Está en la página 1de 13

REALIZACIÓN DEL ESPECTACULO EN EL TEATRO PUESTA EN

ESCENA
Se trata de aquello que se muestra sobre el escenario o en pantalla de
acuerdo a la intención del director.
La puesta en escena incluye el vestuario, la escenografía, el decorado, la
caracterización, el sonido y las actuaciones. Lo que observa el público, en
definitiva, es la puesta en escena del realizador.
Precisamente, el rol que juegan las personas que aportan su visión de la
obra es esencial a la hora de llevar a cabo una puesta en escena. El
impacto que pueden generar dos miradas de una misma historia puede
variar drásticamente si la elección de los elementos antes mencionados
(vestuario, escenografía, etcétera) es muy diferente.

1. ESCENOGRAFÍA
La escenografía es el conjunto de elementos decorativos destinados a
ambientar y tematizar un entorno determinado.
Por lo tanto, podemos decir sin miedo a equivocarnos, que se trate de una
de las herramientas más importantes en los eventos.
La escenografía debe ser el reflejo del mensaje y del concepto paraguas
que pretende dar el cliente.
Y aunque se suele interpretar que la escenografía atañe solo al escenario,
la realidad es que va mucho más allá.
Hay que crear una escena que envuelva todo el evento. La escenografía
es un look`n feel, es el estilo que hay que marcar para transmitir el
mensaje ad hoc creado para la marca.
Todo debe partir de un concepto y una idea. Se trata de crear un universo
en el que sumergir al asistente para lograr los objetivos que tiene la marca
para ese evento.
No en vano, la escenografía forma parte del storytelling del evento,
haciendo que el mensaje sea captado de manera visual e instantánea.
Tiene la capacidad de transmitir una emoción concreta en décimas de
segundo, en un solo vistazo.
Además, para que funcione a la perfección debe estar en sintonía con
todos los demás aspectos, como el catering, la música, los discursos (si
los hay) o el tono de la comunicación.

2. UTILERIA
La idea de utilería refiere a un grupo de útiles. Los útiles, por otra parte,
son los utensilios, los instrumentos o las herramientas que tienen algún
tipo de utilidad (es decir, que sirven para un fin).
Se denomina utilería, de este modo, a los elementos que se utilizan en la
televisión, el cine y el teatro para complementar una puesta en escena. La
utilería, el vestuario y la escenografía permiten que se desarrolle una
representación ante el público.
Por ejemplo: “Me gustó la obra, aunque la utilería me pareció un poco
pobre”, “Tendremos que invertir dinero en la utilería”, “Todos los
elementos de la utilería son fabricados en el taller del teatro”.

3. MUSICALIZACIÓN Y SONIDO
El sonido escénico, en cualquiera de sus manifestaciones diseño,
composición o musicalización, es un lenguaje espectacular presente en
cada instancia de la experiencia teatral que supera ampliamente la esfera
de músicas agregadas.
El sonido escénico es, como todo artificio teatral, labor técnica y lenguaje
estético.
En el espacio es omnipresente, no entiende de cuarta pared: lo escuchan
los espectadores, los actores y los personajes simultáneamente, aunque
con cada uno plantea diferente vínculo y complicidad.
Es evento en el tiempo y como tal efímero, como la función teatral misma.
Sucede en el tiempo y se propaga al espacio: su lenguaje es el que revela
la pulsión, el ritmo, el latido de la obra y lo propaga, del escenario a la
platea.
Las voces de los diálogos, los silencios, la manifestación audible de las
acciones, los sonidos de la trama, las pausas y las músicas son el
resultado sonoro inevitable de convertir un texto en representación.
El germen, la pulsión del ritmo y el sonido escénico, está en la trama: es
el latido del relato que en la representación adquiere un cuerpo sonoro,
toca al espectador en la distancia y la obra se convierte en espectáculo
vivo, dinámico y audible.
El sonido escénico como conjunto se completa en las músicas que traen
la ronda, la reunión, el ritual colectivo que se concreta en la función teatral
ante el público.
El sonido y las músicas sincronizan el latido conjunto del escenario y la
platea, el pulso común en el que se concreta la re-unión, individual y
colectiva que propone cada historia en escena.

4. ILUMINACIÓN
La iluminación teatral forma parte importante de las artes y técnicas que
se usan como complemento de la danza. Es un refuerzo a lo que se
quiere transmitir en una coreografía, creando ambientes y atmósferas que
provocan sentimientos y emociones en el espectador.
La iluminación escénica o teatral, es una materia muy extensa y muy
compleja. Para dominarla, hay que saber mucho de física, matemáticas,
circuitos eléctricos, voltajes, etc. No es necesario que un bailarín posea
todos estos conocimientos, pero sí debería preocuparse por entender al
menos algunos conceptos básicos. Así como cuando hablamos de la
música y el ballet y comentamos que el bailarín debe dominar ciertos
conceptos elementales de la música, y que el músico debe tener
conocimientos sobre el ballet; así también, el bailarín debe aprender lo
básico sobre iluminación y el iluminador debe conocer la coreografía, su
carácter y lo que intenta comunicar.
En el antiguo Teatro Griego, hasta el siglo XVI, las representaciones se
hacían de día para que el público pudiera disfrutar de la obra. Después se
utilizaron las antorchas, hogeras, velas, y posteriormente, lámparas de
petróleo y de gas. Se dice que en 1664 se utilizaron aproximadamente
20,000 velas para iluminar el Teatro de Versailles. El cambio de la
lámpara de gas a la luz eléctrica, gracias al invento de Thomas Alva
Edison, significó un cambio radical en la forma de hacer teatro. La Opera
de París y el Teatro Savoy de Londres fueron los primeros en utilizar la
luz eléctrica. En 1970 se empiezan a utilizar los tableros de control
computarizados. El desarrollo de la iluminación teatral, se basa en el
control de las propiedades de la luz: intensidad, color, forma, distribución
y movimiento.

5. VESTUARIO
El vestuario es el conjunto de prendas, complementos y accesorios en un
espectáculo que permite caracterizar a los personajes en un contexto
especifico. La transformación del vestuario en el teatro ha ido
evolucionando a través de los años.
En el teatro griego la vestimenta tenía valor ritual. En la tragedia se
utilizaban máscaras, largas túnicas sacerdotales y trajes jónicos, también
llamado quitón (especie de vestido de lino que consistía en un trozo de
tela que no tenía sobrefalda). Mientras en el teatro romano, el vestuario
fue muy parecido al griego.
A finales de la Edad Media el vestuario empezó a tener mayor
importancia. Se retomaban ornamentos sacerdotales para personajes
bíblicos y atuendos contemporáneos para el pueblo. En el Renacimiento
se utilizó indumentaria contemporánea, con variaciones fantásticas en los
accesorios de los personajes, dependiendo de su importancia en escena.
En el teatro de actualidad el vestuario mantiene una relación con la
función social del personaje. Muchas veces está ligado con la
personalidad y aporta matices que complementar el carácter psicológico.
Juan Cervera en el ensayo Teoría y técnica teatral plantea que “el corte y
el color del vestuario han de estar orientados a la aportación de matices
que completen la definición psicológica del personaje que el autor a
menudo realza mediante actitudes y pormenores. Así el vestuario se aleja
de su función real para incorporarse al convencionalismo teatral. Actitudes
como vanidad, arrogancia, crueldad, sordidez o por el contrario
amabilidad, comprensión, jovialidad, bondad se tienen que reflejar en el
vestuario mediante pormenores que no pasarán inadvertidos del público”.

6. MAQUILLAJE
El maquillaje es el modo de combinar la pintura dentro del cuerpo. La
pintura de la cara y del cuerpo es un modo de comunicación porque
remplaza la palabra, así las imágenes de la pintura en el cuerpo pueden
decir, soy jaguar, soy gato o tengo 80 años.
Se hace una escritura en el cuerpo, un conjunto de las formas, un
lenguaje que expresa algo en particular. Cuando el maquillaje es algo
dentro de lo cultural tiene un significado y valores.
El maquillaje ritual es un lenguaje simbólico esto es que depende de los
valores y significados sociales que les da determinada cultura.
El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del
rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas,
volviéndolas levemente sutiles, un ejemplo seria el jorobado de Notredam.
El maquillaje es una máscara donde el rostro conserva su movilidad. Las
expresiones faciales y especialmente los ojos, actúan en el maquillaje, se
dice que es una máscara con ojos.

7. ESPACIO ESCÉNICO
Se define espacio escénico como el lugar donde un actor representa un
personaje. No tiene que ser un lugar delimitado especialmente, sino que
se crea en cualquier parte donde un actor actúe para representar; puede
ser el centro de los espectadores, el patio de butacas, o una cuerda que
se balancea sobre los espectadores. Su localización depende del
concepto básico y general del espacio y de la relación que se establezca
entre actores y espectadores.

De esta definición se deduce tanto su función práctica como simbólica:


 Espacio escénico significa el lugar donde un actor representa.
 Significa también el lugar en el que el personaje se encuentra.

Las actividades y movimientos del actor en ese lugar significan las del
personaje en el lugar sugerido por la escena.
El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de los
espectadores, pues su forma y condición determinada limita determinadas
formas de movimiento; existen escenarios circulares, elípticos, de suelo
plano, inclinado; también los materiales del suelo aportan significado y
limitan los movimientos, así como sus dimensiones. El escenario se
convierte en la posibilidad del actor de realizar determinados movimientos
que se interpretan como los propios del personaje.
El espacio escénico es un elemento imprescindible del código teatral, ya
que el actor como cuerpo tridimensional precisa siempre de un espacio.
Otras posibilidades adicionales del escenario, como los decorados, los
accesorios y la iluminación, son elementos potenciales, pero no
imprescindibles.

8. PUBLICO
“Conjunto de las personas reunidas en determinado lugar para asistir a un
espectáculo o con otro fin semejante”.

Esta definición es amplia y genérica, pues se refiere, como se ve, a


cualquier grupo humano y además no específico para las Artes
Escénicas. Cuando hablamos de público en estas Artes, nos estamos
refiriendo ya a un colectivo concreto, formado por individuos interesados
en esa forma escénica concreta, un seguidor, una persona que ya tiene
una afición, una formación, o que se inicia en ella. Por eso decimos una
frase hecha: “El circo tiene su público o el teatro tiene su público”. Es
decir, cada espectáculo tiene personas aficionadas y enteradas que
siguen el desarrollo, la evolución, los intérpretes, los dramaturgos, que se
aventuran a contemplar nuevos montajes de la misma obra y que valoran
positiva o negativamente lo que ven. Es la razón por la cual los artistas
antiguamente pedían al principio la benevolencia de los que ocupaban el
teatro para ver una función, o la razón por la que aún se le llama el
“respetable” (público), pues esas personas han hecho el esfuerzo de
acudir a un lugar determinado y han pagado su entrada para ver algo
interesante y entretenido.

DIRECTOR
El director de escena (también, director de teatro) es la persona
responsable, en el ámbito de las artes escénicas (principalmente, el teatro
y la ópera), de supervisar y dirigir la escenificación de una obra,
unificando criterios y conductas de variados esfuerzos y aspectos de la
producción, como los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la
iluminación, los movimientos de los actores y en ocasiones incluso las
coreografías, cuando estas no tienen ya un coreógrafo que se ocupe de
ellas.

La función del director es asegurar la calidad y realización del producto


teatral. El director trabaja con intérpretes que pueden ser actores,
cantantes o bailarines y con el resto del equipo artístico, coordinando
investigación, tramoya, diseñador de vestuario, utilería, diseño de
iluminación, actuación, escenógrafo, regidor, diseño del sonido para la
producción. El director puede también trabajar con el dramaturgo mientras
se avanza. En el teatro contemporáneo, el director suele ser el visionario,
tomando decisiones de los conceptos artísticos e interpretativos del texto.

Hasta la puesta en escena (con preestrenos antes de las audiencias


regulares), el director de escena es generalmente considerado el máximo
responsable. Luego, aparece el regidor, que se pone a cargo de todas las
cuestiones esenciales.
LA RAIZ Y LAS FUNCIONES DE LA RAIZ
La raíz no es otra cosa que la parte de la planta que está anclada al suelo
y que tiene tres funciones principales: explorar el sustrato, crecer (ya sea
en profundidad o distribuirse en las capas más superficiales del suelo) y
extraer de ese sustrato los nutrientes y el agua que requiere la planta para
poder crecer.
“Las raíces de las plantas son idénticas en estos aspectos. En la punta de
la raíz tenemos la zona de crecimiento, que en el caso de A. thaliana
ocupa 300 micras, donde se dividen las células que permiten que la raíz
crezca en longitud y se pueda ramificar, y hacia arriba hay unos pequeños
tubos que salen del eje principal, que son los pelos radiculares. La raíz
está especializada en funciones, de la misma manera que ocurre en la
parte aérea de una planta. Asimismo, los nutrientes entran al interior para
su difusión a la parte aérea a través de los pelos radiculares.”, explica.

FUNCIÓN DE LA RAIZ
Las principales funciones de las raíces son fijar la planta al suelo y la
absorción de agua y sales minerales. Otras funciones son la de almacén,
como en el caso de la remolacha, zanahoria o batata, la síntesis de
hormonas vegetales, la aireación de la planta en medios acuáticos, como
medio de propagación de nuevas plantas, etcétera. En numerosas
especies la raíz se asocia de manera simbionte con determinadas
especies de hongos para formar micorrizas, y también algunas plantas,
como las leguminosas, se pueden asociar con bacterias de manera
simbionte formando unas estructuras denominadas nódulos. Estas
simbiosis permiten una mejor absorción de sustancias nitrogenadas por
parte de la planta.

ZONAS DE LA RAIZ
Desde la zona apical hasta las partes más maduras de una raíz se
pueden distinguir diferentes zonas, que suelen aparecer en todas las
raíces, aunque la longitud de cada una de ellas depende de la especie y
las condiciones ambientales. Son las siguientes:

 Zona apical. En esta zona se encuentran el meristemo apical radical


y una cubierta protectora denominada cofia o caliptra. El meristemo
apical radical está formado por una zona de células iniciales a partir
de las cuales se originarán el resto de las células de la raíz. Estas
células iniciales poseen una tasa de división baja. Alrededor de este
centro hay zonas meristemáticas denominadas protodermis y
procámbium, que darán lugar a la epidermis, vasos conductores y
tejido fundamental, respectivamente. Parece que las células iniciales
están controladas por el centro quiescente, que se localiza próximo a
ellas. La caliptra, además de proteger físicamente al meristemo
apical radicular, libera sustancias mucilaginosas y célula muertas
que se convierten en un lubricante que facilita el crecimiento y
contrarresta la abrasión.

La raíz crece por proliferación y elongación de las células producidas en


el meristemo radical. Un hecho interesante es que este crecimiento
necesita moléculas carbonadas que deben llegar desde otras partes de la
planta por el sistema vascular, pero el sistema vascular está separado
varios milímetros del propio meristemo. Por tanto el suministro al
meristemo radical apical ha de involucrar a células de la zona de
elongación y maduración

En la zona apical, en concreto en una zona central de la caliptra


denominada columnela formada por dos columnas de células, se
encuentra el sensor de gravedad que permite a las raíces crecer hacia el
interior de la tierra, crecimiento denominado geotropismo positivo. Este
sensor está formado en realidad por unas células denominadas
estatocitos. Poseen un gran tamaño y su citoplasma central está libre de
orgánulos y de haces de citoesqueleto. El núcleo se sitúa en la mitad
hacia el tallo y el retículo se encuentra en la periferia, como la mayoría de
los otros orgánulos. Posee amiloplastos denominados estotolitos se
depositan en el fondo gracias a la gravedad. Los amiloplastos
sedimentados interactúan con las membranas celulares de la célula y
desencadenan una respuesta que implica la liberación de auxina que se
transporta lateralmente por el órgano. Son estos niveles laterales los que
varían en función de la gravedad, y modifican la curvatura del órgano.
Este efecto está ausente temporalmente en las raíces laterales recién
formadas, pero aparece cuando alcanzan una cierta longitud.

 Zona de división celular. Es la zona que está a continuación de la


zona de células iniciales y es donde se produce la mayoría de las
divisiones celulares.

 Zona de elongación. Esta parte de la raíz es de unos pocos


milímetros de longitud y en ella las células incrementan su tamaño.
La raíz puede crecer en longitud por esta elongación celular, además
de por la adición continua de nuevas células.

 Zona de maduración. Aquí comienzan las células a adquirir sus


características celulares que le permitirán ser células funcionales,
cada una de ellas formando parte de uno de los tejidos primarios de
la raíz. En esta zona aparecen los pelos radicales por diferenciación
de células epidérmicas.

La separación entre todas estas zonas no es nítida y, por ejemplo, las


células que formarán parte de los vasos conductores empiezan a
diferenciarse ya en la zona de elongación. Cada una de estas zonas se
irá desplazando hacia el extremo de la raíz a medida que se produce la
elongación de la raíz.
Las raíces pueden presentar crecimiento primario y secundario. El
primero supone fundamentalmente crecimiento en longitud, mientras que
el segundo es en grosor. El tipo de crecimiento y el grupo de plantas al
que pertenece una raíz son las características que vamos a utilizar para
estudiar su anatomía microscópica. Debido a la ausencia de nudos y
entrenudos la estructura de la raíz es sencilla y bastante similar a lo largo
de toda su extensión.

ESTRUCTURAS CONDUCTORAS DE LAS PLANTAS XILEMAS Y


FLOEMA
La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de
las no vasculares es la presencia de tejidos especializados en la
conducción de agua, sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos
son el xilema y el floema. El xilema conduce grandes cantidades de agua
y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos desde la raíz al resto de
órganos de la planta, mientras que el floema conduce sustancias
orgánicas producidas en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las
hojas y en las estructuras de almacenamiento, al resto de la planta.
La organización de los tejidos conductores en el tallo y la raíz es diferente.
Al conjunto de haces vasculares en el tallo y en la raíz se le denomina
estela, que en función de la organización reciben diferentes nombres. Por
ejemplo, protoestela cuando los haces vasculares forman un cilindro
sólido y sifonostela cuando los haces vasculares se disponen formando
una especie de cilindro en cuyo interior hay parénquima medular.
El xilema, también llamado leño, se encarga del transporte y reparto de
agua y sales minerales provenientes fundamentalmente de la raíz al resto
de la planta, aunque también transporta otros nutrientes y moléculas
señalizadoras. Es también el principal elemento de soporte mecánico de
las plantas, sobre todo en aquellas con crecimiento secundario. La
madera es básicamente xilema.
Los elementos conductores o traqueales (tipos a y b) son células con una
pared celular secundaria gruesa, dura y lignificada, y con un contenido
citoplasmático que se elimina durante su diferenciación. Se distinguen a
microscopía óptica por unos engrosamientos de sus paredes secundarias,
los cuales pueden ser anulares, helicoidales, reticulados y punteados. El
tipo de engrosamiento depende del estado de desarrollo del órgano.

El floema, llamado también líber o tejido criboso, es un tejido de


conducción formado por células vivas. Su principal misión es transportar y
repartir por todo el cuerpo de la planta las sustancias carbonadas
producidas durante la fotosíntesis, o aquellas sustancias movilizadas
desde los lugares de almacenamiento, además de otras moléculas como
las hormonas vegetales.
El floema está formado por más tipos celulares que el xilema. Se
compone de dos tipos de células: los elementos conductores y los no
conductores. Los elementos conductores son los tubos o elementos
cribosos (a) y las células cribosas (b). Ambos tipos celulares son células
vivas, aunque sin núcleo, y tienen la pared primaria engrosada con
depósitos de calosa. Dentro de los elementos no conductores se
encuentran las células parenquimáticas, siendo las más abundantes las
denominadas células acompañantes (c). Como células no conductoras
también se pueden encontrar células de soporte asociadas (d) al floema,
entre las que se encuentran las fibras de esclerénquima y las esclereidas.

También podría gustarte