Está en la página 1de 2

PSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN

(Clase 2)
Profesor: Favio Roca

EL MODELO TRANSTEORICO DE CAMBIO DE PROCHASKA Y DICLEMENTE

CAMBIO

- Tradicionalmente (dicotómico) : CONSUMO ---------------------- ABSTINENCIA

- Se plantea el cambio como proceso: Donde la abstinencia no es el 1º objetivo


sino el último:

C-1---------C-2---------C-3---------C-4----------Cn----------ABSTINENCIA

- La historia del cambio procesual se inicia con:

 Horn (1976) :

. Fase 1 : Contemplación de cambio


. Fase 2 : Decisión de cambio
. Fase 3 : Cambio a corto plazo
. Fase 4 : Cambio a Largo plazo

 Rosen y Shipley (1983) :

. Fase 1 : Decisión
. Fase 2 : Control inicial
. Fase 3 : Mantenimiento

 Roca (2001) :

. Fase 1 : Preparación
. Fase 2 : Condicionamiento
. Fase 3 : Mantenimiento

Prochaska y DiClemente (1992), plantean un modelo tridimensional:

- Estadios de cambio
- Procesos de cambio
- Niveles de cambio

PSICOLOGÍA DE LA ADICCIÓN
(Teoría 3)
Profesor: Favio Roca

MECANISMOS PSICOLOGICOS DEL CONSUMIDOR

Se ha observado que los adictos utilizan mecanismos psicológicos para contrarrestar la


responsabilidad que les atañe auto percibirse como adictos, e intentan mediante estos mecanismos
distorsionar la realidad con el ánimo de defender su YO, el cual ha optado por una conducta adictiva.
Entre las principales tenemos (Vacca, 1998, pag.86)
A. NEGACIÓN SISTEMÁTICA
Es negar lo que está sucediendo ante las evidencias. Está a la defensiva frente al reproche de los demás.
"no he vendido el alicate", "no he ido a la discoteca", "no he gastado mucho".

B. MINIMIZACIÓN
Es subestimar, devaluar, restarle gravedad al problema de adicción. Lo perciben como un problema
pequeño, manejable, por lo tato, no requieren de preocupación de los familiares ni de ayuda de terceros.
También minimizan con el uso de términos como: "vamos a tomarnos un parcito", "vamos a tomarnos un
pisquito para el frío", el ludópata dirá "voy a jugar un par de horitas", "vamos a hecharnos unas fichitas",
"sólo serán un par de solcitos".

C. ENGAÑO
La mentira se refuerza cuando tienen consecuencias agradables.

D. AUTOENGAÑO
Es elaborarse argumentos que quiere creer. Dichos argumentos son compatibles con su conducta
adictiva. Por ejemplo "todo problema tiene solución", "mi suerte pronto cambiará", "todo es cuestión de
tiempo". "lo que necesito es descansar para reponerme", "esto es lo que necesitaba, ahora estoy relajado",
"un traguito de vez en cuando, no está mal", "yo tomo para relajarme".

E. AUTOINSTRUCIONES
O diálogos internos que refuerzan su conducta de jugar y tomar. "lo que necesito es un golpe de suerte",
"cuando juegues no te desesperes", "con un trago encima la fiesta es mas divertida", "para bailar tengo
que picarme", "prefiero tomar antes de llegar a mi casa, donde todo es problemas".

F. DISTORSIÓN DEL ENFOQUE


Es cambiarle de nombre a la droga para que se perciba como menos dañina y más atractiva, por
ejemplo: Cerveza=chela, pisco=chilcanito, marihuana=huiro o "bate", casa de juego=relax o vicio.

G. RACIONALIZACION
Es convertir lo ilógico en lógico. Por ejemplo pensar:

Premisa 1 : Todos los hombres tenemos un defecto


Premisa 2 : Yo soy hombre
------------------------------------------------
Conclusión: Mi único defecto es el trago

H. MANIPULACION-JUSTIFICACION
"yo tomo porque ustedes no me comprenden", "como yo no les importo, sigo tomando".

I. MOTIVACION EXTERNA
La persona acepta cambiar, no por sí mismo, sino por ganancias secundarias frente a otras personas o para
evitar sufrir las consecuencias del consumo. "Está bien voy a recibir tratamiento pero no me abandonas"

También podría gustarte