que sea expuesto a condiciones de presión y temperaturas elevadamente anormales.

CUIDADOS DEL N2CO3: La primera y única señal que muestra esta sustancia es para
los materiales irritables, los cuales pueden causar inflamación, irritación, picazón y
malestar en los ojos, tacto y las vías respiratorias. Por otro lado, en el Rombo NFPA 704,
visualizamos la puntuación de 2 para el color azul, reservado para daños a la salud, por
lo que nos informa que es un material peligroso que bajo exposición continua o
prolongada puede causar incapacidad temporal o posibles daños permanentes sin no se
presta atención médica inmediata.

TABLA 1. Registro de cálculos para preparar solución HCl

CONCENTRACI VOLUMEN A VOLUMEN A


DENSIDADES ÓN UTILIZAR PREPARAR
N° % HCl
(g/mL) MOLAR DE HCl HCl
HCl (M) (mL) (mL)

1 37 1.186 12M 8,33mL 200


2 36 1.179 11,64M 8,59mL 200
3 35 1.174 11,21M 6,69mL 150
4 33 1.164 10,48M 7,15mL 150
5 32 1.159 10,12M 4,94mL 100
6 30 1.149 9,40M 5,31mL 100
TABLA 2. Registro de datos experimentales para valorar una solución NaOH

N° CONCENTRA- VOLUMEN VOLUMEN CONCENTRA-


CIÓN HCl USADO DEL CIÓN
MOLAR PARA GASTO MOLAR
HCl C1 VALORAR NaOH NaOH
V1(10 ml) V2 (mL) C2
1 0.5 10 10,06 0.497
2 0.5 10 10,08 0.496
3 0.5 10 10,10 0.495
4 0.5 10 10,12 0.494
5 0.5 10 10,14 0.493
6 0.5 10 10,16 0.492

Usamos para cada caso la fórmula de dilución: C1.V1 = C2.V2

● (0.5)(10) = (C2)(10,06)

C2 = 0.497

● (0.5)(10) = (C2)(10,08)

C2 = 0.496

● (0.5)(10) = (C2)(10,10)

C2 = 0.495

● (0.5)(10) = (C2)(10,12)

C2 = 0.494

● (0.5)(10) = (C2)(10,14)

C2 = 0.493

● (0.5)(10) = (C2)(10,16)

C2 = 0.492
II. DISCUSIONES

Otras preparaciones y valoraciones de soluciones.

Patrón primario: También llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química
como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización (UCSN, 2017).
1. Método directo. Estas soluciones son de concentración conocida y por ende no necesitan ser
estandarizadas para el análisis (UDC, 2017).
2. Método Indirecto: Se utiliza cuando el soluto es una sustancia higroscópica (NaOH, KOH) o si
el soluto es un reactivo líquido concentrado de densidad y % m/m (UDC, 2017).
Patrón secundario: Son soluciones que se han valorado con una solución patrón primario para
determinar su concentración exacta. Ejemplo: Solución de Ácido Clorhídrico 0,0982 N una vez
que ha sido valorada con una solución patrón primario puede ser utilizada para valorar otras
soluciones (UPN, 2013).

III. CONCLUSIONES

Después de la preparación y valoración de las disoluciones Ácido Base, podemos concluir lo


siguiente:
Al preparar una solución de ácido clorhídrico concentrado fue necesario aplicar la fórmula de
𝒘
𝒎𝒐𝒍𝒆𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝑷𝑴
disolución 𝑴 = = con la cual inicialmente determinamos el volumen de
𝑳𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 𝑳

8.33 ml y una molaridad de 12M; pero para logra una concentración final de 0.5M fue necesario
agregar 191.67 ml de agua destilada llegando a un volumen final de 200 ml.
Por otra parte, en la valoración de NaOH con HCL se logra obtener las mismas cantidades de
concentración, en cuanto al volumen hay una diferencia de 0.06 ml, el color obtenido es rojo
grosella, lo que indica que predomina la base. Finalmente, los posibles errores en la preparación
de HCl a 0.5M podrían variar si no utilizamos agua destilada, ya que otro tipo de agua podría
variar sus unidades de concentración por lo tanto también afecta al volumen, así mismo si no
contamos con los equipos adecuados para la preparación requerida será difícil encontrar valores
exactos.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Universidad de Carabobo (2017). Preparación de soluciones. Recuperado de


https://xdoc.mx/preview/preparacion-de-soluciones-5cd489461ca76

Universidad Católica de Santa María (2017). Preparación Y Valoración De Soluciones.


Recuperado de https://www.studocu.com/pe/document/analisis-quimico/practica

Instituto Politécnico Nacional (2013). Manual De Procedimiento Para La Preparación De


Soluciones En Los Laboratorios De Caracterización Y Calidad Del Agua. Recuperado de
https://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/123456789/26030/1/PREPARACION.pdf

ANEXOS:

I. CUESTIONARIO

1. Se necesita preparar 100 ml de ácido clorhídrico (HCl) 5 M a partir de un ácido


comercial de 1,19kg/l de densidad y una riqueza del 35 % en peso. Calcule el volumen de HCl
de ácido comercial(impuro) necesario.

SOLUCIÓN
✓ Calcular la cantidad de sustancia en moles

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 1
𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
Reemplazando en la ecuación
5𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = ∗ 0.1 𝑙 = 0.5 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜 1
𝑙
✓ Calcular la masa de HCl a partir de los moles obtenidos:
Recuerda
Peso molecular HCl 36.46 g/mol
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑁°𝑚𝑜𝑙 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑁°𝑚𝑜𝑙 ∗ 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 2
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟

Reemplazando en la ecuación
𝑔
𝑚𝑎𝑠𝑎 = 0.5𝑚𝑜𝑙 ∗ 36.46 = 18.23 𝑔 𝑑𝑒 𝐻𝐶𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜 2
𝑚𝑜𝑙
✓ Calcularemos la masa del HCl impuro:

Recuerda
35 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑟𝑖𝑞𝑢𝑒𝑧𝑎 35% 𝐻𝑐𝑙 Factor
100𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜
conversión
100 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑀𝑎𝑠𝑎 = 18.23 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜 ∗ = 52,08 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜
35 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑝𝑢𝑟𝑜
✓ Calcularemos el volumen del HCl impuro o comercial:
Recuerda
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 52,08 𝑔 𝐻𝐶𝑙 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑟𝑜
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 1.19 𝑔/𝑚𝑙
= 𝟒𝟑, 𝟕𝟔 𝒍𝒊𝒕𝒓𝒐𝒔

2. El ácido sulfúrico de una batería tiene una concentración desconocida, cuya densidad es de
1,28 kg/L. Si al valorar este ácido con 50 mL de una solución de NaOH 6,0 M, se tuvo un
gasto de ácido de 23 mL.
¿Qué % p/p tiene el ácido?
𝐻2 𝑆𝑂4 + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑠𝑂4 + 2𝐻2 𝑂 H2O
SOLUCIÓN
✓ Calculamos el número de moles en la reacción química:
𝐻2 𝑆𝑂4 + 2 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2 𝑠𝑂4 + 2𝐻2 𝑂

1 mol 2 moles 1 mol 2 moles


✓ Aplicando la fórmula de neutralización:
𝑵°𝒆𝒒 Á𝒄𝒊𝒅𝒐 = 𝑵°𝒆𝒒 𝑩𝒂𝒔𝒆
𝑁1 𝑉1= 𝑁2 𝑉2

(𝑀1 𝑥 𝑖1 )𝑉1 = (𝑀2 𝑥 𝑖2 )𝑉2


(𝑀1 𝑥 2)23 𝑚𝑙 = (6 𝑀𝑥 1 )50𝑚𝑙
𝑀1= 6,522𝑀
6,52 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 98,079 𝐻2 𝑆𝑂4 1𝑚𝑙
𝑥 𝑥 = 0,4997𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4
𝑚𝑙 1 𝑚𝑜𝑙 𝐻2 𝑆𝑂4 1,28 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
✓ Calculando el % p/p del ácido

𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑔) 0,4997𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4


𝑥 100 𝑥 100 = 𝟒𝟗, 𝟗𝟕%
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔) 𝑔 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
3.A 0°c y a una presión de O2 de 1 atm, la solubilidad del oxígeno gaseoso en H 2O es de 48,9 ml
de 02 por litro. ¿Cuál es la molaridad del oxígeno en una disolución acuosa saturada cuando el
oxígeno este sometido a una presión normal en aire de 0,2095 atm?
SOLUCIÓN
✓ Identificar las variables del problema
T=0°C
Pi= 1 atm
Pf= 0,2095 atm
Solubilidad del O2=48,9 ml
✓ Se aplicarán las siguientes fórmulas
𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 =
𝑙
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐻𝑒𝑛𝑟𝑦 ∶ 𝐶 = 𝐾𝑃𝑔𝑎𝑠
𝐿𝑒𝑦 𝑑𝑒 𝐴𝑣𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜: 𝑉 = 22,4𝐿/𝑚𝑜𝑙
✓ Calculamos la concentración
1𝑚𝑜𝑙 𝑂2
22.4 𝐿 𝑂2
𝐶 = 0.0489𝐿 ∗ = 218 ∗ 10−5 𝑀 𝑑𝑒 𝑂2
1𝐿
✓ Calculamos de la constante de Henry
𝐶
𝑘=
𝑃𝑔𝑎𝑠
218 ∗ 10−5 𝑀 𝑑𝑒 𝑂2
𝑘= = 218 ∗ 10−5 𝑀/𝑎𝑡𝑚
1 𝑎𝑡𝑚
✓ Aplicando la ley de Henry
𝐶 = 𝐾𝑃𝑔𝑎𝑠
218𝑥10−5 𝑀
𝐶= ∗ 0,2095 𝑎𝑡𝑚 = 𝟒𝟔 ∗ 𝟏𝟎−𝟓 𝑴
𝑎𝑡𝑚

II. DIAGRAMA DEL EXPERIMENTO

1) Preparación de 200 ml HCl 0,5 M:

+ +

Agua destilada HCL Agua destilada


en la solución

Obtención de solución de HCl


2 valoración de HCl 0,5 M:

NaOH en agua Pipeteo de Fenolftaleína


Adición de
destilada solución de en matraz de
NaOH en
HCl en matraz solución de
solución de
HCL
HCl por un
matraz

Cambio de coloración a rojo grosella después de agitar


el matraz con la solución.

2.2 Valoración de HCl 0,5 M:

HCl en la
Na2co3 en agua Solución de solución amarilla
Anaranjado de
destilada color amarillo a través de una
metilo
bureta.

Se obtiene un color anaranjado persistente, indicando


que llego a su punto final de reacción.

También podría gustarte