Está en la página 1de 71

UNIDAD Nº3

Intervención en Afasia

Alfonso Martínez
Concepto
La afasia es un trastorno del lenguaje neurogénico adquirido que resulta de una lesión en el cerebro, más
típicamente en el hemisferio izquierdo. La afasia implica diversos grados de discapacidad en cuatro áreas
principales:

Expresión de lenguaje hablado

Comprensión del lenguaje hablado

Expresión escrita

Comprensión lectora

Las dificultades pueden resultar en la pérdida de la capacidad de usar la comunicación como una herramienta
para la participación en la vida

Una persona con afasia a menudo tiene habilidades cognitivas no lingüísticas relativamente intactas
Favorecer expresión verbal

- Estereotipias (control voluntario de producciones involuntarias)


- Perseveración (terapia de perseveración para la afasia)
- Producción de palabras y frases (terapia de entonación melódica)
- Agramatismo (terapia de producción sintáctica para la afasia)

Favorecer expresión no verbal (SAA)

Neuropsicología clásica - Comunicación asistida computadora


- Programa de dibujo comunicativo
- Terapia de acción visual

Favorecer la interacción comunicativa


- Reeducación funcional de usuarios con afasia PACE
- Rehabilitación grupal intensiva en usuarios con afasia REGIA

Intervención
Agnosias auditivas

- Sordera verbal pura


- Sordera para la forma de la palabra
- Sordera para el significado de la palabra
- Agnosia fonológica
- Disfasia profunda
- Agnosia semántica
Neuropsicología cognitiva
Anomias

- Anomia semántica
- Anomia léxica
- Anomia fonológica
Neuropsicología clásica
FAVORECER EXPRESIÓN ORAL

- Estereotipias (control voluntario de producciones involuntarias)

- Perseveración (terapia de perseveración para la afasia)

- Producción de palabras y frases (terapia de entonación melódica)

- Agramatismo (terapia de producción sintáctica para la afasia)


Control voluntario de
producciones involuntarias
(CVPI)
Control voluntario de producciones involuntarias (CVPI)

Objetivo funcional: Inducir las emisiones verbales involuntarias (estereotipias) bajo el control
voluntario, logrando utilizarlas en un contexto de lenguaje proposicional para conseguir una
comunicación funcional.

Criterios para ser candidato:

- Lesión unilateral
- Producción oral limitada a unas pocas palabras con buena articulación (estereotipias)
- Comprensión lectora preservada para palabras aisladas
- Lectura en voz alta de palabras reales

Materiales

- Listado de palabras involuntarias (estereotipias)


- Hojas de 7,5 x 13 cm (para escribir palabras)
- Láminas de 7,5 x 13 cm (para dibujar representación de palabras).
Control voluntario de producciones involuntarias (CVPI)
no puede necesita
puede quiere
hace

Capacidad dañada Capacidad deseada


No puede necesita

quiere

Capacidad preservada
Produce involuntariamente

relativamente preservada

Produce,
Control voluntario de producciones involuntarias (CVPI)
Como preparar la primera sesión de intervención…

ü Lo primero es identificar el vocabulario involuntario nuclear del usuario y crear un listado con todas con las estereotipias que
produce.

ü En una hoja blanca de 13 x 7,5 cm el fonoaudiólogo debe escribir cada palabra (estereotipia) con letra minúscula. (una
palabra por cada hoja).

ü Luego se presenta cada una de estas palabras escritas al usuario, para que este las lea. Estas se deben entrenar en varias
oportunidades para que así se consoliden. (idealmente darlas de tarea para la casa).

ü En medida que el fonoaudiologo corrobora que el usuario logra leer correctamente las palabras, estas se representan con un
dibujo en cartuninas de 13 x 7 cm (un dibujo por cada cartulina). En caso que el usuario presente dificultad frente a la lectura
de alguna palabra esta se elimina momentaneamente de la lista y se reincorpora en unas sesión posterior.

ü Las láminas con los dibujos se emplean para realizar una prueba de denominación por confrontación visual (al inicio apoyar al
usuario colocando debajo de la cartulina la hoja con la palabra escrita y entrenar esto).

ü Finalmente se quita el apoyo escrito y por confrontación visual el usuario debe denominar cada estímulo presentado.

*en medida que aparecen nuevas esterotipias estan se van incorporando al listado de palabras y se sigue con ellas los mismos
pasos señalados anteriormente.
Control voluntario de producciones involuntarias (CVPI)

Sesiones siguientes….

ü El usuario debe responder a los estimulos dibujados presentados la sesión anterior.


ü El usuario debe leer en voz alta las nuevas palabras incoporadas, las palabras leidas sin esfuerzo
son ilustradas al dorso de las fichas para realizar la denominacion por confrontacion.

Criterio de logro: vocabulario del usuario alcanza las 100 palabras en la denominacion por confrontacion.

En ese momento se comienza a introducir, al empezar las sesiones algunos temas de conversacion para
inducir la produccion de estas palabras.
Programa de
tratamiento de
perseveración afásica
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Objetivo funcional: reducir las perseveraciones verbales recurrentes, que bloquean la


recuperación y la producción de palabras pretendidas.

Si se reducen las perseveraciones verbales, mejora la efectividad comunicativa de la


producción verbal proposicional.

Criterios para ser candidato:

- Completamente alertas con una comprensión auditiva moderadamente preservada y una


buena capacidad mnésica, demostradas con puntuaciones en tests formales.

- Alguna capacidad en la denominación por confrontación, pero con una perseveración de


moderada a severa en la forma de perseveración recurrente.
Programa de tratamiento de perseveración afásica

La perseveración se define de forma general como una recurrencia inadecuada de una respuesta previa,
después de que los requisitos de la tarea han cambiado.

Es uno de los trastornos conductuales más comunes asociado con la afasia y puede ponerse de manifies-
to muy fácilmente con un test de denominación por confrontación visual.

Las variables de la denominación que influyen en la gravedad de la perseveración incluyen:

- La frecuencia de uso
- La longitud
- La complejidad fonológica
- La categoría semántica.
Programa de tratamiento de perseveración afásica

no puede necesita
puede quiere
hace

Capacidad dañada Capacidad deseada


perseverativa necesita

quiere

Capacidad preservada
Produce

Presenta

Presenta
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Determinar severidad de la perseveración: uso de denominación por confrontación visual, con


estímulos de las 7 categorías semánticas usadas en el TBDA.

Dividir el número de estímulos que inducen al menos una perseveración por 38 (el número total de
estímulos del TBDA) y, a continuación, multiplicar por 100 para obtener el porcentaje:

Por ejemplo si un usuario produce respuestas perseverativas en 11 de los 38 estímulos, presentará una
puntuación promediada del 29%.

Con este promedio, se puede asignar una escala de intensidad de la perseveración de la manera
siguiente:

1= por debajo del 5% (perseveración mínima).


2 = del 5 al 19% (perseveración leve).
3 = del 20 al 49% (perseveración moderada).
4 = por encima del 49% (perseveración severa).

Los pacientes que presentan una perseveración entre 3 (moderada) y 4 (severa) pueden
considerarse candidatos al programa de TPA.
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Partes Formas
Objetos Acciones Colores Letras Números del cuerpo geométricas

Sistema de puntuación del programa del Tratamiento de la Perseveración Afásica para la ejecución de la
denominación por confrontación:

4 = Denomina correctamente sin ayuda.


3 = Denomina correctamente con una ayuda.
2 = Denomina correctamente con dos ayudas.
1 = Denomina correctamente con tres ayudas.
0 = No puede denominar por confrontación, incluso con tres ayudas.
Sistema de puntuación del programa del Tratamiento de la Perseveración Afási-
ca para la ejecución de la denominación por confrontación:
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Tipos de error

- Perseveraciones semánticas: recurrencia de un estímulo anterior semánticamente relacionado.

Ejemplo: hombro – hombro


tobillo - tobillo
muñeca- hombro

- Perseveraciones léxicas: recurrencia de un estímulo anterior sin relación semántica.

Ejemplo : hamaca – columpio


cactus – cactus
flor – columpio
auto – columpio

- Arrastre fonémico: recurrencia de partes (fonemas) de un estimulo anteriormente presentado.

Ejemplo: llave – llave


guante – lante
tobillo – lobillo
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Como preparar la primera sesión de intervención…

Se establece la jerarquía inicial de la ejecución del paciente en el subtest de denominación por


confrontación del TBDA, ordenando las categorías desde la más preservada a la más alterada se
irá desde la más fácil hasta la más difícil.

Se utilizan diferentes estrategias para hacer conciente al usuario respecto a la perseveración y


evitar que persista en esta conducta (existen generales y otras específicas)
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Estrategias generales

1. Explicar y alertar de una conducta perseverativa. Al comenzar la primera sesión debemos explicar el programa al usuario y por
consiguiente, qué es una perseveración e indicarle que él tiene ese problema. Idemalmente darle ejemplos de sus propias
perseveraciones.

2. Establecer situaciones nuevas: antes de mostrar un nuevo estímulo dejar en claro que ahora se presentará un nueva palabra
perteneciente a otra categoría.

3. Llevar la perseveración al nivel de conciencia: cuando persevere en una palabra dada dentro de la terapia, primero, hacerle
ver que continúa diciendo la palabra una y otra vez y que ésta ya no es correcta para ningún estímulo más del TPA; segundo,
escribir la respuesta perseverativa incorrecta en un papel para que el paciente la pueda ver; y, luego, por último, romper el
papel en trozos y dejarlos en su campo visual como recordatorio. Cada vez que el paciente comience a decir el estímulo
perseverado otra vez, se señalan rápidamente los trozos para ayudarle a inhibir la respuesta.

4. Controlar el ritmo de presentación. Siempre debe controlarse el ritmo de presentación de los estímulos, dejando al menos un
intervalo de cinco segundos.
Programa de tratamiento de perseveración afásica

Estrategias específicas

1. Intervalo de tiempo. Se introduce un intervalo de tiempo de 5 ó 10 segundos entre la presentación de los estímulos y la respuesta
verbal del usuario. En estos intervalos hay que ayudar al usuario a inhibir la verbalización.

2. Ayuda gestual. Se proporciona un gesto asociado con el objeto.

3. Dibujo. Se comienza a dibujar el estímulo mientras el paciente lo mira y se le pide que lo denomine tan pronto lo reconozca. Si esta
estrategia no tiene éxito, entonces hay que pedir al usuario que dibuje el objeto.

4. Oración descriptiva. Se proporciona al usuario una oración que describe el objeto (p. ej., «Se utiliza para decir la hora»).

5. Oración a completar. Se proporciona una oración sin completar el final para que el paciente genere el estímulo (p. ej., «Para decir
la hora usamos un …. »).

6. Ayuda gráfica. Se escribe la primera letra (o las dos primeras) y se le pide al usuario que identifique el estímulo, o bien se le pide que
complete la escritura y, a continuación que la lea en voz alta.

7. Ayuda fonémica. Se proporciona el fonema inicial de la palabra estímulo (p. ej., «Se trata de un r »).

8. Lectura oral. Se escribe la palabra completa y se le pide al usuario que la lea en voz alta.

9. Repetición. Se le dice el estímulo al usuario y se le pide que lo repita.

10. Producción al unísono. Se pide al usuario que diga la palabra al unísono con el terapeuta (p. ej., «Diga esta palabra conmigo:
reloj»).
Terapia de entonación
melódica
Terapia de entonación melódica

Comunicarse funcionalmente mediante el uso de lenguaje expresivo verbal (mejorar la capacidad


Meta a largo plazo
Comunicativa verbal de pacientes con una producción oral muy restringida).

Meta a corto plazo Producir palabras y frases que le permitan comunicar… ( por ejemplo: necesidades básicas)

- Afasia a causa de ACV HI (HD conservado)


- Lenguaje no fluente
- Articulación severamente restringida en intentos de producir lenguaje no estereotipado)
¿Quienes son
- Repetición afectada incluso para producir palabras aisladas
candidatos a esta
- Comprensión auditiva medianamente preservada
terapia?
- Usuario motivado, emocionalmente estable y adecuada atención.
- Capacidad de tarareo preservada

-Nivel 1 y 2 usuario entona palabras, sintagmas y frases


cortas de alta frecuencia
Visión general Se estructura en 3 niveles
- Nivel 3 usuario entona frases complejas
Terapia de entonación melódica

no puede necesita
puede quiere
hace

Capacidad dañada Capacidad deseada


No puede necesita
quiere

Capacidad preservada
Sólo produce

Presenta
Terapia de entonación melódica

Identificar necesidades y contextos de comunicación del usuario

Seleccionar una amplia gama de palabras (alta frecuencia), sintagmas y


Preparación
oraciones pertinentes a esas necesidades y contextos de comunicación

Cada estímulo entonado deberá a acompañarse con imágenes y señales a modo


de apoyo visual

- Cada palabra, sintagma u oración debe entonarse lentamente, con patrones rítmicos y
acentuales.
Presentación
- El fonoaudiólogo se sienta delante del paciente (de forma que este le pueda observar
de los
la cara y boca a modo de apoyo.
estímulos
- El fonoaudiólogo toma con su mano derecha la mano izquierda del usuario y golpea
con ella en algún objeto (mesa) cada sílaba entonada.
Terapia de entonación melódica

Se comienza con el tarareo del patrón melódico del estímulo pretendido, al tiempo
que se relaciona con una imagen o señal.
1. Tarareo
Luego se entona (canta) el estímulo dos veces, empleando un enfoque de tono
alto / bajo, según sea la entonación y patrón de acentuación.

Fonoaudiólogo entona el estímulo a utilizar al unísono con el usuario, dando un


2. Entonación golpe en la mesa por cada sílaba entonada.
al unísono * Si el usuario no logra producir una respuesta con una inteligibilidad aceptable
desde pues de 4 intentos se recomienda abandonar ese estímulo y seguir con otro.

3. Entonación Se entona y golpetea el estímulo pretendido al unísono con el usuario, pero a la


Esta formado mitad del estímulo el fonoaudiólogo va apagando su voz y deja que el usuario
Nivel 1 al unísono con
por 5 pasos complete por si solo la producción del estímulo utilizado.
apagado

4. Repetición Se entona y golpetea el estímulo pretendido mientras el usuario lo escucha, luego se


inmediata pide al usuario que repita el estímulo entonado y solo se asiste con el golpeteó.

Se debe entonar rápidamente una pregunta de prueba apropiada para la


5. Respuesta a situación ¿ejemplo que palabra estábamos empelando?
una pregunta Esta vez no se acompaña de golpeteo, la única ayuda que le puede dar el
de prueba fonoaudiólogo es el patrón silábico de la pregunta que hace y que el usuario debe
responder.
Terapia de entonación melódica

1. Se entona el estímulo dos veces, mientras se realiza el golpeteo con la mano del
Introducción usuario. Es importante asistir usando las imágenes y señales de apoyo.
del estímulo

E comienza entonando y golpeteando el estímulo al unísono con el usuario, pero a


2. Unísono con la mitad el fonoaudiólogo comienza a apagar su voz, dejando que sea el usuario
apagado por si solo quien termine la tarea.
* Si falla, se abandona el estímulo, y se comienza con uno nuevo desde el paso 1.
Esta formado
Nivel 2
por 4 pasos
Se entona y golpetea el estímulo. Después de 6 segundos de pausa, se ayuda al
3. Repetición usuario a realizar el golpeteo del estímulo, pidiéndole que lo entone si ayuda verbal.
con pausa
* Si falla se retrocede al paso 2.

Después de esperar aproximadamente unos 6 segundos tras la ejecución correcta


4. Respuesta a del paso 3, se debe entonar rápidamente una pregunta de prueba ¿ejemplo: qué
una pregunta palabra estamos utilizando?. El golpeteo en este caso no acompaña la producción,
de prueba pues la pregunta induce la respuesta pretendida del usuario al entonar el solo el
estímulo.
*si falla se retrocede al paso 3 y luego se vuelve a intentar.
Terapia de entonación melódica

Se comienza con el tarareo del patrón melódico del estímulo pretendido, al tiempo
que se relaciona con una imagen o señal.
1. Tarareo
Luego se entona (canta) el estímulo dos veces, empleando un enfoque de tono
alto / bajo, según sea la entonación y patrón de acentuación.

Fonoaudiólogo entona el estímulo a utilizar al unísono con el usuario, dando un


golpe en la mesa por cada sílaba entonada.
2. Entonación * Si el usuario no logra producir una respuesta con una inteligibilidad aceptable
al unísono desde pues de 4 intentos se recomienda abandonar ese estímulo y seguir con otro.

3. Entonación Se entona y golpetea el estímulo pretendido al unísono con el usuario, pero a la


Esta formado mitad del estímulo el fonoaudiólogo va apagando su voz y deja que el usuario
Nivel 3 al unísono con
por 5 pasos complete por si solo la producción del estímulo utilizado.
apagado

4. Repetición Se entona y golpetea el estímulo pretendido mientras el usuario lo escucha, luego se


inmediata pide al usuario que repita el estímulo entonado y solo se asiste con el golpeteó.

Se debe entonar rápidamente una pregunta de prueba apropiada para la


5. Respuesta a situación ¿ejemplo que palabra estábamos empelando?
una pregunta Esta vez no se acompaña de golpeteo, la única ayuda que le puede dar el
de prueba fonoaudiólogo es el patrón silábico de la pregunta que hace y que el usuario debe
responder.
Terapia de entonación melódica
Programa de
producción sintáctica
para la afasia
Programa de producción sintáctica para la afasia

Objetivo funcional: Mejorar la capacidad de los sujetos con afasia no fluente que muestran agramatismo
cuando realizan declaraciones, hacen peticiones, preguntas, para que así logren formular diferentes frases.

Criterios para ser candidato:

- Producción oral espontánea agramática caracterizada por la emisión de palabras de contenidos o breves
sintagmas en los que las palabras de funcion (artículos, preposiciones, etc) y las marcas morfológicas
verbales se omiten.
- Comprensión auditiva preservada para palabras aisladas, aunque con algunos problemas en la
comprensión de oraciones y párrafos.
- Gran frustración a consecuencia de la gran dificultad en comunicarse, pero se muestra colaborador,
presenta buena atención, memoria y entiende los objetivos del programa.

Agramatismo:
- Afasia no fluente
- Producción de palabras y frases cortas (omisión de palabras funcionales)
Programa de producción sintáctica para la afasia
Programa de producción sintáctica para la afasia

Es un programa estructurado jerárquicamente para mejorar la capacidad de producción sintáctica en


sujetos con afasia no-fluida. Va desde el tipo de producción más sencillo al más complejo.

- Contiene ocho clases de oraciones

- Cada una con 15 estímulos presentados en dos niveles de dificultad (A y B).

- Formando un total de 120 estímulos.

- Los estímulos del nivel A requieren que el paciente repita la producción sintáctica deseada con la ayuda
de un modelo como respuesta a una pregunta.

- Los estímulos del nivel B requieren que los pacientes completen una historia utilizando la producción
sintactica pretendida sin beneficiarse del modelo.

- Un dibujo acompaña cada presentación.

- Las historias y las oraciones del PPSA van aumentando la prominencia y la funcionalidad.
Programa de producción sintáctica para la afasia

Tipos Ejemplos Pruebas

1
Tipos Ejemplos Pruebas

B
Tipos Ejemplos Pruebas

Programa de producción sintáctica para la afasia

B
Programa de producción sintáctica para la afasia

B
Programa de producción sintáctica para la afasia

6
B
Programa de producción sintáctica para la afasia

8
Programa de producción sintáctica para la afasia
Programa de producción sintáctica para la afasia

Deben leerse lentamente, pero con un tono de voz natural, pausado y con una buena inflexión.

Cuando se presentan los estímulos del nivel A, el terapeuta debe realizar una pausa antes de articular el
estímulo, de forma que la atención del usuario recaiga en la narración actual.

Para los estímulos del nivel B, el terapeuta debe finalizar la narración con una entonación interrogativa, de
manera que los usuarios se vean obligados a completar la historia.

Si en cualquier nivel existe la certeza de que el usuario no ha oído o no ha prestado atención, se repetirá una
vez.

Si el usuario ha comprendido y ha atendido a la prueba, pero no puede producir correctamente la producción


sintáctica, el terapeuta deberá anotar la respuesta.

Cuando el usuario haya respondido correctamente a una prueba del nivel A, hay que presentar de inmediato la
prueba del nivel B. Una vez que se consigue alcanzar el 85% como respuesta a las pruebas del nivel B, deben
presentarse otra vez los 15 tipos de oraciones, pero sólo en el nivel B, antes de pasar a la siguiente clase.
Programa de producción sintáctica para la afasia

La mejor forma de valorar los beneficios de este programa en la mejoría de la producción


del lenguaje en la afasia, consiste en observar si el paciente es capaz de comunicarse de
forma verbal y funcional en la vida diaria.

Cuando se realiza un tratamiento con el PPSA, el terapeuta deberá documentar la


disminución de los rasgos agramáticos y los progresos en la longitud de la frase y en la
complejidad sintáctica, por medio del uso incrementado de palabras de función y de
morfemas gramaticales, así como, por la mejoría en la producción de información.

Para efectuar esta documentación, se utilizará una valoración clínica formal, junto con los
testimonios informales de las personas que interactúan con el paciente en su entorno
habitual.
Programa de producción sintáctica para la afasia

DOCUMENTACIÓN EN ENTORNOS FUNCIONALES

Un método útil para documentar la comunicación funcional del usuario consiste en dar un cuaderno a
un miembro de la familia o a un cuidador y pedirle que anote literalmente las nuevas emisiones que
oigan durante el período de tratamiento.

Si el PPSA es efectivo, se observarán muestras de un progreso en la comunicación funcional durante el


tratamiento, de forma que la capacidad de producir un discurso conversacional completo debería ser
mejor después del tratamiento.
Programa de producción sintáctica para la afasia

*siete sesiones, de una hora cronológica, con una frecuencia de dos veces por semana.
5
FAVORECER INTERACCIÓN
COMUNICATIVA

- Reeducación funcional de usuarios con afasia PACE

- Rehabilitación grupal intensiva en usuarios con afasia REGIA


Reeducación funcional de
usuarios con afasia
PACE
Rehabilitación grupal intensiva en
usuarios con afasia
REGIA
FAVORECER EXPRESIÓN NO
VERBAL (SAA)

- Comunicación asistida computadora

- Programa de dibujo comunicativo

- Terapia de acción visual


Terapia de acción
visual
Terapia de acción visual (TAV)

Objetivo funcional: incrementar la producción de gestos representacionales con el propósito de una comunicación
funcional, en usuarios con una expresión verbal muy pobre.
Busca mejorar la capacidad de comunicarse en los contextos y situaciones de la vida diaria por medio de la
utilización de gestos representativos autogenerados.

Candidatos:

- Lesión en el hemisferio cerebral izquierdo (como etiología de la afasia).


- Afasia grave con una incapacidad potencial para producir lenguaje hablado o escrito y una capacidad limitada
para comunicarse por medio de la utilización de gestos representativos autogenerados.
- Apraxia oral y de las extremidades de moderada a intensa.
- Capacidad para producir algún gesto espontáneo y sobreaprendido en situaciones de la vida diaria (p. ej.,
señalar objetos o decir adiós con la mano).
- Capacidad por lo menos moderada, de ejecutar tareas cognitivas no-verbales de memoria y de percepción
visual.
- Alerta, cooperativo y motivado con una buena atención.
Terapia de acción visual
La TAV es un método que trabaja fuera de la modalidad del habla para construir un puente entre una capacidad muy
pobre de transmitir conceptos por ningún medio y la necesidad y el deseo de comunicar información específica
importante para el sujeto.

no puede necesita
puede quiere
hace

Capacidad dañada Capacidad deseada


No puede necesita

Presenta

Capacidad preservada
Presenta

Presenta

Está
Terapia de acción visual

En la afasia global, es en la que se observa una incapacidad potencial para producir o comprender el
lenguaje oral y escrito, junto con una grave apraxia oral y de las extremidades, que interfiere en las
formas de expresión no-verbales como la gesticulación o el dibujo.

La TAV es un programa no-verbal diseñado para trabajar con usuarios con daños graves para producir
gestos representacionales, con el propósito de alcanzar una comunicación funcional.

El programa de la TAV está formado por tres fases:

- TAV de la extremidad proximal


- TAV de la extremidad distal
- TAV oral.

En todas éstas, se utilizan los siguientes estímulos: objetos reales, dibujos de los objetos y dibujos utilizando
los objetos.

Cada programa está formado por una jerarquía de pasos y niveles ordenados, en los que se le pide al
usuario que ejecute el continuo, desde la tarea más básica de emparejar objetos y dibujos hasta la
tarea comunicativa de autoiniciar gestos ante estímulos ocultos.
Terapia de acción visual
Terapia de acción visual

Preparación de una sesión…

Para poder trabajar con la utilización de gestos representativos con usuarios dentro del programa de
la TAV, deben tenerse los siguientes estímulos:

- 15 objetos reales.
- El dibujo o la imagen por medio de una silueta de estos objetos
- Una imagen de una figura sencilla, usando el objeto y que representa la acción.

Existen hojas de puntuación que deben usarse para anotar la ejecución, ensayo a ensayo, y para
determinar el progreso a lo largo de todo el programa (en el apéndice 18.B se muestran unas hojas de
respuesta o de puntuación reproducibles).

Las sesiones con la TAV duran aproximadamente 30 minutos y, podrían realizarse dos veces al día
para acelerar la mejoría mediante el programa.
Terapia de acción visual
Pasos de la Terapia de Acción Visual

1.Emparejar dibujos y objetos. El objetivo de este paso consiste en asegurarse de que el usuario posee las
capacidades visuoespacial y simbólica necesarias para emparejar objetos con los dibujos que los representan.
Esto se rea- liza por medio de un conjunto de subetapas ordenadas jerárquicamente.

a) Colocar los objetos sobre los dibujos. Situándose frente al usuario, el terapeuta debe colocar cinco dibujos
que representan objetos encima de la mesa en un orden aleatorio. A continuación, se le dan al usuario los
objetos (sin ninguna clase de apoyo y también en orden aleatorio) y se le indica en silencio que debe poner el
objeto sobre su imagen. Como los objetos no se retiran hasta que el usuario ha colocado los cinco en su lugar,
la tarea cada vez es más y más fácil porque las elecciones van bajando.

b) Colocar los dibujos sobre los objetos. Se disponen los cinco objetos aleatoriamente delante del usuario y se
le dan los dibujos también de forma aleatoria. En silencio se anima al usuario para que coloque los dibujos
sobre el objeto que representan. Como en la subetapa a, la tarea cada vez es más fácil porque las elecciones
cada vez son menos.

c) Señalar los objetos. Se recogen los dibujos y se reordenan los objetos. A continuación, se presentan los
dibujos de uno en uno y se indica alusuario, de forma no-verbal, que debe señalar (no coger) el objeto que
representa el dibujo.

d) Señalar los dibujos. Se disponen todos los dibujos delante del usuario. A continuación, se le presentan los
objetos de uno en uno y se le indica que debe señalar (no coger) el objeto asociado con cada dibujo.
Pasos de la Terapia de Acción Visual

2. Entrenamiento en el uso de objetos. El objetivo de este paso consiste en asegurarse de que el usuario posee las
capacidades práxicas necesarias para manipular de forma apropiada los objetos.

Para demostrar esta capacidad, el usuario debe coger el objeto, colocarlo en la posición adecuada y ejecutar
una acción asociada.

Se presenta cada objeto (y cada apoyo contextual) por separado y se le demuestra su uso al usuario. Luego, se
coloca el objeto en la mesa, frente al usuario y se le anima a que lo coja y a que demuestre su uso. Esta tarea
puede requerir algún moldeado.

3. Demostración de las imágenes de acción. El objetivo de este paso consiste en conseguir que el usuario
aprecie que cada imagen de acción representa una «orden» para coger el objeto y llevar a cabo la acción
asociada.

Se escoge un objeto al azar y la imagen de la acción correspondiente (la silueta de la figura manipulando ese
objeto). A continuación, se colocan ambos ante el usuario, ligeramente hacia su lado izquierdo. Se señala la
imagen y, entonces, se coge el objeto y se demuestra su uso. Se realizará esta acción para cada combinación
de objeto/ acción.
Pasos de la Terapia de Acción Visual

4. Ejecución de las órdenes de las imágenes de acción. La finalidad de este paso consiste en que el usuario
sea capaz de elegir el objeto correcto de una disposición aleatoria de cinco objetos y manipularlo de forma
apropiada cuando se le muestra la correspondiente imagen de acción.

Se colocan los cinco objetos delante del usuario (con los apoyos pertinentes), pero algo alejados. Luego, se
escoge la imagen de acción y se le muestra al paciente hasta que selecciona y manipula correctamente el
objeto correspondiente.

5. Demostración de pantomimas. El objetivo de este paso consiste en demostrar al paciente que las
pantomimas pueden «significar» o representar objetos.

Se coloca cada objeto encima de la mesa, un poco alejado del usuario y sin apoyos contextuales, y se
ejecuta el gesto que mejor represente el objeto. Se procede con lentitud para que el usuario pueda asociar
cognitivamente los gestos con los objetos.
Pasos de la Terapia de Acción Visual

6. Reconocimiento de pantomimas. En este paso, el usuario debe mostrar que asocia las pantomimas con
los objetos que representan. Se colocan los cinco objetos en un orden aleatorio sobre la mesa y se realiza
un gesto (una pantomima) que represente el objeto.

En silencio, se anima al paciente para que localice o señale el objeto correspondiente.

7. Producción de pantomimas. El objetivo de este paso consiste en trabajar la producción de gestos


representativos apropiados, por parte del usuario, para cada uno de los cinco objetos.

De uno en uno, se muestran cada uno de los cinco objetos al sujeto, animándole a que produzca un
gesto figurativo correcto sin tocar el objeto.

Esta conducta puede requerir alguna modelización o imitación.


Pasos de la Terapia de Acción Visual

8. Demostración de la representación de objetos ocultos. El objetivo de este paso consiste en que el usuario
entienda que los gestos representativos pueden «significar» objetos ocultos; es decir, que un mensaje puede
transmitir un concepto visualmente no presente.

Se eligen dos objetos y se colocan encima de la mesa de uno en uno, mientras se produce un gesto
figurativo para cada uno de ellos.

A continuación, se ocultan o se guardan los dos objetos en una caja. Cada vez que se retira un objeto, se
produce el gesto que representa el estímulo, que permanece oculto y retirado. De esta forma, cada objeto
va pasando su turno de permanecer en la caja y ser representado por un gesto.

9. Producción de gestos para objetos ocultos. El objetivo de este paso final consiste en que el usuario
represente con gestos objetos ocultos; es decir, transmitir un mensaje sobre alguna cosa que no puede verse.

Se colocan dos objetos seleccionados aleatoriamente sobre la mesa y se anima al usuario a producir los
gestos para cada uno de ellos. Luego, se ocultan en una caja los objetos y, después de seis segundos, se
retira un objeto y se pide al paciente que produzca un gesto para ese objeto, que permanece escondido.
Se hace lo mismo con todas las combinaciones posibles hasta que todos los objetos se han escondido con el
propósito de realizar un gesto representativo.
Programa de dibujo
comunicativo
Programa de dibujo comunicativo

Objetivo funcional: está dirigido a usuarios con afasia, que son incapaces de transmitir mensajes deseados
por medio de lenguaje hablado o de escritura, pero que, en cambio, pueden dibujar.

El programa busca que el usuario tenga la capacidad de transmitir necesidades, ideas y mensajes por medio
del dibujo, a pesar de una incapacidad para comunicar esas ideas mediante lenguaje hablado o escritura.

Candidatos a la terapia:

- Incapacidad para comunicar la información deseada por medio del habla o de la escritura.
- Capacidad para utilizar un rotulador y copiar formas unidimensionales.
- Memoria visual relativamente preservada.
- Buena capacidad de atención visual.
- Alerta, cooperativo y motivado en seguir el programa de dibujo para mejorar su comunicación funcional.

El dibujo posee una función práctica significativa, pues nos permite transmitir mensajes.
Programa de dibujo comunicativo
no puede necesita
puede quiere
hace

Capacidad dañada Capacidad deseada


No puede necesita

quiere

Capacidad preservada
Puede

Presenta

Presenta

Está
Programa de dibujo comunicativo
Programa de dibujo comunicativo

Preparación de una sesión…

Para trabajar con el programa, siempre es necesario utilizar un papel en blanco, así como, rotuladores.

Para obtener los estímulos del programa, los terapeutas que no tengan la capacidad de dibujar con facilidad
pueden usar programas con archivos de imágenes como fuente de los dibujos.

Estos programas se pueden descargar desde internet simplemente anotando «clip arb> , pues muchos de ellos
son gratis. Para el paso 10, que emplea viñetas sin escritura, los terapeu- tas pueden buscar estímulos en muchos
libros de fotos, álbumes o cómics. De forma alternativa, se puede contactar con el primer autor de este manual
para obtener viñetas con dibujos específicos.
Programa de dibujo comunicativo
Comunicación aumentativa alternativa

La comunicación aumentativa y alternativa (AAC) aborda las necesidades de las personas con trastornos
de comunicación significativos y complejos caracterizados por deficiencias en la producción y / o
comprensión del habla y el lenguaje, incluidos los modos de comunicación oral y escrita.

AAC utiliza una variedad de técnicas y herramientas, que incluyen tableros de comunicación de
imágenes, dibujos, dispositivos de generación de voz, objetos tangibles, pantomimas, gestos, etc, para
ayudar al individuo a expresar pensamientos, deseos y necesidades, sentimientos, e ideas.

AAC es aumentativo cuando se usa para complementar el lenguaje existente, y alternativa cuando se
usa para sustituir y compensar las dificutlades de lenguaje epxresivo.

El AAC puede ser temporal , como cuando lo usan los pacientes después de la operación en cuidados
intensivos, o permanente , como cuando lo usa una persona que requerirá el uso de algún tipo de AAC
durante toda su vida.
Comunicación aumentativa alternativa

Sistemas (sin ayuda o con ayuda)

AAC generalmente se divide en dos grandes categorías: sin ayuda y con ayuda .

Las formas sin ayuda de AAC no requieren una herramienta externa. Las formas sin ayuda requieren cierto
grado de control motor.

Las formas asistidas de AAC requieren algún tipo de soporte externo, ya sea electrónico o no electrónico. Las
formas asistidas no electrónicas a menudo se denominan "tecnología ligera" o "tecnología baja". Los
formularios electrónicos se denominan "alta tecnología". Los ejemplos se enumeran en la tabla a continuación.
Programa de dibujo comunicativo
Programa de dibujo comunicativo
Programa de dibujo comunicativo
La evaluación toma en consideración las necesidades del individuo, que pueden incluir uno o más de los
siguientes:

•Medios de comunicación aumentativos para facilitar el habla natural.


•Medios alternativos de comunicación para reemplazar el habla o la escritura natural.
•Necesidad temporal o permanente de AAC
•Medios de comunicación para facilitar comportamientos alternativos más apropiados.

Los componentes primarios , secundarios y terciarios del sistema AAC también se consideran durante la
evaluación.

- Los componentes primarios son aquellos que realizan las funciones del lenguaje natural y tienen el mayor
impacto en el rendimiento de la comunicación (p. Ej., Símbolos, vocabulario, métodos de generación de
enunciados).

- Los componentes secundarios se relacionan con la forma en que el individuo usa e interactúa con el sistema
(por ejemplo, interfaz de usuario, método de selección y salida).

- Los componentes terciarios a menudo son externos al sistema en sí, pero afectan el uso a largo plazo y el
éxito continuo con el sistema (por ejemplo, interruptores, portabilidad, montajes, capacitación y soporte; Hill
y Corsi, 2012).
Actividad trabajo autónomo

Agnosias auditivas

Favorecer la interacción - Sordera verbal pura


comunicativa - Sordera para la forma de la palabra
- Sordera para el significado de la palabra
- Reeducación funcional de usuarios - Agnosia fonológica
con afasia PACE - Disfasia profunda
- Rehabilitación grupal intensiva en - Agnosia semántica
usuarios con afasia REGIA
Anomias

- Anomia semántica
- Anomia léxica
- Anomia fonológica

También podría gustarte