Está en la página 1de 33

1Obligación de la empresa y títulos valores.

Yessica Paola Argumedo Fernández, Gloria Aguirre Arango,


Julia Isabel Ariza Álvarez & Jorge Iván Ávila Garzón.
Noviembre 2019.

Fundación universitaria Unipanamericana.


Bogotá D.C.
Derecho Comercial.
Copyright © 2019 por Yessica Argumedo, Gloria Aguirre, Julia Ariza & Jorge Ávila.
Todos los derechos reservados.
Dedicatoria

Este trabajo está dedicado primeramente a Dios, quien nos regala un día más de vida,
compañeros y familiares que día a día nos acompañan en este camino a labrar a nivel de estudio
y enriquecimiento de conocimientos para nuestro desarrollo a nivel personal y profesional. A
todos nuestros compañeros por el trabajo excelente en grupo, sus opiniones y aportes para el
buen desarrollo de cada actividad.
Agradecimientos

Gracias a la universidad que nos está ayudando a formar como grandes profesionales, a
nuestro tutor Willger Deaza Pulido, quien ha sido nuestra guía principal en el transcurso del
desarrollo de la asignatura de derecho comercial, una gran persona, profesor y amigo. Le
agradecemos a nuestros esposos y esposas que a pesar de las circunstancias son incondicionales
y nos llenan más de esas ganas y fuerzas de seguir superándonos y cumplir nuestros sueños el
cual uno de ellos es ser grandes profesionales.
Abstract

Este es un documento que describe los elementos y características entre un contrato civil, estatal
y comercial, según sus requisitos de validez y tipología. Aplicamos los pasos para la elaboración
de los contratos teniendo en cuenta el régimen legal utilizando el código de comercio y el código
civil. Cada caso expuesto es diferente uno del otro. Debido a esto fue de gran análisis para
establecer qué tipo de contratos le corresponde o se le puede aplicar a cada uno.
Contrato de compraventa mercantil, contrato de permuta mercantil, contrato mercantil de
transporte terrestre, contrato de seguro, afianzamiento mercantil, letras, cheques, pagarés y cartas
de crédito, contratos especiales del comercio marítimo (contrato de fletamento, contrato a la
gruesa y contrato de seguro marítimo), contratos «de compañía» (más comúnmente, «de
sociedad»),contrato de cuentas en participación, contrato de comisión mercantil (y otras
formas de mandato mercantil), contrato de agencia, contrato de depósito mercantil (así como
los diversos contratos bancarios) y contrato de préstamo mercantil (incluyendo el préstamo con
garantía de valores).
Aparte investigamos los diferentes títulos valores que se aplican como son:
La legitimación, la autonomía, la incorporación, la incondicionalidad, la negociabilidad, la
presunción de autenticidad y clases de títulos valores.
Prefacio

Con el siguiente escrito queremos dar a conocer los objetivos básicos de un contrato según el
código de comercio y el código civil colombiano. Tipos de contratos bien comerciales, estatal o
civil según su validez y tipología. Teniendo en cuenta los casos propuestos analizarlos estipularle
el contrato que se les pueda aplicar teniendo en cuenta las bases reales redactadas en cada
punto. con esto damos a entender el análisis y posicionamiento de nosotros como estudiantes en
la aplicación y comprensión de cada ejercicio propuesto. Aparte tener claro la diferencia de un
contrato y un título valor que como sus conceptos lo estipulan los contratos son acuerdo que se
hacen entre una, dos o más partes para constituir, regular o disolver una situación jurídica
patrimonial. Y un título valor son documentos de gran importancia para legitimar los derechos
literales y autónomos que en estos se incorporan, ya sean de tipo crediticio, corporativo de
participación de tradición representativos de mercancía.
Tabla de Contenidos

Introducción e información general.................................................................................................1


Caso 1..........................................................................................................................................1
Contrato propuesto...................................................................................................................1
Caso 2..........................................................................................................................................3
Propuesta de contrato...............................................................................................................3
Caso 3..........................................................................................................................................4
Propuesta de contrato...............................................................................................................4
Caso 4..........................................................................................................................................5
Propuesta de contrato...............................................................................................................5
Caso 5..........................................................................................................................................9
Propuesta de contrato...............................................................................................................9
Caso 6........................................................................................................................................11
Propuesta de contrato.............................................................................................................11
Caso 7........................................................................................................................................15
Propuesta de contrato.............................................................................................................15
Caso 8........................................................................................................................................18
Caso 9........................................................................................................................................19
Capítulo 4 Resultados y discusión................................................................................................22
Lista de referencias........................................................................................................................23
Apéndice........................................................................................................................................24
Vita................................................................................................................................................25
Lista de tablas

Tabla 1Titulos Valores para Cada Caso.......................................................................................19


Tabla 2 Titulos Valores.................................................................................................................20
Introducción e información general

La empresa presenta las siguientes situaciones para solventarlas debe proponer un

contrato para cada una, teniendo en cuenta las características de los contratos, finalidades

y el uso comercial de los mismos.

Caso 1

La empresa requiere contratar la adquisición de material para oficina de forma

periódica, según necesidades de la empresa.

Contrato propuesto

Para este caso se propone un contrato de suministro basados según los siguientes

artículos del código de comercio:

ARTICULO 968. <CONTRATO DE SUMINISTRO DEFINICIÓN>. El suministro es el

contrato por el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en

favor de otra, en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o

servicios.

ARTICULO 969. <REGLAS PARA ESTABLECER LA CUANTÍA DEL SUMINISTRO>.

Para establecer la cuantía del suministro si las partes no lo hubieren fijado en cantidad

determinada o señalado las bases para determinarla, se aplicarán las siguientes reglas:

1) Si las partes han fijado un límite máximo y uno mínimo para el total del suministro o

para cada prestación, corresponderá al consumidor determinar, dentro de tales límites,


la cuantía del suministro;

2) Si las partes han fijado solamente un límite máximo corresponderá al consumidor

determinar la cuantía, sin exceder dicho máximo;

3) Si las partes se remiten a la capacidad de consumo o a las necesidades ordinarias y

señalan un mínimo, el consumidor podrá exigir las cantidades que su capacidad de

consumo u ordinarias necesidades le impongan, pero estará obligado a recibir el

mínimo fijado. Por su parte el proveedor deberá prestar dichas cantidades o el mínimo,

según el caso, y

4) Cuando la cuantía del suministro no haya sido determinada, se entenderá que las

partes han pactado aquella que corresponda al ordinario consumo o a las normales

necesidades del consumidor, salvo la existencia de costumbre en contrario.

PARÁGRAFO. La capacidad o la necesidad ordinarias de consumo serán las existentes

en el momento de efectuarse el pedido.

ARTICULO 970. <DETERMINACIÓN DEL PRECIO>. Si las partes no señalan el

precio del suministro, en el todo o para cada prestación, o no fijan en el contrato la

manera de determinarlo sin acudir a un nuevo acuerdo de voluntades, se presumirá que

aceptan el precio medio que las cosas o servicios suministrados tengan en el lugar y el

día del cumplimiento de cada prestación, o en el domicilio del consumidor, si las partes

se encuentran en lugares distintos. En caso de mora del proveedor, se tomará el precio

del día en que haya debido cumplirse la prestación.


Si las partes señalan precio para una prestación, se presumirá que convienen igual

precio para las demás de la misma especie.

ARTICULO 971. <PAGO DEL PRECIO EN SUMINISTROS PERIÓDICOS Y

CONTINUOS>. Si el suministro es de carácter periódico, el precio correspondiente se

deberá por cada prestación y en proporción a su cuantía, y deberá pagarse en el acto,

salvo acuerdo en contrario de las partes.

Si el suministro es de carácter continuo, el precio deberá pagarse de conformidad con la

costumbre, si las partes nada acuerdan sobre el particular. El suministro diario se

tendrá por continuo.

Caso 2

En la empresa requieren una asesoría permanente para la asistencia legal.

Propuesta de contrato

Para este caso se propone un contrato de prestación de servicios basados en los siguientes

artículos del código civil colombiano

ARTICULO 1495. <DEFINICION DE CONTRATO O CONVENCIÓN>. Contrato o

convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no

hacer alguna cosa.  Cada parte puede ser de una o de muchas personas.
Del artículo anterior se puede concluir que cuando una persona se obliga a hacer algo, se

puede hablar de un contrato de servicios o incluso de obra. El contratista hace algo, presta

un servicio, una asesoría, consultoría, etc.

Al contrato de servicios le son aplicables otros artículos del código civil como Artículo

1592. <Definición de clausula penal>.La cláusula penal es aquella en que una persona,

para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que consiste en

dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la obligación principal.

Caso 3

La empresa no tiene dinero para la adquisición de vehículos para prestar servicios

asociados a su objeto social. cómo podría adquirirlos sin necesidad de desembolsar

suma alguna?

Propuesta de contrato

Para este caso se propone hacer un contrato por Leasing ya que basados en el código civil

y de comercio este lo define como un convenio en función del cual el dador, con la

finalidad de otorgar financiamiento, entrega la tenencia de un bien cierto y determinado

para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere al tomador una opción de

compra. El leasing es un verdadero método de financiación sumamente ventajoso para las

empresas, en especial para las pequeñas y medianas empresas, que permite adquirir

activos fijos (bienes que la empresa necesita) sin compromiso de capital inicial (por falta

de liquidez o uso alternativo del capital con mayor beneficio) en este caso la adquisición

de vehículos para poder prestar servicios asociados a su objetivo social.


“Artículo 2 del Decreto 913 de 2003. “Entiéndese por operación de arrendamiento

financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto

financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que recibirá durante un plazo

determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período

una opción de compra.

En consecuencia, el bien deberá ser de propiedad de la compañía arrendadora, derecho

de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Así

mismo debe entenderse que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará

durante el término de duración del contrato, generando la respectiva utilidad”.

Caso 4

Una pequeña tienda quiere vender productos de nuestra empresa, pero no tiene

fondos para adquirir neveras o refrigeradores, ¿qué contrato debería proponer la

empresa para que se vendan nuestros productos y la tienda tenga acceso a una

nevera

Propuesta de contrato
El contrato que debería proponer la empresa sería comodato o préstamo de uso, es un

contrato en el cual una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o

raíz, para que haga uso de ella, y esta tiene cargo de restituir la misma especie después de

terminado el uso.

El contrato de comodato, en primer lugar, no está regido por la legislación mercantil, sino

por la legislación civil del Artículo 2.200 Código civil, dado a que no hay ánimo de lucro.
En el comodato tenemos al comodante, que es el dueño de la nevera o refrigerador y

el comodatario que es quien la usara y se debe encargar de restituirla.

Las características del contrato de comodato son real, gratuito y unilateral.

 Es real. Se perfecciona con la entrega de la mercancía (Art. 2200 del C.C.).

Artículo 2200. “Definición y perfeccionamiento del comodato o préstamo de uso

El comodato o préstamo de uso es un contrato en que la una de las partes entrega a la otra

gratuitamente una especie mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de

restituir la misma especie después de terminar el uso”.

 Es gratuito. No persigue ánimo de lucro. El comodante no debe exigir ninguna

remuneración por el servicio que presta (Art. 1497 del C.C.).

Código Civil - Artículo 1497. Contrato gratuito y oneroso

“El contrato es gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una

de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad

de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro”.

 Es unilateral. Genera obligaciones para el comodatario quien se obliga a restituir

la cosa prestada (Art. 1496 del C.C.).

Código Civil - Artículo 1496. Contrato unilateral y bilateral

“El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae

obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente”.

 Es un documento que produce derechos y obligaciones para las personas que lo

firman.
 Participan dos personas que se llaman Comodante y Comodatario.

 El comodante se obliga a conceder sin ningún costo el derecho al comodatario de

usar una cosa o bien (lícito y que se encuentra dentro del comercio) que debe

tener las características de: no ser reemplazado por otro de la misma especie,

calidad y cantidad.

 El comodante se obliga a entregar la cosa o bien en favor del comodatario.

 El comodatario está obligado a restituir exactamente la misma cosa o bien que le

fue entregado al comodante.

Requisitos:

 Consentimiento. Es el acuerdo de voluntades que las partes prestan para obligarse

y debe estar ausente de los vicios de error, fuerza o dolor (Art. 1502 del C.C.).

Código Civil - Artículo 1502. Requisitos para obligarse

Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad, es

necesario:

1o.) que sea legalmente capaz.

2o.) que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca de vicio.

3o.) que recaiga sobre un objeto lícito.

4o.) que tenga una causa lícita.


La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, sin el

ministerio o la autorización de otra.

 Capacidad. Tanto el comodante como el comodatario deben ser capaces. De

acuerdo a la regla general, toda persona es legalmente capaz, excepto aquella que

la ley declara incapaz (Art. 1503 C.C.).

 Objeto. Es el propósito de la gestión que consiste en la entrega de la mercancía

prestada para que el comodatario se sirva de ella, de acuerdo al uso convenido. La

mercancía u objeto es siempre a título de mera tenencia referencia a la posesión

del bien.

 Causa. Es el motivo que induce a realizar el acto o contrato. No puede haber

obligación sin una causa real y lícita, no es necesario expresarla (Art. 1524 del

C.C).

Artículo 2201. “Derechos del comodante.

El comodante conserva sobre la mercancía prestada todos los derechos que antes tenía,

pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible con el uso concedido al comodatario”.

Artículo 2202. “Limitaciones del comodatario.

El comodatario no puede emplear la mercancía sino en el uso convenido, o falta de

convención en el uso ordinario de las de su clase.

Artículo 2203. “Responsabilidad del comodatario en el cuidado del producto.

El comodatario es obligado a emplear el mayor cuidado en la conservación del producto,

y responde hasta de la culpa levísima.


Es, por tanto, responsable de todo deterioro que no provenga de la naturaleza o del uso

legítimo de la mercancía; y si este deterioro es tal, que el producto no sea ya susceptible

de emplearse en su uso ordinario, podrá el comodante exigir el precio anterior del

producto abandonando su propiedad al comodatario.

Caso 5.

La empresa quiere participar en un proceso de selección, pero no tiene el capital

requerido, no obstante, otra empresa tiene el capital, pero no la experiencia. qué

solución contractual propondría?

Propuesta de contrato

La solución contractual que propondríamos sería el de naturaleza jurídica del contrato en

participación ya que basándonos en artículo 507 del Código de Comercio donde

encontramos que:

Definición de cuentas de participación

“La participación es un contrato por el cual dos o más personas que tienen la calidad de

comerciantes toman interés en una o varias operaciones mercantiles determinadas, que

deberá ejecutar uno de ellos en su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de

rendir cuenta y dividir con sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción

convenida”.

Se entiende por asociación, en su sentido genérico, al conjunto de personas reunidas con

objeto de lograr un fin común. Se entiende a su vez por Participar, el dar parte, notificar,
comunicar, recibir parte de algo; y por participación, la acción de participar y su

resultado.

La asociación en participación es un contrato por medio del cual, una persona

denominada asociado, otorga dinero, bienes o servicios, a otra denominada asociante,

para la realización de un negocio mercantil; a cambio de que el asociante le participe en

las utilidades o pérdidas del negocio.

De esta definición resaltamos la existencia de un asociante, a diferencia de lo que ocurre

en los contratos asociativos; en donde todos los que intervienen son asociados entre sí, y

no existe esta figura. En este tipo de contrato, el asociante es el dueño del negocio en el

que otorga participación al asociado, mediante una aportación que éste efectúa, pero sin

que por esto se llegue a constituir una relación jurídica en la que, en la dirección y

manejo de ésta, puedan intervenir directamente las partes.

El objeto que se persigue con la celebración de este contrato, es la realización de un

negocio mercantil, de cuyo resultado participará el asociado.

Al contrato de asociación en participación, también se le conoce con los nombres de

contrato de participación y contrato de cuentas en participación.

La asociación en participación es un contrato bilateral o plurilateral donde intervienen el

asociante y los asociados. Se establece que:

 El contrato debe constar por escrito.

 El contrato no está sujeta a protocolización ante notario, ni a inscripción en el

registro público de comercio.


 La asociación en participación carece de: NOMBRE, DOMICILIO y

PERSONALIDAD JURÍDICA.

 La asociante obra en nombre propio frente a terceros.

 No existe relación entre los terceros y los asociados.

 El asociante responde ilimitadamente.

 Los asociantes responden hasta por el monto de sus aportaciones, luego entonces

las pérdidas que correspondan a los asociados no podrán ser superiores al valor de

sus aportaciones.

 Salvo pacto en contrario para la distribución de las utilidades se tomará como

base el importe del capital pagado.

 El hecho de que muera o se inhabilite un asociado no implica la desaparición de la

asociación.

Caso 6.

Una señora tiene una gran red de contactos para la venta de productos derivados de

la caña de azúcar, pero no cuenta con dinero para la adquisición de los mismos y su

posterior reventa; la empresa tiene en bodega una gran cantidad de productos

derivados de la caña para vender, pero no cuenta con red de vendedores. ¿Qué tipo

de contrato les propondría para facilitar el proceso comercial? z

Propuesta de contrato

Para este caso el tipo de contrato mercantil que se ajusta a las necesidades y voluntad de

las partes interesadas es el Contrato de Sociedad, en el que se establece una sociedad

comercial, colaborativa y plurilateral entre una persona natural, que es la señora, quien
cuenta con una gran red de contactos para la venta de productos derivados de la caña de

azúcar y una persona jurídica, representada por la empresa, la cual está dispuesta a

aportar los bienes destinados para la venta; así mismo cada parte se obliga de forma

específica al cumplimiento de su acuerdo y al final se repartirán las ganancias.

En las disposiciones generales del Código de Comercio, capítulo I, artículo 98, se dispone

que:

“Por el contrato de sociedad dos o más personas se obligan a hacer un aporte en

dinero, en trabajo o en otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartirse entre

sí las utilidades obtenidas en la empresa o actividad social.

La sociedad, una vez constituida legalmente, forma una persona jurídica distinta de los

socios individualmente considerados”

En este entendido se está especificando que, a esta asociación conformada con un interés

comercial, la ley le atribuye una personalidad propia independiente.

Para la constitución de la sociedad comercial no solo debe mediar el acuerdo de

voluntades, sino que se debe suscribir por escrito y de forma solemne la escritura pública,

la cual debe registrarse respectivamente ante la cámara de comercio correspondiente al

domicilio principal de la sociedad.

Para argumentar el anterior inciso, citamos el capítulo II, artículo 110 del Código de

Comercio, sobre constitución y prueba de la sociedad comercial en el que se expresa:


1) El nombre y domicilio de las personas que intervengan como

otorgantes. Con el nombre de las personas naturales deberá indicarse su

nacionalidad y documento de identificación legal; con el nombre de las personas

jurídicas, la ley, decreto o escritura de que se deriva su existencia;

2) La clase o tipo de sociedad que se constituye y el nombre de la misma,

formado como se dispone en relación con cada uno de los tipos de sociedad que

regula este Código;

3) El domicilio de la sociedad y el de las distintas sucursales que se

establezcan en el mismo acto de constitución;

4) El objeto social, esto es, la empresa o negocio de la sociedad, haciendo

una enunciación clara y completa de las actividades principales. Será ineficaz la

estipulación en virtud de la cual el objeto social se extienda a actividades

enunciadas en forma indeterminada o que no tengan una relación directa con

aquél;

5) El capital social, la parte del mismo que se suscribe y la que se paga

por cada asociado en el acto de la constitución. En las sociedades por acciones

deberá expresarse, además, el capital suscrito y el pagado, la clase y valor

nominal de las acciones representativas del capital, la forma y términos en que

deberán cancelarse las cuotas debidas, cuyo plazo no podrá exceder de un año;

6) La forma de administrar los negocios sociales, con indicación de las

atribuciones y facultades de los administradores, y de las que se reserven los


asociados, las asambleas y las juntas de socios, conforme a la regulación legal de

cada tipo de sociedad;

7) La época y la forma de convocar y constituir la asamblea o la junta de

socios en sesiones ordinarias o extraordinarias, y la manera de deliberar y tomar

los acuerdos en los asuntos de su competencia;

8) Las fechas en que deben hacerse inventarios y balances generales, y la

forma en que han de distribuirse los beneficios o utilidades de cada ejercicio

social, con indicación de las reservas que deban hacerse;

9) La duración precisa de la sociedad y las causales de disolución

anticipada de la misma;

10) La forma de hacer la liquidación, una vez disuelta la sociedad, con

indicación de los bienes que hayan de ser restituidos o distribuidos en especie, o de

las condiciones en que, a falta de dicha indicación, puedan hacerse distribuciones

en especie;

11) Si las diferencias que ocurran a los asociados entre sí o con la

sociedad, con motivo del contrato social, han de someterse a decisión arbitral o de

amigables componedores y, en caso afirmativo, la forma de hacer la designación

de los árbitros o amigables componedores;

12) El nombre y domicilio de la persona o personas que han de

representar legalmente a la sociedad, precisando sus facultades y obligaciones,

cuando esta función no corresponda, por la ley o por el contrato, a todos o a

algunos de los asociados;


13) Las facultades y obligaciones del revisor fiscal, cuando el cargo esté

previsto en la ley o en los estatutos, y

14) Los demás pactos que, siendo compatibles con la índole de cada tipo

de sociedad, estipulen los asociados para regular las relaciones a que da origen el

contrato.

Caso 7

Una empresa desea incursionar en el mercado colombiano, LA empresa asume su

representación, diseñando todo el proceso de incursión en el mercado colombiano,

invirtiendo dinero propio en el fin propuesto; LA empresa logra posicionar la

marca, generar una red de distribución y una parte del mercado nacional

correspondiente al 20%. ¿Qué tipo de contrato tiene la empresa? si se le quitase la

representación qué derechos tendría la empresa?

Propuesta de contrato

En este caso el tipo de contrato comercial que tiene la empresa es un contrato de Agencia

Comercial, en el que el representante o agente, para nuestro caso LA empresa, a cambio

de una remuneración previamente pactada, realiza gestiones de colaboración o

intermediación comercial, relacionadas al objeto del negocio mercantil de la empresa;

promocionándola, gestionando la incursión en nuestro país y creando redes comerciales

de distribución y venta a nivel nacional.


En este contrato existe la posibilidad de que el agente negocie y concluya operaciones en

nombre de la empresa. No obstante, al negociar con los clientes, LA empresa ofrecerá los

productos o servicios, estrictamente de acuerdo con las cláusulas y condiciones de venta

que la empresa le haya indicado (GLOBALNEGOTIATOR, 2013).

En el Título XIII, Capítulo V, artículo 1317 del Código de Comercio, sobre la Agencia

Comercial se establece que:

“Por medio del contrato de agencia, un comerciante asume en forma independiente y de

manera estable el encargo de promover o explotar negocios en un determinado ramo y

dentro de una zona prefijada en el territorio nacional, como representante o agente de

un empresario nacional o extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios

productos del mismo. La persona que recibe dicho encargo se denomina genéricamente

agente.”

La ratificación de este tipo de contrato requiere que conste por escrito en la suscripción

de un documento privado debidamente autenticado y registrado ante la cámara de

comercio correspondiente al domicilio principal de la sociedad, en el cual se deben

especificar las cláusulas del mismo como se menciona en el artículo 1320 del Código de

Comercio, sobre el contenido del contrato:

“El contrato de agencia contendrá la especificación de los poderes o facultades del

agente, el ramo sobre que versen sus actividades, el tiempo de duración de las mismas y
el territorio en que se desarrollen, y será inscrito en el registro mercantil. No será

oponible a terceros de buena fe exenta de culpa la falta de algunos de estos requisitos”.

Respecto al cuestionamiento sobre si se le quitase la representación, ¿qué derechos

tendría la empresa?, podemos decir que los derechos de la empresa no presentan

modificaciones jurídicamente, el hecho de que finalice la vigencia del contrato de

representación no significa que se hayan modificado las condiciones de jurídicas de los

actos de comercio o actividad desarrollada.

Sobre la terminación del contrato de agencia, el artículo 1324 del Código de comercio

menciona:

“El contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato, y a su terminación

el agente tendrá derecho a que el empresario le pague una suma equivalente a la

doceava parte del promedio de la comisión, regalía o utilidad recibida en los tres

últimos años, por cada uno de vigencia del contrato, o al promedio de todo lo recibido,

si el tiempo del contrato fuere menor.

Además de la prestación indicada en el inciso anterior, cuando el empresario revoque o

dé por terminado unilateralmente el contrato, sin justa causa comprobada, deberá pagar

al agente una indemnización equitativa, como retribución a sus esfuerzos para acreditar

la marca, la línea de productos o los servicios objeto del contrato. La misma regla se

aplicará cuando el agente termine el contrato por justa causa imputable al empresario”.

A continuación, se detallan las justas causas para dar por terminado el mandato.
Son justas causas para dar por terminado unilateralmente el contrato de agencia

comercial:

1) Por parte del empresario:

a) El incumplimiento grave del agente en sus obligaciones estipuladas en el contrato o en

la ley;

b) Cualquiera acción u omisión del agente que afecte gravemente los intereses del

empresario;

c) La quiebra o insolvencia del agente, y

d) La liquidación o terminación de actividades;

2) Por parte del agente:

a) El incumplimiento del empresario en sus obligaciones contractuales o legales;

b) Cualquier acción u omisión del empresario que afecte gravemente los intereses del

agente;

c) La quiebra o insolvencia del empresario, y

d) La terminación de actividades.

Caso 8

Para todos los casos anteriores señale que títulos valores se podrían constituir para

respaldar el cumplimiento de las diferentes obligaciones


Tabla 1Titulos Valores para Cada Caso

CASOS TITULO VALOR


Títulos de contenido creditico
Caso 1: La empresa requiere
- Factura comercial que contenga las órdenes a pagar de material
contratar la adquisición de material
para oficina que se va entregando de acuerdo al contrato de
para oficina de forma periódica,
suministro pactado. -
según necesidades
También puede ser posible girar Cheques para pagar las facturas
de la empresa.
Títulos de contenido creditico
Caso 2: En la empresa requieren - Factura comercial que contenta el valor a pagar por concepto de
una asesoría permanente para la asesoría. Y que respalda el contrato por prestación de servicios
asistencia legal - Cheques por pago de asesorías

Caso 3: La empresa no tiene dinero Títulos de tradición o representativos de mercancías y Títulos de


para la adquisición de vehículos contenido crediticio
para prestar servicios asociados a - Carta porte: título legal del contrato entre el transportista y el
su objeto expedidor o usuario que contrata el servicio por cuyo contenido se
social. cómo podría adquirirlos sin decidirán las cuestiones que ocurran sobre su ejecución y
necesidad de desembolsar suma cumplimiento. -También puede ser posible
alguna? girar Cheques para pagar las facturas

Caso 4: Una pequeña tienda quiere


vender productos de nuestra
empresa, pero no tiene fondos
para adquirir
neveras o refrigeradores, ¿qué Titulo jurídico obligacional, porque se utiliza un contrato de
contrato debería proponer la comodato
empresa para que se vendan
nuestros productos y la
tienda tenga acceso a una nevera?

Caso 5: La empresa quiere


participar en un proceso de
selección, pero no tiene el capital Títulos corporativos de participación
requerido, no obstante, Que son los que además del derecho a percibir una suma de dinero
otra empresa tiene el capital, pero incorporan también facultades o atribuciones adicionales, como en
no la experiencia. qué solución este caso que se presenta un contrato de asociación
contractual propondría?

Caso 6: Una señora tiene una gran Titulos Corporativos de Participación


red de contactos para la venta de
productos derivados de la caña de
azúcar, pero
no cuenta con dinero para la
adquisición de los mismos y su
posterior reventa; la empresa tiene
en bodega una
gran cantidad de productos
derivados de la caña para vender,
pero no cuenta con red de
vendedores. ¿Qué tipo de
contrato les propondría para
facilitar el proceso comercial?

Caso 7: una empresa desea


incursionar en el mercado
colombiano, LA empresa asume su
representación, diseñando
todo el proceso de incursión en el
mercado colombiano, invirtiendo
dinero propio en el fin propuesto;
LA empresa
Titulos Corporativos de Participación
logra posicionar la marca, generar
una red de distribución y una parte
del mercado nacional
correspondiente al
20%. ¿Qué tipo de contrato tiene la
empresa? si se le quitase la
representación qué derechos
tendría la empresa?
Nota: La tabla de Titulos Valores para cada caso propuesto fue elaborada por el grupo 2 de Derecho
Comercial, noviembre 2019

Caso 9

Realice un cuadro de los títulos valores teniendo en cuenta los siguiente:

Tabla 2 Titulos Valores

TITULOS VALORES
Los títulos valores son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y autónomo
que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de participación y de
tradición o representativo de mercancías, según el artículo 619 del código de comercio.
CLASIFICACION

"Art 619 Pueden ser de contenido crediticio, corporativos o de participación y de tradición o


representativos de mercancías." Código de Comercio

Corporativos de De tradición o representativos de


Crediticios
Participación mercancías
Contienen órdenes o Además del derecho a Los que incorporan el derecho exclusivo de
promesas incondicionales de percibir una suma de disponer de las mercancías especificadas en
pagar sumas de dinero. dinero incorporan el título Ejemplos:
Ejemplos: también facultades o Certificado de depósito.
Letra de cambio. atribuciones adicionales. Carta de Porte.
Pagaré. Ejemplos: Conocimiento de embarque.
Cheque. Las acciones (aunque
Certificados de depósito a para algunos la acción
término. no es título valor).
Factura comercial. Los bonos que emiten
Bonos de prenda. las sociedades.

CARACTERISTICAS DEL TITULO VALOR  


REQUISITOS ESENCIALES
1. Aptitud probatoria. Es 2. Capacidad  
decir demuestra la existencia constitutiva. Se atribuye
de un hecho o relación que al acto humano de
produce consecuencias creación o transferencia 1. La mención del derecho que en el
jurídicas probadas con el título- título se incorpora.
valor.

4. La ineptitud de las  
copias del documento
3. Suficiencia dispositiva. original para sustituirlo 2. La firma de quién lo crea.
en su función de título-
valor.

PRESCRIPCION O CADUCIDAD
Prescripción es un fenómeno que solo requiere el mero transcurso del tiempo, a diferencia de la
caducidad, en que se precisa además la realización de ciertos hechos

Pagares Letra de cambio Cheques


Prescripción: 3 años Prescripción de las Prescripción de las acciones contra el
contados desde el acciones contra el girado librador, endosantes y avalistas: 6 meses
vencimiento. aceptante: 3 años contados desde el vencimiento del plazo de
Formas de Vencimiento: contados desde el presentación.
1. A la vista vencimiento de la letra. Caducidad: "ART. 729.—La acción cambiaria
2. A un día cierto, sea Formas de Vencimiento: contra el librador y sus avalistas caduca por
determinado o no 1. A la vista no haber sido presentado y protestado el
3. Con vencimientos ciertos 2. A un día cierto, sea cheque en tiempo, si durante todo el plazo
sucesivos determinado o no de presentación el librador tuvo fondos
4. A un día cierto después de 3. Con vencimientos suficientes en poder del librado y, por causa
la fecha o de la vista ciertos sucesivos no imputable al librador, el cheque dejó de
4. A un día cierto pagarse"
después de la fecha o de
la vista
Prescripción de las
acciones contra el
librador, endosantes y Prescripción de las acciones del que
  avalistas: 1 año contado pagó contra los demás obligados: 6
desde la fecha del meses contados desde el pago.
protesto por falta de
pago.
Prescripción de las
acciones del que pagó
contra los demás
obligados: 6 meses
 
desde que pagó o desde
que le notificaron la
demanda.
 
REQUISITOS PARTICULARES

Pagares Letra de cambio Cheques


ART. 709. —El pagaré debe 1. La orden Ser expedido en formularios impresos de
contener, además de los incondicional de pagar cheques o chequeras y a cargo de un
requisitos que establece el una suma banco.
artículo 621, los siguientes: determinada de El cheque deberá contener, además de
1. La promesa incondicional lo dispuesto por el artículo 621:
dinero
de pagar una suma
determinada de dinero 2. El nombre del 1. La orden incondicional de pagar una  
2. El nombre de la persona a girador determinada suma de dinero;
quien deba hacerse el pago 3. La forma de 2. El nombre del banco librado, y
3. La indicación de ser vencimiento 3. La indicación de ser pagadero a la
pagado a la orden o al 4. La indicación de ser orden o al portador
portador pagadera a la orden o
4. La forma de vencimiento al portador
Nota: la tabla de Titulos Valores fue elaborada por el grupo 2 de Derecho Comercial, Noviembre 2019.
Capítulo 4

Resultados y discusión.

Tomando como resultado la aplicación de correspondiente a cada caso propuesto damos


como resultado que los contratos en las relaciones comerciales entre empresas y/o entre
profesionales es fundamental para el bien de ambas partes y del propio negocio en tanto
que:
 Deja constancia escrita de las características del producto o servicio prestado, así
como de las condiciones, obligaciones y responsabilidades de ambas partes.
 También evita malentendidos y reclamaciones innecesarias y, en caso de
discrepancia, siempre se puede acudir a él para zanjar la disputa.
 Al estar por escrito, no se olvidará ninguno de los puntos acordados, algo que sí
puede suceder con el contrato verbal y, por lo tanto, en más sencillo de cumplir.
 Aporta seguridad y tranquilidad a ambas partes.
 Al redactar el contrato se plantean posibles situaciones futuras que podrían llegar
a ocurrir y que, de otro modo, tal vez no se considerarían
Aparte quedo claro la incorporación de los títulos valores como documentos creados
como personas naturales o jurídicas para poder comprobar la existencia de un
compromiso del pago de una suma de dinero a otra el cual es un documento jurídico
patrimonial en los casos propuestos los más comunes o aplicados son:
 La letra de cambio,
 El pagare,
 El cheque y
 Los bonos.

Estos títulos valores son utilizados como medios de pagos y en algunos casos como
medos de créditos.
Referencias

Codigo Civil Colombiano. (1998-2019). Obtenido de encolombia.


Codigo de Comercio. (2014-2019). Obtenido de leyes.co:
https://leyes.co/codigo_de_comercio/507.htm
Contrato de Suministro. (s.f.). Obtenido de Colombia Compra Eficiente:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadConteni
doPublicacion/id/15989/dPrint/1/c/00
Contratos . (20 de Octubre de 2019). Obtenido de Codigo de Comercio colombiano: 
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
Contratos y documentos internacionales listos para usar. (2013). Obtenido de GLOBAL
NEGOTIATOR: GLOBALNEGOTIATOR. Contrato de Representación
Comercial Internacional. 2013.
decreto 410 de 1971. (20 de Octubre de 2019). Obtenido de Codigo de Comercio de
Colombia:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
GRANADA, U. N. (s.f.). Contratos Mercantiles. Obtenido de
http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?
path=Li4vb3Zhcy9hZG1pbmlzdHJhY2lvbl9lbXByZXNhcy9kZXJlY2hvX2Nvb
WVyY2lhbC91bmlkYWRfMy8=#slide_3
Leasing, caracteristicas, bienes usados, avaluós embargos. (noviembre-diciembre de
2018). Obtenido de Super Intendencia Financiera de Colombia:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadConteni
doPublicacion/id/15989/dPrint/1/c/00
Morales Morales, H. C. (2016). Los Contratos Mercantiles. BogotaD.C.: Desarrollo
Multimedia de la Facultad de Estudios a Distancia, Universidad Militar Nueva
Granada.
Apéndice

Como afirma Morales (2016) “Las personas naturales y jurídicas realizan a diario
actividades y actos en los cuales se obligan, y lo hacen de diferentes formas, ya sea de
manera verbal, escrito, directamente o por poder etc.; de dichas actuaciones nacen
responsabilidades. De estos actos nacen efectos de carácter jurídico, y una de las formas
son los contratos.

En el ámbito mercantil, son los contratos los actos más comunes mediante los cuales se
contraen obligaciones, ésta situación tiene una importancia primordial para poder conocer
los alcances de la manifestación de voluntad. Todo contrato posee un ítem contractus, es
decir, un itinerario, unos pasos y procedimientos para que se pueda formalizar el acto.
Todo contrato por simple que nos parezca tiene un periodo precontractual, un periodo de
celebración y de finalización. Cada acto o contrato puede tener unos actos
complementarios o que se mejoran mediante la inclusión de cláusulas tendientes a
asegurar su cumplimiento, como son las arras y la cláusula penal.

Existen algunos contratos que sirven de soporte para la celebración de otros contratos
posteriores como son la promesa de contratos posteriores como son la promesa de
contrato y el pacto de preferencia. Que, pese a que sean anteriores a otro contrato, son
verdaderos contratos, los cuales tienen efectos jurídicos.

Dentro de los contratos existen unos que están regulados en las normas legales de los
Estados denominados típicos o nominados, y otros nacidos por la relación de los
comerciales y las personas y que nacen para satisfacer necesidades del comercio, éstos se
denominan innominados o atípicos, cuya fuente principal es la costumbre. Estos últimos
contratos son de gran importancia en el desarrollo de las actividades mercantiles y cada
día son en número mayor. (p.9).

También podría gustarte