Está en la página 1de 33

Afasia

Transcortical Motora
Diplomado de terapia del lenguaje

Jeanette León González Nadia Medrano Aguilar


AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL
• REDUCCIÓN LENGUAJE ESPONTÁNEO
• ANTE PREGUNTAS: USO FRASES
HECHAS , ECOLALIA
• PROBL. ESCRITURA ESPONTÁNEA
¿Qué es la Afasia Transcortical Motora?

 Aparece por lesiones en la sustancia


blanca inmediatamente anterior al asta
frontal del ventrículo lateral izquierdo, o
por lesiones corticales y de sustancia
blanca en las regiones prefrontales y
premotoras que rodean el opérculo frontal
¿Qué es la Afasia Transcortical Motora?

• Afasia No fluida

• Dificultad en denominación

• Dificultad en la escritura
¿Qué es la Afasia Transcortical Motora?

 El paciente con afasia Transcortical


motora sufre una reducción importante del
habla espontánea: es dificultosa, escasa,
disprosódica y generalmente compuesta
de frases cortas. Esto contrasta con su
repetición, ya que pueden llegar a repetir
frases bastante largas. Sería, por tanto,
similar a la afasia de Broca, aunque más
leve y con la repetición conservada.
¿Qué es la Afasia Transcortical Motora?

 La comprensión está preservada y


conservan la capacidad de denominación,
aunque suelen necesitar ayudas
articulatorias.
 Suele acompañarse de alteraciones
motoras derechas. También puede
presentarse apraxia ideomotora,
afectando a la realización de acciones a la
orden con el miembro superior izquierdo
no paralizado.
AFASIAS TRANSCORTICALES
• AFASIA SENSORIAL TRANSCORTICAL
• AFASIA MOTORA TRANSCORTICAL
• AFASIA TRANSCORTICAL MIXTA
LOCALIZACIÓN
Principales síntomas o manifestaciones
de la Afasia Transcortical Motora

 El paciente mantiene relativamente


intacta su capacidad de comprensión
auditiva y la facultad de repetir es óptima.
 Sin embargo, la expresión de su discurso
no es fluida y presenta ecolalia, una
perturbación del lenguaje que consiste en
repetir involuntariamente una palabra o
frase que el propio emisor, u otra persona
en su presencia, acaba de pronunciar.
Principales síntomas o manifestaciones
de la Afasia Transcortical Motora

 El afásico tiende al laconismo, o


brevedad de la expresión, e incluso al
mutismo. Su discurso apenas presenta
parafasias y, aunque puede haber
dificultad en la nominación de las
palabras, las pistas o claves suelen
ayudar (como sucede en la afasia de
Broca y no así en la de Wernicke).
Principales síntomas o manifestaciones
de la Afasia Transcortical Motora

 El paciente comprende el lenguaje


escrito pero su propia escritura es en la
mayoría de los casos defectuosa.
Las posibilidades de recuperación son altas y
la Escala de Severidad varía de 2 a 3:

2 – El paciente puede mantener una


conversación sobre temas que le resulten
familiares, con la ayuda del interlocutor.
Fracasa con frecuencia al intentar
expresar sus ideas pero el peso de la
conversación es compartido con el
interlocutor.
Las posibilidades de recuperación son altas y
la Escala de Severidad varía de 2 a 3:

3 – El paciente puede hablar prácticamente


de todos los temas familiares o cotidianos,
con ayuda muy ocasional o incluso sin
ayuda. Sobre otros temas determinados,
su capacidad de habla y / o comprensión
se reduce significativamente hasta el
punto de hacer muy difícil o imposible la
conversación.
ALTERACIONES COMUNES EN LAS AFASIAS
DE PREDOMINIO MOTOR

• PROBLEMAS DE ARTICULACIÓN, DAN


LUGAR A:
– SUPRESION LENGUAJE
– ESTEREOTIPIAS
– AGRAMATISMOS
ALTERACIONES COMUNES EN LAS AFASIAS
DE PREDOMINIO RECEPTIVO O SENSORIAL

• PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN DEL


SIGNIFICADO, DAN LUGAR A:
– JERGAFASIA
– DIFICULTAD ARTICULACIÓN
– PARAFASIAS
– DIFICULTAD NOMBRAR OBJETOS
– PROBL. PARA REPETIR PALABRAS
VISTA GRAFICAMENTE
OBJETIVOS
• Realistas y estar adaptados a
necesidades comunicativas de cada una
de las personas
• El fin ultimo es siempre el lenguaje
funcional o éxito, en la interacción
comunicativa en distintos contextos
• Restablecer, sustituir o recuperar en la
medida de lo posible capacidades de
comunicación.
OBJETIVOS
• Favorecer la comunicación en los
entornos(escolar/laboral/familiar) de la
persona con afasia
• Dotar al paciente de estrategias
metacognitivas que le ayuden a integrarse
en distintos entornos comunicativos
OBJETIVOS
• Programar una intervención indirecta que
implique a la familia y profesionales que
tienen relación con el paciente
• Implementar métodos de comunicación
alternativa / aumentativa
CATEGORIZACIÓN DE AFASIAS
INTERVENCIÓN
• LO MAS PRONTO POSIBLE
• EMPATIA ENTRE AFASICO Y
REEDUCADOR
• MOTIVARLO ADECUADAMENTE HACIA
EL TRABAJO Y EL DESEO DE MEJORA
A.-INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS
AFASICOS DE PREDOMINIO MOTOR

• A.1.-TECNICAS CORRECTIVAS
PARA DESBLOQUEO DEL
LENGUAJE
• A.2.-TECNICAS PARA LA
ARTICULACION
• A.3.-CONSTRUCCIONES DE FRASES
A.1.-TECNICAS CORRECTIVAS PARA
DESBLOQUEO DEL LENGUAJE

• EJERCICIOS DE LENGUAJE
AUTOMATIZADO Y CONSOLIDADO

• PALABRAS CON CONTENIDO


EMOCIONAL
A.1.-TECNICAS CORRECTIVAS PARA
DESBLOQUEO DEL LENGUAJE

• PROCEDIMIENTO:
– EMISION PALABRAS AL UNISONO
– IMITACION PALABRAS
– CONTAR OBJETOS
– SERIES DE PALABRAS CON INTERRUPCIÓN
– RECITAR POESIAS
– CANTAR CANCIONES
– INTENTAR DIALOGAR
A.2.-TECNICAS PARA
ARTICULACIÓN
• EJERCICIOS DE DIFERENCIACIÓN DE
SÍLABAS EN LAS PALABRAS,
COMPLICANDO PROGRESIVAMENTE LAS
COMBINACIONES:
– INDICAR CON PALMADAS (CO-CHE)
– PRONUNCIAR SILABAS SENCILLAS (MA-MÁ)
– PALABRAS DE 2 SILABAS :
• CONSONANTES DIF Y VOCAL = (PA-TA; LA-NA)
• CONSONANTES = Y VOCAL DIF. (PI-PA; DE-DO)
• PALABRAS CON SILABAS DISTINTAS
• ETC.
A.2.-TECNICAS PARA
ARTICULACION (CONT.)

• EJERCICIOS ESPECIFICOS DE LA
ARTICULACION DEFECTUOSA:
– SIMILAR A DISLALIAS
– USO DE ESPEJO
– EJEMPLO: IMITACION, ARTICULACION
VOCALES, SILABAS, PALABRAS…
A.3.-CONSTRUCCION DE FRASES
• CUANDO EL SUJETO POSEE
FLUIDEZ EN LA ARTICULACIÓN
• COMPLETAR FRASES:
– El maestro enseña a sus ___________
– Por la ventana veo________
– Cuando llueve uso el ____para no
mojarme
– Para hablar con mi hermano que vive lejos
uso el _____
A.3.-CONSTRUCCION DE
FRASES (CONT.)

• CONSTRUCCION DE FRASES:
– A PARTIR DE 1 VERBO Y UNA LAMINA
– EL REEDUCADOR DICE LA FORMA
VERBAL Y EL SJ. LA REPITE (COME)
– ESTABLECER RELACIONES (EL PERRO
COME CARNE)
– USO DE TARJETAS SEPARADAS EN
IMÁGENES (LUEGO SE SUSTITUYEN
LAS IMÁGENES CON TARJETAS EN
BLANCO)
EVALUACION
• TEST PARA EL EXAMEN DE LA AFASIA
• B. Ducarne de Ribaucourt
• Valoración de modalidades del lenguaje en sujetos con
problemas de afasia
• Aplicación: Individual
• Tiempo: Sin tiempo prefijado
• Edad: Niños y adultos
• Adaptación : TEA
EVALUACION
• TEST PARA EL EXAMEN DE LA AFASIA (CONT.)
• Ayuda en la valoración de diversos tipos de
trastorno afásico.
• Las pruebas se presentan en cuatro series:
expresión oral, comprensión oral, lectura y escritura.
• Con ellas se evalúa perseveración, pérdida de
elementos lingüísticos, defectos de evocación,
alteraciones fonéticas y semánticas, problemas de
articulación…
• Es conveniente utilizar pruebas complementarias
como las de Esquema Corporal, Tests de
inteligencia…
EVALUACION
• TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON
• H. Goodglass y E. Kaplan
• Detección de problemas relativamente leves de
recuperación de palabras.
• Aplicación: Individual
• Tiempo: Variable
• Edad: A partir de 5 años y adultos normales y afásicos
• Adaptación:TEA
EVALUACION
• TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON
(CONT.)
• Aplicable a demencia, niños con problemas de
desarrollo de la lectura o el habla, o a sujetos
afásicos, consta de 16 láminas para
diagnosticar afasia y 60 elementos gráficos en
orden creciente de dificultad
• Evalúa afasia y otros trastornos del lenguaje:
útil como guía para el tratamiento
EVALUACION
• TEST MINNESOTA PARA EL
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA
AFASIA (SCHELL, 1965)
• ESCALAS DE EJECUCIÓN DEL
LENGUAJE EN AFASIAS (KEENAN Y
BRASSELL, 1975)

También podría gustarte