Está en la página 1de 81

CASO 1 Contratos pendientes de ejecución

Antecedentes

·         El 02/01/2018, Comercial Anny S.A. (entidad vendedora) celebra un contrato con Distribuidora Saby S.A. (entidad comp
para la fabricación y entrega de 200 unidades del producto “Tacos para novia”, en 5 diferentes fechas en el futuro, lo que dará u
de 1,000 unidades. Cada producto tiene un precio de venta de S/50 y un costo de producción de S/30. El pago se hará en cada e
los productos.

·         El 01/03/2018, la entidad vendedora, luego de haber terminado el proceso de producción, entregó a la entidad compradora
productos, y ésta última efectuó el pagó por dichos productos, es decir S/20,000 (400 x S/50).
Los registros que se efectuaron fueron los siguientes:

Entidad vendedora Entidad compradora

01/03/2018 01/03/2018
Caja (Activo) 20,000 Mercaderías (Activo)
Venta (Ingreso) 20,000 Caja (Activo)
Por la venta Por la
compra
01/03/2018
Costo de ventas (Gasto) 12,000
Mercaderías (Activo) 12,000
Por el costo de ventas

·         El 01/06/2017, la entidad vendedora culminó la fabricación de los productos y hace la entrega a la entidad compradora de
productos restantes. La entidad compradora solo pagó la cantidad de S/25,000, que equivale solo a 500 productos, quedando un
por pagar de S/5,000 (100 x S/50).

Entidad vendedora Entidad compradora

01/06/2018 01/06/2018
Caja (Activo) 30,000 Mercaderías (Activo)
Venta (Ingreso) 30,000 Caja (Activo)
Por la venta Cuenta por pagar (Pasivo)
Por la compra de mercaderías y el pago par
01/06/2018
Costo de ventas (Gasto) 18,000
Mercaderías (Activo) 18,000
Por el costo de ventas

Pregunta:
¿El contrato firmado entre ambas empresas es un contrato pendiente de ejecución?

Respuesta:
Para dar respuesta a la pregunta, vamos analizar el contrato en cada fecha de los antecedentes:
·         02/01/2018: El contrato entre está pendiente de ejecución porque ninguna de las partes ha cumplido sus obligaciones: La
vendedora no ha fabricado ni entregado ninguno de los productos, y la entidad compradora no ha pagado por ninguno de los pr
·         01/03/2018: El contrato continúa siendo pendiente de ejecución porque ambas partes han cumplido parcialmente sus oblig
en igual medida.

·         01/06/2018: El contrato ya no cumple con la definición de un contrato pendiente de ejecución porque las dos partes no ha
cumplido con los términos del contrato en la misma medida. La empresa compradora debe reconocer un pasivo por los 100 pro
que aún no ha pagado.
·         01/06/2018: El contrato ya no cumple con la definición de un contrato pendiente de ejecución porque las dos partes no ha
cumplido con los términos del contrato en la misma medida. La empresa compradora debe reconocer un pasivo por los 100 pro
que aún no ha pagado.

El pasivo de S/5,000 (100 productos pendientes de pagar) es un pasivo que deriva de un contrato pendiente de ejecución y por l
no está dentro del alcance de la NIC 37.
buidora Saby S.A. (entidad compradora)
fechas en el futuro, lo que dará un total
e S/30. El pago se hará en cada entrega de

, entregó a la entidad compradora 400

01/03/2018
20,000
20,000

trega a la entidad compradora de los 600


olo a 500 productos, quedando un saldo

01/06/2018
30,000
25,000
5,000
e mercaderías y el pago parcial

a cumplido sus obligaciones: La entidad


ha pagado por ninguno de los productos.
n cumplido parcialmente sus obligaciones

ución porque las dos partes no han


onocer un pasivo por los 100 productos
ato pendiente de ejecución y por lo tanto
CASO Adicional Existencia de procesos judiciales (o de contextos similares) en donde la entidad actúa como demanda

En octubre de 2018, la Administración Tributaria fiscaliza una entidad y le antepone diversas acotaciones que van desde reparos del
impuesto a las ganancias (S/20,000) y multas (S/30,000). La entidad, a fin de no incurrir en gastos por intereses moratorios, efectúa el
pago la totalidad de lo acotado:

10/2018
Gasto por impuesto a las ganancias (Gasto) 20,000
Otros gastos por multas (Gasto) 5,000
Caja 25,000
Por el registro por las acotaciones de la administración tributaria

En esa misma fecha, la gerencia se reúne con sus asesores tributarios y acuerdan efectuar el reclamo ante la Administración Tributaria,
porque consideran que no actuaron conforme a ley o que han hecho una mala interpretación de las normas tributarias. El reclamo es por
el total acotado, es decir los S/25,000. Una mala práctica es que en ese mismo momento (o en el mismo año) efectúan el registro de la
“cuenta por cobrar por reclamaciones a la administración tributaria” con el correspondiente “ingreso”. Lo cierto es, que no debemos
hacer dicho registro, porque no es virtualmente seguro que la entidad gane, por más de que exista evidencia “objetiva”, la norma es
clara al decir que mientras un activo sea contingente, no se registre en los estados financieros, porque al hacerlo, se crea una falsa
expectativa hacia los usuarios, ¿Qué pasaría si finalmente la entidad no llega a ganar el reclamo? Ya el error fue cometido, ya se registró
un ingreso que nunca existió, y ya sabemos que por el lado de los ingresos existe también el principio del devengado, es decir, debemos
registrar el ingreso cuando ocurra, y eso aún no ha sucedido, por lo tanto amigos, no debemos hacer el siguiente registro:

10/2018
C X C por reclamo a terceros (Activo) 25,000
Ingreso por reclamos a terceros (Ingreso) 25,000
Por el registro del reclamo a terceros

Si efectuamos este registro, el efecto en resultados sería S/0, y el usuario pensaría que la utilidad no se ha visto afectada por las
acotaciones de la administración tributaria, lo cierto es, que el ingreso no debió reconocerse, lo que implica que se reportó una mayor
utilidad erróneamente.

Cuando se emita la resolución (fallo o equivalente) de la última instancia, que podemos decir que es la del Tribunal Fiscal, y si la
misma resulta favorable a la entidad, ahí es donde el activo deja de ser contingente y el reclamo se convierte en virtualmente seguro, es
decir, ya podemos registrar una cuenta por cobrar y el ingreso. Sin embargo, esto puede tardar años, supongamos que fue en el año 2022
que recién sale el fallo final, en esa fecha recién reconoceremos la cuenta por cobrar y el ingreso:

10/2022
C X C por reclamo a terceros (Activo) 25,000
Ingreso por reclamos a terceros (Ingreso) 25,000
Por el registro del reclamo a terceros
dad actúa como demandante

e van desde reparos del


ses moratorios, efectúa el

Administración Tributaria,
butarias. El reclamo es por
efectúan el registro de la
rto es, que no debemos
objetiva”, la norma es
rlo, se crea una falsa
fue cometido, ya se registró
vengado, es decir, debemos
nte registro:

to afectada por las


ue se reportó una mayor

ibunal Fiscal, y si la
en virtualmente seguro, es
mos que fue en el año 2022
CASO 2 Reconocimiento y medición de contratos onerosos
Antecedentes
·         El 15/11/2018 Corporación Marber S.A. (entidad vendedora) firmó un contrato con Plásticos Leo S.A. (entidad compradora)
para venderle el producto “A” a un precio fijo de S/1,000.

·         Aún no se ha fabricado el producto “A” (se espera que se termine de fabricar en enero de 2019) y de acuerdo a como ha ido
evolucionando la inflación, la materia prima se ha encarecido y se estima que lo que tendrá que desembolsar la entidad vendedora
para poder cumplir su compromiso es de S/1,200 (incluye materia prima, gastos de fabricación y otros directamente relacionados).

·         Antes de finalizar el 2018, la entidad vendedora ha iniciado negociaciones con la entidad compradora, a fin de incrementar el
precio del producto “A”. La entidad vendedora espera que la entidad compradora acepte el incremento, porque de no hacerlo, se
corre el riesgo de que la primera deje de operar (debido a las pérdidas operativas por el incremento de la materia prima) y deje sin
suministros (Producto “A”) a la entidad compradora.

·         La entidad compradora estaba obligada únicamente a pagar los S/1,000 establecidos en el contrato.
·         La entidad vendedora estima que cualquier compensación o penalización que surja por el incumplimiento del contrato es igual
al costo de cumplir el contrato, es decir S/1,200.

Preguntas:
a)       ¿Existe un contrato oneroso al 31/12/2018?
b)       De ser así afirmativa la respuesta anterior ¿El importe de la provisión debe ser el costo total de cumplir el contrato (S/1,200) o
solo la pérdida esperada (S/200)?
c)       ¿Impacta la negociación del contrato en el importe de la provisión reconocida para el contrato oneroso?

Respuestas:

a)       Un contrato oneroso es un contrato en el que “los costos inevitables de cumplir con las obligaciones son mayores a los
beneficios económicos que se esperan recibir”:

Contrato en el que los: Los beneficios


Costos inevitables de
cumplir con las económicos que se
obligaciones esperan recibir

Primer paso: Debemos determinar los costos inevitables de cumplir con las obligaciones

Es el menorcosto
neto de pago entre:
Cualquier
compensación o
El costo de cumplir penalización que se
el contrato derive del
incumplimiento del
V.S. contrato

El menor costo es S/1,200 que es el costo de cumplir el contrato, esto, debido a que es el único costo inevitable al no existir
penalidades.
Segundo paso: Determinar los beneficios que se esperan recibir.
El único beneficio que recibirá la entidad vendedora es únicamente el precio fijo de S/1,000.
Tercer paso: Efectuar la comparación:
Costos inevitables de Los beneficios
cumplir con las económicos que se Contrato
obligaciones esperan recibir oneroso
S/ 1,200 S/ 1,000

Debido a que los costos son mayores a los beneficios, el contra si califica como contrato oneroso.

b)       La norma se refiere al costo neto en lugar del costo bruto asociado con el contrato, por lo tanto, la provisión para el contrato
oneroso debe reflejar los costos requeridos para cumplir el contrato neto de cualquier beneficio (ingreso) que la entidad recibirá
como consecuencia del cumplimiento del contrato. En este caso sería:

Costos inevitables de Los beneficios


Provisión para el
cumplir con las económicos que se
contrato oneroso
obligaciones esperan recibir
S/ 1,200 S/ 1,000 S/ 200

Registro contable:

31/12/2018
Provisión (Gasto) 200
Provisión para contrato oneroso (Pasivo) 200
Por el registro de la provisión para contrato oneroso

c)       No, el contrato oneroso debe medirse en función de los términos contractuales existentes al 31/12/2018, ya que esa es la
"obligación presente". Cualquier modificación que se haga al contrato a raíz de la negociación (si es que llega a prosperar), se
tomará en cuenta cuanto se tenga que actualizar la provisión.
A. (entidad compradora)

acuerdo a como ha ido


sar la entidad vendedora
ectamente relacionados).

ra, a fin de incrementar el


orque de no hacerlo, se
materia prima) y deje sin

miento del contrato es igual

plir el contrato (S/1,200) o

so?

son mayores a los

itable al no existir
rovisión para el contrato
que la entidad recibirá

018, ya que esa es la


lega a prosperar), se
CASO 3 Reconocimiento y medición de contratos onerosos
Antecedentes
·         Motored S.A., es una empresa que se dedica a la venta de Tracto Camiones de la marca Kenword.
·         En enero de 2018, cierre un importante contrato con Corporación Marber S.A. para venderle 20 unidades del tracto camión T
760
·         Con el objetivo de que la entidad cierre el trato, se ha comprometido con el cliente que implementará un taller que prestará el
servicio de mantenimiento especializado para dichas unidades. El cliente acepta el compromiso, el cual tendrá una duración de 24
meses y empieza a regir a partir del 01/07/2018.

·         El nuevo negocio empezó a operar con normalidad, de acuerdo al reporte del primer mes, se sabe que el costo del servicio de
mantenimiento asciende a S/150,000, e incluye la mano de obra del personal especializado, el alquiler del local donde se realizan las
actividades, gastos de transportes y otros.
·         El cliente efectúa el pago una vez que el servicio es prestado, el cual se realiza con frecuencia mensual.

·         Al cierre de 2018, la gerencia ha informado a la dirección que el negocio de mantenimiento no está generando utilidades,
debido a que el cliente no ha requerido dicho servicio en los últimos tres meses. En otras palabras, los ingresos por el servicio
prestado no cubren los costos del mismo. Por lo anterior, se ha elaborado una proyección de los ingresos y gastos por los 18 meses
restantes, que generará el contrato celebrado con el cliente y el resultado fue el siguiente:

Resultado
Periodo Ingresos Costos
neto
1 30,000 150,000 -120,000
2 45,000 150,000 -105,000
3 60,000 150,000 -90,000
4 60,000 150,000 -90,000
5 60,000 150,000 -90,000
6 60,000 150,000 -90,000
7 120,000 150,000 -30,000
8 120,000 150,000 -30,000
9 120,000 150,000 -30,000
10 120,000 150,000 -30,000
11 120,000 150,000 -30,000
12 150,000 150,000 -
13 150,000 150,000 -
14 150,000 150,000 -
15 150,000 150,000 -
16 150,000 150,000 -
17 150,000 150,000 - Pérdida proyectada del
18 150,000 150,000 - contrato
Totales 1,965,000 2,700,000 -735,000

Preguntas:

a)       ¿Existe un contrato oneroso al 31/12/2018?


b)       ¿Cómo se debe efectuar el registro?

Respuestas:
a) Efectuamos la comparación para determinar la existencia o no de un contrato oneroso:

Costos inevitables de Los beneficios


Provisión por
cumplir con las económicos que se
contrato oneroso
obligaciones esperan recibir
S/ 2,700,000 S/ 1,965,000 S/ 735,000

Debido a que los costos son mayores a los beneficios, el contra si califica como contrato oneroso. La diferencia de ambos valores
(que son las únicas entradas y salidas que genera el contrato) por S/735,000 debe ser reconocida como provisión por contrato
oneroso:
b)       Registro contable:

31/12/2018
Provisión por contrato oneroso (Gasto) 735,000
Provisión (Pasivo) 735,000
Por el registro de la provisión por contrato oneroso

Si las proyecciones se mantienen en los próximos 18 meses, la pérdida se va revirtiendo mes a mes:

31/01/2019
Provisión (Pasivo) 120,000
Provisión por contrato oneroso (Gasto) 120,000
Por la reversión de la provisión

28/02/2019
Provisión (Pasivo) 105,000
Provisión por contrato oneroso (Gasto) 105,000
Por la reversión de la provisión
dades del tracto camión T

á un taller que prestará el


ndrá una duración de 24

e el costo del servicio de


local donde se realizan las

ual.

generando utilidades,
resos por el servicio
y gastos por los 18 meses
rencia de ambos valores
ovisión por contrato
CASO 4 Reconocimiento de provisiones
Antecedentes
·         Peruvian Star S.A. es una aerolínea que opera en el Perú.
·         La entidad tiene una política que consiste en reembolsar al cliente el 100% del pasaje aéreo, si el horario en que salen los
aviones sufren un atraso de 4 horas.
·         La política establece que el reembolso sólo es válido si el retraso es ocasionado por condiciones que están dentro del control de
la aerolínea. Por ejemplo: Falta o atraso de pilotos, mantenimiento rutinario de los aviones, descoordinaciones, etc.
·         Hace un mes la entidad canceló todos sus vuelos por un día debido a condiciones adversas del clima. Fue la única entidad que
canceló los vuelos, las otras aerolíneas de la competencia operaron un número reducido de aviones, pero operaron.
·         5 pasajeros afectados por la cancelación de ese día iniciaron un reclamo ante la entidad protectora del consumidor
“INDECOPI”.
·         Al 31/12/2018, la gerencia de la entidad ha consultado a sus asesores legales, sobre si el reclamo concluirá o favor o en contra
de la entidad.

Pregunta:
¿Se debe reconocer una provisión al 31/12/2018 o estamos frente a un pasivo contingente?

Respuesta

Dependerá del análisis de toda la evidencia con la que cuenta la entidad al cierre de los estados financieros:
-         Se debe analizar si existe o no un evento del pasado que obligue a la entidad a reembolsar a los pasajeros.
-         5 pasajeros ya iniciaron un proceso legal en contra de la entidad.
-         Las condiciones climáticas no están totalmente dentro del control de la entidad, sin embargo, las otras aerolíneas no cancelaron
todos sus vuelos. Lo que hace pensar que el retraso sí estuvo dentro del control de la entidad.

Con respecto a lo anterior, podemos inferir que es posible que la entidad tenga que efectuar los reembolsos a algunos o a todos los
pasajeros. Con esto, se da lugar a una posible obligación presente, de la que se espera que sea posible una salida de recursos, es
decir, sabemos que estamos frente a un pasivo contingente.

Ahora bien, si los asesores legales concluyen que es más probable que la entidad pague los reembolsos, entonces se registrará una
provisión, de lo contrario se mantendría como pasivo contingente que debe ser revelado en los estados financieros.
rario en que salen los

están dentro del control de


ones, etc.
. Fue la única entidad que
operaron.
el consumidor

ncluirá o favor o en contra

s:
eros.

s aerolíneas no cancelaron

os a algunos o a todos los


salida de recursos, es

ntonces se registrará una


ancieros.
CASO 5 Reconocimiento y medición de contratos onerosos
Antecedentes
·         En enero de 2018, Industrial Cuzqui S.A., celebra un contrato de arrendamiento operativo para utilizar una máquina por un
plazo de 3 años.
·         Al cierre de 2018, la entidad decide vender la línea de negocios en donde es utilizada la máquina, esta decisión cambia de
manera sustancial la forma en que se conduce el negocio (reestructuración).

·         Se prepara un plan detallado de lo que implicará la reestructuración, sin embargo, al 31/12/2018 aún no ha sido comunicado a
las partes afectadas. Una de las actividades que se ejecutarán es cancelar el contrato de arrendamiento de la máquina, ésta decisión,
tampoco ha sido comunicada al arrendador.
·         La gerencia de finanzas estima que producto de la reestructuración se incurrirán en gastos aproximadamente por S/1,500,000.
·         El contrato de arrendamiento incluye una cláusula de penalidad por S/100,000 en caso se cancele anticipadamente el contrato.
Si la entidad decide mantener vigente el contrato, tendrá que seguir pagando el arrendamiento anual por los 2 años restantes lo cual
asciende a S/200,000 (S/100,000 por cada año).

·         El contrato de arrendamiento también establece que la entidad puede subarrendar la máquina a un tercero, con o sin
consentimiento del arrendador. De concretarse el subarrendamiento, la entidad recibiría S/200,000 (por el plazo restante), es decir, a
S/100,000 por cada año. En otras palabras el mismo importe que tiene que pagar al arrendador si continúa con el contrato.
Preguntas:

a)       ¿Se debe reconocer una provisión por reestructuración al 31/12/2018?


b)       ¿Con relación al contrato de alquiler, existe un contrato oneroso?

Respuesta:

a)       Si bien la entidad cuenta con un plan formal detallado, este aún no ha sido comunicado a las partes que se verán afectadas por
la reestructuración, es decir, aun no se ha generado una expectativa válida en ellos. Por lo tanto no cumple todas las condiciones
establecidas por la norma para que se reconozca una provisión.

b)       Para afirmar que existe un contrato oneroso, “los costos inevitables de cumplir con las obligaciones del contrato, deben ser
mayores a los beneficios económicos que se esperan recibir del mismo”. Entonces primero determinemos el primer valor:
-         Costos inevitables de cumplir con las obligaciones:

Es el menorcosto
neto de pago entre:
Cualquier
compensación o
El costo de cumplir penalización que se
el contrato derive del
incumplimiento del
V.S. contrato

(Límite)

Los costos de cumplir el contrato ascienden a S/200,000, los cuales corresponden al pago del arrendamiento por los años
restantes del contrato, siempre que la entidad decida no cancelarlo anticipadamente.
La compensación o penalización que se derive del incumplimiento del contrato asciende a S/100,000 (penalidad por cancelar
anticipadamente el contrato)
Por lo anterior el importe de los costos inevitables de cumplir con las obligaciones del contrato es de S/100,000 (el menor)

-         Beneficios económicos que se esperan recibir del contrato:


La entidad no recibirá ingresos (beneficios) adicionales que se relacionen con el contrato de arrendamiento. Sin embargo,
de concretarse el subarrendamiento, la entidad recibiría en total S/200,000.
Por lo anterior, efectuamos la comparación de valores:

Costos inevitables de Los beneficios No es


cumplir con las económicos que se
obligaciones esperan recibir
contrato
S/ 100,000 S/ 200,000 oneroso

No existiría un contrato oneroso.


zar una máquina por un

ta decisión cambia de

n no ha sido comunicado a
la máquina, ésta decisión,

damente por S/1,500,000.


ticipadamente el contrato.
os 2 años restantes lo cual

rcero, con o sin


plazo restante), es decir, a
a con el contrato.

ue se verán afectadas por


e todas las condiciones

del contrato, deben ser


el primer valor:

damiento por los años

00 (penalidad por cancelar

de S/100,000 (el menor)


endamiento. Sin embargo,
CASO 6 Reconocimiento y medición de contratos onerosos
Antecedentes
·         Ladrilleras Max S.A., es una empresa que opera hace varios años en la región sur del Perú y cuenta con 3 plantas ubicadas en
Tacna, Moquegua y Puno.
·         A fines de 2018, la entidad anunció un plan formal que consiste en trasladar la planta industrial ubicada en Tacna, hacia una
nueva ubicación (Arequipa).
·         Por esa misma fecha, la entidad celebró contratos con distintos proveedores para que el traslado se haga efectivo en un plazo
no mayor de 12 meses.
El plan detallado incluye las siguientes actividades:

Plan detallado de la reestructuración


 
a)       Transferencia de la fuerza laboral: Traerá como resultado la disminución de
empleados en un 10%, a los cuales se les tiene que liquidar conforme a ley por un
importe estimado de S/3,000,000.
b)       Desmantelamiento de la planta y habilitación de la nueva planta:
·         Se estima que los costos para desmantelar la planta ubicada en Tacna a
S/1,800,000.
·         En la ciudad de Tacna, no existe obligación legal por el desmantelamiento de
plantas cuando se abandonan.
·         En anteriores oportunidades, cuando la entidad ha abandonado una planta
industrial no ha efectuado su desmantelamiento, sin embargo, en esta vez, hará una
excepción y si lo hará.
·         Aún no se incurren en costos para la habilitación de la nueva planta en Arequipa.
b)       Capacitación y reubicación de los trabajadores a la nueva planta:
·         Se estima que los costos ascienden a S/900,000 y S/400,000, respectivamente.
 
 

Pregunta:

¿Cuánto es el importe que debe ser reconocido como provisión?

Respuesta:

La norma señala que los importes a incluir en una provisión por reestructuración, corresponden a los desembolsos directos que
surgen de la reestructuración, es decir, que se produzcan necesariamente en la reestructuración y que no estén asociados con las
actividades que continúan (en curso), dicho esto, analizaremos cada desembolso:

¿Se incluye
Desembolso Importe Análisis en la
Liquidación de los provisión?
Este es un costo que se origina por la reestructuración. No
beneficios laborales a los
3,000,000 se liquidaría al personal si es que no se hiciera el traslado SÍ
trabajadores que serán
de la planta de una ciudad a otra.
liquidados
No existió una obligación legal o asumida por parte de la
Costo de desmantelamiento
1,800,000 entidad de incurrir en este desembolso, sino que nace a SÍ
de la planta
raíz de la reestructuración.
Este desembolso está relacionado con actividades que
Capacitación del personal 900,000 NO
seguirán en curso y la norma explícitamente las excluye.
Este desembolso está relacionado con actividades que
Reubicación del personal 400,000 NO
seguirán en curso y la norma explícitamente las excluye.

Por lo anterior, la provisión debe ser reconocida por un importe de S/4,800,000:


con 3 plantas ubicadas en

ada en Tacna, hacia una

aga efectivo en un plazo

mbolsos directos que


stén asociados con las
Seleccionar técnica adecuada para medir la provisión
Población significativa de casos individuales
Antecedentes
·   Una entidad ha sido demandada por varios clientes, son 100 casos en total a los que está expuesto.
·   Cada caso tiene una probabilidad de que:
-         40% de ganarse (que implicaría un S/0 de gasto).
-         60% de perderse (que implicaría un gasto de S/1,00,000 por caso)

Pregunta
¿Cuál es el importe que debe ser registrado como provisión?

Respuesta
Valor esperado

Gasto
Provisión Casos estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x[C] [A] [B] [C]
6,000,000 100 100,000 60%

Caso Individual o pequeño número de casos individuales

Antecedentes
·   Una entidad está afrontando un juicio en contra.
·   De acuerdo a los asesores legales, el caso tiene una probabilidad de que:
-         40% de ganarse (que implicaría un S/0 de gasto).
-         60% de perderse (que implicaría un gasto de S/1,00,000 por caso)

Pregunta
¿Cuál es el importe que debe ser registrado como provisión?

Respuesta
Valor más probable

Debido a que solo es un solo caso, o se gana o se pierde, y como hay un 60% de probabilidades de perder, el gasto será por S/1,000,000

Gasto
Provisión Casos estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B] [A] [B] [C]
1,000,000 1 1,000,000 60%

¿Qué sucedería si aplicamos la técnica del valor esperado?

Gasto
Provisión Casos estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x [C] [A] [B] [C]
600,000 1 1,000,000 60%

La provisión sería de S/600,000, pero sabemos que si perdemos tenemos que pagar S/1,000,000, por lo tanto, cuando se trata de casos
individuales, la técnica del valor esperado no es la apropiada.

Discrepancias: En algunos casos la provisión tiene que determinarse por ambas técnicas, cuando eso ocurra y los resultados (del valor
más probable y del valor esperado) no reflejan importes cercanos, normalmente será apropiado reconocer el resultado más probable
que se acerque al valor esperado. Esto está implícito en la norma y soportado con los párrafos de los fundamentos de conclusiones.
l gasto será por S/1,000,000
o, cuando se trata de casos

a y los resultados (del valor


resultado más probable
mentos de conclusiones.
Cuando el efecto financiero es significativo

Observemos el efecto financiero para un flujo futuro de S/10,000, a una tasa de descuento del 5% y en un rango de 1 hasta 40

Flujo futuro 10,000 [A]


Tasa de descuento 5.00%

Año 1 2 3 4 5
Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Valor presente 9,524 9,070 8,638 8,227 7,835

Efecto financiero 476.19 929.71 1,361.62 1,772.98 2,164.74


[A] - Valor Presente

45 10000

40 9000

35 8000
7000
30
6000
25
5000
20
4000
15
3000
10 2000
5 1000
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Año Efecto financiero

Ahora, incrementemos la tasa de descuento a 10%:

Flujo futuro 10,000 [A]


Tasa de descuento 10.00%

Año 1 2 3 4 5
Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Valor presente 9,091 8,264 7,513 6,830 6,209

Efecto financiero 909 1,736 2,487 3,170 3,791


[A] - Valor Presente

45 12000

40
10000
35

30 8000

25
6000
20

15 4000
40
10000
35

30 8000

25
6000
20

15 4000

10
2000
5

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9

Año Efecto financiero

Podemos concluir que:


-          Mientras más lejana sea la fecha en la que se “estima” (a menos que sea una fecha exacta, como por ejemplo en una prov
por cierre de mina o en una provisión por desmantelamiento cuya fecha está pactada en un contrato), mayor será el efecto fina
-          Si la tasa de descuento es mayor, también será mayor el efecto financiero.
del 5% y en un rango de 1 hasta 40 años:

10 15 20 40
o / (1 + Tasa)^Período
6,139 4,810 3,769 1,420

3,860.87 5,189.83 6,231.11 8,579.54


Valor Presente

10000
9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
8 9

10 15 20 40
o / (1 + Tasa)^Período
3,855 2,394 1,486 221

6,145 7,606 8,514 9,779


Valor Presente

12000

10000

8000

6000

4000
10000

8000

6000

4000

2000

0
8 9

acta, como por ejemplo en una provisión


contrato), mayor será el efecto financiero.
CASO 7 Medir la probabilidad de que ocurra una obligación
Antecedentes
·         El Gallo Más Gallo S.A. es una empresa que comercializa electrodomésticos, otorga garantías a los clientes por las fallas que
se pueden presentar en los equipos. El costo de cada garantía es de S/100,000.
·         Los reportes del área comercial que corresponden a los 3 últimos años, determinan que hay las siguientes probabilidades con
relación a las fallas:
-         30% de 1 sola falla
-         50% de 2 fallas
-         20% de 3 fallas
Pregunta:
¿Cuál es el importe que debe ser registrado como provisión?

Respuesta:
Debido a que estamos frente a un “pequeño número de casos individuales”, en estricto debiéramos aplicar la técnica del valor más
probable, cuyo resultado sería:

Valor más probable

Gasto
Provisión Casos (fallas) estimado Probabilidad
por caso del caso El valor más probable entre las tres
[A]x[B] [A] [B] [C] probabilidades:
200,000 2 100,000 50% 30% de 1 sola falla
50% de 2 fallas
20% de 3 fallas
Es 50% de 2 fallas

Lo más probable que ocurra es que existan dos fallas. Cada falla tiene un costo de S/100,000, por lo tanto la provisión ascendería a
S/200,000

Para estar seguros que el importe de la provisión es razonable, aplicaremos la técnica del valor esperado, a fin de comparar ambos
resultados:

Valor esperado

Gasto
Provisión Casos (fallas) estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x[C] [A] [B] [C] El valor esperado es la suma d
30,000 1 100,000 30% resultados de todos los desen
posibles.
100,000 2 100,000 50%
60,000 3 100,000 20%
Total 190,000 100%

El valor esperado asciende a S/190,000.


La norma señala que el valor más probable a seleccionar será el que más se acerque al valor esperado. En este caso, el valor más
probable determinado en base a la probabilidad del 50% es de S/200,000, que se acerca al valor esperado de S/190,000, por lo tanto,
es razonable que se reconozca una provisión por dicho importe.

Registro contable:

x
Provisión para garantías (Pasivo) 200,000
Provisión (Gasto) 200,000
Por el registro de la provisión
clientes por las fallas que

entes probabilidades con

r la técnica del valor más

able entre las tres

la provisión ascendería a

a fin de comparar ambos

or esperado es la suma de los


ados de todos los desenlaces
es.
este caso, el valor más
de S/190,000, por lo tanto,
CASO 8 Medir la probabilidad de que ocurra una obligación
Antecedentes
·         El Gallo Más Gallo S.A. es una empresa que comercializa electrodomésticos, otorga garantías a los clientes por las fallas que
se pueden presentar en los equipos. El costo de cada garantía es de S/100,000.
·         Los reportes del área comercial que corresponden a los 3 últimos años, determinan que hay las siguientes probabilidades con
relación a las fallas:
-         40% de 1 sola falla
-         30% de 2 fallas
-         30% de 3 fallas

Pregunta:
¿Cuál es el importe que debe ser registrado como provisión?

Respuesta:
Debido a que estamos frente a un “pequeño número de casos individuales”, en estricto debiéramos aplicar la técnica del valor más
probable, cuyo resultado sería:

Valor más probable

Vamos a obtener los resultados por cada una de las probabilidades:

Gasto
Provisión Casos (fallas) estimado Probabilidad
por caso del caso
[A]x[B] [A] [B] [C]
100,000 1 100,000 40% Existe un 60% de probabilidades de
que el costo de las garantías sea mayor
200,000 2 100,000 30% a S/100,000
300,000 3 100,000 30%

Aplicaremos la técnica del valor esperado, a fin de seleccionar el valor más probable correcto:

Valor esperado

Gasto
Provisión Casos (fallas) estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x[C] [A] [B] [C] El valor esperado es la suma de los
40,000 1 100,000 40% resultados de todos los desenlaces
posibles.
60,000 2 100,000 30%
90,000 3 100,000 30%
190,000 100%

El valor esperado asciende a S/190,000.

La norma señala que el valor más probable a seleccionar será el que más se acerque al valor esperado. En este caso, el valor más
probable que se acerca al valor esperado de S/190,000, es el determinado en base a 2 fallas con una probabilidad del 30%, es decir
S/200,000, por lo tanto, es razonable que se reconozca una provisión por dicho importe.
Registro contable:

x
Provisión para garantías (Pasivo) 200,000
Provisión (Gasto) 200,000
Por el registro de la provisión
clientes por las fallas que

entes probabilidades con

r la técnica del valor más

obabilidades de
garantías sea mayor

es la suma de los
os los desenlaces

este caso, el valor más


bilidad del 30%, es decir
CASO 9 Venta de activos como resultado de una reestructuración
Antecedentes
·         A fines de 2018, Aceros Arequipa S.A. aprobó un plan formal detallada para la venta de una de sus líneas de negocios
(reestructuración), en esa misma fecha la entidad hizo público el plan a través de diferentes medios de comunicación, lo cual
evidencia que se generó una expectativa válida en aquellos que serán afectados por el plan (clientes, proveedores, trabajadores,
reguladores, etc.).
·         El área financiera ha efectuado un cálculo de los desembolsos que se relacionan con la reestructuración los cuales ascienden a
S/20,000. El plazo que tomará el proceso de reestructuración será de 2 años. Por otro lado, y como consecuencia de la venta de la
línea de negocios, se prevé un ingreso de efectivo por la venta de activos fijos que asciende a S/12,000.
·         Los cálculos de los valores presentes de ambos flujos (salida y entrada) son los siguientes:

Desembolso Venta
Flujo futuro 20,000 12,000 [1]
Tasa de descuento 5.00% 5.00%
Plazo en años 2 2
Valor presente 18,141 10,884 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 1,859 1,116 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020


Año 0 1 2
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente (salida) 18,141 12,000 12,000
Valor presente (entrada) -10,884 0 0
Neto 7,256 12,000 12,000

Pregunta:
¿El importe de la provisión para reestructuración debe considerar el flujo de entrada por la venta de los activos fijos?

Respuesta:
No, el importe que se debe registrar corresponde únicamente al valor presente de los desembolsos que se harán como consecuencia
de la restructuración, es decir S/18,141. La venta de activos fijos, se tratará en base a lo que establezca la NIC 16 o NIIF 5.

31/12/2018
Provisión (Gasto) 18,141
Provisión para reestructuración (Pasivo) 18,141
Por el registro de la provisión para reestructuración
líneas de negocios
municación, lo cual
eedores, trabajadores,

ión los cuales ascienden a


cuencia de la venta de la

tivos fijos?

harán como consecuencia


NIC 16 o NIIF 5.
CASO 10 Ajustes al desembolso y a la tasa de descuento
Antecedentes
·         A fines de 2018, Industrial Adrián S.A., domiciliada en Perú, tiene que registrar una provisión cuyo desembolso ha sido
estimado en S/2,000 y la fecha en que se efectuará la liquidación es en 2 años.
·         Antes de que finalice el 2018, la entidad ha recibido información acerca de cuánto es lo que costaría transferir la obligación
(provisión) a un tercero, el mismo que ha sido estimado en S/2,150.
·         La provisión tiene un efecto financiero significativo, debido a que la liquidación de la obligación se hará en un plazo de 2 años.
·         Al 31/12/2018, el rendimiento de un bono del gobierno peruano (tasa libre de riesgo) a un plazo similar es de 4%. Si la tasa
recogiera el efecto del riesgo por el incremento del desembolso, la tasa se reduciría a 0.3%.
En resumen, los componentes para determinar el valor presente de la provisión se resumen a continuación:

No ajustado por riesgos Ajustado por riesgos


Componente
asociados asociados
Desembolso estimado S/2,000 S/2,150
Tasa de descuento 4% 0.30%

Pregunta:
¿Cómo debe la entidad considerar cada uno de los componentes para determinar el importe a registrar por la provisión?
Respuesta:

La idea es que el efecto de los riesgos asociados a la provisión no se duplique, es decir, si se utiliza el desembolso estimado ajustado
por el riesgo, la tasa de descuento debe ser una tasa no ajustada, y si se utiliza un desembolso no ajustado por el riesgo, la tasa de
descuento debe ser una tasa ajustada. Dicho esto los cálculos serían los siguientes:

El desembolso ha sido
Flujo futuro 2,150 [1] ajustado por los riesgos
Tasa de descuento 4.00%
asociados, mientras que la
tasa de descuento no.
Plazo en años 2
Valor presente 1,988 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 162 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020


Año 0 1 2
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 1,988 2,067 2,150
Crecimiento [2] 80 83 162 S[a]
[a] [a]

La tasa de descuento ha sido


Flujo futuro 2,000 [1] ajustada por los riesgos
Tasa de descuento 0.30%
asociados, mientras que el
desembolso no.
Plazo en años 2
Valor presente 1,988 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 12 [3]=[1]-[2]
Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020
Año 0 1 2
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 1,988 1,994 2,000
Crecimiento [2] 6 6 12 S[a]
[a] [a]

Observamos que si seguimos el tratamiento recomendado (sin duplicar el efecto de los riesgos asociados) el valor presente es el
mismo: S/1,988, por lo tanto, cualquiera de los dos cálculos es el apropiado.

¿Qué pasaría si se efectúa los cálculos considerando que ambos componentes o bien se han ajustado o bien no se han ajustado
por el efecto de los riesgos asociados?

Flujo futuro 2,150 [1] El desembolso y la tasa de


Tasa de descuento 0.30% descuento han sido ajustados.
Plazo en años 2
Valor presente 2,137 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 13 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020


Año 0 1 2
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 2,137 - -
Crecimiento [2] -2,137 - -2,137 S[a]
[a] [a]

Flujo futuro 2,000 [1] El desembolso y la tasa de


descuento no han sido
Tasa de descuento 4.00%
ajustados.
Plazo en años 2
Valor presente 1,849 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 151 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020


Año 0 1 2
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 1,849 - -
Crecimiento [2] -1,849 - -1,849 S[a]
[a] [a]

Ninguno de los dos resultados se aproxima al valor presente correcto, por tanto ninguno de los dos cálculos es el apropiado.
desembolso ha sido

transferir la obligación

hará en un plazo de 2 años.


lar es de 4%. Si la tasa

la provisión?

mbolso estimado ajustado


por el riesgo, la tasa de
el valor presente es el

bien no se han ajustado

s es el apropiado.
CASO 11 Impacto de la inflación
Antecedentes
·         A fines de 2018, Industrial Adrián S.A., domiciliada en Perú, tiene que registrar una provisión (la entidad tiene una obligación
presenta, en la que es probable que se efectué una salida de recursos), por la cual tendrá que desembolsar S/2,000 (importe actual) al
finalizar cada año.
·         La tasa de inflación prevista estimada por el BCRP para los siguientes 3 años es de 2.5%.
·         El rendimiento de un bono del gobierno peruano (tasa libre de riesgo) es de 4%. Esta tasa corresponde a una tasa de descuento
nominal, es decir, no reducida por el impacto de la inflación.
Pregunta:
a)       ¿Cómo se debería determinar el valor presente de la provisión considerando o no el impacto de la inflación?
b)       ¿Si los desembolsos, la tasa de inflación y la tasa de descuento se mantienen en los próximos 3 años, cómo se debieran efectuar
los registros contables?
Respuesta:
a)       Recordemos los dos métodos para poder considerar el impacto de la inflación:

Método Flujos de efectivo estimados Tasa de descuento


Expresados en precios futuros Tasa de descuento nominal (no reducida
1
(considerando los efectos de la inflación). por el impacto de la inflación)

Expresados en precios actuales (sin Tasa de descuento real (reducida por el


2
considerar los efectos de la inflación) impacto de la inflación)

Si aplicamos correctamente cualquiera de los dos métodos, obtendremos el mismo resultado:

Cuadro 1: Método 1
Los desembolsos (flujos de salida) han
sido ajustados (incrementados) por la
Flujo futuro 2,000 [1] tasa de inflación.
Tasa de descuento nominal 4.00% [2]
Plazo en años 3
Inflación 2.50% [3]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021


Año 0 1 2 3
Flujos a precios futuros 2,000 2,050 2,101 2,154 Flujo + (Flujo X [3])
Valor presente - 1,971 1,942 1,915 Flujo a precios futuros / [(1 + [2])^Año]
[a] [a] [a]
Valor presente total 5,829 S[a]

Cuadro 2: Método 2 Gasto 5,829


Provisión 5,829
Flujo futuro 2,000 [4]
Tasa de descuento real 1.46% [5] La tasa de descuento ha sido
Plazo en años 3
ajustada (reducida) por la tasa de
inflación.
Inflación 2.50% [6]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021


Año 0 1 2 3
Flujos a precios actuales 2,000 2,000 2,000 2,000 [4]
Valor presente - 1,971 1,943 1,915 Flujo a precios actuales / [(1 + [5])^Año]
[a] [a] [a]
Valor presente total 5,829 S[a]

[5] La tasa de descuento real se calcula de la siguiente forma:


[(1+Tasa Nominal)/(1+Tasa de Inflación)]-1
[(1+0.04)/(1+0.025)]-1= 1.46%

El registro de la provisión sería:

31/12/2018
Provisión (Gasto) 5,829
Provisión (Pasivo) 5,829
Por el registro de la provisión

b)       Si se mantienen las estimaciones iniciales, los cálculos y registros contables serían (partiendo del cálculo obtenido por la
aplicación del método 1):
Registros al 31/12/2019

Registro contable del primer desembolso:

Ver cuadro 1
31/12/2019
Provisión (Pasivo) 2,050
Caja 2,050
Por el desembolso del primer año

Actualización del valor presente de los desembolsos futuros pendientes de pago:

Los desembolsos se
mantienen en los siguientes
Tasa de descuento nominal 4.00% [1] años.

Cierre de año 12/31/2020 12/31/2021


Año 1 2
Flujos a precios futuros 2,101 2,154 Ver desembolsos del Cuadro 1
Valor presente 2,020 1,991 Flujo a precios futuros / [(1 + [1])^Año]
[a] [a]
Valor presente total 4,012 S[a]

El saldo de la provisión debiera ser el nuevo valor presente, es decir S/4,012. A fin de actualizar dicho saldo, tenemos que efectuar el
siguiente registro:
El saldo de la provisión debiera ser el nuevo valor presente, es decir S/4,012. A fin de actualizar dicho saldo, tenemos que efectuar el
siguiente registro:

31/12/2019
Gasto financiero (Gasto) 233
Provisión (Pasivo) 233
Por la actualización de la provisión

El saldo de la provisión al cierre de año según la mayorización:

Provisión

Debe Haber
12/31/2018 - 5,829
12/31/2019 2,050 -
12/31/2019 - 233
2,050 6,062
Saldo 4,012

Registros al 31/12/2020

Registro contable del segundo desembolso:

31/12/2020 Ver cuadro 1


Provisión (Pasivo) 2,101
Caja 2,101
Por el desembolso del segundo año

Actualización del valor presente del desembolso futuro pendientes de pago:

El desembolso
Tasa de descuento nominal 4.00% [1] se mantiene
en el siguiente
año
Cierre de año 12/31/2021
Año 1
Flujos a precios futuros 2,154 Flujo + (Flujo X [3])
Valor presente 2,071 Flujo a precios futuros / [(1 + [2])^Año]
[a]
Valor presente total 2,071 S[a]

El saldo de la provisión debiera ser el nuevo valor presente, es decir S/2,071. A fin de actualizar dicho saldo, tenemos que efectuar el
siguiente registro:

31/12/2020
Gasto financiero (Gasto) 160
Provisión (Pasivo) 160
Por la actualización de la provisión

El saldo de la provisión al cierre de año según la mayorización:

Provisión

Debe Haber
12/31/2018 - 5,829
12/31/2019 2,050 -
12/31/2019 - 233
12/31/2020 2,101
12/31/2020 160
4,151 6,222
Saldo 2,071

Registros al 31/12/2021

De acuerdo al cuadro 1, el último desembolso (ajustado por la inflación) es de S/2,154, es decir mayor a lo que tenemos como saldo
de provisión (S/2,071), debido a esto, antes de efectuar el tercer y último desembolso, debemos actualizar la provisión por el
siguiente importe:

31/12/2021
Gasto financiero (Gasto) 83
Provisión (Pasivo) 83
Por la actualización de la provisión (S/2,154 -
S/2,071)

Ahora si efectuamos el registro por el tercer y último desembolso:

31/12/2021 Ver cuadro 1


Provisión (Pasivo) 2,154
Caja 2,154
Por el desembolso del tercer año

El saldo de la provisión quedaría en S/0:

Provisión

Debe Haber
12/31/2018 - 5,829
12/31/2019 2,050 -
12/31/2019 - 233
12/31/2020 2,101 -
12/31/2020 - 160
12/31/2021 83
12/31/2021 2,154 -
6,305 6,305
Saldo -
ntidad tiene una obligación
S/2,000 (importe actual) al

de a una tasa de descuento

flación?
, cómo se debieran efectuar

s futuros / [(1 + [2])^Año]


s actuales / [(1 + [5])^Año]

culo obtenido por la

1 + [1])^Año]

do, tenemos que efectuar el


do, tenemos que efectuar el
o que tenemos como saldo
la provisión por el
CASO 12 Reconocimiento y medición de provisiones
Antecedentes
·         A inicios de 2018, Global CPA S.A., contrató a 3 trabajadores extranjeros, los mismos que laboraron de acuerdo a las normas
laborales vigentes, con un contrato de 12 meses.
·         En el mes de junio del mismo año, el área de recursos humanos determinó que se les estaba pagando un sueldo mayor del que l
correspondía, motivo por el cual a partir de julio se les hizo una reducción considerable.
·         Los trabajadores no estuvieron de acuerdo con la reducción, por lo que iniciaron una demanda ante el Ministerio de Trabajo.
·         En noviembre de 2018, un trabajador ganó el caso y la entidad tuvo que pagarle una indemnización de S/700,000, el cual será
pagados anualmente en partes iguales.
·         Los otros dos trabajadores perdieron el caso en la primera instancia debido a un tecnicismo (no entregaron en la fecha la
documentación requerida), sin embargo, apelarán la decisión.
·         Al 31/12/2018, los asesores legales de la entidad, estiman que los casos pendientes resultarán a favor de los trabajadores debido
a que pudieron subsanar el tecnicismo. Los posibles resultados serían los siguientes:
-         70% de probabilidad de que se les otorgue a los otros dos trabajadores una indemnización de S/700,000 bajo las
mismas condiciones que del primer trabajador.
-         30% de probabilidad de que se les otorgue a los otros dos trabajadores una indemnización de S/770,000 bajo las
mismas condiciones que el primer profesional
·         Al 31/12/2018, el rendimiento de un bono del gobierno peruano (tasa libre de riesgo) a un plazo de 3 años es de 4%.

Preguntas:

a)       ¿Se debe reconocer una provisión al 31/12/2018 con relación al trabajador que ganó el caso?
b)       ¿Se debe reconocer una provisión al 31/12/2018 con relación a los dos trabajadores cuyos casos están proceso de decisión?

Respuestas:

a)       No, lo que debe reconocer la entidad es una “Cuenta por pagar” y no una “Provisión, esto, debido a que ya se conoce el importe
exacto del desembolso y cuándo tiene que ser cancelado, es decir, ya no hay incertidumbres. El registro adecuado sería:

31/12/2018
Gasto por procesos judiciales (Gasto) 300,000
Cuenta por pagar (Pasivo) 300,000
Por el registro de la cuenta por pagar

La cuenta por pagar es un instrumento financiero (NIIF 9), de existir un efecto financiero significativo, la norma también establece
que se debe reconocer el pasivo a su valor presente. Debido a que el pago se hará en 3 años, consideramos que si existe un efecto
financiero significativo, Lo que implicaría que el registro adecuado sea el siguiente:

31/12/2018
Gasto por procesos judiciales (Gasto) 277,509
Cuenta por pagar (Pasivo) 277,509
Por el registro de la cuenta por
pagar
Cálculo del valor presente:

Flujo futuro 300,000 [1]


Tasa de descuento 4.00% [2]
Pagos fijos anuales
Pagos fijos anuales
Plazo en años 3
Pagos anuales fijos 100,000 [2]

Cierre de año 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021


Año 1 2 3
Pagos anuales fijos 100,000 100,000 100,000 [3]
Valor presente 96,154 92,456 88,900 Pagos anuales fijos / [(1 + [2])^Año]
[a] [a] [a]
Valor presente total 277,509 S[a]

b)       Para poder reconocer una provisión, debemos analizar lo siguiente:

¿Debemos registrar una provisión?

-         ¿Existe una obligación presente que surge de un evento pasado?: El evento pasado es la reducción del sueldo a los
trabajadores, el mismo que se produjo durante el 2018. Si bien no hay una obligación legal al cierre de 2018, la entidad puede
asumirla tomando en consideración la decisión que favoreció al primer trabajador, ya que la misma norma establece que: “En alguno
casos raros, en donde no sea claro si existe una obligación presente, un evento del pasado se considera que da lugar a una obligación
presente si, tomando en cuenta toda la evidencia disponible, es lo más probable que exista la obligación presente al final del año”

-         ¿Es probable que se requiera una salida de recursos?: De acuerdo a la evidencia actual y con base a la estimación de la
gerencia y de los asesores legales, es más probable que no le quede otra opción más que indemnizar a los dos trabajadores.
-         ¿La provisión puede ser medida confiablemente?: Ya existe un precedente por el mismo caso, por lo tanto, no sería
complicado determinar el importe de la indemnización,
Como todas las preguntas son afirmativas, la entidad debe registrar una provisión.

Medición y registro de la provisión


Debido a que es pequeño número de casos individuales, la provisión estará representada por el resultado más probable del desenlace
de los casos, y según los asesores hay un 70% de probabilidad (resultado más probable) de que la entidad pague lo mismo que se le
tendrá que pagar al primer trabajador, en las mismas condiciones. Por lo anterior y como ya tenemos calculado el valor presente del
pasivo por la indemnización al primer trabajador, ese mismo importe, multiplicado por 2, será el importe de la provisión por los caso
pendientes:
31/12/2018
Provisión para contingencias (Gasto) 555,018
Provisión (Pasivo) 555,018
Por el registro de la provisión(S/277,509 x 2)
que laboraron de acuerdo a las normas

staba pagando un sueldo mayor del que les

emanda ante el Ministerio de Trabajo.


demnización de S/700,000, el cual será

smo (no entregaron en la fecha la

ultarán a favor de los trabajadores debido

demnización de S/700,000 bajo las

demnización de S/770,000 bajo las

un plazo de 3 años es de 4%.

caso?
yos casos están proceso de decisión?

to, debido a que ya se conoce el importe


El registro adecuado sería:

gnificativo, la norma también establece


consideramos que si existe un efecto
fijos / [(1 + [2])^Año]

es la reducción del sueldo a los


l cierre de 2018, la entidad puede
misma norma establece que: “En algunos
considera que da lugar a una obligación
obligación presente al final del año”

ual y con base a la estimación de la


emnizar a los dos trabajadores.
smo caso, por lo tanto, no sería

el resultado más probable del desenlace


ue la entidad pague lo mismo que se le
tenemos calculado el valor presente del
rá el importe de la provisión por los casos
CASO 13 Reconocimiento y medición de provisiones
Antecedentes
·         Star Perú S.A. opera un avión bajo un contrato de arrendamiento operativo (NIIF 16) celebrado con Latam S.A. en enero de
2019, por un plazo de 5 años.
·         Durante el plazo del contrato, la entidad espera operar el avión por 20,000 horas, lo que equivale a 4,000 horas por año.
·         Al inicio del contrato, hay una capacidad existente de vuelo de 10,000 horas antes de la siguiente inspección mayor que se
requiere, la cual se hace cada 20,000 horas de vuelo. El costo de la inspección es de S/2,000,000, lo que equivale a un costo de
S/100 por cada hora de vuelo (S/2,000,000 / 20,000 horas = S/100)

·         Al finalizar el contrato y cuando la entidad devuelva el avión a LATAM S.A., se compromete a devolverla con al menos
10,000 horas restantes de capacidad de vuelo.
·         El contrato incluye una cláusula de penalidad y/o reembolso que establece lo siguiente: Si la capacidad de vuelo es menor a las
10,000 horas, la entidad pagará una penalidad de S/1,000 por hora. Si el avión tiene más de 10,000 horas de capacidad de vuelo
·         Con base en las estimaciones actuales de uso de la compañía, soportado por los técnicos, el avión requerirá de una inspección
mayor en junio del tercer año (10,000 horas de vuelo cuando inicia el contrato, más 4,000 horas en el primer y segundo año y 2,000
horas en la mitad del tercer año).

·         La entidad espera entonces devolver la aeronave al arrendador con 10,000 horas de capacidad restante de vuelo (2,000 horas en
la mitad del tercer año y 4,000 horas en el cuarto y quinto año).
·         Como se puede apreciar, la entidad no recibirá ningún reembolso y tampoco habrá penalidad a pagar al término del contrato de
arrendamiento.
·         En 2018, el rendimiento de un bono del gobierno peruano (tasa libre de riesgo) a un plazo de 3 años es de 4%.

Pregunta:

a)       ¿Se debe reconocer una provisión en 2018, si es así, por qué concepto y a qué importe?
b)       ¿Existe algún contrato oneroso?

Respuesta:

a)       En primer lugar sabemos que tanto el importe de la obligación como la fecha en que será liquidada son inciertas, por lo tanto,
estamos frente a una provisión.
Ahora bien, antes de analizar cada una de las condiciones establecidas por la norma, veamos el siguiente cuadro:

¿Debemos registrar una provisión?

De acuerdo a las Horas de vuelo ya utilizadas con las


proyecciones, este estas que se recibió el avión.
serían las horas que se
estima utilizar el avión en
los 2.5 primeros años.

2018 2019 2020 2021 2022


1 2 3 4 5
En junio d
Esto hará
Saldo de horas al inicio 10,000 6,000 2,000 18,000 14,000
Horas de uso por los primeros 2.5 años -4,000 -4,000 -2,000
Inspección - 20,000
Horas de uso por los segundos 2.5 años - -2,000 -4,000 -4,000
De
Saldo de horas al final 6,000 2,000 18,000 14,000 10,000
las
(2.
De
las
(2.

Costo de inspección al tercer año en S/ 2,000,000 [A]


Horas nuevas por inspección 10,000 [B] El
Costo por hora en S/ 200 [A]/[B] co
10
pe
Ahora sí, respondamos cada una de las siguientes preguntas:
-         ¿Existe una obligación presente que surge de un evento pasado?: La entidad está comprometida contractualmente a dejar el Si
avión con un número de horas determinada, para que esto suceda y debido a que la entidad tiene proyectado utilizar el avión (puesto vu
que es el giro del negocio), tendrá que efectuar sí o sí una inspección mayor. En resumen, asumiendo la obligación presente de la
inspección mayor, podrá utilizar el avión para los fines de negocio, y podrá cumplir con dejar el mismo con el número de horas
requerido.

-         ¿Es probable que se requiera una salida de recursos?: De acuerdo a la evidencia actual y con base a la estimación de la
gerencia y de proyecciones de uso del avión, es más probable que no le quede otra opción más que costear la inspección mayor.
-         ¿La provisión puede ser medida confiablemente?: Sí, por cada hora de uso, el costo que se le asigna de la inspección mayor
es de S/200.
Medición y registro de la provisión
El importe estimado de la inspección mayor es de S/2,000,000, asimismo y debido a que la fecha estimada en que se hará efectiva es
en junio del tercer año (plazo mayor a un año), existe un efecto financiero, por lo que debemos determinar el valor presente:

Flujo futuro 2,000,000 [1]


Tasa de descuento 4.00% [2]
Plazo en años 2.50 [3]
Valor presente 1,813,204 [4]=[1] / (1 + [2])^[3]
Efecto financiero 186,796 [5]=[1]-[4]

Cierre de año 1/2/2018 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020


Año 0 1 2 2.5
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 1,813,204 1,885,732 1,961,161 2,000,000
Crecimiento [4] 72,528 75,429 38,839 186,796 S[a]
[a] [a] [a]

La provisión aumentará en cada


ejercicio para reflejar el paso del
tiempo, con cargo a “gastos
financieros”

El registro sería:

02/01/2018
Gasto o Activo por derecho en uso (*) 1,813,204
Provisión por inspección mayor (Pasivo) 1,813,204
Por el registro de la provisión por inspección mayor
(*) Debido a que es un arrendamiento operativo mayor a un año, debemos analizar la
aplicación NIIF 16, para concluir si este "gasto" puede o no ser capitalizado al activo
por derecho en uso
(*) Debido a que es un arrendamiento operativo mayor a un año, debemos analizar la
aplicación NIIF 16, para concluir si este "gasto" puede o no ser capitalizado al activo
por derecho en uso

b)       No tenemos los datos de los ingresos que generará el contrato, pero si nos preocupa que la penalidad podría influenciar en ello,
sabemos que de acuerdo a las proyecciones de uso del avión, no si incurrirá en penalidades, ni tampoco se recibirá algún reembolso.
Por lo anterior, no es probable que exista un contrato oneroso.
Latam S.A. en enero de

,000 horas por año.


spección mayor que se
quivale a un costo de

olverla con al menos


dad de vuelo es menor a las
de capacidad de vuelo
querirá de una inspección
mer y segundo año y 2,000

te de vuelo (2,000 horas en

r al término del contrato de

es de 4%.

on inciertas, por lo tanto,

cuadro:

En junio de 2018, se estima que se hará la inspección mayor.


Esto hará que el avión tenga 20,000 horas de vuelo más.

De acuerdo a las proyecciones, este estas serían


las horas de vuelo a partir de julio del tercer año
(2.5 años restantes).
De acuerdo a las proyecciones, este estas serían
las horas de vuelo a partir de julio del tercer año
(2.5 años restantes).

El contrato de arrendamiento obliga a la


compañía a devolver el avión con al menos
10,000 horas de vuelo o a pagar una
penalización.
contractualmente a dejar el Si la entidad devuelve el avión con más horas de
do utilizar el avión (puesto vuelo restante, recibirá un reembolso.
bligación presente de la
on el número de horas

e a la estimación de la
r la inspección mayor.
na de la inspección mayor

a en que se hará efectiva es


r el valor presente:
podría influenciar en ello,
e recibirá algún reembolso.
a)     Rembolsos

Comercial De Casa S.A., es una empresa que distribuye artefactos de la marca “Sony”, cada producto se vende con una garantía por
fallas técnicas, que de acuerdo a la historia de los últimos 3 años, representa un 5% del total de las ventas. Existe un contrato en
donde “Sony” asume el 100% de los desembolsos que hará la entidad para poder honrar la garantía, mediante la entrega de un
reembolso a través de una transferencia bancaria. El contrato no exige alguna condición a la entidad, más que haya asumido la
obligación de la garantía con los clientes y el reembolso se realiza luego de que se hagan las conciliaciones entre ambas entidades.

¿Qué implicancias tiene esta transacción en los estados financieros de Comercial De Casa S.A.?

a)     ¿Provisión?:

Primero vemos que estamos frente al registro de una provisión, debido a que:

-          Obligación presente que surge de un evento pasado: Obligación presente asumida de forma legal y cuyo evento pasado es la
entrega de la garantía al momento de la venta del producto.
-          Es probable que se requiera una salida de recursos: De acuerdo a la información histórica, hay clientes que retornan a la
entidad a reclamar su garantía.
-          Se puede hacer una estimación confiable del importe del pasivo: La obligación representa un 5% de las ventas totales del
año.
Imaginemos que el importe estimado de la provisión es de S/100,000, a continuación el registro:

x
Provisión para garantías (Gasto) 100,000
Provisión para garantías (Pasivo) 100,000
Por el registro de la provisión para garantías

b)     ¿Activo contingente o cuenta por cobrar por reembolso?:

Identificamos que hay un contrato en donde SONY asume el 100% de los gastos realizados por la entidad por asumir las garantías
con los clientes, a través de una modalidad de reembolso. El contrato no establece alguna condición, más que la entidad haya
asumido la obligación por la garantía con los clientes (la conciliación no resulta en una condición y es solo un proceso), por lo que
resulta virtualmente seguro que se recibirá el reembolso. Por lo anterior, estamos frente al reconocimiento de una cuenta por cobrar
y no un activo contingente. Debido a que SONY reembolsará el 100% de los gastos realizados por la entidad, el registro contable
sería:

x
Cuenta por cobrar por reembolso (Activo) 100,000
Ingreso por reembolso (Ingreso) 100,000
Por el registro del reembolso
vende con una garantía por
Existe un contrato en
ante la entrega de un
que haya asumido la
es entre ambas entidades.

y cuyo evento pasado es la

lientes que retornan a la

de las ventas totales del

por asumir las garantías


que la entidad haya
o un proceso), por lo que
o de una cuenta por cobrar
dad, el registro contable
CASO 14 Reembolso por parte de una compañía de seguros
Antecedentes:
·         Industrial Yataco S.A. fue demandada por uno de sus clientes en octubre de 2018.
·         Al 31/12/2018, los asesores legales de la entidad estiman que es 90 % probable de que se pierda el caso, para el cual se estima
que se desembolsará la cantidad de S/100,000.
·         La entidad cuenta con pólizas de seguros que incluyen indemnizaciones por reclamos y/o demandas de clientes hasta por un
importe de S/500,000.
Pregunta:
¿Qué importes, si corresponde, debería reconocer la entidad en su estado de situación financiera con respecto a la pérdida del caso y
el reembolso de la compañía de seguros?
Respuesta:
El desembolso que se hará (salida de recursos) por la demanda y el importe que se espera recuperar de la compañía de seguros
surgen del mismo evento pasado:
·         Provisión: Se debe reconocer una provisión debido a que existe una obligación presente y es probable la salida de recursos
(estimación de la entidad y de los asesores legales):

31/12/2018
Provisión (Gasto) 100,000
Provisión (Pasivo) 100,000
Por el registro de la provisión

·         Reembolso: Se tiene que evaluar las cláusulas de los contratos de seguros. Muy raras veces las compañías de seguros
indemnizan sin antes efectuar una investigación o peritaje, de ser así, es virtualmente seguro que la entidad recibirá el reembolso
(indemnización), por lo que tendría que reconocer la cuenta por cobrar y el ingreso respectivo, por un importe que no debe exceder
la cantidad de la provisión:

31/12/2018
Cuenta por cobrar por reemboslo (Activo) 100,000
Ingreso por reembolso (Ingreso) 100,000
Por el registro de la cuenta por cobrar por reembolso

De estar condicionado el reembolso a una investigación o peritaje por parte de la compañía de seguros, el reembolso será al cierre
del año un activo contingente, y como tal, no debe registrarse en los estados financieros. En la fecha en que la compañía de seguros
confirme a la entidad que efectuará el reembolso, se reconocerá la cuenta por cobrar y el ingreso.
aso, para el cual se estima

de clientes hasta por un

ecto a la pérdida del caso y

compañía de seguros

le la salida de recursos

pañías de seguros
d recibirá el reembolso
porte que no debe exceder

reembolso será al cierre


ue la compañía de seguros
CASO 15 Activos contigentes o reembolsos
Antecedentes:
·         Egesur S.A. es una empresa generadora de electricidad que opera en el sur del Perú.
·         Durante los dos últimos años (2016 y 2017) y debido a la escasez de agua, el gobierno peruano exhortó a los consumidores
(familias y empresas) a reducir el consumo de energía eléctrica. Esto ocasionó que las empresas del sector en el que se encuentra la
entidad, reporten menos ingresos (pérdidas operativas) durante dichos períodos.

·         Las entidades que se dedican a la prestación de servicios públicos (agua y luz) no pueden incrementar sus tarifas libremente, ya
que las mismas son reguladas por el Ministerio de Energía y Minas del gobierno.

·         A fines de 2018, las empresas de generadores de electricidad solicitaron al gobierno peruano, que las indemnice por las
pérdidas (menores ingresos) que se reportaron durante el período en que se disminuyó el consumo del servicio. El gobierno peruano
aceptó la solicitud y autorizó un incremento en las tarifas para el consumo de energía eléctrica durante los próximos 3 años. En este
plazo se espera que las empresas puedan recuperar las pérdidas que sufrieron.

Preguntas:
a)       ¿Se debe reconocer una provisión por las pérdidas reportadas en los años anteriores?
b)       ¿Al 31/12/2018, la entidad puede reconocer un activo por el incremento en las tarifas a fin de recuperar las pérdidas previas
(reembolso)?
Respuestas:
a)       No, las pérdidas operativas se reconocen cuando surgen y no deben dar lugar al reconocimiento de provisiones.
b)       Un activo contingente es “un posible activo que surge de eventos del pasado y cuya existencia será confirmada solamente por
la ocurrencia o no ocurrencia de uno o más eventos futuros que no están totalmente dentro del control de la entidad”. Ahora bien,
sabemos que el gobierno peruano autorizó el incremento en las tarifas para los próximos 3 años, sin embargo, el recupero de las
pérdidas operativas anteriores, dependerá de la habilidad de la entidad para producir electricidad futura y del consumo de los
clientes, éste último evento no está totalmente dentro del control de la entidad. Por lo anterior, no debemos reconocer una cuenta por
cobrar por reembolso (indemnización o recuperación de pérdidas), sino más bien revelar un activo contingente, puesto que es
probable que las pérdidas sí se recuperarán en el futuro.
ortó a los consumidores
r en el que se encuentra la

ar sus tarifas libremente, ya

s indemnice por las


vicio. El gobierno peruano
próximos 3 años. En este

rar las pérdidas previas

rovisiones.
onfirmada solamente por
la entidad”. Ahora bien,
rgo, el recupero de las
del consumo de los
s reconocer una cuenta por
gente, puesto que es
CASO 16 Reconocimiento de provisiones y reembolsos
Antecedentes
·         Derco S.A. es representante de la marca Susuky en el Perú.
·         Durante el año 2018, se vendieron 50 camionetas del modelo Grand Nómade.
·         A fines del 2018 y como resultado de una prueba técnica efectuada al modelo en cuestión, se identificó un defecto en el
sistema de dirección.
·         El área comercial tuvo la tarea de llamar a cada uno de los 50 clientes para solicitarles que se acerquen al área de
mantenimiento y de esa manera reparar el defecto sin costo alguno.
·         Todos los clientes quedaron asombrados con la noticia, puesto que no habían notado el desperfecto, asimismo, todos
conformaron que llevarán su camioneta para el reparo.
·         El gasto estimado que efectuará la entidad para efectuar la reparación, asciende a un total de S/1,500,000.
·         Suzuki Motor Corporation, domiciliada en Japón, ha confirmado a la entidad que asumirá el 50% de los gastos de reparación.
No existe un contrato de por medio, pero hay precedentes de que en situaciones similares, el reembolso prosperó sin contingencias,
por el porcentaje acordado.

Preguntas:
a)       ¿Al 31/12/2018, se debe reconocer una provisión?
b)       ¿Al 31/12/2018 se debe reconocer una cuenta por cobrar por reembolso?

Respuestas:

a)       Es claro que la entidad tiene una obligación presente, lo cual implicará una salida de recursos que puede ser estimado con
fiabilidad.
Registro contable:

31/12/2018
Gasto por provisiones (Gasto) 1,500,000
Provisiones por reparaciones (Pasivo) 1,500,000
Por el registro de la provisión

b)       Solo se debe reconocer una cuenta por cobrar cuando es prácticamente o virtualmente seguro que la entidad recibirá el
reembolso, si bien no existe un contrato, hay evidencia suficiente para soportar que Suzuki Motor Corporation cumplirá su
compromiso. Asimismo y debido a que el reembolso es solo por el 50% de los gastos incurridos, se debe registrar una cuenta por
cobrar por dicha proporción:

31/12/2018
Cuenta x Cobrar r por reembolso (Activo) 750,000
Ingreso por reembolso (Ingreso) 750,000
Por el registro de la cuenta por cobrar por reembolso
icó un defecto en el

en al área de

asimismo, todos

0,000.
e los gastos de reparación.
rosperó sin contingencias,

ede ser estimado con

entidad recibirá el
ation cumplirá su
registrar una cuenta por
Cambios en las provisiones

Al final del año 2018, una entidad efectúa la estimación de una provisión para juicios, cuyos datos son los siguientes:
·   Son 20 casos en total a los que está expuesta.
·   Cada caso tiene una probabilidad de que:
-         40% de ganarse (que implicaría un S/0 de gasto).
-         60% de perderse (que implicaría un gasto de S/100,000 por caso)
Aplicando la técnica del valor esperado, el importe de la provisión sería:

Gasto
Provisión Casos estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x[C] [A] [B] [C]
1,200,000 20 100,000 60%

Registro contable:

2018
Provisión para juicios (Gasto) 1,200,000
Provisión para juicios (Pasivo) 1,200,000
Por el registro de la provisión para juicios

Al final del año 2019, se revisa la estimación de la provisión para juicios, y las probabilidades de que se gane/pierda los casos ha
variado a:
-         30% de ganarse (que implicaría un S/0 de gasto).
-         70% de perderse (que implicaría un gasto de S/100,000 por caso)

Efectuando el cálculo, el nuevo importe de la provisión debiera ser:

Gasto
Provisión Casos estimado Probabilidad
por caso de cada caso
[A]x[B]x[C] [A] [B] [C]
1,400,000 20 100,000 70%

La provisión debe incrementarse en S/200,000, para igualarse a la nueva estimación:

2019
Provisión para juicios (Gasto) 200,000
Provisión para juicios (Pasivo) 200,000
Por el registro del cambio en el importe de la provisión

Recomendación:

No olvides siempre de documentar cada cambio que se produzca en la estimación, en este caso, un informe actualizado de los
asesores legales con las bases legales o precedentes nuevos, utilizados para determinar las nuevas probabilidades, sería el sustento
adecuado.
s siguientes:

ane/pierda los casos ha

me actualizado de los
lidades, sería el sustento
Cambios en las provisiones
Al final del año 2018, se determina una provisión con efecto financiero significativo, ya que su desembolso se ha estimado que se
realizaré en 5 años. El cálculo es el siguiente

Flujo futuro 20,000 [1]


Tasa de descuento 5.00%
Plazo en años 5
Valor presente 15,671 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 4,329 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021 12/31/2022 12/31/2023


Año 0 1 2 3 4 5
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor present 15,671 16,454 17,277 18,141 19,048 20,000
Crecimiento [2] 784 823 864 907 952 4,329
[a] [a] [a] [a] [a]

La provisión aumentará en cada


ejercicio para reflejar el paso del
tiempo, con cargo a “gastos
financieros”

El registro contable:

2018
Provisión (Gasto) 15,671 La provisión se registra a valores
presentes.
Provisión (Pasivo) 15,671
Por el registro de la provisión

Al final del año 2019, tanto el flujo de efectivo de salida (desembolso), la tasa de descuento y la fecha de desembolso estimados, no
han sufrido modificación. No obstante, debido a que la provisión ha sido reconocida a valores presentes, éste se va actualizado por el
paso del tiempo, al 31/12/2019, la provisión se debe actualizar a S/16,454, es decir, se debe registrar un incremento por S/784, el
mismo que debe afectar a los “gastos financieros”:

2019
Gasto financiero (Gasto) 784
Provisión (Pasivo) 784
Por la actualización de la provisión
so se ha estimado que se

S[a]

res

desembolso estimados, no
éste se va actualizado por el
ncremento por S/784, el
Cambios en las provisiones
Utilicemos los datos del año 2018 del caso anterior, en donde la provisión fue registrada inicialmente por S/15,671, al 31/12/2020 la
provisión ha sido actualizada a S/17,277.

Escenario 1:
Al final del año 2020, se revisaron la estimación de la provisión, y todos los componentes se han mantenido a excepción de la tasa
de descuento que se redujo a 4%, lo que afectaría el valor presente y las actualizaciones, respectivamente:

Flujo futuro 20,000 [1]


Tasa de descuento 4.00%
Plazo en años 5
Valor presente 16,439 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 3,561 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021 12/31/2022 12/31/2023


Año 0 1 2 3 4 5
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 16,439 17,096 17,780 18,491 19,231 20,000
Crecimiento [2] 658 684 711 740 769
[a] [a] [a] [a] [a]

Provisión registrada/actualizada al 31/12/2020 17,277 [A]


Provisión con nueva tasa de descuento 17,780 [B]
Incremento a registrar 503 [B]-[A]

Se debe registrar un incremento de S/503 en la provisión, contra “gastos financieros”, producto del cambio de tasa de descuento:

2020
Gasto financiero (Gasto) 503
Provisión (Pasivo) 503
Por la actualización de la provisión

Escenario 2:

Al final del año 2020, se revisaron la estimación de la provisión, y todos los componentes se han mantenido a excepción de la tasa
de descuento que se incrementó a 6%, lo que afectaría el valor presente y las actualizaciones, respectivamente:

Flujo futuro 20,000 [1]


Tasa de descuento 6.00%
Plazo en años 5
Valor presente 14,945 [2]=Flujo Futuro / (1 + Tasa)^Período
Efecto financiero 5,055 [3]=[1]-[2]

Cierre de año 12/31/2018 12/31/2019 12/31/2020 12/31/2021 12/31/2022 12/31/2023


Año 0 1 2 3 4 5
[Valor presente X (1 + Tasa)^Período]
Valor presente 14,945 15,842 16,792 17,800 18,868 20,000
Crecimiento [2] 897 951 1,008 1,068 1,132
[a] [a] [a] [a] [a]

Provisión registrada/actualizada al 31/12/2020 17,277 [A]


Provisión con nueva tasa de descuento 16,792 [B]
Incremento a registrar -484 [B]-[A]

Se debe registrar una disminución de S/484 en la provisión, contra “gastos financieros”, producto del cambio de tasa de descuento:

2020
Provisión (Pasivo) 484
Gasto financiero (Gasto) 484
Por la actualización de la provisión
S/15,671, al 31/12/2020 la

do a excepción de la tasa

3,561 S[a]

o de tasa de descuento:

do a excepción de la tasa
ente:
5,055 S[a]

mbio de tasa de descuento:

También podría gustarte