Está en la página 1de 54

Fichas de

Razonamiento Verbal

Obra colectiva, diseñada, creada y producida


bajo la dirección de:

Erlita Ojeda Zañartu


Doctora en Ciencias de la Educación sec. II
COMPRENSIÓN DE TEXTOS I

• Analiza los textos y responde las preguntas.


Texto 2
Texto 1
La motivación primordial de muchos escolares para El examen de la institución universitaria en función
ir al colegio es estar con sus amigos. De hecho, un del presente y del futuro no implica que se reniegue
incentivo fundamental para que los alumnos que han del pasado. La universidad en todo el mundo occi-
sido expulsados o que han abandonado los estudios dental es la portadora de una hermosa, saludable y
vuelvan a la escuela es compartir momentos con sus fecunda tradición. En nombre de ella, precisamente,
compañeros. Sin embargo, si la educación escolar fra- hay que mirar con coraje y optimismo el porvenir. El
casa para un número importante de alumnos, tal vez humanismo cristiano erige la universidad medieval
sea porque sus amigos no se encuentran en la escue- en toda Europa y pasa a los continentes en donde la
la. Por ello, el reto para los educadores es fomentar cultura occidental se extiende. La unidad y la liber-
relaciones entre los compañeros, crear confianza mu- tad de la enseñanza y de la investigación surgen sobre
tua y preocupación por los demás, y transmitir la sen- esos valores en los siglos XVIII y XIX. La orientación
sación de que se preocupa uno por el otro. técnica aparece en muchos países de América Latina
Parte de la popularidad creciente del aprendizaje coo- en los años posteriores a 1870 y la orientación peda-
perativo en el aula se debe al reconocimiento de que gógica en los últimos decenios. En lo fundamental,
los alumnos pueden ayudarse entre sí en una tarea de ninguno de esos aportes debe ser destruido. Con los
aprendizaje estructurada como un esfuerzo en equipo. elementos esenciales de tan glorioso pasado – huma-
Puede que haya competencia entre los grupos, lo que nismo, cristianismo, libertad de pensar, tecnificación,
añade una nueva motivación para destacar, pero los profesionalización pedagógica – cabe poner la univer-
criterios de buena actuación de los grupos deben estar sidad al servicio de las generaciones de nuestro tiem-
estructurados de modo que ninguno de ellos se en- po y de la que vendrá después.
cuentre en desventaja de forma injustificada.
1. ¿Qué movimiento da lugar al surgimiento de la uni-
versidad?
1. El aprendizaje cooperativo es popular entre los edu-
cadores, en parte, porque: a. Los intelectuales previsores
b. Los monjes occidentales
a. Reconocen que la ayuda mutua entre los alumnos
c. El humanismo cristiano
favorece el aprendizaje.
d. Los libres pensadores
b. Ha dado buenos resultados en la preparación de
e. Los pedagogos medievales
los educadores.
c. Así hacen frente a una tarea que se reconoce
2. La universidad en el último tercio del siglo XIX adquiere:
como compleja y difícil.
a. La libertad de enseñanza
d. Se espera siempre que los docentes cumplan su
b. Una orientación técnica
labor a cabalidad.
c. Un aporte cristiano
e. Así el fracaso y la deserción en la educación esco-
d. Coraje y optimismo
lar tiende a disminuir.
e. Una gran influencia pedagógica
2. Si entre los grupos que compiten por el éxito acadé-
mico uno de ellos se sintiera injustamente marginado: 3. En nombre de la universidad, hay que mirar al futuro:
a. Con indigencia y paciencia
a. Se acentuaría el fracaso de la educación escolar.
b. En función del presente
b. Sufriría menoscabo el aprendizaje cooperativo.
c. Con saludable y fecunda tradición
c. Los demás grupos tratarían de corregir tal situación.
d. Con esperanza y valentía
d. El aprendizaje cooperativo perdería popularidad. e. Con humanismo cristiano
e. La competencia intergrupal daría paso a la coope-
ración. 4. ¿Qué se debe hacer ahora con la universidad?
a. Darle una orientación técnica.
3. En el texto, incentivo significa:
b. Ponerla al servicio de las necesidades actuales.
a. estímulo d. criterio c. Darle más orientación pedagógica.
b. expectativa e. premio d. Ponerla al servicio de la investigación.
c. refuerzo e. Darle unidad y libertad.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS II
• Analiza los textos y responde las preguntas.
tables y se han propuesto tal número de fórmulas con-
Texto 1 trarias en todas las ramas de la ciencia que los inves-
Dentro de las ciencias sociales o humanas, la educa- tigadores se han acostumbrado a la idea que ninguna
ción, por referirse al hombre y a su transformación, es teoría es en absoluto una transcripción de la realidad,
aquella que requiere completarse y auxiliarse con el aunque bien cualquiera de ellas puede ser útil desde
aporte de varias disciplinas. Entonces, surge la estruc- algún punto de vista. Su importante cometido es sin-
turación de nuevas disciplinas como por ejemplo, una tetizar viejos hechos y conducir a otros nuevos. Son so-
probable efebogogía o ciencia de la educación del ado- lamente un lenguaje hecho por y para el hombre, una
lescente o adulto joven. El fundamento para la pre-
taquigrafía conceptual, como alguien ha dicho, con la
sencia científica de la efebogogía es que la etapa de la
que anotamos nuestras observaciones de la naturaleza
vida del hombre que corresponde a la adolescencia y
que dura entre cinco a ocho años tiene características y los idiomas que, como es sabido, permiten muchos
propias que requiere tratamiento científico específico: cambios de expresión y muchos dialectos.
una prueba incontrovertible para ello es la existencia
de la psicología del adolescente como disciplina autó- 1. Con respecto a la relación entre las teorías y la reali-
noma. En consecuencia, la adolescencia es una eta- dad se afirma que:
pa de la vida del hombre que exige auxilio científico a. Ninguna es una transcripción de la realidad.
para una mejor educación. En resumen, la realidad
educativa y la parcelación de esta por ciencias cada b. Alguna es una transcripción de la realidad.
vez más sutiles propician y justifican el estudio de las c. Son útiles las verdaderas transcripciones.
ciencias auxiliares de la educación. d. Ninguna teoría es útil.
1. El tema del texto es: e. Toda transcripción es inútil.
a. La conceptualización de las ciencias humanas
b. La estructuración de una probable efebogogía 2. Con el desarrollo de la ciencia se ha difundido la
c. La importancia de la educación del adolescente idea de que:
d. La justificación de la psicología del adolescente a. Las leyes son incontables.
e. La necesidad de ciencias auxiliares de la educación b. Es inútil pretender formular leyes.
c. Las leyes son necesarias y exactas.
2. La educación es una ciencia que está involucrada en: d. Las leyes se contradicen por ser numerosas.
a. El análisis de las transformaciones de los adultos e. La mayoría de las leyes son aproximaciones.
jóvenes
b. El estudio del hombre y los cambios que se pro- 3. Según el autor, sintetizar viejos hechos y conducir a
ducen en él otros nuevos es:
c. La instrucción del hombre común a. Una prueba de la utilidad de la ciencia.
d. Relacionar a otras ciencias pedagógicas entre sí. b. Un sustituto de la predicción científica.
e. Parcelar las otras ciencias auxiliares en el campo social. c. El más importante cometido de la ciencia.
d. Una prueba de la evolución de la ciencia.
3. La efebogogía se fundamenta en que:
e. Solo se cumple en el caso de algunas ciencias.
a. Los jóvenes se diferencian de los niños por sus deseos.
b. Los adolescentes tienen problemas de conducta.
4. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes afirma-
c. La adolescencia presenta características peculiares. ciones es falsa?
d. Se sirve de la psicología del adolescente normal. a. Las fórmulas científicas en algunos casos resultan
e. Las cualidades propias de los adolescentes se contradictorias
moldean. b. El lenguaje y las teorías científicas son semejantes.
Texto 2 c. El lenguaje científico no describe la realidad.
A medida que las ciencias se fueron desarrollando, ha d. La ciencia es una transcripción exacta de la realidad.
ganado la idea de que quizás la mayoría de nuestras e. Toda ley científica es un dialecto de la ciencia.
leyes han llegado a ser tan numerosas que son incon-
COMPRENSIÓN DE TEXTOS III
• Analiza los textos y responde las preguntas.
Texto 2
El sida es una enfermedad causada por el virus de in-
Texto 1 munodeficiencia humana (HIV), el cual destruye el
El fresco es un tipo de pintura que se hace sobre el sistema inmunológico del hombre dejándolo a merced
yeso fresco. El pigmento se disuelve en agua y se le de contraer enfermedades e infecciones.
aplica al yeso húmedo el cual incorpora al pigmento Un sistema inmunológico sano contiene diferentes ti-
una película de carbonato cálcico. Los frescos inte- pos de glóbulos blancos, entre los cuales se encuen-
riores cuentan entre las pinturas murales mejor con- tran los linfocitos B y T. Las células T ayudan a las
servadas y, en algunos climas los frescos al aire libre células B y producen anticuerpos que combaten a los
soportan bien los ataques de agentes atmosféricos. El organismos causantes de la enfermedad. Estas células
auténtico fresco es a prueba de agua. El pintor de T se denominan “asistentes”, otras células T, conoci-
fresco para tener una visión de su trabajo, traslada el das como “supresoras” trabajan para detener esta lu-
dibujo de lo que va a pintar a la pared antes de apli- cha contra la invasión. Están presentes en una pro-
car una fina capa de yeso al espacio que espera cu- porción de dos a uno, mientras que en una persona
brir en el día. La capa de yeso que queda sin pintar con sida las células supresoras sobrepasan a las asis-
se quita al final de la jornada. El fresco seco, o sea tentes. Se pueden detectar anticuerpos del virus en la
pintura sobre yeso seco con una base de color sobre sangre por medio de las pruebas de Elisa y Western
cola, simula el auténtico fresco, pero carece de algu- Blot. Un resultado positivo significa que la persona
nas de sus delicadas cualidades. Se utiliza para retocar ha sido infectada por el virus y puede tener o no sín-
frescos auténticos, los cuales no permiten alteraciones tomas de la enfermedad. Tener sida significa que la
una vez secos. Debido a su permanencia y claridad, persona ha desarrollado una forma de la enfermedad
el fresco es el medio ideal para pinturas murales. El y puede contagiar a otras por vía sexual; también si
arte del verdadero fresco alcanzó gran desarrollo du- comparte agujas hipodérmicas o dona sangre.
rante el Renacimiento italiano y ha tenido un notable
resurgimiento en nuestro siglo. 1. Una persona que tiene sida y no solo el HIV:
a. Puede recién ser sometida a las pruebas conoci-
das.
1. Según el texto, el fresco seco se utiliza sobre todo
b. Puede o no tener algún síntoma de la enfermedad.
para:
c. Evidencia un comportamiento sexual anormal.
a. Pintar sobre grandes paredes. d. Ha desarrollado la forma completa de la enferme-
b. Restaurar frescos auténticos. dad.
c. Decorar muros de habitaciones. e. Recién entonces puede contagiar a otras personas.
d. Sustituir frescos auténticos.
2. Si el examen de sangre de una persona resulta posi-
e. Ejecutar pinturas murales.
tivo, entonces:
a. Ha sido infectado por HIV.
2. Es probable que la durabilidad del fresco auténtico
b. Se afirma que tiene sida.
dependa de:
c. Tiene sida, pero no lo trasmite.
a. Su autenticidad d. Carece totalmente de anticuerpos.
b. Las capas de pintura e. Proviene de un ambiente promiscuo.
c. La base de color sobre la cola
d. El carbonato cálcico 3. En el sistema inmunológico de una persona con sida:
a. Las células supresoras ayudan a combatir con éxi-
e. Los retoques de fresco seco
to el HIV.
b. Las células asistentes están en una proporción de
3. La técnica del fresco seco se distingue porque carece de:
dos a uno con respecto a las supresoras.
a. durabilidad c. Las células supresoras son más abundantes que
b. originalidad las asistentes.
c. carbonato de calcio d. Las células supresoras son del tipo de los linfoci-
d. autenticidad tos B.
e. Todas las células T trabajan para detener la lucha
e. retoques necesarios
contra la invasión de gérmenes.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS IV
• Analiza los textos y responde las preguntas. 1. ¿Cuál es la estructura lógica más adecuada para el
texto?
Texto 1 a. hipótesis – representante – obra
Un reporte del Institute for Operations Research and
b. época y lugar – personaje – teoría
the Management Sciences advirtió que el número de
soldados estadounidenses que padecerán trastorno de c. situación conflictiva – solución del conflicto
estrés postraumático (TEPT) se incrementará en 35%, d. contexto – personaje – importancia
cálculo alarmante que debe ser tomado en cuenta por e. concepto – oposición – ejemplo
la Asociación de Veteranos de aquel país no solo para
analizar las causas del aumento, sino para enfrentarlo Texto 3
de manera adecuada. Ahora resulta que ver películas del director David
El TEPT es un trastorno psicológico ocasionado por Lynch o leer relatos de Franz Kafka nos puede volver
eventos traumáticos, una secuela de actos de violen- más listos. Un artículo de los psicólogos Travis Prou-
cia física, accidentes, desastres o combate armado. lx, de la Universidad de California en Santa Bárba-
Los pacientes recuerdan con constancia los episodios ra, y Steven J. Heine, de la Universidad de Colum-
que vivieron, sufren insomnio, tienen pesadillas y se bia, ambas en Estados Unidos, publicado en la revista
sienten paralizados emocionalmente, todo lo cual los Psychological Science, afirma que las obras surrealis-
incapacita para reincorporarse a la vida civil. Una de tas –como el cuento “Un médico rural”, de Kafka, o
las razones que propiciarían este padecimiento podría la película Terciopelo azul, de Lynch– pueden hacer
ser el constante despliegue de soldados que se registró que nuestro cerebro se vea obligado a trabajar ‘tiempo
en la guerra de Irak, el más elevado desde la Segun- extra’ y formar nuevos patrones de pensamiento. Esto
da Guerra Mundial, con períodos breves de descanso como respuesta a estímulos inesperados que perturben
para los combatientes. la lógica de la realidad. Proulx asevera que “las per-
sonas nos incomodamos cuando las asociaciones que
1. ¿Cuál es el tema central del texto? esperamos son transgredidas, y eso crea un deseo in-
a. El trauma producido en Irak por el constante des- consciente de dar urgentemente sentido a lo que nos
pliegue americano rodea”. Esa sensación “nos incita a desarrollar una
b. El trastorno de estrés postraumático desde las mayor capacidad de aprendizaje.
guerras mundiales
1. La alternativa que no corresponde al texto es:
c. El incremento del trastorno de estrés postraumá-
tico en el mundo a. Leer Un médico rural, de Kafka, o ver Terciopelo
azul, de Lynch, hacen que nuestro cerebro se vea
d. Trastorno de estrés postraumático en soldados es-
tadounidenses obligado a trabajar ‘tiempo extra’.
e. Efectos emocionales en los trastornos de estrés b. Las personas nos incomodamos cuando las aso-
postraumático ciaciones que esperamos son transgredidas. Esa
sensación “nos trunca nuestro desarrollo del
aprendizaje.
2. El sinónimo contextual de la palabra despliegue, es:
c. Ver películas de David Lynch o leer relatos de
a. evolución
Franz Kafka nos puede volver más listos.
b. desarrollo
d. Travis Proulx y Steven J. Heine afirman que las
c. desahogo obras surrealistas pueden hacer que nuestro cere-
d. movimiento bro trabaje más.
e. dilatación e. Pensamos más como respuesta a estímulos ines-
perados que perturben la lógica de la realidad.
Texto 2
Durante el siglo XX, se dio una política de discrimi-
nación y segregación racial instaurada por los blan- 2. El sinónimo más adecuado de la palabra incita podría ser:
cos en Sudáfrica y conocida como apartheid. Nelson a. encandila
Mandela se opuso a ella y luchó por los derechos hu-
manos de la población negra en ese país. Tras haber b. estimula
sido encarcelado por espacio de treinta años, fue li- c. lanza
berado y llegó a ser el primer presidente de color en d. conmueve
Sudáfrica.
e. provoca
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS V
• Analiza los textos y responde las preguntas.
Texto 2
Texto 1 Pese a que no puede hablarse de investigaciones definiti-
Su instinto de conservación enseña a los superficiales vas, la mayoría del trabajo experimental realizado, tanto
a ser volubles, ligeros y falsos. Acá y allá encontra- cualitativo como cuantitativo, indica que muchos video-
mos una adoración apasionada y excesiva de las “for- juegos favorecen el desarrollo de determinadas destrezas
mas puras”, tanto entre filósofos como entre artistas: que ayudan al desarrollo intelectual de la persona. Es
que nadie dude de que quien de ese modo necesita
decir, la inteligencia, contrariamente a lo que se ha po-
el culto de la superficie ha hecho alguna vez un in-
dido afirmar en alguna ocasión, no parece deteriorarse al
tento desdichado por debajo de ella. Acaso continúe
utilizar este tipo de entretenimiento digital. Por el con-
habiendo un orden jerárquico incluso entre esos niños
chamuscados que son los artistas natos, los cuales no trario, parece que favorece el desarrollo de determinados
encuentran ya el goce de la vida más que en el pro- aspectos de ella, en especial los de carácter espacial. In-
pósito de falsear la imagen de esta (por así decirlo, en cluso, hay quienes afirman que los jugadores suelen ser
una duradera venganza contra la vida); el grado en individuos más inteligentes, aunque no parece existir
que la vida se les ha hecho odiosa podría averiguarse ninguna relación entre ambos aspectos. En todo caso, se
por el grado en que desean ver falseada la imagen de apunta a que quizá los individuos con mayor inteligencia
aquella. El miedo profundo y suspicaz a un pesimismo se verán más atraídos por este tipo de entretenimiento.
incurable es el que constriñe a aferrarse a una inter-
pretación religiosa de la existencia: el miedo propio 1. Por la estructura textual, ¿qué tipo de texto se ha
de aquel instinto que presiente que cabría apoderar- presentado?
se de la verdad demasiado prematuramente, antes de
que el hombre hubiera llegado a ser bastante fuerte, a. descriptivo d. expositivo
bastante duro, bastante artista... Consideradas desde b. narrativo e. científico
esa perspectiva, la piedad, la “vida en Dios” aparece- c. filosófico
rían entonces como el engendro más sutil y extrema-
do del miedo a la verdad.
2. Reconoce una idea incompatible con el texto.
1. El pesimismo incurable sería ocasionado por: a. Los videojuegos favorecen el desarrollo de destre-
a. El instinto de conservación del hombre zas intelectuales.
b. El conocimiento prematuro de la verdad b. La afirmación sobre los perjuicios de los videojue-
gos es relativa.
c. No haber roto con todo ideal religioso
c. Los videojuegos es una forma de entrenar el razo-
d. Haber sido obligado a aferrarse a la religión
namiento espacial.
e. La suspicacia de encontrar la verdad d. El daño cerebral que producen los videojuegos es
irreversible.
2. Una creación artística reflejará odio a la vida cuando: e. Los videojuegos atraen a personas con mayor in-
a. Engendre sutilmente la realidad. teligencia.
b. Su autor proceda desapasionadamente.
c. Muestre la realidad de manera falseada. 3. Si los videojuegos permiten el desarrollo de ciertos
aspecto la inteligencia, entonces:
d. Haya sido creada por un placer oculto.
a. Los psicólogos deberían utilizarlos en sus trata-
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

e. Haya sido creada a partir de la verdad.


mientos.
b. Los padres tendrían que adquirirlos sin ningun te-
3. El engendro más sutil y extremado del miedo a la mor.
verdad tiene su origen en: c. Los docentes podrían adaptarlo como recurso pe-
a. El miedo a descubrir la verdad dagogico.
b. El instinto de conservación d. Los ludópatas serían las personas más exitosas en
c. La falsificación del artista su rubro.
d. Un ser divinizado y ficticio e. Las escuelas deben incorporalo como un curso
obligatorio.
e. La inclinación por la no verdad
6 Fichas de Razonamiento Verbal II –
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VI
• Analiza los textos y responde las preguntas. 3. La consolidación del supuesto de que los hombres
son corderos ha generado:
Texto 1
a. Sistema de gobiernos democráticos
Hay muchos que creen que los hombres son corderos, b. La reinstauración de la inquisición
hay otros que creen que los hombres son lobos. Las
c. La restauración de los valores morales
dos partes pueden acumular buenos argumentos a fa-
vor de sus respectivas posiciones. Los que dicen que d. La implantación de sistemas despóticos
los hombres son corderos no tienen más que señalar el e. Conflictos entre sistemas de gobiernos
hecho de que a los hombres se les induce fácilmente
a hacer lo que se les dice, aunque sea perjudicial para Texto 2
ellos mismos, que siguieron a sus líderes en guerras que Básicamente, nuestro carácter está compuesto por
nuestros hábitos. «Siembra un pensamiento, cosecha
nos les produjeron más que destrucción, que creyeron
una acción; siembra una acción, cosecha un hábi-
toda suerte de insensateces solo con que se expusieran to. Siembra un hábito, cosecha un carácter; siembra
con vigor suficiente y las apoyara la fuerza, desde las un carácter, cosecha un destino», dice el proverbio.
broncas amenazadas de los sacerdotes y de los reyes Los hábitos son factores poderosos en nuestras vidas.
hasta las suaves voces de los inductores ocultos y no Dado que se trata de pautas consistentes, a menudo
tan ocultos. inconscientes, de modo constante y cotidiano expre-
Parece que la mayoría de los hombres son menos su- san nuestro carácter y generan nuestra efectividad o
gestionables y despiertos a medias, dispuestos a rendir inefectividad.
su voluntad a cualquiera que hable con voz suficien- Según dijo alguna vez el gran educador Horace
temente amenazadora o dulce para persuadirlos. Real- Mann: «Los hábitos son como hebras. Si día tras día
mente, quien tiene una convicción bastante fuerte para las trenzamos en una cuerda, pronto resultará irrom-
resistir la oposición de la multitud es la excepción y no pible». Personalmente, no estoy de acuerdo con la
la regla, excepción con frecuencia admirada siglos más última parte de esta sentencia. Sé que los hábitos no
tarde y de la que, por lo general, se burlaron sus con- son irrompibles; es posible quebrarlos. Pueden apren-
temporáneos. derse y olvidarse. Pero también sé que hacerlo no es
fácil ni rápido. Supone un proceso y un fuerte com-
Sobre este supuesto de que los hombres son corderos
promiso.
erigieron sus sistemas los grandes inquisidores y los dic-
tadores. Más aún, esta creencia de que los hombres
1. Según el texto, ¿cómo se define una hábito?
son corderos y que por lo tanto, necesitan jefes que to-
men decisiones por ellos, ha dado con frecuencia a los a. El comportamiento repetitivo y obtenido instruc-
jefes el convencimiento sincero de que estaban cum- cionalmente
pliendo un deber moral – aunque un deber trágico – b. Las acciones cotidianas y fortalecidas por la prác-
si daban al hombre lo que este quería, si eran jefes que tica
lo libraban de la responsabilidad y la libertad. c. El constancia de las personas para lograr sus ob-
jetivos
1. En el ámbito de la guerra, los hombres considerados d. El proceso de perfeccionamiento de una destreza
corderos muestran, respecto de sus líderes: e. El comportamiento mecanizado de una persona o
a. Una indiferencia total un animal
b. Una actitud de rechazo
c. Insensibilidad y aversión 2. Deduce el sentido del término fuerte en el texto.
d. Obediencia desmedida a. duro d. fornido
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

e. La absoluta compasión b. vigoroso e. constante


c. valiente
2. Un ejemplo de excepción planteado en el fragmento
sería: 3. El autor disiente con Horace Mann sobre:
a. Un soldado valiente a. La importancia de los hábitos en la vida
b. Un alumno descollante b. El lento aprendizaje de la personalidad
c. Un estudiante aplicado c. El carácter indestructible de los hábitos
d. Un revolucionario social
d. La efectividad de los hábitos sociales
e. Un dogmático religioso
e. La necesidad de hábitos en la vida
– Fichas de Razonamiento Verbal II 7
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VII


• Analiza los textos y responde las preguntas. la experiencia. La observación y la experiencia exigen
Texto 1 un esfuerzo. Y semejante esfuerzo repugna a nuestro
espíritu. Es más fácil leer los periódicos, escuchar la
SUSANITA: No quiero ser mala, pero los ancianos radio y asistir al cine. La gente, en su mayor parte,
son una carga para la familia y el Estado. El enveje- es incapaz de contacto íntimo consigo misma, con los
cimiento en el ser humano implica cambios biológicos espíritus, con cualquier cosa. Es víctima de su educa-
degenerativos que llevan a la pérdida de muchas ca- ción y de sus hábitos de vida. No ha tenido, en ge-
pacidades corporales de forma paulatina. Por eso, los neral, otra formación intelectual que la del certificado
viejos no trabajan y dejan de ser agentes productivos de estudios o la del bachillerato. En la artificialidad
para la familia y el Estado, los que deben encargarse de la fábrica, de la oficina y el café, nunca ha mirado
de su manutención y cuidado. cara a cara lo concreto, ignora la belleza de la nieve
virgen, la soledad de la montaña, la alegría celebrada
MAFALDA: Esa visión tan negativa de la vejez que por las bandadas de pájaros, el silencio del mediodía
tienes es característica de nuestra sociedad occidental sobre los trigos inmóviles, la angustia de la enferme-
y capitalista. Las personas no solo valen porque son dad en la granja aislada. Es incapaz de observar exac-
agentes productivos. En otras culturas, diferentes a la tamente lo que pasa en ella y alrededor de ella, sin
occidental, el anciano es visto con gran veneración embargo, la realidad que nos importa conocer se com-
por su sabiduría y por cumplir funciones importantes pone, no de nociones obtenidas en los periódicos, las
para la familia y el Estado. Además, todos finalmente revistas y los libros, sino de los datos inmediatos de
un día vamos a envejecer y no nos gustaría ser vistos la observación y de la experiencia. Y estos datos no
como una carga. son verdaderamente utilizables sino bajo la forma de
abstracciones que se encuentran muy próximas a lo
1. ¿Qué frase sintetiza mejor el argumento de Susanita? concreto. En otros términos, bajo la forma de concep-
a. El Estado debe encargarse del cuidado y la manu- tos simples que pertenecen a la clase de los conceptos
tención de la población de edad avanzada. operantes que hemos dejado ya mencionados. Estos
b. Los ancianos son cargosos por lo que necesaria- aspectos son tan necesarios para la conducción de la
vida como para el desarrollo de la ciencia. Nos prote-
mente la familia debe hacerse cargo de ellos.
gen contra los espejismos de los sistemas filosóficos y
c. La vejez acarrea la pérdida de muchas capacida- científicos, de los deseos y de los sueños. Son el único
des corporales y hasta psicológicas. instrumento que permite al espíritu introducirse en
d. Los ancianos dejan de ser agentes productivos y la realidad con seguridad igual a la del instinto.
se convierten en una carga para la familia y el Es-
tado. 1. La idea central trata sobre:
e. El envejecimiento en el ser humano implica cam- a. La captación filosófica de la realidad
bios degenerativos que no le permiten trabajar.
b. La oposición entre lectura y experiencia
c. El conocimiento por la experiencia
2. ¿Cuál es el punto de controversia entre Mafalda y
Susanita? d. La importancia de captar la realidad
a. Sobre el trato que debe prodigarse a los ancianos e. Lo instrumental de la libertad
b. Si los ancianos pueden o no seguir trabajando
2. El autor da prioridad, en la captación de la realidad, a:
c. Si los ancianos deben ser o no venerados y respe-
a. La abstracción
tados
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

d. Si los ancianos son una carga o no para la familia b. La experiencia


y el Estado c. Los periódicos
e. Sobre las condiciones de vida de los ancianos d. La conceptuación
e. Los conocimientos
Texto 2
Nada es tan difícil para el espíritu humano como 3. El conocimiento de la realidad debe protegernos:
captar la realidad. Y, sin embargo, este conocimiento a. De la filosofía d. Del estudio
es necesario para nuestra inserción en el orden del b. De la educación e. Del contacto
mundo. No se obtiene más que por la observación y c. De la fantasía

8 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

COMPRENSIÓN DE TEXTOS VIII


• Analiza los textos y responde las preguntas. 1. ¿Qué podemos inferir sobre Los Pelópidas?
Texto 1 I. Es una obra que podría ser representada en el
El cambio sucesivo en el tratamiento de los carac- teatro.
teres es un índice muy significativo del crecimiento II. Contiene algunos elementos característicos de la
de Shakespeare como dramaturgo. En sus obras pri- tragedia griega.
meras, los personajes luchan con las fuerzas externas III. Fue creada como una crítica a los excesos del
más que con los problemas subjetivos. En una eximia teatro griego clásico.
tragedia como Romeo y Julieta, el héroe lucha con
problemas exteriores más que con él mismo. En sus a. Solo I d. II y III
grandes tragedias posteriores, el conflicto interior se b. Solo II e. I, II y III
enfatiza más, como en Hamlet y en Macbeth. En estas
estupendas obras, cada vez más se abandona el inci- c. I y II
dente externo a favor de acciones basadas en el error
de identidad o en un conflicto endógeno. Shakespea- 2. ¿Qué podemos inferir sobre la historia narrada en
re muestra su maestría en el análisis del carácter: la Los Pelópidas?
maldad en Macbeth, los celos en Otelo, la indecisión
en Hamlet. Así, se incide cada vez más en la explo- I. Al rey Antrax le molesta más que Phideos le haya
ración de los vanos intentos de los dramatis personae robado a su esposa que el que haya usurpado el
trono.
por escapar a las consecuencias de sus acciones.
II. El pueblo lapida al rey Phideos a pedido del legí-
1. Marca la idea principal. timo rey de Tebas, Antrax.
a. La maestría en el análisis del carácter por parte III. EI final de la historia no es feliz.
de Shakespeare
a. Solo I d. II y III
b. La lucha de los personajes de Shakespeare que
luchan con las fuerzas externas más que con los b. Solo II e. I y III
problemas subjetivos c. Solo III
c. La complejización de los personajes evidencia la
evolución de Shakespeare como dramaturgo Texto 3
d. La exploración de los vanos intentos de los dra- Los filósofos modernos europeos piensan en la reali-
matis personae por escapar a las consecuencias dad que les hace frente desde el centro interpretan
de sus acciones la periferia, pero los filósofos coloniales de la perife-
e. El crecimiento de Shakespeare como dramaturgo ria repiten una visión que les es extraña, que no es
la propia, que se ven desde el centro como no ser
Texto 2 nada, y engañan a sus discípulos que todavía son algo
Los Pelópidas, obra del dramaturgo Jorge Llopis, na- (por cuanto son analfabetos de los alfabetos que se
rra la historia del rey tebano Antrax, quien, al volver les quiere imponer), que en verdad nada son, que son
de una cruenta guerra, encuentra que la miseria se ha como nada ambulantes de la historia. Cuando han
apoderado de la ciudad y Phideos se ha apoderado de terminado sus estudios (como alumnos que todavía
su mujer, Elektra. Lo primero le molesta, pero el que eran algo porque eran incultos en la filosofía europea)
le roben a la reina lo solivianta y empieza a maqui- acaban como sus maestros coloniales por desaparecer
nar el modo de vengarse. Puesto que nadie lo reco- del mapa (geopolíticamente no son, filosóficamente
noce, llega, incluso, a pedir ayuda al gran Zeus. Los tampoco). FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL
acontecimientos hacen que Phideos sea detenido por Esta triste ideología con el nombre de filosofía es la
el pueblo y quitado de en medio. Pero, cuando todo que es enseñada en la mayoría de los centros filosó-
parece haberse solucionado, un mensajero trae terri- ficos de la periferia por la mayoría de sus profesores.
bles noticias que truncarán el feliz final que parecía
avecinarse. Los Pelópidas es una obra satírica que co-
mienza como una tragedia griega y va cambiando de 1. Una acepción similar a “filósofos modernos euro-
tono a medida que avanza la trama hasta convertirse peos” sería la de filósofos:
en una parodia del teatro clásico: hay cinco muertes, a. periféricos d. analfabetos
una lapidación, un rock and roll, dos envenenamien-
b. coloniales e. ambulantes
tos, un incesto y mucha cornamenta en poco más de
hora y media de representación. c. eurocéntricos

– Fichas de Razonamiento Verbal II 9


ORACIONES INCOMPLETAS I

1. Reemplaza el verbo hacer por otro más preciso. Elige E. La gresca tuvo como móvil un chisme. ( )
una de las alternativas y escribe la letra correspondiente.
F. Venía muy orondo, pues caminaba con la chica
A. Voy a hacer una película. ( )
soñada. ( )
B. Me gusta hacer amistades. ( )
C. Iban a hacer un atentado. ( ) G. La pestilencia era insoportable en aquel lugar. ( )
D. No se pueden hacer errores. ( ) H. Debía saltar rápidamente el último escollo para
E. Por su día van a hacer una fiesta. ( ) alcanzar la meta. ( )
F. Evitemos hacer un daño. ( ) I. La ley a favor del artista será instaurada. ( )
G. El detective va a hacer preguntas. ( )
J. Luego del matrimonio le debía total fidelidad a
H. Tienes que hacer un formulario. ( )
I. La experta cocinera va a hacer un guiso. ( ) su esposa. ( )
J. La secretaria va a hacer un informe. ( ) a. obstáculo e. aderezo i. fetidez
K. El ingeniero ha hecho una bella casa. ( ) b. festín f. orgulloso j. manutención
c. motivo g. cónyuge
L. Ha hecho la más bella canción. ( )
d. promulgada h. potajes
a. organizar e. llenar i. provocar 4. Completa las siguientes oraciones con las palabras del
b. preparar f. entablar j. compuesto
c. construido g. rodar k. redactar recuadro:
d. formular h. cometer l. perpetrar A. Aunque sus ( ) no tuvieran buena acogida en un
2. Completa cada oración con la palabra adecuada. Elige inicio, cada ( ) suya cobró valor enorme pocos años
una de las alternativas propuestas. después.
A. El agente ( ) aquel horrible crimen. B. La fiebre es señal de que nuestro cuerpo está creando
B. Sus padres lo ( ) por soez.
( ) para luchar contra las ( ) que lo han atacado.
C. El profesor ( ) una lección muy interesante.
D. El bailarín ( ) al son de la música. C. Los avances de la ingeniería ( ) han cambiado nues-
E. Mi amigo me ( ) un secreto personal. tra idea de la vida y han originado nuevos problemas
F. Mi mascota sabe hacer trucos y ( ). ( ).
G. Logró un contundente ( ) gracias a sus habilidades. D. Como era un asunto ( ), no pudo entrar en ( ).
H. Mi papá ( ) en la fábrica que está junto a la escuela. E. No le sorprendió que aquella ( ) señora los sorpren-
I. El abogado emitió un contundente ( ) ante el juez. dería con un apetitoso ( ).
J. El capitán ( ) a sus soldados antes de la lucha.
K. Finalmente ( ) luego de una larga agonía. F. La sequía había afectado sus ( ), además su ganado
L. Antiguamente se ( ) las noticias en pocos lugares. no tenía ahora qué ( ).
M. Todavía era un ser ( ), pues no vivía en un lugar fijo. G. La ( ) que ofrece la obra no es entender lo que en
N. Esos animales ( ) en un lugar muy peligroso. ella sucede, sino hacerse una idea ( ) de los episo-
Ñ. Los orates ( ) de alteraciones de la personalidad. dios que la conformaban.
a. arengaba f. bailó k. castigaron H. La impaciencia nos lleva a cometer ( ) y la sabia pa-
b. errante g. confesó l. sufren ciencia nos ayuda a ( ) las adversidades.
c. propalaban h. investigó m. piruetas
d. alegato i. enseñó n. feneció I. El doctor le ( ) una rara enfermedad, la cual mos-
e. trabaja j. triunfo ñ. habitan traba entre sus ( ) la excesiva fiebre.
3. Sustituye las palabras subrayadas por aquellas que ten- J. Organizó ( ) para ( ) de la manera más eficaz ante
gan igual significado. un posible desastre.
A. Mario nos invitó a un banquete para celebrar a. pinturas h. hospitalaria ñ. yerros
su ascenso. ( ) b. almuerzo i. simulacros o. creación
B. En aquella cena, sirvieron platos muy variados. ( ) c. éticos j. coherente p. síntomas
C. Falta echar un poco de aliño a la ensalada. ( ) d. anticuerpos k. detalles q. bacterias
D. El sueldo de Juan es tan bajo que apenas cubre e. cultivos l. genética r. actuar
f. extenso m. dificultad s. diagnosticó
su sustento básico. ( )
g. superar n. comer

Fichas de Razonamiento Verbal II –


ORACIONES INCOMPLETAS II

• Infiere y encierra la alternativa correcta. a. pienses – descontrolarse


b. hagas – apenarme
1. Quién no tiene ............ en sí mismo, difícilmente po- c. tengas – intranquilizarse
drá ................ . d. digas – alterarme
a. convicción – llegar e. difamen – hastiarme
b. certeza – vivir
c. esperanza – alcanzar 8. No existe peor ............... que este sentimiento de
d. seguridad – salir culpa, ni juez tan severo como mi propia ............... .
e. confianza – triunfar a. condena – sentencia
b. castigo – conciencia
2. Nadie ............... que paso a paso el ser humano c. pena – madre
........... . d. amenaza – sensatez
a. ha descubierto – ha triunfado e. sentencia – cultura
b. ignora – va avanzando
c. desconoce – va triunfando 9. A pesar de que se escondía tras el ............... fo-
d. olvida – está ganando llaje selvático, los nativos lograron capturarlo por
e. sabe – va progresando ............... que iba dejando.
a. verdoso – los rastros
3. Era tan ............... el tiempo que tuvo la ............... de b. abundante – las señas
terminar su trabajo en el menor plazo posible. c. copioso – los indicios
a. exacto – idea d. tupido – las huellas
b. rápido – posibilidad e. escaso – las marcas
c. breve – probabilidad
d. estrecho – urgencia 10. Su ............... contenía sus mejores y más bellos poe-
e. breve – necesidad mas; sin embargo, ............... saboreó el placer de la
gloria.
4. Los hombres bizarros saben que no ............... duran- a. libro – felizmente
te una situación ............... es el mejor consejo que se b. antología – nunca
debe seguir. c. poemario – afortunadamente
a. espantarse – incómoda d. colección – siempre
b. arrepentirse – matrimonial e. obra – no siempre
c. angustiarse – peligrosa
d. preocuparse – normal 11. El hombre que no lee es como un ............... que la
e. apenarse – afortunada corriente de la ignorancia arrastra al abismo del
............... .
5. La pasión por la fe no se manifiesta con una simple a. iletrado – vacío
..............., puesto que a las ............... con facilidad se b. viajero – ahogo
las lleva el viento. c. aislado – pesar
a. plegaria – velas d. náufrago – fracaso
b. invocación – religiosas e. parásito – mar
c. reverencia – expresiones
d. confesión – letras 12. El feliz ............... de la lotería no se imaginó que te-
e. oración – palabras nía que pagar ............... al Estado por el monto gana-
do.
6. El ............... de nuestros hijos no se gana con casti- a. promotor – un porcentaje
gos ni latigazos, sino con el producto de nuestros b. vendedor – intereses
............... y que ellos deseen imitarlos. c. ganador – impuestos
a. futuro – heroísmo d. favorecido – una contribución
b. aprecio – discursos e. afortunado – coimas
c. miedo – logros
d. respeto – ejemplos 13. Ten cuidado con el ...............: te está alimentando
e. amor – accidentes con una cuchara ............... .
a. sirviente – sucia d. vendedor – rota
7. Nada de lo que ............... podrá ...............; he apren- b. cocinero – rústica e. dietista – delgada
dido a tolerar las críticas. c. herrero – de palo
ORACIONES INCOMPLETAS III
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
7. El ............... de la personalidad de un hombre se de-
1. Hubo tantos conflictos dentro de la empresa, que mu- fine a través de su ............... para resolver proble-
chos de sus trabajadores creyeron ver ............... su mas.
............... . a. nivel – rapidez
a. asegurada – cambio b. objetivo – formación
b. concedido – pliego de reclamos c. sentido – estolidez
c. depuesto – salario d. desarrollo – destreza
d. en peligro – estabilidad laboral e. problema – habilidad
e. mal – huelga
8. Aquel problemático asunto ............... las opiniones
2. La niña pudo ............... el traje de ............... que entre los ............... del club.
adornó con flores de ............... . a. dividió – miembros
a. coser – ceda – asar b. disgusto – presentes
b. coser – seda – azahar c. enfrentó – militantes
c. cocer – seda – azahar d. motivó – individuos
d. coser – seda – azar e. apartó – componentes
e. cocer – ceda – azar
9. No es posible correr en línea recta cuando ...............
3. El ............... es también una actividad económica no ha sido debidamente ............... .
que puede producir mucho dinero al país que sepa a. la llegada – vista
............... adecuadamente los recursos correspon- b. la final – determinada
dientes. c. la meta – establecida
a. arte – explotar d. el fin – alcanzado
b. comercio – distribuir e. la partida – indicada
c. urbanismo – planificar
d. turismo – administrar 10. Muchos animales han desarrollado por ............... de
e. agro – extraer su estructura física la capacidad para adaptarse a su
............... .
4. Cada vez que los niños se portan ............... sus pa- a. la eficacia – vida
dres les ............... ver televisión. b. la reproducción – paraje
a. pésimo – cancelan c. el desarrollo – supervivencia
b. mal – prohíben d. la evolución – medio
c. bien – acceden e. la constancia – hábitat
d. cruelmente – censuran
e. mal – dificultan 11. La ..............., el medio de comunicación de mayor
impacto, se sustenta mediante la ............... .
5. El mal ............ nos hizo ............ del paseo campestre. a. radio – música
a. clima – deleitar b. prensa – palabra
b. aire – persistir c. Internet – comunicación
c. tiempo – desistir d. televisión – publicidad
d. humor – gozar e. telegrafía – codificación
e. guía – cancelar
12. Desde un punto de vista lógico, quien es .................
6. No siempre el ............... del filósofo es más válido difícilmente se ha de .................. si dice algo inco-
que la ............... del artista. rrecto.
a. razonamiento – creación a. obstinado – retractar
b. espíritu – conciencia b. bruto – contradecir
c. libro – novela c. terco – corregir
d. saber – técnica d. ignorante – avergonzar
e. pensamiento – intuición e. inteligente – equivocar
ORACIONES INCOMPLETAS IV
• Infiere y encierra la alternativa correcta. 7. Al igual que las ..............., con el paso de los años,
los libros cobran ............... valor.
1. La extremada ............... de aquel apuesto muchacho a. ideas – menos d. personas – demasiado
contrastaba ............... con la parquedad de su bella b. reliquias – mayor e. joyas – adecuado
hermana. c. revistas – similar
a. fealdad – insólitamente
b. alegría – innecesariamente 8. En el horizonte marino .......... nítidamente la ............
c. exageración – totalmente de los veleros.
d. locuacidad – claramente a. aparecía – formas
e. pasividad – notoriamente b. se avistaba – llegada
c. fulguraba – apariencia
2. Todos esos ............... solo son posibles debido a la d. se dibujaba – sombra
permanente actitud ............... de los afectados. e. se observaba – partida
a. abusos – tímida
b. errores – equivocada 9. La ............... es entendida como una ............... de de-
c. males – descuidada terminarse a sí mismo a obrar conforme a lo que se
d. desórdenes – desordenada desea conseguir.
e. disturbios – singular a. reflexión – cualidad
b. soberbia – actitud
3. No hay mayor ............... en el infortunio que recordar c. creatividad – idea
un ............... feliz. d. voluntad – facultad
a. placer – momento d. sufrimiento – hijo e. tiranía – forma
b. felicidad – año e. dolor – tiempo
c. nostalgia – final 10. Cuando te apartes de los ............... amigos, que es-
tán ............... tu ruina, comenzarás a enmendarte.
4. El moderno microscopio ha revelado una sorpren- a. malos – pervirtiendo d. viejos – impidiendo
dente ............... de estructuras y ............... de las cé- b. falsos – labrando e. fieles – socavando
lulas. c. crueles – evitando
a. forma – mutaciones
b. variedad – funciones 11. Las carreteras de la red vial eran tierra de nadie; los
c. definición – multiplicidad sucesivos ............... se convertían en noticias de to-
d. cantidad – semejanzas dos los días.
e. característica – forma a. problemas d. choques
b. desastres e. viajes
5. No advertir la ............... es malo, porque nos hace in- c. asaltos
currir en el error. No querer ............... es peor, pues
nos hace permanecer en él. 12. La ............... de la población de un país está cons-
a. falla – cambiar tituida por el número de habitantes que viven por
b. corrección – corregirse cada kilómetro ............... .
c. ilusión – modificarla a. cantidad – seguido d. dispersión – cúbico
d. verdad – verla b. calidad – mínimo e. densidad – cuadrado
e. equivocación – acertar c. mortandad – extenso
6. Las guerras internas ............... al imperio; por tanto, 13. La ............... se pierde por el ............... de honores
............... el triunfo de los invasores. fácticos, trampa en que los intereses creados aprisio-
a. minaron – anunciaron nan a los libres.
b. debilitaron – permitieron a. honestidad – acaparamiento
c. enmudecieron – favorecieron b. dignidad – apetito
d. destruyeron – provocaron c. moralidad – quebrantamiento
e. perjudicaron – pronosticaron d. bondad – desprecio
e. autoridad – exceso
ORACIONES INCOMPLETAS V
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
7. Cuando llueve ............... sobre la tierra desnuda, el
1. Cuando un ............... de perfección impulsa a ser me- agua tiende a formar ............... en las partes más
jores, ese culto de los propios méritos ............... en blandas del terreno.
los hombres la dignidad. a. sustancialmente – lagunas
a. sentimiento – significa d. estímulo – transforma b. apaciblemente – pozos
b. intento – explica e. ideal – consolida c. considerablemente – agujeros
c. deseo – merma d. abundantemente – torrentes
2. El campo de ............... es simbólico del campo de la e. torrencialmente – surcos
vida, donde cada criatura ............... de la muerte de
otra. 8. El rendimiento de la escuela es tema siempre vivo y
a. contradicción – reniega ............... . El contenido de la enseñanza que en ella
b. regeneración – aprovecha se imparte, la orientación y los resultados de su ac-
c. supervivencia – huye ción son motivos de ............... .
d. batalla – vive a. actual – enseñanza
e. simbiosis – asimila b. vital – enjuiciamiento
c. tenaz – ilustración
3. El primer mandamiento de la ley humana es apren- d. polémico – controversia
der a ...............; el segundo es hacer todo lo que se e. dinámico – aprendizaje
ha pensado. Aprendiendo a ............... se evita el
desperdicio de la propia energía. 9. Una estatua ............... en la sala romana del mu-
a. captar – captar d. descubrir – resumir seo que visitamos era la del centauro, un animal
b. distinguir – razonar e. analizar – percibir ..............., mitad hombre y mitad caballo.
c. pensar – pensar a. colosal – peligrosa
b. inverosímil – enorme
4. El teatro ha surgido y se ha desarrollado en función c. impresionante – mitológico
de un elemento ajeno a su ...............; este elemento d. singular – loco
externo es el ............... . e. mágica – ancestral
a. esencia – público
b. condición – receptor 10. El primer hombre habría sido hecho por Dios de un
c. sustantividad – complejo material ............... , de barro; después le habría dado
d. origen – propagandístico un ............... convirtiéndolo así en un ser vivo
e. naturaleza – fundamental a. arcilloso – aliento d. divino – hálito
b. primitivo – alma e. inanimado – soplo
5. Las extraordinarias organizaciones ............... de cier- c. orgánico – espíritu
tos insectos han sido enteramente creadas por el
............... . 11. Como no soy experto en ............. no puedo .............
a. colectivas – medios mis ideas ante un numeroso público.
b. entomológicas – hombre a. oratoria – exponer d. didáctica – enseñarte
c. sociales – instinto b. dialéctica – desdecir e. apología – mentar
d. diversas – grupo c. retórica – combatirlos
e. jerárquicas – desarrollo
12. En el Mediterráneo abundan los delfines, ...............
6. La nota más característica del ............... es su falta de graciosos que van en ............... de 10 a 20 ejempla-
entusiasmo y voluntad y la capacidad de resistencia res.
frente a todos los ............... . a. bestias – cardúmenes
a. abúlico – estímulos b. animales – manadas
b. niño – mayores c. peces – bandadas
c. enfermo – médicos d. mamíferos – especímenes
d. apático – entusiasmados e. cetáceos – grupos
e. indómito – ataques
ORACIONES INCOMPLETAS VI
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
7. La amplitud del ............... permite a los hombres for-
1. Los fundamentos orgánicos del aprendizaje están marse ideas propias. Vivir ............... por ideas ajenas
determinados, en mayor o menor medida, por la equivale a no vivir.
............... , la maduración prenatal y la maduración a. conocimiento – influenciado
............... temprana. b. encanto – disminuido
a. psique – innata d. educación – rápida c. cuerdo – empecinado
b. herencia – postnatal e. vida – posterior d. filósofo – sometido
c. madre – tardía e. saber – arrastrarse
2. Las ............... significan que el curso de un río prosi- 8. No juzguemos ............... a aquellos que viven en de-
gue por un terreno de ............... accidentada. mocracia y no hablan, sino a aquellos que viviendo
a. montañas – constitución en ............... se abstienen de hacerlo.
b. quebradas – vialidad a. mal – dictadura
c. caídas – erosión b. bien – pobreza
d. cataratas – configuración c. adecuadamente – abandono
e. colinas – forma d. nada – esclavitud
e. negativamente – miseria
3. La ....... es un tipo especial de compensación ....... .
a. reacción – emotiva 9. Por su ............... y sus hábitos ..............., el león si-
b. coprofagia – agradable gue siendo el rey de la selva.
c. recompensa – material a. vigor – predadores
d. sublimación – sublime b. valor – osados
e. vida – divina c. osadía – únicos
d. grandiosidad – sangrientos
4. Mientras la mentalidad ............... no se purgue de e. habilidad – carnívoros
............... ancestrales, no pueden arraigar en ella las
ideas nuevas que son su negación y progreso. 10. El carácter ............... de su situación lo había
a. humana – perspectivas ............... de tal modo, que era posible afirmar que
b. filosófica – reflexiones no se hallaba en su sano juicio.
c. científica – prejuicios a. cotidiano – enloquecido
d. tardía – ambiciones b. fugaz – serenado
e. social – residuos c. angustiante – perturbado
d. particular – reforzado
5. La ............... es aquel único paraíso de donde nunca e. perturbador – estabilizado
podrán ..............., ni reproducir lo que tenemos al-
macenado. 11. El ............... de aptitudes y destrezas en una persona
a. inteligencia – desterrarnos ............... nuevos horizontes a su vida.
b. evocación – votarnos a. crecimiento – resguardará
c. memoria – expulsarnos b. exterminio – descubrirá
d. tecnología – impedirnos c. aumento – restará
e. historia – marchar d. adelanto – traerá
e. desarrollo – abrirá
6. Las ............... son un factor importante en la
..............., pero no el decisivo. El factor decisivo es 12. El arte tiene ............... de ............... de la savia de
el hombre y no las cosas. una tradición, de una historia, de un pueblo.
a. ideas – vida a. obligación – prescindir
b. armas – guerra b. la fortuna – valer
c. escuelas – educación c. peculiaridad – abastecerse
d. contribuciones – economía d. necesidad – alimentarse
e. verdades – solución e. la facultad – sensibilizarse
ORACIONES INCOMPLETAS VII
• Infiere y encierra la alternativa correcta. 7. Un libro es una ............... contra los conocimientos
muertos, vale decir, contra las ideas ............... .
1. Sobre los ropajes turquíes de las montañas .............. a. apología – vigentes d. defensa – superadas
algunas nubes desgarradas, como chales de gasa ní- b. crítica – dinámicas e. protesta – inertes
vea que el viento hiciese ............... sobre la falda azul c. lección – difíciles
de una odalisca.
a. circundaban – elevase 8. Juan era ............... de los señores reunidos y todos le
b. blanqueaban – ondear ............... sincero cariño.
c. flotaban – tiritar a. amigo – señalaban
d. aparecían – depositar b. enemigo – negaban
e. deslizábanse – sobrevalorar c. partidario – enrostraban
d. compañero – profesaban
e. simpatizante – juraban
2. Al recorrer rápidamente la ............... de la universi-
dad, desde su origen hasta la fecha, se destaca este
9. Un juez debe actuar en forma ..............., ajeno a
rasgo desagradable y funesto: su falta de ...............
toda ............... social, económica o política.
con la realidad nacional.
a. justa – impotencia d. ética – justicia
a. tránsito – credibilidad b. drástica – presión e. imparcial – influencia
b. historia – vinculación c. equitativa – polémica
c. creación – identificación
d. génesis – objetividad 10. La ............... y el sacrificio, vanamente practicados,
e. importancia – complejidad nos vuelven ............... con nosotros mismos.
a. resignación – imparciales
3. La lámpara de la crítica debe ............... siempre, b. tortura – crueles
............... jamás. c. abnegación – injustos
a. hablar – callar d. actuar – esperar d. humildad – indiferente
b. construir – destruir e. decir – criticar e. soledad – indulgentes
c. alumbrar – quemar
11. Toda persona tiene ............... irrenunciable a gozar
4. Su insólito ............... de aspectos ............... del tema de un ambiente ............... y adecuado para el desa-
asombró a los asistentes. rrollo de su vida.
a. conocimiento – sabido a. la obligación – favorable
b. discernimiento – fáciles b. la facultad – ecológico
c. olvido – ignorados c. la posibilidad – desagradable
d. dominio – desconocidos d. el deber – económico
e. desconocimiento – extraños e. el derecho – saludable

12. La ............... de los petroglifos amazonenses reviste


5. Ofrecer a cada persona la posibilidad de ...............
especial interés porque ............... parte de las anti-
en la discusión significará ............... la unidad.
guas culturas.
a. intervenir – socavar d. interrumpir – impulsar
a. investigación – constituye
b. opinar – ampliar e. corregir – fomentar
b. demostración – significa
c. participar – fortalecer c. búsqueda – alcanza
d. transformación – representa
6. La relación entre las naciones ............... es muy ten- e. observación – integra
sa; por lo tanto, se espera ............... de la guerra.
a. beligerantes – el recrudecimiento 13. Si solo he de alcanzar la ............... después de muer-
b. vecinas – se olvide lo to, no me ............... mucho alcanzarla.
c. hermanas – lo peor a. felicidad – produce d. paz – invita
d. beligerantes – las mediaciones b. fortuna – dispongo e. fama – preocupa
e. antagonistas – la capitulación c. liberación – coacciona
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS I
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. ÍNDICE : DEDO :: 9. PISO : EDIFICIO :: 17. DECLAMADOR : POEMA ::
a. religión : fe a. anaquel : biblioteca a. lector : biblioteca
b. pintura : artística b. azúcar : miel b. plomero : tubería
c. aorta : vena c. pasta : cuaderno c. conductor : automóvil
d. plata : compuesto d. órgano : animal d. gatillo : bala
e. mercurio : líquido e. peldaño : escalera e. cantante : ópera

2. CABAÑA : BOSQUE :: 10. ESFUERZO : FATIGA :: 18. PÁRPADO : OJO ::


a. iglú : frío a. clandestino : reservado a. vidrio : ventana
b. palafito : lago b. ejercicio : músculo b. caja : frente
c. tienda : campamento c. descuido : accidente c. corcho : botella
d. castillo : montaña d. esfuerzo : resultado d. hoja : puerta
e. casa : caserío e. máxima : cansancio e. lentes : ojo

3. GRAFITO : LÁPIZ :: 11. IRA : COLÉRICO :: 19. MECHA : VELA ::


a. tinta : bolígrafo a. desalentado : afligir a. filamento : bombilla
b. hebilla : correa b. malhumorado : amistoso b. caja : fósforo
c. pantalla : televisión c. cólera : ira c. sol : día
d. eslabón : cadena d. simpatía : amor d. pantalla : reflector
e. cacha : pistola e. benevolencia : bondadoso e. aguja : lápiz

4. DOCTOR : PROFESIONAL :: 12. SONRISA : CARCAJADA :: 20. SONIDO : MELODÍA ::


a. obrero : albañil a. lágrima : llanto a. ritmo : orquesta
b. actor : artista b. susurro : grito b. eco : repercusión
c. obispo : sacerdote c. mueca : gesticulación c. tono : efecto
d. tenis : deporte d. mohín : ademán d. voz : canto
e. psicólogo : médico e. escribir : leer e. anda : aire

5. AZÚCAR : AZUCARERA :: 13. TRAGEDIA : PESAR :: 21. INSPECTOR : CONTROL ::


a. libro : librería a. reunión : entusiasmo a. conductor : motor
b. sopa : refrigerador b. festividad : alegría b. fiscal : justicia
c. alimento : olla c. conferencia : atención c. guía : atracción
d. comida : cucharón d. duelo : muerte d. orientador : vocación
e. vino : odre e. cementerio : muerto e. tramitador : gestión

6. SERPIENTE : REPTAR :: 14. ARMAS : ARSENAL :: 22. ESCAMA : PEZ ::


a. cocodrilo : caminar a. alumnos : escuela a. pétalo : rosa
b. soldado : acampar b. libros : biblioteca b. techo : casa
c. canguro : saltar c. obreros : fábrica c. pelo : roedor
d. pelícano : volar d. cerebro : cuerpo d. hoja : planta
e. pez : nadar e. pianista : piano e. pluma : colchón

7. NIÑO : HOMBRE :: 15. CIERVO : RUMIANTE :: 23. ASERRADERO : MADERA ::


a. ser : animal a. león : peligroso a. trapiche : azúcar
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. juventud : etapa b. canguro : marsupial b. fundición : horno


c. peruano : americano c. conejo : doméstico c. taller : artesano
d. tallo : tronco d. gato : tigrillo d. hacienda : tierra
e. mujer : madre e. vaca : animal e. curtiembre : cuero

8. OSO : INVERNA :: 16. ENEMISTAD : ODIO :: 24. HORA : DÍA ::


a. golondrina : emigra a. emulación : celos a. antes : después
b. pantera : salta b. gloria : envidia b. semilla : planta
c. gusano : arrastra c. intimidación : temor c. mes : año
d. paloma : vuela d. arbitraje : amor d. salto : vuelo
e. perro : soporta e. cortesía : amistad e. lápiz : escritorio

– Fichas de Razonamiento Verbal II 17


17
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS II
• Infiere y encierra la alternativa correcta.

1. SEÑOR : SIERVO :: 9. PAN : TRIGO :: 17. SOLDADO : EJÉRCITO ::


a. jurado : juicio a. choclo : maíz a. músico : orquesta
b. monarca : vasallo b. carne : res b. ratón : gato
c. siervo : noble c. vino : uva c. paradoja : contradicción
d. capital : trabajo d. mantequilla : queso d. pulga : perro
e. propietario : arrendatario e. durazno : huesillo e. tornillo : máquina

2. CUBO : CUADRADO :: 10. VÉRTICE : CONO :: 18. CUATRO : CUADRADO ::


a. rectángulo : paralelo a. epicentro : sismo a. tres : triángulo
b. hexaedro : seis b. geometría : aritmética b. esfera : pelota
c. balde : agua c. plano : figura c. pirámide : triángulo
d. pequeño : menor d. ciencia : álgebra d. rectángulo : edificio
e. pirámide : triángulo e. raíz : flor e. rombo : cuadrado

3. PINTURA : VISTA :: 11. REGLA : RECTA :: 19. CABALLERO : CORAZA::


a. escultura : tacto a. balanza : masa a. zapato : pie
b. poesía : palabra b. compás : circunferencia b. vestido : señora
c. danza : movimiento c. transportador : ángulo c. sombrero : cabeza
d. música : oído d. metro : longitud d. tortuga : caparazón
e. recital : voz e. termómetro : temperatura e. guante : mano

4. POETA : ESCULTOR :: 12. DESTRUCCIÓN : GUERRA :: 20. VINO : EMBRIAGUEZ ::


a. artesano : talabartero a. silencio : miedo a. lluvia : pasto
b. novelista : periodista b. mineral : barco b. agua : sed
c. editor : traductor c. agua : manguera c. hombre : alimento
d. ingeniero : abogado d. fuego : incendio d. brillo : caloría
e. músico : actor e. muerte : bomba e. sol : insolación

5. ÁNGULO : ESCUADRA :: 13. HEPATITIS : HÍGADO :: 21. LUZ : CLARIDAD ::


a. pomo : tinta a. artritis : articulación a. dinero : riqueza
b. arco : barril b. patología : enfermedad b. lava : volcán
c. circunferencia : arco c. apéndice : apendicitis c. humo : fuego
d. radio : transmisora d. dolor : muela d. alegría : juventud
e. círculo : compás e. amigdalitis : garganta e. lluvia : río

6. VIRTUD : VIRTUOSO :: 14. AIRE : VENTILAR :: 22. GASOLINA : KEROSENE ::


a. bondad : ángel a. mueble : ambientar a. oro : plata
b. viscoso : solidez b. hombre : gordura b. hierro : madera
c. cólera : irascible c. obeso : crecer c. petróleo : hulla
d. jactancioso : fanfarrón d. estrella : brillar d. gas : aceite
e. simulación : hipocresía e. agua : rociar e. bisagra : puerta

7. RAÍZ : ÁRBOL :: 15. SENTIMIENTO : HUMANO :: 23. SOCIÓLOGO : CULTURA ::


a. tallo : hoja a. emoción : joven a. abogado : leyes
b. pie : cabeza b. volición : vanidoso b. psicólogo : conducta
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. cimiento : edificio c. totemismo : civilizado c. médico : microbios


d. bajo : elevado d. caverna : prehistórico d. político : Estado
e. lugar : lejos e. instinto : animal e. profesor : libros

8. PEZ : AGUA :: 16. VACÍO : COLMADO :: 24. SUPERVISOR : REVISIÓN ::


a. lobo : bosque a. viento : aire a. administrador : administrar
b. ave : aire b. salud : bienestar b. inspector : control
c. tortuga : arena c. sólido : cuerpo c. ejecutivo : organización
d. oso : cueva d. veraz : mendaz d. consultor : asesoría
e. gallina : corral e. índice : completo e. gerente : producción

18 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS III
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. DOMINGO : SÁBADO :: 9. DEUDA : QUIEBRA :: 17. COMPARECER : LLAMADO ::
a. omega : alfa a. examen : nota a. enfrentar : afrontar
b. do : si b. déficit : balance b. condicionar : decisión
c. Mercurio : Plutón c. sentencia : condena c. convenir : condena
d. diciembre : noviembre d. producción : ahorro d. acudir : convocatoria
e. Piscis : Aries e. alza : inflación e. comprar : inducir

2. PERCHA : CAMISA :: 10. PROTÓN : ÁTOMO :: 18. PANTALÓN : CAMISA ::
a. camisa : corbata a. dendrita : neurona a. calcetín : zapato
b. fibra : tejido b. célula : núcleo b. saco : terno
c. pared : cuadro c. aminoácido : química c. camisa : corbata
d. libre : estante d. pétalo : rosa d. falda : blusa
e. garfio : carne e. espaldar : mueble e. abrigo : prenda

3. HOMBRE : CASA :: 11. TINTA : MIMEÓGRAFO :: 19. GRAPA : ENGRAPADOR ::


a. barco : muelle a. acuarela : pincel a. eslabón : cadena
b. avión : hangar b. gasolina : automóvil b. aguja : hilo
c. automóvil : chofer c. agua : lavadora c. llave : llavero
d. pantera : fiera d. hilo : máquina d. flor : florero
e. paloma : nido e. electricidad : televisión e. carga : bolígrafo

4. ROTACIÓN : TIERRA :: 12. TIJERA : SERRUCHO :: 20. LECTURA : BIBLIOTECA ::
a. limpieza : escoba a. pinza : tornillo a. disco : discoteca
b. natación : piscina b. cuchillo : hoz b. clase : aula
c. flujo : tránsito c. cuchara : cubierto c. misa : grey
d. oscilación : péndulo d. pincel : brocha d. profesor : escuela
e. gravitación : marca e. aguja : lezna e. morgue : necropsia

5. CIENCIA : LEY :: 13. SATÉLITE : ESPACIO :: 21. OCCIPITAL : CRÁNEO ::
a. dogma : verdad a. navegación : océano a. asta : venado
b. reglas : juego b. auto : autódromo b. espaldar : silla
c. vivienda : comodidad c. submarino : mar c. tomo : lomo
d. filosofía : ser d. locomotora : riel d. anteojo : lente
e. conocimiento : principio e. avión : aeropuerto e. parachoque : accidente

6. GAJO : NARANJA :: 14. NEURONA : TEJIDO :: 22. HOMBRE : RAZÓN ::
a. pelo : cabellera a. órgano : fisiología a. tiburón : ferocidad
b. diente : ajo b. húmero : hueso b. vegetal : inercia
c. eslabón : cadena c. núcleo : célula c. animal : instinto
d. raíz : árbol d. uva : racimo d. mujer : celos
e. vaina : arveja e. álamo : árbol e. perro : lealtad

7. COMAS : DISTRITO :: 15. AMBULANTE : CALLE :: 23. SALUDO : HOLA ::
a. artista : escena a. mitin : plaza a. llanto : fracaso
b. actor : cine b. paciente : cama b. seso : caricia
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. niño : adulto c. veraneante : playa c. sin : con


d. Vaticano : Estado d. automóvil : calzada d. ay : dolor
e. vía : camino e. loco : manicomio e. aprobación : aplauso

8. SÍLABA : PALABRA :: 16. HOMOCROMÍA : CAMUFLAJE :: 24. INDICIO : SÍMBOLO ::


a. día : semana a. templado : clima a. sinceridad : alegría
b. punto : recta b. tiempo : temporal b. balanza : náuseas
c. electrón : átomo c. meta : cambio c. frontera : lejanía
d. vocal : letra d. distante : país d. síntomas : bandera
e. ladrillo : pared e. luz : fotosíntesis e. razón : causa

– Fichas de Razonamiento Verbal II 19


19
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS IV
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. FLAUTA : MÚSICA :: 9. SALACIDAD : RECATO :: 17. SEÑAL : ORIENTACIÓN ::
a. xilófono : madera a. serio : cómico a. pelota : juguete
b. micrófono : grabadora b. repleto : saturado b. pistola : defender
c. guitarra : cuerda c. estepa : cuesta c. alarma : urgencia
d. piano : concierto d. evacuar : salir d. amor : ventaja
e. lápiz : escritura e. fausto : boato e. juventud : virtud

2. LANZADOR : PRECISIÓN :: 10. AMALGAMA : MERCURIO :: 18. PERIODISMO : ACTUALIDAD ::


a. torero : arrojado a. aire : tierra a. ciencia : futuro
b. cirujano : serenidad b. gasolina : fuego b. arte : deformación
c. poeta : ortografía c. alimento : incendio c. tiro : certero
d. puntería : cazador d. agua : oxígeno d. lima : ciudad
e. pesista : robusto e. bote : río e. historia : pasado

3. TENEDOR : UTENSILIO :: 11. LABIA : MUTISMO :: 19. HOMBRE : PIEL ::


a. cucharón : cuchara a. ingratitud : simpatía a. centro : círculo
b. quena : instrumento b. pobreza : austeridad b. punto : recta
c. mueble : sofá c. naturaleza : vida c. árbol : corteza
d. vianda : potaje d. avidez : ignorancia d. intersticio : pista
e. número : cifra e. temeridad : prudencia e. nudo : red

4. TRIGO : HARINA :: 12. SINCERO : MENDAZ :: 20. PICO : PÁJARO ::


a. abeja : miel a. tímido : conciso a. dientes : gato
b. soya : aceite b. alegre : eufórico b. casco : caballo
c. harina : fideos c. torpe : vanidoso c. trompa : elefante
d. embutido : cerdo d. probo : venal d. hocico : boca
e. tabaco : cigarrillo e. sólido : ligero e. asa : tazón

5. MAYORÍA : UNANIMIDAD :: 13. TIMÓN : AUTO :: 21. ABSORBER : SUSTRAER ::
a. poder : prepotencia a. mecha : vela a. succionar : extraer
b. carestía : opulencia b. asa : taza b. incoar : espirar
c. alerta : advertencia c. líquido : vaso c. prescribir : definir
d. enojo : risa d. arete : mujer d. acabar : terminar
e. trotar : carrera e. sala : habitación e. embeber : arrojar

6. COBRE : METAL :: 14. LERDO : TORPE :: 22. MAQUINISTA : TREN ::


a. mina : mineral a. astuto : ladino a. inspector : máquina
b. zafiro : piedra b. ebrio : sobrio b. cantante : ópera
c. hervor : evaporación c. altivo : vano c. tubería : agua
d. sustancias : alúminas d. veraz : digno d. piloto : avión
e. mineral : agua e. eficiente : valor e. plomero : tubería

7. FLUVIAL : RÍO :: 15. DORADO : ORO :: 23. TRABAJO : PRODUCCIÓN ::


a. fabril : fábrica a. costosa : obra a. capital : dinero
b. bursátil : moneda b. ardilla : roedor b. beneficio : explotación
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. acuoso : oleoso c. plateado : plato c. estudio : rendimiento


d. carretera : vial d. roca : piedra d. empresa : capital
e. camino : ruta e. bronceado : bronce e. lengua : habla

8. RÍO : CAUCE :: 16. ACUARIO : PECES :: 24. CAUSA : EFECTO ::


a. cerro : piedra a. zoológico : mamíferos a. hipótesis : demostración
b. mar : playa b. planetario : firmamentos b. imaginación : fantasía
c. mar : olas c. tienda : juguetes c. amor : matrimonio
d. cerco : propiedad d. iglesia : fieles d. lápiz : dibujo
e. costa : selva e. ejército : tanques e. padres : hijos

20 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS V
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. CUERDA : GUITARRA :: 9. AXIOLOGÍA : VALOR :: 17. INGENTE : ENORME ::
a. arco : violín a. epistemología : belleza a. grandioso : escenario
b. piel : tambor b. estética : moral b. hiriente : corrosivo
c. melodía : timbal c. ortología : conocimiento c. obtuso : dificultad
d. tecla : piano d. etiología : causa d. atávico : ancestral
e. dedos : arpa e. antropología : raza e. obvio : recóndito

2. IMAGEN : VISTA :: 10. PRELUDIO : PREFACIO :: 18. APETITO : ANOREXIA ::


a. espacio : tiempo a. introducción : principio a. sed : adipsia
b. muerte : cuerpo b. exordio : límite b. músculo : parálisis
c. sólido : volumen c. inicio : desenlace c. oxígeno : anosmia
d. calor : piel d. proemio : epílogo d. olfato : hambre
e. sonido : oído e. introito : colofón e. voz : afasia

3. AFÍN : SIMILAR :: 11. SUEGRO : YERNO :: 19. GANANCIA : PÉRDIDA ::


a. parecido : semejante a. mamá : hijo a. fabricar : distribuir
b. común : idéntico b. padrino : ahijado b. escribir : narrar
c. pariente : familiar c. tío : familia c. cobrar : pagar
d. ideal : posible d. suegro : padrastro d. estudiar : aprender
e. análogo : adulterado e. abuelo : abuela e. leer : memorizar

4. SONROJAR : RUBORIZAR :: 12. AGUDA : OXÍTONA :: 20. CARA : SELLO ::


a. evocar : recordar a. grave : aguda a. moneda : permuta
b. dirimir : condicionar b. oxítona : paroxítona b. sol : noche
c. aseverar : rebatir c. llana : paroxítona c. alba : rayar
d. mediar : decaer d. aguda : esdrújula d. día : noche
e. preguntar : escrutar e. esdrújula : oxítona e. salado : dulce

5. ACUERDO : PACTAR :: 13. FRANCO : HIPÓCRITA :: 21. SINOPSIS : RESUMEN ::


a. suma : reunir a. perfidia : leal a. sucinto : corto
b. canto : pronunciar b. nombre : adjetivo b. compendio : abreviación
c. base : afirmar c. teórico : empírico c. sintético : efímero
d. falta : cometer d. veraz : mentiroso d. colofón : final
e. convenio : anunciar e. recto : plano e. epílogo : finiquitar

6. SOMETER : EMANCIPAR :: 14. CONCRETO : CEMENTO :: 22. NACER : MORIR ::


a. acallar : aquietar a. agua : líquido a. llorar : sonreír
b. cuajar : encajar b. caja : cartón b. luxación : esquince
c. decrecer : bajar c. vidrio : luna c. mano : boca
d. acopiar : acaparar d. acero : hierro d. oír : observar
e. menguar : medrar e. mineral : mina e. enfermar : sanar

7. GALERÍA : PINTURAS :: 15. FÉTIDO : HEDIONDO :: 23. GÉLIDO : FRÍGIDO ::


a. religión : doctrina a. cacumen : mentecato a. tranquilo : perturbado
b. lección : clase b. quemado : perfumado b. regocijados : vigorizante
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. relieve : superficie c. clandestino : furtivo c. panacea : remedio


d. hipótesis : demostración d. preocupado : llorón d. pegajoso : frío
e. atlas : mapas e. aromático : pestilente e. estival : invierno

8. ALCURNIA : LINAJE :: 16. COLOR : VERDE :: 24. ABIGARRADO : CONFUSO ::


a. caja : calidad a. naranja : mandarina a. jardín : parque
b. moral : rubor b. algia : dolor b. radio : minicomponente
c. genealogía : ascendencia c. conejo : roedor c. sencillo : elemental
d. origen : epílogo d. mineral : aluminio d. hierba : huerto
e. prole : proletariado e. mar : océano e. hora : reloj

– Fichas de Razonamiento Verbal II 21


21
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VI
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. PRÓLOGO : EPÍLOGO :: 9. ASA : TAZA :: 17. CANICA : VIDRIO ::
a. infancia : senectud a. cerradura : puerta a. cuchillo : acero
b. fin : inicio b. llave : candado b. plato : plástico
c. colofón : introito c. bisagra : puerta c. trompo : madera
d. neonato : adolescencia d. tecla : máquina d. mesa : madera
e. oráculo : destino e. brevete : automóvil e. taza : aluminio

2. PILA : RADIO :: 10. CONOCER : IGNORADO :: 18. MIEL : ABEJA ::


a. rueda : triciclo a. saber : ignorante a. azúcar : caña
b. luna : ventana b. leer : analfabeto b. llanta : caucho
c. batería : laptop c. conocer : escrito c. leche : vaca
d. caño : agua d. leer : escrito d. gusano : seda
e. arena : playa e. pensar : manifestar e. queso : vaca

3. ACRECENTAR : AMINORAR :: 11. ARCO : FLECHA :: 19. DENTAL : DIENTE ::


a. crecer : adelgazar a. flores : jardín a. capital : dinero
b. deteriorar : restaurar b. disco : tocadiscos b. rostro : perfil
c. correr : resistir c. peces : acuario c. jardín : edén
d. aumentar : restar d. tiza : mota d. áureo : oro
e. acentuar : atenuar e. manija : puerta e. helado : gélido

4. CEBADA : TRIGO :: 12. UVA : VINO :: 20. TINTA : PLUMA ::


a. análogo : similar a. alcohol : pisco a. lápiz : lapicero
b. estaño : cobre b. algodón : tela b. ventana : cortina
c. azucena : flor c. limón : limonada c. borrador : regla
d. rápido : elemento d. cebada : cerveza d. papel : plumón
e. planta : raíz e. caña : alcohol e. pintura : brocha

5. INFLAMACIÓN : ITIS :: 13. PROEMIO : EPÍLOGO :: 21. CERA : LUSTRADORA ::


a. sueño : onífero a. fachada : casa a. piso : agua
b. lúdico : juego b. halo : mimbo b. agua : caño
c. dolor : algia c. fábula : cuento c. toalla : jabón
d. sobre : epi d. novela : historia d. patín : rueda
e. sofia : amor e. preludio : final e. betún : escobilla

6. HONRA : OPROBIO :: 14. PELDAÑO : GRADERÍA :: 22. CENIZA : CENICERO ::


a. amistad : unión a. miga : pan a. goma : pegamento
b. temor : pena b. eslabón : cadena b. flores : ramo
c. loa : detracción c. palabra : frase c. tocador : baño
d. alabanza : indiferencia d. deporte : olimpiada d. disco : radio
e. dolor : afecto e. agua : lluvia e. basura : basurero

7. AGUJA : COSER :: 15. HARINA : PAN :: 23. METRO : LONGITUD ::


a. gallo : cantar a. carbón : diamante a. gramo : balanza
b. tapa : tapar b. madera : carpeta b. grado : termómetro
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. lija : suavizar c. trigo : harina c. cronómetro : hora


d. plomo : soldar d. arena : vidrio d. kilogramo : peso
e. goma : pegar e. agua : hidrógeno e. barómetro : presión

8. AGUA : SED :: 16. PIE : CALCETÍN :: 24. PERFORADOR : PAPEL ::


a. ropa : frío a. olla : sartén a. bate : guante
b. casa : niños b. olla : asa b. escobilla : betún
c. luz : ceguera c. mano : guante c. cartera : cierre
d. sedante : dolor d. boca : pito d. ventilador : aire
e. comida : hambre e. mesa : silla e. plancha : ropa

22 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VII
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. FRAZADA : COBERTOR :: 9. AMORFO : FORMA :: 17. CAMISA : CORBATA ::
a. vivienda : casa a. mano : mono a. correa : pantalón
b. pared : pintura b. pintura : color b. cierre : camisa
c. humano : piel c. mudo : habla c. silla : mueble
d. dermis : epidermis d. ateo : fe d. colegio : aula
e. suéter : abrigo e. calor : frío e. balanza : platillo

2. SUBURBIO : BARRIO :: 10. SUDAMÉRICA : PERÚ :: 18. TIJERA : CORTAR ::


a. incauto : precavido a. Australia : Oceanía a. melón : endulzar
b. albo : blanco b. Europa : París b. correa : apretar
c. penuria : tristeza c. África : Zaire c. linterna : iluminar
d. calle : avenida d. Chile : Santiago d. miedo : asustar
e. crimen : homicidio e. Indochina : Vietnam e. acción : animar

3. HILO : CARRETE :: 11. DÉCADA : DIEZ :: 19. UMBRAL : DINTEL ::


a. pantalón : correa a. bienio : bimestre a. sima : cima
b. camisa : vestuario b. mil : milenio b. bezo : beso
c. cordón : cadena c. lustro : cinco c. zócalo : buhardilla
d. lana : ovillo d. centuria : siglo d. arriba : abajo
e. gaveta : escritorio e. bina : terna e. lelo : memo

4. NEGRO : CARBÓN :: 12. IDEA : ACCIÓN :: 20. ESCRIBIR : LAPICERO ::


a. rojovivo : metal a. aspiración : ilusión a. pintar : pincel
b. rojo : semáforo b. final : inicio b. pernoctar : color
c. noche : silencio c. teoría : práctica c. berma : vereda
d. luminoso : color d. crisis : violencia d. cazar : casona
e. níveo : nieve e. problema : solución e. tratar : boliche

5. COLUDIR : INTRIGAR :: 13. TIGRE : SALVAJE :: 21. TIGRE : CEBRA ::


a. desacato : obediencia a. ratón : gris a. fiera : bosque
b. sencillez : humildad b. perro : juguetón b. leopardo : jirafa
c. tramar : conjurar c. gato : manso c. zoo : animal
d. unir : mezclar d. cerdo : sucio d. jaula : libertad
e. comedir : solícito e. canario : cantar e. llama : camélido

6. DEDUCCIÓN : INDUCCIÓN :: 14. VERDE : ESMERALDA :: 22. CICLÓPEO : INGENTE ::


a. elisión : inclusión a. blanco : arco iris a. estentóreo : altura
b. emplasto : parche b. azul : mar b. piramidal : elevado
c. teórico : empírico c. rojo : licor c. colosal : enorme
d. empinar : bajar d. blanco : hielo d. gigante : fuerza
e. estreñimiento : constipado e. negro : carbón e. enano : débil

7. AUTOMÓVIL : VEHÍCULO :: 15. RADIO : PERIÓDICO :: 23. BICICLETA : MOTO ::


a. sillón : butaca a. cable : noticia a. rueda : llanta
b. ópera : ballet b. morse : telegrama b. pedal : asiento
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. revista : libro c. radar : señales c. velero : yate


d. chalet : vivienda d. artículo : revista d. barco : buque
e. dolor : efecto e. cine : televisión e. carrera : velocidad

8. MADRE : HIJA :: 16. FLOR : AROMA :: 24. CÉLULA : ORGANISMO ::


a. nuera : suegra a. flor : belleza a. virus : enfermedad
b. sobrino : tío b. perfume : botella b. estómago : cuerpo
c. concuñada : cuñada c. planta : color c. átomo : materia
d. cuñada : hermano d. lagarto : colorido d. árbol : bosque
e. abuela : nieta e. tierra : fértil e. astilla : madera

– Fichas de Razonamiento Verbal II 23


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANALOGÍAS VIII
• Infiere y encierra la alternativa correcta.
1. LANA : LINO :: 9. ASERTO : AFIRMACIÓN :: 17. CATERVA : HOMBRE ::
a. prenda : abrigo a. vetusto : novedoso a. buey : manada
b. fibra : hebra b. atinar : acertar b. asno : recua
c. planta : animal c. preservar : fecundar c. abeja : enjambre
d. algodón : dacrón d. comitiva : edecán d. jauría : perro
e. acetato : nilón e. inerte : activo e. califa : hombre

2. HERRERO : YUNQUE :: 10. OVEJA : REBAÑO :: 18. LADRILLO : PARED ::


a. médico : bisturí a. perro : can a. sala : casa
b. ladrón : palanca b. caballo : asno b. aula : colegio
c. pintor : brocha c. buey : boyada c. papel : resma
d. actor : teatro d. lobo : manada d. dial : reloj
e. minero : asno e. abeja : enjambre e. micrófono : radio

3. ENCONO : AMOR :: 11. MÚSICA : ARTE :: 19. TABACO : CIGARRO ::


a. inane : torvo a. literatura : novela a. puro : habano
b. anatema : simpatía b. flauta : persecución b. tela : algodón
c. odio : simpatía c. mecánica : técnica c. alcohol : caña
d. rotura : unión d. piano : tecla d. oro : alhaja
e. vacío : lleno e. química : ciencia e. cacao : chocolate

4. CONCEJO : MUNICIPIO :: 12. COMULGAR : CONCORDAR :: 20. CONSTANCIA : META ::


a. fecundo : estéril a. iglesia : capilla a. práctica : costumbre
b. consejo : sugerencia b. convenir : pactar b. ejercicio : triunfo
c. comprensión : afinidad c. sacerdote : acólito c. esfuerzo : logro
d. asamblea : cabildo d. monaguillo : cura d. carrera : éxito
e. salar : solear e. depurar : purgar e. postulante : ingreso

5. FONO : SONAR :: 13. OBRA : ANTOLOGÍA :: 21. HERIDA : CICATRIZ ::


a. télex : aviso a. flor : ramo a. flor : jardín
b. diáfano : día b. ramo : flor b. cirujano : operación
c. garita : aduana c. eslabón : hierro c. fuego : ceniza
d. carátula : libro d. celebridad : pléyade d. fractura : rehabilitación
e. audio : oír e. peldaño : casa e. follaje : hoja

6. PARAGUAY : ASUNCIÓN :: 14. JUEGO : LÚDICO :: 22. CEREBRO : CABEZA ::


a. Colombia : Cali a. sueño : onírico a. uña : dedo
b. Bolivia : Cochabamba b. barato : cómodo b. ombligo : abdomen
c. Venezuela : Caracas c. zoológico : animal c. médula : columna
d. Honduras : Morazán d. mezcla : química d. nariz : cara
e. Puerto Rico : Colón e. fútbol : estadio e. omóplato : brazo

7. MUTILADO : AMPUTADO :: 15. VOLUNTAD : ALBEDRÍO :: 23. CORTADORA : CÉSPED ::


a. pino : árbol a. ominoso : pesado a. licuadora : fruta
b. soleado : cálido b. oscuro : diáfano b. rasuradora : barba
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. aéreo : marítimo c. pesado : ominoso c. podadora : planta


d. segado : podado d. cambio : volición d. batidora : harina
e. cosecha : natural e. deseo : anhelo e. cuchillo : carne

8. PREMIO : MEDALLA :: 16. HIDRÓGENO : AGUA :: 24. BACTERIA : FERMENTACIÓN ::


a. ungir : obtener a. tímpano : audición a. bacilo : microbio
b. campeón : bicampeón b. oxígeno : respiración b. virus : enfermedad
c. recompensa : presea c. hemoglobina : sangre c. ameba : amorfo
d. regalo : oro d. estómago : digestión d. diáspora : siembra
e. dije : arete e. retina : visión e. canto : alegría

24 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN I
• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia 2. Los gobiernos latinoamericanos han intentado –
correcta. sin éxito, hasta el momento– negociar sus corres-
A. Música popular peruana pondientes deudas en el bloque.
1. En la costa norte, prácticamente todas las expresiones 3. Entre los muchos problemas que enfrentan los
musicales populares son acompañadas de danzas. países subdesarrollados, un lugar central lo ocupa
2. Es grande la variedad de formas musicales tradi- el pago de la deuda externa.
cionales que se producen en el Perú. 4. El Estado peruano ha conseguido refinanciar par-
3. De modo general, una primera clasificación de es- cialmente su deuda externa, pero esta continúa
tas expresiones coinciden con la división geográfi- siendo una gravosa carga para el erario nacional.
ca entre Costa, Sierra y Selva. 5. La deuda externa es aquella obligación de pago
4. El tondero es una variedad musical típica de la originada en diversos préstamos monetarios otor-
región de Piura y sus alrededores; acompaña a gados por países del primer mundo a naciones
una danza en la que se simboliza el galanteo de tercermundistas.
pareja en el contexto campesino. a. 5, 3, 1, 2, 4 d. 5, 1, 3, 4, 2
5. La música costeña suele acompañarse con guita- b. 3, 5, 2, 1, 4 e. 3, 5, 1, 4, 2
rra y cajón como instrumentos básicos y se inter- c. 3, 5, 1, 2 , 4
preta exclusivamente en castellano.
a. 4, 1, 5, 3, 2 d. 2 , 5 , 3 , 1 , 4 E. Castellano dentro de las lenguas indoeuropeas
b. 2 , 3, 5, 4, 1 e. 3 , 2 , 5 , 1 , 4 1. El castellano, descendiente del latín.
c. 2 , 3 , 5 , 1, 4 2. El indoeuropeo, familia lingüística que dio origen
a más de la mitad de lenguas en el mundo.
B. Conservación de especies amenazadas 3. Rama ítalo–celta–helénica del indoeuropeo.
1. Se han logrado importantes avances en el proyec- 4. Lenguas romances, descendientes del latín.
to de preservación del oso panda en China. 5. El latín, una lengua de la rama itálica.
2. En años recientes, la ciencia ecológica ha llamado a. 2, 3, 5, 4, 1 d. 2, 1, 3, 4, 5
la atención sobre el peligro de extinción que afec- b. 2, 3, 5, 1, 4 e. 5, 2, 3, 4, 1
ta a varias especies silvestres. c. 2, 3, 1, 4, 5
3. La fauna amenazada está distribuida a lo largo de
F. Invasión de automóviles coreanos
los cinco continentes.
1. Daewoo y Hyunday, las marcas de auto con más
4. Varios gobiernos en África y Asia han emprendido
ventas en el país.
proyectos para la conservación de sus animales
2. El motor con inyección electrónica multipunto del
autóctonos.
Accent.
a. 1, 2, 3, 4 d. 4, 2, 1, 3
3. El Hyunday Accent, el auto más comercializado de
b. 3, 4, 1, 2 e. 3, 1, 4, 2
la firma.
c. 2, 3, 4, 1 4. El bajo costo de los autos coreanos.
C. Cultura ligth del Perú a. 1, 4, 2, 3 d. 4, 1, 2, 3
1. La escritura facilista de Bayly y su éxito literario. b. 1, 3, 2, 4 e. 4, 3, 2, 1
2. La fácil degustación como objetivo asumido por c. 4, 1, 3, 2
los narradores light.
G. Tiempo
3. El impresionante volumen de ventas de No se lo
1. Los literatos también se han preocupado por re-
digas a nadie de Bayly.
presentar el tiempo.
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

4. La sistemática banalización de los productos artís-


2. El filósofo griego Heráclito y la imagen del tiempo
ticos de la llamada cultura light.
como un río.
5. Pertinencia de las diversas tipificaciones de dicho
3. Las diversas metáforas utilizadas para describir el
producto cultural.
tiempo.
a. 3, 1, 2, 4, 5 d. 1, 3, 4, 2, 5
4. Las metáforas sobre el tiempo en la filosofía.
b. 5, 2, 4, 3, 1 e. 4, 5, 2, 1, 3
5. El gran símbolo del tiempo es el río Liffey, en opi-
c. 5, 4, 2, 1, 3 nión del novelista James Joyce.
D. Deuda externa a. 2, 1, 4, 3, 5 d. 3, 4, 2, 1, 5
1. Los países más endeudados con el primer mundo b. 4, 2, 1, 5, 3 e. 4, 2, 3, 1, 5
se ubican en Asia y en América Latina. c. 3, 5, 1, 4, 2

– Fichas de Razonamiento Verbal II 25


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN II
• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia F. Capa de ozono
correcta. 1. La capa formada con este gas se ubica entre los
A. Medios de defensa en animales 10 y 29 km de altitud.
1. Composición química de la quinazolina. 2. El ozono, gas oxidante, es un estado especial del
2. Los zorrillos: especialistas en secretar sustancias oxígeno (O3) que absorbe los rayos ultravioletas
para defenderse o marcar su territorio. más nocivos para la vida terrestre.
3. Producción y secreción de sustancias por algunos 3. Se considera que actualmente existe un agujero de
animales. 27,3 millones de km cuadrados sobre la Antártida.
4. Secreción por parte de los ciempiés, de un repe- 4. El ozono se encuentra en la estratósfera y se for-
lente amargo (quinazolina). ma por acción de descargas eléctricas sobre el
a. 2, 4, 1, 3 d. 3, 4, 1, 2 oxígeno atmosférico.
b. 1, 2, 3, 4 e. 3, 2, 1, 4 5. La capa se ha ido adelgazando desde 1979 por
c. 3, 2, 4, 1 acción del clorofuorocarbono y el freón, gas refri-
gerante.
B. Asma, alergia respiratoria
a. 1, 5, 3, 2, 4 d. 1, 5, 3, 4, 2
1. Alergias que afectan las vías respiratorias.
b. 2, 4, 5, 1, 3 e. 4, 2, 1,3, 5
2. El ahogo, producto de un ataque de asma.
c. 2, 4, 1, 5, 3
3. Salbutamol, paliativo para el asma.
G. Héroes míticos de la guerra de Troya
4. El asma, alergia incurable.
1. Personajes principales: Ulises (Odisea) y Eneas
5. Afecciones de las vías respiratorias.
(Eneida).
a. 5, 1, 3, 4, 2 d. 1, 5, 2, 3, 4
2. Antecedentes de la guerra.
b. 5, 1, 4, 2, 3 e. 5, 4, 2, 3, 1
3. La guerra de Troya.
c. 1, 5, 4, 2, 3
4. Significado de la Odisea y la Eneida para el mun-
C. Sociolingüística y su objeto de estudio
do.
1. Variación entre el uso de que y de que en Lima.
5. La caída de Troya.
2. La lingüística, ciencia que estudia el lenguaje.
a. 4, 3, 5, 1, 2 d. 2, 3, 5, 1, 4
3. Estudio de la variación lingüística limeña.
b. 5, 4, 3, 2, 1 e. 2, 3, 5, 4, 1
4. La sociolingüística o lingüística de la variación.
c. 1, 4, 3, 5, 2
5. El uso del que en la clase media limeña.
H. Herodoto, el historiador
a. 2, 4, 3, 5, 1 d. 2, 4, 3, 1, 5
1. Influencia de Herodoto en la historia contemporánea.
b. 2, 4, 5, 1, 3 e. 4, 2, 3, 1, 5
2. La educación de Herodoto.
c. 4, 1, 2, 3, 5
3. La individualización, clave de la Historia herodo-
D. Louis Armstrong
teana.
1. Principales discos de Armstrong
4. Exégesis de la obra de Herodoto.
2. “¡Qué mundo maravilloso!”, tema emblemático
5. Antecedentes intelectuales de la obra de Herodoto.
de Armstrong
a. 2, 5, 4, 1, 3 d. 5, 2, 4, 1, 3
3. Armstrong y sus inicios en la música
b. 5, 2, 4, 3, 1 e. 5, 3, 2, 1, 4
4. Louis Armstrong y su vinculación con el mundo
c. 5, 2, 3, 4, 1
artístico
I. Educación bilingüe en el Perú
a. 4, 2, 3, 1 d. 3, 4, 1, 2
1. Nociones preliminares de educación bilingüe.
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. 3, 1, 4, 2 e. 4, 3, 1, 2
2. Balance final de tres décadas de educación bilin-
c. 3, 2, 1, 4
güe en el Perú.
E. Canción criolla
3. Primeros intentos de educación bilingüe en el Perú.
1. Pieza clásica de Felipe Pinglo Alva: El plebeyo.
4. Necesidad de una educación bilingüe en el Perú.
2. Canción criolla: orígenes.
5. Principales proyectos de educación bilingüe que
3. Representante: Felipe Pinglo Alva
han funcionado en nuestro país.
4. Sentido popular y vals criollo.
a. 5, 4, 2, 3, 1 d. 1, 4, 5, 3, 2
a. 2, 3, 4, 1 d. 2, 4, 3, 1
b. 4, 1, 3, 2, 5 e. 1, 4, 3, 5, 2
b. 2, 1, 4, 3 e. 2, 3, 1, 4
c. 4, 3, 1, 5, 2
c. 1, 4, 3, 2
26 Fichas de Razonamiento Verbal II –
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN III


• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia a. 3, 5, 2, 1, 4 d. 1, 5, 3, 4, 2
correcta. b. 5, 3, 2, 4, 1 e. 4, 5, 3, 2, 1
A. Estética c. 4, 3, 5, 2, 1
1. Conclusiones sobre la polémica en torno de la es- F. Literatura indigenista
tética literaria. 1. Indigenismo literario: Enrique López A., Ciro Ale-
2. Las corrientes clasificatorias de la estética. gría y José M. Arguedas.
3. Definición de estética. 2. Sociedad y cultura en los siglos XIX y XX.
4. La polémica sobre el valor estético en las obras li- 3. Categorías: indianismo e indigenismo.
terarias. 4. El impacto cultural de la situación social del indio.
5. Ampliación del alcance de la estética a otros do- a. 2, 3, 4, 1 d. 2, 3, 1, 4
minios contemporáneos. b. 3, 4, 2, 1 e. 2, 4, 1, 3
a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 2, 3, 4, 1, 5 c. 2, 4, 3, 1
b. 2, 1, 3, 5, 4 e. 3, 2, 1, 4, 5
c. 3, 2, 4, 1, 5 G. Abejas
1. Estos insectos pertenecen al orden de los hime-
B. Robots nópteros.
1. Aparición de la ciencia cibernética. 2. Las apis asientan sus colmenas en huecos natura-
2. Las limitaciones de los primeros robots. les o en recipientes artificiales de origen humano.
3. La construcción de robots no muy sofisticados. 3. Para un zoólogo, hablar de abejas es algo tan
4. El deseo humano de construir androides. vago como hablar de aves o de mamíferos en ge-
5. Perfeccionamiento de los robots. neral.
a. 4, 1, 3, 2, 5 d. 1, 4, 2, 5, 3 4. En esta numerosa familia hay diversos grados de
b. 1, 3, 4, 2, 5 e. 4, 3, 2, 5, 1 organización social, desde las solitarias hasta las
c. 1, 3, 2, 5, 4 melíferas del género apis.
5. Con mayor precisión, las abejas pertenecen a la
C. Educación en el Perú
familia de los apoideos.
1. El abismo entre secundaria y universidad: las aca-
demias. a. 3, 1, 2, 4, 5 d. 3, 1, 4, 5, 2
2. Educación escolar y condiciones de vida. b. 1, 3, 4, 5, 2 e. 1, 5, 4, 2, 3
3. Planteamiento del problema. c. 3, 1, 5, 4, 2
4. El difícil acceso a la educación superior. H. Vida en sociedad
5. Soluciones posibles a la situación educativa. 1. Balance de la comparación de sociedades.
a. 3, 2, 4, 1, 5 d. 3, 1, 2, 5, 4 2. ¿Puede haber sociedad sin comunicación?
b. 1, 5, 3, 4, 2 e. 3, 2, 1, 4, 5 3. Las relaciones sociales.
c. 4, 2, 1, 5, 3 4. Comparación entre sociedades orientales y occi-
dentales.
D. Migración en el Perú
5. ¿Qué es la sociedad?
1. La descentralización como solución al problema.
2. Principal consecuencia: sobrepoblación de Lima. a. 2, 3, 4, 1, 5 d. 5, 2, 3, 1, 4
3. La falta de recursos en el interior del país. b. 4, 1, 2, 3, 5 e. 5, 2, 3, 4, 1
4. Marginación de los inmigrantes. c. 1, 4, 3, 2, 5 FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

a. 2, 3, 4, 1 d. 1, 3, 4, 2 I. Lenguaje humano
b. 1, 2, 3, 4 e. 3, 2, 4, 1 1. Reflexión sobre el lenguaje en el futuro.
c. 2, 4, 3, 1 2. Diferencias con los lenguajes artificiales.
3. Características del lenguaje humano.
E. Cáncer
4. Teorías sobre la aparición del lenguaje humano.
1. La etapa incurable: la metástasis.
5. Definición de lenguaje humano.
2. Tratamientos para su cura.
3. Síntomas. a. 5, 3, 2, 4, 1 d. 5, 3, 1, 2, 4
4. ¿Qué es el cáncer? b. 1, 2, 3, 5, 4 e. 5, 1, 3, 2, 4
5. Tipos de cáncer. c. 2, 3, 4, 5, 1

– Fichas de Razonamiento Verbal II 27


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN IV
• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia 2. Empleo del software en la publicidad.
correcta. 3. Algunas deficiencias de la última versión de Corel
A. Importancia de Albert Einstein en la ciencia Draw.
1. Max Plank, eminente científico y amigo cercano 4. Principales paquetes de software para publicistas.
de Einstein, consideraba a este como una de las 5. La presencia de Corel Draw en la publicidad.
más importantes figuras de la ciencia del siglo XX. a. 1, 3, 4, 2, 5 d. 1, 2, 4, 3, 5
2. Einstein se caracterizaba por un gran espíritu ca- b. 5, 1, 3, 2, 4 e. 1, 2, 4, 5, 3
rismático, que lo hacía muy querido por todos. c. 1, 4, 2, 5, 3
3. La teoría de la relatividad de Einstein es un razo- E. Terrenos de la lingüística moderna
namiento de enorme complejidad. 1. El generativismo se aplicaba a los fenómenos in-
4. Es evidente –a partir de datos estadísticos– que ternos del lenguaje.
los postulados de Einstein han tenido enorme in- 2. El modelo de principios y parámetros es el segun-
fluencia en la física moderna. do que desarrolla la gramática generativa referen-
a. 1, 2, 3, 4 d. 1, 4, 2, 3 te al proceso mental del lenguaje.
b. 2, 1, 3, 4 e. 3, 1, 4, 2 3. El lenguaje, como principal herramienta de comu-
c. 2, 1, 4, 3 nicación humana, ha sido estudiada por diversas
B. Juegos de apuesta teorías.
1. Son juegos que necesitan del azar para salir airo- 4. El estructuralismo y el generativismo son las dos
so de ellos. escuelas que más han influido en la lingüística
2. No es una práctica recomendable, pues suele de- moderna.
rivar en el vicio. 5. La teoría de la “x - barra” o “x barrada” surge del
3. Es practicado en su mayoría por adultos maduros aparato conceptual que propone el modelo de
y ancianos, tal vez en razón a la poca actividad fí- principios y parámetros.
sica que demanda. a. 4, 3, 5, 2, 1 d. 3, 4, 5, 1, 2
4. Cuenta, en el Perú, con trece variedades legal- b. 3, 1, 5, 2, 4 e. 4, 3, 1, 2, 5
mente registradas, entre las que se halla el casino c. 3, 4, 1, 2, 5
y la ruleta. F. Literatura española del siglo XX
a. 2, 1, 3, 4 d. 1, 2, 3, 4 1. Principales escritores españoles del siglo XX.
b. 1, 3, 2, 4 e. 4, 3, 1, 2 2. Generación del 27, magnífico grupo poético español.
c. 2, 4, 3, 1 3. “Las águilas”, maravilloso poema de Vicente
C. Fútbol: deporte rey Aleixandre.
1. Hay una modalidad de fútbol en un espacio ce- 4. Federico García Lorca, Jorge Guillén, Vicente
rrado, donde es posible hacer uso de las paredes Aleixandre: Ilustres representantes de la genera-
laterales. ción del 27.
2. El fútbol es el deporte que más se practica en el 5. Principales poetas españoles del siglo XX.
mundo. a. 1, 5, 2, 4, 3 d. 1, 2, 5, 4, 3
3. El fútbol en Latinoamérica tiene figuras de prime- b. 5, 1, 2, 3, 4 e. 5, 1, 2, 4, 3
rísima importancia, como el equipo de Argentina c. 1, 2, 5, 3, 4
o el de Brasil. G. Trajes de invierno
4. Diego Armando Maradona es considerado por 1. Trajes para las distintas épocas del año.
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

muchos el más grande jugador de fútbol de todos 2. Pierre Cardin: experto diseñador de ropa invernal.
los tiempos. 3. Traje de algodón para invierno.
5. El fútbol se practica con una pelota de cuero, dos 4. Trajes de invierno: telas gruesas que protejan del
arcos y dos equipos de once jugadores cada uno. inclemente frío.
a. 5, 2, 1, 3, 4 d. 2, 5, 1, 3, 4 5. Ropa de invierno a base de algodón pyma.
b. 2, 5, 3, 1, 4 e. 3, 1, 5, 2, 4 a. 1, 3, 2, 4, 5 d. 4, 1, 5, 3, 2
c. 5, 1, 3, 2, 4 b. 4, 1, 3, 2, 5 e. 1, 4, 3, 5, 2
D. Uso del software c. 1, 2, 5, 4, 3
1. El software como herramienta imprescindible
para el manejo de información digital.
28 Fichas de Razonamiento Verbal II –
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN V
• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia 4. Sucesivas invasiones marcaron la pauta de esta
correcta. decadencia.
5. Su último gobernante legítimo fue el emperador
A. Filosofía moderna Rómulo Augústulo.
1. Filosofía europea en la época moderna. a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 2, 3, 4, 1, 5
2. Kant: presencia fundamental en la filosofía alemana. b. 5, 4, 3, 2, 1 e. 5, 4, 1, 3, 2
3. Obras de notables filósofos alemanes. c. 2, 4, 5, 1, 3
4. Crítica de la razón pura: ejemplar trabajo de Kant.
5. Filosofía: búsqueda de la sabiduría. F. Alemania nazi: el Reich de mil años
a. 5, 2, 3, 1, 4 d. 5, 1, 3, 2, 4 1. Crisis económica alemana e inestabilidad social en
b. 2, 3, 1, 5, 4 e. 2, 3, 4, 1, 5 Europa.
c. 5, 3, 1, 2, 4 2. Invasión militar de los aliados por todos los fren-
tes; colapso político y nacional, fin del nazismo.
B. Pobreza en el mundo y en el Perú 3. Descontento popular ante los líderes tradicionales
1. Causas generales de la pobreza mundial. y ascenso de Hitler al poder.
2. Pobreza en el hemisferio sur. 4. Prosperidad del pueblo alemán.
3. Pobreza: definición del problema. 5. 1939: inicio de la Segunda Guerra Mundial, éxitos
4. Maneras de solucionar la pobreza en el Perú. iniciales de los alemanes y expansión.
5. Pobreza en el Perú. a. 4, 5, 3, 2, 1 d. 1, 4, 3, 5, 2
a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 1, 3, 2, 4, 5 b. 5, 3, 2, 4, 1 e. 2, 5, 4, 3, 1
b. 3, 2, 4, 5, 1 e. 5, 4, 3, 2, 1 c. 1, 3, 4, 5, 2
c. 3, 1, 2, 5, 4
G. Exploración espacial
C. Robo del cuadro 1. Wernher von Braun pionero de la investigación
1. Lo ocultaron en un antiguo almacén. espacial.
2. Fue dado a conocer en una exhibición en el Mu- 2. La exploración del espacio: un sueño del hombre.
seo Metropolitano. 3. 1969: la llegada del hombre a la Luna.
3. No se sabe la hora exacta, pero un grupo de mal- 4. 1957: Sputnik I, primer satélite espacial.
hechores lo sustrajeron anoche. 5. Tsiolkovski hace experimentos en Rusia a comien-
4. Un cuadro de la escuela cusqueña ha sido encon- zos del siglo XX.
trado por expertos. a. 2, 1, 5, 4, 3 d. 4, 3, 2, 5, 1
5. Los delincuentes cayeron y mostraron el lugar b. 5, 2, 1, 4, 3 e. 1, 3, 4, 5, 2
donde lo habían ocultado. c. 2, 1, 4, 3, 5
a. 1, 3, 2, 4, 5 d. 5, 1, 3, 2, 4
b. 4, 2, 3, 1, 5 e. 1, 3, 2, 5, 4 H. Apostasía
c. 4, 1, 3, 5, 2 1. San Agustín pasó de ser maniqueo a católico.
2. La apostasía consiste en renegar de un credo reli-
D. Gatos gioso o político por otro distinto.
1. Se les domestica desde hace cinco mil años. 3. Lo más normal en la Antigüedad era la apostasía
2. Su crianza comenzó en Egipto. religiosa.
3. Los egipcios los veían como divinos. 4. En la actualidad, la más común es la política.
4. Hace tres mil años se les empezó a ver también 5. La apostasía no es sinónimo de traición.
en Grecia y luego en Roma. a. 2, 5, 3, 1, 4 d. 1, 2, 3, 4, 5
5. Allí se les consideraba solo como mascotas. b. 2, 3, 5, 4, 1 e. 1, 3, 2, 4, 5
a. 2, 3, 4, 5, 1 d. 1, 2, 3, 4, 5 c. 2, 4, 3, 5, 1 FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL
b. 3, 2, 4, 5, 1 e. 3, 2, 5, 4, 1
c. 1, 4, 2, 3, 5 I. Alberto Moravia
1. Notable escritor italiano.
E. Fin del Imperio romano 2. Nació en Roma en 1907.
1. La ciudad de Roma cayó en 476 d. C. La gente de 3. Se da a conocer con la novela Los indiferentes en
su época no se percató de este hecho con clari- 1927.
dad, tan solo de la decadencia en sí. 4. Durante la Segunda Guerra Mundial huyó a la
2. La decadencia del Imperio romano fue larga y do- montaña para escapar de sus perseguidores.
lorosa. 5. Murió en 1992.
3. La memoria de Roma perduró por años hasta a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 2, 1, 3, 4, 5
nuestros días. b. 1, 3, 2, 4, 5 e. 2, 3, 1, 4, 5
c. 1, 3, 4, 5, 2
– Fichas de Razonamiento Verbal II 29
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN VI
• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia 3. Problemas para la salida del producto de las zo-
correcta. nas nacionales de producción.
4. Espárrago: vegetal que va acrecentando su acep-
A. Segregación racial tación social en la cocina.
1. La segregación racial es la separación de los seres 5. Proyección de su consumo dentro de una década.
humanos que toma como criterio la pertenencia
a. 2, 3, 4, 5, 1 d. 4, 1, 2, 3, 5
a algún grupo étnico.
b. 5, 4, 3, 2, 1 e. 4, 2, 3, 1, 5
2. Se ha empleado mucho para marginar a sectores
c. 3, 1, 2, 4, 5
de la población.
3. Debemos terminar con la segregación racial. F. Memorias de Adriano
4. Sobre todo a la población de color. 1. Inspirada en el emperador Adriano, padre adopti-
a. 1, 2, 3, 4 d. 4, 3, 1, 2 vo de Marco Aurelio.
b. 4, 3, 2, 1 e. 2, 1, 3, 4 2. Marguerite Yourcenar, notable novelista francesa,
c. 1, 2, 4, 3 autora de Memorias a Adriano.
3. La novela está escrita en primera persona y se
B. Planteamiento de una hipótesis cuentan todos los hechos desde la perspectiva de
1. Formular la hipótesis de solución al problema. Adriano.
2. Plantear un problema. 4. Es de resaltar el importante logro que representa
3. Contrastar los hechos con la hipótesis. haber dado una mirada de lo masculino desde la
4. Observar la realidad. perspectiva femenina.
a. 4, 2, 1, 3 d. 1, 3, 2, 4 a. 2, 1, 3, 4 d. 4, 1, 2, 3
b. 1, 3, 4, 2 e. 3, 2, 4, 1 b. 1, 4, 3, 2 e. 1, 2, 3, 4
c. 4, 2, 3, 1 c. 2, 3, 1, 4
C. Dieta del zapallo G. Allan Poe
1. La dieta del zapallo consiste en hervir medio za- 1. Poe saltó a la fama con la serie de cuentos.
pallo. 2. Comenzó escribiendo relatos cortos como casi to-
2. A esto se le puede agregar unas gotas de limón. dos los escritores de su época.
3. Luego se cuela y se deja enfriar el agua. 3. Uno de los cuentos más famosos: “El gato negro”.
4. Se debe beber un poco cada mañana. 4. Poe tuvo una infancia sin sus padres.
5. Esta dieta es sencilla y fácil de llevar a cabo. 5. Hasta el día de hoy es el cuento más popular.
a. 1, 3, 4, 5, 2 d. 4, 2, 5, 3, 1 a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 5, 2, 3, 4, 1
b. 4, 3, 2, 1, 5 e. 1, 4, 3, 2, 5 b. 2, 4, 5, 1, 3 e. 4, 1, 2, 3, 5
c. 1, 3, 2, 4, 5 c. 4, 5, 2, 1, 3
D. Civilización cretense H. Realismo y la literatura fantástica
1. El pueblo que sucedió a los cretenses no contri- 1. La literatura fantástica se basa en la trasgresión
buyó con el desarrollo de la civilización de la isla. de la realidad mediante algún elemento de carác-
2. En la actualidad, Creta forma parte de la repúbli- ter ficcional.
ca griega. 2. Su realismo es ficcional, pero trata en lo posible
3. La civilización cretense surgió en la isla de Creta de apegarse a un referente reconocible que el
hacia el año 3000 a. C. lector dé como fáctico.
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

4. Su máximo esplendor lo alcanzaron en tiempos del 3. La literatura fantástica tiene semejanza con otros
predominio de los palacios de Cnossos y Faesios. géneros como, por ejemplo, lo real maravilloso y
5. Practicaron la talasocracia o dominio político a el terror.
través del control de los mares. 4. El terror es el género que transgrede la realidad
a. 1, 3, 2, 4, 5 d. 3, 5, 4, 1, 2 apelando a elementos que provoquen un estado
b. 2, 4, 3, 5, 1 e. 3, 1, 2, 4, 5 de aprensión por lo desconocido en el lector.
c. 4, 2, 3, 5, 1 5. Sábato es un importante escritor realista.
E. Comercialización de espárragos a. 4, 2, 5, 1, 3 d. 3, 2, 1, 4, 5
1. Producción mundial de espárragos. b. 2, 5, 1, 3, 4 e. 1, 2, 3, 4, 5
2. Producción peruana de espárragos. c. 2, 4, 5, 2, 1

30 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

PLAN DE REDACCIÓN VII


• Ordena los siguientes enunciados y marca la secuencia 4. Charles Manson: famoso neurótico.
correcta. 5. Trastornos mentales en la ciudad.
a. 1, 5, 2, 4, 3 d. 1, 3, 5, 2, 4
A. Arthur Clark e Isaac Asimov
b. 1, 2, 3, 4, 5 e. 3, 4, 5, 2, 1
1. Asimov saltó a la fama con la serie de cuentos
c. 3, 4, 1, 2, 5
“Fundación”.
2. Clark comenzó escribiendo relatos cortos como E. Sigmund C. Monterrovsky
casi todos los escritores de su época. 1. Posteriormente, el ya famoso Monterrovsky, fue
3. La novela más importante de Clark fue 2001: odi- nombrado doctor Honoris causa por la Universi-
sea espacial. dad de Berna.
4. Asimov al principio era un simple fanático de las 2. Actualmente da clases de metodología en una
revistas de ciencia ficción en los años treinta. universidad de Lima, Perú.
5. Estos escritores son considerados los dos mejores 3. Sigmund C. Monterrovsky nació en Metz, cerca
escritores de ciencia ficción, no por su calidad li- de Biel (Berna) en 1970.
teraria, sino por ser pioneros. 4. Asistió a la escuela advenedista de Metz y Berna.
a. 1, 2, 3, 4, 5 d. 5, 2, 3, 4, 1 5. Luego se formó como maestro en la Escuela del
b. 2, 4, 5, 1, 3 e. 4, 1, 2, 3, 5 Magisterio del Estado de Hofwill, donde se imbu-
c. 4, 5, 2, 1, 3 yó de las ideas del psicoanálisis y pudo demos-
trar que el hábito adolescente casi obsesivo de
B. Fútbol peruano llamar por teléfono representaba una no supera-
1. Teófilo “el Nene” Cubillas fue una importante fi- ción de la fase oral.
gura de Alianza Lima. a. 3, 4, 5, 2, 1 d. 3, 4, 5, 1, 2
2. Entre los equipos más representativos destacan
b. 5, 4, 3, 2, 1 e. 3, 5, 4, 2, 1
Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal.
c. 5, 4, 2, 3, 1
3. Alianza Lima ha contado entre sus zagueros a no-
tables jugadores. F. Vida de navegante
4. A pesar de lo que digan las críticas, el fútbol pe- 1. Por lo tanto, no es más sabrosa.
ruano se caracteriza por cierto estilo ingenioso de 2. ¿En el mar la vida es más sabrosa y se goza mu-
juego. cho más?
5. El fútbol profesional peruano, sin embargo, ha te- 3. Luego de 124 días, mi vida se limita a verme ro-
nido sus altibajos. deado por millones de centilitros de agua salada.
a. 4, 5, 2, 3, 1 d. 2, 3, 1, 5, 4 4. Además, el insoportable ardor del sol insiste en
b. 2, 5, 1, 3, 4 e. 4, 1, 5, 3, 2 achicharrarme cada novedosa piel que la desesca-
c. 4, 3, 1, 2, 5 mación descubre.
5. Así es que tampoco se goza.
C. Deforestación a. 2, 3, 1, 4, 5 d. 2, 3, 4, 5, 1
1. Causas de la deforestación.
b. 3, 4, 2, 1, 5 e. 3, 1, 4, 5, 2
2. La deforestación: problema que concierne a todos.
c. 3, 2, 4, 1, 5
3. Poco cuidado a la hora de apagar una fogata en
medio del bosque. G. Hacia Argentina
4. Se discute a menudo las causas y las soluciones 1. Peruanos viajan a Argentina para encontrar un
de la deforestación. mejor futuro.
5. Famoso incendio forestal en Yellowstone. 2. Falta de trabajo en el Perú por mala política eco-
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

a. 2, 4, 5, 1, 3 d. 2, 3, 5, 1, 4 nómica.
b. 3, 5, 2, 1, 4 e. 3, 2, 5, 4, 1 3. Compatriotas peruanos la pasan mal en dicho
c. 2, 4, 1, 3, 5 país y obtiene malos empleos.
4. Peruanos se quedan en Argentina por una larga
D. Trastornos mentales temporada.
1. Los trastornos mentales son más comunes de lo 5. Peruanos con ganas de volver, pero sin dinero
que se podría pensar. para la compra de un pasaje.
2. La neurosis: un trastorno muy usual en la ciudad. a. 2, 1, 3, 5, 4 d. 2, 1, 5, 3, 4
3. Es mayor la incidencia de los trastornos en la ciu-
b. 2, 3, 4, 5, 1 e. 3, 5, 1, 2, 4
dad que en el campo.
c. 3, 4, 1, 5, 2
– Fichas de Razonamiento Verbal II 31
31
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS I
• Lee las oraciones y encierra la que debe eliminarse. bución de masa y energía que contiene. III. Según la
teoría, los objetos no se mueven en órbitas curvadas
1. I. El cómic es un género narrativo moderno constitui- a causa de una fuerza llamada gravedad, sino porque
do por representaciones gráficas. II. En él, el relato siguen una trayectoria lo más próxima posible a una
de la acción se da mediante una secuencia de cua- línea recta en un espacio curvado: una geodésica. IV.
dros o viñetas. III. Cada viñeta se compone de imáge- El postulado fundamental de la relatividad especial
nes frecuentemente acompañadas de textos. IV. Todo establece que las leyes deberían ser las mismas para
género narrativo requiere de un inicio, desarrollo y todos los observadores que se mueven libremente. V.
desenlace. V. Con el fin de conservar la fluidez de la En la relatividad general, el tiempo transcurre de for-
narración, cada viñeta debe conducir visualmente a ma diferente para observadores en campos gravitato-
la siguiente. rios diferentes.
a. II b. III c. I d. IV e. V a. II b. IV c. III d. V e. I

2. I. New York posee la concentración urbana más gran- 6. I. En la mitología helénica, el Minotauro es una cria-
de de nuestro globo. II. Está formada por cinco con- tura monstruosa con cuerpo de hombre y cabeza de
dados o grandes barrios. III. La ciudad de New York toro, nacido de Pasifae –mujer de Minos– y de un
es la más poblada del mundo y cuenta con la acti- toro blanco. II. El monstruo residía en un laberinto
vidad más intensa y más gravitante de los Estados diseñado especialmente por el gran arquitecto Déda-
Unidos. IV. Es, asimismo, un gran centro cosmopolita, lo. III. La monstruosa criatura se alimentaba de carne
que agrupa las más diversas razas y nacionalidades. humana, en especial de jóvenes griegos. IV. En el có-
V. La edificación neoyorquina es colosal, con sus típi- digo psicoanalítico, el Minotauro simboliza la virilidad
cos e impresionantes rascacielos. y la inusitada fuerza física. V. Según la tradición mí-
a. I b. V c. III d. IV e. II tica griega, el Minotauro fue muerto por el egregio
héroe Teseo, ayudado por Ariadna.
a. V b. II c. IV d. I e. III
3. I. Jack Parsons fue investigador del Instituto Tecnoló-
gico de California, y uno de los tres fundadores del
Jet Propulsion Laboratory. II. Jack Parsons fue segui- 7. I. El método usado en las ciencias se rige por una
dor de la magia negra y discípulo del ocultista inglés tríada esencial: problema, hipótesis, contrastación.
Aleister Crowley. III. Es, además, pionero en el desa- II. En las llamadas ciencias naturales, el método ha
rrollo del combustible sólido para cohetes. IV. Sus in- mostrado su éxito, aunque suele haber discusiones
vestigaciones ayudaron a realizar los viajes espaciales sobre su correcta definición. III. Bacon y Descartes
modernos. V. Jack Parsons murió en su laboratorio propusieron un método científico para llegar a la
casero por las heridas que le ocasionó la explosión verdad en las ciencias. IV. Según Bacon, el método
de un experimento con fulminato de mercurio. científico utiliza un conjunto de reglas inductivas para
a. V b. I c. III d. II e. IV llegar al conocimiento científico. V. Para Descartes, el
método científico utiliza la deducción y la intuición
para arribar a la certeza científica.
4. I. La corteza cerebral es una capa de tejido neural a. III b. V c. II d. IV e. I
que cubre gran parte del cerebro. II. En contraste
con el sistema serotonérgico, la neocorteza, una par-
te de la corteza cerebral, es una estructura presente 8. I. La cantidad de plomo presente en el organismo se
solo en los mamíferos. III. El tamaño de la neocorte- refleja en los valores elevados de este metal en la
za está relacionado fundamentalmente con la masa sangre. II. Los hombres tienen niveles de plomo en
corporal. IV. La neocorteza es una capa plegada de la sangre más elevados que las mujeres. III. No pare-
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

tejido neural de un par de milímetros de grosor. V. ce que esta diferencia se pueda atribuir enteramen-
Una propiedad fundamental de la neocorteza es que te a los valores más elevados del hematocrito en los
contiene mapas topográficos. hombres. IV. El hematocrito es el aparato centrifu-
a. II b. V c. I d. IV e. III gador que separa las células sanguíneas del plasma
para averiguar su proporción relativa y para realizar
otros análisis V. La concentración de plomo en la
5. I. La teoría einsteiniana de la relatividad general se sangre de los varones no tiene relación alguna con la
basa en la sugerencia revolucionaria de que la grave- edad de los adultos ni se ha evaluado plenamente la
dad no es una fuerza, sino una consecuencia de que influencia del tabaquismo.
el espacio-tiempo no es plano. II. En la relatividad a. III b. I c. II d. V e. IV
general, el espacio tiempo está curvado por la distri-

32 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS II
• Lee las oraciones y encierra la que debe eliminarse. 4. I. Una nueva especie de dinosaurio relacionada con
el velocirraptor y caracterizada por tener unas garras
1. I. En el ser humano son escasos los estudios experi- curvadas como guadañas ha sido descubierta en la
mentales sistemáticos sobre los efectos del plomo. región china de Mongolia interior. II. El fósil del ani-
II. La anemia es un efecto tóxico precoz caracterís- mal, denominado Linheraptor exquisitus, fue hallado
tico de la concentración de plomo en la sangre. III. en la formación montañosa de Wulansuhai. III. Esta
Los efectos sobre el sistema nervioso varían según la montaña es muy reconocida porque en ella el bri-
exposición al plomo, por ejemplo, existen diferencias tánico Michael Pittman y el estadounidense Jonah
entre los efectos que recaen sobre el sistema nervio- Choiniere descubrieron otros dinosaurios. IV. El es-
so central y aquellos que afectan los nervios periféri- queleto del Linheraptor exquisitus corresponde a un
dinosaurio carnívoro de unos 2,44 metros de largo y
cos. IV. En la exposición crónica al plomo puede ha- unos 25 kilos de peso, que vivió hace 75 millones de
ber efectos notables que se denominan encefalopatía años. V. Todo hace suponer que era muy ágil y que
saturnina. V. El aumento moderado de la absorción tenía una garra extremadamente curvada en cada
de plomo disminuiría la fecundidad masculina. pata que le pudo haber servido para desgarrar a las
a. III b. IV c. I d. II e. V presas.
a. III b. I c. IV d. II e. V
2. I. Una mosca se lanza entre los pinos en Carolina del
Norte y, atraída por lo que parece el aroma de néc- 5. I. Si hay un cuento, una pieza divertida sobre los
tar de una mancha escarlata en forma de flor sobre mundos y los afectos que destilan las botellas, esa es
el suelo, se posa sobre la acolchada superficie de la titulada “Las botellas y los hombres”, de Julio Ra-
una hoja rojiza. II. Esta misteriosa hoja rojiza es una món Ribeyro, capaz de beberse una licorería y caer
trampa mortal para la mosca que muere a causa de de pie. II. Ribeyro practicó la embriaguez moderada
unas enzimas corrosivas. III. La mosca toma un sor- como método de conocimiento y la escritura como
bo del líquido dulce que rezuma de la hoja, rozan- sucedáneo del tabaquismo. III. Divertido y penetran-
do con la pata un pelo diminuto y luego otro. IV. De te, Ribeyro nos relata el encuentro entre un padre y
un hijo después de ocho años. IV. Un padre arranca-
pronto, las paredes de ambos lados de la hoja se es- do del festín de la vida y con ganas de parranda y un
tán cerrando y las espinas en sus bordes se entrela- hijo maquillado por el brillo del dinero y acompleja-
zan como dientes de una mandíbula. V. Mientras la do de progenitor. IV. Los vapores del alcohol aproxi-
mosca lucha por escapar, la trampa se aprieta hasta marán sus corazones para después repelerse.
cerrarse y, ahora, en vez de ofrecer néctar dulce, la a. III b. IV c. I d. V e. II
hoja libera enzimas que corroen gradualmente las
entrañas de la mosca hasta convertirlas en una sus-
6. I. Un virus es una entidad infecciosa que solo puede
tancia pegajosa. multiplicarse dentro de las células de otros organis-
a. III b. I c. IV d. II e. V mos. II. Los virus infectan todos los tipos de orga-
nismos, desde animales y plantas hasta bacterias y
3. I. En la lingüística, como en otras ciencias del conoci- arqueas. III. Los virus son demasiado pequeños para
miento humano, existe una disputa entre el empiris- poder ser observados con un microscopio óptico, por
mo y el nativismo. II. El nativismo sostiene que la ca- lo que se dice que son submicroscópicos. IV. Los vi-
pacidad de ver, oír, pensar y hablar son actos innatos rus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tie-
o genéticos. III. En cambio los empiristas, a la cabeza rra y son el tipo de entidad biológica más abundan-
te. V. El estudio de los virus y sus propiedades recibe
de los behavioristas o conductistas, están conven- el nombre de virología, una rama de la microbiología.
cidos de que el niño aprende a hablar porque imita
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

a. I b. II c. III d. V e. IV
a los adultos -sobre todo a la madre- y porque tiene
necesidad de manifestar sus necesidades y deseos.
IV. Según los empiristas, el niño aprende el idioma 7. I. El hombre de convicción dice aquello que piensa.
de la misma manera que otras destrezas físicas y II. El hombre de convicción hace aquello que cree,
mentales. Es decir, mediante la llamada “conducta sin detenerse a medir las consecuencias. III. Para él,
la autenticidad y la verdad deben prevalecer en todo
operante”, que está determinada por la influencia de momento. IV. El hombre de convicción no considera
factores externos o adquiridos. V. El enfoque nativis- los resultados. V. El hombre de convicción se define
ta en la lingüística sobrevalora los factores internos por su honestidad intelectual.
cuando aborda el origen del habla. a. II b. III c. IV d. V e. I
a. II b. I c. IV d. V e. III
– Fichas de Razonamiento Verbal II 33
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS III


• Lee las oraciones y encierra la que debe eliminarse. secuestro y violación de Marte a Rea Silvia se convir-
tió en una de las escenas más características repre-
1. I. El teléfono móvil es un dispositivo electrónico ina- sentadas en los hogares romanos.
lámbrico que permite tener acceso a la red de tele- a. I b. II c. III d. IV e. V
fonía celular o móvil. II. Este dispositivo también es
conocido como celular debido a las antenas repeti- 5. I. Las actitudes del padre y de la madre hacia el niño
doras que conforman la red, cada una de las cuales corresponden a las propias necesidades de este. II. El
es una célula. III. El primer modelo fue diseñado en niño a medida que crece tiene nuevas necesidades
1983, pesaba poco menos de un kilo y tuvo un valor que satisfacer. III. El infante necesita el amor incon-
de casi 4.000 dólares. VI. Su principal característica dicional y el cuidado de la madre, tanto fisiológica
es su portabilidad, que permite comunicarse desde como psíquicamente. IV. Después de los seis años,
casi cualquier lugar. V. Su principal función es la co- el niño comienza a necesitar el amor de su padre,
municación de voz, como el teléfono convencional, su autoridad y su guía. V. La función de la madre es
aunque su rápido desarrollo ha incorporado muchas darle seguridad en la vida; la del padre, enseñarle,
otras funciones. guiarlo en la solución de los problemas que le plan-
a. IV b. II c. III d. V e. I tea la sociedad.
a. I b. V c. II d. III e. IV
2. I. El propóleos es una sustancia que obtienen las
abejas de las yemas de los árboles y que luego pro- 6. I. El valle estaba en silencio hasta que se escuchó un
cesan en la colmena, convirtiéndola en un potente terrible rugido animal. II. Ahora, por el valle, pasan
antibiótico. II. Las abejas cubren las paredes de la grandes insectos que zumban un instante y se es-
colmena con propóleos, con el fin de combatir las cucha la presencia humana. III. Los grillos abren su
bacterias, virus y hongos que puedan afectarla. III. El coro rítmico: los comunes, en notas rápidas y afano-
propóleos es una sustancia natural utilizada por las sas; los reales en una larga, amplia y sostenida nota
abejas para la función antiséptica. IV. El propóleos sonora. IV. De pronto, en el valle, parpadea a lo lejos
contiene resinas y bálsamos, cera de abeja, aceites una fogata. V. Y de los confines remotos llega y re-
esenciales y polen. V. También contiene provitamina tumba en todo el valle el formidable y sordo rumor
A y vitaminas del grupo B, especialmente B3 y diver- de un tren que pasa.
sos materiales minerales. a. V b. IV c. I d. II e. III
a. IV b. III c. II d. I e. V
7. I. El primer paso en la autorrealización consiste en
3. I. Cristóbal Colón fue un navegante, cartógrafo y al- comprender que nuestra identidad está separada
mirante famoso por haber realizado el denominado del cuerpo. II. “No soy de este cuerpo, sino un alma
descubrimiento de América, en 1492. II. El origen espiritual”, es una comprensión esencial para quien
de Colón es objeto de debate y diversos lugares se quiera trascender la muerte y entrar en el mundo es-
postulan como su tierra natal. III. La tesis apoyada piritual que está más allá. III. Aunque no somos de
mayoritariamente es que nació en Génova, si bien la este cuerpo sino conciencia pura, de una u otra ma-
documentación que existe al respecto no está falta nera hemos quedado encerrados dentro del vestido
de lagunas y misterios. IV. Su hijo, Hernando Colón, corporal. IV. Si realmente queremos la felicidad e in-
contribuyó a generar más polémica en este aspecto dependencia que trasciendan a la muerte, debemos
al ocultar su procedencia en el libro dedicado a su establecernos como conciencia y permanecer ahí. V.
progenitor. V. Debido a ello, han surgido múltiples Resulta absurdo posponer la felicidad para los tiem-
hipótesis y teorías sobre sus orígenes que lo hacen pos seniles cuando puede ser disfrutada en los años
catalán, gallego, portugués o judío. mozos.
a. I b. II c. III d. IV e. V a. I b. II c. III d. IV e. V
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

4. I. Rea Silvia sobrevivió a la ambición de su tío Amulio 8. I. El uso de mapas conceptuales como recurso edu-
cuando este destronó al padre de aquella; Numitor, cacional ya no es una novedad. II. Los mapas con-
rey de Alba Longa. II. Amulio obligó a Silvia a con- ceptuales son una estrategia desarrollada por Joseph
vertirse en una virgen vestal, una sacerdotisa consa- Novak y sus estudiantes de postgrado. III. Los mapas
grada a la diosa Vesta que estaba prohibida de te- conceptuales se utilizan con alumnos de cualquier
ner herederos. III. Rea Silvia fue violada por el dios edad en cualquier disciplina. IV. Los cuadros sinópti-
Marte, y tuvo dos hijos gemelos a los que posterior- cos son útiles para fines instructivos, pero carecen de
mente llamó Rómulo y Remo. IV. Amulio ordenó la potencial metacognitivo. V. Los mapas conceptuales
muerte de los gemelos, pero el siervo al que se le tienen un enorme potencial metacognitivo.
encomendó la tarea los dejó a salvo en el Tíber. V. El a. I b. II c. III d. IV e. V

34 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ORACIONES ELIMINADAS IV
• Lee las oraciones y encierra la que debe eliminarse. rigor en el conocimiento de las lenguas clásicas y,
por ello, fue natural que se dedicara a la filología. III.
1. I. Lucio Anneo Séneca fue un filósofo romano pan- Gracias a su talento, ingresó como catedrático en Ba-
teísta que consideró al mundo como un todo único silea sin haber culminado los estudios universitarios
material y espiritual. II. Séneca defendió una postura y nos dio bellas lecciones de arte y ciencia con obras
en general estoica, sobre todo en su vertiente moral. esplendentes como El nacimiento de la tragedia. IV.
III. El interés de Séneca estuvo orientado a los pro- Friedrich Nietzsche tuvo una perspicacia sin igual en
blemas éticos. IV. Séneca insistió en la división entre comprender el espíritu científico de Demócrito y su
alma y cuerpo, y en la igualdad de todos los hom- lección inaugural sobre Homero es una pequeña obra
bres. V. Séneca no dejó de reflexionar sobre los obje- maestra de valor inmarcesible. V. Aunque vivió en el
tivos de la sociedad y del Estado. seno de una familia anclada en el pietismo, Nietzs-
che elevó notablemente su librepensamiento y llegó
a. I b. II c. III d. IV e. V
a ser la verdadera cumbre del ateísmo.
a. II b. V c. III d. I e. IV
2. I. Lavoisier estableció una armónica simbiosis entre
teoría y medición, al llevar a cabo los primeros expe-
rimentos químicos realmente cuantitativos con el fin 5. I. La digestión comienza en la boca, donde los dien-
de evaluar las doctrinas químicas vigentes en la épo- tes trituran y muelen el alimento. II. Cuando el ali-
ca. II. Fue plenamente consciente de la necesidad de mento es mascado, se mezcla con un líquido acuoso
hacer un viraje radical en el dominio de la química que lo hace resbaloso y más digerible. III. Cuando
y, por ello, desplazó la teoría del flogisto y propuso el alimento llega al estómago, es mezclado con ju-
la moderna teoría de la oxidación. III. Al derrocar a gos digestivos provenientes de las paredes del estó-
la teoría del flogisto, Lavoisier llevó a cabo una ver- mago. IV. Para que la alimentación sea de calidad,
dadera revolución en la química. IV. El gran Lavoisier los alimentos deben contener una gran cantidad de
brindó las primeras pruebas rigurosas y fehacientes nutrientes. V. El fuerte ácido de los jugos mata cual-
para establecer la ley de la conservación de la ma- quier bacteria presente en el alimento y este se con-
teria. V. Lavoisier definió operativamente el concep- vierte en una sopa que va al intestino delgado.
to de elemento como una sustancia simple, que no a. III b. IV c. V d. II e. I
se puede dividir mediante ningún método de análisis
químico conocido, y elaboró una teoría de la forma-
ción de compuestos a partir de los elementos. 6. I. Las emociones son sentimientos fuertes como
a. V b. III c. I d. II e. IV el amor, el odio, la ira y la pena. II. Se originan en
el cerebro y suelen afectar a todo el organismo. III.
Cuando sentimos miedo, el cerebro libera hormonas
3. I. Albert Einstein, nacido en Ulm el 14 de marzo de y nos prepara para actuar. IV. El cerebro libera endor-
1879, comparte con el físico Isaac Newton el puesto finas que afectan la forma en que sentimos dolor. V.
de mayor honor en la historia del pensamiento cien- Los sentidos humanos están muy activos en el mo-
tífico. II. En 1905, cuando era un joven físico desco- mento en que dura la vigilia.
nocido y trabajaba como humilde empleado en la a. V b. III c. I d. IV e. II
oficina de Patentes de Berna, publicó su teoría de
la relatividad especial y, además, escribió otros artí-
culos, cada uno merecedor de un nobel. III. Cuando 7. I. Los dioses han sido muy importantes en la confi-
frisaba los 25 años, Einstein formuló la ecuación más guración del pensamiento de las civilizaciones anti-
conocida por los legos, E=mc², un impecable corola- guas de la Mesopotamia. II. Los sumerios organizaron
rio lógico de la teoría de la relatividad. IV. En 1915, a sus dioses en tríadas y la principal estaba confor-
desarrolló su teoría general de la relatividad, en la mada por Anu, Enlil (el padre de los dioses y de los
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

que reformula por completo el concepto de gravedad hombres) y Enki. III. Las divinidades sumerias estaban
de raigambre newtoniana. V. En virtud de su adhe- ligadas a la tierra, a los astros y a las fuerzas de la
sión a la causa sionista, se le ofreció la presidencia naturaleza. IV. Aunque inmortales, los dioses sume-
de Israel, pero Einstein no la aceptó. rios padecían las mismas debilidades emocionales
a. II b. I c. V d. III e. IV que los humanos: eran capaces de amar, odiar y ven-
garse. V. Los sumerios guardaban un gran temor por
ciertos dioses que eran enemigos de los seres huma-
4. I. Nietzsche fue un gran pensador que sentenció la nos.
ausencia de Dios y cultivó, con excelencia, la filolo- a. V b. I c. III d. IV e. I
gía clásica. II. Desde muy joven, mostró un elevado

– Fichas de Razonamiento Verbal II 35


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

TÉRMINO EXCLUIDO I
• Deduce y marca el término que no se asocia con los demás.

1. LENTES 9. CIRCO 17. TERREMOTO


a. binoculares a. payaso a. sismo
b. lupa b. malabarista b. cataclismo
c. telescopio c. carpa c. tsunami
d. retina d. trapecista d. sacudida
e. microscopio e. domador e. maremoto

2. ESPADA 10. JUEGO 18. OBTENER


a. escudo a. sorteo a. lograr
b. florete b. rifa b. conseguir
c. punta c. lotería c. adquirir
d. daga d. gratificación d. disipar
e. estilete e. tómbola e. hallar

3. JEFE 11. PAPEL 19. ROBAR


a. presidente a. agenda a. arrebatar
b. director b. cuaderno b. estafar
c. rector c. lienzo c. saquear
d. autoridad d. bloc d. delinquir
e. alcalde e. libreta e. hurtar

4. PISTOLA 12. KARATE 20. TIENDA


a. escopeta a. deporte a. cajera
b. bala b. béisbol b. productos
c. rifle c. vóleibol c. vitrina
d. cañón d. fútbol d. estantes
e. revólver e. box e. dinero

5. CORAZÓN 13. BRASIL 21. CINE


a. tumor a. Sudamérica a. pantalla
b. pulmón b. Chile b. butaca
c. riñón c. Paraguay c. afiches
d. hígado d. Colombia d. proyector
e. páncreas e. Ecuador e. imagen

6. TRAVIESO 14. ENTUSIASMO 22. GUERRA


a. malicioso a. alegría a. tropas
b. perspicaz b. pasión b. tanques
c. pillo c. furia c. aviones
d. bandido d. júbilo d. buques
e. grosero e. euforia e. cañones

7. COMPETENTE 15. TORPE 23. CARTA


a. eficiente a. tonto a. remitente
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. eficaz b. raudo b. cartero


c. unánime c. rudo c. buzón
d. efectivo d. tosco d. felicitación
e. idóneo e. lerdo e. destinatario

8. AGRICULTURA 16. FIERO 24. ANDAR


a. tractor a. salvaje a. recorrer
b. lampa b. indomable b. pisar
c. pico c. bronco c. transitar
d. tierra d. bárbaro d. reptar
e. arado e. duro e. caminar

36 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

TÉRMINO EXCLUIDO II
• Deduce y marca el término que no se asocia con los demás.

1. BENEFICIO 9. INCESANTE 17. BALANZA


a. favor a. eterno a. pesar
b. dinero b. perpetuo b. tamaño
c. provecho c. constante c. kilo
d. ganancia d. intermitente d. libra
e. rédito e. persistente e. justicia

2. ENHIESTO 10. INAUDITO 18. VARIABLE


a. erguido a. extraño a. sustantivo
b. agachado b. diferente b. adjetivo
c. levantado c. extravagante c. adverbio
d. erecto d. extraordinario d. verbo
e. parado e. sorprendente e. artículo

3. PECULIO 11. NÓMINA 19. NARANJO


a. ganancia a. catálogo a. nogal
b. lucro b. nombre b. pecano
c. utilidad c. listado c. manzano
d. bonificación d. relación d. viñedo
e. progreso e. cartelera e. vid

4. MARRANO 12. OSCURIDAD 20. DIAGNÓSTICO


a. chancho a. ocaso a. revisión
b. puerco b. niebla b. apreciación
c. chiquero c. opacidad c. operación
d. cochino d. tenacidad d. evaluación
e. cerdo e. tenebrosidad e. examen

5. LIBERTAD 13. GÉNESIS 21. ROTAR


a. albedrío a. Biblia a. quebrar
b. liberación b. creación b. virar
c. autonomía c. genuino c. voltear
d. poder d. principio d. girar
e. independencia e. primerizo e. doblar

6. RECIO 14. DENIGRAR 22. CÚSPIDE


a. fuerte a. injuriar a. azotea
b. vigoroso b. encomiar b. cabeza
c. resistente c. denostar c. copa
d. dinámico d. difamar d. atalaya
e. robusto e. vilipendiar e. cumbre

7. PINTURA 15. MADERA 23. TERREMOTO


a. técnica a. roble a. pánico
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. inspiración b. eucalipto b. magnitud


c. creación c. carrizo c. destrucción
d. expresión d. caoba d. víctimas
e. exposición e. cedro e. maremoto

8. ITINERARIO 16. VÁSTAGO 24. FLORECER


a. trayecto a. heredero a. fenecer
b. vía b. cría b. eclosionar
c. vacaciones c. hijo c. nacer
d. ruta d. retoño d. brotar
e. recorrido e. descendencia e. germinar

– Fichas de Razonamiento Verbal II 37


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SERIES VERBALES I
• Infiere y encierra el término que continúa la serie.

1. pedal, asiento, llantas, … 9. vicuña, alpaca, guanaco, … 17. vanagloria, jactancia, arrogancia, …
a. grúa a. camélidos a. fastidio
b. licencia b. otorongo b. tedio
c. conductor c. auquénidos c. trivial
d. frenos d. llama d. equidad
e. estacionamiento e. vizcachas e. pedantería

2. camisa, pantalón, corbata, … 10. marrano, jabalí, cerdo, … 18. pigmeo, enano, pequeño, …
a. chaleco a. piara a. trozo
b. peinado b. porqueriza b. pedazo
c. nudo c. esperpento c. diminuto
d. planchado d. puerco d. molde
e. maquillaje e. chamizo e. ufano

3. alumno, maestro, aula, … 11. boliviano, moscovita, portugués, … 19. vía, camino, sendero, …
a. promotores a. circense a. travesía
b. colegio b. danés b. tienda
c. universitario c. mundial c. riendo
d. escolar d. nativo d. minuendo
e. grados e. charro e. partir

4. Ucayali, Marañón, Rímac, … 12. cara, rostro, semblante, … 20. petitoria, demanda, súplica, …
a. Lima a. nuca a. petición
b. Chillón b. faz b. sonido
c. Santo c. cerviz c. fragor
d. Grande d. cuello d. turbo
e. Quebec e. rastro e. esperanto

5. piso, puerta, pared, … 13. extremista, exaltado, violento, … 21. Madrid, Lisboa, Bruselas, …
a. estufa a. energúmeno a. Caracas
b. horno b. cierto b. Bélgica
c. gresca c. senil c. Ámsterdam
d. techo d. fortín d. México
e. bajel e. trémulo e. Lima

6. martillo, serrucho, clavos, … 14. rosa, clavel, orquídea, … 22. fétido, maloliente, nauseabundo, …
a. escopeta a. bonsái a. hediondo
b. estilete b. broto b. escaso
c. mueble c. tulipán c. jumento
d. barniz d. ciprés d. remilgo
e. lima e. nuez e. extinto

7. Oceanía, Europa, África, … 15. ratón, ardilla, conejo, … 23. zampoña, flauta, trompeta, …
a. Norteamérica a. polilla a. guitarra
b. Australia b. saeta b. clarinete
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. América c. muca c. silbato


d. Atlántida d. murciélago d. violín
e. Irlanda e. gato e. núbil

8. tiza, lapicero, plumón, … 16. níveo, claro, blanco, … 24. manzana, durazno, mango, …
a. regla a. alpinista a. mermelada
b. adobe b. crema b. membrillo
c. grapas c. albino c. pasas
d. numismática d. suavidad d. frutas
e. lápiz e. ternura e. dieta

38 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SERIES VERBALES II
• Infiere y encierra el término que continúa la serie.

1. furia, ira, cólera, … 9. huerto, vergel, jardín, … 17. piara, cardumen, bandada, …
a. furor a. parcela a. enjambre
b. cenar b. reja b. zoológico
c. serpentear c. chacra c. perros
d. pena d. terreno d. cerdos
e. aplauso e. planta e. osera

2. verja, perímetro, cerco, … 10. cernícalo, águila, halcón, … 18. feroz, sanguinario, desalmado, …
a. vereda a. pollo a. popular
b. alfombra b. ave b. gentuza
c. contorno c. buitre c. cruel
d. trípode d. rapaz d. replana
e. butaca e. volar e. chaval

3. grano, cereal, trigo, … 11. segundo, minuto, hora, día, … 19. jumento, burro, asno, …
a. manzana a. año a. mulo
b. maní b. quinquenio b. animal
c. maíz c. siglo c. pollo
d. betarraga d. mes d. pollino
e. frijol e. milenio e. torpe

4. naranja, mandarina, lima, … 12. ilusión, expectación, expectativa, … 20. chiquero, tugurio, corral, …
a. papaya a. competencia a. vestuario
b. raíz b. perspectiva b. mueble
c. toronja c. confianza c. pocilga
d. cítricos d. certeza d. pocito
e. manzana e. estepa e. grandeza

5. perseguir, acosar, hostigar, … 13. terremoto, maremoto, sismo, … 21. triángulo, cuadrado, hexágono, …
a. caminar a. catástrofe a. trifásico
b. marcar b. hecatombe b. cateto
c. hacer c. temblor c. octógono
d. asediar d. desastre d. hipotenusa
e. hojarasca e. miedo e. lado

6. pulgar, índice, meñique, … 14. bribón, charlatán, mentiroso, … 22. tibia, radio, cúbito, …
a. dedos a. adalid a. costilla
b. gordo b. mandón b. pierna
c. centro c. impostor c. peroné
d. anular d. tumulto d. esternón
e. dáctilo e. dictador e. falange

7. lío, enredo, embrollo, … 15. Satán, Belcebú, Lucifer, … 23. eco, retumbo, bullicio, …
a. fluidez a. Mefistófeles a. invento
b. doncel b. diablo b. sonido
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. furor c. demonio c. medio


d. gresca d. maldad d. sordera
e. hastío e. espíritu e. audiovisual

8. machete, puñal, estoque, … 16. mortal, mortífero, tóxico, … 24. experto, ducho, hábil, …
a. desafío a. agreste a. saldo
b. granada b. finito b. opulencia
c. pistola c. achacoso c. espía
d. espadín d. letal d. perito
e. garrote e. retardado e. salario

– Fichas de Razonamiento Verbal II 39


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SERIES VERBALES III


• Infiere y encierra el término que continúa la serie.

1. euro, sol, peso, … 9. viento, agua, tierra, … 17. tres, cinco, siete, ...
a. argentino a. seísmo a. dos
b. dólar b. terrestre b. cuatro
c. peseta c. fuego c. nueve
d. moneda d. incendio d. ocho
e. billete e. inundación e. once

2. arbitrario, opresor, tirano, … 10. arquero, delantero, volante, … 18. erudito, instruido, docto, ...
a. mancebo a. técnico a. omnisciente
b. efluvio b. árbitro b. letrado
c. inhóspito c. defensa c. doctor
d. déspota d. barrista d. maestro
e. engreído e. suplente e. perito

3. oculto, escondido, secreto, … 11. Quito, Caracas, Asunción, ... 19. enero, marzo, mayo, ....
a. batracio a. Barcelona a. junio
b. recóndito b. Congo b. febrero
c. cocodrilo c. Madrid c. noviembre
d. retraso d. Montevideo d. agosto
e. foca e. Australia e. julio

4. afligido, apenado, quejoso, … 12. vesánico, insano, orate, … 20. brújula, papel, imprenta, ...
a. vejez a. vicioso a. computadora
b. doliente b. irascible b. industria
c. maltrato c. enajenado c. pólvora
d. terquedad d. impertinente d. ferrocarril
e. cesante e. descomedido e. invento

5. lío, enredo, confusión, … 13. pro-, pre-, hiper-, geo-, … 21. caballo, mula, carnero, ...
a. celebridad a. la a. toro
b. dédalo b. bi- b. pato
c. jolgorio c. -ez c. ganso
d. kimono d. -ina d. cisne
e. nocturno e. -ancia e. oveja

6. interés, utilidad, ganancia, … 14. endeble, enjuto, demacrado, ... 22. diccionario, libro, revista, …
a. renta a. tímido a. informe
b. móvil b. ligero b. periódico
c. objetivo c. débil c. página
d. abogado d. escuálido d. carátula
e. política e. pequeño e. pasta

7. hastío, tedio, apatía, … 15. infancia, pubertad, adolescencia, ... 23. olfato, vista, oído, ...
a. duda a. niñez a. aroma
b. abultado b. cambios b. tacto
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. ponderación c. etapas c. intuición


d. fastidio d. juventud d. memoria
e. vendedor e. ancianidad e. mano

8. febrero, marzo, abril, ... 16. pallar, frejol, lenteja, ... 24. kilogramo, hectogramo, decagramo, ...
a. mes a. maíz a. decímetro
b. mayo b. garbanzo b. decilitro
c. junio c. avena c. litro
d. cinco d. papa d. gramo
e. diciembre e. arroz e. medida

40 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS I
• Analiza y encierra el sinónimo de la premisa.

1. CESAR 9. PLAÑIDO 17. INSÍPIDO 25. VANIDAD


a. anular a. movimiento a. insaciable a. presunción
b. concluir b. llanto b. acerbo b. boato
c. introducción c. alegría c. inodoro c. fidelidad
d. dimitir d. estabilidad d. ineficaz d. sensatez
e. rehuir e. cordillera e. desabrido e. altura

2. FOFO 10. INSIGNE 18. EXILIO 26. INDEMNE


a. sólido a. inteligente a. deportar a. inerte
b. leonino b. inquieto b. desterrado b. incólume
c. blando c. conspicuo c. destierro c. indefenso
d. veloz d. visible d. viaje d. estimable
e. puerto e. capaz e. descastado e. acicalado

3. JARDÍN 11. DETENER 19. DRÁSTICO 27. DEFUNCIÓN


a. terreno a. apergaminar a. grave a. defecto
b. objeto b. estancar b. respetable b. fallecimiento
c. vergel c. aligerar c. severo c. vida
d. plantación d. contener d. sencillo d. ahogado
e. fundo e. facilitar e. agradable e. morado

4. ARROJARSE 12. ABSOLVER 20. DENUNCIA 28. AMBICIÓN


a. caerse a. pésame a. amor a. ansiar
b. lanzarse b. molestar b. acusete b. querer
c. pesar c. perdonar c. chisme c. anhelo
d. avalancha d. confesar d. relación d. pasión
e. asearse e. penar e. acusación e. goce

5. RUINA 13. DEMENCIA 21. AGRESTE 29. GLOSARIO


a. crisis a. manía a. trayecto a. épico
b. estrategia b. enajenación b. tosco b. retórica
c. langosta c. melancolía c. selvático c. receta
d. ebrio d. aberración d. fino d. éxito
e. finura e. frenesí e. gordo e. vocabulario

6. EQUITATIVO 14. FRACCIÓN 22. MODELO 30. ANTIPATÍA


a. tocayo a. separación a. muro a. repulsión
b. aguado b. fragmento b. indignidad b. versión
c. sinónimo c. seguimiento c. resumen c. falacia
d. equilibrado d. sedimento d. ejemplo d. apego
e. alterado e. pigmento e. imagen e. propender

7. INDECISO 15. COMPILAR 23. PRINCIPIAR 31. FRUSLERÍA


a. mudo a. separar a. iniciar a. hondura
b. pálido b. aumentar b. importancia
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL
b. argumentar
c. confundido c. compendiar c. prologar c. baladí
d. quieto d. recapacitar d. prolongar d. nimiedad
e. dubitativo e. mermar e. epilogar e. precariedad

8. RESTRICCIÓN 16. COLEGIR 24. PRISA 32. APOLOGÍA


a. prohibición a. inferir a. blandura a. loa
b. confín b. cautivar b. esencia b. encono
c. cuidado c. abandonar c. bondad c. encomiable
d. localización d. admirar d. apremio d. agravio
e. instancia e. pasmar e. morosidad e. halagar

– Fichas de Razonamiento Verbal II 41


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS II
• Analiza y encierra el sinónimo de la premisa.

1. ILUSIÓN 9. ACIAGO 17. MAGNÁNIMO 25. ALCURNIA


a. fantasía a. descontento a. dispuesto a. amargo
b. realismo b. retraído b. afable b. linaje
c. posibilidad c. fúnebre c. generoso c. dipsomanía
d. contexto d. pérfido d. atento d. alevosía
e. factibilidad e. apóstata e. transigente e. aciago

2. INICUO 10. RETRACTACIÓN 18. POSPONER 26. REFRÁN


a. inocuo a. afectación a. adelantar a. leyenda
b. ofensivo b. anarquía b. demorar b. felonía
c. injusto c. huida c. proponer c. aforismo
d. cruel d. abjuración d. postergar d. aedo
e. fútil e. caos e. avanzar e. mito

3. PERFIDIA 11. PAUPÉRRIMO 19. MEZQUINDAD 27. SALVAJE


a. festín a. analfabeto a. estafa a. honesto
b. alegría b. ubérrimo b. hurto b. bárbaro
c. felonía c. infeliz c. bajeza c. dogmatismo
d. juerga d. indigente d. avaricia d. cándido
e. risotada e. humilde e. embuste e. prolijo

4. IGNORANTE 12. MONÓTONO 20. RESPONSABLE 28. OBESO


a. ignorancia a. desfasado a. noble a. enjuto
b. ignaro b. trivial b. leal b. erguido
c. incipiente c. rutinario c. rápido c. escuálido
d. documentado d. conservador d. cumplidor d. adiposo
e. morigerado e. triste e. sincero e. famélico

5. JOROBA 13. CÁNDIDO 21. AUXILIO 29. NEUTRAL


a. paloma a. bello a. cura a. parcial
b. giba b. sabido b. compensación b. causal
c. oclusión c. correcto c. tratamiento c. imparcial
d. cima d. infantil d. asistencia d. individual
e. cobranza e. inocente e. enmienda e. cicatero

6. LETAL 14. ELOGIO 22. NACER 30. MONÓLOGO


a. final a. regodeo a. morar a. hipotético
b. fétido b. grito b. asomar b. axiomático
c. mortal c. apego c. germinar c. alocución
d. ocasional d. encomio d. vivir d. reflexión
e. fallido e. dádiva e. salir e. soliloquio

7. SUSTANCIAL 15. PROBIDAD 23. SIMILAR 31. CELESTINA


a. aceptable a. honradez a. imparcial a. reina
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. apto b. ética b. análogo b. sor


c. ingente c. beatitud c. ecuánime c. alcahueta
d. trascendente d. deshonor d. particular d. moza
e. supremo e. traición e. disímil e. estrella

8. HACEDERO 16. CABIZBAJO 24. OFENSA 32. DEFICIENTE


a. riesgoso a. triste a. agasajo a. constante
b. confiable b. analítico b. afrenta b. triste
c. durable c. lento c. refrán c. peculiar
d. factible d. reflexivo d. afonía d. cargante
e. calculable e. enigmático e. ajar e. incompleto

42 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS III
• Analiza y encierra el sinónimo de la premisa.
1. CAUTELA 9. DEFERENCIA 17. LASCIVO 25. ATROPELLO
a. cuidados a. diferencia a. trivial a. amistad
b. predicción b. deficiencia b. linde b. trifulca
c. evasión c. felonía c. grotesco c. discusión
d. sigilo d. cortesía d. erótico d. abuso
e. reserva e. ineptitud e. ufano e. problema

2. BASTO 10. SOMETIDO 18. EXPLÍCITO 26. ESCARNIO


a. chabacano a. desterrado a. comprensible a. carcajada
b. amplitud b. prisionero b. sutil b. ruptura
c. extenso c. derrotado c. hábil c. mofa
d. taimado d. desertor d. inteligente d. alabanza
e. callado e. precavido e. fanal e. anécdota

3. PLANIFICADO 11. LÚCIDO 19. GEMIR 27. PRÓDIGO


a. causado a. demente a. rotular a. amargo
b. fortuito b. delirio b. llorar b. vividor
c. antecedido c. trastornado c. estimular c. avaro
d. previsto d. claro d. rendir d. malgasto
e. hábito e. anonadado e. enteco e. derrochador

4. AHERROJAR 12. ANIMAR 20. LÉXICO 28. MERMAR


a. matar a. abonar a. banda a. menguar
b. humillar b. recrudecer b. bebida b. aumentar
c. expulsar c. consolidar c. vida c. aligerar
d. encadenar d. alentar d. glosario d. aguantar
e. abusar e. tonificar e. simple e. desvanecer

5. PALADÍN 13. FÉTIDO 21. ACICATEAR 29. LIMITAR


a. baladí a. perfumado a. rotular a. desmenuzar
b. adalid b. aromático b. enfadar b. abandonar
c. servil c. fragancioso c. estimular c. lograr
d. adagio d. fragante d. rendir d. restringir
e. agorero e. hediondo e. escapar e. esconder

6. ASFIXIA 14. TEMEROSO 22. CÁUSTICO 30. COMPILAR


a. tumulto a. huidizo a. excesivo a. amainar
b. vendaval b. escapista b. lisiado b. comparecer
c. ahogo c. cobarde c. quejumbroso c. coleccionar
d. afrenta d. corredor d. mordaz d. recoger
e. emanación e. emprendedor e. inconstante e. aminorar

7. BARRUNTO 15. REHUIR 23. INFAUSTO 31. ESCOZOR


a. indicio a. decir a. ileso a. fastidio
b. amiguero b. mencionar b. desatino b. ardor
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. barítono c. soslayar c. feliz c. picazón


d. contumaz d. vociferar d. venturoso d. irritación
e. barragán e. enunciar e. trágico e. picar

8. PROBO 16. RIÑA 24. BALBUCIR 32. MUSTIO


a. apático a. campo a. vociferar a. florido
b. traidor b. gresca b. murmurar b. decadencia
c. desleal c. cansancio c. gritar c. marchito
d. liberal d. simple d. hablar d. caído
e. honrado e. hirsuto e. emitir e. seco

– Fichas de Razonamiento Verbal II 43


43
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS IV
• Analiza y encierra el sinónimo de la premisa.

1. ACCIDENTAL 9. CERTEZA 17. GENUINO 25. BURDO


a. extraño a. pensamiento a. igual a. campesino
b. adrede b. reflexión b. auténtico b. rústico
c. impredecible c. seguridad c. moderno c. rural
d. preparado d. duda d. nuevo d. aldeano
e. habitual e. seguro e. antiguo e. bardo

2. INSÍPIDO 10. HOLGAZÁN 18. ELUDIR 26. ÍNTEGRO


a. sabroso a. religioso a. recordar a. bondadoso
b. inodoro b. pereza b. enfrentar b. angelical
c. incoloro c. flojera c. evitar c. inocente
d. desabrido d. haragán d. evocar d. incorruptible
e. neutral e. estática e. desviar e. generoso

3. TRAMA 11. MELANCOLÍA 19. ABNEGADO 27. COLEGIR
a. embustero a. prohibición a. benévolo a. estudiar
b. falaz b. desaliento b. afirmado b. deducir
c. engaño c. desprecio c. sacrificado c. elegir
d. hipocresía d. congoja d. malévolo d. compendiar
e. infidelidad e. desgracia e. cariñoso e. sintetizar

4. PLÁTICA 12. AUMENTAR 20. ABSORBER 28. PIEDAD


a. monólogo a. prolongación a. succionar a. misericordia
b. conferencia b. regenerar b. probar b. amabilidad
c. conversación c. completar c. perdonar c. bondad
d. exposición d. añadir d. resolver d. pureza
e. labia e. superar e. exhortar e. miseria

5. ESTRÉPITO 13. DELEITE 21. ACERBO 29. DEFERENCIA


a. sonido a. delicioso a. dulce a. respeto
b. bullicio b. goce b. conjunto b. diferencia
c. algarabía c. gracia c. acérrimo c. desigualdad
d. estruendo d. sabroso d. amargo d. preferencia
e. vocerío e. recreación e. acervo e. interferencia

6. REGALO 14. SUSTRAER 22. ANACRÓNICO 30. CACO


a. dádiva a. embargar a. sincrónico a. delictivo
b. ofrenda b. quitar b. novedoso b. delincuente
c. solicitud c. robar c. usado c. ladrón
d. exigencia d. restar d. imperante d. condenado
e. denuncia e. arrebatar e. obsoleto e. delator

7. OBSTINADO 15. FESTIVO 23. BALDÍO 31. DIÁFANO


a. terco a. alegría a. bravío a. encendido
b. necedad b. carcajada b. inusual b. brilloso
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. idiota c. risotada c. ignoto c. brillante


d. insurgente d. jocoso d. desértico d. transparente
e. contrario e. sonriente e. ignaro e. palmario

8. APOLOGÍA 16. PERVERSO 24. BIZARRO 32. DUCHO


a. felicitación a. crueldad a. legal a. sabio
b. elogio b. malo b. justo b. conocido
c. congratulación c. maligno c. amable c. novel
d. defensa d. maldad d. valeroso d. experimentado
e. aprobación e. odioso e. enojado e. científico

44 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

SINÓNIMOS V
• Analiza y encierra el sinónimo de la premisa.

1. DISUADIR 9. BURLÓN 17. ÓSCULO 25. REMEMBRAR


a. doblegar a. abúlico a. arrobamiento a. recomendar
b. desanimar b. irónico b. exquisito b. remitir
c. divertir c. payaso c. beso c. recordar
d. diferir d. elogioso d. amor d. desmembrar
e. discrepar e. cómico e. delicioso e. columbrar

2. REMOTO 10. CODICIAR 18. CARTA 26. ATENUAR


a. lejano a. acumular a. mensaje a. glosar
b. extraño b. retener b. aviso b. parafrasear
c. verdadero c. poseer c. esquela c. descifrar
d. bastardo d. adquirir d. oficio d. traducir
e. exacto e. anhelar e. documento e. calmar

3. AFLORAR 11. COLOQUIO 19. LÍDER 27. LINDAR


a. surgir a. alocución a. servil a. conferir
b. fenecer b. soliloquio b. caudillo b. acabar
c. medir c. monólogo c. adivino c. confeccionar
d. difamar d. circunloquio d. adagio d. limitar
e. causar e. conversación e. baladí e. asesinar

4. PETRIFICADO 12. COPIOSO 20. PLAUSIBLE 28. AGLOMERACIÓN


a. dedicado a. enorme a. austero a. acercamiento
b. anonadado b. abundante b. tacaño b. acumulación
c. denegado c. grande c. admirable c. colección
d. descontado d. agobiante d. administrador d. hacinamiento
e. arrojado e. acucioso e. sensible e. muchedumbre

5. ALBO 13. DECORO 21. REBATIR 29. HILARANTE


a. nevado a. decencia a. inducir a. risible
b. brumoso b. arreglo b. atraer b. combinable
c. blanco c. mejoría c. fascinar c. asequible
d. sereno d. adorno d. depurar d. eludible
e. empírico e. elegancia e. refutar e. tratable

6. APÓCRIFO 14. DESDÉN 22. PROSÉLITO 30. MALÉVOLO


a. ilegible a. menoscabo a. cabecilla a. insalubre
b. ilegal b. soberbia b. defensor b. despreciable
c. falso c. orgullo c. político c. malvado
d. mentiroso d. menosprecio d. seguidor d. indispuesto
e. irreal e. vanidad e. detractor e. desfalco

7. BEATO 15. DISPAR 23. REFERIR 31. ANULACIÓN


a. lujoso a. impar a. alcanzar a. aversión
b. devoto b. atomizado b. afirmar b. erosión
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. monje c. diferente c. aludir c. abolición


d. sacristán d. múltiple d. imponer d. dañoso
e. acólito e. impar e. colegir e. opción

8. CONCISO 16. IDEAL 24. FALSO 32. VENTUROSO


a. prolijo a. oculto a. apócrifo a. letal
b. pequeño b. abstracto b. legítimo b. fausto
c. reservado c. concreto c. voluble c. hacendoso
d. resumido d. insensible d. foráneo d. aventurero
e. sombrío e. feliz e. diestro e. agraviado

– Fichas de Razonamiento Verbal II 45


45
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS I
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.
1. RESTRICCIÓN 9. ENFERMO 17. EXASPERAR 25. CAUSAL
a. vastedad a. sólido a. apaciguar a. prioritario
b. privilegio b. amoroso b. morigerar b. esforzado
c. facilidad c. pérfido c. alegrar c. fortuito
d. anchura d. saludable d. inmutar d. acicate
e. holgura e. entendible e. suavizar e. causa

2. RESCISIÓN 10. ESCISIÓN 18. PARABIÉN 26. BONHOMÍA


a. sobresaliente a. trata a. detrimento a. altruismo
b. convalidación b. exoneración b. desgracia b. ruindad
c. corroboración c. junta c. lesión c. pusilanimidad
d. reafirmación d. armonía d. reconvención d. voracidad
e. compromiso e. impuesto e. censura e. acuciosidad

3. BELICOSO 11. FURTIVO 19. DILACIÓN 27. PERSPICACIA


a. atenuado a. buhardilla a. diferimiento a. aprehensión
b. estéril b. sótano b. anticipación b. candidez
c. pacífico c. manifiesto c. antelación c. esforzado
d. frío d. arcano d. potencialidad d. audacia
e. vivaz e. acera e. ultractividad e. ferocidad

4. PERDÓN 12. PERJURIO 20. TRANSGREDIR 28. RESTRICCIÓN


a. prohibición a. honradez a. resarcir a. privilegio
b. gravedad b. honestidad b. someter b. facilidad
c. gravidez c. lealtad c. cumplir c. anchura
d. reverencia d. acción d. infringir d. vastedad
e. respeto e. dolo e. influir e. holgura

5. ENCENDER 13. DIAFANIDAD 21. ALTRUISMO 29. PERJURO


a. apagar a. aurora a. voluptuosidad a. falaz
b. conturbar b. crepúsculo b. egoísmo b. veraz
c. dañar c. turbiedad c. tendencia c. especulador
d. padecer d. tormenta d. pigricia d. genuino
e. acobardar e. agitación e. avaricia e. probo

6. DIFUNDIR 14. INHUMAR 22. COPIOSIDAD 30. CORRIENTE


a. retractar a. develado a. frugalidad a. superfluo
b. prohibir b. debelar b. templanza b. displicente
c. confirmar c. exhumar c. penuria c. sencillo
d. renegar d. desenterrado d. acritud d. exclusivo
e. apostar e. conocido e. generosidad e. ramplón

7. VOLUNTARIO 15. LACAYO 23. NEÓFITO 31. NEBULOSO


a. axiomático a. rey a. apocado a. ostensible
b. permutable b. servil b. reluctante b. iluminado
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. inmutable c. envanecido c. perito c. claro


d. obligatorio d. afectado d. negligente d. clandestino
e. putativo e. alienar e. abrumado e. exotérico

8. INDIGNO 16. PROBO 24. REPELER 32. ABOMINABLE


a. opulento a. honesto a. revocar a. insignificante
b. miserable b. honradez b. sustraer b. desiderable
c. estimable c. deshonesto c. atraer c. inocuo
d. profuso d. arduo d. vituperar d. deseable
e. procaz e. solaz e. amansar e. lesivo

46 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS II
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.
1. RABIAR 9. REBASAR 17. INEFABLE 25. AHERROJAR
a. alegre a. sobrepujar a. prosaico a. encubrir
b. inmutar b. retroceder b. decible b. liberar
c. suavizar c. colmar c. estable c. encadenar
d. apaciguar d. rebosar d. descifrable d. condenar
e. morigerar e. contener e. implícito e. arrojar

2. ARISCO 10. FANÁTICO 18. MENGUAR 26. VELEIDOSO


a. patético a. indiferente a. vitalizar a. serio
b. loa b. pasivo b. desarrollar b. frívolo
c. afable c. tolerante c. generar c. acérrimo
d. cómico d. comprensivo d. crecer d. severo
e. adulador e. científico e. fortalecer e. testarudo

3. CALIGINOSO 11. CONTINGENTE 19. BALDÍO 27. GARRIDO


a. frondoso a. exacto a. fértil a. jarifo
b. denso b. válido b. necesario b. elegante
c. llano c. variable c. productivo c. rozagante
d. despejado d. continuo d. fútil d. desaliñado
e. iluminado e. necesario e. benevolente e. garrulo

4. PREDILECCIÓN 12. TACITURNO 20. ENCUBRIR 28. RESTAURAR


a. repulsión a. locuaz a. apañar a. operar
b. postergación b. hostil b. disuadir b. instituir
c. indisposición c. emotivo c. murmurar c. constituir
d. descrédito d. afable d. delatar d. dañar
e. marginación e. sociable e. transmitir e. vender

5. DESACATO 13. ASAMBLEA 21. JACTANCIA 29. BRUNO


a. ditirambo a. intriga a. parsimonia a. alba
b. concordia b. maquinación b. taciturnidad b. blanco
c. subordinación c. cábala c. templanza c. mancebo
d. respeto d. conciliábulo d. modestia d. tarde
e. atención e. complot e. temor e. mañana

6. EXIGÜIDAD 14. DICTERIO 22. SOLVENCIA 30. INCLEMENTE


a. copiosidad a. aprobación a. venal a. bueno
b. parquedad b. elogio b. diligente b. alegre
c. parsimonia c. aplauso c. avaro c. pacífico
d. mezquindad d. dictamen d. falencia d. misericordioso
e. escasez e. objeción e. contingencia e. perseverante

7. ABSTRUSO 15. FORTUITO 23. CAPCIOSO 31. EGOÍSTA


a. ininteligible a. súbito a. aligero a. inaudito
b. fácil b. causado b. ligero b. portentoso
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. concreto c. increíble c. malicioso c. dadivoso


d. comprensible d. esperado d. inconsulto d. profuso
e. diáfano e. casual e. claro e. frugal

8. ACIAGO 16. EXOTÉRICO 24. PERSUADIR 32. CELERIDAD


a. satisfactorio a. esotérico a. convencer a. preocupación
b. idóneo b. extrovertido b. disuadir b. responsabilidad
c. venturoso c. abstruso c. desdecir c. lentitud
d. afable d. nítido d. inducir d. demora
e. pacífico e. excéntrico e. destituir e. lamento

– Fichas de Razonamiento Verbal II 47


47
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS III
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.

1. SUMISO 9. CONFIADO 17. REBELDÍA 25. PRURITO


a. belicoso a. incauto a. obstinación a. vicio
b. colérico b. cándido b. acatamiento b. intención
c. indómito c. suspicaz c. observación c. cobardía
d. mustio d. zote d. desacato d. desinterés
e. viejo e. lato e. obsesión e. naturalidad

2. ABOTAGADO 10. GÉLIDO 18. PROFUSIÓN 26. REFRIEGA


a. sosegado a. tibio a. finura a. armisticio
b. enervado b. candente b. delicadeza b. concordia
c. atlético c. turgente c. carencia c. capitulación
d. hercúleo d. festivo d. inminencia d. receso
e. enflaquecido e. extenso e. retraso e. defección

3. SOLILOQUIO 11. ASEVERAR 19. BLASFEMAR 27. APOCAMIENTO


a. monólogo a. decidir a. quemar a. osadía
b. circunloquio b. quitar b. adorar b. contumacia
c. paráfrasis c. cimentar c. aclarar c. rectitud
d. perífrasis d. negar d. bendecir d. venalidad
e. diálogo e. atemorizar e. tostar e. circunspección

4. MITIGAR 12. PROBIDAD 20. NOVICIO 28. DIFERIR


a. paliar a. menoscabo a. granado a. apelar
b. sosegar b. estrecho b. negligente b. apercibir
c. aliviar c. equívoco c. apocado c. apurar
d. agravar d. defecto d. maduro d. depurar
e. saldar e. corrupción e. experto e. deponer

5. ASOMBRO 13. VESÁNICO 21. ALEVOSÍA 29. RELUCTANCIA


a. indiferencia a. equitativo a. veracidad a. añoranza
b. lucidez b. sensato b. falaz b. soltura
c. alegría c. original c. infidente c. disposición
d. intrascendente d. igual d. lealtad d. renuncia
e. rubor e. realidad e. belitre e. anuencia

6. ÍGNEO 14. VACUO 22. CEÑUDO 30. SOLIVIANTAR


a. álgido a. desigual a. patético a. amainar
b. desabrido b. ignaro b. risible b. menguar
c. desértico c. atiborrado c. apacible c. medrar
d. glacial d. diminuto d. cómico d. reducir
e. ignaro e. lleno e. adulador e. apaciguar

7. VELAR 15. TEMERARIO 23. COADYUVAR 31. APTITUD


a. somnífero a. tenebrosidad a. desamparar a. decencia
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

b. dormir b. cogitabundo b. asistir b. torpeza


c. pernoctar c. prudente c. abandonar c. honestidad
d. cuidar d. alegre d. alejar d. nobleza
e. perseverar e. tenebroso e. prestar e. candor

8. MANUMISIÓN 16. DISPLICENCIA 24. VILIPENDIO 32. LACONISMO


a. ciudadanía a. selección a. secreto a. temeridad
b. avasallamiento b. cooperación b. dolor b. profusión
c. democracia c. comprensión c. argucia c. elocuente
d. ordenamiento d. galantería d. elogio d. sapiencia
e. plutocracia e. docencia e. disertación e. verbosidad

48 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS IV
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.

1. FLEMÁTICO 9. INCÓLUME 17. TÍMIDO 25. APÓCRIFO


a. irreflexivo a. gravedad a. extrovertido a. sinónimo
b. estólido b. lacerado b. travieso b. suscrito
c. inmunizado c. malsano c. astuto c. cierto
d. raudo d. herido d. pícaro d. auténtico
e. timorato e. insano e. audaz e. apocalíptico

2. BIZARRÍA 10. BATAHOLA 18. BUHARDILLA 26. ALTRUISTA


a. vicio a. silente a. azotea a. venal
b. intención b. estridencia b. ático b. diligente
c. desinterés c. melodía c. desván c. avaricia
d. cobardía d. mutismo d. sótano d. fatalista
e. naturalidad e. dislalia e. tejado e. egoísta

3. PARVULEZ 11. CODICIA 19. VAGUEDAD 27. PROFANO


a. sombrío a. generosidad a. profundidad a. profundo
b. lobreguez b. sobriedad b. univocidad b. mirífico
c. oscuridad c. reproche c. certeza c. místico
d. opacidad d. indiferencia d. precisión d. sagrado
e. senectud e. desinterés e. hondura e. pagano

4. DIPSÓMANO 12. DENOSTAR 20. INTEMPERANCIA 28. CAPAZ


a. viril a. venerar a. gula a. tuno
b. escueto b. admirar b. exceso b. taimado
c. asceta c. encomiar c. impaciencia c. tímido
d. sobrio d. estimar d. destemplanza d. atrevido
e. desaliñado e. aprobar e. moderación e. inepto

5. INSISTENCIA 13. EXALTACIÓN 21. IMPASIBLE 29. SATURAR


a. sobreseimiento a. quietud a. ansioso a. cubrir
b. convalidación b. tristeza b. estoico b. abrir
c. abandono c. pasmo c. impresionable c. vaciar
d. reafirmación d. moderación d. inhumano d. cambiar
e. compromiso e. pasividad e. beato e. quebrar

6. FÉRREO 14. DAÑINO 22. INOCENTE 30. IRREBATIBLE


a. cómodo a. vacuo a. incrédulo a. constructivo
b. suave b. inocuo b. desinhibido b. pacífico
c. débil c. violento c. astuto c. indiscutible
d. dúctil d. rígido d. experimentado d. polémico
e. delgado e. vulgar e. inteligente e. insoportable

7. PARABIÉN 15. CATEGÓRICO 23. VITUPERAR 31. OBLITERAR


a. detrimento a. connotativo a. loar a. desenvolver
b. desgracia b. moderado b. ironizar b. desembarazar
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. lesión c. dubitativo c. reprender c. desatorar


d. regaño d. sincero d. criticar d. desdibujar
e. censura e. oscuro e. censurar e. desentornillar

8. COADYUVAR 16. PROLÍFICO 24. MUSITAR 32. SATIRIZAR


a. amparar a. nimio a. susurrar a. zahorí
b. desasistir b. minucioso b. gritar b. zarpar
c. alejar c. disminuido c. murmurar c. finisecular
d. abandonar d. estéril d. gruñir d. vituperar
e. prestar e. exhausto e. ulular e. incensar

– Fichas de Razonamiento Verbal II 49


49
Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS V
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.

1. ALABAR 9. PROLÍFICO 17. SECRETAMENTE 25. COBIJAR


a. especificar a. metafísico a. coetáneamente a. abrigar
b. sintetizar b. yermo b. evidentemente b. nimio
c. estigmatizar c. superstite c. sucesivamente c. suerte
d. actualizar d. innumerable d. repetidamente d. descuidar
e. contar e. adusto e. permanentemente e. brizna

2. DESPOBLADO 10. INMUTARSE 18. OSCURO 26. COBRAR


a. desierto a. permanecer a. nimio a. recaudar
b. pensil b. alterarse b. albo b. piedad
c. pelucón c. tranquilizarse c. bruno c. amortizar
d. oasis d. evadirse d. negro d. risible
e. peluquero e. mutismo e. pasmado e. bursátil

3. MALQUISTAR 11. RESOLUCIÓN 19. OBLIGAR 27. FRACCIÓN


a. amistar a. animosidad a. liberar a. entero
b. animadversión b. inquietud b. cumplir b. partícula
c. calmar c. gratitud c. burlar c. molécula
d. incitar d. perplejidad d. suplir d. dolmen
e. armonizar e. timidez e. vejar e. fracción

4. SUSPENSIÓN 12. ESCUÁLIDO 20. CONDENSAR 28. HORNO


a. separar a. vanidoso a. cuajar a. fogón
b. suspender b. irónico b. aguar b. nevera
c. perseverancia c. zahiriente c. frenar c. relámpago
d. abandono d. mofletudo d. portar d. cambio
e. sobresaliente e. modesto e. gresca e. dejadez

5. ESTRAFALARIO 13. DESVANECER 21. COARTADA 29. CODICIA


a. inteligente a. comparecer a. excusa a. avidez
b. educado b. asomar b. verdad b. altruismo
c. confinado c. condensar c. amor c. egoísmo
d. aliñado d. agrupar d. original d. avaricia
e. libido e. acercar e. evidencia e. preñez

6. DISENTIR 14. SINÓPTICO 22. COBARDE 30. COETÁNEO


a. inasible a. resumen a. bizarro a. contemporáneo
b. coincidir b. pomposo b. treta b. antiguo
c. sentir c. ampuloso c. fámulo c. fraude
d. consentir d. traducible d. soso d. lealtad
e. asentir e. síntesis e. temeroso e. óleo

7. VERSADO 15. ABOMINAR 23. TUTELA 31. LOCUAZ


a. ignaro a. vislumbrar a. abrigo a. demente
b. aprendiz b. deslumbrar b. desamparo b. conciso
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. novel c. amar c. furia c. hablador


d. aspirante d. orientar d. gracia d. discurso
e. practicante e. desmoralizar e. avería e. beodo

8. ABÚLICO 16. ESPLÍN 24. COBERTURA


a. bucólico a. hastío a. desvelo
b. vulnerable b. tirria b. abandono
c. entusiasta c. amenidad c. despabilar
d. hacendoso d. júbilo d. ave
e. bilioso e. jovial e. cubierta

50 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Día: Mes: Año:

Apellidos y nombres:

Sección: Institución educativa:

ANTÓNIMOS VI
• Analiza y marca el antónimo de la premisa.

1. COFRADE 9. SEGURIDAD 17. TEMOR 25. COMEDIA


a. solitario a. soponcio a. tribal a. jolgorio
b. asociado b. quimera b. defensa b. jarana
c. sofocado c. titubeo c. coraje c. festín
d. tasado d. conciencia d. arraigo d. tragedia
e. compadre e. desmayo e. migratorio e. farsa

2. COGER 10. INTERÉS 18. COLOQUIO 26. COMEDIDO


a. farrear a. fraternal a. silencio a. virtual
b. soltar b. lóbrego b. monólogo b. adivino
c. fallar c. pórtico c. charla c. desatento
d. atrapar d. apatía d. exposición d. cortés
e. dubitar e. recopilación e. plática e. favorable

3. COGITACIÓN 11. COLECTIVO 19. COLOR 27. CLARIDAD


a. mirada a. privado a. sutura a. émulo
b. prisma b. juicioso b. madrugada b. relativo
c. anuencia c. umbral c. cambio c. amigo
d. empirismo d. frívolo d. matiz d. dédalo
e. pensamiento e. combinado e. palidez e. cofrade

4. COHABITAR 12. COLGARSE 20. COLOSAL 28. COMODIDAD


a. lidiar a. bufarse a. grandioso a. bienestar
b. embriaguez b. sentarse b. minúsculo b. malestar
c. griterío c. engancharse c. hercúleo c. jaspes
d. batahola d. soltarse d. épico d. gruta
e. convivir e. lidiarse e. gradual e. moldear

5. COHERENCIA 13. ABRUPTO 21. COLUMNA 29. COSMOPOLITA


a. conexión a. llano a. tapia a. citadino
b. sinsentido b. vergel b. doncel b. aldeano
c. loa c. linde c. desprotección c. enclaustrado
d. nombrar d. cenizas d. dintel d. urbano
e. ventanal e. rosal e. anticipación e. extranjero

6. PERJUDICADO 14. COLINDANTE 22. COLUMPIAR 30. MINÚSCULO


a. rengo a. lindante a. gemir a. megalítico
b. torvo b. distante b. fijar b. descomunal
c. ileso c. dislate c. loar c. filisteo
d. bruto d. disparate d. olvidar d. hercúleo
e. adolecer e. lidiante e. oscilar e. titánico

7. DILIGENTE 15. PAZ 23. COMBINAR 31. DIÁFANO


a. respingado a. panal a. plañir a. oscuro
b. ávido b. caos b. lindar b. mérito
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

c. polvoriento c. gobierno c. separar c. nebuloso


d. desidioso d. ánade d. repleto d. duro
e. auxiliador e. lumbre e. fusionar e. placentero

8. INMACULADO 16. COLONIA 24. FRÍGIDO


a. juntar a. diáspora a. agua
b. contaminado b. cantera b. vientre
c. Jericó c. localidad c. locura
d. local d. serranía d. tórrido
e. destilación e. sentamiento e. inflamable

– Fichas de Razonamiento Verbal II 51


51
SOLUCIONARIO DE FICHAS DE RAZONAMIENTO VERBAL SECUNDARIA/ 2DO AÑO

COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORACIONES INCOMPLETAS


Comprensión de textos I Oraciones incompletas I
Texto 1 1. Ag, Bf, Cl, Dh, Ea, Fi, Gd, He, Ib, Jk, Kc, Lj
1. a 2. d 3. a 2. Ah, Bk, Ci, Df, Eg, Fm, Gj, He, Id, Ja, Kn, Lc, Mb, Nñ, Ñj
3. Ab, Bh, Ce, Dj, Ec, Ff, Gi, Ha, Id, Jg
Texto 2
4. A: a, o/B: d, q/C: l, c/D: f, k/E: h, b/F: e, n/G: m, j/H: ñ,
1. c 2. b 3. d 4. b g/I: s, p/J: i, r
Comprensión de textos II Oraciones incompletas II
Texto 1 1. e 5. e 9. d 13. a
1. e 2. b 3. c 2. b 6. d 10. b
Texto 2 3. e 7. d 11. d
4. c 8. b 12. c
1. a 2. a 3. c 4. d
Oraciones incompletas III
Comprensión de textos III
1. d 5. c 9. c
Texto 1 2. b 6. e 10. d
1. b 2. a 3. c 3. d 7. d 11. d
Texto 2 4. b 8. a 12. a
1. b 2. a 3. b Oraciones incompletas IV
1. d 5. a 9. d 13. e
Comprensión de textos IV
2. c 6. b 10. b
Texto 1 3. a 7. b 11. c
1. d 2. d 4. d 8. b 12. e
Texto 2 Oraciones incompletas V
1. d 1. c 5. c 9. c
Texto 3 2. d 6. a 10. e
3. c 7. e 11. a
1. b 2. b
4. d 8. d 12. e
Comprensión de textos V
Oraciones incompletas VI
Texto 1 1. b 5. c 9. a
1. d 2. c 3. c 2. d 6. c 10. c
Texto 2 3. c 7. a 11. e
1. d 2. d 3. c 4. c 8. a 12. d
Comprensión de textos VI Oraciones incompletas VII
1. b 5. c 9. e 13. e
Texto 1
2. b 6. a 10. c
1. d 2. a 3. d 3. c 7. e 11. e
Texto 2 4. d 8. d 12. a
1. b 2. e 3. c ANALOGÍAS
Comprensión de textos VII Analogías I
Texto 1 1. c 7. d 13. b 19. a
1. d 2. d 2. b 8. a 14. b 20. d
Texto 2 3. a 9. e 15. b 21. e
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

4. b 10. c 16. e 22. c


1. d 2. b 3. c
5. e 11. e 17. e 23. e
Comprensión de textos VIII 6. c 12. b 18. c 24. c
Texto 1 Analogías II
1. c 1. b 7. c 13. a 19. d
Texto 2 2. e 8. b 14. e 20. e
1. b 2. e 3. d 9. c 15. e 21. a
4. d 10. a 16. d 22. c
Texto 3
5. e 11. b 17. a 23. b
1. b 6. c 12. e 18. a 24. d

52 Fichas de Razonamiento Verbal II –


Analogías III Plan de redacción IV
1. d 7. d 13. c 19. e A. b C. d E. c G. e
2. c 8. c 14. d 20. b B. b D. e F. a
3. e 9. e 15. c 21. b Plan de redacción V
4. d 10. a 16. a 22. c
5. e 11. b 17. d 23. e A. d C. b E. c G. a I. a
6. c 12. b 18. d 24. d B. c D. d F. c H. a
Analogías IV Plan de redacción VI
1. e 7. a 13. b 19. c A. c C. c E. d G. e
2. b 8. b 14. a 20. c B. a D. d F. a H. e
3. b 9. a 15. e 21. a Plan de redacción VII
4. b 10. d 16. d 22. d A. e C. c E. d G. a
5. c 11. e 17. c 23. c B. a D. d F. a
6. b 12. d 18. e 24. c
ORACIONES ELIMINADAS I
Analogías V
1. d 7. e 13. d 19. c Oraciones eliminadas I
2. e 8. c 14. d 20. d 1. d 3. d 5. b 7. a
3. a 9. d 15. c 21. d 2. a 4. c 6. c 8. d
4. a 10. a 16. d 22. a Oraciones eliminadas II
5. d 11. b 17. b 23. c
1. c 3. d 5. e 7. c
6. e 12. c 18. a 24. c
2. d 4. a 6. d
Analogías VI
Oraciones eliminadas III
1. a 7. e 13. e 19. d
2. c 8. e 14. b 20. e 1. c 3. a 5. c 7. e
3. d 9. a 15. b 21. e 2. b 4. e 6. b 8. d
4. b 10. d 16. c 22. e Oraciones eliminadas IV
5. c 11. b 17. c 23. e 1. c 3. c 5. b 7. b
6. c 12. d 18. c 24. e 2. b 4. d 6. a
Analogías VII
TÉRMINO EXCLUIDO
1. e 7. d 13. c 19. c
2. d 8. e 14. e 20. a Término excluido I
3. d 9. c 15. e 21. b 1. d 7. c 13. a 19. d
4. e 10. c 16. c 22. c 2. a 8. d 14. c 20. a
5. c 11. c 17. a 23. d 3. d 9. c 15. b 21. c
6. a 12. c 18. c 24. c 4. b 10. d 16. e 22. a
Analogías VIII 5. a 11. c 17. d 23. d
1. d 7. d 13. a 19. e 6. b 12. a 18. d 24. d
2. c 8. c 14. a 20. c Término excluido II
3. c 9. b 15. e 21. c 1. b 7. e 13. c 19. d
4. d 10. c 16. c 22. c 2. b 8. c 14. b 20. c
5. e 11. e 17. d 23. b 3. e 9. d 15. c 21. c
6. c 12. b 18. c 24. b 4. c 10. b 16. a 22. d
PLAN DE REDACCIÓN 5. d 11. b 17. b 23. b FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL
6. d 12. d 18. c 24. a
Plan de redacción I
A. b C. e E. a G. d SERIES VERBALES
B. c D. c F. c
Series verbales I
Plan de redacción II
1. d 7. c 13. a 19. a
A. c C. d E. d G. d I. e 2. a 8. e 14. c 20. a
B. b D. e F. c H. c 3. b 9. d 15. c 21. c
Plan de redacción III 4. b 10. d 16. c 22. a
A. c C. a E. c G. c I. a 5. d 11. b 17. e 23. b
B. c D. e F. c H. e 6. e 12. b 18. c 24. b

– Fichas de Razonamiento Verbal II 53


Series verbales II ANTÓNIMOS
1. a 6. d 11. d 16. d 21. c Antónimos I
2. c 7. d 12. b 17. a 22. c 1. c 8. c 15. a 22. c 29. b
3. c 8. d 13. c 18. c 23. b 2. d 9. d 16. c 23. c 30. d
4. c 9. c 14. c 19. d 24. d 3. c 10. d 17. a 24. c 31. c
5. d 10. c 15. a 20. c 4. a 11. c 18. e 25. c 32. d
Series verbales III 5. a 12. c 19. b 26. b
1. b 6. a 11. d 16. b 21. e 6. b 13. c 20. c 27. b
2. d 7. d 12. c 17. c 22. b 7. d 14. c 21. b 28. d
3. b 8. b 13. b 18. b 23. b Antónimos II
4. b 9. c 14. d 19. e 24. d
1. d 8. c 15. d 22. d 29. b
5. b 10. c 15. d 20. c
2. c 9. e 16. c 23. e 30. d
SINÓNIMOS 3. d 10. a 17. b 24. b 31. c
Sinónimos I 4. a 11. d 18. d 25. b 32. c
5. d 12. a 19. a 26. a
1. b 8. a 15. c 22. d 29. e
6. a 13. c 20. d 27. d
2. c 9. b 16. a 23. a 30. a
7. e 14. b 21. d 28. d
3. c 10. c 17. e 24. d 31. d
4. b 11. d 18. c 25. a 32. a Antónimos III
5. a 12. c 19. c 26. b 1. c 8. b 15. c 22. c 29. c
6. d 13. b 20. e 27. b 2. b 9. c 16. b 23. a 30. e
7. e 14. b 21. b 28. c 3. e 10. b 17. b 24. d 31. b
4. d 11. d 18. c 25. e 32. e
Sinónimos II 5. a 12. e 19. b 26. b
1. a 8. d 15. a 22. c 29. c 6. d 13. b 20. e 27. a
2. d 9. c 16. a 23. b 30. e 7. b 14. c 21. d 28. c
3. c 10. d 17. c 24. b 31. c
Antónimos IV
4. b 11. d 18. d 25. b 32. e
5. b 12. c 19. d 26. c 1. d 8. d 15. c 22. c 29. c
6. c 13. e 20. d 27. b 2. d 9. d 16. d 23. a 30. d
7. d 14. d 21. d 28. d 3. e 10. c 17. a 24. b 31. c
4. d 11. e 18. d 25. d 32. e
Sinónimos III 5. c 12. a 19. d 26. e
1. d 8. e 15. c 22. d 29. d 6. c 13. e 20. e 27. d
2. a 9. d 16. b 23. e 30. c 7. e 14. b 21. a 28. e
3. d 10. b 17. d 24. b 31. c Antónimos V
4. d 11. d 18. a 25. d 32. c 1. c 8. c 15. c 22. a 29. b
5. a 12. d 19. b 26. c 2. d 9. b 16. d 23. b 30. b
6. c 13. e 20. d 27. e 3. a 10. b 17. b 24. b 31. b
7. a 14. c 21. c 28. a 4. c 11. e 18. b 25. d
Sinónimos IV 5. d 12. d 19. a 26. c
1. c 8. b 15. d 22. e 29. a 6. b 13. b 20. b 27. a
2. d 9. c 16. b 23. d 30. c 7. a 14. c 21. e 28. b
3. c 10. d 17. b 24. d 31. d Antónimos VI
4. c 11. d 18. c 25. b 32. d 1. a 8. b 15. b 22. b 29. b
5. d 12. d 19. c 26. d 2. b 9. c 16. a 23. c 30. b
6. a 13. b 20. a 27. b 3. d 10. d 17. c 24. d 31. a
FICHA DE RAZONAMIENTO VERBAL

7. a 14. b 21. d 28. a 4. a 11. a 18. b 25. d


Sinónimos V 5. b 12. d 19. e 26. c
1. b 8. d 15. c 22. d 29. a 6. c 13. a 20. b 27. d
2. a 9. b 16. b 23. c 30. c 7. d 14. b 21. c 28. b
3. a 10. e 17. c 24. a 31. c
4. b 11. e 18. c 25. c 32. b
5. c 12. b 19. b 26. e
6. c 13. a 20. c 27. d
7. b 14. d 21. e 28. d

54
54 Fichas de Razonamiento Verbal II –

También podría gustarte