Está en la página 1de 8

COLEGIO MARÍA REINA DEL CARMELO

I
“Convivencia fraterna y formación para la vida”
Aprobado Según Resolución 10815 De 2006 Y Resolución 15270 De 2010

FORMATO GUÍA PARA LA ASIGNACIÓN DE ACTIVIDADES/ APRENDIZAJE EN CASA


TRABAJO VIRTUAL AÑO 2020
IDENTIFICACIÓN DEL ESTUDIANTE

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: GRADO: Noveno GRUPO:

IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL NODO Y/O NÚCLEO TEMÁTICO

FECHA: DOCENTE ASESOR: Laureth Vanessa Palacios López


GUÍA: Número tres TIEMPO DE EJECUCIÓN: Cinco Semanas GRADO Noveno
:
NODO Y/O Ciencia y Tecnología ASIGNATURAS 1. Ciencias Naturales (biología, física, química)
NÚCLEO TRANSVERSALE 2. Tecnología e Informática.
TEMÁTICO S 3.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Comunicativa Lectora X Comunicativa Escritora X
Comunicativa X Lingüística
Pragmática Socio - Lingüística
Uso Comprensivo Conocimiento Científico X Explicación de fenómenos X
Indagación X Razonamiento X
Comunicación X Resolución X
Pensamiento Social X Interpretación y análisis de perspectivas X
Pensamiento Sistémico y Reflexivo X Argumentación X
Alfabetización digital X Pensamiento crítico X
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE – PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo la ciencia y la tecnología están contribuyendo a solucionar el problema energético mediante la adquisición de hábitos
favorables para el consumo responsable de energía?
COMPONENTE INTEGRADOR
Existe un problema energético que a lo largo de la historia y a medida que ha avanzado nuestro nivel de desarrollo, ha ido
incrementándose y conlleva al aumento del consumo de energía. Pero, ¿ese incremento puede ser ilimitado o, por el contrario,
debemos ponerle freno?
El principio de conservación de la Energía dice: “la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma” podríamos pensar que la
energía no se va a acabar nunca. Pero, sucede que cuando utilizamos la energía y ésta se transforma, lo hace convirtiéndose en
formas más degradadas y que no resultan útiles. Aparentemente tenemos toda la energía que necesitamos y aún más. Sin embargo,
si tenemos en cuenta cuales son las principales fuentes de las que obtenemos la energía actualmente y el carácter limitado de esas
fuentes, debemos asumir que en un futuro quizás no muy lejano algunas de esas fuentes terminarán agotándose. De ello resulta la
necesidad de desarrollar nuevas fuentes, como las renovables, que puedan asegurar un suministro prácticamente indefinido. Pero el
problema de la energía no radica solamente en asegurar su suministro a muy largo plazo. Instituciones y movimientos
internacionales han alertado del problema que esto supone
y planteado la necesidad de tomar medidas que favorezcan un futuro sostenible, con un nuevo modelo energético basado en el
ahorro.
En esta nueva guía de trabajo vamos a abordar el estudio del problema energético, para caracterizarlo,
determinar cómo nos afecta el problema, reflexionar sobre en qué medida nosotros somos responsables de él y decidir qué
podemos hacer para evitarlo.

ÁREA APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONCEPTUALES A TRABAJAR


Ciencias Naturales: ● Comprende la importancia de usos •¿De dónde procede la energía que
Biología, física y Química. alternativos de energía con el fin de utilizamos?
conservar el medio ambiente y mejorar • ¿De quién es la energía?
la calidad de vida humana. • ¿En qué consiste el problema energético?
● Identifica las formas de energía • ¿De quién es el problema energético?
presentes en un fenómeno físico y las
transformaciones que se dan entre las
formas de energía.
● Elabora y propone explicaciones para
algunos fenómenos de la naturaleza
basadas en conocimiento científico y de
la evidencia de su propia investigación y
de la de otros.
● Reconoce los distintos tipos de energía
que se forman, dando explicación
conceptual y experimental de cada uno
de sus principios y aplicaciones dentro
del entorno que lo rodea.
● Reconoce las diferentes características
de la energía térmica teniendo en • ¿Cómo puede solucionarse el problema
cuenta el concepto de calor y energético?
temperatura como base fundamental el • ¿qué se te ocurre hacer?
estudio de algunas situaciones que se
pueden presentar en nuestro entorno.
● Compara los diversos tipos de energía y
su utilidad en las labores cotidianas.
● Expresar y representar lo que observa,
siente, piensa e imagina, a través de
actividades lúdicas y recreativas
● Establecer relaciones entre las causas y
consecuencias de los acontecimientos
que le suceden a él o a su alrededor.
● Comparar, ordenar, clasificar objetos e
identificar patrones entre naturales o
creados por el ser humano.

● Usar diferentes herramientas digitales con


variadas posibilidades. ● Uso de herramientas informáticas
● Expresar y representar lo que observa, ● Uso de PowerPoint
Tecnología e informática.
siente, piensa e imagina, a través de ● Uso de plataformas digitales Google
plataformas y herramientas digitales. Drive

METODOLOGÍA GENERAL DEL NODO Y/O NÚCLEO TEMÁTICO Y ACCIONES DIDÁCTICAS (SECUENCIA)
El anime es un fenómeno cultural y de entretenimiento que goza de gran popularidad a nivel internacional, vez de cómic, es en
vídeo. Los japoneses usan esta palabra para definir a los dibujos animados en general. El Anime se refiere al sistema tradicional de
dibujo de celdas, pero también se aplica a la animación creada por Computadoras. El anime es una forma exitosa de expresión, de
narrativa y de cinema gracias a su excelente diversidad de temas que permiten la creación de historias más intensas que atraen la
atención de la mayoría de las personas. A veces queremos ver un anime divertido, fantasear con los personajes o disfrutar aventuras
en diferentes universos. Pero ¿qué sucede cuando queremos también información útil mezclada? ¿Qué pasa cuando estamos
particularmente interesados en una determinada rama del conocimiento y este se esconde o (aún mejor) se convierte en el núcleo
de una serie de anime? Física, informática, biología, química... ¡las posibilidades son infinitas!
Existen series de anime que involucra a todas las ciencias en un conjunto de secuencias gráficas complejas y que de alguna manera
se las arregla para transversalizar: Física, Matemáticas, Biología, Química, Informática ... la que sea. Un ejemplo de ello es Chikyuu
Shoujo Arjuna.
El anime sirve como medio de difusión selectiva de la información. En este orden de ideas y a partir de las competencias y de las
temáticas propias de cada nivel educativo en relación con la conservación de los diversos sistemas biológicos, químicos y físicos, cada
estudiante construirá una presentación en PowerPoint con los elementos propios de un Anime . Esta construcción se llevará a cabo
durante 4 momentos, correspondientes a las primeras cuatro semanas, y estará mediada por el contenido expuesto en cada uno de
los encuentros sincrónicos, por videos y material bibliográfico expuesto como anexos en cada uno de los momentos.
Para conseguir esto se propone seguir una metodología basada en la investigación de “problemas” relacionados con fenómenos y
procesos en los que se basa el funcionamiento de nuestra vida diaria. Se trata de problemas próximos que conectan los contenidos
científicos con los conocimientos cotidia¬nos, los valores, las expectativas, los intereses en conflicto y la toma de decisiones.
FINALIDAD DEL NODO Y/O NÚCLEO TEMÁTICO
Acercar a los estudiantes de los diferentes niveles educativos al conocimiento científico y tecnológico mediante la exploración de los
elementos propios del anime y caricaturas, de manera que sea posible generar en ellos una experiencia significativa acerca de la
energía y sus propiedades.
Al reconocer el potencial del anime para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias, el núcleo de ciencias y tecnología pretende
acercar a los estudiantes de los diferentes niveles educativos al conocimiento científico y tecnológico mediante la exploración de los
elementos del blog y diario personal, para así generar en ellos una experiencia significativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Participación en los espacios de aprendizaje virtual
2. Capacidad para expresar de múltiples formas sus dudas e interrogantes
3. Disposición para acceder al manejo de las fuentes y la información
4. Nivel de interpretación crítico y reflexivo
5. Posibilidad de establecer relaciones conceptuales y contextuales
6. Escritura y gramática
7. Apertura para el trabajo colaborativo y solidario

FLEXIBILIZACIÓN CURRICULAR
Desde el nodo de Ciencia y Tecnología se disponen alternativas para los estudiantes que posean alguna dificultad de conectividad o
recursos electrónicos. En este sentido, se propone la posibilidad de generar material impreso para el desarrollo de las actividades, el
envío de avances o evidencias a través de otros medios disponibles para el estudiante, o la realización de las actividades planteadas,
de manera escrita en físico. Por lo que, si es necesario, se proveerán materiales como texto o imágenes que suplementen los medios
audiovisuales y de esta manera, asegurar el proceso educativo de todos los estudiantes a partir de lo planteado en el diseño
universal de aprendizaje.

BIBLIOGRAFÍA WEB GRAFÍA


● Plataforma Educa
● Canal de YouTube
● Descubre la Energía
● Agencia Andaluza de la Energía. Andalucía Renovable
● Agencia Andaluza de la Energía. Ahorrar energía en el
hogar
● Agencia Andaluza de la Energía. Datos energéticos de
Andalucía 2011
Libros aprende a aprender, editorial norma, 2019 ● Agencia Andaluza de la Energía. Guía práctica de la
energía. Consumo eficiente y responsable
● Agencia Andaluza de la Energía. Plan Andaluz de
Sostenibilidad Energética
● Centro de Ciencias Benasque. El problema energético
mundial
● IDAE. Consumos del sector residencial en España
● Unión Europea. Energía

DATOS DE ASESORÍA DOCENTE (MEDIO Y CANAL)


⮚ Correo electrónico: laurethpalacios@gmail.com
⮚ El Anime científico deberá ser elaborado de manera física o digital, enviarla al correo electrónico mencionado con el
siguiente asunto : Grado- nombre del estudiante completo- nombre de la actividad.
SECUENCIA PARA LA GUÍA DE APRENDIZAJE EN CASA

ACTIVIDAD SEMANAL (GUÍA PARA PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES)

SEMANA UNO
TIEMPO FECHA
Cinco Horas
DESCRIPCIÓN
ASESORÍA SINCRÓNICA TIEMPO PROYECTADO 3 horas
¿Por qué es tan importante la energía?
Primer encuentro
1. Introducción
a. En este encuentro se realizará una presentación de los contenidos a trabajar durante el segundo ciclo del tercer
periodo, en este, se explicará la guía de asignación de actividades, la secuencia de las temáticas y las características
del producto de entrega final

2. Desarrollo
a. Presentación del curso, aclaración de los cuatro momentos y explicación de la guía para la asignación de
actividades.
b. Presentación en Power Point acerca del concepto de la cultura animé, sus características y su relación con el nodo
de Ciencia y Tecnología.
c. Descarga de la plantilla de PowerPoint: Blog Científico II desde el muro de comunicaciones de
https://educaevoluciona.com/
d. Conversatorio alrededor de la pregunta: ¿De dónde viene la energía que utilizamos?
e. Explicación del concepto Fuente de Energía
f. Explicación y socialización de las fuentes de energía no renovables y renovables.
g. Compara las fuentes de energía renovables y no renovables y recoge en un cuadro resumen las ventajas e
inconvenientes de cada una con respecto a la otra.
h. ¿Qué diferencia existe entre energía solar fotovoltaica y energía termosolar? Averigua cómo funciona una célula
fotovoltaica, ¿qué proceso biológico se basa en el mismo mecanismo?

3. Cierre del encuentro


a. Socialización de las preguntas anteriores.

Segundo Encuentro

1. Introducción

a. Explicación de los conceptos de Energía primaria y Energía final

2. Desarrollo
a. Observar y analizar la infografía relacionada con las energías primarias y finales. Descargala desde la plataforma
https://educaevoluciona.com/
b. Aunque estas dos expresiones: “Ciclo de la energía” y “Flujo de la energía” se suelen utilizar, sólo una de ellas es
correcta ¿puedes decir cuál?, ¿sabes por qué? Realiza un esquema sencillo para representar la expresión correcta
c. ¿En qué consiste el autoabastecimiento energético? Diseña un plan para el autoabastecimiento energético de una
vivienda. ¿Sería posible generalizar ese plan? ¿Cuáles son sus limitaciones?

3. Cierre del encuentro


Retroalimentación de las actividades realizadas

TRABAJO ASINCRÓNICO TIEMPO PROYECTADO 2 Horas


Responde: La biomasa es una fuente de energía renovable, sin embargo, no se considera una energía limpia, ¿a qué crees que se
debe esto?

Registro fotográfico de los lugares que podríamos utilizar en nuestra casa para colocar dispositivos o mejoras y lograr un
autoabastecimiento energético.
SEMANA DOS
TIEMPO FECHA
Cuatro Horas
DESCRIPCIÓN
ASESORÍA SINCRÓNICA TIEMPO PROYECTADO 3 horas
¿De quién es la energía que utilizamos?
Primer encuentro
1. Introducción
a. Conversatorio y respuesta a la pregunta: ¿De quién es la energía?

2. Desarrollo
a. Compara sobre un mapa de Colombia la localización de los yacimientos de combustibles fósiles con la de las zonas
geográficas donde son más frecuentes las tensiones o conflictos. Responde:
i. ¿Encuentras alguna relación?
ii. ¿A qué crees que se debe?

3. Cierre del encuentro

a. Explicación Proyecto final - Feria de la Ciencia: Pautas, requerimientos y procedimientos – Producto final

Segundo Encuentro

1. Introducción

a. Observar el siguiente video: PAÍSES CON MAYOR CONSUMO DE ENERGÍA 2020:


https://www.youtube.com/watch?v=GFWSwMqvzOY

2. Desarrollo
a. Construye una infografía usando SMART-ART de power point para responder las siguientes preguntas: ¿A qué
llamamos dependencia energética? ¿Tiene algo que ver con el uso de un determinado tipo de fuentes de
energía?
b. Razona porque el uso de energías renovables reduce nuestra dependencia energética.

3. Cierre del encuentro


a. Laboratorio Casero: Estática en la cocina
i. Materiales: Una bomba, un trozo de tela de algodón, un plano pando, sal, azúcar y pimienta
ii. Procedimiento:
1. Colocar en el plato pando un poco de sal.
2. Inflar la bomba y frotarla con el trozo de tela.
3. Acercar la bomba al plato con la sal.
4. Tomar una foto del resultado.
5. Repetir el proceso con la pimienta y el azúcar.

TRABAJO ASINCRÓNICO TIEMPO PROYECTADO 1 Hora


● Busca información sobre la producción y explotación de petróleo en el mundo, cuáles países son los principales
productores y cuanta cantidad producen (8y9)
● El precio de la gasolina (o el del petróleo) experimenta continuas variaciones, ¿a qué crees que se debe?

SEMANA TRES
TIEMPO FECHA
Cuatro Horas 30 Minutos
DESCRIPCIÓN
ASESORÍA SINCRÓNICA TIEMPO PROYECTADO 3 horas
¿En qué consiste el problema energético?
Primer encuentro
1. Introducción
a. Recordemos y respondamos: ¿En qué clase de fuentes de energía se clasifican los combustibles fósiles? ¿Cuál es
la principal característica de esas fuentes de energía?

2. Desarrollo
a. Conversatorio y respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué ocurre cuando se gasta más de lo que se tiene?
b. Busca información sobre las llamadas “crisis del petróleo”: cuándo se han producido y por qué, qué consecuencias
han tenido a corto y medio plazo, etc. Responde:
i. ¿Crees que volverán a repetirse?
ii. ¿Tienen alguna relación con el problema energético?
c. Construye una infografía que responda las siguientes preguntas:
i. ¿Qué productos (o residuos) generan los combustibles fósiles cuando se utilizan para producir energía?
ii. ¿Cuáles son las consecuencias de la liberación de esos productos a la atmósfera?

3. Cierre del encuentro


a. Socialización de las preguntas anteriores.

Segundo Encuentro

¿DE QUIÉN ES EL PROBLEMA ENERGÉTICO?

1. Introducción

a. Explicación de Huella ecológica


b. Calcula tu propia huella ecológica y agrégala a tu plantilla: http://huella-
ecologica.ambiente.gob.ec/calculadora_personal.php
2. Desarrollo
a. Investiga: ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?, preséntalo usando SMAR-ART y responde:
i. ¿Crees que el hecho de que países como Estados Unidos, Rusia, Japón o Canadá sean los que muestren un
compromiso más débil con el tratado tiene alguna importancia?
ii. ¿A qué crees que se debe la postura de estos países?

3. Cierre del encuentro


a. Avance de proyecto Feria de las Ciencias

TRABAJO ASINCRÓNICO TIEMPO PROYECTADO 1 Hora 30 Minutos


Primer encuentro:
● A la vista de todo lo anterior, ¿crees que tenemos un problema energético? Intenta definir con tus propias palabras en qué
consiste el problema y razona sobre cuáles pueden ser sus causas y sus consecuencias.
Segundo encuentro:

● Responde: ¿Qué son los derechos de emisión de CO2? ¿Por qué existe un mercado de derechos de emisión de CO2? (8y9)

SEMANA CUATRO
TIEMPO FECHA
Cuatro Horas
DESCRIPCIÓN
ASESORÍA SINCRÓNICA TIEMPO PROYECTADO 3 horas
¿Y a ti que se te ocurre hacer?
Primer encuentro
1. Introducción
a. Conversatorio y respuesta a la pregunta: ¿Qué relación existe entre el ahorro de energía y el calentamiento
global del planeta?
b. Utiliza la siguiente calculadora para averiguar cuanto CO2 produces: http://calcarbono.servicios4.aragon.es/

2. Desarrollo
a. Laboratorio casero: Horno solar casero
i. Materiales: Caja de cartón con tapa pequeña, papel chicle, vinilo negro y pincel, papel aluminio, cinta,
tijeras o bisturí y dos palos de chuzo
ii. Procedimiento:
1. En la tapa de la caja, realizar un corte a modo de ventana, dejando uno de los lados sin cortar.
2. Cubrir el agujero tipo ventana de la tapa con papel chicle y asegurarlo con cinta.
3. Cubrir el interior de la caja y el trozo restante de la tapa de la caja con papel aluminio, dejando el lado
brillante hacia afuera.
4. Pegar los dos palos de chuzo como un soporte para la tapa.
5. Pintar todo el exterior de la caja con el vinilo negro
6. Colocar un alimento adentro (huevo, chocolate, etc) y dejar el horno bajo el sol.
7. Hacer el registro fotográfico del procedimiento y el resultado.

3. Cierre del encuentro


a. Avance de proyecto Feria de las Ciencias

Segundo Encuentro

1. Introducción

a. Exposición Blog Científico II


2. Desarrollo
a. Socialización del trabajo realizado durante la segunda parte del periodo, donde se evidencie el desarrollo realizado
alrededor de las temáticas planteadas, y la ejecución de las actividades diseñadas

3. Cierre del encuentro


a. Retroalimentación desempeño grupal
a. Avance de proyecto Feria de las Ciencias

TRABAJO ASINCRÓNICO TIEMPO PROYECTADO 1 Hora


Envío de la plantilla del BLog Científico II completamente resuelta al correo del docente: laurethpalacios@gmail.com

SEMANA CINCO
TIEMPO FECHA
Cuatro Horas Minutos
DESCRIPCIÓN
ASESORÍA SINCRÓNICA TIEMPO PROYECTADO 3 horas

Primer y Segundo Encuentro

1. Introducción

a. Exposición Producto final – Proyecto Feria de las Ciencias


2. Desarrollo
a. Socialización del proyecto científico final, materiales utilizados, procedimiento y objetivos de este; así como su uso
y su relación con la ciencia y la tecnología.

3. Cierre del encuentro


a. Retroalimentación de los proyectos finales.

Primer y Segundo Encuentro

4. Introducción

a. Exposición Producto final – Proyecto Feria de las Ciencias


5. Desarrollo
a. Socialización del proyecto científico final, materiales utilizados, procedimiento y objetivos de este; así como su uso
y su relación con la ciencia y la tecnología.

6. Cierre del encuentro


a. Retroalimentación de los proyectos finales.

TRABAJO ASINCRÓNICO TIEMPO PROYECTADO 2 Horas 30 Minutos

También podría gustarte