Está en la página 1de 46

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.

C
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Consejo de Bogotá D.C.
Resolución de aprobación No. 2527 del 27 de agosto de 2002

Área: EDUCACIÓN ARTÍSTICA Docente: LUZ ANGELA ORTIZ ORTIZ


Grado: Fecha: Taller: # 7 Periodo: Tiempo de Duración:
OCTAVO CUARTO
Tema: MONTAJE DE UNA OBRA Estudiante:
TEATRAL: ELEMENTOS
DEL MONTAJE:
ESCENOGRAFÍA,
UTILERÍA, VESTUARIO,
MAQUILLAJE, MÚSICA, Y
LUCES
DESEMPEÑO:

Reconoce los elementos necesarios para realizar un montaje escénico: Guión teatral,
escenografía, utilería, vestuario, maquillaje, música y luces para aplicar en sus montajes
teatrales.

CONCEPTUALIZACIÓN:

Lee el siguiente texto:

ESCENOGRAFÍA

Es el conjunto de elementos como: muebles (que puede ser movidos o trasladados de un


lugar a otro), cortinas, telones pintados, paredes y otros objetos, que tienen la función de
ambientar el lugar donde se presenta una obra de teatro. Cada elemento que se ponga
en el escenario debe formar parte de la historia. La escenografía se monta en un
escenario, es decir, en el lugar donde se presentará la obra al público.

El objetivo de la escenografía es hacer más real la historia. Normalmente en una obra de


teatro se requiere de más de una escenografía, que se resuelve con la utilización de
telones, cortinas, paredes y otros.

EJEMPLO DE ESCENOGRAFÍA:
UTILERÍA

Es el conjunto de objetos que se utilizan para complementar la escenografía. Ejemplos:


Mesas, sillas, tazas, botellas, sombrillas, espejos, televisores, maletas u otros. La
importancia de cada objeto depende de la obra, podrían formar parte del decorado
(solamente de adorno) o pueden ser partes claves en el desarrollo de la obra. Por
ejemplo, un espejo puede ser utilizado para decorar el escenario, pero también puede ser
muy importante en el desarrollo de la escena, ya que a través del espejo se observa que
llega alguien.

EJEMPLOS DE UTILERÍA:

VESTUARIO

Es la ropa que deben llevar los actores para representar los personajes en una obra de
teatro. El vestuario ayuda a caracterizar el personaje y debe ir de acuerdo al personaje y
a la época que se indique en el guión. Ejemplo: Si va a representar a Caperucita Roja, el
vestuario será con una capa roja. Si es el lobo de Caperucita Roja, llevará una máscara o
maquillaje de lobo.

EJEMPLOS DE VESTUARIO EN EL TEATRO:

MAQUILLAJE:

El maquillaje en el teatro es usado como estrategia por varias razones: Para definir más
el rostro de cada actor, ya que las luces del escenario lo empalidecen; para tener más
impacto en el público; para caracterizar un personaje (envejecer, rejuvenecer, cicatrices,
moretones, etc.) o también para disfraces específicos. También existen casos especiales
en los que el maquillaje es un disfraz.

Hay un maquillaje especial para teatro, que es más resistente que el maquillaje que se
usa a diario, ya que cuando los actores están en el escenario, debajo de las luces, sudan
bastante, lo que hace que el maquillaje se corra y manche.

Para el maquillaje en el teatro se utiliza la técnica del claro-oscuro, que se trabaja


maquillando el rostro con tonos claros para dar volumen, señalar, ampliar y resaltar. Con
los tonos oscuros se consigue profundizar, esconder y reducir. Así se llega a dar forma al
personaje que el actor va a representar, como un envejecimiento, un personaje histórico,
un vagabundo o cualquier personaje que la obra representada necesite.

Aplicación del maquillaje teatral

 Es importante resaltar y marcar el contorno de los rasgos faciales, con tonos claros
y oscuros, para dar dimensión y carácter al rostro.
 La aplicación de una base más oscura evitará que las luces empalidezcan el rostro
y la audiencia visualice el rostro a distancia.
 Los ojos y las cejas son fundamentales en el teatro para dar mayor expresión.
Deben exagerarse, pueden ser más resaltados y coloreados que otras partes del
rostro.
 El uso de pestañas postizas es una herramienta efectiva para dar énfasis a los
ojos.
 Aplicar un labial más oscuro o más brillante ayuda a resaltar los labios.
 Terminar el maquillaje con la aplicación de polvos translucidos, ayudará a la
fijación de maquillaje y evitará los brillos a causa de las luces.
 El peinado o una peluca contribuyen a un buen maquillaje.

EJEMPLOS DE MAQUILLAJE:

MÚSICA

La música es un elemento importante en las representaciones teatrales. Se puede usar al


principio (música de obertura), entre cada acto y al final; así como también se utiliza de
fondo sonoro (música incidental) o ambientación.

MÚSICA DE OBERTURA:
Aporta una información previa a lo que se va a ver: Da información sobre el tiempo, el
espacio, la época o los participantes, entre otros detalles. Este tipo de música permite
preparar a la audiencia en un estado de ánimo previo, en un ambiente o una atmósfera.
Lo más importante es que la música que se elija refleje las intenciones de la obra.

MÚSICA DE ENTREACTOS:

Puede servir para ofrecer un momento de reflexión en el espectador sobre lo que acaban
de ver, o también puede servir para crear una expectativa y emoción sobre lo que van a
ver.

Es frecuente que en el entreacto halla cambios escenográficos. En este caso, la música


da una sensación de continuidad para centrar la atención del espectador en la trama
argumental.

MÚSICA FINAL:
Se trata de un momento en que la música puede recoger todas las emociones de la obra,
y dar una información clara sobre el desenlace de la trama.
MÚSICAS INCIDENTALES:
Es la música que se coloca de fondo. Acompaña la acción de la escena y no la escuchan
los personajes que están en el escenario. Su función es dar énfasis a las acciones y
emociones del momento a la vez que intenta proponer una reacción en la audiencia.

MÚSICA DE AMBIENTACIÓN:

Además de utilizar pistas musicales, también es muy enriquecedor para la obra añadir
efectos sonoros o ambientaciones. Por ejemplo, si queremos representar el comienzo
de la obra de Shakespeare “La Tempestad”, en la cual comienza con una tormenta, el
mejor sonido para escenificarlo sería un efecto sonoro de truenos con lluvia. Con la
música se pueden utilizar sonidos que producen efectos especiales como: lluvia, tren,
disparos, calle, etc. Es de gran ayuda grabar los efectos sonoros que se pueda crear
sobre todo si se trata de efectos musicales. Un órgano electrónico nos puede ser de
mucha ayuda para efectos especiales ya que actualmente traen incorporados muchos
efectos que fácilmente podríamos utilizar, al igual que grabar efectos de computador con
multimedia que igualmente trae incorporados sonidos de animales o de objetos.

LUCES

La iluminación es muy importante para crear el ambiente deseado en el escenario. La luz


tiene cuatro cualidades:

La primera es la intensidad que puede ir de la total oscuridad a una brillantez extrema.

La segunda es el color. Por medios electrónicos pueden crearse luces de cualquier color
imaginable, para que combinen o destaquen el vestuario o el decorado.

La tercera cualidad es la dirección, que es el área desde donde la luz llega al escenario.
Puede llegar desde abajo, desde un lado o desde arriba. Esto produce un efecto de luces
y sombras único.

Las luces tienen tres funciones:

1- Facilitar la visión del espectador.


2- Destacar las facciones de los actores para permitir la visibilidad de sus
expresiones.
3- Complementa la escenografía, o la reemplazan al crear el ambiente en que
transcurre la acción. No bastará crear un ambiente de día o de noche, las luces
hacen que sea más comprensible para el público. Se proyecta a través de los
reflectores colgados frente al escenario o por medio de reflectores de pie,
colocados, entre bastidores, también se pueden poner luces en la parte baja del
escenario. La luz ámbar, nos da la impresión de día. Si se quiere noche se deben
colocar reflectores con luz azul. Los colores rojo, verde y violeta se usarán tanto
para tonalizar, como para efectos especiales.

RECOMENDACIONES PARA LA ILUMINACIÓN TEATRAL:

1- Se debe iluminar en primer lugar a los actores, no a los decorados.


2- Para iluminar la acción escénica, la luz debe venir desde arriba, a fin de evitar
proyección de sombra sobre el decorado.
3- La iluminación debe crear la atmósfera psicológica de la situación teatral y
preparar inconscientemente al espectador. Por lo tanto, en una comedia ligera se
usará luz brillante, y luz de colores oscuros si se trata de un drama.
4- La luz debe acompañar a la acción y sus cambios deben corresponder al
desarrollo dramático de la obra. Estos cambios, sin embargo, no deben ser
repentinos, sino suaves, a fin de que el público no los perciba.
5- Para que el público pueda entender al actor, necesita verlo, incluso en el caso en
que la escena se desarrolle de noche. Una continua oscuridad en escena cansa al
espectador, sobre todo si en la iluminación se emplea sólo el azul.
6- Antes de levantar el telón es conveniente disminuir lentamente la luz de la sala
dejando ésta unos segundos a oscuras. Con ello se logra una mayor concentración
del público y, a la vez el ojo del espectador se acostumbra a la oscuridad.
7- Iluminar la sala mientras todavía dure el aplauso del público.

EJEMPLO:
ACTIVIDADES PARA REALIZAR:

1. En una hoja completa, dibuja la escenografía, con utilería, de una escena del
guion que hiciste en el taller # 6, con colores. Escoge un personaje de la obra y
dibújalo con vestuario. Ubícalo en la escenografía como el ejemplo de
escenografía que doy sobre Caperucita Roja.
2. Realiza el crucigrama que aparece en la siguiente hoja.
3. Has un dibujo, en una hoja completa, de un rostro con maquillaje que te llame la
atención (guíate por los ejemplos que envié). Puede ser de animales, de payaso,
de terror, de muñeca, de súper héroes, de personajes de películas famosas (Ej:
El sombrerero loco, de la película Alicia en el país de las maravillas), etc.
Complementa el dibujo con un buen peinado.
4. Has en el cuaderno una historieta (sucesión de dibujos que constituye un relato.
Hazla con texto. Como el ejemplo que envío a continuación), del guion que
hiciste, con los mismos diálogos, vestuario y escenografía.

Ejemplo historieta:
Ahora, vamos a jugar con un crucigrama para saber cuánto aprendimos en el tercero y cuarto periodo. Ten a la
mano los talleres 6 y 7, por si no te acuerdas de algunas cosas.
ELEMENTOS DEL MONTAJE ESCÉNICO
1
2

4 5

7
8 9 10

12

13

11
14
HORIZONTALES VERTICALES

3 Acciones o sentimientos que debe representar 1 Es la ropa que deben llevar los personajes en
el actor y van entre paréntesis una obra de teatro
4 Conjunto de elementos que tienen la función de 2 Es un escrito que debe tener diálogos, raya,
ambientar el lugar donde se presenta la obra dos puntos y acotaciones
6 Es la conversación de dos o más personas, 5 Música que produce efectos sonoros de
expresando opiniones o deseos truenos, lluvia, etc.
8 Música que se coloca de fondo, que da énfasis 7 Música que da información sobre el desenlace
en las acciones y emociones del momento de la trama
11 Música que ambienta una obra antes de 9 Música que ofrece un momento de reflexión al
empezar, informando tiempo, espacio, época y público sobre lo que acaba de ver
otros detalles de la obra
13 Es un guion que se coloca antes del nombre 10 Destacan las facciones de los actores,
del personaje que habla permitiendo observar sus expresiones
14 Signo de puntuación que se escribe después 12 Conjunto de objetos que se utilizan para
del nombre del personaje que habla complementar la escenografía
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.
Secretaría de Educación Distrital
Colegio Brasilia (Usme-IED)
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Consejo de Bogotá D.C.
Resolución de aprobación No. 2527 del 27 de agosto de 2002.

Área: Ciencias naturales y educación Docente: Iván Alexander Roncancio


ambiental Jaramillo.
Grado: Octavo. Fecha entrega/devolución: 28 – 09 - 2020 / 16 – 10 - 2020
Periodo: IV. Taller Investigativo: I.
Contenido: Reproducción sexual y Tema: La variabilidad genética;
biodiversidad. reproducción sexual, deriva genética y
mutaciones.
Desempeño.

Comprender como la reproducción sexual facilita la biodiversidad.

Conceptualización.

La reproducción sexual tiene la ventaja biológica de promover la variación genética entre


los miembros de una especie, ya que la descendencia es el producto de los genes aportados
por ambos progenitores, en vez de ser la copia genética de un solo individuo. Al hacer
posible la recombinación genética de los rasgos hereditarios de ambos progenitores, la
reproducción sexual da origen a una descendencia mejor capacitada para sobrevivir que
los progenitores. De esta manera, los genes ventajosos se difunden con rapidez en las
poblaciones que se reproducen sexualmente. Esto permite una rápida y eficaz diseminación
de las adaptaciones que facilitan a la especie sobrevivir en un ambiente que cambia de
manera continua.

La fecundación, que no es otra cosa que la fusión de un ovulo y espermatozoide, puede


ocurrir dentro del cuerpo, lo que se llama fecundación interna, o fuera de él, lo que se
denomina fecundación externa. En la fecundación se da un proceso meiótico, el cual
posibilita la recombinación genética y por ende la diversidad genética.

Los fenómenos de la meiosis son parecidos a los de la mitosis, pero existen varias
diferencias importantes: en la meiosis ocurren dos divisiones nucleares y celulares, lo que
genera cuatro células en total: 2) cada una de las cuatro células producidas durante la
meiosis contiene el numero cromosómico haploide; es decir, solo tiene uno de cada
cromosoma homologo; 3) durante la meiosis, los cromosomas homólogos que contienen
la información genética proviene de los progenitores anteriores son mezclados, de modo
que los homólogos de cada par están distribuidos aleatoriamente entre las células
resultantes, y así los gametos poseen muchas combinaciones diferentes de cromosomas,
algunas de las cuales no existían en la generación previa.

Las dos divisiones meióticas sucesivas producen cuatro núcleos haploides, cada uno de
los cuales contiene uno –y solo uno- de los diferentes tipos de cromosomas. Cada una de
esas células tiene una diferente combinación de genes. En las plantas, la meiosis se da
generalmente en estructuras llamadas esporangios y produce células reproductivas
llamadas esporas. Más tarde, la planta que surge de las esporas produce óvulos y
espermatozoides por mitosis. En los animales, la meiosis se verifica dentro de estructuras
reproductivas y su resultado es la formación de óvulos y espermatozoides.

Modificado de: Villee, C. Solomon, E. Davis, P. (1987). El fascinante mundo de la biología.


Interamericana McGraw Hill. México.

Actividad semana de Septiembre 28 a Octubre 2.

Los animales presentan una tremenda variedad en lo que respecta a sus mecanismos de
reproducción. Incluso los miembros de la misma clase pueden tener grandes diferencias en
sus procesos reproductores. Por favor explicar en qué consiste, las siguientes variaciones
reproductivas, metagénesis, partenogénesis y hermafroditismo:

Obelia. (Hidrozoario).
Metagénesis.

Avispa.
Partenogénesis.

Caballito de mar.
Hermafroditismo.
Las frecuencias genéticas (o frecuencia alélica se refiere a si ese gen (alelo) es
relativamente abundante o escaso, con referencia a otro gen o genes que pueden ocupar un
determinado locus en un cromosoma) pueden permanecer constantes sólo cuando es muy
grande. En el caso de la reproducción dentro de poblaciones pequeñas, el azar tiene un
papel muy significativo en la determinación de la composición de las generaciones
subsecuentes. De esta manera, incluso los rasgos que son adaptativamente neutros pueden
cambiar su frecuencia de manera notable, dentro de una población. En una población
pequeña en la que los individuos se aparean libremente, los pares de genes heterocigotos
tienden a volverse homocigotos, en un alelo o el otro, en virtud del azar y no de la
selección, de manera que uno de esos alelos acaba por perderse. Eso conduce a la
acumulación de ciertos caracteres hereditarios inconvenientes y a la subsecuente
eliminación del grupo entero que posee tales características.

Por ejemplo, si la población consta de sólo unos cuentos individuos, los depredadores
pueden devorar a los únicos representantes de un genotipo en particular y perder a otros
por un mero fenómeno de casualidad. Estos casos son rarísimos en las poblaciones grandes.
Luego, por otra parte en cuestión de azar que un genotipo cualquiera este representado en
los gametos que se fusionan en la fecundación, una probabilidad que depende de la
distribución aleatoria de los cromosomas maternos y paternos durante la meiosis. La
producción de cambios en la frecuencia por medio de fenómenos aleatorios se llama deriva
génica.

Actividad semana de Octubre 5 a Octubre 9.

Teniendo en cuenta la imagen anterior, ¿Qué color de alas (alelos para el gen) se
manifestara en una población de mariposas, que se ha visto disminuida en el número de
individuos por la depredación de un depredador (pájaros)?
Una mutación establece un alelo alternativo en cierto locus (espacio de un cromosoma), lo
que abre la posibilidad de que aparezca un nuevo fenotipo. Los cambios evolutivos sólo
son posibles cuando existen fenotipos alternativos. El proceso de selección, no obstante,
no opera gen por gen, sino individuo por individuo, y con base en la expresión fenotípica
del sistema genético global del individuo. Las fuerzas de selección natural operan sobre el
individuo entero y no sobre rasgos genéticos específicos. Por esa razón, en última
instancia, la supervivencia y reproducción de muchos individuos determinan la frecuencia
de los genes en la población de la cual forman parte.

Cuando aparece por primera vez una mutación, sólo uno o unos cuantos organismos de la
población tienen el gen mutante. La rapidez con que ese gen se distribuye en dicha
población depende en gran parte (aunque no exclusivamente) del hecho de que sea
beneficio, neutro o deletéreo en sus efectos.

Modificado de: Villee, C. Solomon, E. Davis, P. (1987). El fascinante mundo de la biología.


Interamericana McGraw Hill. México.

Actividad semana de Octubre 12 a Octubre 16.

Enumerar y definir los tipos de mutaciones que hay.


COLEGIO BRASILIA-USME IED J.M.

Taller de lectura educación física, periodo 4. 2020

FUTSAL

El fútbol sala es un deporte derivado de la unión de otros deportes: el fútbol que es la base
del juego; el waterpolo; el balonmano y el baloncesto. Tomando de éstos no sólo parte de
las reglas, sino también algunas técnicas de juego. Los jugadores de este deporte precisan
de una gran habilidad técnica y dominio sobre el balón, así como velocidad y precisión en
la ejecución tanto al recibir, pasar o realizar gestos técnicos.
Inicialmente es regido por la Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA) ya
clausurada; hoy existen dos entes mundiales:

Asociación Mundial de Futsal.


Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).

HISTORIA DEL FUTSAL

Este deporte se creo en 1930 en Uruguay. Debido a la falta de campos libres, en las calles
de Montevideo los niños comenzaron a jugar al fútbol en campos de baloncesto. El Fútbol
de Salón nació el 8 de septiembre de 1930 en Montevideo de la mano del profesor Juan
Carlos Ceriani. Él, utilizando los salones de gimnasio de la Asociación Cristiana de Jóvenes
(YMCA), dibujó con tiza otros arcos en la pared, para luego comenzar a utilizar los arcos
del Polo acuático. El hecho de que los alumnos utilizaran las canchas de baloncesto para
jugar al fútbol disgustó a los instructores de la materia.
Se basó en el waterpolo, balonmano, y baloncesto para redactar las primeras reglas de un
nuevo deporte. Algunas de las que se adoptaron fueron: cinco jugadores en el campo
(baloncesto), duración del partido de 40 minutos (baloncesto), un balón que rebotara poco,
porterías pequeñas (balonmano), medidas del campo (balonmano) y reglamentación
relacionada con los porteros (waterpolo).
En 1965, se creó la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón, primera organización
internacional de este deporte, ese año también se disputó el primer campeonato
sudamericano de selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol de Salón (FIFUSA), fue fundada en 1971 en Sao
Paulo Brasil. Esta organización realizó en 1982 el primer mundial del deporte y
posteriormente otros seis más. La FIFUSA se mantuvo como organización independiente
hasta su disolución en el año 2002.

Hacia fines de 1985, y ante el crecimiento exponencial del fútbol sala (también
económicamente), Joseph Blatter, en esa época Secretario General de la FIFA, tomó la
decisión junto al entonces presidente de la FIFA Joao Havelange, de intentar incorporar el
fútbol sala a la organización de la FIFA. Desde entonces co-existen dos entes rectores de
este deporte: la FIFA y la FIFUSA (reemplazada luego por la AMF).

VARIANTES DEL FUTSAL

El futsal presenta hoy dia varios deportes que son variantes de su juego como: futbol playa
donde la competicion es igual pero se juega en una superficie de arena y los jugadores no
utilizan calzado, futbol 7 o futbol 5 en el cual la dinamica de juego es igual con la
diferencia que se juega en una cancha de grama sintetica y con 5 o 7 jugadores, banquitas
que utiliza la misma superficie de juego del futsal con la diferencia que los arcos son
mucho más pequeños y no se tiene portero.

LEA EL TALLER DESARROLLE O RESPONDA:

1. Realiza una sopa de letras con los siguientes terminos: futsal, Uruguay, fifa,
deporte, salud, juego.
2. ¿Quién invento el futsal?
3. ¿Sobre que deportes esta basado el juego del futsal?
4. Realiza un acrostico con la palabra futsal.
5. Realiza dos dibujos donde se representen las variantes del futsal.

Nota: El trabajo debe ser entregado en fisico (cuaderno) o digital al siguiente correo
jplazas@educacionbogota.edu.co se espera la calidad del nivel de su grado. Si tiene
inquietudes no dude en preguntar a través del correo.

JEFERSON PLAZAS
Lic. Educación Física.
Creado mediante acuerdo No. 1 Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
CÓDIGO DANE Nº 11100177911
Resolución de aprobación No. 2527 del 27 de agosto de 2002
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Consejo de Bogotá D.C.

ESPAÑOL GRADO OCTAVO JM

NARRACIONES DE SUSPENSO Y MISTERIO

El propósito de esta guía es ingresar al temible mundo de las narraciones misteriosas, para participar de esta aterradora
aventura debes leer cuidadosamente las instrucciones y desarrollar las actividades propuestas.

Lee las instrucciones para realizar las actividades

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué sabes tú sobre Halloween?


2. ¿Qué opinas de esa celebración realizada el 31 de octubre de cada año?
3. ¿Te gusta disfrazarte? ¿Por qué?

Ahora debes inventar una breve historia de terror, para ello, sigue las instrucciones.

1. Colorea las siguientes imágenes.

Imágenes tomadas de Google.

2. Colócale un título a tu historia teniendo en cuenta las imágenes.


3. Escribe tu terrorífica historia con base en las imágenes anteriores.

1
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTA D.C
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
CARTILLA EVALUACION 4 PERIODO

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DEL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL 28 DE SEPTIEMBRE AL 6 DE


NOVIEMBRE DEL AÑO 2020.
GRADO: OCTAVO.
1.Lectura y análisis de los textos.
2.Desarrollar las actividades del número 34 – 37
3.Realizar un resumen de los temas de la guía en el cuaderno de religion.
4.Ver la película en familia “WALL-E” y escribir su experiencia de la película.
5.Dichas actividades deben ser desarrolladas en el cuaderno y enviarlas al correo con
fotos del trabajo realizado. bernardinchen@outlook.com
6. Antes de enviar el trabajo tenga en cuenta el nombre completo del estudiante y
grado al que pertenece.
7. Estas actividades se encuentran en la plataforma del colegio.
“Tengamos en cuenta que Dios nos protege, pero tengo que ser responsable de
salir con medidas de precaución pensando en nuestros familiares y en nuestra
comunidad”
ELABORADO POR: BERNARDINO CADENA PROFE DE ETICA Y RELIGION.
I.E.D BRASILIA - USME
FÍSICA 8°
FUERZA DE EMPUJE Y PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

ESTUDIANTE: CURSO: 8°_ FECHA: 13 al 23 de octubre

FUERZA DE EMPUJE
Cuando se sumerge un cuerpo en un líquido parece que pesara menos. Lo podemos
sentir cuando nos sumergimos en una piscina, o cuando tomamos algo por debajo del agua,
los objetos parecieran que pesan menos. Esto es debido a que, todo cuerpo sumergido recibe
una fuerza de abajo hacia arriba.
Cuando en un vaso lleno de agua sumergimos un objeto, podemos ver que el nivel del líquido
sube y se derrama cierta cantidad de líquido. Se puede decir que un cuerpo que flota desplaza
parte del agua.

Arquímedes, quien era un notable matemático y científico griego, se percató de estas conclusiones
mientras se bañaba en una tina, al comprobar cómo el agua se desbordaba y se derramaba, y
postuló la siguiente ley que lleva su nombre:
Principio de Arquímedes
“Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, igual al peso
del líquido desalojado” (Ver figura a la izquierda).
Cuerpos sumergidos
Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y
el empuje que es vertical pero hacia arriba. (Ver figura a la izquierda)

Si queremos saber si un cuerpo flota es necesario conocer su peso específico, que es igual a su peso dividido por su volumen.
(Recordemos que el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo).
Entonces, se pueden producir tres casos:
1. Si el peso es mayor que el empuje ( P > E ), el cuerpo se hunde. Es decir, el peso específico del cuerpo es mayor al del líquido.
2. Si el peso es igual que el empuje ( P = E ), el cuerpo no se hunde ni emerge. El peso específico del cuerpo es igual al del
líquido.
3. Si el peso es menor que el empuje ( P < E ), el cuerpo flota. El peso específico del cuerpo es menor al del líquido.

Figura 3. Se observa los tres posibles casos al sumergir un


objeto en un líquido.
Donde P es el peso específico y E es la fuerza de flotación.

Ejemplo, con un caso práctico: ¿por qué los barcos no se hunden?


Los barcos no se hunden porque su peso específico es menor al peso específico del agua,
por lo que se produce un empuje mayor que mantiene el barco a flote.
Esto a pesar de que el hierro o acero con que están hechos generalmente los barcos es de
peso específico mayor al del agua y se hunde (un pedazo de hierro en el agua se va al fondo),
pero si consideramos todas las partes del barco incluyendo los compartimientos vacíos, el
peso específico general del barco disminuye y es menor al del agua, lo que hace que éste se
mantenga a flote.
Un trasatlántico está hecho fundamentalmente de acero. Si se deposita una plancha de acero
en el agua, se hunde. Entonces ¿por qué flotan los trasatlánticos?
La respuesta está basada en un conocido principio físico llamado Principio de Arquímedes, el cual trataremos de explicar a continuación.
Como parte de la explicación, y para entender de qué se trata, contaremos la siguiente
anécdota:

La corona de oro del rey Herón


Según se cree, Arquímedes fue llamado por él el rey Herón de Siracusa, donde Arquímedes
vivió en el siglo III A.C., para dilucidar el siguiente problema.
Se cuenta que el rey Herón de Siracusa le había entregado a un platero una cierta cantidad
de oro para con ella le hiciera una corona. Cuando estuvo terminada, se decía que el platero
había sustituido una parte del oro por una cantidad equivalente de plata, devaluando con ello
la corona y engañando, pues, al rey.
El rey encargó a Arquímedes que descubriera si había sido engañado. El problema que Arquímedes debía resolver era determinar si el
joyero había sustraído parte del oro o no, pero no podía romper la corona para averiguarlo.
Arquímedes pensó arduamente cómo resolver el problema, sin poder encontrar una solución.
Se dice que mientras se disponía a bañarse en una tina, en la que por error había puesto
demasiada agua, al sumergirse en ella, parte del agua se derramó.
Arquímedes se dio cuenta de que este hecho podía ayudarle a resolver el enigma planteado
por Herón y fue tal su regocijo que, desnudo, salió corriendo de la tina gritando "¡Eureka,
eureka!" (que significa "¡Lo encontré, lo encontré!").
En efecto, Arquímedes, con esta observación, dio origen a un método para determinar el
volumen de distintos tipos de sólidos. Este método se conoce con el nombre de Medición
de Volumen por Desplazamiento (de líquidos).

Medición de Volumen por Desplazamiento


El volumen de un cuerpo es, hablando de manera simple, la cantidad de espacio que
ese cuerpo ocupa.
Existen distintas maneras de determinar (medir) el volumen de los cuerpos.
¡Eureka! y corrió desnudo.
El siguiente método, es especialmente útil para medir el volumen de cuerpos sólidos
impermeables, es decir, cuerpos sólidos que no absorben líquidos.
El primer método para calcular el volumen es el matemático, y se emplea en cuerpos regulares, fácilmente medibles. Por ejemplo, una
goma que puede tener 3 cm de largo, por 2 cm de ancho por un cm de alto: Se multiplica el largo (3) por el ancho (2) por el alto(1) y se
obtiene el volumen en cm cúbicos:
3cm x 2cm x 1cm = 6 cm cúbicos (6 cm3)
Para explicar un segundo método, consideremos un cuerpo sólido impermeable como una goma de borrar, una bolita o una piedra.
Supongamos que queremos determinar el volumen de una piedra. (El método es igualmente útil para cualquiera de los otros dos objetos)
Una manera de determinar el volumen de la piedra consiste en tomar una probeta de unos 30 ml,
por ejemplo (como la de la figura), y llenarla de agua hasta la marca de 20 ml. A continuación, se
deposita la piedra dentro del agua. Una vez que la piedra se haya hundido completamente el nivel
del agua habrá ascendido, desde los 20 ml iniciales a, digamos, 23 ml, por ejemplo.
La diferencia de nivel determina el volumen de la piedra, 3 ml ó 3 cm3 o 3 cc (3 centímetros cúbicos),
en este caso. Ya que la piedra no absorbe agua, el espacio que ocupa la piedra desplaza el agua
hacia arriba y, de esta manera es posible determinar su volumen.
Una forma ligeramente diferente de realizar la misma tarea, consiste en llenar de agua
completamente un recipiente cualquiera y ponerlo sobre una cubeta. Después, se introduce la piedra
al agua.
Esto producirá un rebalse del agua que caerá en la cubeta. El agua que cayó en la cubeta se vierte
en una probeta y se mide.
El resultado de esa medición determina el volumen de la piedra. Este fue el resultado que encontró
Arquímedes al bañarse en la tina.
Es importante destacar que es posible utilizar este mismo método para determinar el volumen de
cuerpos irregulares como una pera o una zanahoria, por ejemplo.

El nivel sube.
TALLER: FUERZA DE EMPUJE Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

1. ¿Por qué los cuerpos son más livianos dentro del agua?
2. ¿Quién fue Arquímedes?
3. Copia el principio de Arquímedes.
4. ¿Cuáles son las fuerzas que actúan sobre un objeto sumergido en un líquido?
5. ¿Por qué los barcos no se hunden?
6. Lee la historia de “La corona del rey Herón”, luego cópiala en el cuaderno.
7. ¿Cómo resolvió Arquímedes el problema de la corona del rey Herón?
8. ¿Cómo se puede medir el volumen de un cuerpo de forma matemática? De un ejemplo
9. ¿Cómo se puede determinar de forma exacta el volumen de una piedra con forma irregular? Método de la probeta.
10. Con mínimo 8 fichas bibliográficas construya la historia de La corona del rey Herón.

Tomado de:
http://www.profesorenlinea.cl/
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17
de 1992 del Concejo de Bogotá D.C.

Guía #1 de Informática cuarto periodo Programación desconectada

Instrucciones

1. Recorta el tablero y las fichas que se encuentran en la misma página (página 3). Si es posible antes de recortar
pega la página sobre cartulina o cartón poder ser de una carpeta vieja que ya no uses, así quedaran más
resistentes el tablero y las fichas.
2. Repite el procedimiento anterior para las cartas de avanzar (página 4), giro a la izquierda (página 5), giro a la
derecha (página 6), caja para organizar el juego y fichas de personajes (página 7).
Nota: Las fichas de personajes pueden ser reemplazadas por fichas de parques o por cualquier otro elemento
que tenga el tamaño adecuado.
3. Dobla y pega la caja organizadora, en ella puedes guardar todos los elementos del juego.
Ahora ya estas listo para jugar
Juego # 1 El duelo
1. Un jugador mezcla (baraja) las fichas y reparte 5 cartas para cada uno, en la siguiente ronda reparte otro
jugador.
2. Cada jugador ubica una ficha obstáculo en el tablero.
3. Cada jugador ubica su ficha personaje en un extremo del tablero opuesto a su oponente. A continuación, se
muestran dos ejemplos.

4. Cada jugador debe utilizar las cartas que le fueron entregadas para mover su personaje hasta capturar el
personaje de su oponente. En cada turno puede lanzar hasta tres de sus cartas y debe tomar de la baraja la
misma cantidad que lanzó, es decir siempre debe tener 5 cartas en su mano.
Nota: Cada jugador debe anotar cada movimiento en una hoja blanca o cuadriculada y anexarla a la solución de la
guía. (Pueden dibujarlos). En el siguiente ejemplo el jugador rosado utilizo dos fichas de avanzar.
5. Gana el jugador que logre capturar el personaje de su oponente, como se muestra a continuación.

Nota: Si las fichas de la baraja se terminan antes que algún jugador capture al personaje del otro se deben mezclar las
fichas que ya se han jugado para continuar el juego.

Juego # 2 La carrera
1. Entre los jugadores se arma una pista que debe seguir el personaje seleccionado y se agrupan las cartas según
su función (avanzar, giro izquierda, giro derecha), como se muestra a continuación.

2. Con las cartas cada jugador va ordenando las instrucciones que debe seguir el personaje para lograr llegar al
triangulo verde.
3. Cuando un jugador considera que tienen la combinación de cartas correcta coloca el dedo sobre el triangulo
verde para indicar que quiere probar la ruta diseñada.
A continuación, se muestra un ejemplo.

4. Si el jugador falla sede el turno al siguiente jugador.


5. Si ambos jugadores fallan deben reorganizar su ruta corrigiendo los errores encontrados, pueden tomar más
cartas para lograrlo.
6. Gana el jugador que logre llevar al personaje desde el punto de partida hasta el triángulo verde.
7. En caso de empate, gana el jugador que utilice menos movimientos.
Nota: Cada jugador debe anotar en una hoja en blanco o cuadriculada la ruta que diseño, incluyendo las que tengan
alguna equivocación.
Nota 2: Puede crear pistas más difíciles para hacer más interesante el Juego, te dejo un ejemplo:
Caja y fichas
Aplica pegante y une con el otro extremo
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17
de 1992 del Concejo de Bogotá D.C.

Periodo Académico 4° Área Humanidades Asignatura Inglés Guía N° 1


Docente Angie Marcela Rodríguez Martín
Estudiante Grade 801 Fecha de Octubre
JM entrega 30/2020
Desempeño(s)
 Comprender algunas palabras de la información implícita en textos relacionados con temas de su
interés.
Objetivo(s)
 Organiza párrafos diferentes cortos, teniendo en cuenta elementos formales del lenguaje como
ortografía y puntuación.
 Representa, en forma gráfica, la información que encuentra en textos que comparan y contrastan
objetos, animales y personas.
Guía N°1 de Inglés - Trabajo Aprende en Casa - Estudiantes sin Conectividad

¡Hola queridos estudiantes!


Nuevamente nos encontramos en este espacio virtual de esparcimiento y aprendizaje de un idioma extranjero.
Para nosotros resulta muy gratificante ver el proceso que cada día ustedes asumen con mayor responsabilidad y
cariño. Esperamos que, así como han demostrado en las actividades anteriores toda su honestidad y puntualidad
en la entrega, esta nueva actividad sea una bonita experiencia en la que ustedes disfrutarán del aprendizaje del
inglés.

En esta oportunidad aprenderemos a través de los Cómics, como por ejemplo los que se muestran a
continuación:
Como recurso educativo, el cómic tiene además varias ventajas:

 Favorece el aprendizaje al perfeccionar la comprensión lectora y enriquecer el vocabulario.


 Desarrolla la expresión oral y escrita, así como su capacidad de memorización.
 Facilita la concentración de los niños.
 Facilita enormemente el aprendizaje de idiomas.
 Ayuda a interpretar los medios audiovisuales.
 Desarrollan la imaginación.
 Agudizan el ingenio.
 Es económico y fácil de adquirir y manipular.

ACTIVIDAD 1

Observa la siguiente historieta y escribe dentro de la viñeta en blanco la palabra o palabras en inglés
que se ajusten mejor de acuerdo a la expresión de los personajes y el contexto:

1.
2.

ACTIVIDAD 2

Ahora, crea tu propia historieta escogiendo una de las dos imágenes que están a continuación.
Primero realiza un borrador y llena las viñetas en español. Luego traduce lo que escribiste a inglés.
Puedes imprimir la hoja dos veces o realizar los dibujos en el cuaderno.
Recuerda observar las expresiones de cada personaje para tener claro lo que vas a escribir.
Recuerda usar signos de puntuación como la coma, el punto, signos de interrogación y de admiración
(en inglés van sólo al final de la frase).
No olvides colorear la historieta.
https://www.pinterest.de/ProfeDe_ELE_DAF/c%C3%B3mics-en-blanco-crear-di%C3%A1logos/
Máximo plazo de entrega: Viernes 30 de Octubre del 2020.

Enviar las fotos de las evidencias al correo: amrodriguezma@educacionbogota.edu.co

Nota:
 Las guías y actividades de Inglés deben ser respondidas en Inglés a menos que la instrucción 
indique que se pueda responder en español.
Si se envían fotos al correo o Whatsapp deben verse claras, al derecho, ordenadas y
enumeradas para poderlas calificar.
 Las actividades se pueden realizar en el cuaderno o en hojas, pero todo debe estar escrito a
mano, NO se acepta escrito en computador, y la letra debe ser clara.
 Favor escribir en el correo el nombre completo y curso del estudiante que envía la actividad.
 En caso de cualquier duda por favor escribir al correo de arriba, o al WhatsApp 3507738684.
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
CODIGO DANE Nº 11100177911
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Consejo de Bogotá D.C.
Resolución de aprobación No. 2527 del 27 de agosto de 2002

CUSO 801-802, GUIA N°1 UNIDADES DE CONVERSION

Indicaciones Generales: Esta guía se desarrollará a partir del 13 de octubre y la entrega se realizará a más tardar el
viernes 29 de octubre a los correos de los docentes que le dicten la asignatura.
La guía se debe desarrollar en el cuaderno de matemáticas o en hojas completa y ordenadamente, de
forma que se comprendan las temáticas y se logren solucionar los ejercicios de acuerdo a los ejemplos.

Tema: Conversión de unidades

Desempeños:
1. Efectúa indagaciones y escribe la fracción equivalente en conversión de unidades.

En nuestro día a día encontramos situaciones como las medidas en pulgadas, pies, yardas y millas. Las anteriores
unidades son de origen inglés, las cuales se agrupan en el STB (Sistema Técnico Británico) y debemos manejarlas
debido a que en los países de habla inglesa como Inglaterra y Estados Unidos ha habido un desarrollo de
tecnologías que hace que las tengamos que manipular y convertir a el sistema métrico decimal el cual se agrupa
en el SI (Sistema Internacional de unidades).

El objetivo de la guía es usar fracciones equivalentes e igualdad de fracciones para resolver la actividad.

Unidades de Longitud Inglesas

La unidad base es la pulgada1 (plg) que se representa por ´´, a partir de esta se derivan el pie2 que se representa
por ´, yarda3 y la milla4 (mi)

1 pulgada 12 pulgadas= 1 pie 36 pulgadas 63360 pulgadas


1 pie 3 pies= 1 yarda 5280 pies
1 yarda 1760 yardas= 1 milla
1 milla

Así por ejemplo en Estados unidos encontramos expresiones como 5´11´´ que se lee 5 pies y 11 pulgadas nos
quiere representar la estatura de las personas usando pies y pulgadas. Si miran básquetbol por canales deportivos
cómo ESPN, Fox Sports, etc. Verán que LeBron James aparece con estatura 6´9´´.

Ahora veremos como como convierto unidades de un sistema a otro, es decir del sistema ingles al sistema decimal
y viceversa

Equivalentes entre las unidades métricas decimales

Equivalente sistema
Unidad Inglesa Equivalente en metros Unidad métrica
Inglés
1 pulgada 0,0254m 39,37 pulgadas
1 pie 0,3048m 3,2808 pies
1 metro
1 yarda 0,9144m 1.09361 yardas
1 milla 1609,34m 0.00062137millas

Y como se representa? Por ejemplo 50 pulgadas como se representa? Para hacerlo debemos plantear 2 fracciones
equivalentes así:

1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ¿ ? 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
=
39,37 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 50𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

Ahora debemos recordar que 2 fracciones son equivalentes si, solo si (↔) se cumple la siguiente igualdad:

1
Inch en inglés
2
Feet en Inglés
3
Yard en Inglés
4
Mile en Inglés
Fidel Ramírez: classroom o soyalumnodelprofefidel@gmail.com
Fecha máxima para entregar la actividad: viernes 23 de octubre.

1
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
CODIGO DANE Nº 11100177911
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Consejo de Bogotá D.C.
Resolución de aprobación No. 2527 del 27 de agosto de 2002

𝑎 𝑐
= ↔ 𝑎𝑥𝑏 = 𝑏𝑥𝑐
𝑏 𝑑

Ahora volvamos a nuestra fracción inicial


1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ¿?𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
39,37 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
= 50𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠
↔ 1𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑥 50 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 = 39,37 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑥 ¿ ? 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

Y así represento la profesión equivalente

Otro ejemplo, viendo un partido de béisbol un bateador envió la pelota una distancia de 425 pies, quiero
representar la fracción equivalente:
1 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 ¿?𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
= ↔ 1𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑥 425 𝑝𝑖𝑒𝑠 = 3,2808 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑥 ¿ ? 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
3,2808 𝑝𝑖𝑒𝑠 425𝑝𝑖𝑒𝑠

Es fácil!!.

Un último ejemplo, quiero saber a la fracción equivalente de 2600m a millas..

1𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 ¿ 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠?
=
1609,34𝑚 2600𝑚

Desarrollo la igualdad 1𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑥 2600𝑚 = 1609,34 𝑥 ¿ 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠?

Actividad representar la fracciones equivalentes

1. 2,5 millas a metros


2. 120 metros a pies
3. 24 pulgadas a metros
4. 125 yardas a metros
5. 20000 metros a millas
6. 1000 pulgadas a metros
7. 500m a pulgadas
8. 250 pies a metros
9. 12 millas a metros
10. 12 metros a pulgadas.

Fidel Ramírez: classroom o soyalumnodelprofefidel@gmail.com


Fecha máxima para entregar la actividad: viernes 23 de octubre.

2
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

Secretaría de Educación Distrital


COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Concejo de Bogotá D.

Periodo Académico IV Asignatura Química Tema: Sustancias Químicas

Docente: Beris Suarez Correo: quimberitrab@gmail.com


Grado Octavo Estudiante: Semanas: Octubre-Noviembre
Competencia
Indagación
Desempeño(s):
Reconoce los conceptos básicos para estudiar las funciones químicas de los compuestos orgánicos e
inorgánicos a través de ejercicios, talleres y evaluación
Aspectos que se evalúan:
-Autoaprendizaje de conceptos químicos
-Autonomía y seguimiento a las recomendaciones dadas.
-Heteroevaluación
Recomendaciones:
Los resúmenes, tareas se desarrollan en el cuaderno y los talleres en hojas a mano, se legajan en la carpeta
de química. Tomar fotos nítidas, claras con nombres, apellidos, curso y las páginas en las que resolviste la
actividad. Enviar las evidencias de tus trabajos al correo electrónico quimberitrab@gmail.com
I. Leer el texto de conceptualización, realizar el resumen y consignar en el cuaderno. Presentar 13 de
octubre
II. Desarrollar los talleres.
 Taller 1: 19 de octubre
 Taller 2: 27 de octubre
Quiz: 3 de noviembre
Conceptualización
Fórmulas Químicas
Se conoce como fórmula química a la representación de aquellos elementos que forman un compuesto. La fórmula
refleja la proporción en que se encuentran estos elementos en el compuesto o el número de átomos que componen
una molécula. Algunas fórmulas incluso aportan información sobre cómo se unen los átomos a través de los enlaces
químicos y cómo se distribuyen en el espacio.
Para nombrar una fórmula química hay que seguir las reglas de nomenclatura que se denominan formulación
química. Una fórmula exhibe símbolos y subíndices: la formulación química establece que los símbolos indican los
elementos presentes en el compuesto y los subíndices señalan la cantidad de átomos presentes en el compuesto de
cada elemento.
Entre distintos tipos de fórmulas químicas tenemos:
Fórmula Empírica
Se trata de la expresión que muestra la proporción en la que se encuentran los átomos en un compuesto químico
determinado, de la manera más simple posible, razón por la cual se la suele llamar fórmula mínima (representada
como fm). Cabe mencionar que a veces coincide con la fórmula molecular.
Cálculo de la fórmula empírica o mínima de un compuesto
Una fórmula química es la expresión escrita de un compuesto. Para escribir la fórmula de un compuesto se tiene en
cuenta los símbolos químicos de los elementos que lo conforman y la cantidad de átomos de cada elemento (número
que se escribe a la derecha del símbolo químico de cada elemento en la fórmula química).
Ejemplo 1: la fórmula química del agua es H2O, la molécula de agua está formada por 2 átomos de H y 1 átomo de O.
Ejemplo 2: la fórmula química del cloruro de sodio es NaCl, la molécula del cloruro de sodio está formada por 1 átomo
de Na y 1 átomo de Cl.
La fórmula empírica o mínima de un compuesto indica la cantidad mínima de átomos de cada elemento presente en una
sustancia.
Para calcular la fórmula empírica de un compuesto se tiene en cuenta cada uno de los siguientes pasos
EJEMPLO 1: Una muestra de 1,25 gramos de un compuesto puro consta de 1,010 gramos de zinc y 0,247 gramos de
oxígeno. Calcular la fórmula empírica de este compuesto.

1. Se calcula la cantidad de moles de cada elemento.

Para el Zn:

1 mol - átomo de Zn 65, 409 gramos Zn


X 1,010 gramos Zn

Se despeja el valor de X:

1 mol - átomo de Zn * 1,010 gramos Zn


X = ------------------------------------------------------------ = 1 x 1,010 / 65, 409
65, 409 gramos Zn
Se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol-átomo

X = 0,0154413 mol – átomo de Zn

Para el O:

1 mol – átomo de O 15, 9994 gramos O


X 0,247 gramos O
Se despeja el valor de X:

1 mol – átomo de O x 0,247 gramos O


X = ----------------------------------------------------------- = 1 x 0,247 / 15, 9994
15, 9994 gramos O

X = 0,015443291 mol – átomo de O


Se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol-átomo

2. Se realiza la relación de mol – átomo de cada elemento:

Para desarrollar este paso, cada uno de los resultados obtenidos en el paso 1 (paso anterior), se divide entre el menor
de ellos:

El resultado obtenido en el paso 1 para el Zn fue 0,0154413 mol – átomo de Zn


El resultado obtenido en el paso 1 para el O fue 0,015443291 mol – átomo de O

El menor de los dos resultados es 0,0154413 mol – átomo de Zn

Entonces se calcula la relación mol – átomo para el Zn:

0,0154413 mol – átomo


Zn = ------------------------------------ = 0,0154413 / 0,0154413 =
0,0154413 mol – átomo
se cancelan las unidades de mol – átomo
Zn = 1

Se calcula la relación mol – átomo para el O:

0,015443291 mol – átomo


O = ---------------------------------------- = 0,015443291 / 0,0154413
0,0154413 mol – átomo
se cancelan las unidades de mol – átomo

O=1
3. Se escribe la fórmula empírica o mínima del compuesto:
Para ello se toman los resultados obtenidos en el paso 2 (paso anterior), cada resultado equivale a la cantidad de átomos
de cada elemento. Es importante tener en cuenta que, si algún resultado no da en número entero, se debe realizar la
correspondiente aproximación ya que la cantidad de átomos de un elemento siempre se da en números enteros:

Resultado del Zn = 1
Resultado del O = 1
Es decir que la fórmula empírica de este compuesto es ZnO (1 átomo de Zn y 1 átomo de O) = RESULTADO
EJEMPLO 2: Calcular la fórmula empírica de un compuesto que contiene 70% o 70 gramos de Hierro y 30% o 30
gramos de Oxígeno.
1. Se calcula la cantidad de moles de cada elemento (ver procedimiento en la guía # 7):

Para el Fe:

1 mol - átomo de Fe 55, 847 gramos Fe


X 70 gramos Fe

Se despeja el valor de X:

1 mol - átomo de Fe x 70 gramos Fe


X = ----------------------------------------------------------- = 1 x 70 / 55, 847 =1,253424 mol – átomo de Fe
55, 847 gramos Fe
se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol - átomo
X = 1,253424 mol – átomo de Fe

Para el O:

1 mol – átomo de O 15, 9994 gramos O


X 30 gramos O

Se despeja el valor de X:

1 mol – átomo de O x 30 gramos O


X = ----------------------------------------------------------- = 1 x 30 / 15, 9994 =1,87507 mol – átomo de O
15, 9994 gramos O
se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol – átomo

X = 1,87507 mol – átomo de O


2. Se realiza la relación de mol – átomo de cada elemento:
Para desarrollar este paso, cada uno de los resultados obtenidos en el paso 1 (paso anterior), se divide entre el menor
de ellos:

El resultado obtenido en el paso 1 para el Fe fue 1,253424 mol – átomo de Fe


El resultado obtenido en el paso 1 para el O fue 1,87507 mol – átomo de O
El menor de los dos resultados es 1,253424 mol – átomo de Fe

Entonces se calcula la relación mol – átomo para el Fe:

1,253424 mol – átomo


Fe = ------------------------------------ = 1,253424 / 1,253424
1,253424 mol – átomo

se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol – átomo


Fe = 1

Se calcula la relación mol – átomo para el O:

1,87507 mol – átomo


O = ---------------------------------------- = 1,87507 / 1,253424 = 1,49
1,253424 mol – átomo
se cancelan unidades en gramos el resultado queda en unidades de mol – átomo

O = 1,49
Como en este caso el resultado del O no da en número entero, se realiza la aproximación teniendo en cuenta lo planteado
desde las matemáticas
O = 1,5.
Como el resultado no fue un número entero entonces aplicamos otro paso que es multiplicar los resultados por un
número entero cualquiera hasta obtener cantidades sin decimales.
Fe; 1 x 2= 2
O; 1,5 x 2= 3

3. Por ultima se escribe la fórmula empírica o mínima del compuesto:

Para ello se toman los resultados obtenidos en el paso 2 (paso anterior), cada resultado equivale a la cantidad de átomos
de cada elemento. Es importante tener en cuenta que, si algún resultado no da en número entero, se debe realizar la
correspondiente aproximación ya que la cantidad de átomos de un elemento siempre se da en números enteros:
Resultado del Fe = 2
Resultado del O = 3
Es decir que la fórmula empírica de este compuesto es Fe2O3 (2 átomo de Fe y 3 átomo de O) = RESULTADO
Fórmula Molecular
La fórmula molecular se utiliza para indicar qué tipo de átomos se hallan en un compuesto molecular dado, así como el
número de cada clase de átomos y solamente es correcto su uso en el caso de los compuestos covalentes (la unión de
dos no metales, o bien de un no metal con un metal y cuando poseen una diferencia de electronegatividad menor a 1,7).
Retomando el caso del etano, su fórmula molecular expresa que posee dos átomos de carbono y seis de hidrógeno,
mientras que la empírica indica que por cada tres de hidrógeno hay uno de carbono.
Para calcular la fórmula molecular: primero se calcula la formula empírica (paso a paso anterior), y por último aplicamos
la siguiente fórmula
FM =(fórmula mínima)n; dónde n=masa de la fórmula mínima/masa molecular del compuesto.
Ejemplo
La composición centesimal del succinato de metilo es 62,58% de C; 9,63% de H y 27,79% de O. Su masa molecular
es de 230 uma. Determinar la fórmula empírica y molecular.
 En 100 g de succinato de metilo tenemos: 62,58 g de C; 9,63 g de H y 27,7 g de O
 Conversión de las masas de los elementos a moles
62,58gC⋅1molC12,011gC=5,210molC
9,63gH⋅1molH1,008gH=9,55molH
27,97gO⋅1molO15,999gO=1,757molO
 Dividir los moles obtenidos por el valor más bajo
C: 5,210/1,757 = 2,99;
H: 9,55/1,757 = 5,49;
O: 1,757/1,757 = 1;

 Multiplicar todos los valores por un número pequeño que los convierta en enteros, en este caso x2.
3 x 2 = 6 átomos de C;
5,5 x 2 = 11 átomos de H;
1 x 2 = 2 átomos de O;

 Escribir la fórmula empírica: C6H11O2


 Cálculo de "n" para obtener la fórmula molecular (C6H11O2)n
n=12,011⋅6+1,008⋅11+15,999⋅2230=2
El cálculo de "n" se realiza por cociente entre la masa de la fórmula empírica y la molecular.
(C6H11O2)2= C12H22O4
 Formula molecular: C12H22O4
Fórmula semidesarrollada
Se trata de una fórmula parecida a la molecular, pero que indica los enlaces que existen entre cada grupo de átomos de
la molécula, para destacar especialmente los funcionales. Se usa principalmente en la química orgánica, donde es fácil
observar la estructura de la cadena carbonada y cada sustituyente.
Fórmula desarrollada
Cuenta con una mayor complejidad que la anterior, ya que muestra todos los enlaces y los representa en un plano
cartesiano, lo cual facilita la observación de algunos detalles muy importantes de su estructura.
Fórmula estructural
Lo que diferencia la fórmula estructural de las expuestas hasta el momento es que señala la geometría espacial de la
molécula a través de las distancias, de los ángulos o del uso de perspectivas en diagramas de 2 o 3 dimensiones.
Compuesto químico
Un compuesto químico es una sustancia pura, formada por la combinación química de dos o más elementos, en
proporciones definidas. Los compuestos se representan por medio de fórmulas. Una fórmula química muestra los
símbolos de los elementos que forman el compuesto, y la proporción que existe entre ellos, es decir, señalan su
composición química. Por ejemplo, la fórmula del agua es H2O.
Los compuestos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
■ Los compuestos orgánicos
Son aquellos que tienen al carbono como elemento principal combinado con elementos como el hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. Los carbohidratos, los lípidos y las proteínas son ejemplos de compuestos orgánicos.
■ Los compuestos inorgánicos
Son aquellos que no tienen al carbono como elemento principal. El agua (H2O) y el cloruro de sodio (NaCl) son ejemplos
de compuestos inorgánicos.

Funciones Químicas
Una función química es un grupo o familia de compuestos que tienen propiedades semejantes debido a que en su composición
tienen un átomo o grupo de átomos característicos llamado grupo funcional.

El grupo funcional es un átomo o grupo de átomos que definen la estructura de una familia de compuestos y al mismo tiempo
definen sus propiedades. Por ejemplo, en las bases o hidróxidos el grupo funcional es el OH- oxhidrilo, en los ácidos es el
hidrógeno H. Las principales funciones químicas inorgánicas son: óxidos, ácidos, bases, sales, hidruros, hidrobases e hidruros.

Para la escritura correcta de las fórmulas es necesario tomar en cuenta lo siguiente: Se escribe en primer lugar el símbolo
del elemento menos electronegativo que es el catión o ion positivo, seguido del elemento más electronegativo que es el
anión o ion negativo, las valencias se cruzan sin signo y,

se anotan como coeficientes de los elementos:

Tomado: https://i.ytimg.com/vi/OfLACMn9OvM/hqdefault.jpg

Un compuesto es eléctricamente neutro, cuando la suma de sus cargas positivas es igual al de las negativas. El número
de oxidación de un átomo se multiplica por su subíndice para obtener el total de cargas: Ejemplo

Ba+20-2= +2-2 =0
Cuando los subíndices son iguales se simplifican y se anotan como coeficientes.

Grupos Funcionales de la química Inorgánica


Tomado: https://image.slidesharecdn.com/327227307-mapa-mental-quimica-161011200343/95/327227307-mapamentalquimica-1-
638.jpg?cb=1476216511

Grupos Funcionales de la química Orgánica

Tomado:https://4.bp.blogspot.com/_E2_YVlKsd3c/S64p_YUihSI/AAAAAAAAACA/LK9t86NL5_E/s1600/GRUPOS+FUNCIONALES.jpg

NOMENCLATURA QUIMICA
Se llama nomenclatura química a un sistema de reglas que permite dar nombre a los diferentes compuestos químicos
según el tipo y número de elementos que los componen. La nomenclatura permite identificar, clasificar y organizar los
compuestos químicos.
El propósito de la nomenclatura química es asignar a las sustancias químicas nombres y fórmulas, llamados también
descriptores, de manera que sean fácilmente reconocibles y se pueda consolidar una convención.
Dentro de la nomenclatura química, se distinguen dos grandes grupos de compuestos:
 Compuestos orgánicos, referidos a aquellos con presencia de carbono enlazado con moléculas de hidrógeno, oxígeno,
azufre, nitrógeno, boro y ciertos halógenos;
 Compuestos inorgánicos, que se refieren a todo el universo de compuestos químicos que no incluyen moléculas de
carbono.
La principal institución encargada de regular o establecer las convenciones es la Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada o IUPAC por sus siglas en inglés (International Union of Pure and Applied Chemistry)

Tomado: https://pruebadehabilidadesquimica10022.weebly.com/uploads/3/1/8/1/31812855/1408504914.jpg
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Concejo de Bogotá D.C.

ASIGNATURA QUIMICA GRADO OCTAVO


TALLER 1
1. Completar el siguiente mapa conceptual:

2. Escribe si los siguientes compuestos son orgánicos e inorgánicos:

C6H6_______________CO2_______________ H2SO4______________C4H10_________________

C6H12O6___________NaOH______________CaOHSO4___________ MgO__________________

Fe(NO3)2____________HBr_______________C2H2_______________NH3___________________

3. Los compuestos químicos se han clasificado, para su estudio, en dos categorías: orgánicos e inorgánico.
Las funciones inorgánicas, son los que se abordarán en esta tabla. Completa el cuadro. Guía: óxidos
básicos
Principales funciones químicas inorgánicas.

Estructura molecular
Nombre de la función química Catión Anión
Óxidos Básicos Metal + oxígeno

Óxidos no metálicos

Hidruros metálicos

Hidróxidos

Hidrácidos
Ácidos
Oxácidos
Binarias
Sales
Oxisales
4. Escribe 5 ejemplos de las principales funciones de la química inorgánicas
Nombre de la función química Ejemplos
Óxidos metálicos
Óxidos no metálicos
Hidruros metálicos
Hidróxidos
Ácidos
Sales
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Concejo de Bogotá D.C.

ASIGNATURA QUIMICA GRADO OCTAVO

TALLER 2

1. Realiza un mapa conceptual sobre las principales funciones de la Química Orgánica.


2. En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos términos de la química. Encuéntralos y define cada uno
de ellos.

3. Teniendo en cuenta la lectura del siguiente texto identifica las propiedades generales o especificas (físicas o
químicas) del benzoato de sodio. Completa el siguiente cuadro.
El benzoato de sodio polvo blanco, inodoro, cristalino o granular; con sabor astringente(amargo); soluble en
agua y en alcohol. Se obtiene al neutralizar ácido benzoico con solución de bicarbonato sódico, la solución se
filtra, se concentra y se deja cristalizar. También es combustible, poco tóxico. Punto de fusión: por encima de
300°C. Densidad 1,44gr/ml. Su uso en alimentos está limitado al 0.1 %. Su almacenamiento se debe hacer en
lugares frescos lejos de fuentes de calor o chispas. Comercialmente algunos de sus usos son: conservación de
alimentos, antiséptico, medicina, preparaciones farmacéuticas, intermedio para la fabricación de colorantes,
inhibidor de la herrumbre y el moho.

Características Física o Química Extensiva o Intensiva

4. Escribe el producto o la función química que se obtienen cuando reaccionan las siguientes
sustancias químicas: Ejemplo

 Oxígeno + metal → Óxido Básico


 Óxido básico + agua →
 Oxígeno + no metal →
 Hidrógeno + no metal →
 Óxido acido + agua →
 Ácido + hidróxido →
 Hidrácido + metal →
5.Teniendo en cuenta los grupos funcionales de los compuestos orgánicos, escribe el nombre de
las siguientes funciones de la química orgánica: Ejemplo

Alquinos ____________ ____________ ____________ _____________

_____________ _____________ _____________ _____________

Bibliografia
https://imgv2-2-f.scribdassets.com/img/document/403536076/original/9e154d32f8/1598227558?v=1
DE Vildósola, Agustín y otros. Química I. Departamento de Desarrollo Curricular. Hermosillo, Sonora. México.
C.P. 83280
PEÑA, Luz Yadira y otros. Química I. Editorial Santillana. Bogotá. 2002.
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.
Secretaría de Educación Distrital
COLEGIO BRASILIA-USME IED
Creado mediante acuerdo No. 17 de 1992 del Concejo de Bogotá D.C.
Jornada por la paz 2020. Guía para bachillerato Inclusión
Grado Octavo
Taller 1

OBJETIVO: Reflexionar sobre la necesidad de construir con nuestras acciones una sociedad basada
en la paz, la empatía y la reconciliación

Lea con atención.


La pandemia del covid-19 no sólo ha dejado recesión económica y víctimas por su
padecimiento a nivel mundial, pero en Colombia ha dejado más llanto debido al asesinato de
jóvenes y líderes sociales.

Durante los últimos 30 años (1976- 2016), los gobiernos de Colombia han iniciado
acuerdos de paz con los diferentes grupos insurgentes, con breves avances y muchos retrocesos,
lo que ha creado escepticismo y desconfianza en las personas que habitan las capitales de las
ciudades que no viven ni sienten el conflicto armado en carne propia.

La segunda presidencia de Juan Manuel Santos, logró convencer a los comandantes de


la guerrilla farc, para que dejen las armas, busquen nuevas formas de dialogar y convencer con
argumentos y no con balas que ellos tienen la razón, que ellos son la alternativa y el cambio que
necesita Colombia para salir del atraso y el subdesarrollo.

Desde la presidencia de Iván Duque, se han descuidado las garantías de los acuerdos de
paz y se han omitido muchos aspectos de seguridad pública en el cuidado de la vida de estas
personas. Muchos excombatientes han iniciado en la vida civil proyectos productivos y
liderazgo comunal que ha sido mal visto y algunos envidiosos han puesto fin a dichas
iniciativas, sumiendo a las provincias en el atraso y a las familias en un dolor infinito.

Resuelva las preguntas:

1. ¿Qué título le da al texto anterior?


2. ¿Considera usted que en Colombia es necesario el cese de la violencia?
3. ¿Por qué en Colombia no se respeta la vida?

4. Elija una imagen y dibújela en un octavo de cartulina.


Nota.

1. Todo debe desarrollarse en el cuaderno


2. Los trabajos deben estar en orden y con buena letra.
3. Las fotos de evidencia deben estar al derecho, en orden, nítidas y sin luces sobre estas.
4. El trabajo debe tener nombre y curso.
5. Todo debe desarrollarse en el cuaderno
6. Las quejas o reclamos solo se aceptan con respeto
7. Fechas de entrega 9 de octubre
8. Enviar todo al correo marlene053@gmail.com

También podría gustarte