Está en la página 1de 36

USMP BITACORA 2021 - I

Proyecto Final de Automatización


I II X III IV
Nombre del Proyecto: Grupo Fecha: Responsable:
DISEÑO DE PROCESO  30-03-2021 Quispe Chura
PRODUCTIVO AUTOMATIZADO 9 Ana Yasmina
DE LA MERMELADA DE ROCOTO
AREQUIPEÑO
Participantes:
1. Bautista Torres Jennifer Lisbeth
2.Condori Del Carpio María Alejandra
3.Quispe Chura Ana Yasmina
  4.Vargas Chalco Flor de María
  5.Pacco Arce Luis Miguel
  6.Pariona Tocasca Silvia María

Objetivos logrados:

 Realizar el bosquejo del proceso productivo de la mermelada de rocoto Arequipeño


en el programa Fluid Sim.
 Reconocimiento de las variables en el proceso automatizado de la mermelada del
rocoto Arequipeño.
 Realizar capitulo ll: marco teórico
 Realizar el primer avance del inventor de las máquinas.

Actividades realizadas:  
 Se realizo el bosquejo del sistema neumático del
proceso productivo automatizado de la mermelada de
rocoto Arequipeño en el programa Fluid Sim.
 Se investigo las variables que se utilizaran para el
proceso automatizado de la mermelada de rocoto
Arequipeño.
 Se investigo los instrumentos como presión,
temperatura, capacitancia y nivel para el proceso
automatizado de la mermelada del rocoto Arequipeño,
 Días de coordinación mediante reuniones en el
Microsoft temas con los 6 integrantes del grupo cada 2
veces por semana con un tiempo de 2 horas al día.

Recursos dados por la  


FIA:  Programa de Microsoft Teams para las realizaciones
de trabajo
 Biblioteca Virtual de la Universidad San Martin de
Porres
Duración:  1 SEMANA

Observaciones  
 Investigación dada a detalle los instrumentos que se
requieren para el proceso productivo de la mermelada
de rocoto como la presión, temperatura, nivel,
capacitancia.
 
Profesores de la FIA
Ing. Jorge L. Calderón Cáceres
Involucrados en el
Proyecto
Firma del Profesor:  

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Escuela de Ingeniería Industrial

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

“Mermelada de Rocoto Arequipeño”

Proyecto de Investigación

INTEGRANTES:

BAUTISTA TORRES JENNIFER


CONDORI DEL CARPIO MARIA ALEJANDRA
QUISPE CHURA ANA YESMINA
VARGAS CHALCO FLOR DE MARIA
PARIONA TOCASCA SILVIA MARIA
PACCO ARCE LUIS MIGUEL

DOCENTE:
Ing. Jorge L. Calderón Cáceres

2021 - I
INDICE
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................................5
1.1. SITUACIÓN PROBLEMATICA........................................................................................5
1.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................................5
1.2. OBJETIVOS....................................................................................................................5
1.2.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................................5
1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................5
1.3. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................6
1.4. LIMITACIONES..............................................................................................................6
1.5. VIABILIDAD..................................................................................................................7
1.5.1. Viabilidad técnica.................................................................................................7
1.5.2. Viabilidad económica...........................................................................................8
1.5.3. Viabilidad social...................................................................................................8
1.5.4. Viabilidad operativa............................................................................................8
1.5.5. Alternativas..........................................................................................................9
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................................................11
CAPITULO III: METODOLOGÍA...................................................................................................17
3.1. METODOLOGÍA..........................................................................................................17
3.1.1 MAQUINAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN..............................17
3.2. PLAN DE TRABAJO......................................................................................................30
ANEXOS......................................................................................................................................33
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Bosquejo N°1 del proceso automatizado de la ”Mermelada de rocoto arequipeño”....10
Figura 2 Bosquejo N°2 del proceso automatizado de la ”Mermelada de rocoto arequipeño”....11
Figura 2 Lavadora de frutas de burbujas de agua.......................................................................18
Figura 3 Máquina estampadora..................................................................................................20
Figura 4 Elevador inclinado.......................................................................................................21
Figura 5 Tanque de agitación calentamiento eléctrico................................................................23
Figura 6 Marmita Fija enchaquetada semiesférica eléctrica.......................................................25
Figura 7 Dispensador de pistones neumáticos............................................................................26
Figura 8 Tapadora lineal automática QDX-1 para tapas redondos planos..................................28
Figura 3 Plan de trabajo en programa Proyect............................................................................30

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Modelo de la máquina lavadora de fruta.......................................................................18


Tabla 2 Ficha Técnica lavadora de frutas...................................................................................18
Tabla 3 Ficha Técnica de máquina estampadora........................................................................20
Tabla 4 Ficha Técnica de lavadora de fruta - elevadora.............................................................21
Tabla 5 Ficha Técnica del tanque de agitación...........................................................................24
Tabla 6 Ficha Técnica marmita fija enchaquetada......................................................................25
Tabla 7 Ficha Técnica del dispensador.......................................................................................27
Tabla 8 Ficha Técnica de la tapadora automática.......................................................................29
Tabla 9 Actividades desarrolladas por cada integrante...............................................................31
Tabla 10 Horario de reuniones entre los integrantes...................................................................32
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. SITUACIÓN PROBLEMATICA

Uno de los platos típicos en la región de Arequipa viene del rocoto de lo cual

se nos dio la idea de diseñar y evaluar el proceso productivo de la “mermelada de rocoto

Arequipeño” ya que los ciudadanos de la región buscan productos innovadores debido a

ello en los sectores alimentarios requieren una mejora en la automatización industrial

con uno de los factores del aumento de la productividad, la mejora de calidad y reducir

el costo de mano de obra.

1.1. SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

El presente proyecto pretende diseñar el “proceso productivo de la mermelada

de rocoto Arequipeño” basadas en herramientas de automatización industrial con el fin

de mejorar la calidad y eficiencia de los procesos desde la recepción de materia prima

hasta el producto terminado a la vez reduciendo el costo de mano de obra.

Debido a nuestro producto innovador de la mermelada de rocoto arequipeño nos

propusimos diseñar el proceso productivo de la mermelada de rocoto.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar y evaluar el proceso productivo de la mermelada de rocoto

Arequipeño con las herramientas de la automatización industrial con

el fin de mejorar la productividad y calidad.


1.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Elaborar una automatización industrial del proceso productivo de la

mermelada de rocoto.

 Diseñar softwares para el proceso productivo de la mermelada de

rocoto.

 Identificar materiales y procesos que son parte del proceso

de automatización. 

 Analizar la viabilidad técnica, económica, social y operativa. 

 Evaluar la proyección financiera proyectada a 5 años para

industrializar la producción de mermelada de rocoto Arequipeño para

supermercados.

 Evaluar el costo de inversión inicial para industrializar la producción

de mermelada de rocoto Arequipeño para empresas dedicadas al rubro

alimenticio.

 Diseñar un plan de trabajo para generar una solución al problema

propuesto.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Para la elaboración del proceso productivo de la mermelada de rocoto

Arequipeño buscamos uno de los factores de aumento de la productividad y de

mejora de la calidad Adicionalmente, con la incorporación de la tecnología de

automatización que disminuyen los errores en los diferentes procesos, a la vez

obteniendo la reducción de costos por la mano de obra debido a que una maquina

automatizada no requiere mucho personal de cual beneficia a la empresa.

1.4. LIMITACIONES
Por la coyuntura actual se ve forzado únicamente la realización del proyecto

mediante software que permitan visualizar de manera didáctica el proceso de

mermelada de rocoto. El proyecto requerirá una inversión inicial alta para su

implementación por lo que se debe contar con una cantidad considerable de recursos

económicos, debido a que se trata de automatizar toda una línea de producción

desde el ingreso de materia prima hasta su empaquetado, además se requiere el uso

de softwares licenciados como Tía Portal y Festo FluidSIM, así como equipos

electrónicos como los diversos sensores utilizados en el proceso.

Sumado a lo anterior se presentan muy pocos antecedentes de proyectos similares al

propuesto, por lo que se tienen pocas fuentes de apoyo.

1.5. VIABILIDAD

En este punto se evaluará la viabilidad del proyecto presentado, es decir

se tendrá como fin reconocer mediante un análisis de 4 factores como

el técnico, económico, social y operativo y que tan probable es llevar a cabo el

proyecto con éxito en base a la información que se reciba. 

1.5.1. Viabilidad técnica

Lo que buscamos con nuestro proyecto es automatizar el proceso de un

producto ya existente como es la mermelada, pero en este caso será de un fruto

no muy común que es el rocoto arequipeño.

Observamos que el proceso productivo al desarrollar la mermelada pues

podían automatizarse por ejemplo la parte del llenado de los recipientes se

observó que lo hacían manualmente, ósea alguno trabajador, pero nosotros

pensamos que los más óptimo sería utilizar una máquina de llenado y también

tapado de los frascos.


Bueno desde el punto de vista tecnológico y con más referencia a la

automatización creemos que al implementar varias máquinas, ayudara a que el

producto en desarrollo que es la mermelada, sea de mayor calidad y llegue a

satisfacer la necesidad del consumidor.

1.5.2. Viabilidad económica

Desde el punto de vista económico nos enfocamos en que si se

implementan máquinas automatizadas pues la mano de obra dentro de la planta o

empresa disminuirá ya que estos equipos o máquinas pues trabajan

automáticamente claro que siempre debe haber un inspector que controle la

máquina si existe alguna falla o si necesita haber un paro durante el proceso

productivo.

Pero la idea es disminuir la mano de obra y a consecuencia se reducirá el

costo que se imparte hacia aquellos trabajadores que se necesitaban en vez de las

máquinas.

1.5.3. Viabilidad social

Bueno lo que nosotros queremos es mejorar los procesos de la

producción con la automatización, esto sería de gran ayuda a varias empresas

que vimos que pues aun utilizan la mano de obra para varios procesos.

Aquí nos enfocamos más que todo, en ver si nuestro proyecto tendrá

alguna repercusión hacia el mercado y si el público acepta el producto, ya que es

algo innovador y muy aparte de esto estamos haciendo un aporte hacia el sector

alimenticio ya que este producto pues tiene varios beneficios para la salud.

1.5.4. Viabilidad operativa

Se identifican o depende de la cantidad de recursos humanos necesarios

para el proyecto del proceso productivo automatizado de la mermelada de


rocoto, donde se analizarán en base al funcionamiento y rendimiento de las

maquinas automatizadas.

Aquí veremos los procesos por el cual pasa la materia prima que es el rocoto,

estos procesos tienen un correcto funcionamiento y a la vez pues los operarios

pueden manejarlos sin dificultad, claro con una previa capacitación, los procesos

son:

Lavado 1: Aquí previamente seleccionado los rocotos entra a un lavado para

quitar los restos de tierra o alguna impureza.

Desemillado, descorazonado y cortado: El rocoto pasa por el desemillado,

descorazonado donde se saca las pepas y venas que son las partes que contiene

más picante, también se corta el rocoto por la mitad.

Lavado 2: Después de estar cortado el rocoto pasa a un segundo lavado para

quitar las pepas o algún resto que quedo del desemillado, los rocotos suben por

una escalera mientras se van escurriendo.

Pre cocción: El rocoto cae en la marmita de pre cocción para quitar el resto del

picante este baja, abriéndose una llave par que el contenido caiga a la otra

marmita.

Licuado y cocción: Luego pasa a otra marmita donde se bate o licua el rocoto,

mientras gira este se va cociendo, esta baja de la misma manera que el anterior

proceso se abre una llave.

Enfriado: Cae la mermelada en un recipiente en forma de embudo aquí se

enfría.

Llenado: Se abre una pequeña llave y la mermelada empieza a llenar los

frascos, estos van pasando por una faja transportadora.

Sellado: Los frascos van por la faja transportadora y son sellados.


1.5.5. Alternativas

En las opciones que se permiten desarrollar el proceso productivo automatizado

de la mermelada de rocoto donde serán el presupuestado de máquinas que

cumplan con actividades dentro del proceso de la elaboración de máquinas como:

lavadora, descoronado, cortadora, cocción, etc.

De igual manera se estandarizará el proceso con una capacitación adecuada al

personal, de lo cual implicara un costo adecuado, así como el no asegurar que los

personales de la planta permanecerán en la empresa pudiendo ser una inversión

sin retribución,

Por otro lado, se evaluará a las maquinas del proceso de productivo automatizado

de la mermelada de rocoto que permitirá realizar todos los pasos de producción

en un solo prototipo de cual da una ventaja de ser superada ampliamente en

capacidad para demostrar la rentabilidad del proyecto y a una calidad de

mermelada para el consumidor.


Figura 1 Bosquejo N°1 del proceso automatizado de la ”Mermelada de rocoto
arequipeño”

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2. Automatización Industrial

La automatización industrial es la aplicación de diferentes tecnologías que permiten el

monitoreo y control de procesos industriales, como también de máquinas o dispositivos, su

principal objetivo es el de cumplir tareas repetitivas de una forma automática, reduciendo

considerablemente el esfuerzo humano, aumentando la cantidad de producción en el menor

tiempo posible, reduciendo así los costes ya que se invierte en un mantenimiento preventivo en

las máquinas, mejorando la calidad del producto final, minimizando el daño que a las piezas o

productos son ocasionadas y aumentando la seguridad y la protección de los trabajadores.

La incorporación de la automatización industrial agiliza los procesos y mejora la

eficiencia de los trabajos que se realizan en la industria, este procedimiento no sólo es empleado

en máquinas, si no también ayuda a la gestión de algunos procesos y servicios; se puede

emplear en múltiples sectores desde la fabricación de alimentos hasta el sector más conocido.

3. Control Lógico Programable

Es un autómata programable (AP) o PLC es una máquina programable diseñada para ser

utilizada en un entorno industrial, posee una memoria programable para el almacenamiento

interno de instrucciones orientadas al usuario para implantar soluciones específicas tales como

funciones lógicas, secuenciales, temporizadas, recuentos y funciones aritméticas, con el fin de

controlar mediante entradas y salidas ya sean digitales o analógicas diversos tipos de máquinas

o procesos industriales.

Ahora veremos las partes que lo conforman que a su vez puede estar por módulos o integradas:

· Módulos de entradas y salidas


· Unidad de Procesamiento Central (CPU)

· Fuente de alimentación

· Unidad de programación

· Módulo de memorias

Existes diferentes tipos de PLC, todos en sí integran la fuente de alimentación, la

CPU como también las entradas como las salidas, pero cada una se diferencian por sus

características, estas son:

· Nano PLC: en comparación a los de los de compacto, es que este maneja una cantidad

mínima de entradas y salidas, permitiendo así el manejo de entradas y salidas digitales

contiene también módulos especiales. (Ingeniería Mecafenix, 20018)

· PLC Compacto: este tipo de PLC tiene un solo módulo principal donde ahí se agrupan

todos sus componentes, así permite el manejo de pocas o varias entradas y salidas, pero

no pueden expandir sus modelos, es más grande que el nano PLC y soporta varios

módulos especiales. (Ingeniería Mecafenix, 20018)

· PLC Modular: es de fácil configuración de acuerdo con la necesidad de uso, porque

sus módulos se encuentran separados y así poder armar con facilidad tu PLC (Ingeniería

Mecafenix, 20018).

Las principales características de un PLC son:

· Lectura de señales de captadores distribuidos.

· Permiten establecer comunicación con los diferentes equipos en tiempo real.

· Interfaz que permite el uso y diálogo con los operarios.

· Pueden ser conectados a un sistema supervisorio que facilita la interfaz y monitoreo del

proceso.

· Capaces de ser programados por diferentes lenguajes.

· Reciben y ejecutan órdenes continuas por tiempos prolongados.


· Pueden controlar entradas y salidas distribuidas y ajenas al armario central del autómata

mediante un cable de red.

Tanto sus características como aplicaciones se han extendido a lo largo de su historia, ahora las

marcas lanzan al mercado PLC’s con mayor tecnología y la vara cada año, es más alta.

Referencia: Universidad Estatal del Sur Manabí (Área de Innovación y Desarrollo S.L

https://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2019/05/M%C3%B3dulo-controladores-l

%C3%B3gicos.pdf

4. FluidSIM FESTO

Es una herramienta de simulación para obtener los conocimientos básicos de neumática y

funciona con Microsoft Windows. Se caracteriza por que permite un esquema DIN de

diagramas de circuitos de fluidos, la simulación explicativa de esquemas está ideada para el

campo de la técnica de fluidos, ayuda a entender, visualizar y enseñar de manera práctica la

neumática, como también permite al usuario conocer, diseñar y editar circuitos de fluidos (La

cuqui tecnología, 2012).

Durante más de 20 años, FluidSIM® ha sido el programa de simulación y diseño de

diagramas de circuitos líder en el mundo para neumática, hidráulica y ahora también

electrotécnica. El diseño libre de los controles es estimulante. Por un lado, aumenta la

creatividad y, por otro, el trabajo metódico. Además, FluidSIM® ofrece al profesor una gran

cantidad de textos, imágenes y películas para llevar a cabo una clase con material multimedia.

Ingrese con sus estudiantes, aprendices, personal técnico o estudiantes al fascinante mundo de la

simulación en tiempo real y celebre el éxito del aprendizaje en todos los niveles. La

actualización a la versión 6 de FluidSIM® está prevista para el año 2021 (FESTO, n.d.).

5.

7. Componentes Neumáticos

8. En el siguiente cuadro vemos las cantidades de componentes neumáticos que


realizaremos en nuestro proyecto de mermelada de rocoto Arequipeño.
Componentes Neumáticos Cantidad

Mangueras Neumáticas Rollo


Compresor 1
Unidad de Mantenimiento 1
Electroválvulas 3/2 accionamiento eléctrico 6
y/o retorno de muelle
Electroválvulas 4/2 accionamiento eléctrico 2
y/o retorno de muelle
Cilindro simple efecto 4
Cilindro doble efecto 2
Sensores Magnéticos 6
Válvulas Neumáticas NC 1
Válvulas Neumáticas NA 1

Tabla.

Componentes Neumáticos

Variables en los procesos

 Presión del agua en el lavado 1


 Presencia o proximidad en la zona de cortado
 Presión del agua en el lavado 2
 Temperatura y nivel en la zona de pre cocción y también en la zona de licuado –
cocción.
 Presencia y proximidad en la zona de llenado
Temperatura
y Nivel
Temperatura
y Nivel

Presión

Presión
Presencia o
Proximidad
Presencia o
Proximidad

Figura 2 Bosquejo N°2 del proceso automatizado de la ”Mermelada de rocoto


arequipeño”

SENSORES

DESCRIPTORES ESTÁTICOS DE UN SENSOR

Sensor Para que el robot pueda realizar sus tareas con suficiente precisión, debe

comprender su propio estado y el estado del entorno al mismo tiempo. Dos tipos de

sensores:
Sensores internos: sensores integrados en la estructura mecánica del robot, que

pueden proporcionar información sobre el estado del robot: principalmente la posición,

velocidad y aceleración de las articulaciones.

Sensores externos: proporcionan información sobre el entorno del robot:

alcance, proximidad, contacto, fuerza, etc. Se utilizan para la guía de robots, el

reconocimiento y la manipulación de objetos.

Definición: Un sensor es un dispositivo eléctrico y / o mecánico que convierte

una cantidad física (luz, magnetismo, presión, etc.) en un valor medible de la cantidad.

Esto se hace en tres etapas:

El fenómeno físico a medir es captado por el sensor, y su salida muestra una

señal eléctrica que depende del valor de la variable física.

La señal eléctrica es modificada por el sistema de acondicionamiento de señal, y

la salida del sistema de acondicionamiento de señal es un voltaje.

El sensor tiene un circuito que puede convertir y / o amplificar la tensión de

salida, que se pasará al convertidor A / D conectado a la PC. El convertidor A / D

convierte la señal de voltaje de CC en una señal discreta.

DESCRIPTORES ESTÁTICOS DE UN SENSOR

El descriptor estático define el comportamiento de estado estable del sensor:

 Rango: los valores máximo y mínimo de las variables de entrada y salida del

sensor.
 Precisión: la desviación de la lectura del sistema de medición de la entrada

conocida. El error máximo esperado entre la señal medida y la señal ideal.

 Repetibilidad: capacidad de reproducir lecturas con una precisión determinada.

Repetibilidad: tiene el mismo significado que repetibilidad, pero se utiliza para

diferentes medidas en diferentes condiciones.

 Resolución: La medida más pequeña que se puede detectar.

 Error: Es la diferencia entre el valor medido y el valor real.

 No linealidad: Suponiendo que la respuesta del sensor es lineal, la desviación del

valor medido de su valor real. No linealidad típica: saturación, zona muerta e

histéresis.

 Sensibilidad: es la relación entre el cambio de salida y el cambio de entrada: s =

∂V / ∂x

 Excitación: la cantidad de corriente o voltaje requerida para que funcione el

sensor.

 Estabilidad: Es una medida de la probabilidad de que un sensor muestre la

misma salida dentro de un rango donde la entrada permanece constante.

 Ruido: descriptores dinámicos de un sensor

0.5K

tp

 Tiempo de retardo: td, es el tiempo necesario para que la salida del sensor

alcance el 50% de su valor final.


 Tiempo de subida: tr es el tiempo que tarda la salida del sensor en alcanzar su

valor final. => Velocidad del sensor, es decir, su velocidad de respuesta a la

entrada.

 Tiempo pico: tp, es el tiempo necesario para que la salida del sensor alcance su

valor pico máximo de sobreimpulso

 Valor pico de sobreimpulso: Mp, que representa la evolución temporal de la

salida del sensor en relación con su valor final.

 Tiempo de estabilización: ts, el tiempo que tarda la salida del sensor en entrar en

el rango del 5% cerca del valor final y no dejarlo más.

 Proceso de calibración: Se compara la respuesta del sensor con la respuesta de

otros sensores con respuestas estándar conocidas; de esta forma se establece la

relación entre las variables medidas por el sensor y su señal de salida.

Características del sensor

Las siguientes son algunas de las características que definen el comportamiento

del sensor. En la siguiente definición, la variable X representa el objeto físico a medir

(por ejemplo, la temperatura donde se encuentra la habitación), y la variable Y

representa la medición realizada por el sensor (la temperatura medida por el sensor

térmico utilizado). Según el estado de funcionamiento del sensor, distinguimos dos

grupos de características: estática (cuando hay un cambio permanente o lento en la

variable a medir) y dinámica (temporal relativa a la variable a medir

Características estáticas:

 Rango de medición: el rango del valor del objeto físico (X) que el sensor puede

medir.

 Sensibilidad: relación dY / dX
 Resolución: el cambio más pequeño detectable en X en Y

 Umbral: el valor mínimo de X con salida no vacía en Y

 Precisión: el error de medición máximo esperado (si el sensor es preciso, el error

relativo entre varias mediciones es pequeño)

 Exactitud: la diferencia entre el valor real X y el valor medido Y (si el sensor es

preciso, la medición de Y se llevará a cabo en un entorno cercano al valor real

de X)

 Repetibilidad: la desviación máxima entre los valores de salida obtenidos al usar

el mismo sensor para medir la misma entrada varias veces en las mismas

condiciones ambientales. Lineal: relación entre X e Y

 Histéresis: diferentes valores de Y para un mismo X dependen de la evolución

de X (ascendente o descendente)

Sensor de proximidad capacitivo

Estos sensores se basan en la interacción entre el objeto a detectar y el campo

electrostático generado por el propio sensor. El funcionamiento es similar al caso de

detección, pero ahora el sensor es un condensador. La capacidad de un capacitor

depende de la distancia entre los electrodos, su área y constante dieléctrica La constante

dieléctrica representa la capacidad de polarización del material en presencia de un

campo eléctrico. La constante dieléctrica es igual al producto de la constante dieléctrica

de vacío y la constante dieléctrica relativa del material dieléctrico que separa las placas

del condensador.

Sensores y Transductores.
Un transductor es un dispositivo que convierte una cantidad física (mecánica,

térmica, magnética, eléctrica, óptica, etc.) en otra cantidad, generalmente eléctrica. Un

sensor es un sensor que se utiliza para medir una variable física objetivo. Algunos de los

sensores más utilizados son los extensómetros (utilizados para medir la fuerza y la

presión), los termopares (temperatura) y los velocímetros (velocidad).

CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. METODOLOGÍA

3.1.1 MAQUINAS UTILIZADAS EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN

LAVADO 1

Lavadora de frutas
Lavadora automática comercial de ozono lavadora/ lavadora de frutas de burbuja

de agua, se utiliza burbuja, ciclo de surf, forma de lavado en aerosol de alta presión,

haciendo que se laven más a fondo. También se puede añadir con ozono. Capacidad de

300-2000kg.

Ventajas

 Este uso de la lavadora de frutas comerciales de un ciclo de burbujas de surf,

aerosol de alta presión tres combinaciones de limpieza, para que las frutas

obtengan una gama completa de limpieza a fondo.

 La acción de descarga es mejorada por el polipasto del transportador en aerosol

de alta presión a las frutas de segundo lavado; válvula de ajuste de flujo junto a

la máquina en control de la velocidad.

 La cinta transportadora de arandela vegetal comercial está hecha de malla PP

importada, que mide el estándar de grado alimenticio y es fácil de limpiar.

Figura 3 Lavadora de frutas de burbujas de agua


Tomado de : (http://www.rxpackingmachine.com/farm-machine/small-scale-fruit-
washing-machine.html)
Tabla 1 Modelo de la máquina lavadora de fruta

Potencia total
Modelo Capacidad (kg-h) Peso (kg) Tamaño (mm)
(kw-v)
GMJY-2000 500-700 2.05\380 260 2600*920*1300
Tabla 2 Ficha Técnica lavadora de frutas

Nombre Máquina lavadora de frutas y vegetales


Marca Runxiang
Tipo GMJY-2000
Energía (W) 3kw
Dimensión 2600*920*1300
Peso 260 kg
Voltaje 380 V
Certificación CE ISO
Material Acero inoxidable
Tomado de : (https://spanish.alibaba.com/product-detail/industrial-leaf-vegetable-

spinach-fruit-washer-dates-washing-processing-line-62437113943.html)

DESEMILLADO, DESCORAZONADO Y CORTADO

Maquina estampadora

La Tona Rapid S145 provee un método práctico para cortar frutas y vegetales en

segmentos (gajos), bastones o otros tipos de corte. Tiene una capacidad de producción

de hasta 3.600 piezas/hora.

Después de que el producto a procesar ha sido colocado, centrado y guiado

correctamente, el empujador se encarga de impulsar a las frutas o vegetales hacia la

sección de corte (cuchillas montadas). Los cortes obtenidos son muy variados debido a

la gran diversidad de accesorios con los que contamos, por ejemplo: se puede cortar de
2 hasta 24 segmentos, con o sin descorazonar. Los accesorios se colocan y desmontan

sencillamente y en menos de 5 minutos se puede cambiar el tipo de corte.

 Inmejorables sujetadores de producto

El producto (frutas y vegetales) se colocan manualmente en los sujetadores (hechos

de material plástico adecuado para alimentos), en donde centradores fijan al producto

correctamente.

 Descarga rápida y efectiva

El producto cortado cae directamente en un contenedor o en una banda

transportadora (opcional).

Figura 4 Máquina estampadora


Tomado de: (https://www.kronen.eu/es/maschinen/s145/maschinen-zubehoer)
Tabla 3 Ficha Técnica de máquina estampadora

Medidas
Largo 2000 mm
Ancho 945 mm
Alto 1700 mm
Peso 460 kg
Altura de carga y descarga 900 mm
Altura de descarga 700 mm
Potencia eléctrica
Rendimiento 0.55 Kw
Voltaje 230 Volt N/PE
Frecuencia 50 Hz
Neumática
Presión 6 bar
Tomado de : (https://www.kronen.eu/es/maschinen/s145/maschinen-technische-daten)

LAVADO 2

Elevador inclinado SA200 solo

Lavadora para fruta y hortalizas hecha en acero inoxidable compuesta por rejilla

separadora, tambor de lavado y cadena transportadora. El lavado del material

transportado se realiza en el tambor de lavado y con una ducha de agua dulce en la

banda transportadora. La velocidad de transporte se puede modificar sin escalas desde el

convertidor de frecuencias. El elevador inclinado está indicado para procesar distintos

tipos de alimentos, como fruta, frutos, bayas u hortalizas.

Figura 5 Elevador inclinado

Tomado de: (https://www.voran.at/es/estudio/produkt/elevador-inclinado-sa200-solo/)

Tabla 4 Ficha Técnica de lavadora de fruta - elevadora

Altura de expulsión de frutos 740 mm


Altura carga de fruta 1850 mm
Toma tambor de levado 1½“
Toma para limpieza ½“
Material 14301/ AISI 304
Peso 190 kg
Altura carga 840 mm
Alto 2175 mm
Ancho 730 mm
Largo 2735 mm
Protección eléctrica 16 A
Conexión eléctrica 230V 50Hz (monofásica)
Potencia del motor 0,25 (0,34) Kw (PS)
Potencia nominal kg/h Hasta 1000 kg/h
Tomado de : (https://www.voran.at/es/estudio/produkt/elevador-inclinado-sa200-solo/)

PRE COCCIÓN

Tanque de Agitación
Tanque de agitación de 600L nominales (útiles el 80% regularmente). Medidas

de 95cm de diámetro por 85cm de la altura más 50cm de base. Fabricado en acero

inoxidable 304 grado alimenticio calibre 14 con motor reductor de 2HP con velocidad

de giro fija (motor monofásico o bifásico). Cuenta con válvula de salida de 1 NPT. Base

de acero inoxidable. Termómetro de 0-150°C . El calentamiento es por medio de una

resistencia eléctrica calentado directamente en el producto de 20KW (2 de 10KW)

además de gabinete para control de temperatura automático con pantalla display

montado en tanque. Cuenta con chaqueta de aislamiento cerámico para eficientar el

tiempo y consumo energético.

Figura 6 Tanque de agitación calentamiento eléctrico

Tomado de: (https://inoximexico.com/producto/411/tanque-de-agitacion-de-600-litros-

calentamiento-electrico)

Tabla 5 Ficha Técnica del tanque de agitación

Capacidad 600 L
Diámetro 95 cm
Altura 85 cm
Base 50 cm
Calentamiento 20 Kw
Motor Monofásica , bifásico
Tomado de : (https://inoximexico.com/producto/411/tanque-de-agitacion-de-600-litros-

calentamiento-electrico)

LICUADO Y COCCIÓN

Marmita Fija Enchaquetada Semiesférica Eléctrica

Marmita de fija semiesférica de 1300L nominales (1,000L Útiles). Equipada con

motor reductor y variador de 0 a 36RPM de 5.3HP con raspadores, agitador tipo ancla y

agitador tipo ancla. Calentamiento por medio de resistencias eléctricas de 48KW

(4x12KW). 

Gabinete con control de temperatura con doble sensor termopar RTD uno en la

chaqueta para hacer el control de temperatura y el segundo en el producto para indicar

solo la temperatura. Entrada aceite a la chaqueta de 1", dren de la chaqueta de 1" y

librador de venteo de 1". Conexión trifásica 220V. (no incluye aceite para calentar)

Figura 7 Marmita Fija enchaquetada semiesférica eléctrica

Tomado de: (https://inoximexico.com/producto/594/marmita-fija-semiesferica-

enchaquetada-con-calentamiento-electrico-1000l)
Tabla 6 Ficha Técnica marmita fija enchaquetada

Capacidad 1200 L
Agitador Tipo ancla
Motor reductor y variador 0 a 36 RPM de 5.3 HP
Calentamiento por resistencias 48 Kw ( 4x 12 Kw)

eléctricas
Tomado de : (https://inoximexico.com/producto/594/marmita-fija-semiesferica-

enchaquetada-con-calentamiento-electrico-1000l)

ENFRIADO – LLENADO

Dispensador de pistones neumáticos

Diseño compacto, ideal para usar en espacios reducidos, condiciones de

laboratorio y farmacéuticas. El cuerpo y las piezas están hechos de SUS 304. El llenado

es controlado por una válvula de solenoide, con alta precisión de llenado. El volumen de

llenado y la velocidad de alimentación se pueden ajustar según lo deseado. Se usa un

sistema especial de válvula anti retorno de tres vías para la precisión del llenado, el

diámetro de la boquilla de llenado puede reemplazarse. Todas las partes en contacto con

el material están hechas de acero inoxidable 316.


Figura 8 Dispensador de pistones neumáticos
Tomado de : (https://minipress.ru/katalog/lang/es/equipo-experimental/ispensadores-de-
crema-y-ungueentos/dispensador-de-pistones-neumaticos-para-cremas-y-ungueentos-
ww-500/)

Tabla 7 Ficha Técnica del dispensador

Tipo Alimentador reciprocante neumático


Productividad 5 a 20 dosis por minuto
Precisión de llenado ±1%
Tolerancia aplicable (m3 /min): ≥ 0.1
Presión del aire 0,6-0,8 MPa
Consumo de energía 150W
Fuente de alimentación 220V,50Hz
Dimensiones totales 1200 mm x 340 mm x 480 mm
Peso de la máquina 60 Kg
Peso con embalaje 70 Kg
Tomado de : (https://minipress.ru/katalog/lang/es/equipo-experimental/ispensadores-de-

crema-y-ungueentos/dispensador-de-pistones-neumaticos-para-cremas-y-ungueentos-

ww-500/)
SELLADO

Tapadora Automática

Estas tapadoras lineales (modelos QDX-1 y QDX-S1) y tapadoras rotativas (modelo

QDX-3) los cuales están diseñados para botellas y frascos que llevan tapas de plástico o

metálico con rosca ya sea redondos e irregulares.

 Proceso de tapado: La máquina dispone de un transportador de velocidad

variable que desplaza los envases hasta la zona de encuentro con la tapa. Por

otra parte, la maquina retira y orienta las tapas procedentes de una tolva de

distribución y coloca sobre la boca del envase (puesta al robo o Pick & Place).

Después ambos son desplazados hasta la zona de tapado donde el cabezal realiza

el cierre hermético del envase. Culminado el proceso de tapado, los envases son

retirados mediante la faja transportadora, y a la vez se introducen nuevos

envases repitiéndose el proceso.

 Tipos de tapas: Rosca plana, tapa spray, tapas atomizador, twist-off, etc.

 Colocación de las tapas: Al robo o por levantamiento y puesta.


Figura 9 Tapadora lineal automática QDX-1 para tapas redondos planos
Tomado de: (http://www.simagindustrialperu.com/maquinas-tapadoras/tapadoras-de-
botellas-y-frascos-peru.html)

Tabla 8 Ficha Técnica de la tapadora automática

Modelo QDX - 1
Potencia 1500 W
Voltaje 220 vac/ 60 Hz
Presión de aire 0,4 – 0,6 Mpa
Diámetro de tapa 22 – 66 mm
Tipo de tapa Redondo-rosca
Cap. producción 30-40 tapas/min
Tomado de : (http://www.simagindustrialperu.com/maquinas-tapadoras/tapadoras-de-

botellas-y-frascos-peru.html)
3.2. PLAN DE TRABAJO

Apéndice A:

Para el desarrollo de este proyecto se priorizó la planificación de las actividades,

teniendo en cuenta la disponibilidad de tiempo de cada uno de los miembros,

determinando responsabilidades a cada integrante del equipo, del mismo modo estas

fueron controladas por medio del programa Project, obteniendo una vista amplia del

desarrollo y cumplimiento de cada tarea.

Figura 10 Plan de trabajo en programa Proyect


Apéndice B:

Actividades En el desarrollo del trabajo se identificaron distintas actividades

fundamentales para las cuales se otorgaron responsables, de acuerdo con las

capacidades y habilidades que cada uno posee, con el fin de lograr los objetivos. A

continuación, se muestran las distintas labores desarrolladas en el proyecto.

Tabla 9 Actividades desarrolladas por cada integrante

Actividades Responsable
Planificación de las actividades Todos
Elección del proyecto Todos

Diseño del Proyecto Todos

Determinar las funciones del proyecto Todos

Circuito Eléctrico Luis Miguel Pacco Arce

Elaboración del programa en Tía Portal v14 Todos

Elaboración de los Planos en Inventor Todos

Elaboración del Estado Financiero Todos

Estructuración de la Segunda Parte del Informe


Todos
Final
Apéndice C: Cronograma

En primer lugar, para poder realizar la planificación de las actividades, se

determinaron los días de la semana que se le pueden otorgar al trabajo, conforme a la

disponibilidad de cada integrante. A continuación, se muestran los días seleccionados y

las horas dadas por día, entre esos tiempos se contemplan reuniones virtuales para el

acuerdo de ciertos puntos del proyecto, así como consultas grupales y verificación del

cumplimiento de las obligaciones.

Tabla 10 Horario de reuniones entre los integrantes

Días Horario/Día
Lunes 22:15 P.M - 00:30 A.M
Miércoles 22:15 P.M - 00:30 A.M
Sábado 17:00 P.M - 20:30 P.M
Domingo 15:00 P.M - 21:00 P.M
ANEXOS

Programa Fluidsim

Programa Inventor

También podría gustarte