Está en la página 1de 206

ALFREDO QUIROZ VILLARROEL

‘GRAMAHCA

QUECHUA
MINISTERIO DE EDUCACION, CULTURAY DEPORTES ,
FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA, UNICEF

ALFREDO QUIROZVILLARROEL

GRAMAHCA

QUECHUA

BOLIVIA
2000
‘-—-— GRAMATICA QUECHUA

Llamk’aqkuna :

Oillqaq : Alfredo Quiroz Villarroel

Siq’iq : Rolando Corina

Ruwachiq : Fondo de las Naciones Unidas para la


lnfancia, UNICEF.

Depésito Legal : 4-1-1504-00

I.S.B.N. : 99905-0-096-7

Primera Edicién 2000

El autor de esta‘Gramétloa Quechua”, es responsable de su oontenido


y redacoion. Las mlsmas que no comprometen a [as lnstltuoiones auspicladoras
y financiadoras.
CONTENIDO

lntroduccién ......................................................................... 9

Primera‘ Parte
Fonologl’a elemental del quechua
1. Concepto de fonologfa .................................................. 15
2. Los fonemas del quechua ............................................. 15
2.1. Fonemas vocélicos ................................................. 16
2.2. Fonemas consonénficos ........................................ 19
3. El alfabeto quechua ...................................................... 26
4. Ejemplificacién de las vocales del quechua .................. 27
5. Ejemplificacién de las consonantes del quechua ......... 28
6. Regla de la pronunciacién de las vocales ..................... 4O
7. Regla de Ias consonantes ............................................. 41
8. Pares minimos ................................................. 42
9. Variedades de palabras para evitar errores
ortogréfioos ................................................................... 48
10. Algunas aclaraciones necesarias .................................. 54
11. Acentuacién ................................................................... 57
12. Ejercicios de lectura ...................................................... 59

Segunda Parte
Morfologl'a del nombre
1. Concepto de morfofogl’a ................................................ 61
2. Morfema ........................................................................ 61
3. Caracten’sticas del quechua .......................................... 63
3.1. Clase de lengua ..................................................... 63
3.2. Género ....................................... '. ........................... 66
3.3. Articulo ................................................................... 67
4. La interrogacién ............................................................ 68
4.1. Respuesta afirmativa ............................................. 69
4.2. Respuesta negativa ................................................ 69
5. Sufijos nominales .......................................................... 70
5.1. Sufijos nominales de caso ...................................... 70
5.2. Sufijos posesivos .................................................... 80
5.3. Pluralizacio’n ........................................................... 83
5.4. Numeracién ............................................................ 87 . "
6.Adjetivo....................................._ .................................... 92 ’
7. Pronombre .................................................................... 92
7.1. Pronombres personales ......................................... 93
7.2. Pronombres demostrativos 94
7.3. Pronombres interrogativos ..................................... 96
7.4. Pronombres indeterminados .................................. 100

Tercera Parte
Morfologi'a deI verbo
,‘ 1.Delverbo ....................................................................... 101
2. Clases de verbos .......................................................... 102
2.1 . Verbos primitivos .................................................... 102
2.2. Verbos derivados .................................................... 103
a. Verbos denominativos ........................................ 104
b. Verbos adjetivos ................................................. 105
c. Verbos adverbiales ............................................. 106
3. Verbos compuestos ....................................................... 107
4. Verbos reflexivos ........................................................... 126
5. Verbos reciprocos ......................................................... 128
6. Verbos impersonales .............................. 129
7. Conjugacién .................................................................. 129
7.1.Tiempo .................................................. . ................. 131
7.2. Modo ...................................................................... 135
8. Resumen de conjugaciones .......................................... 145
9. Listado de verbos primitivos ................... _ ....................... 146

Cuarta Parte .
Sufijos independientes
1. Sufijos independientes .................................................. 153
2. Orden de los sufijos verbales e independientes ........... 160

Quinta Parte
Sintaxis
1. Sintaxis ......................................................................... 161
2 Frase ............................................................................. 161
3. Oracién .......................................................................... 162
4. Estructura de la oracién ................................................ 163
5. Elementos de la oracién ................................................ 164
5.1. Sujeto ..................................................................... 164
5.2. Predicado ............................................................... 165
5.3. Complemento (objeto) del predicado ..................... 165
a. Complemento directo ........................................ -. 166
b. Complemento indirecto ...................................... 166
c. Complemento circunstancial .............................. 167
6. Clases de oraciones ...................................................... 170
6.1. Oraciones simples .................................................. 170
a. Oraciones sustantivas ........................................ 170
b. Oraciones transitivas .......................................... 171
c. Oraciones intransitivas ....................................... 171
d._Oraciones reflexivas ........................................... 172
e. Oraciones reciprocas ......................................... 172
f. Oraciones impersonales naturales ...................... 173
6.2. Oraciones compuestas .......................................... 173
6.2.1. Oraciones yuxtapuestas ...................................... 174
6.2.2. Oraciones coordinadas ....................................... 175
6.2.3. Oraciones subordinadas ..................................... 178
7. Esquema y ejemplificacién de la estructura
oracional del quechua ................................................... 184

Sexta parte
Quechuismos en la lengua espafiola
1. Introduccién .................................................................. 185
2. Listado de quechuismos en la lengua espafiola ........... 188
3. Otras pa1abras quechuas que en los diccionarios
de: “La Real Academia de la Lengua Espafiola" y el
“Diccionario Océano”, no figuran con origen
quechua ........................................................................ 207
_ ,' Resumen de sufijos ............................................................. 210
Bibliografl’a .......................................................................... 213
INTRODUCCION

En el pais existe poca documentacién sobre la lengua quechua,


y las existentes, no todas estan a! alcance de las mayori’as por sus
elevados costos.

El pueblo quechua a través de sus organizaciones matrices,


como la Confederacion Sindical Unica de Trabajadores Campesinos
de Bolivia (C.S.U.T.C.B.), Central Obrera Boliviana (C.O.Br) ha venido
exigiendo su derecho a una Educacion intercultural y Bilingiie.

Intercultural en el entendido de que a partir del fortalecimiento


de nuestros valores culturales, con una actitud critica, debemos
rescatar de lo occidental todo aquello que consideremos util para
nosotros, sin perder de ninguna manera nuestra identidad.

BilingUe, en el entendido de que a los ninos y ninas se les


permita la ensenanza en su lengua propia y aprender el castellano
como segunda lengua.

Han transcurrido mas de cinco siglos desde que el imperio


lncaico fue conquistado por los espanoles;sin embargo, el quechua
se habla todavia por muchos millones de personas* tanto en el Ec-
uador, en el Peru, en el Norte Argentino y en Bolivia.
* Ocho millones, segun el Almanaque Universal Navarrete1999, pag.150.

9
Con la llegada de los espanoles se paralizo el desarrollo de la
lengua queo'nua, porque nos impusieron su lengua. Se estanoo el
desarrollo del pueblo quechua, porque siempre nos vieron como
objetos y no como sujetos, y como es de suponer se frustro todo el
proceso cultural incaico.

Ante esta situacio’n, todo lo que era indigena era malo y


negativo, sin ninguna importancia, incluyendo el propio idioma. Con
el pasar de los anos, esto hizo que los indigenas renegaran de su
cultura y en muchos casos, especialmente en las ciudades, hizo que
se avergilencen de hablar su lengua.

Durante la colonia fueron los religiosos Ios que se preocuparon


por el aprendizaje y la ensenanza del quechua movidos por el deseo
de adoctrinamiento y catequizacio’n, tal el caso de Fray Domingo de
Santo Tomas, del Padre Diego Gonzalez Holguin y otros. Durante la
Republica son investigadores extranjeros Ios que se interesan por el
estudio y cdnocimiento del quechua; y en la actualidad hay varias
personas dedicadas al estudio y produccio’n de materiales en esta
lengua.

En el campo educacional la importancia del quechua crece


aUfl mas. El docente, especialmente del area rural, debe tener un
conocimiento concreto y dominio de la lengua quechua, porque segL’Jn
Luis A. Pardo*, “el nino indigena, sobre todo, piensa y expresa sus
sentimientos y voliciones en su idloma nativo y bien se podria orientar
la ensenanza indigena, primero en Quechua y Aimara y luego en
Castellano”. Una educaoion bilingiie no dentro del modelo de
transicio'n, sino dentro del modelo de mantenimiento y desarrollo.

* Prologo del libro “Arte de la Lengua Qulohua”de P. Diego de Torrres Rubio,


pag. l7. Quito, 1991.
r
SegL'Jn Ernst W. Midedendon, “El nombre de keshua o quechua
es debido a Ios espanoles y se empieo solamente aigun tiempo
después de la Conquista, pero Ios naturaies no lo usan, y aun en
nuestros dias Iiaman su iengua Runa-S/mi, como en tiempo de los
incas. Sobre el origen de la palabra keshua para designar el Runa-
S/mi, ha habido diferentes hipotesis; sin embargo, esto se explica
simple y naturalmente del modo que sigue”.

“Los naturales |Iaman a ias mas altas y frias regiones de ias


montanas Col/a, particularmente las que estén situadas entre las
montanas de la costa y los Andes propiamente dichos, y en medio
de Ios cuales esta eI Iago Titicaca. Los mas profundos y caiidos vailes
de la costa y Ios de la faIda este de Ios Andes se llaman yuncas.
Entre ia region alta y fria y la region Calida hay una tempiada, que es
la que se compone de valles elevados. Esta region se llama keshua
o, segL’Jn otra pronunciacion, quechua o quichua. El Cuzco y oiros
iugares de importancia estan situados en la region de ios vaiies aitos
o keshua. Como en una gran parte del Coila, en ei departamento que
iieva hoy mismo el nombre de Collado, se habia ei aimara, mientras
en el Cuzco dominaba e| Runa-Simi, Ios espanoies, a fin de distinguir
este idoma de! Coila, |o Iiamaron lengua de ios keshuas o simpiemente
keshua”.

Por su parte, Luis A. Pardo, en el Proiogo del libro “Arte de la


Lengua Quechua” de P. Diego de Torres Rubio, nos dice que,
“QUECHUA, es solo una variacion del te’rmino CJESHUA, a nuestro
juicio tan solo se debe a la mala pronunciacion de Ios conquistado-
res, esto se observa en gran nL'Jmero de voces quechuas que ai ser
pronunciadas por aqueHos sufrieron variaciones casi compietas, as?
tenemos Cuzco, derivado de Ccoscco, Urubamba de Urupampa.
Vilcanota de Huiicamayu, Zurite de Suroccritti, etc., cuyas
transformaciones o cambios estan regidas por ieyes especiaies de
gramatica”.

11
En la misma Iinea diremos que Cochabamba viene de
Quchapampa, Tarabuco de Tarqa-phuku, Potosi de P’utuqsi,
Chuquisaca de Chuki-ohaka, Colqueohaca de Qqui-chaka, Shinahota
de China—waka, etc..

Luis A. Pardo continua diciendo que, “Desde tiempo inmemorial


se llamaba CJESHUA o NACION DE LOS CJESHUAS a toda aqueHa
region por donde surcan Ios rios Pachachaca,Apur1’mac y Huiicamayu
o V'Iloanota y por tanto, a ia lengua hablada por los habitantes de
dicha region geografica denominaron QUECHUA, esto es, en los
primeros anos de la conquista. QUICHUA, CJESHUA O QUECHUA,
en el fondo es lo mismo, Io interesante es saber, de que’ manera y
cémo asf, los primeros hainstas del idioma aborigen le llamaron
QUECHUA O QU!CHUA., facil es comprender que Ios espafioles
fueron los que mas se interesaron por el conocimiento de la ‘LENGUA
GENERAL DE LOS INDIGENAS” ya sea para descubrir los secretos
de la organizacién administrativa del lmperio, o por auscultar Ias
vibraciones intimas del alma mater del Tahuantinsuyu, e! mas
ooderoso de la Ame’rica Meridional; asftenemos a Juan de Betanzos,
esposo de Dona Ange’lica, hija de Atahualpa, de quie’n se dice que
liego a! dominio perfecto del QUECHUA”.

JeSL'Js Lara en su Diocionario “Qhéshwa-Castellano, Castellano-


E‘Qhéshwa”, Cita Ias dos hipétesis de Honorio Mossi y dice: “La primera
arranca del verbo “Qthuini, que significa retorcef’ y del sustantivo
“Ichu”, que es paja brava. Realiza un curioso metaplasmo de Ios dos
vooablos puestos en diccion para extraer “QQeshua, o QQeschua} o
QQeChua, o QQuichua, que todo significa, paja torcida, o cordel de
paja. La segunda toma {a palabra “QQeChhua que significa tierra
templada” y luego de breves consideraciones concluye “que QQeohua
quiere significar idioma del indio que habita una region templada”.

12
Jesds Lara considera que la segunda mpotesis, “resulta muy
digna de atencion", y nos da |os siguientes ejemplos con el vocablo
“Qhéshwa”:

“Qhéshwachajra es sementera de valle; Qhéshwaruna, vaHuno,


habitante del vaHe. Ohéshwas/mise Interpreta como lenguaje de gente
valiuna". Lara termina diciendo: “Dado que los ayllus habitantes de
los valles del rio Awanqay fueron conocidos en su conjunto como el
pueblo Qhéshwa, es presumible que por esta razon Ios espafioles
hubiesen conferido a] idioma el nombre de sus creadores".

El quechua no es un idioma de flexion, es un idioma de


aglutinacion, es decir, posponiendo a la raI’z sufijos, se forman los
casos de declinacién, las personas, tiempos y modos de conjugaoion.
Mientras en e! castellano expresamos ideas 0 conceptos con dos,
tres, o mas palabras, en el quechua la misma idea 0 concepto Io
expresamos con una sola paiabra. Ejemplo:

“Ayudo a trabajar”.

En esta oracion hay tres paiabras y en el quechua diremos lo


mismo con una sola palabra:

“Llamk’aysini”.

Otro ejemplo: .

“Me acuerdo de tu madre ”nomas” siempre”.

En esta oracién hay siete palabras y en quechua lo exerese“ :3


con dos palabras:

“Mamallaykimantapuni yuyarikuni”.

13
Ante la coyuntura de la Educacidn Intercultural Bllingfle que
se da en nuestro pals, es necesario que todos aunemos estuerzos,
para el desarrollo y tortaleclmiento de nuestra cultura, de nuestra
lengua y de esta manera dotar a nuestro pueblo de un lnstrumento
mas para su desarrollo.

Este libro esta orientado a todos los estudlantes, padres de


familia y docentes billngfles (quechua-castellano), y de alguna
manera, tamblén a todas aquellas personas que tienen ese deseo
de aprender el thchwa o Runasimi.

Es poslble que en esta Gramatlca Quechua exlstan algunas


omisiones involuntarias, las mlsmas que con el pasar del tiempo se
iran completando.

Para terminar, quiero expresar ml slncero agradeclmlento y


reconoclmiento a la Lio. Carmen Lopez Flores, at Dr. Rodolfo Cerron-
Palomino y al Llc. Pedro Plaza Martinez, por sus valiosas sugerenclas
en la elaboraoldn del texto; de igual manera ml agradecimiento a los
Rees-ores Pedagoglcos de los departamentos de Chuqulsaca y Potosl
por sus comentarlos y observaclones al texto.

14
Quiroz

PRIMERA PARTE

FONOLOGEA ELEMENTAL
DEL QUECHUA

1. CONCEPTO DE FONOLOGIA

La lingfll’stica estudia e1 funcionamiento de Ias Ienguas como


sistemas de reglas y Iéxico. La fonologl'a es el nivel de anélisis
IingUfstico que se ocupa d-e losysonidos de__gna lengua. Su unidad de
anélisis es el fonema.

Fonologx’a deriva del griego:

phoné voz
Iégos tratado o estudio

2. LOS FONEMAS DEL QUECHUA

Los fonemas son unidades mfnimas dei habla que no tienen


significacién por SI, solas. Por ejemplo las grafias: p, t, R, q, m, 5, ch,
ph, t’ y otros representan a diferentes fonemas. Los fonemas se
representan entre barras.

En la palabra wasi por ejemplo, hay cuatro fonemas

/w/ 73/ /s/ /i/


Los fonemas son vocélicos y consonénticos.
15
Fonoiogi’a

2.1. FONEMASVOCALICOS“

Son sonidos que se pronuncian sin ninguna ciase de bloqueo


u obstruccién. Las vocales se diferencian unas de otras por la posicién
de la Iengua a tiempo de pronunciarias. Estas posiciones posibilitan
la clasificacién de ias vocaies de acuerdo a Ios siguientes rasgos:
ANTERIOR, CENTRAL o POSTERIOR per una parte y, ALTA, ME-
DIA o BAJA por otra.

Anterior Central Posterior

Alias i u

Medias

Bajas a

El sistema vocéiico dei quechua es triangular, es decir,


de tres vocaies: a - i - u. Ejempios:

z ima : qué
, uma = cabeza
,J ama = no

Las vocaies se pueden pronunciar de manera més abierta o


més cerrada segtjn [as consonantes que la acompafian. En quechua,
[as consonantes /q/, /q’/ y /qh/ “abren” Ias vocaies cuando estén en
contacto directo o indirecto. Si comparamos por ejempio, ias paiabras:
“ama”
“aqha”

16
Quiroz

Vemos que en ei primer oaso [as dos “a” de “ama” se pronuncian


més oerradas que la “a” de “aqha”. La “qh” haoe abrir ia “a”!

Este fenomeno ha hecho pensar a mucha gente que en


quechua existen las vocaies “e” y ”.0 En realidad, se trata de Ias
vooaies “i" y “u” que ai entrar en antaCtQ dirthQ o indireoto con Ias
«usonantes q” _‘_‘q’ “ y “th, se pronuncian de forrna mas abierta,
ilegando a pareoerse mUQhQ a _iQs sonidos“ e" y1‘oo”del casteilano. La
prueba de esto es que no gigsien paiabraQ en queohua donde oQurran
sonidos/E/y/O/
Ios Si no mj1q,"“q’1‘Q_‘_‘qh"J o que no sean préstamos.
Veamoé ios sguientes ejempios:

“escritura” /pronunciacién/ traduccion

“urqu” (orqo) cerro


“sinqa” (senqa) nari'z
“quqawi” (qoqawi) merienda
“quwi” (qowi) conejo
“quri” (qori) oro
“q’inti’ (q’enti) picaf/or
“qhuya’ (qhoya) mina
“Iaqhi” (iaqhe/ hoja
“q’umii” (q‘omer) verde
“qusa” (qosa/) esposo
“qhiiia” (qhella) flojo
“qina” (qena) quena
“q’ipi” (q’epi) bu/to

Porlo tanto ios sonidos /e/ y /o/ no son fonemas dei quechua
y por eiio: no deben representarse en la esoritura. Son alofonos o E -,
gfvarianies de lo; sonidos /i/, /u/ respectivamente que se den soio v A
:‘
unicamente por la presencia de ios somdos postveiares, como sonzt
M.”..

q, (1‘ y qh- 9‘
Fonologl’a

Es importante diferenciar Ia pronunciacion de la escritura de


una lengua. wfia‘ggggflggafbycggomjgafy sencilla debe representar sc’JIo
Ios fonemas. Para aclarar este problema hay que pontualizar lo
siguiente;

V’Primero; En el sistema de sonidos de un idioma hay fonemas


y variantes de los fonemas (aldfonos). Los fonemas contrastan entre
sf y sirven para distinguir el significado de una palabra con relacic’m a
otra. Por ejemplo:

ima - .uma

Estas dos palabras, que significan cosas distintas, se


diferencian sélo por la oposicion i — u. Por ello decimos que tanto Ia /
i/ como la /u/ son fonemas del quechua, y debemos escribirlos con
letras distintas,

‘ar” Segundo. Como Iaiésoritu'ray Ia pronunciacion son dos niveles


gfiggflgggmggfiigpfigggtagién, puede ocurrir que una consonante se
pronuncie de modos diversos. En castellano, por ejemplo, la letra “c”
representa (19$. SQflidosJk/ y /s/:

y" “C” con sonido de /K/ on “casa”


“C” con sonido do /8/ en “cena”
“Q” con sonido de /K/ en “queso”

lnversamente podemos encontrar también un somdo con


variasformas de escritura Porejemplo, en casteilano e1 somoo /s
puede escnbircon‘ ‘,c" “”s o “z” como en:

cena /sena/ -
sol /sol/
zapato /sapato/

18
Quiroz

Asf, podemos afirmar que una palabra, escrita en la misma


forma, puede ser pronunciada de diferente modo:

/shamar/ Argentina
“Hamar” /|Iamar/ Bolivia
/yamar/ Peru

2.2. FONEMAS CONSONANTICOS

Las consonantes son sonidos que se pronuncian con__u_[ng[ad.o


de bloqueflg del aire que es expulsado desde Ios pulmones.

Las consonantes son descritas bésicamente en funcic’m de


los modos y puntos de articulacién.

Los modos de articulacién son Ias diferentes maneras en que


el aire es bloqueado a! salir desde Ios pulmones‘

Las consonantes del quechua, segL'Jn el modo de articulacién,


se pueden Clasificar en:

Consonantes oclusivas.
-—'.:H.C>-“§D.a.0.cr_m

Consonantes fricativas.
Consonantes africadas.
Consonantes aspiradas. v
Consonantes glotalizadas.
Consonames nasales.
Consonantes Iaterales.
Consonantes vibrantes.
Semiconsonantes. V

19
Fonoiégia

A. CONSONANTES OCLUSIVAS

total mgmegfitén§_QTe11_p,a_§_q_Qg|ngflr§a en algdn punto del aparato


fonatorio. Las consonantes oclusivas del quechua se representan con
las letras: p, t, ky q. Sus variedades aspiradas: ph, th, kh y qh. Las
glotalizadas: p’, t’, k’ y q’.

B. CONSONANTES FRICATIVAS

Son consonantes que se producen con unaJriccnge’n’algLJn


punto del aparato fornador. Las consonantes fricativas quechuas se
representan con Iasletras:s, sh, j, j].

C. CGNSONANTES AFRiCADAS

Son consonantes que se producen con una combinacién de


Kg Q_C}u§ig§n y friccién en ese orden.

La consonante africada quechua se representa con la leira;


- ch y sus variedades aspirada th y glotalizada cb’.

D. CONSONANTES ASPIRADAS

Son consonantes que se producen con una pequefia friccié:

primero se ponen Ios labios juntos produciéndose de esta manera e£


sonido oclusivo, y segundo, a! separar Ios Iabios, no se deja salir e}

20
Quiroz

aire libremente, sino que se sopEa un poco al mismo tiempo (como


apagar una vela) producie’ndose de esta manera Ia aspiracién.

En quechua, las consonantes aspiradas se representan con


Ias Ietras: Phat“) ohhkflkh you. Observamos que la aspiracion se
representa con la letra ‘h.

E. CONSONANTES GLOTALIZADAS

Son consonantes que se producen formando en la bocakufla


oémqra deraire quekgjns‘alir produce un sonido semejante a un
cfiasquido‘ Podemos comparar, este sonido, con la explosion que
produce una bolsa de aire al ser aplastada con fuerza o vioiencia.

Nos anticipamos a indicar que este sonido se representa con


el simbolo “‘ En quechua las consonantes glotalizadas se escriben:
p1??? Ch’, lg’yg’ -, .90

F. CONSONANTES NASALES .,

Son consonantes que se produoen a! salir el aireporrulraunggl';


siendo el aire impedido de salir por la boca por e} contacto completo
(como en el caso de la oclusién) entre un articulador y un punto de
articulaoion determinados. Las nasales quechuas, se escriben con
Ias letras: m, n y E.

G. CONSONANTES LATERALES

Son consonantes en la que el aire sale por un costado 0 am-


bos costados de la boca, ya que al centro en un punto de articulacion
determinado esté Ia lengua.
21
Fonoloigia .

Los sonidos lateraies dei quechua se representan con [as


ietraszl y H.

H. CONSONANTES VIBRANTES

Las consonantes vibrantes se ilaman asi porque Ia lengua se


mueve rapidamente de arriba abajo al ponerse en contacto
relativamente breve con un punto de articuiacién. La consonante
vibrante es simple si la iengua toca ei paiadar una sola vez y mL’iitipie
si la toca repetidas veces. En quechua todas estas variedades se
representa con la Ieira r.

I. SEMiCONSONANTES

Se ilaman asi por tener cuaiidades vocalicas y consonantaies.


En quechua hay dos semiconsonantes que se escriben con las letras:
w y y.

Los puntos de articulacién se refieren a aquelios puntos mas


o menos fijos de la cavidad bucai con ios que se pone en contacto un
punto movibie Hamado ARTICULADOR. El principal articulador es la
lengua. LOS puntos de articuiacién para la produccien de ias
consonantes quechuas, son:

Consonantes biiabiaies.
”$9251.03.”

Consonantes dentales.
Consonantes aiveoiares.
Consonantes paiataies.
Consonantes veiares.
Consonantes postveiares

22
Quiroz

ESQUEMA DEL APARATO FONADOR


Y LOS PUNTOS VITALES DE ARTICULACION

Cavidad nasal 9. Apioe de la lengua


PONPJFJ‘fi-‘WNT‘

Cavidad bucal 10. Dorso de la lengua anteri r


Labios 1 1. Dorso de la lengua posterior
Dientes 12. Epiglotis
Alve’olos 13. Laflnge
Paladar 14. Faringe
Velo dei paladar 15. Cuerdas vooales
Uvula

23
Fonologi’a

A. CONSONANTES BlLABlALES l
l
Cuando in‘tervlene el lablo superior y el lablo inferior. Asl, son I
bilabiales las siguientes consonantes; p, p’, ph y w.

I. CONSONANTES DENTALES

La punta de la lengua se pone en contacto con la parte de


atras de los dlentes superiores. Las consonantes dentales quechuas,
son: t, t’, th, s y l.

C. CONSONANTES ALVEOLARES

En estos casos la puma de la lengua se pone en contacto con


la region alveolar. En queohua, al pareoer solo la r es alveolar.

D. CONSONANTES PALATALES

En las consonantes palatales el articulador es la regic’m


inmediata despue’s de la punta de la lengua (esta Ultima parte tamble’n
toca el paladar) y el punto de articulacién la zona palatal. Son
consonantes palatales quechuas: ch, ch’, chh, fi, ll 9 y.

E. CONSONANTES VELARES

El articuladores el dorso de la lengua y el punto de articulacion


la parte de atras del paladar. Son oonsonantes quechuas velares: k,
k’, kh y 5'.

F. CONSONANTES POSTVELARES

En este caso también el articulador es el dorso de la lengua y


el punto de articulacién el llamado paladar blando, es decir, la region
comprendlda entre la Ljvula y el paladar duro. Son oonsonantes
quechuas postvelares: q, q’ y qh.

24
Quiroz

MODOS Y PUNTOS DE ARTICULACEON DEL QUECHUA

Puntos de articulacic’m

w 3
8 m 93 ‘0 E
a 2 s % g E
g ‘5 § 5 E a
I— m >

m
I:
oC) <
_
E g 8
U3 Sordasimple p t k q
§
‘30 Sordaaspirada ph th kh qh
C d p’ t’ k’ q’
E O Sordaglotalizada
0
f 2 Sordasimpie ch
:5 o
.3 § Sorda aspirada chh
4-: a:
:6 5E Sordaglotalizada ch’
m r. . .
U rRlCATIVAS 3 sh j j]

"’o 8+— Lateral sonora I I]


U z< _
0 Z Nasal sonora m n n
'— O
2 (L13 Semiconsonante
E sonora w y
Sonora simple

25
Fonoiogl’a

3. EL ALFABETO QUECHUA

’ Por Decreto Supremo No. 20227, de 9 de mayo de 1984, el


gobierno boliviano oficializa el alfabeto unico para Ios idiomas
quechua y aimara. El alfabeto quechua consta de 28 letras de Ias
cuales 25 son consonantes y 3 son vocales.

LEE—(ifiirpbnsic‘ién ~C’Jéé—lwah‘abe’to quechua es la siguiente:

ALFABETO QUECHUA

A CH CH’ CHH I

J K K" KH L

LL M N 54 P

P’ PH Q 0’ OH

R s T T’ TH

u w Y

26
Quiroz

4. EJEMPLIFICACION DE LAS VOCALES DEL


QUECHUA

/i/ : Vocal anterior alta no redondeada

simi boca pili pa to


pisi poco rit’i nieve
piki pu/ga siriy hecharse
sipiy ahorcar k’ichiy pe/lizcar
misi gato Huq’i izquierda
pirqa pared chiqan recto

la/ :Vocal central baja no redondeada

wasa espa/da Hasa pesado


mama madre sara maiz
tata padre pakay ocu/tar
tantay juntar chhalla liv/ano
nanay doler q‘nasa fr/o
kachay en viar qhaway mirar

lu/ : Vocal posterior alta redondeada

luru pepa liuilu tier/70


muju semi/la tuitu hueso
t’uru barro Jth’u agujero
juq’u hamedo tukuy terminar
tusuy ba/Iar puquy producir
k’uku no maduro chnuqu ova/a do

27
V Fonolo’gia

5. EJEMPLlFlCAClON DE LAS CONSONANTES


ll DEL QUECHUA

CONSONANTES OCLUSIVAS

/p/ : Consonante oclusiva bilabial simple

punku puerta papa papa


pirqa pared pampa //anura
pichana escoba para //uvia
puriy caminar sipas mujerjoven
pusay Never puka rojo
yapay aumenlar pafia derecha

/p’/ : Consonante oclusiva bilabial glotalizada

p’acha ropa p’uiuy brotar


p’akiy quebrar p‘inqay vergL'ienza
p’altay ap/astar p’ufiu ca’niaro
p’isqu pa’jaro p’ampay enlerrar
p’allqa bifurcado p’unchaw dl’a
p’atay morder sap’ana trenza

lph/z Consonante oclusiva bilabial aspirada

phuru pluma phifia enojado


phatu grueso phallpa desdentado
phullu frasada phu‘yu nube
phaway vo/ar phapa pezufia
phaiay revenz‘ar phaskay desatar
phukuna sop/ador phufii Gabe/lo de maiz

28
Quiroz

/t/: Consonante oclusiva dental simple

tata padre titi p/omo


tullu hueso suti nombre
tuta noche tawa cuatro
tarpuy sembrar wata afio
pata arriba tullqa yerno
takiy cantar tunta chufio blanco

/t’/ : Consonante oclusiva dental glotalizada

funa pequefio t'anta pan


furu bano sut’i claro
fusu pantorrilla t’aqay separar
tfika f/or t’ipana prendedor
rnufi mote t’impuy hervir
tfifi Cica trl’z sufuy gotear

lthl: Consonante oclusiva dental aspirada

thapa nido thuta polil/a


thanta viejo thalay sacudir
thutuy refunfufiar muthu motoso
yuthu perdl'z thunkuy sa/tar en un pie’
thatay tragar thuqay escupir
thawiy escarbar thuniy derrumbar

Solamente la p y lat aparece en forma muy aproximada en el


castellano, siendo Ias consonantes aspiradas y glotalizadas
caractern’sticas del quechua.

29
Fonologi’a
I, . - «x
lkl: Consonante gglg§ggyglar Simple

killa Iuna, mes kunka cue/Io


katari vibora karu Iejos
ki msa tres yaku agua
kachi sal puka rojo
kichay abrir kalea fuerza
ku nan ahora kutiy volver
kiru diente kanka asado

Leamos esta poesn’a, pronunciando en forma Clara Ia


consonante oclusiva velar simple:

Kay
Kaymantapuni kaspa,
mana kaypichu kani.
Mana kaypi kaspari,
mayllapitaq kaniri?

Kaypi kariyman chayqa,


imapaqtaq kaymanri?
Kayllapi kanaytaqa,
ichus jaqaypipis kayman.

- Kayniyqa kaynillaymi,
mana pip kaynin jina.
Kunan kani jinaqa,
q'ayapis kasaqchari.
3O
Quiroz

/k’/: Consonante oclusiva velar glotalizada

k’anka gal/o k’usu arrugado


k’uchi hacendoso k’anti rueca grande
k’isa fruta seca k’ullu tronco
mask’ay buscar k’akara cresta
k’ichki ‘ apifiado k’ichiy pellizcar
misk’i dulce k’urpa terrén
k’utuy cortar k'iruy en volver

/kh/: Consonante oclusiva velar aspirada

khituy frotar khuru gusano


khamuy mast/car * khapa ingle
khuchi cerdo , khaka tartamudo
khiwiy hacer girar khuyuy si/bar
khuchuy cortar khirkinchu armadillo
mikhuy comer .‘ - khaniy morder
Vlghrusyka juntos achkha harto

/q/: Consonante oclusiva postvelar simple

qam tu qina quena


qusa esposo urqu cerro
qaqa roca ayqiy escapar
fiuqa yo quri oro
qunchu turbio waqay l/orar
saqiy dejar quqawi merienda

Para Ia préctica de la pronunciacién de la consonante oclusiva


postvelar simple, Ieamos Ia siguiente poesu’a:

31
Fonoldgt’a

Quy
Quyki, quyki fiinki,
imatachus qunki.
Quymanchu, manachu,
qusaq fiirillanki.
Quyki fiiwankiman,
jayk’aq quwankiman.
Quyki fiiriykiman,
ichus quriykiman.
Qusqa jap'inalla,
mana qusqa, imata.

/q’/: Consonante oclusiva postvelar glotalizada

q’upa basura q'ayma 'desabr/‘do


q’apiy dar la mano q’apay o/or
lluq’i izquierdo q’uncha fogén
q’aya mafiana q’umir verde
larq’a canal q’inti picaf/or
q’ara pe/ado q’aya mafiana

'lqh/ : Consonante oclusiva postvelar aspirada

qhatu mercado tha f/ojo


qhuya m/na qhafl hombre
qhura hierba laqha oscuro
qhipa anas aqha chicha
qhipu espino qhurquy roncar
qhasi gratis qhapaq rico

De esta serie de sonidos, solamente la oolusiva velar simpIe k


aparece con bastante aproximaoién en el castellano; siendo por esta
32
Quiroz

razon dillcil diferenciar no solo las aspiradas y las glotalizadas de las


simples, sino también las velares de las postvelares.

CONSONANTES AFRICADAS

/ch/: Consonante africada palatal simple

Chaki pié Chiri frio


Churi hijo Churay poner
chunka diez chawa crudo
Chimpa a/ frenl‘e Chuqay tirar
such uy recorrer Chawpi med/o
qucha Iago . china hembra

/ch’/: Consonante africada palatal glotalizada

ch’uru caraco/ ch’ulla impar


Ch’isi de noche Ch’unu chuflo
Ch’uspi mosca sach’a arbol
Ch’usaq vacio Ch’ichl sucio
Ch'aki seco Ch’away ordefiar
ch’allay brindar much’ay besar

/chh/: Consonante africada palatal aspirada

Chhalla liviano Chhulla rocio


Chhlrl crespo Chhama éspero
chhichly odiar chharpu opaco
Chhutuy picotear chhaqa fogon grande
chhapuy empapar chhanqa guiso

En este oaso, oomo en los anteriores, solo la consonante


africada simple es semejante al sonido castellano Ch.

33
Fonoldgl'a

CONSONANTES FRlCATlVAS

Isl: Consonante fricativa dental sorda

slml boca ch’uspa bolsita


su ruy chorrear mast’ay tender
sara mal’z wlst’u torcido
sasa difl’ci/ su pay dia blo
sapa solo plsi poco
slrly recostarse llasa pesado

[sh] : Consonante fricativa palatal sorda

ushpha ceniza purishan esta’ caminando


phushka rueca ruwashan esta haciendo
mashkha cua’nto mikhushan esté com/endo
ashkha harto rlmashan esta’ nab/ando
waqashan esté llorando
taklshan esté cantando

Este Ultimo sonido representado por la “sh” no tiene valor


fonémico con relaclén a la ”,3 es declr, que no se puede contraponer
,para tormar dos palabras dlterentes, hay una distribuclén
' complementaria. Por otra parte, slempre se puede reemplazar la “sh”
por “s” sin que varie el slgnificado, ejemplo: ushpha - uspha. En el
quechua normallzado “Ch" reemplaza a la “sh” y en el caso del
progreslvo “sha”, éste es reemplazado por “-chka”. Asl:

uchpha ceniza mlkhuchkan esté comiendo


machkha cua’nto tusuchkan esté bailando
phichqa cinco waqachkan esta’l/orando
phuchka rueca rimachkan esté hab/ando

34
Quiroz

/j/: Consonante fricativa velar sorda

jaya pioante jatun grande


jisq'un nueve jina as/ es
jutk’u agujero jawa ‘ afuera
juch'uy pequefio jucha peoado
jamuy venir jampi medicina
junt’a lleno jap’iy agarrar

/jj/ (q) : Consonante fricativa velar sorda

suqta seis musuq nuevo


llaqta pueblo t’aqsay lavar
Chiqniy odiar siqsiy esoocer
qhapaq rioo piqtuy mezolar
atuq zorro saqra malo
pusaq ooho Ch’usaq vac/o

De estos sonidos fricativos, la “3” y la “j” son muy similares a


sus correspondientes castellanos.

En lo que respecta a la “j” y a la “jj”, vale la pena hacer notar que,


el primer sonido generalmente se encuentra al comienzo de Ias silabas,
antes de la vocal nUcIeo; y, el segundo después de la vocal mJCIeo de
sflaba y no asf al comienzo. Es importante remarcar que en la actualidad
y con fines de la normalizacion del quechua, cuando Ia /j/ se encuentra
después de laVocalgnUC!eo“se la representa con la k, aSI’:

Iliklla aguayo Chukcha Gabe/lo


juk uno rikch’ariy despertar

En el caso de “jj” , como hemos visto, ésta se la representa


con la /q/.

35
Fonoldgl’a

CONSONANTES NASALES

/m/: Consonante resonante nasal bilabial sonora

mikhuy comer mana no


ima que’ munay querer
maki mano simi boca
misi gato uma cabeza
machu adulto mil lay feo
muya huerto maqay pegar

/n/: Consonante resonante sonora

nlna fuego unquy enfermar


runa persona sunqu corazén
winay llenar man ka olla
nanay doler jank’a tosz‘ado
ninri ore/a p‘anqa libro
manu deuda qlllqana Iépiz

lfi/z Consonante resonante nasal palatal sonora

wafiuy morir ' phlfia ' enoja do


fiawl ojo pufiuy dormir
fiafiu delgado fiafia hennana
ufia criatura fiit’iy empujar
fiawpa antiguo fiaqch’a peine
fiuqa yo ’ fiust’a princesa

Todas las consonantes nasales'quechuas son similares a las


castellanas.

36
Quiroz

Niy
“Niwanki, fiiwanki”
fiispalla fiirinki.
Jinata fiispaqa,
imatataq fiinki?

“Niy, fiiy” fiillawanki,


mana fify atinki.
Nuqallachu fiisaq,
qam manafia fiinki?

.Amafiapis fiiychu,
fiillawaq fiispaqa.
Nisqayki fiisqafia,
imatafié fiinki.

CONSONANTES LATERALES 1(-

/l/: Consonante resonante lateral dental

Iawa lagua Iaq’a insipido


luru pepa Iayqa brujo
Iaqra rajado pilir pato
luqutu locoz‘o ch’uli Ultimo
likra a/a chillwi pol/o

lll/ : Consonante resonante lateral palatal

Ilaqwa aji Huqalla muchacho


Hulla mentiroso imilla muchacha
llullu z‘ierno lluch’uy sacar
Iluqsiy sa/ir chuqllu Choc/o
willay avisar llama llama
37
Fonologfa

Ilut’ay revocar llasa pesado


tullu hueso qallu lengua

/r/ : Consonante vibrante alveolar sonora

runtu huevo siray coser


rantiy comprar u ra abajo
riy , ir pirqa pared
ruthuy recortar, segar chuqru duro
saruy pisar urmay caer
arl' sf rimay hablar
ruway hacer rumi piedra

Riy
Rinki, rinki, rinki,
mayllamantaq rinki?
Nuqapis rinaypaq,
rinayki karuchu?

Nuqa riyman chayqa,


qam- rillawaqtaqchu?
Mayllamanp'ls rispa,
khuskalla risunman.

Jina risqanchikpi,
riqwan tinkusunman.
Riymanta rimaspa,
riypis ripullanman.

38
Qulroz

SEMICONSONANTES

/w/ : Semiconsonante bilabial sonora

wawa criatura wasi casa


wiksa esto’mago wata aflo
wasa espa/da wira grasa
watuy preguntar mawk’a viejo
warmi mujer wakcha pobre
wall pa gal/ina wamp’u canoa
wachay parir waqra cuerno
waylluy amaf wifiay crecer

/y/ : Semiconsonante palatal sonora

yana negro muyu redondo


yumq blanco yawar sangre
yaku agua qayHa cerca
yupay contar yaykuy ennar
yuyay recordar ayHu comunidad
suyay esperar yapay aumentar
yachacmq preceptor yanapay a yudar
yawn agujén yupi hue/Ia
FOnolégl'a

6. REGLA DE PRONUNCIACION DE LAS VOCALES

La letra i—~> (e) Pronunciacién abierta, en contacto


directo o indirecto con: q, q’, qh.

Ejemplos: qina, qhipa, q’ita.

——> (i) Pronunciacic’m cerrada, en ausencia


de: q, q’, qh.

Ejemplos: simi, pisi, sik’imira

La letra u —> (o) Pronunciacic’m abierta, en contacto


directo o indirecto con: q, q’, qh.

Ejemplos: urqu, qhura, t’uqu.

——> (u) Pronunciacién cerrada, en ausencia


de q, q’, qh.

Ejemplos: t’usu, sullu, chunchu.

4O
Quiroz

7. REGLA DE LAS CONSONANTES

La letra q se pronunciaq en inicio de silaba.


Ejemplos: qam, quy, qayna

se pronuncia(jj) en final de sflaba.


Ejemplos: suqta, pusaq, riqsiy.

Ea letra k se pronunciak en inicio de siiaba.


Ejemplos: killa, karu, kanka.

se pronuncia(j) en final de Sl’laba.


Ejemplos: pukllay, Iliklla, Chakra.

La letra ch se pronunciach _ en inicio de silaba.


Ejemplos: chunka, Chiri, chawa.

se pronuncia(sh) en final de sflaba.


phuchka, uchpha, machkha.

41
Fonologl'a

8. PARES MINIMOS*

Simple Glotalizada Aspirada

chaka ch’aka chhaka


puente ronco hormiga grande

chaki ch’aki
pie - seco, sed

chama ch’ama chhama


jdbi/o, a/borozo trabajoso éspero

chichi ch’ichi chhichiy


came picada sucio susurrar

chiri chhiri
frio crespo

chumpi ch’umpi
faja castafio oscuro

chupa ch’upa
cola pantorri/la

chuwa ch’uwa
plato crista/ino

* Los pares minimos fueron elaborados en base a1 Diccionario “Qhéshwa-


Castellano, Castellano—Qhéshwa” de Jesfls Lara.

42
Qukoz

chhHa chhaHa
bflnd$ knnye

chhnqay chhanqa
anQMr ,gu$o

chIMa chhuHa
hnpar nacho

dfusu chhusu
anugado desmflado

jaku _jaWu
vanmm hanha

jaHka jaHWa
querencia cobamm

jqui jqufi
renacuajo guiso de came

kacha Wacha khacha


mensajero bueno mugre

kancha Wanchay
cancha alumbrar

kani khaniy‘
soy morder

43
Fonologu’a

kanka k’anka
asado gal/o

kiru k’iruy
diente envolver

kusi k’usi
alegria zapallo menudo

kuyuy k’uyuy khuyuy


moverse torcer hilo sil var

k’aka khaka
grieta en la piel robusto

k’uchi khuchi
hacendoso cerdo

k’uchu ~‘ khuchuy
rincén cortar

laqha Iaq’a
oscuridad desabrido

Ilamkhay llamk’ay
palpar trabajar

liu ki lluk’i
daga, pufia/ axila

44
Quiroz

mathi mat’i '


recipiente frente, apretado

miqa miq’a
sahumador huero

mita mit’a
edad turno de trabajo

fiakay fiak’ay
maldecir apenas

pacha . p’acha
el mundo ropa

pampa p’ampay
l/anura enterrar

pata p’atay phatay


arr/'ba morder reventar

pitay p’itay
fumar tejer

puru p’uru phuru


una planta recipiente pluma

qallu q’alluy
lengua rebanar

45
Fonologl'a

qara q’ara
cuero desnudo

qutu q’utu
cdmulo, monto’n bocio

q’asa qhasa
desportil/adura he/ado

siqi siq’i
raya dibujo

sukha suk’a
tarde sa/itre

suti sut’i
nombre claro

takay t’akay
golpear derramar

tanta t’anta thanta


juntos pan viejo, usado

tika t’ika
adobe f/or

ti piy t’ipiy
cosecha mal’z reventar

46
Quiroz

tukuy t’ukuy
todos med/tar

tu nas t’u na
tunas menudo

. tusuy t’usu
bailar pantorrilla

tuta thuta
noohe po/i/la

u rq u urqhuy
cerro ' sacar

wanki wank’i
estatua enano

Jaqay allquqa tulluta


Jaqay allquqa
patanchu, p’atanchu
tulluta p’atan.
phatanchu?
Fonolo'gfa

9. VARIEDADES DE PALABRAS
PARA EVITAR ERRORES ORTOGRAFICOS"

K 0

kachay qachay
enviar hacer secar hortalizas al sol

ka ka qaqa
tio roca, pefia

kalla qalla
catorra enana meji/Ia, rueca

kallpa qallpa
fuerza terrerno que queda despue’s de
la cosecha

‘ kama qama
verdad insipido, soso

kan qam
hay, existe ta

kankay qanqay
asar ca/or

kaylla qaylla
esto només cerca

* Las variedades de palabras para evitar errores ortogréficos fueron elaboradas


en base al Diccionario “Qhéshwa—Castellano, Castellano-Qheshwa” de Jesfls
Lara.

48
Quhoz

khu qhu
diente vaso de madera

kukan quqan
su coca pechuga

kunan qunan
hoy, ah ora fienequedar

ku nkay qunqay
mi cue/lo ohfldar

kulla quHa
cosquilleo sur

kusa qusa
bueno esposo

chhki chhqi
seco especie de sopa

‘ pakay paqay Vusczw’ diQL.


ocunar pacéy

flki flqi
nalgas raya, agua pié de chicha

taki taqi
cancién granero de cafia

Fuku fuqu
sincope, meditacidn agWao

unkuy unquy
mi camiseta enfermedad, enfermar
49
Fonologl'a
KI Q!

k’acha Q’acha
bondad filoso

k’apa q’apa
cartl’lago palma de la mano

k’apaq _ q’apaq
cabal, exacto el que hiede

k’aray q’aray
producirse la comezo’n pe/ar

k’ata q’ata
Unico turbio

k'awchi q’awchi
filo, punta aguda filo, afi/ado

k’aya q’aya
oca he/ada secada mafiana
a/ sol

k’illa q’illa
camel/o’n cicatrl’z

k’illay q’illay
hacer camel/ones fierro

k’inti q’ i nti
par picaflor

50
Quiroz

k’ita q’ita
cimarro’n, silvestre especie de mazamorra

k’uch u q’uchu
rinco’n, a’ngu/o jUbi/o, alborozo

k’ u pa q’upa
crespo, ensortijado basura

k’ usu q’usu
arrugado de poco comer

k’utu q’utu
corrosivo boo/'0

k’utuy q’utuy
cortar, recortar mi boo/o

k’isa q’isa
fruta seca nido

lluk’i H u q’ i
axi/a izquierda

si k’iy siq’i
arrancar garabato, dibujo

suk’a suq’a
saliz‘re Ia’tigo

wak’a waq’a
Dios, cosa sagrada ato/ondrado, I000

51
Fonologl'a

KHA QHA

khacha qhacha
mugre enoostrada inoestuoso

khachuy qhachuy
saoar pedazos de mesar
una oosa con [05
dientes

khapa qhapa
entrepierna piojo menudo y rojo de aves

khapaq qhapaq
persona que da rico
zanca das

khafl qhafi
cuohi/Iada a fondo hombre

khatu qhatu
alimento que no se meroado
ha oooido todavia

kh away q h away
enmadejar ver, mirar

khasa qhasa
faoil de rasgarse heiada

khata qhata
helado, yerto cob/fa, frasada

52
Quiroz

khichuy qhichuy
arrancar hiladas quitar
de un tejido

khipu qhipu
nudo espinilla miuy menuda

khuchi qhuchi
cerdo lugar de muchas lagunas,
sit/0 pantanoso

khunay qhunay
amonesrar triturar

khuru qhuru
gusano cabeza trasquilada

kh utu qhutu
condensado, espeso gargajo

khutuy qhutuy ,
corroer sorber Ios mocos

khuya qhuya
cierta piedra con mina
poderes mégicos

khuyay qhuyay
amar, compadecer mi mina

rakha raqha
o’rgano genital de oscuro
la mujer

53
Fonolcgl’a

10. ALGUNAS ACLARACIONES NECESARIAS

En toda lengua, por razones de su utilidad, su extensién


geogréfica, etc. se dan algunas diferencias, por ejemplo en la
pronunciacién 0 en el uso de distintas palabras para referirse a
una misma 0083 u objeto. En quechua tenemos las palabras “unu”
y “yaku” que significan f‘agua” en castellano.

Podemos afirmar que el quechua hablado en el norte de


La Paz, Cochabamba, Potosf y Chuquisaca tienen, en alguna
medida, diferencias de pronunciacién, de vocabulario,
etc..”Acercarse" en Chuquisaca dicen “sispamuy” y en otras
regiones dicen “Chimpamuy”.

En lingUI’stica, a las diferentes formas regionales se les


denomina variaciones dialectales o dialectos.

Sin embargo, con el objeto de que el quechua escrito, en lo


posible, sea comprensible por los hablantes de Ias diferentes
variedades, se ha optado per una escritura unificada (escritura
’« normalizada). Veamos Ios siguientes casos:

1. Las variaciones dialectales:

-sha
~sa
—chka
-sqa
-siya

54
Quiroz

Las graficaremos con -chka. Asi:

mikhushani se debe escribir mikhuchkani


mikhusani se debe escribir mikhuchkani
mikhusqani se debe escribir mikhuchkani
mikhusiyani se debe escribir mikhuchkani

takishan se debe escribir takichkan


takisan se debe escribir takichkan
takisqan se debe escribir takichkan
takisiyan se debe escribir takichkan

Las variaciones dialectales:

-Chis
—Chik
—Chiq
-chaq

Las graficaremos con —Chik. Asi:

fiuqanchis se debe escribir fiuqanchik


fiuqanchiq se debe escribir fiuqanchik
fiuqanchaq se debe escribir fiuqanchik

wasiykichis se debe escribir wasiykichik


wasiykichiq se debe escribir wasiykichik
wasiykichaq se debe escribir wasiykichik

En final de sflaba utilizaremos “k” y no “j”. Asi:

IHkHa
chukcha
pukHay
55
Fonologl’a

chakra
wakcha
Ilikt’a, etc.

4. Utilizaremos Ia “m” antes de la “p” cuando se trate de una


palabra ral'z. AsI’:

pampa
tampu
jampi
llamp’u
wamp’u, etc.

5. Uttlizaremos “It” antes de la “q”. Asl':

allqu
qullqi
tullqa
wallqa, etc.

6. Utilizaremos e! sufijo “-pti” y no “-qti”. Asi’:

takiqtiy' se debe escribir takiptiy


tapuqtiy se debe escribir tapuptiy
qhawaqtin se debe escribir qhawaptin
munaqtin se debe escribir munaptin, etc.

De este manera se pretende hacer realidad, Ia normalizacién


del quechua, haciendo posible que todos Ios hablantes quechuas
tengamos una misma escritura y nos podamos entender, fortaleciendo
nuestro pueblo y nuestra lengua. Ademés, estas formas se acercan
un poco al modo de hablar de nuestros antepasados, lo que fortalece
tambie’n nuestra identidad y nuestra culture.

56
Quiroz

11. ACENTUACION

Una caracterl’stica importante del quechua es la acentuacién


. grave de casi todas las palabras de tal modo que ios acentos
ortograficos no son _necgsarios‘. Empero, en aquelias con acento
agudo que son excepciones a la regla general, se utiliza ei acento
ortogréfico.

Se debe notar que cuando una determinada particula se eiide


(es decir, cuando no se pronuncia algunos sufijos), el acento se queda
en la silaba precedente al sufijo elidido, y puesto que en este caso el
acento es agudo, se lo representa ortogréficamente. Ejemplos:

Wasi-ta munani (tiene acento en la penL'Jltima silaba)


(Quiero una casa)

lmé-taq sutin (tiene acento el Ia penaltima silaba)


(Cémo se llama?)

Pero:

Wasi munani (tiene acento en la Liltima silaba,


pues se eliminé el sufijo -ta)
Imé sutiyki (tiene acento en la L’Jltima siiaba,
pues se eliminé el sufijo -taq)

57
Fonologl'a

En resumen, tanto 51a, como -taq, cuando van con pronombres


"inftgrggafltosfpueden ser suprimidos en la conversacién corriente,
empero, en estos casos, el acento viene en la Ultima sflaba.

Por otra parte, el sufijo -ché (dubitativo, indica duda), ocupa


siempre Ia L’Jltima silaba en la palabra a la que modifica y exige siempre
el acento ortografico sobre él. Ejemplos:

Qharichaywarmicha jamunqa, mana yachanichu.


Waskarqa kanchapi pukllanqaoha.
Quyllurqa mikhuyta mikhurqacha.
Allquqa sach’a—sach’api Chinkancha.
Paypa Ch’ullunqa pukacha.
Jaqay runaqa saqracha.
Paykunaqa larq’api llamk’anqankucha.

El sufijo -mé, de acuerdo a Godenzzi y Vengoa, “expresa la


sorpresa que siente el hablante ante una situacio’n nueva”, por lo
tanto también exige acento ortografico sobre e’l. Ejemplos:

Manama’ kunturchu kasqa; wamanma kasqa.


Kunanma yachanki, mamayki mask’asunki.

En las interiecciones y onomatopeyas también e1 acento cae


en la L’Jltima silaba. Ejemplos: ‘

atatay q’aq
Chu Ch’ulltl' n

58
Quiroz

12. EJERCICIOS DE LECTURA

Palabras simples:

Tatayqa chakraman purin. Chakrapiqa papata tarpunqa.


Papa mujutaqa Quchapampapi rantimurqa.
Paramunqa chayqa, papaqa allintacha puqurinqa. Jina
kaptinri, wasiykupiqa manacha Ilakiypuchu kawsakusayku.

Palabras glotales:

Juq’ara q’ipiriqa, t’akaspataq, jump’ispataq t’ikataqa


q’ipin.
T’ikataqa, q’arachaki, t’aka t’akallata q’ipin.
Q‘utuyuq fiuqch’an, t’akaspa, t’akaspa q’ipisqanmanta
k’amin.
Juq’ara q’ipiriqa p’inqaywan k’umuykuspa, juk k’uchuman
t’ikataqa wikch’urparin. '

Palabras aspiradas:

Thaparanku chhalla ukhumanta rikhurimun.


Thaparankuqa may chhikanchari.
Phallpa qhariqa, qhatipayaspfa, juk thantawan
thaparankutaqa qhataykun, khichkata juqharispatataq
khichkaykuchin.

59
Fonoiogl’a

MAMAY
Juan Wallaparimachi Mayta

lma phuyu jaqay phuyu


Yanayasqaq wasaykamun?
Mamaypa waqayninchari
Paraman tukuspa jamun.

Tukuypaqpis inti k’anchan


Nuqayllatas manapuni
Tukuypaqpis kusi kawsan
Nuqay waqaspallapuni.

Pukyumanta aswan achkhata


Ma riqsispa waqarqani,
Mana pipas pichaq kaptin
Nuqallataq mullp’urqani.

Yakumanpis urmaykuni
“Yaku apallawayfia” fiispa.
Yakupis aquykamuwan
“Riyraq, mask’amuyraq nispa. ‘

Paychus sunquyta rikunman,


Yawar quchapi wayt’achkan,
Khichkawan jarap’asqa
Pay jinallataq waqachkan.

60
Quiroz

SEGUNDA PARTE

MORFOLOGIA DEL NOMBRE

1. CONCEPTO DE MORFOLOGIA

La morfologl'a es el nivel de anélisis lingUI'stico que se ocupa


de [as formas de las palabras y de sus transformaciones. Su unidad
de anélisis es el morfema.

Morfologl'a deriva del griego:

Morphé = forma
Légos = tratado o estudio

2. MORFEMA

“El morfema es la unidad ml’nima en que cabe descomponer


un léxico 0 parte de un elemento Iéxico, portador de
significado gramatical” ( Merino, 1986:200).

ASI’, son morfemas:

wasi = casa
chaki = pié
—puni = siempre
—y = sujifo posesivo 1ra. persona singular.

61
Morfologl’a del nombre

A. MORFEMAS LIBRES

Son aquellos que no necesitan de sufijos y tienen slgnificado


propio. Ejemplos:

wasl nuqa
quwi maki
jallp’a t’ika
cham allqu

B. MORFEMAS LIGADOS
Son los sufijos que se agregan a la ralz de una palabra.
Ejemplos:

Qamkunapura Qam = ralz


-kuna = sufijo pluralizador
-pura = sufijo plurallzador de la misma
especie.
“Enz‘re usz‘edes”

Pukllarlkunkl Puklla- ralz verbal


sufljo verbal que expresa
9:31am
live = lflip“verbal.reflexivel,
-nki = sufijo verbal marcador de
2da persona singular.
‘Te jugarés, por favor”

62
Quiroz

3. CARACTERISTICAS DEL QUECHUA:

3.1. CLASE DE LENGUA

El queohua es una lengua aglutinante que utiliza sufijos


(morfemas que se posponen a algunas palabras para afiadir algo
a su significacién) para expresar Lina serie de conceptos que en
otras lenguas, como en el castellano por ejemplo, se expresan
por medio de palabras separadas. Es por lo tanto importante sa-
ber e| valor exacto de cada uno de estos sufijos y la posicio’n de
los mismos.

"’EI conjunto de cualidades que posee el runasimi Ie


presenta como una admirable interpretacio’n de la
naturaleza andlna. Cada palabra es una imagen
estilizada, en cada frase hay una mLisica esencial y el
color se halla dosificado en el como en los valles floridos.
Es plastico y vigoroso como las montafias, fluido como
los rios, sonoro como el viento y ancho y suntuoso como
el Tawantinsuyo”.

“Aparte de los recursos que posee al igual que los


idiomas europeos el queohua dispone de otros que
contribuyen a dar relieve a su musicalidad, a su
plasticidad y a su flexibilidad, otorgando un sello de gran
vigor a su fisonomia de oonjunto. Son notables los
agentes onomatope’yicos que podrian catalogarse en
63
Morfologi'a del nombre

la casilla de las interjecoiones y que desempefian un


papel preponderante en el lenguaje y en particular sirven
para dar colorido y jerarqui’a a la expresion”.
Lara (1980,15)

En general, los sufijos en quechua, no Gambian en lo que a su


forma fonologica se refiere ( y por lo tanto en lo que a la estructura
concierne). Ejemplo:

wasi-lla-y-pi-puni-raq-chu?

wasi Raiz.*
-lla Sufijo que equivale al “nomas” del castellano
popular boliviano.‘
-y Sufijo posesivo de primera persona singular.
-puni Sulijo que equivale a “siempre” del castellano.
-raq Sufijo que significa “atJn”, “todavia”.
-chu Suiijo que nos indica interrogacién.

“En mi casa nomas todaw’a aIJn siempre?”

V Los'/sufijos“son de tres clases:

; Nominales. solo se combinan con los nombres y los


sustantivos ambivalentes (sustantivos, pronombres, adjetivos).
4,: Verbales. solo se combinan con los verbos.
:: lndependientes. Se combinan con nombres y verbos.
frl

* Raiz. La raiz es una unidad minima lrreductible que posse significado


propio. Ejemplos: tata, mama, wasi, warmi, etc..

64
Quiroz

Un resumen muy interesante sobre la importancia de Ios


'sufijos verbales,‘ encontramos en la “La literatura de los quechuas,
de JesUs Lara”:

“Sin detenernos en su armom’a hi en su colorido, con


los cuales se presenta como soll'a su pueblo alla en los
raymls del Sol 0 de la Primavera, sélo nos hemos de
referir a su singularlsimo don de expresivldad."No hay
en el mundo un lenguaje en el cual se pueda manifestar
”con U~r1§pquerbgjan19§ve§lag9§g§inimfi tantos grados
,r\—/‘

de dulcedumbre, 0 de temura, 0 de pasio’n, 0 de ira, o


Ade desdeh. El qheshwa adqulere en estos casos Ia
fluldez del manantlal que se desliza por la pradera
desgrahando las mUsicas mas sutlles y reflejando todos
los caprichos de la luz. En castellano se pide amo.r con
'una forma verbal lnmutable: a’mame. El estado de anlmo
estara en el acento y en el ademan con que se formule
Ia demanda, pues Ia palabra mantendra en todo
momento su estructura Unica. En el runaslmi es dlstlnte.
Munaway es el equivalente del espahol; pero es
demasiado duro, descortes, lheficaz. Hay que suavlzarlo,
hacerlo mas insinuantezmunakuway. Si hay que pedlr
con dulzura: munariway. SE hay una ternura honda que
mostrar: munarikuway. Si llega el caso de insistlr:
munallaway. Si es necesario rogar: munakullaway.
lnsistlr en el ruego: munarikuilaway. La imploracidh se
expresa exactamente: munaririkullaway. Los estados
de ammo contrarios son manlfestados tamblen de una
mahera peculiar”.Lara (1980, 15)

65
Morfolbgi’a dei nombre

3.2. GENERO

En el quechua ei género mmen ia forma similar ai


castellano. La distincién de sexo para personas se hace utilizando
ias paiabras qhari y warmi respectivamen‘re segun se irate d‘ei sexo
masculino o femenino. Ejemplos:

Qhari wawa hijo


Warmi wawa hija
Qhari runa persona varén
Warmi runa persona muier

En ei caso de ios animaies, ei género se expresa mediante las


palabras urqu (macho) y china (hembra). En cuaiquiera de ios casos
ei adjetivo se antepone al nombre. Ejemplos:

Urqu puma puma macho*


China puma puma hembra

Urqu allqu peno


China aiiqu perra

Urqu misi gato


China misi gata

Urqu llama llama macho*


China llama llama hembra

* Los términos: puma y llama son de origen quechua. Ver listado de


quechuismos en la lengua espanoia.

68
Quiroz

En algunos casos existen palabras propias para el macho y la


hembra, como por ejemplo:

k‘anka gal/o wallpa gal/ma


kututu conejo quwi coneja

3.3. ARTICULO

// - \‘ I
. , .En el qluechua wten Ios rnflQLups..CadIa nombre Neva
ImplICIto el articulo, de manera que la sola enunCIaCIon del sustantlvo
o adjetivo expresa lo que se significa por el artfculo en otros idiomas.
Ejemplos:

Tata padre e/ padre.


Mama madre. la madre.
Ususi hija /a hija ( con respecto a/ padre).
Churi h/‘jo e/ h/‘jo (con respecto a/ padre).
Wawqi hermano e/ hermano. 19¢va % -— H.
Nana hermana /a hermana. $933": :1: : .
L! BULL Rf ‘4:
Cuando es necesario indicar que se trata de un elemento, se
utiliza el numeral juk (uno). Ejemplos:

Juk qhari Un hombre.


Juk warmi Una mujer.
Juk llama Una llama.
Juk quwi Una coneja.
Jukjatun punku Una puerz‘a grande.

67
Morfologn’a del nombre

4. LA INTERROGAClON.

Jaqay runaqa
tata Tupaqchu?

palabra el sufijo -chu. Se utiliza tanto en formas nominales, verbales,


etc. Este sufijo indica que la palabra a la cual sigue esté en forma
interrogativa, por tanto no hay necesidad de afiadir la entonacién
ascendente, como se suele hacer en el espafiol. Ejemplos:

Jallp’a-chu? Es tferra?
Punkuchu? Es puerta?
Payqa takinch u? E//a canta 7
Mamayki mayuman rinqachu? Tu madre iré air/o?
Churin kanchapichu pukllan? Su h/jo juega en /a cancha?

Es importante hacer notar, que cuando Ia interrogacién se la


formula con un pronombre interrogativo (pf, ima, machkha, may, etc),
se prescinde del sufijo -chu. 4;: mg; P6}
t

68
Quiroz

4.1. RESPUESTA AFIRMATIVA

Jaqayqa wasiykichu? An’, jaqayqa wasiy.

Si a una pregunta que contenga —Chu, se desea responder


afirmativamente, simplememe se usa Ia palabra arl’ (sf) por una parte
y la palabra correspondiente en afirmativo, por otra, Ejemplos:

P’utuqsichu? Ari, P’utuqsi. Si, es Potosf.


Qhari wawachu? Arl’, qhari wawa. I’, es hijo vardn.
Payqa Ilamk’anchu? Arl’, payqa llamk’an. 81’, e/ trabaja.

4.2. RESPUESTA NEGATIVA

Kayqa wallpaykichu? ’Mané kayqa wallpaychu.


Morfologi'a del nombre

Si se quiere responder negativamente, por una parte, se


antepone mana (n6) a la palabra negada y por otra se sufija Ia
particula -chu a dicha palabra generalmente. Ejemplos:

Rumichu? Es piedra?
Mana rumi-chu. No es piedra.
Quchapampachu? Es Cochabamba?
Mana Quchapampachu. No es Cochabamba.
Yuraq saracrru’? Es maI’z blanco’?
Mana yuraq sarachu. No es mar’z blanco.
Qunchu yakuchu’? Es agua turbia?
Mana qunchu yakuchu. No es agua turbia.
Chakrapichu Hamk’an? Trabaja en la chacra?
Mana Chakrapichu Ilamk’an. No trabaja en la chacra.

5. SUFIJOS NOMINALES
fi.RL\Jel:'-)\3:U.‘L\C[\f\.:/,n a. éaEN.:CAL:> bar. \jC‘KEC.

Son Ios sufijos que corresponden al nombre, Ios cuales se


afiaden a la raI'z para formar frases u oraciones.

5.1. SUFIJOS NOMINALES DE CASO

Son relaciones que se marcan por medio de sufijos para definir


Ia funcién de los nombres con respecto a] verbo. Los casos en quechua
son:

70
Qulroz

NOMINATIVO

El caso nominativo designa el sujeto de la oracio’n. No tiene


marca. Ejemplos:

Tata. Padre.
Payqa mamanta pusan. Ella conduce a su mama.
Waskar kanchaman purin. Huascar Va a la cancha.
Allqu aychata mikhun. El perro come came.

GENITIVO my -p / -pa >- D»: 5;,

lmataq qampa sutiyki? Nuqap sutiyqa Waskar

Este sufijo marca la persona”pp__s_e§"o_grla~‘:_(§l que posee algo).


Cuando la ralz termina en una vocal se agrega el sufijo -p. Ejemplos:

Qharip wawqin. El hermano del hombre.


Sisap tatan. El padre de Slsa.
Allqup chupan. La cola de/perro.
K’ankap k’akaran. La cresta del gal/o.
71
Morfolbgl'a de! nombre

Cuando la raI'z termina en una consonante se agrega el sufijo


-pa. Ejemplos:

Sipaspa maman. La madre de la joven.


Waskarpa wawqin. El hermano de Huascar.
Kunturpa thapan. El nido del céndor.
Tataypa wasin. La casa de mi padre.
Paypa warmin. La esposa de él.

ACUSATIVO -ta ~ =35 = e 7%

"

Este SUfijO indica la persona, animal 0 cosa


accién dei verbo. El sufijo -ta dentfo de la oracién quechua es el
4
marcador del complemento directo? Ejemplos:
“4‘

Wasita munani. Ouiero una casa.


Tatanta yanapan. Ayuda a su padre.
Rumita astan. Acarrea piedras.
Yakuta apan. L/eva agua.
Papata rantin. Compra papas.
72
Quiroz

Los adverbios también se marcan con el sufijo -ta, Ejemplos:

thhayta jamuni. Vengo ra’p/‘do.


Nak’ayta wicharin. Sube con dlflcultad.
Makiy tumpata nanawan Ml mano me due/e un poco.

lLATlVO -man (hécia, a).


Waskarqa wasinman Waskar maymantaq
richkan. richkan?

Indica el destino a que se encamina el movimiento. El sufijo -


man es el marcador del complemento indirecto. Ejemplos:

Llaqtaman thatkini. Cam/no al pueblo.


Nuqaqa wasiyman rini. Yo voy a mi casa.
Quyllurqa mayuman purin. Estrella va 3/ rlo.
Pawqar‘qa jawaman Iluqsin. Paucar sale afuera.
Tatayqa sach’aman wicharin. Ml padre sube al érbol.

Algunos autores dan el nombre de direccional a este caso.


73
Morfolégi’a del nombre

ABLATIVO -manta (de).


Maymantataq kanki? Nuqaqa Quchapampamanta kani.

P’utuqsimanta jamuni. Vengo de Potosi.


Mamayqa Llallawamanta. Mi madre es de LIa/lagua.
Siwinqa qurimanta. Su ani/lo es de oro.

LOCATIVO -pl (en).


Maypitaq tiyakunki? Nuqaqa P’utuqsipi tiyakuni.

’, \ '
x n W

lndica elnlugar en dénde se realiza algo. Ejemplos:

Urqu patapi purin. Cam/na encima de/ cerro.


Payqa Qusqupi tiyakun. ’ El vive en el Cuzco.
74
Quiroz

Payqa kanchapi pukllan. Ella juega en la cancha.


Ana mayupi mayllakun. Ana se lava an al rlo.

INSTRUMENTAL -wan (con).


Piwantaq kanchapi Waskarwan kanchapi
pukllarqanki? pukllarqani.

El sufijo -wan marca e1 objeto conkflel quemge realiza la accic’m


del verbo. Ejemplos:

Yakuwan mayllakunchik. Nos lavamos con agua.


T’uruwan tikata ruwanc‘nik. Hacemos adobe con barro.
Ninriwan uyarinchik. Olmos con las orejas.
Chakiwan purinchik. ‘ Cam/'namos con los pies.

Tambie’n sefiala la persona que acompafia al nombre.~


Ejemplos:

Sisaqa fiafianwan wayk’un. Slsa coclna con su hermana.


Tataqa churinwan Hamk’an. El padre trabaja con su hljo.
Quyllurqa mamanwan t’aqsan. Estrella lava con su madre.
Nuqaqa Waskarwan pukllani. Yo juego con Huascar.
75
Morfologl'a del nombre

BENEFACTIVO -paq (para).

Pipaqtaq chay chumpita Tataypaq kay chumpitaqa


rantirqanki? rantirqani.

.» ;
“rim“

Indica |a persona, animal 0 cosa en cuyo provecho se realiza


la accién del verbo. Ejemplos;

Tataypaq llamk’ani. Trabajo para mi papa’.


Wawqiypaq ch’ulluta rantini. Compro un gorro para mi
hermano.
Wasipaq punkuta rantin. Compra para la casa una
puerta.
AIIqupaq mikhuyta wakichin. Prepara comida para el
perro.
Mamaykipaqchu chay phuchka? Es para tu madre esa
rueca?
Jaqay k'ulluqa Ilamt’apaq. Aque/ tronco es para lefia.

Algunos autores dan el nombre de dativo a este caso.


76
Quiroz

LIMITATIVO -kama (hasta).


Maykamataq Mayukama
rinqa? rinqa.

Ejemplos:

Wasikama jamunki. Vendra’s hasta /a casa.


Mayukama chayarqa L/ego’ hasta el rio.

Algunos autores dan el nombre de terminativo a este caso.

CAUSAL -rayku
Churiykiraykuchu Arl’, churiyrayku
kayman jamurqanki? kayman jamurqani.

77
Morfologia del nombre

lndica ia razén u obligacion por ei que se reaiiza la accion dei


verbo. Ejemplos:

Payrayku jamurqani. Vine por el.


Tatayrayku allin runa kani. Por mi padre soy una
buena persona.
Wawayrayku Ilamk’ani. Trabajo por mi hijo.

COMPARATIVO -] ma (como)
Qamqa wawajina
wasiykipi pukllanki.

lndlca una relaoién de comparaoion entre personas , animales


o cosas. Rodolfo Cerron-Palomino, en su libro “Quechumara”, dice:
“Designa a1 término de una comparaoion o eouacio’n, estabieciendo
una relaoién de semejanza mas no de identidad”. Ejemplos:

Allqujina mikhun. Come como perro.

78
Quiroz

Mamayjina mana pipis kanchuQ Como mi mac/re no


_ hay otra.
Chumpiytajina rantikusqa. Se habl’a comprado una faja
como el mio.
Jaqay waynaqa wawajina lat’an. Aque/joven gatea como un
nifio.

TRANSITIVO -nta (a través de ...)


Pawqar maynintataq Pawqarqa mayunta
chakranman rinqa chakraman rinqa.

Indica e1 Iugar a través del cual algo de hace. Ejemplosz

Payqa pirqanta ayqirqa. E/ huyé por la pared.


Payqa wasinta utqhayllata Huqsin. Ella sale a través de la
casa.
Maynintataq mayuman rinki? Por do’nde ira’s a/ rio?
Maynintataq tatayki Chayamunqa? Por dénde llegaré tu
I padre?

79
Mon‘ologl'a del nombre

5.2. SUFIJOS POSESIVOS

Son los que denotan poseslo’n o pertenencia. Los sufijos


poseslvos son:

Persona Sufijos Ejemplos


posesivos
Prlmera Mamay Mi madre.
persona - y Allquy Miperro.
singular Churiy Mi hijo.
llaqtay Mi pueblo.
Jamply Mi med/Gina.

Segunda , _ Tataykl Tu padre.


persona - ykl Wawayki Tu hermano.
singular Wallpayki Tu gal/ma.
Jallp’ayki Tu tierra.
Makiyki Tu mano.

Tercera Nafian Su hermana


persona (d9 ella).
singular -n Chakin Su p/é (de él,
ella).
Chuwan Su plata (de él,
» e/la).
Qullqln Su dinero (de
e’l, el/a).
Wasin Su casa (de él,
ella).

80
Quiroz

Prfimera Ukhunchik Nuestro cuerpo.


persona -ndfik Wakanchik Nuesta vaca.
plural Sutlnchik Nuestro nombre.
(incluslvo) Papanchlk Nuestra papa.
Nawinchik Nuestro o/o.

Primera Ch’unuyku Nuestro chuno.


persona -yku Yuruyku Nuestra jarra.
plural Chumplyku Nuestra faja.
(excluslvo) Jak’uyku Nuesz‘ra harina
Yakuyku Nuestra agua.

Segunda Klruykichik Su diente (de uds.).


persona - ykichik QuwlykichikSu cone/o (de uds.).
plural Uyaykichik Su cara (de uds.).
PirqaykichikSu pared (de uds.).

Tercera Ch ukchanku Su Gabe/Io (de ellos,


persona -nku e/Ias).
plural Wiksanku Su esto’mago (de
ellos, e/Ias).
Mut’lnku Su more (de ellos,
e/las).
Kachinku Su sal (de ellos, e/Ias).
Wanunku Su abono (de e/los,
e/Ias).

81
Morfologia del nombre

En todos los ejemplos anteriores se trata de nombres que


terminan en vocal. En estos casos se agrega directamente el sufijo
posesivo. Pero, cuando la palabra termina en consonante se recurre
a la particula - hi. Ejemplos:

Primera persona Surq’anniy Mi pulmo’n.


singular Kawsayniy Mi Vida.

Segunda persona Flurunniyki Tu r/‘fio’n.


singular Waqarniyki Tu garza

Tercera persona Wich’unnin Su femur (de él, ella).


singular Wamannin Su alco’n (de él, el/a).

Primera persona K’iwchanninchik Nuestro hi'gado.


plural (inclusivo) Jawarninchik Nuesz‘ro jaguar.

Primera persona Nuqtunniyku Nuestro cerebro.


plural (exclusivo) Kaymanniyku Nuesz‘ro caiman.

’ Segunda persona Mlkhuyniykichik Su comida (de uds.).


plural Kharminniykichik Su omop/az‘o (de uds.)

Tercera persona Wikarninku Su cinz‘ura (de ellos,


plural ellas).
Waqayninku Su l/anz‘o ( de ellos,
el/as).

82
Quiroz

5.3. PLURALIZACION

En el quechua Ia pluralizacién se dé de varias maneras.

-kuna

Uno de Ios pluralizadores més importantes resulta ser el


sufijo -kuna, que agregado a la palabra pluraliza en forma similar
a la “3” del castellano. Ejemplos”

Wasikuna Casas.
Qharikuna Hombres.
Allqukuna Perros.
P’isqukuna Aves.
Sach’akuna Arboles.
Wallpakuna Gal/mas.

Repeticién deI sustantivo

Otra forma de pluralizar es”repitiendo“e| nombre o sustantivo.


Ejemplos:

Sach’a-sach’a Arboleda, monte.


Rumirumi Pedregoso.
T’iyu-t’iyu Arenoso.
Sarasara Ma/zal.
Qaqaqaqa Hoquedal, pefiascal.
T’uru-t’uru Lozadal.

83
Morfoibgl’a de! nombre

- pura
Warmipura Qharipura

*‘2: a” a w m ' “wag-r

Este sufijok plural]: a a cosas u objetos de la mlsma especie.


Ejemplos:
Waynapura Entre varones jdvenes.
Sipaspura Entre mujeres jévenes.
Qhariwawapura Entre fifr’ios.
Allqupura Entre perros.

- ntin
Jaqay tataqa churintin
chakraman purin.
Quiroz

Este sufijo nos indica que una persona realiza una accio’n en
comgania de alguien. Ejemplos:

Wawqintin El hermano con su hermano.


Mamantin La h/ja 0 e/ hijo con su madre.
Nanantin La hermana con su hermana.
Tatantin La Ma 0 e/ hijo con el padre.
Wawantin La madre o e/ padre con la Ma 0 e/
hijo.

Cuando la palabra termina en vocal se agrega directamente e!


sufijo —ntin, sin embargo, cuando la palabra termina en consonante,
se recurre a la partfcula -ni, con la finalidad de facilitar la pronunciacién.
Ejemp!os:

Pawqarnintin A/guien con Paucar.


Quyllurnintin A/gu/en con Esi‘reI/a.
Sipasnintin A/guien con la mujerjoven.
Qamnintin Alguien contigo.

~;’2-nchik e -yku
Estos dos sufijos pluralizan al pronombre de primera persona,
dando Iugar a [as formas de: “nosotros inclusivo” y “nosotros exclusivo”
respectivamente. Asi:

Nuqanchik Nosoz‘ros (inc/us/vo).


Nuqayku Nosotros (exclusivo).
Morfologa’a dei nombre

Nameros cardinales

Los mimeros cardinales a partir del dos tambien pluralizan a


Ias palabras sin necesidad de agregar otro sufijo. Ejemplos:

lskay qhari Dos hombres.


Tawa wasi Cuatro casas.
Suqta chunka runtu Sesenta huevos.
Pusaq pachak Ochoa/entos.
Kimsa Chump] Tres fajas.
Qanchis Chuwa Siete p/atos.
Chunka qiru D/ez vasos.
Phichqa chunka llamata qhatinku Arrean cincuenta llamas.
lskay pachak tikata astanku. L/evan doscientos adobes.
Waranqa maHkita mallkinku. P/antan mil p/antas.
lskay chunka wallpata rantinku. Compran ve/nte gal/mas.

En consecuencia no es correcto decir: iskay wasikuna.

, 3 NOTA. A!gunos autores, en forma @99ngng recurren al


pre’stamo del sufijo “-”5 del castellano, utilizando este sufijo con
paiabras terminadas en vocal; y cuando terminan en consonante
agregan “-kuna”. Ejemplos:

wasis ‘casas’,
warmis ‘mujeres’.
qharis ‘hombres’.
wawas ‘nifios/as’.

86
Quiroz

chumpis ’fajas’.
mikhuykuna comidas.
sipaskuna mujeres jévenes.
kunturkuna co’ndores.
supaykuna diab/os.
wamankuna alcones.

Esta situacién, de alguna manera, ha originado que varias


personas, en especial algunos Iocutores de radio, Ileguen a pluralizar,
no solamente, una vez, sino hasta dos ytres veces una misma palabra.
Ejemplo:

wasi-s una vez.


wasi-s—kuna dos veces.
wasi-s-kuna-s tres veces.

5.4. NUMERACION

NUmero, es la propiedad que tienen las palabras de representar


por medio de ciertas formas Ia idea de unidad y pluralidad; en
consecuencia, numeracién es la accién de numerar. Los mimeros
pueden ser:

NUmeros cardinales.
51.0.5?"

NUmeros ordinales.
Nameros partitivos.
Numeros proporcionales.

87
Morfologl'a del nombre

A. NUMEROS CARDINALES

Son Ios que expresan eI namero, Ia cantidad, como : uno, dos,


siete, diez, treinta, ciento once, etc. Los nL’Jmeros cardinales pueden
ser: sencillos y compuestos.

SENCILLOS

Los nameros sencillos son:

Juk Uno
lskay Dos
ana Tres
Tawa Cuatro
thhqa Cinco
Suqta 89E
QanchS Siete
Pusaq Ocho
quhn Nueve
Chunka Diez
Pachak Cien
VVaranqa Mil
Junu Mil/o’n

88
Quiroz

Yupakuna

Jukqa may kusisqa,


iskaywan tinkusqa.
Kimsawan khuskaqa,
tawata watusqa.
Mayllapitaq phichqa,
suqtawan Chinkasqa?
Qanchiswan kachkarqa,
pusaq qhaparisqa.
Jisq’unpis rikurqa,
chunkaqa willasqa.

COMPUESTOS

Los nL'Jmeros compuestos son el once y los nL'Jmeros


subsiguientes, y se forman afiadiendo a la decena, centena, etc., un
nL'Jmero sencillo con el sufijo -yuq, cuando el nL’Jmero termina en vo-
cal. Ejemplos:

Chunka kimsayuq. 13 Trece (diez con tres).


Iskay Chunka tawayuq 24 Veinticuatro (dos dieces con
cuatro).
Pachak chunkayuq 110 Ciento diez (cien con diez).
Qanchis pachak Chunka suqtayuq 716 Setecientos dieciseis
(siete cienes con
dieciseis).
Waranqa Chunka phichqayuq 1015 Mil quince (un mil con quince).

89
Morfologl'a del nombre

Cuango e1 mimero termina en ”Eonsaoggflitgfse recurre a la


particulaK-ni, para facilitar su pronunciacion. Ejemplos:

Chunka jukniyuq 11 Once (diez con uno).


Kimsa chunka qanchisniyuq 37 Tre/nta y siete (tres
dieces con siete).
lskay pachak iskayniyuq 202 Doscientos dos
(dos Cienes con dos).
Pachak Chunka iskayniyuq 112 Ciento doce (cien con
doce).
lskay waranqa pusa‘qniyuq 2.008 Dos mil ocho (dos
miles con ocho).

B. NUMEROS ORDINALES

Los mimeros ordinales son los que sirven para contar por orden,
como: primero, segundo, tercero, cuarto, sexto,roctayo, etc. y se forman
agregando aI nUmero cardinal Ia terminacion 'fiigif‘Ejemplos:

Nawpaq Primero.
1skayfiiqi Segundo.
Kimsafiiqi Tercero.
Suqtafiiqi Sexto.
Pusaqfiiqi Octa vo.
Chunkafiiqi De’cimo.
Chunka tawayuqfiiqi De’cimo cuarto.
lskay chunka iskayniyuqfiiqi Vige’simo segundo.
Kimsa Chunkafiiqi Tn'gésimo.
Kimsa chunka kimsayuqfiiqi Trige’simo tercero.

90
Quiroz

c. PARTITIVOS ‘ (sues-Mt Ci;


Son los que significan algunas de Ias diferentes partes en que
se puede dividir un todo. Los nameros partitivos se forman afiadiendo,
a! namero cardinal, cualquiera delas palabras phatma o ch’iqta.
Ejemplos:

Khuskan Mitad
Kimsa phatma o ch’iqta Un terc/o.
Tawa phatma Un cuarto.
Phichqa phatma Un quinto,
Suqta phatma Un sexto.
Qanchis phatma Un se’ptimo.
Pusaq phatma Un octavo.
Jisq’un phatma Un noveno.
Chuka phatma Un de’cimo.

D. PROPORClONALES

Indican éstos eI nUmero de veces que una cantidad comprende,


en SI], a otra inferior, de la que son mL’Jltiplos. Se forman en queohua
afiadiendo a Ios nameros cardinales, Ia palabra kuti. Ejemplos:

lskay kuti Dob/e, dup/o, dos veces.


Kimsa kuti Trip/e, tres veces.
Tawa kuti Cuédrup/e.
Phichqa kuti Ouintuplo.

91
Morfologl'a del nombre

Suqta kuti Sextup/o.


Qanchis kuti Séptup/o.
Pusaq kuti Octup/o.
Jisq’un kuti Nénup/o.
Chunka kuti Décup/o.

6. ADJETIVO.

, Es la parte de la oracic’m que se antepone al sustantivo para


garlificarlo o determinarlof‘En quechua el adjetivo es de terminacic’m
invariable en cuanto al género y al numero. Ejemplos:

thlla runa. Persona f/oja.


K’uchi warmi. Mujer hacendosa.
Yana uwija Chinkapusqa La oveja negra se habfa perdido
Jatun k’aspita juqharini. Levanto un pa/o grande.
Ch’uya yakuta‘ggyaq: Bebe agua crista/ina.
Yuraq Ch’ulluta rantikun. Se compra un gorro b/anco.

Por tanto, qhiHa, k’uchi, yana, jatun, ch’uya, yuraq y otros son
adjetivos. c

7. PRONOMBRE.

Es una parte de la oracién que, con frecuencia se pone, en


élla, supliendo al nombre, para evitar la repeticic’m de éste. Los
pronombres pueden ser: personales, demostrativos, interrogativos,
indeterminados.

92
Quiroz

7.1. PRONOMBRES PERSONALES

Son los que se ponen en reemplazo, sustitucién de nombres


de personas.

En quechua los pronombres personales”singulares‘éon:

N uqa Y0
Qam TU
Pay El 0 Ella

Los pronombres personales plurales son:

Nuqanchik Nosotros inc/usivo


Nuqayku Nosotros exclusivo
Qamkuna Ustedes
Paykuna E/las 0 e/los

La diferencia entre mclusivo” y “exclusivo”, se refiere


H'

simplemente a que en el primer caso se incluye a! 0 £03 oyentes (a la


segunda persona) dentro del pronombre nosotros, en tanto, que en
el segundo caso el oyente u oyentes son excluidos del pronombre en
cuestién. Asi:

Nuqanchik (Nosotros y m, ustedes, e’l, e/la,


e/las,e//os).
Nuqayku (Nosotros y él, e/la, e/los, pero no ta, ni
ustedes)

93
Morfolbgl'a de! nombre

7.2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

Son aquellos con que, material 0 intelectualmente, se


demuestran o sefialan personas, animates o cosas. Los pronombres
demostrativos son: kay, chay, jaqay.

«Kay (este, esta).

lmataq kay? Kayqa ararankha

persona que habla. Ejemplos:

. Kayqa wasi Esta es una casa.


Kay warmiqa mamay. Esta sefiora es mi madre.
Kay runaqa P’utuqsimanta. Esta persona es de Potosl'.
Kay wasiqa urmachkan. Esta casase esta cayendo.
Kay wallpata q’aya wafiuchinqanku. Esta gal/ma mataran
A mafiana. .
Kay qhari wawaqa tata Tupaqpa Este nifio es nieto de/ sefior
altchhin. Tupac.

94
Quiroz

«Chay (ese, esa). '


lmataq Chay? Chayqa khirkinchu.

’ a:

Desrgna la persona, anrmal o oosa que esta mas oeroa de la


persona a quién se habla que de la que habla. Ejempios:

Chay rumita uqhariy. Levénta esa piedra.


Chay warmi mankata rantin. Esa mujer compra una o/la.
Chay allqu anohata ayfian. Ese perro ladra mucho.

v‘ Jaqay (aquel, aquella).


Imataq jaqay? Jaqayqa qhuya

«4 #2..
”Designamla persona an
sona que habla y de la persona con quien se habla. Ejemplos:
95
Morfolpgl'a del nombre

Jaqay kanchapi pukllachkanku. Esta’n jugando en aqua/Ia


cancha.
Jaqay wallpa runtuta churasqa. Aqua/Ia gal/ma nab/a
puesto un huevo.
Jaqay wayna llaqtaman purin. Aque/joven va alpueblo.
Jaqay yana allqu anchata ayfian. Aque/perro negro ladra
I mucho.

7.3. PRONOMBRES INTERROGATIVOS

Son aquellos que apuntan a| nombre de la persona o cosa


averiguada mediante Ia pregunta. Es una palabra que sirve para
interrogar. Los pronombres interrogativos quechuas son:

¢ Pi (quién).

Se refiere especialmente a Ias personas. Equivale para


preguntar a que’ persona. Ejemplos:

Pitaq imatapis fiisunki? Ouie’n te ha dicho algo?


Pipitaq chayjinata t’ukuchkanki? En quie’n estas pensando
.' tanto?
, Piwantaq maqanakusqa? Con quie’n se habl’a
pe/eado?
Pimnntataq qullqita mafiakurqankichik? De qu/én se prestaron
dinero?
Piraykutaq chayjinatapuni llamk’an? Por quie’n siempre trabaja
381’?

96
Quiroz

x/lma (qué)‘

Se refiere especialmente a cosas y accionestjemplos:

lmataq jaqay? Que’ es aque/lo?


lmapitaq jaqay sarata jallch’anki? En que’ guardarés aque/
maiz?
lmamantataq chay warmi waqachkan? De qué esté l/orando esa
mujer?
Imamantaq Quchapampaman richkan? A qué esta yendo a
Cochabamba?
lmaraykutaq utqhayllata jamurqanki? Por qué viniste tan
apresurado?

/ May (dénde).

Con caracter dubitativo se refiere a un Iugar. Ejemplos:

Maytaq mamayki? Dénde esté tu madre?


Maypitaq tatayki tiyakun? En ddnde vive tu
padre?
Maymantataq jaqay runa? De ddnde es aque/la
persona?
Maymantataq Hamt’ata apachkanku? De do’nde estan
l/evando lefia 7
Maynintataq qayna p’unchaw jamurqanki? Por dénde v/niste 9/
ma de ayer?

97
Morfologl'a del nombre

(Machkha (cuénto).

Se refiere a cantidad. Ejemplos:

Machkhataq jamunqanku? Cuantos vendran?


Machkhapitaq chay aycha? En cuanto esta esa
‘ came?
Machkhapaqtaq mikhuyta wakichinki? Para cuantos
prepararas la
com/da?
Machkha runtutataq qhatuman apan? Cuantos huevos Ileva
a/ mercado?
Machkhawanraqtaq manu junt’anayki? Cuanto mas te fa/ta
I para cump/ir con tu
obligacién?

xx Mayqin (cuél).

Con caracter dubitativo se refiere a la persona, animal 0 cosa.


(Ejemplos:

Mayqintaq mamayki? Cua/ es tu madre?


Mayqinmantataq sarata mafiarikun? De cua/ se presta
mal’z?
Mayqinwantaq chakrapi Ilamk’anqa’? Con cua/ trabajara en
_ la chacra?
Mayqin wallpatataq apakuyta munanki’? Cua/ de las ga/linas
qu/eres Ilevarte .7

98
Quiroz

x/Jayk’aq (cuéndo).

Se refiere al tiempo en que una‘accién es realizada. Ejemplos:

Jayk’aqtaq juk watatawan junt’anqa? Cuéndo cumplira’ un afio


més?
Jayk’aqkamataq muchunqa? Hasta cua’ndo sufriré?
Jayk’aqtaq P’utuqsiman risunchik? Cuéndo iremos a Potosi?
Jayk’aqpaqtaq aqhanki? Para cua’ndo elaborarés
chicha?
Jayk’aqtaq sara tarpukunqa? Cuéndo se sembraré el
mal’z?

NOTA. Como se veré por Ios ejemplos anteriores, los


. . \\ .., ..
pronombres’finterrogaflvos van acompanados del sufuo -taq.
W

\/ —taq. Es un sufijo enfatizador cuéndo va con pronombres


interrogativos. A veces este sufijo se elide, pero es aconsejable
utilizarlo en la conversacién corriente. Ejemplos:

Pitaq phifiachisunki? Ouie’n te hizo enojar?


PI’ phifiachisunki? Quién te hizo enojar?

Imataq chay? Oué es 950'?


Imé chay? Oué es eso?

Maypitaq Hamk’an? En do'nde trabaja?


Maypl’ Hamk’an? En do’nde trabaja?

99
Morfologl'a del nombre

Jayk’aqtaq jamunki? Cuando véndras?


Jayk’aq jamunki? Cuando vendras?

7.4. PRONOMBRES INDETERMlNADOS

Son aquellos que no individualizan, no identifican la persona,


animal 0 cosa. Los pronombres indeterminados son:

V Tukuy (todos).

Expresa lo que se toma entero, con sus diferentes partes.


Ejemplos:

Tukuy mayuman risunchik Todos iremos a/ rio.


Tukuypaq t’anta kanqa Para todos habra pan.
Tukuyta munakuni Ouiero a todos.
Tukuy raymipi tusunku Todos bai/an en la fiesta.
Tukuyman mikhuyta jaywanku A todos sirven com/da.

\/ Wakin (algunos).
l
Se refiere indeterminadamente a una persona, animal 0 cosa
con respeoto a otras de la misma especie. Ejemplos:

Wakinman t’antata qunku. Dan pan a a/gunos.


Wakinqa mayuman purinku. A/gunos van a/ rio.
Wakinqa kanchapi suyanku. A/gunos esperan en la
cancha.
Wakinqa papata akllanku. A/gunos seleccionan papas.

100
Quiroz

TERCERA PARTE

MORFOLOGIA DEL VERBO

1. DEL VERBO.

Verbo es la parte de la oracic’m que expresa una


accic’m 0 un estado bajo una forma variable,
segLJn Ias disposiciones del sujeto que habla.

Todos los verbos en quechua en su forma infinitiva, es decir,


en la forma no conjugada siempre terminan enfyj‘cuyos equivalentes
en castellano serr’an Ias terminaciones verbale'SM-arflperL-jl; Ejemplos:

tusuy bailar
mikhuy comer
pufiuy dormir
takiy cantar
upyay beber
Iluqsiy salir

El verbo es importante para que exista una oracic’m. Su


presencia puede ser expresa o tacita. Ejemplos:

Tatayqa wasiyuq Mi padre tiene una casa (Verbo


tab/to)
Pawqarqa llamk‘an Paucar trabaja (Verbo expreso)

‘IO‘I
Morfologia del verbo

Toda oracién consta de un sustantivo y de un verbo. El


sustantivo nombra al sujeto, es decir, a aquél de quién se dice algo; y
el verbo forma el nucleo del predicado, es decir, lo que se dice del
sujeto. Ejemplo:

Tupaq llamk’an Tupac trabaja.


Pitaq Ilamk’an? gOu/e’n trabaja?
Tupaq Tupac

En consecuencia “Tupaq” es el sujeto de la oracién y


morfolégicamente es un sustantivo.

lmanantaq Tupaq? gQue’ es lo que hace Tupac?


lmatataq ruwan? gOue’ hace?
Llamk’an Trabaja

“Llamk’an” es el predicado, aquéllo que se dice del sujeto.

Reiteramos, e1 verbo desempefia la funcién de nucleo del


predicado.
(

2. CLASES DE VERBOS

2.1.VERBOS PRiMlTlVOS

De acuerdo a Middendorf son aquellos que, “expresan una


accic’m simple 0 una situacién del sujeto y solamente constan de una

102
Quiroz

ral'z verbal a la que son agregados lnmedlatamenle las deslnenoias”.


Ejemplos:

t’aqay separar
tukuy terminar
rlmay hab/ar
purly caminar
waqay I/orar
ruway, etc. hacer

Es lmporlante hacer notar que la ral’z de casl todos los verbos


primitivos se oompone de dos sllabas y solo ouatro tienen raloes de
una sola sllaba. Ejemplos:

dos silabas una silaba

mayt’uy envo/ver kay ser, estar


mask’ay buscar quy dar
yaykuy entrar fily Cleo/r
willay avisar riy ir
maqay pegar
urmay caerse
slray, etc. coser

2.2.VERBOS DERIVADOS

Slguiendo a Middendorl, son aquellos que, “tienen oomo base


una ralz no verbal, ouya slgnlfioaclon esclareoe y determina la aoclén
expresada por el verbo”.

103
Morfologl'a del verbo

iLos verbos derivados segL’m el caracter gramatical de la ralz


pueden ser:

verbos denominativos,
verbos adjetivosy
verbos adverbiales.

A.VERBOS DENOMINATIVOS

Son aquellos que derivan de oalabras de obietos y se forman


agregando la partlcula -y, -cha o -ncha . Ejemplos:

'y

t’ika flor t’ikay florecer


tika adobe tikay hacer adobes
thuta poll/la thutay apolllllar
khuru gusano khuruy agusanar
jampi mediolna mmmV curar

-cha

wasi casa wasichay construir una casa


t’ika flor t’ikachay oolocar flores
larq’a canal larq’achay abrlr canal
jak’u harlnaja k’uchay enharlnar
llaqta pueblo Ilaqtachay fundar un pueblo

104
Quiroz

-ncha

chani va/I’a chaninchay justipreciar, va/orar


chawpi medio chawpinchay co/ocar en medio
kachi sal kachinchay sa/ar
k’uchu rincén k’uchunchay arrinconar. Poner las
cosas en orden
mini urdimbre mininchay preparar/a urdimbre
de/ tejido
muju semilla mujunchay escoger/a semi/la
para la siembra
fiawpi punta fiawpinchay sacar la punta
qullqi p/ata qullqinchay p/atear
quri oro qunnchay fachonar con oro
sapi ral’z sapinchay echar raices

4B. VERBOS ADJ ETIVOS

Son aquellos que derivan de adjetivos calificativos y se forman


afiadiendo al adjetivo las particulas -ya, -cha o -ncha. . Ejemplos:

-ya

qhapaq rico qhapaqyay enriquecer


puka rojo pukayay enrojecer
rakhu grueso rakhuyay engordar
ch’usu arrugado ch’usuyay arrugarse
janqa cojo janqayay cojear

105
Morfologl’a del verbo

-cha

juq’u mojado juq’uchay mojar


ch’ichi sucio Ch’ichichay ensuciar
jucha culpa juchachay incu/par
anqas azul anqaschay azular
puka rojo pukachay enrojecer
ch’aran mojado Ch’aranchay mojar
janaq elevado janaqchay enaltecer
khutu I espeso khutuchay espesar

-ncha

Ch’uwa cristal/‘no ch’uwanchay enjua gar ropa la va da


karu lejos karunchay a/ejar, alejarse
misk’i dulce misk’inchay endulzar
sut’i claro sut’inchay esc/arecer
ura abajo uranchay colobar abajo

C.VEFiBOS ADVERBIALES

Son aquellos que derivan de un adverbio y se forman


( agregando Ia particula -y, a! adverbio. Ejemplos:

fiawpa ade/ante fiawpay ade/antarse


chimpa al frente Chimpay acercarse
qaylla cerca qayllay aproximarse
jina asf jinay hacer asi
qhipa atrés, detrés qhipay quedar
106
Quiroz

3.VERBOS COMPUESTOS

Siguiendo siempre a Middendorf son aquellos que “usan como


base Ios verbos primitivos o deribados y modifican las actitudes o
condicién expresadas por los mismos de diversas maneras”. Se
forman mediante sufijos verbales que se intercalan entre el radical y
la terminaoién verbal. Los sufijoé verbales son:

-chi
Pitaq wallpaman Quyllur wallpaman
mikhuchin? mikhuchin.

Este sufijo indioa que el sujeto no realiza Ia aooién del verbo,


sino que hace que otra persona ejecute diCha aooién, en otras
palabras, Ia significacic’m es de mandato, imposicic’m u obligacic’m.
Ejemplos:

yupay yupachiy hacer contar


mikhuy mikhuchiy hacer comer
kuyuy kuyuchiy hacer mover
pukllay pukllachiy hacerjugar

107
Morfologl’a del verbo

jap'iy jap’ichiy hacer agarrar


qhaway qhawachiy hacer mirar

-ri.

Este sufijo se une con todos Ios verbos primitivos y modifica


su significacién de varias maneras, entre los mas importantes
tenemos:

a) Nos dé Ia idea de: “empezara l!


, n comenzara Ejemplos:

punkiy punkiriy empezar a h/ncharse


tanqay tanqariy empezar a empujar
phinkiy phinkiriy empezar a saltar
asiy asiriy empezar a reir
Ch’aqchuy ch’aqchuriy empezar a rociar
rimay rimariy empezara hablar
tapuy' tapuriy empezar a preguntar
/
r/

b) Que‘ra'activ'ldad del verbo primitivo debe ser realizada


lentamente sin precipitacién. Ejemplos:

mikhuy mikhuriy comer Ientamenz‘e


sayay sayariy pararse lentamenz‘e
qillq'ay qil!qariy escribir lentamenz‘e
aysay aysariy jalar lentamente
lluqsiy Huqsiriy salir lentamente
yaykuy yaykuriy entrar lentamente
akllay akllariy seleccionar lentamenz‘e

108
Quiroz

c) Afiadida a la ral'z de los verbos, nos da la idea de “cortesfa,


“respeto”, “amistad”. Ejemplos:

qhaway qhawariy mirar (dfoho con oarir'io)


pufiuy pufiuriy dorm/r (dioho con afeofo)
Hamkay llamk’ariy frabajar (deoir sup/ioanfe)
suyay suyariy esperar (deoir sup/ioanfe)
apay apariy //evar (p/diendo un favor)
samay samariy desoansar {dioho con oarifio)
Jamuy jamuriy venir (dioho con afeofo)

Tata, maymantataq Tarijamanta


jamurichkanki? jamurichkani.

Hay verbos qu'e‘tienen en Su radical la termihacion ri, pero


que no deriban de raices verbales, en conseouencia el sufijo -ri podré
agregarse como a cualquier otro verbo. Ejemplos:

juqhariy juqhaririy levanfar (por favor)


qhapafly qhapaririy empezar a grifar
jatariy jataririy lat/antarse lenfamenfe
puriy puririy empezar a cam/oar
tariy tari‘riy enoorn‘rar a/go (por favor)
Morfologl'a del verbo

.rikch’ariy rikch’aririy empezar a despertar


siriy siririy empezar a recostarse
wichariy wichaririy sub/r (por favor)

-pu

Pipaqtaq Tataypaq
llamk‘apuchkanki? llamk’apuchkani.

h :w _ gawk.
a v ._ , L . , “I: .‘ 3* , _

Este sufijo forma n/uevos verbos modificando el significado de


los verbos primitivgsr’

a) Este sufijo expresa que la accic’m del verbo se realiza en


favor, provecho, en beneficio de otro 0 para otro. Ejemplos:

t’aqsay t’aqsapuy lavar para otro


rantiy rantipuy comprar para otro
kutay kutapuy mo/er para otro
wayk’uy wayk’upuy cocinar para otro
jark’ay jark’apuy atajar para otro
Hamk’ay Ilamk’apuy trabajar para otro
jap’iy jap’Ipuy agarrar a/go para otro

110
Ouiroz

Wawéy, wasiykiman
utqhayllata kutipuy.

, 7,
W \w—-
~ a:
r,»;&__,~“—':._
' 1—4~ ,Mg . . -
...; (f
34";
,

b) Expresa restitucién o retomo al lugar de partida. Ejemplosz

kachay enviar kachapuy hacer retornar


quy ' "'dar qupuy devolver
yaykuy entrar yaykupuy entrar nuevamente
riy ir ripuy retornar

-mu
Waskar, chay
llamt’ata apamuy.

a) En Ios verbos e movimiento, este s


de la accién a! lugar en que se encuentra el que habla. Ejemplos:

111
Morfologu’a del verbo

:apay Ilevar apa-mu-y tra er aqui


'Huqsiy salir Iluqsimuy salir (de
adentro afuera)
kutiy volver kutimuy regresar aqu/
qhatiy seguir qhatimuy seguir aquf
qhaway ver qhawamuy ver hécia el
nab/ante
Quyllur, kanchapi
Chay wakata watamuy.

b) Con Ios otros verbos tiene el significado de que el sujeto


se dispone a hacer lo que el verbo indica. Ejemplos:

mikhuy mikhumuy ir a corner


watay watamuy ir a amarrar
kutay kutamuy ir a moler
much’ay much’amuy ir a besar
p’ampay p’ampamuy /'r a enterrar
pukllay pukHamuy ir a jugar
takay takamuy ir a golpear
112
Quiroz

H 4‘3, Pawqar, chay


Quy ur: Ch atanata khurukunata saruray
ch ataray

m "K”
{Egapg’rig' ”V
_’

Tiene e! sentido continuativo, equivale a ir realizando Ia accién


del verbo, y a veces adversativo, es decir, Io contrario. Ejemplos:

mast’ay tender mast’aray destender


qhatay cubrir qhataray descubr/r
llamiy probar Ilamiray ir probando
qhaway mirar qhawaray ir mirando

-rq u
Kay samata chakraan Ari, aparquyman.
aparquwaqchu?
Morfologl'a del verbo

:Este sufijo, tambien nos da la idea de cortesfa, respeto, ademas


de que la aCCién debe realizarse’ con rapidéz. Ejemplos:

willay wiIIarquy av/sar rap/damenz‘e


apay aparquy Ilevar rapidamenz‘e
lluchk’ay Iluchk’arquy resba/ar repent/namenz‘e
rmay urmarquy ca er repentinamenz‘e
pakay pakarquy ocu/tar rapidamente
sayay sayarq uy pararse rapidamente
tapuy tapurquy pregunz‘ar rapidamente

-ysi
Pitataq Mama Anata
tarpuysichkanki? tarpuysichkani.

Este sufijo forma verbos que indican cooperacién, ayuda en a


aqueilo que enuncia Ia aCCién del verbo. Ejemplos:
(

mikhuysiy a yudar a comer


Hamk’aysiy ayudar a trabajar
akllaysiy a yudar a seleccionar
wlchq’aysiy a yudar a cerrar
suysuysiy ayudar a cernir
mask’aysiy ayudar a buscar
114
Quiroz

Ari, pufiunaypi Pufiunaykipichu


pufiuykusaq. pufiuykunki?

Expresa que [a accio’n del verbo debe ser realizada con


prontitud y casi de una sola vez. Ejemplos:

mikhuykuy comer répidamente


yaykuykuy ingresar ra’pidamente
chuqaykuy arrojar inmediatamente
urmaykuy caerse répidamente

-chka
Piwantaq Waskarwan
rimachkanki? rimachkani.
Morfologl'a del verbo

._.Se une a todos lo verbos y afiade a la significacién de estos Ia


idea d'e estar ejecutando la aCCién que expresan. Ejemplos:

purichkay estar caminando


waqachkay estar l/orando
rimachkay estar hab/ando
kanachkay estar atizando
Hamichkay estar probando

-na

A. NOMINALIZADOR

Afiadida esta forma a los radicales de algunos verbos, se forma


sustantivo. En otras palabras, Ios verbos modificados por esta partl'cuia
funcionan como nombres. Ejemplos:

pukllana aysana

pichay pichana escoba


pufiuy pufiuna Gama
mikhuy mikhuna comida
kutay kutana batén
t’ipay t’ipana prendedor

116
Quiroz

B. ORDEN

. Afiadida esta forma a un radical de verbo, indica orden,


insinuacién dénde el hablante toma parte. Ejemplos:

wicharina subamos
puflna caminemos
uyarina escuchemos
willana avisemos
faqsana la vemos
pukllana juguemos

Con mucha frecuencia se afiade al final -chik. Esta forma


subraya la pluralidad de sujetos que intervienen en la accién.
Ejemplos:

sayanachik parémonos
yanapanachik a yudemos
wakichinachik preparemos
pichanachik barramos
suyanachik eSperemos
takinachik cantemos

C. OBLIGACION

, Se usa en la perl'frasis de obligacién, entre el radical y las


particulas posesivas, incluyendo la forma tiyan cuando se trata de
tiempo presente, karqa cuando se trata de pretérito perfecto, kasqra
cuando se trata de pretérito pluscuamperfecto, y kanqa cuando se
trata de futuro. Ejemplos:
Morfologl'a del verbo

PRESENTE

Rantinay tiyan.» Tengo que comprar.


Rantinayki tiyan. Tienes que comprar.
Rantinan tiyan. Tiene que comprar (él, e/la).
Rantinanchik tiyan. Tenemos que comprar (l.).
Rantinayku tiyan. Tenemos que comprar (E).
Rantinaykichik tiyan. T/enen que comprar (usz‘edes).
Rantinanku tiyan. T/enen que comprar (e/los, ellas).

. PRETERITO PERFECTO

Rimanay karqa. Ten/’a que habiar.


Rimanayki karqa. Ten/'as que nab/ar.
Rimanan karqa. Ten/’a que nab/ar (él, ella)
Rimanachik karqa. Ten/’amos 'que hablar (l.).
Rimanayku karqa. Ten/’amos que hablar (E.).»
Rimanaykichik karqa. Ten/’an que nab/ar (ustedes).
Rimananku karqa. Ten/’an que hablar (e/Ios, e/las).

PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO

Llamk’anay kasqa. Habia tenido que trabajar.


‘ Llamk’anayki kasqa. Habl’as ten/do que trabajar.
Llamk’anan kasqa. Hab/a tenido que trabajar.(él, el/a).
Llamk’ananchik kasqa. Hab/amos tenido que trabajar (l).
Llamk’anayku kasqa. Habz’amos ten/do que trabajar (E).
Llamk’anaykiohik kasqa. Habl’an ten/do que trabajar (Uds).
Llamk’ananku kasqa. Habl’an ten/do que trabajar (e/los,
el/as).
118
Quiroz

FUTURO

Takinay kanqa. Tendré que cantar.


Takinayki kanqa. Tendrés que cantar.
Takinan kanqa. Tendré que cantar (e’l, e/la)
Takinanchik kanqa. Tendremos que cantar (/.).
Takinayku kanqa. Tendremos que cantar (E).
Takinaykichik kanqa. Tendrén que cantar (ustedes).
Takinanku kanqa. Tendrén que cantar (el/os, e/las).

CON SUFIJOS VERBALES COMPUESTOS:

-kamu
Maypitaq Pufiuna urapi
pakakamurqanki? pakakamurqani.

Este sufijo indica ir a realizar Ia accién que expresa e1 verbo, al


cual se afiade en forma reflexiva. Ejemplos:

wichq’ay wichq’akamuy ira encerrarse


takiy takikamuy ir a cantarse
pallay pallakamuy [r a recogerse
mafiay mafiakamuy ira prestarse
119
Morfologl’a del verbo

ichaqruy chaqrukamuy ir a mezc/arse


pakay pakakamuy ir a ocu/tarse
churay churakamuy ir a co/ocarse a/go

-ykacha
Jaqay runaqa imaraykuohus
chayjmata puriykachan.

a) Con verbos de movimiento da la idea de que la accién


es dirigida en varias direcciones. Ejemplos:

qhaway qhawaykachay. mirar de un lado a otro


phaway phawaykachay. volar de un lado a otro
apay apaykachay. //evar de un lado a otro
ch’anqay ch’anqaykachay. arrojar de un lado a otro
jayt’ay jayt’aykachay. patear de un lado a otro
‘ !

b) Con otros verbos se consiguen verbos que expresan


repeticién frecuente de la accic’m. Ejemplos:

urmay urmaykachay caerse de rato en rato


kuyuy kuyuykachay moverse constantemente
qhatiy qhatiykachay seguir permanentemente

120
Quiroz

khiwiy khiwiykachay envo/ver constantemente


Iluchk’ay Huchk’aykachay resbalar de rato en rato
puriy puriykachay caminar de un Iado a otro

-rpari
Wawéy, papata
pallarpariy. Kunallan pallarparisaq,
maméy.

“E

Unida a verbos forma nuevos verbos que significan que la


accién de que indican debe ser acometida y Ilevado completamente
hasta e: final. Ejemplos:

pallay pallarpariy recogertodo


kichay kicharpariy abr/r comp/etamente
qunqay qunqarpariy o/vidar comp/etamente
jich’ay jich’arpariy echar comp/etamente
riy rirpariy I'r rép/damente
takay takarpariy golpear ra’pidamem‘e
takiy takirpariy cantar de una vez

121
Morfologi’a dei verbo

-;-raya Jaqay wawa unqusqasina


kachkan, anchata pufiurayan.

Con esta particuia se forman verbos que indican una larga e


ininterrumpida duracién de lo que expresa el verbo primitivo. Ejempios:

asnay asnarayay apestar durante algijn rato


pufiuy pufiurayay dorm/r mas de [0 normal
warkhuy warkhurayay permanecer colgaa'o
jap’iy jap’irayay permanecer agarrando algo

-naya ‘
Imaliamantataq Juk jawarita yuyarikuni
asinayachkanki? chayrayku asinayachkani.

122
Quiroz

Forma verbos que 'ex resan el deseo*‘_la Inclinacion de hacer


aquello que enuncia el verbo primitivo. Ejemplos:

tusuy tusunayay ganas o deseo de bai/ar


takiy takinayay ganas o deseo de cantar
waqay waqanayay games o deseo de l/orar
upyay upyanayay ganas o deseo de beber
pufiuy pufiunayay ganas o deseo de dorm/r
tapuy tapunayay ganas o deseo de preguntar
maqay maqanayay ganas o deseo de pegar

'klpa Kay runa mana sina


uyarisunkichu, watiqmanta
tapukipay.

Forma verbos que expresan reiteracion de Ia accion ver baI


Ejemplos:

tarpuy tarpukipay sembrar de nuevo


mayllay mayIIakipay lavar de nuevo
tapuy tapukipay preguntar de nuevo
maqay maqakipay pegar de nuevo
waqyay waqyakipay llamar de nuevo

123
Morfologl’a del verbo

__-kampu Waskar, jaqay


' llamt’ata apakampu

” xpresa la Idea
Ejemplos:

pufiuy pufiukampuy ir a dormirse.


apay apakampuy ir a traerse algo.
Hamk’ay Ilamk’akampuy ir a trabajarse.
pufiuy pufiukampuy ira dormirse.
kutiy kutikampuy volverse.
ruway ruwakampuy ir a hacer algo.
Quyllur chay p’achata
utqhayllata churakapuy.

1 ‘4‘.
. 11,.

Expresa que la accién del verbo debe ser reaIizada por uno
mismo y casi de inmediato. Ejemplos:

124
Quiroz

munay munakapuy ama’rselo


tukuy tukukapuy terminarse
waqyay waqyakapuy l/amérse/o
ayqiy ayqikapuy escaparse
Churay churakapuy colocarse, ponerse a/go

-paya
Jaqay qhari wawaqa
chay runap ruwasqanta
yachapayachkan.

en la accién del verbo. Ejemplos:

qhaway qhawapayay mirar con frecuencia


yachay yachapayay imifar con frecuencia
takiy takipayay canrar con frecuencia
suyay suyapayay esperar un buen rato
mikhuy mikhupayay comer con frecuencia
waqyay waqyapayay llamar un buen raz‘o
tusuy tusupayay bai/ar con frecuencia

125
Morfologl'a del verbo

'1 -tata

Expresa fuérza, violencia, célera en la significacién del verbo.


Ejemplos:

chuqay chuqatatay arrojar con fuerza


jinch‘ay jinch’atatay confundir a bofetadas
churay "churatatay co/ocar con fuerza
mikhuy mikhutatay comer bruscamente
kichay kichatatay abrir con fuerza
jap’iy jap’itatay agarrar con fuerza
saq may saqmatatay golpear con fuerza

4. VERBOS REFLEXIVOS

lsika, uyaykita
Ari, mayllakunifia.
mayllakunkifiachu?

Son aquellos en los que la actividad que emana def sujeto


vuelve nuevamente sobre el mismo. Pertenecen en la Runasimi no a
los primitivos, sino a 105 compuestos, ya que la referencia al sujeto
es expresada por la particula -ku. Ejemplos:
126
Quiroz

taMy takikuy cantarse uno mismo


Hamkéy llamk’akuy trabajarse uno mismo
pufiuy pufiukuy dormirse uno mismo
wMay willakuy avisarse uno mismo
n1ayHay mayllakuy lavarse uno mismo
tusuy tusukuy bai/arse uno mismo

El sufijo -ku, afiadido a Ios radioales de algunos verbos forma


sustantivos. Con otras palabras, los verbos modificados funcionan
como adjetivos. Ejemplos;

Nombres

arawiy versificar arawiku poesfa


tantay ‘ reunir tantaku eunién
kanay quemar kanaku fogata
p’ampay enterrar p’ampaku entierro
rutuchiy hacer cortar rutuchiku corte de Gabe/lo
e/ Gabe/lo Gabe/lo de un
nifio (a)

Adjetivos

ch’aqway hacer bul/a Ch’aqwaku Bullisioso


k’askay adherir k’askaku Persona que
frecuenz‘a de modo
indeseab/e
manchay temer manchaku temeroso
mafiay prestar mafiaku pedigL'Jefio

127
Morfologl'a del verbo

V‘En realidad el sufijo es -ku y el agentivo -q. Ejemplo:


ch’aqwakuq = el que hace bulla ‘o bullisioso. Pero, por alguna razc’m
y en algL’m momento se elidié el agentivo -q, quedando solamente -
ku.

5.VERBOS RECIPROCOS
Jaqay iskay qhari'wawa
anchata qhawanakunku.

Son aquellos en los que {a accién del verbo se dé en forma


recfproca y es expresado por la particula -naku. Ejemplos:

much’ay besar much’anakuy besarse


maqay pegar maqanakuy pe/earse ‘\
jap’iy agarrar jap’lnakuy agarrarse ‘
qhaway mirar qhawanakuy mirarse ‘
t’aqay separar t’aqanakuy separarse
manchachiy asusz‘ar manchachinakuy asusz‘arse

128
Quiroz

6.VERBOS IMPERSONALES

Son aquellos en Ios que [a accién se deriva de los fenémenos


naturales. Ejemplos:

paray Hover
rit‘iy nevar
wayray hacer viento

phuyuy nublarse

7. CONJUGACION

Conjugar de acuerdo al diccionario de la lengua espafiola “es


recitar o escribir un verbo con sus diferentes inflexiones de modo,
tiempo,nL'1mero y persona”. Ahora bien, para conjugar un verbo en el
runasimi, Io primero que se debe hacer es formar Ia raI’z del mismo.
La rafz del verbo se forma suprimiendo la -y de la forma infinitiva.
Ejemplos:

Verbo Rat'z

takiy taki-
thalliy thalli-
puriy puri-
ch’allay ch’alla-
phaway phawa-

129
Morfoiogl’a del verbo

VLa raiz del verbo permanece siempre en forma invariable. Las


terminaciones verbales de Ios tiempos y modos son afiadidas a la
raiz de un verbo en forma similar a Ios que acontece con ios casos al
sustantivo. Ejemplos:

Takini. Canto.
Takirqani. Canté.
Takisaq. Cantaré.

Kutasqanki. Habias mo/ido.


Kutanki. Mo/erés.
Kutarqanki. Moliste.

Tusurqa. Bai/o'.
Tusunqa. Bai/ara’.
Tusuptin. Cuando bai/e.

Pukllachin. Hacejugar.
Pukllakun. Se juega.
Pukliamun. Va a jugar.
Pukllaykachan. Juega de rato en rato.
Pukilaysin. Ayuda a jugar.
Pukllachkan. Esta jugando.

Todos ios verbos en quechua son regulares, con excepcic’m


de:

J aku. Vamos.
Ké. Toma’ (a/canzar objetos).

130
Quiroz

7.1.T1EMPO

Tiempo son las modificaclones qua sufre el verbo para expresar


lo pasado, lo presente y lo futuro. Los tlempos expresados por la
conjugacién son tres:

A. TIEMPO PRESENTE

Tiempo del verbo que expresa una accion no terminada que


se reallza en el memento de hablar. Rodolfo Genoa-Palomino, en
su libro “Quechumara”. pag. 108, dice: “Presente. Llamado también
no-futuro, pues su amblto comprende tanto el de las acclones que
se realizan en el memento del habla como las que se ejeoutan
habitualmente o que acaban de realizarse: de alli que también se
los suele llamar pasado reciente. No tiene una marca especial y se
confunde con los temas simples flexlonados para persona”. L03
siguientes ejemplos ilustran las terminaciones verbales del
“presente”:

Nuqa takini. Yo canto.


Qam takinki. TU cantas.
Pay takin. El (alla) canta.
Nuqanchik taklnchik. Nosotros canramos
(inclusive).
Nuqayku takiyku. Nosorros canramos
(exclusfvo).
Qamkuna iakinkichik. Usfedes cantan.
Paykuna faklnku. Ellos (alias) cantan.

131
Morfologa'a del verbo

En consecuencia, Ias terminaciones verbales del presente


son:

-l1i Para prlmera persona singular.


-nki Para seguno’a persona singular.
-n Para lercera persona singular.
-nchik Para prl‘mera persona plural (l. ).
-yku Para prlmera persona plural (E).
-nkichik Para segunda persona plural.
-nku Para lercera persona plural.

B. PRETEFHTOV

Tiempo del verbo que sirve para indicar una aCCiOn realizada
en un mpg-“3399 Los pretéritos mas importantes en el quechua
son:

PRETERITO PERFECTO (PASADO DEFlNlDO)

Es aquél que nos indica que la accic’m fue realizada


( efectivamente sin {a menor duda.

La partlcula que expresa el pretérito perfecto es -rqa, que va


entre la ralz de! verbo y la terminacion verbal del presente y
permanece en forma inalienable en todas {as personas.

132
Quiroz

Wgor alguna circunstancia cuando se tra‘éa de tercera persona


singular se omite su terminacion verbai dei presente. Ejemplos:

Nuqa puryggji. Yo camine’.


Qam purirqanki. Tu' caminaste.
Pay puriggg. El (ella) camino.
Nuqanchik purquanohik. Nosorros caminamos (L).
Nuqayku purirqayku. Nosorros caminémos (E).
Qamkuna purirqankiohik. Usz‘edes caminaron.
Paykuna purirqanku. EH05 (alias) caminaron.

PRETERITO PLUSCUAMPERFECTO
(PASADO INDEFlNiDO)

Es aquél que nos indioa dudasobre Ia realizacion de la accidn.


So maroador es -sqa, que se la utiliza en -forma simiiar a! -rqa del
pretérito perfecto. Este tiempo es muy utilizado, generalmente, para
' relatar cuentos. Ejemplos:
I .
, | _V
LL! -;~C\)'f '
Kiuqa pufiusqani. Yo habl’a dormido.
Qam qha’tisqanki. TL? habias perseguido.
Pay waqasqa. El (eifa) habl’a Horacio.
Nuqanchik fiisqanohik. Nosotros habfamos dicho (L).
Nuqayku asisqayku. Nosotros habiamos reido (E).
Qamkuna t’aqsasqankichik. Usteo’es habr’an lavado.
Paykuna musqusqanku. Hazel/as habfan sofr’ado.
;; _:.._._'"' ._. Lin-3'
,tkn -

133
Morfologia del verbo

.C.TIEMPO FUTURO

Tiempo de] verbo que indica que una cosa se hara. Eg‘emplos:

Nuqa jamusaq, Yo vendre.


Qam mast’anki. Tu lenderés.
Pay much’anqa. El, ella besara.
Nuqanchik Iluqsisun. Nosolros saldrémos (l).
-sunchik.
Nuqayku yaykusayku'. Nosoz‘ros entraremos (E).
Oamkuna suyankichik. Usreo’es esperaran.
Paykuna rimanqanku. Ellos, ellas nablaran.

Por tanto Ias terminaciones verbales del futuro son:

-saq Para primera persona singular.


~11 ki Para segunda persona slngular.
-nqa Para leroera persona slngular.
-sun 0
-SunChik Para prlmera persona plural (l).
=sayku*"‘ Para pn'mera persona plural (E).
-nkichik Para segunda persona plural.
—nqanku Para leroera persona plural.

* Variacidn dialectal de esta terminaclon verbal es: -saqku.

134
Quiroz

7.2. MODO

Mode es la manera de manifestarse el significado dei verbo.


En la conjugacién de los verbos se diferencian cuatro maneras dei
enunciado 0 del mode:

3) Mode indicativo.
b) Modo potenciai.
0) Mode imperativo.
G J Modo infinitive.

A. MODO INDECATIVO
Nuqaqa qhuyapi
ilamk'akuni.

Ei modo indicative expresa que ia aciividad del verbo 5e ejecuia


reaimente o debs ser ejecutada. En otras paiabras, expresa ei estadC-I
ia existencia o ia accic’m de un mode cieito y positivo. Ejempios:

Nuqa purini Y0 camino.


Qam takirqanki TU canfaste.
Nuqanchik risqanohik Nosoz‘ros habr’amos ido.
Paykuna pukilarqanku. EH05, alias fugaron, eta.

135
Morfoiogfa dei verbo

B. MODO POTENCIAL

Chakraypi iiamk'afla Ari, Chakraykipi


atinkimanchu? Hamk’ayta atiyman.

Presenta ia acciOn some posibie, dudosa o deseabie. Se


consiruyen ias formas reguiares afiadiendo a la forma del presents
indicative Ea particuia ~man, con excepcién de primera persona sin-
gular, en cuyo case as mantiene Ia forma infinitiva del verbo. Ejemplos:

Nuqa kayman. Yo podn’a ser.


Qam kankiman. TU podn’as ser.
Pay kanman. E1, eiia podri’a sen
Nuqanchik kanohikman. Nosofros podn'amos ser (it)
Nuqayku kaykuman. Nosotros podn’amos ser (E)
Qamkuna kankirznikman. Ustedes podri'an ser.
Paykuna kankumai. EH03, eiias podn’an sax

Se construyen ias formas irreguiares para si singuiar y piurai


de ia ssgunda persona y para 81 piurai inclusive de la primera per-
sona. Ejempios:

136
Quiroz

Qam kawaq TL] podn’as ser.


Qamkuna kawaqchik Ustedes podrl’an ser.
Nuqanchik kasunman Nosotros podn’amos ser.

En pasado se sirve de la tercera persona del pretérito perfecto


karqa, Io cuai 5e asocia a la forma anteriormente citada. Ejemplos:

Nuqa kayman karqa. Yo hubiera sfdo.


Qam kankiman karqa. Tu hubieras sido.
Pay kanman karqa. El, efla hubiera sido.
Nuqanchik kasunman karqa. Nosorros hubie’ramos sido.
kasunchikman karqa.
Kiuqayku kaykuman karqa. Nosotros hubiéramos sfdo.
Qamkuna kankichikman karqa. Ustedes hubiéran sfdo.
Paykuna kankuman karqa. Elias, e/las hubieran sido.

C. MODO IMPERATIVO

Expreea orden, invitacién, consejo, sflplica, pedido. Esta forma


5010 se da de primera persona a segunda y tercera persona, sea
singular o piural. Ejemplos:

Kay Sea
Kaychlk Sean
Kachun Sea (él o élla)
Kachunku Sean (ellos o el!as)

187
Morfologfa dei verbo

_.Qam liamk’ay. Pay mikhuchun.


‘Qamkuna samaychik. Paykuna upyachunku.

Qam pukilay. Pay t’aqsaohun.


Qamkuna uyariychik. Paykuna lluqsichunku.

Qam k'anchay. Pay jatarichun.


Qamkuna kanaychik. Paykuna suchuchunku.

D. MODO INFINITJVO

Modo deE verbo que expresa su aocién de una manera genera!


e indeterminada. Ejemplos:

pukilay jugar
kay ser, esfar
allay cavar
jurqhuy sacar
tarpuy sembrar
jampiy curar
kichay abrir, etc.

El modo infinitive del verbo puede ser sustantivada, adjetivada :


z o adverbial; "
SUSTANTIVADA:

Es una forma en e3 que ei verbo kay adopta ias particulas


posesivas con ias cuales forma sus personas. Ejemplos:

138
Quiroz

P resente

kayniy mi ser, mi existencia


kayniyki tu ser
kaynin su ser ( de e’l, ella)
kayninchik nuestro ser (inciusivo)
kayniyku nueslrc ser (exclusive)
kayniykichik el ser de usredes
kayninku el ser dc ellos,ellas

Pasado

kasqay lo que fui


kasqayki lo que fuisie
kasqan lo que fué (éi, ella)
kasqanchik lo que fuimos (inclusive)
kasqayku lo que fuimos (exclusive)
kasqayhchm lo que fueron usiedes
kasqanku lo que fuercn ellos (cl/as)

Futuro

kanay lo que tango que 89:"


kanaym lo que tienes que ser
kanan lo que liene que ser (éi, ella)
kananchm lo que tenemos que ser (inclusive)
kanayku lo que Ienemos que ser (exclusive)
kanayhchm lo que Iienen que ser (usiedes)
kananku lo que iienen que ser (ellos, ellas)

$39
Morfologz’a del verbo

ADJ ETIVADA (PARTiClPIO)

SegL'm Cesar A. Guardia Mayorga, es una forma verbai que


participa de la naturaleza del verbo, dei adjetivo y del sustantivo.
Expresa accién como el verbo: tutayaq p’unchaw, dia que oscurece;
indica cuaiidad como el adjetivo: lawraq nina, fuego que arde
intensamente, y también denota seres como Ios sustantivos:
llamk’aq, trabajador.

Se consideran dos clases de participios: active y pasivo.

PARTICIPIO ACTIVO:

Expresa ei agente, causante o productor de la acclc’m 0


fendmeno. Ejemplos:

waylluq el que ama, amam‘e


wafiuq el que muere, e! muerro

takiq el que Gama, e! cantor


tusuq e! que bafla, e! baifan’n
tarpuq ef que siembra, e! sembrador
llamk‘aq el que trabaja, e! trabajador
puriq el que Gamma, e! caminam‘e
kankaq el que 333. e! asador
Iiamt’aq el que raja lefia, e/ iefiador
t'aqsaq e} o la que lava ropa, e! o la
lavandera

140
Quiroz

Deciinacién dei participio activo

Nominat. takiq cantor


Genit. takiqpa do! cantor
Acust. takiqta a! cantor
Hat. takiqman a! cantor
Ablat. iakiqmanta def cani‘or
Locat. takiqpi en a] cantor
inst. takiqwan con 9! cantor
Benei. takiqpaq para 9i cantor
Limit. takiqkama nasra el cantor
Caus. takiqrayku nor of cantor
Compar. takiqjina como a! cantor
Transit. takiqninta a fravés def cantor

PARTICIPIO PASJVO

Denota pasién o expresa a] sujeto que recibe o sufre Ia accidn.


Ejempios:

iiakisqa apena do
ismusqa podndo
sayk’usqa a gora do, ca nsa do
rantisqa compra do
upyasqa bebr’do
saqaqa o'ejado
wikch'usqa bota do
munasqa quen'do
macnasqa embrr'agado

Mi
Morfologl'a dei verbo

__Papeles que puede desempefiar el participio pasivo:

1o. Para formar la voz pasiva de los verbos.

Para elio se pospone a! participio pasivo Ias terminaciones


correspondientes del verbo auxiliar kay. Ejemplos:

Qunqasqa kani. Soy oividado.


Qunqasqa kasaq. Sere’ olvfdado.
Qunqasqa karqanL Fur' o/vfdado.
Qunqasqa kasqani. Habfa sz'do olvfdado.

Wayllusqa kan Es amado (él 0 eye).


Wayllusqa kanqa Sera’ amado (é! o en‘a).
Wayliusqa karqa Era amado (é! o el/a).
Wayllusqa kasqa Habr’a sido amado (e’! o eila).

20. Puede emplearse como adjetivo. Ejempios:

Saqlsqa warmi. Mujer abandonada


Tarpusqa Chakra. Tierra sembrada.
Sayk’usqa qhari. Hombre cansado.
Qunqasqa Haqta. Puebfo abandonado.
T’aqsasqa p’acha. 90,03 [3 vada.
Khuchusqa aycha. Came corfada.
lsmusqa mut’i. More podrfdo.
WayHusqa sipas Mujer (foven) amada.

142
Quiroz

Deciinacién del participio pasivo

Nominat. Wayliusqa Amado


Genit. Wayliusqap DarI amado
Acust. Wayliusqata A! amado
ilat. Wayliusqaman A! amado
Abiat. Wayliusqamanta Def amado
Locat. Wayiiusqapi En el amado
Inst. Waiiusqawan Con 61' amado
Benef. Wayiusqapaq Para 9! amado
Limit. Wayiiusqakama Hasra ei' amado
Caus. Wayiiusqarayku Por e! ama do
Compar. Wayilusqajina Como e! amado
Transit. Wayilusqanta A través del amado

Participios activos Participios pasivos

yapaq a! que afiade yapasqa i0 afiadido


yuyaq a! que piensa yuyasqa i0 pensado
kankaq e! qua asa kankasqa lo asado
kutaq e! que‘ mueie MHasqa lo moi/do
qiliqaq e! qua ascribe quasqa i0 escri'ro
wayk’uq a! que cocfna wayKusqa Io cocfnado
iampiq a! que cura janxfisqa i0 curado
iiamiq e! qua prueba Hanfisqa lo probado
mikhuq e! qua come nflkhusqa lo comido
munaq el que quiere munasqa ei quarido
sipiq a! que asfixia Qqua ei asfixiado
t’aqsaq e/ qua lava fasasqa lo la vado
t’uqsiq ei qua pincha fuqsmqa lo pinchado
143
Morfologl'a del verbo

,IADVERBiAL (GERUNDm)
Imanakuntaq Jaqay wawaqa urmaspa
jaqay wawa? chakinta nanachikun.

. _ - A «a;
.. - a: #3
‘13-'35 & -- - 6.." A...- 1— ~
,-_._,_‘.."z W“ .-—-m , "f"

Expresa abstractamente eI significado del verbo, a! igual que


9! infinitive; pero invoiucrando {a idea de condicién, causa, modo,
tiempo, etc.

El gerundio seforma afiadiendo al radical del verbo, la particula


-Spa,queind1ca una accic’m ya realizada para Iuego emprenderotra.
Ejemptos:

Takispa tusun. Bafla cantando.


Waqaspa jamun. Viene L’orando.
Sayk’uspa saman. Descansa cansado.
Qhawaspa purin. Carmina mfrando.
Qhaparispa ayqin. Huye gritando.
Phinkispa urman. Cae saltando.
Tapuspa yachan. Saba preguntando.

144
Quiroz

8. RESUMEN DE CONJUGACIONES

PRESENTE PRETERITO PERFECTO

fluqa takini Nuqa takirqani


Qam takinki Qam takirqanki
Pay takin Pay takirqa
Nuqanc‘nik takinchik Nuqanchik takirqanchik
Nuqayku takiyku Nuqayku takirqayku
Qamkuna takinkichik Qamkuna takirqankichik
Paykuna takinku Paykuna takirqanku

PRETERITO
PLUSCUAMPERFECTO FUTURO

Kluqa takisqani Nuqa takisaq


Qam takisqanki Qam takinki
Pay takisqa Pay takinqa
Nuqanchik takisqanchik Nuqanchik takisun o
takisunchik
Nuqayku takisqayku Nuqayku takisayku
Qamkuna takisqankichik Qamkuna takinkichik
Paykuna takisqamku Paykuna takinqanku.

INFINITIVO PARTICIPEO GERUNDIO

takiq takispa
takisqa

145
Morfologs’a de! verbo

} 9. LISTADO DE VERBOS PRIMITIVOS*


Akay Defecar Chaiipuy Humedecer
Akllay Escoger Chaqmay Recolecrar
Akliuy Tarramudear productos no
Allay Cavar recogr'dos
Amiy Empalagar, nastier Chaqnay Cargar
Apay Llevar Chaqruy Mechar
Aquy Recoger arena Chayay Llegar
Aqhay Elaborar chicha Chimpay Acercarse
Arawiy Componer verses Chinkay Perderse
Armay Bafiar Chiqniy Odiar
Arqhiy Respirar con Chiriy Hacer frfo
dificuitad Chukuy Acuc/marse
Asiy Heir Chuliuy Remojar
Asnay Heder, despedir Chuqay Arrojar pfedras
ma! Olor Churay Poner
Astay “fiansporrar Ch'allay Brindar
Atiy Poder Ch’ailpay Salpfcar
Away Tejer Ch’anqay Arrojar
Awqay Guerrear Ch’aqchuy Rociar
Ayfiay Ladrar Ch‘aqway Hacer bu/fa
. quiy Huir Ch’arkiy Hacer tasajo
Aysay Ja/ar Ch’atay Cerrar con
Aytiy Enjuagar candado
Aywiy Puiular Ch‘away Ordefiar
Chakay Cruzar Ch'ipay Embalar
* EJ presente listado esta’ elaborado en base al llstado de Mlddendon‘ en su libro
Gramética keshua ,y e! Diccionario Qhéshwa—Casteliano, de JesUs Lara.

146
Quiroz

Ch’iqtay Rajar Iefi‘a Jawiy Untar


Ch’irmiy Parpadear Jayt’ay Patear
Ch’irway Escum'r la ropa Jayway Aicanzar
Ch’umay Esprfmir Jich’ay Derramar, verrer
Ch’unqay Ch upar Jiflpuy Sangrar
Ch‘uskiy Desoh'ar Jisp’ay Orinar
Ch’utiy Ha cer ca rambo/a Jump’iy Sudar
Chhapuy Mezciar agua con Junfay L/enar, cumplir
ha rina una obligacfdn
Chhasay Peer Juqhafiy Levantar
Chhukuy Acunar Jurqhuy Sacar afuera
Chhuruy Pfcofear Jutk'uy Aguferear
Chhusuy Desinfla rse kaohay Enviar
Chhutuy Picorear Kchhay Segar
lchhuy Segar KaHpay Ha cer fuerza
IHay Briflar Kanay Hacer fogata
Inqhay Arizar Kankay Asar
lfiw Greer, tener fe’ Kawsay Vivir
lsmuy Podn’rse Kaynay Descansar
JaKuy Meier han‘na ifichay Abrir
Jamnay Aporcar Kmay Alumbrarla luna
Jampw Curar Kuchuy Cortar
Jamuy Venir Kunflw Perfumar
JanKay Tostar mafz P<utay Moler
Januay Abrr'r la boca Kufiy Vo/ver
Jafiay E rupro Kuyuy Moverse
Japfiy Agarrar Kkflay Hacer cafor
JaflCay Aiaja r }Canfly Reprender
Jaspfiy Arafiar PCanchay Alumbrar
Jatafly Levanta rse PCanfiy Torcer en rueca

147'
Morfologia del verbo

hifo de dos o mas ‘ Llamt’ay Rajar lefia


ramafes Llamkhay Palpar
K’aray Doler fuerte Llaqhiy Deshojar
K‘arkuy Avinagrarse Llaqliay Labrar fa madera
K‘askay Adherir Llaqway Lamer "
K'illpiy Marcar ei ganado Llawsay Babear
K’iriy Herfr Llik’iy Desgarrar
K’iruy Fajar Llimp’iy Pinter
K‘ichkiy Apretufar Lliqhuy Mirar de soslayo
K’isfiiy Encajar Lluchk’ay Hesbalarse
K’umpuy Tapar Liuch’uy Despelar
K'utuy Corfar Liuk'iy Traer debajo def
K'uyuy Tocer hi/o brazo
Khakay Encajar Liump’ay Limpfar
Khalan Abrir brecha Liunk’iy Pulir, iusz‘rar
Khamuy Mastfcar Llunk’uy Aduiar
Khaniy Morder Lluq‘ay "Repair
Khapay Dar zancadas Lluqchiy Palpar
Khituy Frorar Lluqsiy Salir afuera
Khiwly Envolver Llut’ay Embadumar
Khuchuy Corfar Machay Emborracharse
Khuskiy Examiner Mach’ay Adhen'r
Khuyay Compadecer, amar Malny Gusfar, carer
' Khuyuy Silvar MaHkiy Plantar
Laqray Rajarse Manchay Tener miedo
Lat’ay Caminar de 4 pies Manuy Prestar, fiar
Lawray Arder Mafiay Prestar
Liakiy Entristecerse Maqay Pegar
Hamiy Probar Maqch’iy Enjuagar
Liamk’ay Wabajar Marq’ay Llevar en brazos

148
Quiroz

Mask’ay Buscar Pakay Esconder


Mast’ay Tender, extender Pallay Ffecoger def suelo
Mat’iy Apretar Pantay Equivocarse
Mayllay Lavar Paray Hover
Mayt’uy Envolver Pichay Barrer
Michiy Pasfar e! ganado Pikchuy Mast/bar coca
Mikhuy Comer Piqtuy Mezclar
Millpuy Tragar Pirqay Construir paredes
Miray Aumem‘arse Pirway Construir
Misk’ay Tropezar depc’zsitos
Mismiy Frlfrar Pituy Comer e! me :22
Muchuy Padecer, sufrir rosfado y
Much’ay Besar pulverizado
Muchuy Sufrfr Puchuy Sobrar
Munay Ouerer PukHay Jugar
Muskhiy Oier PunMy Hmchar
Musphay Esfar en error Pufiuy Dorm/r
Musquy Sofiar Puquy Madurar
Musyay Senrl'r Puny Camfnar
Muyuy Dar vueltas Pusay Conducir
Nanay Do/er PEkw Romper en
Napay Safudar pedazos
Nak‘ay Degoliar P’ampay Enterrar
Naqch’ay Peinar P’aspay Secarse y
Nat‘uy Aplasfar agriez‘arse la pie]
Nit’iy Aprez‘ar P’atay Morder
Niy Decr’r Pfinqay Avergonzarse
Nukfiay Engafiar P’itay Tejer
Nufluy Lactar P’Etiy Arrancar
Nut’uy Machacar P’utuy Germinar

149
Morfoiogfa del verbo

Phaskay Soltar . Q’aqchay Bar de {arigazos


Phanchiy Echar brotes O‘asay Desportmar
Phaqchay Caer el agua en Q’ichay E vacuar dia rrea
cascade Q'imiy Apoyar
Pharpay Bank [as alas Q’impiy Enro/lar
Phatay Rel/enter Q'ipiy Ca rgar
Phaway Vofar Q’usfiiy Hum ear
Phinkiy Salrar sobre un Qhachqay Fi'oer
pie Qhaliiy Echar un liquido
Phkw Preparar e! phirr' Qhapariy Gritar
Phuchkay Hf/ar Qhaquy Fro tar
Phukuy Sopiar Qharquy Desrerrar
Phuflpuy Herw’r Qhatay Cubn’r
Phunnuy Hebosar Ohatiy Seguir
Phufiy Estar fn'ste Qhatuy Ven der
Phuyuy Anubfarse Qhaway Ver
QaHany Comenzar thchuy Guitar
Qaray Alimentar thpay Ouedarse
Qasay Helar thspiy Salva rse
Qavfly Asofear La 0053 Qhuray Desherbar
QayHay Acercarse Qhurquy Roncar
Qaywiy Agitar, mover un Qhutuy Sorber los mocos
lqu'do Rak'iy Dividir
' Qiliqay ESCka Rantiy Comprar
Qunqay Gividar Rikch‘ariy Desperrar
Qurmay Rodger Rikuy Ver
Qutuy Apffar, amonronar Rimay Hablar
Quy Dar Riqsiy Conocer
Q'apay Heder Rit’iy Nevar
Q’apiy Aprerar fa mano Riy fr

150
Quiroz

Ruthuy Cortar cabeflos Suyay Esperar


Ruway Hacer Suysuy Cemir
Samay Respirar, Takay Golpear
descansar TaMy Canter
Saqiy Dejar Tanqay Empujar
Saqmay Pegar con los Tantay Reunir
pufios Tapuy Preguni‘ar
Saqsay Hartarse Tafly Encontrar
Saqiy Dejar Tarpuy Sembrar
Samy Pisar Tawqay Amontonar
Sat’iy Abarrofar 'flkay Hacer adobes
Saway Eniazar, casar Tflqay Colocar a! revés
Sayay Ponerse de pie TWnkuy Encontra rse
Sayk‘uy Cansarse ’pr Cosechar ma {2
Sik’iy Arrancar TWay Senfarse
Siiluy Arafiar TUkuy Terminar
Simp’ay Trenzar TUnkw Dudar
Sinruy Enfffar Thmpay Acusar
Sipiy Asfixiar TUpuy Medir, pesar
Sip'uy Fruncir Tthuy Cloquear
Siq’iy Dibujar TUsuy Bailar
Siqsly Escocer Thytuy Fiotar
Siray Coser T“akay Derramar
Siriy Recosz‘arse T”aqay Separar
Suchuy Recorrer T”aqHay Palmear
Sunt’iy Revolcarse T”aqsay Lavar
Supiy Peer Tfikay Florecer
Suruy Chorrear TWnpuy Herw'r
Sut’uy Gotear TWnMy Unfr, aparear
Suway Robar Tfipay Prender con el

151
Morfologfa dei verbo

prendedor _ Uyway Crfar


T’ipiy Arrancar (Mo) Wachay Parir
T’iqiy Embuz‘ir Wach‘iy Picar los inseca‘os
Tiray Arrancar Wamp'uy Navegar
T’iqway Descascarar Wanay Escarmem‘ar
T‘quiy Hurgar, remover e} Wantuy Conducir en [Hera
fuego Wanuy Abonar
T’uqsiy Pinchar Wafiuy Morir
T’quay Rel/enter Waqay Lforar
Thamay Caminar sin Waqtay Golpear
rumba VVaqyay [Jamar
Thantay Envejecer, raerla Warkhuy Colgar
ropa uséndola Watay Amarrar
Thafiiy Cesar, amar’nar Watuy Adivinar
Thasnuy Apagar Wayk'uy Cocr‘nar
Thatay Beber en demasr’a Wayltuy Amar, acarr'ciar
Thatkiy Andar Wayt’ay Nader
Thawtiy Disparaz‘ar Wichq’ay Cerrar
Thunkuy Salfar en un pie Wikch’uy Echar lejos
Thufiiy Derrr‘bar Willay Avisar
Thuqay Escupz'r Winay Llenar
Thutay Apoh’flarse Wifiay Crecer
Unquy Enfermarse Wisiy Sacar agua con un
Upyay Beber jarro
Upiy Beber a sorbos Yach ay Saber
UqHay Empo/lancalenfar Yapay Afiadfr
con el cuerpo Yarqay Ten er hambre
Urmay Caerse Yaykuy Entrar
Usuy Desperdicr‘arse Yu pay Contar
thhay Apresurarse Yuyay Pensar, recorder

152
Quiroz

CUARTA PARTE

SUFIJOS INDEPENDIENTES
L

1. SUFJJOS INDEPENDIENTES y
Como tenemos dicho, Ios sufijos independlentes son aquellos
que, indistintamente van con Ios nombres 0 con verbos. Los sufijos
independientes, entre otros, son:

-ché
Machkhataq wasiman Mana yachanichu,
jamunqanku? klmsacha' jamunqanku

-r_ .,J—‘-
Este sufijo expresa incertidumbre y dudé—E

wayraché seré e! w‘ento


iskaycha’ sera’n dos
Payqa pukilanché. Elia seguramente juega.
Qamqa takinkiché. TL} posiblemenre Genres.

153
Sufijos independientes

<-chus
Waskarqa, Waskarqa kanchamanchus
maymantaq qhatumanchus richkan.
richkhan?

Es un sufJO que se emplea para expresar con 0ierta


incertidumbre preguntas indirectas. Asimi smo: denoia alternativa o
diferencia. Conjuncion disyuntiva. Eje mplos:

Qharichus warmichus. Sera’ hombre o seré mujer.


Kimsachus tawachus. Serén trees 0 Guerra.
Quyliurchus Sisachus. Sera’ ESi‘reiia 0 Elisa.
Ch'uya yakuchus qunchu yakuc‘nus. Sara agua crjsfaima 0 se. 5%
agua rurbs'a.
Pawqarqa tusuyqacms takirqac'n-us. Paucar [3an cc enac’u
Quyiiurqa t’agsaraqachus wayk’unqachus. Esfrefia La era's
cccfnar‘a'.
Payqa pa munch 's -Ea.n kafiqachuau Efc1'0n::-*aotraibar-.L.
Juk'u 3..aqs ayq: nqac?‘ us pakaakmqaci 1213. E." rafo’n hush-a o 5:
es dera’
Ouiroz

Q’ayaqa chakrapi Ari, q‘ayaqa Chakrapi


Hamk'ankipunichu? Siamk’asaqpuni.

.,«..___-~

Significa “completamente, sin duda, seguro". Ejemplos;

Paypuni mikhun. El siempre come.


Pay mikhunpuni. E} come siempre.
Nuqap wasiypuni. Es mi casa siempre.
Qamtapuni munakusunki. Te quiere a If siempre.
Paykunapuni juchayuq kanku. Enos sfempre tienen Ia culpa.

fluqapuni qamwan wasiman rirqani Yo sfempre fuf cont/go 57:11 la


casa.
Nuqa qamwanpun] wasiman rirqani. Y0 contigo siempre fui a la
casa.
Nuqa qamwan wasimanpuni rirqani. Y0 contigo fui a {a casa
sfempre.
Nuqa qamwan wasiman rirqanipuni. Yo configo fur’siempre a la
casa.

155
Sufijos independienies

._ ~raq.
Manaraqchu Taiayraq pufiuchun,
pufiunki? chamaraq pufiukapusa

Payqa pukllachunraq. E! que juegue todaw’a.


Payqa mikhurqaraq. Ella comid todaw’a.
Payqa takinqaraq. El cantara‘ todaw’a.

-s / -si
Paykunaqa
Paykunas puklfaq
maymantaq risganku?
risqanku.
Quiroz

Expresa ”se dice, se cree”, Io he oido pero no me consta.

Cuando la paiabra termina en vocal se agrega el sufijo —5, y


cuando termina en consonante se agrega el sufijo -si. Ejemplos:

Nuqas takisqani. Se dice que yo habl’a


cantado.
Qamkunas pukllasqankichik. Se dice que ustedes habr’an
jugado.
Tatansi jamurqa Se dice que su padre Vino.
Payqa takinsi Se- cree que é! Gama.

-Ila
Qamllachu yuntawan Ari, fiuqalla yuntawan
Ilamk‘anki? Ilamk'asaq.

' y ; an; 4.33.. ,1 ‘ , _ .


'5:
Expresa {a idea (:19 “solamente, siempre, nomas .Ejemplos:

Payqa takillanqa. Ella camaré només.


Uyarillay fiiwarqa. Me dijo ofnoma’s.
Rumillata uqhariychik. Levanfen solamenre piedras.
Jaqay p’achaqa pukalla. Aqueifa rope esra roja només.

157'
Sufijos independientes

.: -qfl

Este sufijo agregado a cualquier parte de la oraciénfifigfla


ia palabra agregada. Ejemplos:

Nuqaaé kanchapi wayqiywan pukllani


Nuqa kanchapiqé wayqiywan pukilani
Nuqa kanchapi wayqiywanqa pukliani
Nuqa kanchapi wayqiywan pukltaniqa

—m / -mi
Nuqam chakraman Nuqampis chakrallamantaq
risaq, qamri? risaq.

Esie sufijo, segfln Godenzzi y Vengoa, expresa: “yo lo atestiguo,


me consta, Io tango por seguro". Cuando [a palabra termina en vocal
se agrega -m, Si termma en consonan’re se agrega -mi. Ejemplos:

Nuqam wasfykiman jamusaq.


Sisam mayupi t’aqsachkan.
Nuqaykum chakrapi llamk’asayku.

158
Quiroz

Paymi wasinman utqhay‘ta purin.


Pay wasinmanmi utqhayta purin.

Pay wasinman utqhay‘cam purin.


Pay wasinman utqhayta purinmi.

~53 5f'--‘i:...~=.v:- : ,1,’-.;.-7~.~.')

QuyHarqa Ari, sipasfia,


sipasfia, utqhayilata
ichafl? sipasyarparin.

Este sufijo indica e! cambio de una situacio’n a otra. Ejempios:

Paykunaqa ripurqankufia EH08, Silas yq se fueron.


Nuqaqa ripusaqfia Yo ya me iré.

Jaqay ailquqa machufia. Aquép’perro ya es w'ejo.


Waskarwanqa pukllanifia. Ya fugué con Huascar.
Mamaykiqa wasiypifia. TU madre ya esta’ en mi
casa..
159
:xcmac-
xEoEC- .meficogoug 0.5% :3 mm m? ,,
333.
£555. 055.
mac-
2:.
gm.
3:? :Qme;

160
EEC- E8-
33. 3:3.
250. _ Enos. 6? Emma-
_E- c- :E- 33- m>mai
go. CE- mam, :a. £03? £8?
Sufijos independientes

ma- US: m:_m-_csq- US- E- m9-m¢_£o- L2. 3. Eu- t, :E g Essa


mmEmEcmamuE wflmntm;
8:26 $562?ka mmumnhm; morn—3m NEE
wMFZMEZMnEDZ— m mmq<mmm> mO—aiam mo; mo ZmomO .w
Quiroz

QUINTA PARTE

53HV17KXJS

i LSINTAXIS.

Es ia parte de {a gramatica que ensefia aPQQEQiflaf


y unir ias palabras para formar oraciones, nos ensefia
a ordenar entre Si Ias paiabras y ias panes de la oracién.

El “Diooionario de Lingiiistica”. pag. 271, dirigido por Enrique


Fontaniiia Merino”, dice: “Rama de la iingiil’stica, 0 mejor de la
microlinguisiica, que estudia la capacidad combinatoria de Ias
paiabras 0 loss mon‘emas y su integracion para dar iugar a la oracic’nn,
a sus miembros constiiuyen’tes o a sus agrupaciones gramaticaimente
bien formadas".

En sintesis siniaxis estudia IgsHoaiabras agrupadas iormando.


oracion_e__s y nos ensena la manera cémo deben eniazarse y
rei acionarse entre si deniro de un contexto

La sintaxis estabiece Ias regias de la concordancia

; 2.FRASE

Es la palabra o conjunto de palabras relacionadas entre sr’


que tiene sentido pero no compie’ro es deoir expresan ’una____idea
Incompleta.“
7161
Sin‘taxis

_La caracterfstica principal de lailfrraseges ope carece de verbo


por eiio solo menciona hombres; Ejemplos:

Yuraq wasi. Casa blanca.


Sinqasapa qhari. Hombre narigo’n.
Wallpa phuru. Piuma de gamma.
thlla runa. Persona floja.
T'uru chuwa. Plato do aroma.
Q’ufii yaku. Agua calienfe.
Yana p’aoha. Hopa negra.
Rumi kancha. Canoha o‘e piedra.
Wakoha runa. Persona pobre.
Jatun rumi. Pied/fa grande.

3. ORACION

., . J x . , .
Oraolon es eE conjunto de palabras que ngresan un EL'E'E 0
un concepto.

La Real Academia Espafiola, en el Moro “Esbozo de una Nueva


Gramétioa de la Lengua Espafioia”, anota que: “La oracion es la unidad
mas pequefia de seniido completo en 51' misma en que se divide el
.' habia real”.

Por so parte 9! “Diocionario de Ling'Liistioa”, pag. 217', dirigido


por Enrique Fontaniila Merino, dice: “Unidad maxima de descripcion
gramatical y de oomunicaoic’nn dotada de significacion plena, que no
pertenece a'otra unidad mayor y esta formado por sujeto, predicado
(de diversos tipos) y otros oonstituyentes inmediatos“.

162
Quiroz

Ejemplos:

Nuqa qillqani
Waskar kanchapi pukllan.
Paykuna chakrapi papata tarpunku.
K’uchi warmi utqhayllata wayk’un.
Quyliurwan Sisawan takinkutaq tusunkutaq.
Wawakunaqa yachaywasiman purinku.

4. ESTRUCTURA DE LA ORACION

La estructura oracionai del quechua es como sigue:

Sujeto (S) + Complemento (C) + Verbo (V)

Mamayga Dukvumanta vakuta avsan.


S C V

Yana misiua siminoi ufianta utqhaVHata achun.


S C V

Pavqa kanchapi Dukllaspa makinta p’akikun.


S C V

T63
Sintaxis

:5. ELEMENTOS DE LA ORACION.

Toda oracion oonsta de1os siguientes elementos esenciales:


sujeto, y predicado.

5.1.SUJETO — Qweog" sea-MU mm

1/ ., V' .
Es la persona, animal 0 oosa de guuen se habla 0 so time algo.
Ejemplos:

Takin. Gama.
Warmi wayk’un. La mujer cocina.
K’uchi warml wasinta piohan. La mujer hacendosa fimpia
su casa.
Yana ailqu anohata ayfian. E} perro negro Iadra mucho.

Sujeto de la primera oracic’m Pay (tacito)


Sujefo de ia segunda oraclén Warmi
Sujeto de la tercera oracién K’uchi warmi
Sujeto de la ouarta oracién Yana aliqu

, Para reconocer el sujeto se formula Ia siguieme pregunta:


pi? = quién’?
W

Pitaq takin? Pay (tacito)


Pitaq wayk‘un? Warmi
Pitaq wasinta piohan? K’uchI warmi
Pitaq ancha ayfian‘? Yana quu

164
Quiroz

5.2. PREDICADO Q U E? 31ch a7

Es todo lo que se dice del su elg

Los predicados de las oraciones anteriores son:

/takin
/wayk’un
/ wasinta pichan
/' anchata ayfian

Para reconocer el predicado se formulan Ias siguientes


preguntas: mag‘antagg, imatatamg‘guwan? QUE: “5W3 ;

lmatataq ruwan’? takin


lmatataq ruwan’? wayk’un
Imata’taq ruwan wasinta pichan
[matataq ruwan? anchata ayfian

5.3. COMPLEMENTO (OBJETO) DEL PREDiCADO

Son Ios que complementan o modifican Ia significacién dei


verbo que es el nacleo del predicado.

Los complementos son: 33 M

Ma. Directo
r/b. Indirecto
Vb. Circumstanciai.
165
Sintaxis

_-—-;
I. 7/
VACOMPLEMENTO DIRECTO (1%,) CW ‘K

ES 9! e!emento sobre ei cual cae directa o inmediatamente (a


accién expresada por ei verbo, su marcador es el sufijo -ta. Ejemplos:

Nuqaqa mankata rantini.


Quyliurqa Iawata wayk’un.
Jaqay runaqa uyanta mayllakun.
Pawqarqa papata tarpun.
Paykunaqa wasinkuta pichanku.
Payqa wasanpi liamt’ata q’ipin.
Tatayqa Chakraman yuntata qhafin.

w B. COMPLEMENTOHINDIRECTOA‘!M cm )

E3 e1 elemento sobre eE cual cae de manera inmedia’ta o


._. 7....-“Hurw _..

su marcador es el sufijo -man. Ejempios:

Nuqaqa mamayman chuwata jaywani.


Sisaqa wakaman q’achuta qaran.
Jaskarqa wawginman quflqita mafian.
Payqa Quchapampaman rinqa.
Qamqa wasiykiman ripunki.
Sisaqa qhatuman kutin.
Paykunaqa kanchaman utqhayilata purinku.
Jaqay runaqa sach’a-sach’aman richkan.

166
Quiroz

C. COMPLEMENTO ClRCUNSTANCIAL

ES 81 elemento quefcmgnificaciqfilgei ymggbo“


expresando circunstancias derlugar, de tiempo, de mode, compafiia,
etc. Ejempios.

Waskarqa qhatupi puriykachan.


Jatun mamaqa ailchhinwan kawsakun.
Qhariwawayrayku utqhayta jamurqani.
Wawakunaqa kanchapi pukflanku.
Paykunaqa Quchapampamanta kanku.
Allquqa pirqanta utqhayHata wasaykun.
Payqa yachachiqjina yachachiyta munan.
Warmikunaqa mayukama t'aqsaq purinku.
Nuqaqa tataywan chakraman risaq.
Mamanchikjinaqa mana mpis kanchu.

En concius§én, reiteramos que, la estrucmra oracional del


quechua, es el siguiente:

S C V
Sujeto Objeto/complemento Verbo

En el casteHano, a diferencia dei quechua, la estructura


oracional, es:

8 V C
Sujeto Verbo Objeto/compiemento

167
Sintaxis

Continuando con Ias diferencias, los obgetos/complementos en


e1 quechua guardan el siguiente orden:

S c/\
C.C. C.l. CD.

En cambéo en el casteliano el orden es como sigue:

C.D. C.l. C.C.

168
Quiroz

En resumen Ia oracién en quechua debe guardar el siguiente


orden:

C.C. 0.1. CD.

Por tame, es necesario enfatizar que Ias oraciones en quechua


sfempre debers’m terminar en verbo, y 105 complementos, en lo posibie,
deben guardar el orden sefialado*, no hacerlo as? significa que el
quechua se habla o ascribe con otra estructura gramaticai. ASE:
a x -
foqa mufijakuni maraabyta. es incorrecta
Nuqa mamayta munakuni. es correcta
Mamaypaq fititfga wasita rantini. es incorrecta
Nuqa mamaypaq wasita rantini. es correcta
Nuqawan purin mayuman. es incorrecta
Nuqawan mayuman purin. es correcta
Tupaqqa ch’ulluta rantinqa tatanpaq. es incorrecta
Tupaqqa tatanpaq Ch’ufluta rantinqa. es correcta

* Ver esquema y ejemplificacic’m en la pa’g.18—f

169
Sintaxis

:6. CLASES DE ORACIONES.

Las oraciones pueden ser simpies o compuestas:

6.1. ORACIONES SIMPLES

Las oraciones simples son Ias que constan de una sola oracic’nn
principal, es decir,"donde hay un gggfimgflflgggfi‘aemplos:

Atuqqa uwijata’iuatiqanf‘» " x A . My: H a}


Waskarqa mayupi phawaykachan.
Tata Tupaqqa chakrapi Ilamk'an.
Paykunaqa wasita rantikunku.
Sisaqa uwi}apaq q’achuta q’ipm.
Nuqanchikqa qhichwa runa kanchik.

Las oraciones simpfes pueden ser:

A. ORACIONES {SUSTANTIVAS
Son aqueilas que tienen un WQEQQ Ejemplos:

Nuqa Rani
Pawqar pufiun
Quyllur tusun
Qam maqarqanké
Paykuna Hamk’anqanku
Nuqayku tak'rsayku
170
Quiroz

B. ORACIONES TRANSITIVAS

Son aqueléas qua estan formadas por verbos transitivos, 0 sea


aquellos que expresan que fia’accién sale deI su'etQ W"
para recaer an otra persona o cosa distinta dei que ejecuta Ia accidn,
su marcador es el sufijo verbal -Chi. Ejemplos:

Pawqarqa tatanta pufiuchin.


Oamqa yakuta upyachinki.
Quyliurqa fiafianta tusuchin.
Mamayqa jak’uta muk’uchin.
Qamkunaqa wawakunata mikhuchirqankichik.
Paykunaqa wawakunata pukilachinqanku.

Cr ORACIONES INTRANSITIVAS

Son aqueflas que expresan que [a accién gap jndigawan‘pfla‘sama


ptrorsujeto 0 cosa, sine que se queda err el mismo que la ejecuta.
Ejemplos:

Payqa puklran.
Tata Wamanqa Elamk’an.
Nuqaykuqa mikhuyku.
Sisaqa wayk‘un.
Wawqryqa purrn.
Tata Tupaqqa papa mujuta akllan.
Mama Kusisunquqa sarata muchhan.

171
Sintaxis

D. ORACIONES BAEFLEXJVAS

Son aquellas en ias que un mismo su}eto es e! que ejecuta y ei


que recibe Ia accién expresada por un verbo'Teflexivofsu maroadoz‘
es e! sufijo verbal -ku. Ejemplos:

Ruqaqa takikuni.
Waskarqa uyanta mayliakun.
Qamqa asikunki.
Kusisunquqa Chakrapi urmakun.
Payqa sayk’usqa pufiukun.
Pawqarqa misk‘ita ch’unqakun.
Sisaqa Iiik’isqa p’achanta sirakun.

E. ORACEONES RECIPROCAS

Son las que se forman mediante verbos recfprocos que indi-


can que la accic’m es reafizada por dos o mas sujetos, reciprocal 0
simultaneamente, su marcador es el sufino verbal -naku. Ejemplos:

Qharipuraqa machaykuspa maqanakunku.


Sipaskunaqa makmkumanta jap‘inakunku.
Munakuqkunaqa qunqanakunku.
Iskay Iluqaltaqa mayu patapi saqmanakunku.
Warmipuraqa qutuchakuypi yachachinakunku.
Jaqay iskay warmiqa anchata chiqninakunku.

.172
Quiroz

F. ORACEONES IMPERSONALES NATURALES

Son las oraciones que tienen verbos que expLesan fenomenos


naturales como paray, rit’iy, etc. A estos verbos" nQJgefingipriede
, atribuir un su'e gramaticai y solamente 59 I95 usafin el Singular de
teroera persona de cada tiempo. EjempEos:

Hlampu urqupi qayna rit’irqa.


Yunkapi anchata ruphan.
Jawapi wayrachkan.
Chakra patapi parachkan.
Punapi ancha‘ta chirin.
Qayna paqarin anchata chikc‘nimurqa.
Paramunqasina, phuyuykamuchkan.

6.2. ORACIONES COMPUESTAS

Son aquetlas que estén formadas por dos o mas oraoiones


simpies, Ias que fienen dos o més sujetos o dos o mas predicados.
Veamos:

A. DOS 0 MAS SUJETOS. Ejemplos:

Waskarqa wawqinnintin Quchapampaman rirqanku.

Descomponiendo Ia oracion tenemosz

Waskar Quchapampaman rirqa.


Wawqin Quohapampaman rirqa.

173
Sintaxis

Tata Tupaq ususinnintin sarata tipin.

Descomponiendo la oracién tenemos:

Tata Tupaq sarata tipin.


Usus‘m sarata tipin.

B. [308 O MAS PREDICADOS. Ejemplos:

Quyliurqa mayilakun, simp’akun, wayk’un.

Descomponiendo ia oracién tenemos:

Quyilurqa mayilakun.
Quyilurqa simp’akun.
QuyElurqa wayk’un.

Sisaqa yachaywasipi fiawirin, qillqan, puklian.

Descomponiendo Ea oracién tenemos:

Sisaqa yachaywasipi fiawirin.


Sisaqa yachaywasip‘s qillqan.
Sisaqa yachaywasipi pukHan.

6.2.1. ORACIONES YUXTAPUESTAS

Son las que se coordinan sin conjunciones, van separadas


por coma o por punto y coma. Ejemplos:

Wasa‘ykiman yaykuy, pufiunaykipi pufiuy.


Nuqaqa kusisqa takini, tusunf.
174
Quiroz

Ripuy, phinkay, amafia kutimuychu.


Jawapiqa wayran, chirin, rit’in.
Ouyllurqa wasinta k'uchunchan, pichan.

6.2.2. ORACIONES COORDINADAS

Son Ias que estém compuestas por oraciones simples


enlazadas per conjunciones, pero que tienen en si mismas sentido
complete, expresan up juicio y son independientes Ia una de {a otra,
tanto que se puede suprimiralguna de las oraciones simples sin alterar
ef ssntido de Ias otras.

A. CON EL SUFIJO «TAG

Se usa el sufijo -taq afiadida a5 sujeto de la segunda oracic’m.


EjempIo:

Nuqa chakrapi llamk’asaq, qamtaq larq’ata allanki.

Descompomendo ia oracién tenemos dos oraciones


independientes. ASI':

Nuqa chakrapi Ilamk’asaq


Qam Iarq’a’éa alianki.

Otros ejempios:

Pawqar tatanta yanapan, Ouyllurtaq mamanwan


wsyk’un.

Pawqar tatan’ta yanapan.


Quyllur mamanwan wayk'un.

175
Sintaxis

fiuqayku sarata tarpuyku qamkunataq chakrata


qarpahkichik.

Nuqayku sarata tarpuyku.


Qamkuna Chakrata qarpankiohik.

B. COORDINACION ALTERNATIVA —TAQ, -TAQ

La coordinacién alternativa se marca con el sufijo —taq, —taq.

Pay mikhuntaq upyantaq.

Descomponlendo Ia oracic’m tenemos:

Pay mikhun.
Pay upyan.

Otros ejemplos:

Nuqa parasqanmanta anchata kusikunitaq,


liakikunitaq.

[Sluqa parasqanmanta anchata kusikuni.


Nuqa parasqanmanta ancha’ta liakikuni.

Pawcgarqa sipaswan takirintaq, tusurintaq.

Pawqarqa sipaswan takirin.


Pawqarqa sispaswan tusurin.

Payqa liuchk’akuntaq, urmakuntaq.

Payqa iluchk‘akun.
Payqa urmakun.

178
Quiroz

C. CON EL SUFIJO - PIS

Se puede empéear también -pls afiadida a Ios sujetos de las


dos oraciones o solamente a {a segunda. En e! caso en que -pis vaya
en [a segunda oraoion, a la ral'z verbal se agrega el sufijo -[|a, a esta
[a terminaoion verba! y concluir con -taq dando la idea de “y
también”. Ejempfo:

Oampis, fiuqapis kanchapi tinkusunchik.


Td y yo nos enoontraremos en {a cancha.

Nuqa takisaq, qampis takiliankitaq.


Yo cantaré y H] Tambien cantaras.

Sisa mayupl pukfilan QUyHUI’piS mayupi pukliailantaq.

D. COORDINACION PARALELA/SiMULTANEA

Para la coordinaoion paraleia se utilize ei sufijo —wan, -wan. La


aocidn de Eas dos oraciones se efeotua simultaneamen’te.

Waskarwan Pawqarwan mayupi puktlanku.

Descomponiendo Ia oracldn tenemosz

Waskar mayupi pukllan.


Pawqar mayupé pukilan.

Otros ejemplos:

Mama Kusisunquwan Quyllurwan p’achata t’aqsanku.

Mama Kusisunqu p’achata t'aqsan.


Quyliur p’aohata t’aqsan.
177
Sintaxis

VOamwan fiuqawan jampita rantinchik.

Nuqa jampita rantini.


Qam jampita rantinki.

Tata Tupaqwan tata Wamanwan papata tarpunku.

Tata Tupaq papata tarpun.


Tata Waman papata iarpun.

6.2.3. ORACIONES SUBORDINADAS

Son aquellas que presentan una oracién simple y otra u otras


oraciones secundarias. Ejemplos:

A. CON PARTICIPIO ACTIVO:

Takiq qhariqa tarpun.

Descompéniendo la oracién lenemos:

Qhariqa tarpun. Oracic’m principal


Qhariqa takin. Oracién secundaria

Jampiq runaqa qhurata pallan. «a.

Runaqa qhurata pallan. Oracic’m principal


Runaqa jampin. Oracién secundaria

En el proceso de eliminar Ia repeticic’m, el verbo de la oraclén


secundaria debe ir como adjetivo (participle activo) delante del sujeto
de la oracién principal.

178
Quiroz

Otros ejemplos:

Allinta tusuq warmiqa wasinpi wayk’un.

Warmiqa wasinpi wayk‘un.


Warmiqa ailinta tusun.

Llamt’ata q’ipiq qhariqa wakaman q’achuta qaran.

Qhariqa wakaman q’achuta qaran.


Qhariqa ilamt’ata q‘ipm.

B. CON VERBOS EN MODO POTENCIAL:

Nuqa mikhuyman chayqa qamqa upyankiman.

Descomponiendo Ia oracién tenemos:

Nuqa mikhuyman. Oraclén principai


Qamqa upyankiman. Oracic’m secundaria

La accic’m de beber de segunda persona singuiar esté


subordinada a la accidn de comer de primers—1 persona singuiar.

Otros ejemplosz

Pay wasinpi Hamk’anman chayqa Pawqar payta


yanapanman.

Pay wasinpi Hamk‘anman.


Pawqar payta yanapanman.

179
Sintaxis

fiuqa chakrata qhawayman chayqa pay p’isquta


manchachinman. ‘

Nuqa chakrata qhawayman.


Pay p'isquta manchachinman.

C. ORACiONES CONJUNTIVAS (SUBJUNTEVAS)

Nuqa iakiptiy Arl', qam takiptiyki


qamqa tusuwaqchu? fiuqaqa tusuyman.

En estas oraciones una accic’m se concibe como subordinada


a otra, como dudosa, posflale o querida. La primera oracién Heme
como marcador el particuia -pti- que va entre la rafz del verbo y los
sufijos posesives. Ejemplos:

fluqa takipiiy qam tusunki.

Descomponiendo 1a oracic’m Tenemos:

Nuqa takini.
Oam tusunki.

180
Quiroz

Pawqar pufiuptin Quyllur p’achata t’aqsanqa.

Pawqar pufiun.
Quyilur p‘achata t’aqsanqa.

Waskar llamk’aq riptin Sisa mikhunata apanqa.

Waskar Hamk’aq rin.


Sisa mikhunata apanqa.

D. CON GERUNDIO. Ejemplo:

Mikhuspachu Ari, mikhuspa


chakachikm? chakachikun.

.;-C'.'.;.. m. .514 1' ' \flwf" ,x’r "j

Mikhuspachakachikun. (Paytacito)

Descomponiendo Ea oracién tenemos:

Mikhun. (Pay tacito)


Chakachikun. (Pay tacito)

Mikhuspa no puede ser 9? verbo principal, pues no tiene per-


sona. El verbo principal es chakachikun.

181
Sintaxis

iOtros eg'empios:

Qamqa purispa kallpawan urmanki.

Qamqa purinki.
Qamqa kallpawan urmanké.

Tata Waman liamk’aspa allinta kawsan.

Tata Waman Hamk’an.


Tata Waman allinta kawsan.

E. CON PART!CIPIO PASIVO. Ejempio:

Pay kankasqa aychata mikhun:

Descomponiendo la oracic’m tenemos:

Pay aychata kankan.


Pay aychata mikhun.

Otros ejemplos:

Clam wirayachisqa wakata qhatinki.

Qam wakata qhatinki.


Qam wakata wirayachinki.

Mama Kusisunqu kutasqa sarata wayk’un.

Mama Kusisunqu wayk'un.


Mama Kusisunqu sara‘ta kutan.

182
Quiroz

Payqa t’aqsasqa p’achata churakun.

Payqa p’achata taqsan.


Payqa p’achata churakun.

F. CON -NA (OBLIGACION) + ~RAYKU

, ‘ Es empleado con el sufljo —na (obligacidn), sin inoluir Ia forma


‘ tiyan del presente, karqa de! pasado definido, kasqa del pasado
indefinido y kanqa de} future. Ejemplo;

Pukllananrayku mana jamunchu.

Descomponiendo Ia oracién tanemos;

Pukllanan. (Pay ta’cito).


Mana jamunchu. (Pay tacito).

Otros ejemplos:

Tusunaykirayku quIIqita chinkachinki.

Tusunayki. (Qam tacito)


Qullqita chinkachinki. (Qam tacito)

Liamk’anayrayku mana P’utuqsiman rinichu.

Llamk‘anay. (@uqa tacito)


Mama P‘utuqsiman r'michu. (Nuqa tacito)

Wasita qhawananrayku mana raymiman rinchu.

Wasita qhawanan. (Pay tacito)


Mana raymiman rinchu. {Pay tacito)

183
.> Sun Sum .D D Em 5% sum .6 .30me 5.0m .Oo .fiw <66 .m ufim
dumm§>mtfiw§mcgz REE“ RSEEE PVEE ngnum Eco—E EmECES Eqmman ELSE 3:695 BE; :38 3E“; \Euuk
raw 8232 «Evan :QoEo ac: wEoumuEuoE coo
.csEuan ES: EA cmEEmmB 323E mgmxmmss
.256 Eficmu mdfi:>mEmE fiagvafifi mUEmO
.mdcmqm .mlSkfl dm’EEUEPQ 54%.:me mULmUBmm
.EsEEmm SEE mmnazmmg a: US GUGUJZ
.chmqm E8236 gimfimcxu mmmcmmsc mdmflm
OHUMEE DPZmEMJQEOU OPUNEDZ. OFZMEMJQEOU |_<_UZ<._.wZDOEU OPZMEMJQEOU

184
no .0 00
Ommm> OPZmquaS—OO Ohmwbw
> m
ZO_U_<EO
O
Sin 1.I.‘axis
<DIONDU lama J<ZO_O<EO «EDHODmkwM <1. mm zO_O<UE_._n_S_m_.m ><Em30mm .h
Quiroz

SEXTA PARTE

QUECHUISMOS EN LA LENGUA ESPANOLA

1. INTRODUCCION

Matthias L. Abram en la presentacién del libro ”Arte de la


Lengua Quichua” de P. Diego de Torres Rubio, dice lo sigulente:

“Despue’s de tantos afios de dominacion cultural, Ia lengua


quichua, en sus dlferentes dialectos y variantes regionales, demuestra
su lucha de sobrevivencla bajo, a! lado y fuera del castellano. El
contacto con el ldioma espafiol ha sido continue, de competencia y
de conflicto en condiclones desiguales y de proscrlpclon cultural pcr
parte de la ciase dominante y, por reflejol lamblén por considerables
partes del mismo pueblo quichuahablante”.

”.1"
“Siendo esta Ia situacion, el ldioma Ilene todos Ios rasgos de
este conflicto, lo que se manlfiesta en el Ie'xico, en la sintaxis y en la
morfologl’a”.

En una comunidad mezclan mas que en otra el espafiol con el


quechua, todo depende do cuan alejada sa encuentra la comunidad
de la cludad, y en las ciudades Ia mezcia es mas acentuada".

* En Cochabamba, la gente dice que el quechua mas original y puro Io habian


en el Cuzco-Pen], y en el Cuzco la gente dice que en Cochabamba se habla
el quechua en su forma mas origlnal y puro. En ambas cludades se utilizan
muohos préstamos dal castellano. La cludad de Cochabamba en relaclon a
las cludades do Sucre y Potosf es muy célebre por su quechuafiol.

185
Quechuismos en la Iengua espafiola

Las mujeres y nifios y nifias usan menos palabras del caste-Mano


que Ios hombres y esto seguramente porque Ios hombres estén en
mayor contacto con Ias ciudades ya seam por motivos de negooios o
trabajo.

Es freouente escuchar hablar en algunas radios, lo que se ha


dado por llamar e1 “quechuafiol”. Lo mismo escuohamos algunas
canoiones populares, cuyas Ie’tras van mezcladas con el queohua y
el oasteilano, como la séguien’te oancion:

lmarayku ohay ailquyki,


aflqituyta khanipuwan,
juch'uysltuta rikuspa,
tullitunta qhichupuwan.

Ya te he Vieto, rikuykifia,
con mis ojos, fiawisniywan,
Ie he de avisar wiHaykusaq,
a tu madre, mamaykiman.

En otros oasos, se empkean paiabras dei castellano y Sufijos


delqueohua.

En el libro “Mosoj Testamento” de la Liga beiica Mundial dei


Hogan 1985, vemos, entre otros, estos titulares: “Jesuoristopaj
naciskan" pag.3, “Jose famflianpiwan Egiptoman escapancu”pag_
6, “Jesfls pruebata pasan” pag. 157, “Pobre viudapaj offendan” pag.
227, “Casamientoman invitaskaouna” pag. 347‘, “Saludocuna” peg. 732.

También es freouente esouohar estas expresiones:


siemprepuni
darime
prestarime

186
Ouiroz

Este fenemeno ha hecho que con e1 pasar de los afios se (xea


que muchas palabras del castellano son propias del quechua, y
viceversa, muchas palabres del quechua se ha pensado que son
propias del casteliano.

Amigo lector: un pequefio ejercicio. De Ias palabras que se


escriben a continuaeién, separe ias que considera que son del
quechua y Ias que considera que son del casteliano:

wincha, aElmiEIa, ana, kancha, sapaitu, tupay,


untu, purutu, kustala, pampa, kantu, mulEi.

Quechua Casteliano

Las respuestas encuéntreios en: Quechuismos en la Iengue


espafioia y en Ia peg. 209.

Este hecho a dado Iugar, a que haga un inventario de los


quechuismos en la lengua espafioia, sin que ello signifique que eaten
absolutamente todas, y de esta manera conocer Io nuestro como
pre’stamo en otra lengua.

187'
Quechuismos en la Iengua espafioia

) 2. LISTADO DE QUECHUISMOS EN LA LENGUA


ESPANOLA

CASTELLANO QUECHUA
aca (12, 15)* aka Excremento.(7)
acullicar (15) akulliy Coquear.(7)
achachay achachay
lnterjeccién que expresa [a Exclamacién que expresa contrariedad,
sensacién de frio o Gator, advertencia, miedo. (3)
y que tambien denota
apiauso o aprobacidn.(15)

achira(12, 15) achira Hierba de hojas anchas


de la familia de Ias cannéceas, de ra‘IZ
comestible. (7, 3)
achugcha (15) achuqcha Planta de la famiiia
aiismatéceas.(7)

achupalia (12,15) achupalla Planta de la familia


bromefiéceas. (7, 3)

achura achuray
Cualquier intestine o menudo Repartir.(7)
de um animal vacuno , Ianar 0
cabrio.(12)
Asadura de una res. (15)
acuiiico (15) akuiliku Pequefia bola hecha con
‘ hojas de coca cuyo jugo se extrae
presionéndolas entre 105 molaresfl)

ahunche (12) janch’i Desecho, residuo.(10)

* L05 nL’Imeros entre paréntesis haoen referenda a los textos consuitados que
figuran en la bibliografia. La definicion de palabras que van solamente en la
parte quechua, significa que em castellano también ia definicién es simfiar.
188
Quiroz

ailio(12,15) ayIiu Linaje.(7)

alicurco"
Astuto, iadino que inspira
deaconfianza.(12)

airampo ayrampu
Piama crasa de ia familia Cacto cuya sem'rHa se emplea para
cactaceas, cuyas semillas co!orear algunos alimentos. (7, 10)
confienen una matefla coiorante
roja. (12)
Cactacea cuya semilla se emplea
coma colorante. (15)

airampu ayrampu
Pianta crasa de la famflia Cacto cuya semilia se emplea para
cactaceas, cuyas semillas colorear algunos alimentos. (7', 10)
coniieflen Lma materia colorante
roja. (12)

amancay (12, 15) amankay Azucena nativa. (3)


amancaya (12, 15) amankay Azucena nativa. (3)
amankayo (12, 15) amankay Azucena nativa. (a)
amauta (12, 15) amawta Sabio,1‘ilésofo.(7)
afias afias
Especle de zorra. (12, 15) Zorrino.(7)

anchi
Salvado tostado que se come
hervido con agua, limén y azucar o
remojado. Residue farlnaceo usado
para preparar 1a chioha.(12)

* Sus correspondientes quechuas a esta olase de palabras no fueron ubicadas


am 103 dicoionarlos quechuas que se mamcioman en la bibliografi'a, empero,
ios diccionaréos de la Lengua Espafiola, etimolégicamente sefialan que son
de orEgen quec'nua.

189
Quechuismos en [a lengua espafiola

api (12, 15) Vapi Mazamorra.(7)

anacacha(1a15) rakacha
Pianta de raiz aiimentfoia.(7)

arrarray
Expresa la sensaoion de caior o
quemadura.(‘i2, 15)

asnauchu asnaq-uchu
Ajl’ pequefio y muy picante. (12) Ajl' que tiene olor.

atatay atata’y
Ecuador, se utifiza para expresar Expresién que se utEliza Guando se siente
Ia sensaoion de asco. (12, 15) un dolor sflbito.(3, 10)

auca awqa
Perteneciente a una parciafidad Guerrero.(7)
de los araucanos que corria Ia
pampa en las ceroanias de
Mendoza.
Arg. Ch‘iEe. lndio no sometido,
rebelde.(12, 15)

cacharpafi kacharpayay
Convite que por despedida se Despaohar a1caminante.(10)
ofrece a[ que va emprender un
viaje. (15)

cacharpas kacharpayay
Trebejos, trastos de poco valor. Despaohar a1caminante.(10)
U5)

caflana KanaHa
Vasija tosca que usan 105 indios Tiesto, tostadera. (3)
americanos para tostar maiz. (15)
190
Quiroz

camarico
Ofrenda que hacian Ios indies
americanos a los sacerdotes y
despues a los espafioles,(12, 15)

cancha(12,15) kancha Resinto, patio.(7)

cancha(12,15) kancha Mafz tostado.(3)

cantuta(12,15) qantuta Clavefina. Flor de los


incas.(7)

capi kapi
Harina blanoa de maiz, Va'ma Arbol de la famHia de las euforbiéceasd e
simiente como frijol, cuando E3 productor dei Gaucho. (10)
esta tiema. (12-, 15)

capia qhapya
Maiz blanco y muy dulce que se Fra’gil, quebradizo; fofo. (7, 3)
empiea en {a preparacién de
golosinas.(12, 15)

caracha(12,15) qaracha Sama.(7)

cafiuchu
Guise de came y patatas con aja',
(15)
carpa(12,15) karp’a Toldo.(7)

catanga(12,15) akatanqa Escarabajo.(3, 10)

causa kawsay
Puré de papas, aderezado con Sustento de Ea Vida. Vivid?)
lechugas, queso fresco, aceitunas,
choclo y 311.89 come frEo y es plato
crio11o.(12,15)

191
Quechuismos en la Iengua espafiola

coohal(12, 15) qucha Lago, 1aguna.(?)

cochayuyu(1a quchayuyu Hortaiiza do Iago o laguna.

colca (12) qullqa Depo’sho de produotos


agri'oolas oonstruido de adobe. (1 O)

concha qunohu
De! coior de 1515 heoes de la ohioha Sedimento, fermento. Espeso.(7, 8)
0 de la cerveza.(12, 15)

concho qunchu
De! oo!or de las heces do 1a chicha Sedimento, fermento. Espeso. (7, 3)
0 de la oerveza.(12, 15)

condorm2fi5) kun’tur Ave de la fami1ia de Ios


saroorémfldos, 1a mayor entre todas
cuantas habitan la sierra andina. (3,10)

congona
Hierba g1abra, de1afamilia de ias
piperéoeas, originaria del Pen].
(12, 15)

coronta (12, 15) q’urunta Marlo.(3, 1G)

corota(12) q’uruta Testiouio.(3, 10)

0010 (12, 15) q’utu Bocio, papera.(_7)

curaca (15) kuraka Caclque.(7)

cuzma kusma
Sayo de iana, Sm oueHo n1 mangas, Camisa do mujer.(10)
que cubre hasta 103 muslos, usado
en a1gunas partes de Amérioa per
105 End1os de ias serranlas. (12, 15)

192
Qukoz

cuy
Conejillo de indias. (15)

chaca
Variedad de mo1usco comestible.
U2)

chaco(12,15) chaku Caceria.(7)

chacra(12,1a chakra Chacra. Terreno de cuitivo


de no muy gran extens1c3n.(7)

chagum cWawar
Planta bromeliéceo, de tronco Cabuya. For extensién soga heoha de la
escamoso y flores verdosas. p1anta.(7,3).
verdosas. (12, 15)

chaguarm2) ch’away Ordefiar.(7)

sham chhalla
Envohura de 1a mazorca del Talio y forraje seco del ma1’z.(7)
ma1z.(12, 15)

chanfico(1g15) chamiku P1anta de la familia de Ias


solanéceas. Sus semIHas son venenosas.
(1O)

chafiar(12,15) chafiar Arbol de la familia de1as


pap1110na’ceas. Es expectorame. (10)

chancar chhnqay
Triturar. Goipear, maitra’tar. Arrojar.(10)
(12, 15)

Chanda
Sarna.(12, 15) ul/

193
Quechuismos en [a lengua espafiola

chaqui _ch’aki
Resao‘a. (12, 15) 8900. (7)

charcén Ch’arki
De complexién enjuta. Res 0 Seco.(7)
animal doméstico que nunca
engorda. (12)

charcona ch’arki
De complexién enjuta. Res 0 8900(7)
animal domestics que nunoa
engorda. (12)

chasque(12, 15) chaski indio que servia de correo.


Mensajero, emisarlo.(7)

chasqui (12, 15) chaski Indio que servia de correo.


Mensajero, emisariofl)

chaucha (12) chawcha Papa extraida antes de


tiempo, verdosa y aguanosa. (7, 8)

cheuta (12) ch’iqtay Partir, rajar, cortar algo


Iongitudinalmente.(7)

cheuto ch’iqtay Partir, rajar, cortar algo


Se apfica a la persona que tiene longitudinalmente.(7)
e1 Iablo partfdo o deformado. (12)

chigua achiwa
Especie de serén o cesto hecho Ouitasol. (7, 10)
con cuerdas o corteza de a'rboles
de forma ova) y boca de madera.
Sirve para muchos usos doméstwbos
y hasta de cuna. (12)

194
Quiroz

chihua achiwa
Especie de 58an o ces’ro hecho Quitasol. (7, 10)
con cuerdas 0 corteza de arboles
de forma ova! y boca de madera.
Sirva para muchos usos dome’stmos
y hasta de cuna. (12)

chilca(12, 15) Ch’iilka Planta de la familia de Ias


compuestas. Su tallo se empiea en
castars’a. (7,10)

chimba (12) chimpa A] frente, a] otro 1ado.(7)

china,no china
Dicese de la persona aindiada. Animal hembra.(8, 10)
(12) Criada, moza de servic10.(7, 10)

chinchulines (12) ch’unchulli Insrestino.(7)

chinchuh’n ch’unchulli
Yeyuno de ovino o vacuno, Intestino.(7)
trenzado y asado. (15)

chingua
Trenza de pelo.(12,15)

chipa (12) Ch’ipa Canastma 0 rec'rpiente


hecho de paja, junco u otro material. 89
la usa para depositar coca 0 queso.(8, 7’)

chirca(12,15) ch’IlIka Planta de la familia de las


compuestas. Su tallo se amplea en
cestan’a. (7, 10)

chiricatana chiriqhatana
Poncho de tela basta. (12) Algo que sirve para protegerse del frio.

195
Quechuismos en 13 Eengua espafiola

chiripé chiripaq
Prenda semejante a chamal que AIgo para el frfo.
usaban los gauchos crioléos. (12)

choclo (12, 15) chuqllu Choch. Mazorca de maI'z


tierno.(7)

chocoio (15) Chuqllu Chocio. Mazorca de mafz


tiemo.(7)

chonta (12, 15) chunta Arbofi de la familia de las


paEméceas, de madera muy consistente
y elastioa que se empleaba en la
fabricacldn de arcos de flecha. (7, 10)

chontaduro (12) chuntaruru Fruto de la chonta,


es comestibie. (7, 10)

choro (12) ch’uru Caracol.(7)

chflcaro chuqru
Arisco, bravio. (12, 15) 8900 y duro.(10)

chucho(12,15) chukchu Terciana 0 paiusimo.


Escalofrio.(7)

chulla (15) Ch’ulla |mpar.(7)

chumbe(12, 15) Chumpi Faja tejida de lana.(?)

chuncho(12, 15) Ch’unchu Native de la selva. Por


extensién salvaje.(7, 8)

chufio ch’ufiu
Fécuia de la patata 0 de Papa desh1dratada.(3,10)
otros tubéculos. (12, 15)

196
1 Quiroz

chupana(1a15) achupalla Pianta de la familia de Ias


bromelaceas. (7, 10)

chuspa dfuspa
Plan’za graminea de mucha altura Pequefia bolsa que se cuelga del cuello
es una espeoie de bambu.(12) y sirve para llevar provisién de coca. (7',
Balsa, morral. Balsa pequefia 10)
para Ilevar el tabaco. (15)

chusque ch’uspa
Planta graminea de mucha altura Pequefia bolsa que se cuelga del cuello
es una especie de bambu. (12) y sirve para llevar provislén de coca. (7,
10)

chuyo chuHuy
Aguado pOCD espeso. (15) Derreiirse. Remojarse.(7)

churo ch’uru
Riso de pelo, Caracol, molusco Caracol.(7)
gastero’podo (12)

guaca(12,15) wakh Dlos. Deidad, lugar


sagrado.(7)

guacha(12,15) wakcha Pobre, huén‘ano,


desamparad0.(7)

guache wakcha
Hombre de la hez, v1llan0, bajo, Pobre, huén‘ano, desamparado.(7)
canal|a_(12, 15)

guacho(12, 15) wakcha Pobre, huérfano,


desamparado.(7)

guagua(12, 15) wawa Crialura. Hijo de mujer.(7)

guaha(12,1a wayra Viamo, aire.(7)

197
Quechuismos en la lengua espafiota

guampa .Wamp’ar
Asta dei animal vacuno.(12, 15) Tripode. (3, 10)

guanaco (12, 15) wanaku Especie de auquénido sin


domesticar. indémito. Salvaje.(7, 3)

guando wantu
Especie de andas 0 de parihueia. Litera.(7)
(15)
guano (12, 15) wanu Fertilizante. Abono.(7)

guaraca(12, 15) warak’a Honda.(7)

guarapo
Jugo de la cafia duioe exprimida
que por vaporizacién produce 51
azucar. Bebida fermentada hecha
con este jugo. (15)

guasca (12, 15) waskha Sega, lazo.(7)

guayaca (15) wayaqa Bolsa, talego.(7)

guiro (12,15) Wiru Cafia, tallo de mafz.(7)

huacho (15) wachu Camelién.(7)

huahua (12) wawa Criatura. Hijo de mujer.(7}

huaico (12, 15) wayq’u Quebrada, cafion,


barranco. (7, 3)

huairuru (12, 15) wayruru Arbol Ieguminoso de la


selva, de frutos rojinegros. Fmto
empleado para hacer coliares y otros
sortilegios.(3,10)

198
Quiroz

huango wan ku
Peinado de Ias indias ecuatorianas, Venda. (3, 1G)
que consists en una 501a trenza
fajada estrechamente y que cae
por la espalda. (15)

huasca (15) waskha Sega, |azo.(7)

huincha(12,15) wincha Cinta de Iana 0 de


algoddnflincha (7, 10)

huingén wiqaw
Arbusto Chlieno Terebintéceo, de Cintura. (3)
frutos negruzoos, de unos cuatro
mill'metros de diémetro. (12)

huiro(12,15) wiru Cafia, tallo de maiz.(7)

humita jumint’a 5
Pasta de maiz tiemo, rallado, BOHO de maiz fierno que envueito en
mezclado con ajl' y otros panca se cuece en agua. (3, 10)
condimentos. (12)

inga(12,15) inka Soberano.(7)

jarana
Diversién bulliciosa. (12)

jota(12,15) us uta Ojota. Sandalia.(7)

locro(12,15) ruqru Manjar preparado con


papa. ajl’ y otros e'iememos. (7, 10)

IL’xcuma (12, 15) rukma Arbol de la familia de Ias


sopotéceas. Su fruto es comestibie. (7,
10)

199
Quechuismos en la Iengua espafiola

Mama (12,15) llama Llama. Auquén]do.(7)

Hanca
Minerai de oobre de color verde
azulado. Adorno hecho con este
m1neral.(12,15)

liapa(12,15) yapa Afiadédura, algo que se


agrega(a1comprar, comer, etc.) (7, 3)

Hicta (12, 15) Hik’t‘a / liipt’a Pasta de ca! 0 dei tailo


de la quinua que se emp1ea para
acompafiar Ia masticada de la coca. (7,3)

1néchha(1215) machkha Har1na. (3)


Guanto, qué oantidad.(10)

mate (12, 15) mathi Recipiente de calabaza.(7)

minga(12, 15) mink’a Trabajo que se realiza en


reoiprooidad; e1 beneficiario paga con un
trabajo (gual (7, 10)

mingaco(12, 15) mink’akuy Reunion de personas


para hacer un trabajo comUn.(7)

mita (12, 15) mit’a Turno.(7)

mitayo mit’ayuq
lndfo americano qua trabaja en El quetiene1umo.(7)
la mita.(12,15)

molle (12,15) muiii Arbo! de 1a familia de las


anaoardiaoeas. Molle. (7, ‘10)

morocha(12, 15) muruchu Cierta oiase de maiz duro


y pequeflo. Doro, reoio.(7, 3)

200
Quimz

rnorocho(12,15) muruchu Cierta clase de mafz duro


y pequefio. Duro, recio. (7, 3)

mote (12, 15) mufi Mom.Makc0d&1U)

nana nanay
Pupa, voz afectiva con que se Doior.(7)
alude a las lastimaduras o
enfermedades de 103 nifios.
(12, 15)

fiafia fiafia
Nifiera. Herman-a mayor.(12, 15) Hermana de mujer.(7)

fiafio fiafia
Nifio. Consentido, mimado en Hermana de mujer.(7)
demasia. Unido por amistad intima.
Hermano mayor. (12, 15)

fiapa(12,15) yapa Afiawdum,agoquese


agrega(a1 oomprar, comer, etc.) (7', 8)

fiuta fiufu
Dl'cese de la came bianda o Aiimento apachurrado, desmenuzado,
ablandada a golpes. Afiioos, convertido en pasta. (7, 10)
trizas, p01vo.(12, 15)

fiuto fiufu
Dicese de la came blanda o Aiémento apachurrado, desmenuzado,
ablandada a golpes. Afiicos, cmwemdoenpama(7,1m
tr1zas, po1v0. (12, 15)

oca (12, 15) uqa Pianta de iafamilia de ias


oxalida’ceas. El tubérCUEO es alimenticio.
0051. (7, 10)

ojota(12,15) usufa Sandaha. Abarcas. (7, 10)


201
Quechuismos en la lengua espafioia

opa (172, 15) upa Mudo,ldiota,bobo.(7,10)

pacéyr12,15) paqay Arboi de la familia de las


mimosaoeas. (7, 10) Fruto da este arbol.

pacha pacha
Bibero’n. Boteila pequefia y Mundo, planeta tierra, universo.Tambie’n
aplanada que se usa espacio preoiso, tiempo exaoto. (7, 3)
corrientemente para Ilevar
ficon(12,15)

pachamanca(1a15) pachamanka BamamePm


extensic‘m, oomida preparada en
barbacoa.(3)

paco paqu
Paca animal, Mineral de plata con Rubicundo. (7, 10)
ganga ferruginosa. Llama animal.
(12, 15)

palcal12,15) p’allqa Bifuroado.(7)

panaco panakuy
Mineral aprovechable que se Fiecoger para 51’.
recoge entre, ios esoombros de
una mina abandonada. (12, 15)

paHador paHay
Cantor popular errante.(12, 15) Reooiectar, recoger del sueio.(7)

panar paHay
Entresaoar o ascoger la parte Reco!eotar, reooger del suelo.{7)
matalioa o mas rica de los. minerales.
lmprovisar coplas, en controversia
con otro cantor. (12, 15)

palta(12, 15) palta Arbol de la familia de Ias


lauraceas. El fruto es alimeniioiol'r’, 10)

202
Qukoz

pampa(12,15) pampa Llanura, explanada.{7)

panca(12,15) p’anqa Envoltorio del mafz.(7}

papa (12, 15) papa Pianta de la familia de Ias


solanaceas. Hay de elia més de 300
variedades en Bolivia. (7, 10)

pascana paskana
Etapa, descanso, parada de un Fin de jornada y consiguiente descanso
viaje.(12,15) en 108 viajes por la montafia. {10)

patasca phatasqa
Guiso de cerdo cocido con maiz. Mafz reventado.(10)
{12, 15)

pkhana(1a15) pichana Escoba17)

pnca(1z15) phqa Pamd17)

pEco
Pavo.(12)
Pav0.1ndlviduo de poca
importancia.(1‘ 5)

pongo punku
Indie que hace oficios de criado. Puerta (7)
Indio que trabaJa en una finca y
que esté obligado a servir a!
propietario a camblo de que éste
le permIta sembrar una fraccién
de su tierra.(12, 15)

p0ro(12,15) p uru Vasija hecha de la corteza


de una veriedad de calabaza.(7, 8)
porot0(12,15) purutu Hfidl?)

pucara(15) pukara Fortaleza.(7}

208
Quechuismos en la lengua espafiola

pucho puchu
1323510,; residue, pequefia cantidad -Sobra.(7)
sobrante de aiguna cosa. Colilla
del cigarro. (12, 15).

puma (12, 15) puma Maml'fero parecido a!


tigre. Puma. Lec’m.(7)

puna(12,15) puna Regién andina de mas de


3,500 mts. s.n.m.(7, 3)

pupo(1a15) pupu Omb1igo.(7')

quena(1z15) qina F1auta.(3, 10)

quin k’ifia
Quifiazo, golpe con la punta def Fisura. Rajadura pequefia producida por
trompo. Agujero que esta punta Lm golpe.(10)
hace. (15) _

quina kina
Droga que se haHa en la corteza Arbo) de la famma de las rubiéceas, De SL1
de varias especies de qulno. corteza se extrae Ia quinina. (1 O)
Liquido confeccionado con esta
droga y otras sustanc1as,que se
toma como medicina. (12, 15)

quinaquina kina
Quina, corteza del qu'mo. (12, 15) Arbol de !a familia de Ias rubiéceas. (10)

quino(12,15) kina Arbol de la familia de Ias


rubiéceas. (1 O)

quingos q’inqu -
Lineas o direcciones qua forman Sinuosidad, ondiiacién (10)
alternatévamente éngulos entrantes
y saiienies. Zigzag. (12, 15)

quinua(12,15) kinuwa Planta de Los Andes de


fruto alimenticio.(7)
204
Quiroz

quifiar k’ifiay
Dar golpes con 13 pua del trompo. Hender.
Desportillar, descantiilar, astillar.
(15)

quifiazo k'ifia
Cachada, goipe dado con la pUa Hendidura (10)
dei trompo. Agujero que hace la
DUB. del trompo. Golpe de ma1a
suerte. Enoontrén, empujo‘n.
(12, 15)

quincha(12, 15) qincha Game 0 muralla de


piedras 0 de estacas. (7, 3)

quipu (15) kipu Nudo.(7,10)

quirquincho(12, 15) khirkinchu Armadillo.(7)

quisca(12, 15) khichka Espina.(7)

rocoto (12, 15) ruqutu Planta y fruto de una


especie de ajf grande‘, de la famiHa de Ias
solanéceas. (3, 10)

runa(12, 15) runa Hombre, mujer.(7)

sanco (12,15) sanku Preparado a base de


cereal tostado con agua, sai y manteca.
(7, 3)
soroche(12, 15) suruqchi Mai de altura.(3, 10)

tola 11:13
Tumba en forma de monticulo Pianta de1afami1ia de 1515 compuestas.
pertenedente a 108 antiguos Es expectorante y combustibie.(10)
aborfgenes. (12, 15)

205
Quechuismos en [a lengua espafiola

totora. tutura
Especie de anea o espadafia que Junco. (7)
se cria en terrenos pantanosos o
hflmedos. (12, 15)

tuco (12, 15) tuku Bflhofl)

uchu (12, 15) uchu Aj1.(7)

vicufia (12, 15) wik’ufia Mamifero rumiante de La


famine caméiidos.(3, 10)

vincha (15) Wincha Cinta de Iana 0 de


a1gad0n. Huincha.(7)

viracocha (12, 15) wiraqucha Sefior, caballero. D103


|nca1co.(7, 3)

viravira (12, 15) wirawira Planta de la familia de las


compuestas. Es expectorante. (10).

Vizcacha (12, 15) wisk’acha Mamfferoroedorquevive


en ias montafias.(|0)

yapa (12,15) yapa Afiadidura.(7)

yapar (12) yapay Agregar, afiadir.(7)

yaravi(12,15) arawi Cancién poesia.(7)

vuyo <12) yuyu Hierba de comer.


Legumbre.(7)

zapal§o(12, 15) sapaliu Arbol de 1a famiiia de- 123


cucurbitéceas. (10)
Caiabaza de la tierra (7)

206

También podría gustarte