Está en la página 1de 31

Fenómenos de la comunicación

SEMIOLOGIA-SEMIOTICA
Alumna: Nicole Colina

Universidad Católica Santa Rosa

UCSAR Cumana

Comunicación Social 3do cuatrimestre

Teoría de la Información

Profe: Rafael Marín

P á g i n a 1 | 31
Índice
Pág.:
Introducción______________________________________________03
La comunicación__________________________________________04
Elementos de la comunicación_____________________________04/05
Proceso de la comunicación ______________________________05/06
Principales características de la comunicación___________________06
Teoría de la comunicación_________________________________06/07
Objetivo de la teoría de la comunicación _____________________07/08
La Semiología y el Radical sem. (semiótica)___________________08/10
Diferencia entre semiología y semiótica________________________11
Características de la Semiología y la Semiótica _________________11/13
Percepción e Interpretación___________________________________13
El lenguaje y la lengua_______________________________________14/15
El mensaje y la señal________________________________________15/16
Iconos, Símbolos e Indicios___________________________________16/18
Signo Lingüístico___________________________________________18/19
Característica del signo lingüístico _____________________________19
Tipos de signos lingüístico____________________________________20
Las funciones del lenguaje____________________________________20/23
Denotación y Connotación____________________________________23/24
Las dimensiones de la significación, El código____________________24/26
Anexos________________________________________________27/28
Bibliografía _____________________________________________29
Conclusión _____________________________________________30/31

P á g i n a 2 | 31
Introducción.

La comunicación, nació con el ser humano mismo, ya que es una de sus


capacidades naturales, puede consistir en relaciones de participación recíproca o
de comprensión, de interacción humana con los otros o el conjunto de formas que
puede adoptar la convivencia. Los hombres para formar una comunidad tienen que
comunicarse, porque participan unos con otros sus modos de ser y de esa manera
adquieren nuevos significados; pero es preciso tener en cuenta elementos adversos
que atentan contra la comunicación: el rumor y el ruido, y factores que intervienen
en una satisfactoria comunicación: la empatía y la retroalimentación Los diferentes
fenómenos de la comunicación, los elementos fundamentales de la comunicación,
que por una parte es la información, y por la otra la cadena, está el emisor,
intermediario, receptor y contexto. Se trata de analizar cada uno de estos
elementos, utilizando frecuentemente ejemplos que tratan de aclarar algunas de las
cuestiones planteadas. Se estudia a continuación las formas, sus funciones de
comunicación, que son dos: la señal y el mensaje. Se exponen sus características.

Se analizan algunas de las múltiples interrogantes existentes en la


comunicación, para terminar con unas consideraciones respecto la vida y la
comunicación. La semiótica y la semiología, así como también sus características,
diferencias conceptuales y teóricas de cada una de ellas. Podemos decir que la
semiótica o semiología (dependiendo de la perspectiva académica) es la ciencia
derivada de la filosofía, que se dedica al estudio de los sistemas de comunicación
dentro de las sociedades humanas. Se la puede definir en general como la ciencia
que estudia los signos de la comunicación humana.

P á g i n a 3 | 31
Fenómenos de la Comunicación.

La comunicación, Es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de


mensajes entre un emisor y un receptor. En este proceso, además del emisor y
receptor, participan diferentes elementos:

 el código, que es el lenguaje empleado.


 el canal de comunicación, que es el medio usado.
 el contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la
comunicación.
 el ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original.
 la retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia
el primer mensaje.

La palabra comunicación deriva del latín “communicatĭo” que significa


compartir, participar en algo o poner en común.

Por eso, el término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión


entre dos puntos. Por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación
entre dos ciudades o los medios técnicos de comunicación (las
telecomunicaciones).

Elementos de la comunicación

Los elementos que componen el proceso de la comunicación son:

 Emisor: es quien transmite el mensaje.


 Receptor: es el que recibe el mensaje.
 Código: es el conjunto de signos que serán utilizados para crear
el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
 Mensaje: es la información o conjunto de datos que se
transmiten.

P á g i n a 4 | 31
 Canal de comunicación: es el medio físico que se utilizará para
enviar el mensaje, como carta, teléfono, televisión, internet, el propio aire,
etc.
 Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en la
recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del emisor, como del canal
o del receptor.
 Retroalimentación o feedback: en una primera instancia, es la
respuesta del receptor hacia el mensaje recibido. Si posteriormente el emisor
responde a lo enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.
 Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla el
proceso de comunicación. Tienen influencia directa en la interpretación del
mensaje (espacio físico, marco de referencia cultural del emisor y el receptor,
contexto social, etc.)

Pasos en el Proceso de Comunicación

Para que la comunicación ocurra, son necesarios algunos pasos básicos que
caracterizan a este proceso:

 La intención de comunicar: se requiere de uno o varios emisores que


quieran enviar a un mensaje.
 La codificación del mensaje: el emisor prepara el mensaje según el
tipo de comunicación que vaya a emplear (verbal, no verbal, escrita o
visual).
 La transmisión del mensaje: implica la utilización de medios o canales
adecuados al código empleado en el mensaje (un correo electrónico o
un mensaje instantáneo para enviar un mensaje escrito, una llamada
o charla para una comunicación verbal, etc.)
 La recepción del mensaje: para que el mensaje pueda ser recibido, el
receptor debe conocer el código en el cual le fue enviada la
información. Por ejemplo, si se le envía una carta a una persona que
no sabe leer, el proceso de comunicación no tendrá lugar.
P á g i n a 5 | 31
 La interpretación del mensaje: aquí entra en juego el contexto del
receptor, ya que, dependiendo de factores biológicos, psicológicos,
emocionales o socio culturales, el mensaje puede ser interpretado de
múltiples formas que no necesariamente tienen que coincidir con la
intención que tenía el emisor al momento de comunicar.

Principales características de la comunicación

 Requiere de un emisor y un receptor: para que el mensaje


pueda ser enviado se requiere de la intervención de un emisor, del mismo
modo que el receptor es esencial para que el mensaje pueda ser recibido e
interpretado.
 Es un proceso dinámico: los roles de emisor y receptor se
pueden intercambiar en el proceso comunicacional. De esta forma, una vez
que el receptor envía su retroalimentación o feedback, se convierte en
emisor.
 Es indispensable para la interacción de los individuos: la
comunicación sirve para reafirmar al individuo al permitirle expresarse y
transmitir un mensaje.
 Favorece la organización social: influye en la interacción de los
grupos sociales que comparten un código común y les permite establecer
acuerdos y organizarse.
 La comunicación, es un proceso que ocurre de forma continua
y en diferentes niveles.

Teoría de la comunicación.

La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que


estudia los procesos de la información y la comunicación humana.

P á g i n a 6 | 31
Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las
siguientes:

 Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto


transmisor mecánico de un mensaje desde un emisor hasta un receptor.
 Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de
enviar un mensaje a un perceptor (llamado así porque considera al receptor
como sujeto de la comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de
ambas partes influyen considerablemente en el contenido del mensaje.
 Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado
"interaccionismo simbólico", considera a la comunicación como el producto
de significados creativos e interrelaciones compartidas.
 Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje
que pasa por un largo y complejo proceso de transformaciones e
interpretaciones desde que ocurre hasta que llega a los perceptores.

Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:

 Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.


 Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica.

Dentro de la teoría de la comunicación se encuentran varios objetivos los


cuales son:

 Función informativa, El mensaje transmite una información


objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias televisivas y de la
prensa escrita tienen esta función.
 Función persuasiva, Se trata de convencer al receptor del
mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La propaganda
política y la publicidad responden a esta función comunicacional.
 Función formativa, La intención es transmitir mensajes que
generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los incorpore a su

P á g i n a 7 | 31
sistema de creencias. Los procesos de comunicaciones en entornos
educativos, como la escuela, sirven para eso.
 Función de entretenimiento, Se trata de la creación de
mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las películas y
las series generalmente cumplen esta función.

La Semiología y el Radical sem. (semiótica)

La semiología, Es aquella que estudia los sistemas de signos en la


comunicación humana, tanto los lingüísticos como las señales, los códigos, los
gestos, las lenguas de signos, el alfabeto Morse. "Semiología" viene de las palabras
griegas semeion (signo) y logos (estudio). Por tanto, puede decirse simplemente
que la semiología es "el estudio de los signos".

También podría decirse que la semiología tiene un campo de estudio más


amplio, ya que "incluye" la lingüística como parte de esta ciencia general. En todo
caso, son ciencias semánticas, ya que su campo de estudio es el significado en la
comunicación. La semiología o semiótica fue estudiada por Ferdinand de Saussure
en 1908. Este lingüista suizo la definió como "la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social", haciéndola depender de la psicología general y
siendo su rama más importante la lingüística.

La semiología es considerada una ciencia joven que comienza a tener


importancia dentro del análisis teórico de los medios de comunicación social propios
del siglo XX. Interesando más el funcionamiento de estos signos y su agrupación o
no agrupación en diferentes sistemas, que el origen o formación de los mismos.
analiza cómo las personas perciben los significados para crear el mensaje
publicitario. Este debe tener un sentido claro, transmitido de forma enfática y
empática, que genere proximidad entre el producto o servicio y el espectador.

Un signo es algo complejo. Abarca fenómenos heterogéneos que tienen algo


en común: ser portadores de una información o de un valor significativo. Cada signo,

P á g i n a 8 | 31
del tipo que sea, está compuesto por un significado, (la imagen mental, que varía
según la cultura) y un significante, que no siempre es lingüístico.

Saussure destaca la función social del signo, Pierce su función lógica, pero
los dos aspectos están estrechamente vinculados y los términos semiología y
semiótica, denominan en la actualidad a una misma disciplina.

El radical Sem- que aparece en palabras como semiótica, semántica,


semasiología procede de una forma griega que quiere decir ‘señal’ o, como verbo,
‘marcar con una señal’ y, de ahí, ‘significar’. La unidad mínima semiológica recibe
por ello el nombre de sema. En el proceso se produce una manifestación externa,
por un lado, lo que supone que alguien la emite, un emisor, y una recepción, o sea,
un receptor que recibe e interpreta la señal Puesto que también Sapir señala la
semejanza entre el lenguaje y un sistema mate-mático, puede considerarse, de
modo concreto, que a partir de él se presentan las dos posibilidades no excluyentes
de continuar el estudio del lenguaje: la que insiste en el aspecto formal, inmanente,
y llevará a la lengua y a la lingüística, y la que lo hace en el aspecto social,
transcendente, y conduce por ello a los problemas abor-dados por la antropología y
las ciencias sociales.

De otra manera podemos decir que La Semiótica, es la ciencia que estudia


las propiedades de los sistemas de signos, como base para la comprensión de toda
actividad humana.

la semiótica es la semiosis, entendida como la creación de un significado a


partir del empleo de signos de algún tipo, siempre y cuando estos últimos sean
interpretables en la mente de quien los recibe o lee. Así, según la semiótica
tradicional, toda semiosis, o sea, toda significación, involucra tres instancias
diferentes:

Un objeto a representar, que pertenece al orden de la realidad (concreta o


abstracta).

P á g i n a 9 | 31
Un signo que lo representa, llamado representan en y que lo sustituye en su
ausencia (o sea: cuando leo “piedra”, no tengo la piedra en la mano, sino la palabra
en la boca).

Un interpretante que es capaz de rescatar la referencia al objeto a partir del


signo que recibe.

Uno de sus precursores fue el filósofo estadounidense Charles Pierce (1839-


1914), quien la bautizó como Sémiotique: “la doctrina causa-necesaria o formal de
los signos”. Inicialmente, fue una disciplina vinculada a la lingüística.

la función semiótica o función simbólica es la capacidad del cerebro humano


de formar signos, desarrollada según las teorías del psicólogo suizo Jean Piaget
(1896-1980) Piaget describe esta función como la posibilidad de evocar significados
ausentes, sean eventos, objetos o relaciones, a partir de la construcción de signos,
o sea, de significantes diferenciados. Dicho de otro modo, se trata de la función que
permite al cerebro humano trabajar con signos, o sea, construir gestos, símbolos o
recursos que remitan a un referente concreto que se halla ausente en el momento,
pero que se evoca mediante el recurso del lenguaje.

Ejemplos de semiótica

La semiótica en tanto disciplina es aplicada en numerosos campos del saber,


dando así origen a formas aplicadas, que sirven como ejemplos de semiosis

La semiótica médica o clínica, que se centra en el estudio, clasificación y


reconocimiento de los signos que la enfermedad deja en el cuerpo del paciente.

La semiótica musical, que estudia los signos de representación convencional


del lenguaje de la música, como las partituras y estructuras internas.

La semiótica informática o computacional, que se dedica al estudio de los


tipos de signos creados en el marco de lenguajes artificiales, como los códigos
informáticos y lenguajes de programación.

P á g i n a 10 | 31
La semiótica social, que intenta estudiar el funcionamiento de los signos en
el marco de la sociedad, sin obviar los elementos humanos y subjetivos que, en
cambio, son ignorados por una perspectiva lingüística.

La semiótica visual, que estudia de manera exclusiva la interpretación de las


imágenes, fotografías y otras lecturas estrictamente visuales de la realidad.

Diferencia entre semiología y semiótica

 La semiótica es el estudio del signo en general, mientras que la


semiología es el estudio de los signos en la vida social.
 La semiología se relaciona con la lingüística, pues abarca
sistemas de signos humanos (verbales, gestuales, etc.) que son propios de
la vida en sociedad. Así, la semiología es la disciplina encargada de estudiar
qué significa una imagen, un gesto, un comportamiento, un objeto o un
conjunto de palabras para una determinada sociedad.
 La semiótica se clasifica en narrativa de la comunicación,
discursiva y de significación, y la semiología se clasifica en paralingüística,
animal, del gusto, del tacto, olfativa, del silbido, de los indicios naturales, de
los lenguajes formalizados y de las lenguas naturales, de los lenguajes
formalizados y de las lenguas naturales.
 Para que fuera posible la semiótica necesita de un objeto, un
signo y un intérprete, mientras que para la semiología no.

Características de la Semiología y la Semiótica

las características que debe contener la semiótica, según Pierce.

 Analizar los procesos básicos del pensamiento.


 Investigar las condiciones de sus significados es decir
función social del signo.

P á g i n a 11 | 31
Es decir, función social del signo.

 El signo estará formado por una relación tiple función


semiótica (el interpretante, el signo mismo, mantiene una relación con
un objeto, relación que a su vez implica un interpretante).
 Apropiación significativa que el ser humano hace de la
realidad. (función lógica).
 La naturaleza formal del signo (forma en la que puede
interpretarse un signo de diferentes maneras).
 La naturaleza esencial del signo (interpretación única).
 La semiótica o semiología es la ciencia que trata de los
sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas.
 En la semiótica se dan corrientes muy diversas y a veces
muy dispares por lo que más que una ciencia puede considerarse un
conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y análisis del
funcionamiento de códigos completos.

Para Saussure para poder comprender las características relacionado con


la semiótica tenemos que analizarla desde la perspectiva de 2 de sus exponentes.
La interpretación semiótica.

 Solo puede darse desde el punto de vista del signo


general y del signo lingüístico.
 Es concebido como un sistema binario o un sistema de
oposiciones. (significante/significado). Es decir, función social del
signo.
 Según Saussure, define la semiología como el estudio de
los signos en el seno de la vida social.

Destaca la función social del signo.

Según Pierce su función es lógica, concibe también una teoría general de los
signos

P á g i n a 12 | 31
Puede decirse que la semiología o la semiótica se encargan de todos los
estudios relacionados al análisis de los signos, tanto lingüísticos (Vinculados a la
semántica y la escritura) como semióticos (Signos humanos y de la naturaleza), la
arbitrariedad, linealidad y la inmutabilidad.

Percepción e Interpretación

Es un proceso simple en el estímulo esta la información. Sin necesidad de


procesamientos mentales internos posteriores. Dicho planteamiento parte del
supuesto de que en las leyes naturales subyacentes en cada organismo están las
claves intelectuales de la percepción como mecanismo de supervivencia. La
percepción permite ubicar el mensaje dentro de un contexto real que facilita su
interpretación para darle un significado único.

 Defensa perceptiva, La defensa perceptiva es un


proceso que opera en tres fases mediante las cuales la audiencia
percibe y decodifica un mensaje.
 Variables de Impacto, Cada individuo recuerda el
mensaje dependiendo del concepto empleado, en este sentido,
operan variables de impacto, que son aquellos elementos del
concepto que por razones psicológicas se fijan en la mente de un
individuo proporcionándole puntos de referencia para darle sentido al
significado del mensaje.

La Interpretación.

Es la última fase del proceso perceptual. Que trata de dar contenido a los
estímulos previamente seleccionados y organizados. La interpretación depende de
la experiencia previa del individuo. Así como de sus motivaciones, intereses
personales y su interacción con otras personas. Por ello, las formas de interpretar
los estímulos pueden variar. A medida que se enriquece la experiencia del individuo
o varían sus intereses. Así, la formación de los estereotipos, corresponde en gran
parte a la interpretación perceptual que el individuo da a los acontecimientos.
P á g i n a 13 | 31
El Lenguaje y la lengua;

Es el conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para


la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. Por otra
parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes
utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que
les hemos atribuido.

La lengua, Es un inventario que los hablantes emplean a través del habla


pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por
más de 500 millones de personas en todo el mundo.

Clasificación

 Bilingüismo activo: Se presenta cuando el hablante


puede usar alternativamente las dos lenguas sin ninguna dificultad.
 Bilingüismo pasivo: Se presenta cuando el hablante
entiende dos lenguas, pero sólo utiliza una.
 Bilingüismo natural: Se presenta cuando el hablante
posee dos lenguas maternas.
 Bilingüismo social: Cuando una de las lenguas tiene más
valor dentro de la región o Estado.

El lenguaje, Puede entenderse como la capacidad humana que permite


conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de
lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.

La comunicación posee dos sistemas gramaticales independientes: oral y


gestual. Cada una de estas formas de comunicación contiene elementos autónomos
y combinaciones de signos diferentes, por lo que pueden ser complementarias entre
sí. En la comunicación se distingue entre el contenido (lo que se dice) y la forma (la
manera en la que se dice). Además, cada acto de comunicación contiene una
intención, transmitida de un emisor (quien dice) hacia un receptor (quien recibe lo
que se dice). El lenguaje permite, con una serie limitada de unidades gramaticales,
formar un conjunto infinito de enunciados.
P á g i n a 14 | 31
 Lenguaje denotativo, Es el lenguaje objetivo, acorde con
la realidad. Esta forma de expresión se utiliza para decir las cosas tal
como son o se presentan. Su objetivo es comunicar con toda claridad,
por lo que el lenguaje denotativo es usado, con el ánimo de ser
entendido por los oyentes, sin utilizar ningún tipo de simbología.

En la mayoría de ocasiones se encuentra en textos no-literarios. A la hora


de construir frases con lenguaje denotativo, es importante tener en cuenta algunas
características.

 Lenguaje connotativo, Es aquel que se emplea en forma


simbólica o figurada y no sólo comunica información sino sensaciones
y sentimientos. Generalmente es utilizado en el lenguaje cotidiano o
coloquial y en los textos literarios. El lenguaje connotativo se refiere a
las posibilidades sugestivas y a veces ambiguas del lenguaje.
Connota, sugiere.

El mensaje y la Señal

La señal: Es la que se emite de forma espontánea o automática, en donde


hay información, pero no intencionalidad.

Mensaje: Se emite deliberadamente por un ser consciente o un instrumento


suyo, donde además de la información hay intencionalidad. Esto quiere decir que el
mensaje:

 Está dirigido a un ente o conjunto de entes determinado.


 Que el emisor persigue una cierta finalidad o finalidades,
 es decir, busca en principio, conseguir una cierta
respuesta del receptor, con independencia de que
efectivamente lo consiga o no.
 Las señales pueden originarse tanto en un ente
consciente como en un objeto o fenómeno cualquiera. Los mensajes

P á g i n a 15 | 31
solo pueden originarse en un emisor consciente (o en un instrumento
suyo).

ejemplos.

a) Señal: Podría consistir en la luz de una estrella del firmamento que, como
mínimo, nos informa que ahí hay o había algo.

Una vez recibida la luz, se inicia un proceso complejo y mal conocido llamado
de percepción que empieza con la transformación de la señal externa de luz en una
sensación interna que es trasmitida por el sistema nervioso y es procesada por el
receptor de tal forma que se efectúa una determinada interpretación de la señal.

b) Mensaje: un ejemplo de él, como el caso de una persona que lee en el


Boletín Oficial que la guerra ha terminado y decide darle esta información a su amigo
el jefe, para que pueda actuar en consecuencia.

Un aspecto clave de los mensajes que los distingue de la señal es su


intencionalidad, acto consciente que va dirigido a uno o varios entes, con una o
varias finalidades.

Iconos, Símbolos, Indicios.

Para comunicarnos empleamos señales o signos mediante los cuales


expresamos ideas y nos referimos a las cosas del mundo. Los signos son formas u
objetos con los que podemos referirnos a otro objeto o a una idea. Por ejemplo, el
dibujo de una paloma blanca es un signo con el que nos referimos a la propia
paloma; pero, además, también representa la idea de “paz”

Indicios. Son aquellos signos que, sin parecerse al objeto significado,


mantienen con él alguna relación de dependencia. Cualquier objeto que nos permita
entender su causa es un indicio: el humo es un indicio de que hay fuego, la ropa
que lleva una persona es un indicio de su manera de ser, la palidez de una persona
es indicio de enfermedad etc.

P á g i n a 16 | 31
Íconos. Entre el signo y su significado hay una relación de semejanza, de
parecido. Son signos intencionados que se caracterizan por una gran similitud con
el objeto representado. El carácter significativo del ícono permanece, aunque el
objeto haya dejado de existir; la fotografía de una persona es un ejemplo de icono,
un dibujo de una paloma es un ícono de “paloma”. También puede haber íconos no
intencionales, como la forma de las nubes, o la forma de las hojas etc. Aunque, en
ocasiones, el usuario debe tener ciertos conocimientos para entender la semejanza
entre el objeto y su representación; por ejemplo, en un mapa hay que conocer una
serie de datos arbitrarios (la escala, las curvas de nivel o los significados de los
colores) para interpretar la información.

Los emoticones son una especie de código o jerga en clave que circulan por
internet. El término surge de fundir la palabra emociones con la palabra íconos y
llevan varios años circulando por la red a través de los chats (conversación en
inglés) o en correos electrónicos (e-mail). Son grafismos gestuales que ayudan a
expresar estados de ánimo, emociones alegría, sorpresa, tristeza, seriedad, guiños
de ojos etc.) añadiendo expresividad a la comunicación escrita.

Símbolos. Estos signos son intencionados que basan la relación con lo


representado en una convención totalmente arbitraria, en la que no hay ninguna
semejanza ni parecido. Un símbolo es totalmente arbitrario o convencional: es decir
que hemos llegado al acuerdo de referirnos a una idea mediante el uso de esa señal.
Por su carácter convencional, el símbolo sólo existe mientras haya un intérprete
capaz de asociarle un significado. Por ejemplo, una paloma blanca se ha convertido
en el símbolo de la paz.

Del mismo modo hemos convenido las señales de tránsito y por ejemplo en
ellas se ha estipulado que el triángulo en el código de circulación sirve para referirse
a la idea de precaución.

La lengua está formada por símbolos, ya que la asociación entre una palabra
y su concepto es simbólica y esto se puede demostrar diciendo que para el mismo
concepto cada lengua ha inventado un símbolo distinto; así tenemos, por ejemplo,

P á g i n a 17 | 31
paz, pau, peace, pace, paix, fred, frieden, Etc. Para entender su significado el
intérprete debe utilizar un código aprendido.

Signo Lingüístico.

Se llama signo lingüístico a la unidad mínima de la comunicación verbal, parte


de un sistema social y psíquico de comunicación entre los seres humanos, que
conocemos como lenguaje. Este mecanismo actúa sustituyendo a las cosas de la
realidad por signos que las representan, y en el caso del lenguaje verbal, por signos
que podemos recibir a través de los sentidos y luego decodificar e interpretar para
recuperar un mensaje original.

Los elementos del signo lingüístico, tal y como lo definió Saussure, son dos:

 Significante. Es la parte material del signo, aquella que aporta


la forma y que es reconocible mediante los sentidos. En el caso del lenguaje
hablado, se trata de la imagen mental (la imagen acústica) de los sonidos
articulados y transmitidos por el aire que se necesitan para comunicar el
signo.
 Significado. Es la parte inmaterial, mental, social y abstracta del
signo lingüístico, que forma parte de lo contemplado comunitariamente en la
lengua (y que son patrimonio de todos), pero también de las capacidades
expresivas del individuo (su léxico individual). El significado vendría a ser la
imagen psíquica o el contenido que se transmite mediante el lenguaje.

Tanto el significante como el significado son facetas recíprocas del signo, es


decir, que se necesitan la una a la otra como las dos caras de una hoja de papel.
Por ello no es posible separarlos, ni manejar uno solo.

Pierce, por su lado, le atribuía al signo lingüístico tres caras:

 Representamen. Se llama así a lo que se encuentra en lugar


del objeto real, es decir, eso que se halla representando a la cosa: una
palabra, un dibujo, son formas de represéntenme.
P á g i n a 18 | 31
 Interpretante. Todo signo requiere de alguien que lo lea o lo
escuche y capte los sentidos en el signo, que necesariamente se dirige a
alguien. Esto es el interpretante: la visión mental que del representasen se
hacen los individuos que se comunican.
 Objeto. Es la realidad concreta que se desea representar, es
decir, eso en cuyo lugar se halla el signo lingüístico.

Características del signo lingüístico

Según los estudios de Saussure, el signo lingüístico posee características


determinadas:

 Arbitrariedad. La relación que hay entre significado y


significante es, por lo general, de tipo arbitrario, es decir, convencional,
artificial. No hay una relación de semejanza entre los sonidos que componen
una palabra determinada (digamos: cielo) y el significado concreto que
buscan transmitir (la idea del cielo). Es por esto que los idiomas deben
aprenderse.
 Linealidad. Como se dijo antes, los significantes del lenguaje
verbal forman parte de una cadena de signos cuyo orden importa para que
se puedan entender de manera correcta. Eso se entiende como un carácter
lineal: los sonidos que componen una palabra aparecen en línea, o sea, uno
delante de otro, no todos a la vez, ni de manera desordenada: cielo no es
equivalente a ocie.
 Mutabilidad e inmutabilidad. Esto significa que el signo
lingüístico puede mutar: cambiar, adquirir nuevos sentidos, desplazar el nexo
específico entre significado y significante, pero siempre que lo haga a lo largo
del tiempo. Un ejemplo de ello es la etimología.

P á g i n a 19 | 31
Tipos de signos lingüísticos

 Símbolos, Los emblemas religiosos son considerados


símbolos.

Según Pierce, existen tres tipos distintos de signos, de acuerdo a la relación


entre el objeto y su interpretante:

 Índices. El signo tiene una relación lógica, causal, de


proximidad de algún tipo con su referente real. Por ejemplo: las huellas de un
perro en el suelo, remiten a la presencia del animal.
 Íconos. En este caso, el signo se asemeja a lo que representa,
es decir, tiene una relación mimética o de parecido. Por ejemplo: una
onomatopeya del sonido de un animal.
 Símbolos. Son los que presentan la relación más compleja entre
el objeto y el referente, ya que es totalmente cultural, arbitraria. Por ejemplo:
los emblemas religiosos, las banderas, los escudos de armas.

Las funciones del lenguaje.

La función del signo consiste en comunicar ideas por medio de mensajes.


Esta operación implica un objeto, una cosa de la que se habla o referente, signos y
por lo tanto un código un medio de transmisión y evidentemente, un emisor y un
destinatario.

 La función Referencial, Es la base de toda comunicación.


Define las relaciones entre el mensaje y el objeto al que hace referencia. Su
problema fundamental reside en formular, a propósito del referente, una
información verdadera, es decir objetiva, observable y verificable.
 La función Emotiva, Define las relaciones entre el mensaje y el
emisor. Cuando nosotros comunicamos por medio del habla o de cualquier
otro modo de significación, emitimos ideas relativas a la naturaleza del
referente (o sea la función referencial), pero también podemos expresar

P á g i n a 20 | 31
nuestra actitud con respecto a ese objeto: bueno o malo, bello o feo, deseable
o detestable, respetable o ridículo.

La función referencial y la función emotiva son las bases a la vez


complementarias y concurrentes de la comunicación. Por eso con frecuencia
hablamos de la “doble función del lenguaje”: una es cognoscitiva y objetiva,
la otra afectiva y subjetiva. Suponen tipos de codificación muy diferentes,
teniendo la segunda su origen en las variaciones estilísticas y en las
connotaciones.

El objeto de un código ‘científico consiste en neutralizar esas variantes y esos


valores connotativos mientras que los códigos estéticos los actualizan y desarrollan.

 La función Connotativa o Conminativa, son las relaciones entre


el mensaje y el receptor, pues toda comunicación tiene por objeto obtener
una reacción de este último.

La comunicación puede dirigirse ya sea a la inteligencia o a la afectividad del


receptor, y encontramos, en este nivel, la misma distinción objetivo-subjetivo,
cognoscitivo-afectivo que opone a la función referencial con la función emotiva. Del
primer caso derivan todos los códigos de señalización, los programas operativos
(trabajo, táctica militar, etc.) que tienen por objeto organizar la acción en común. Del
segundo caso provienen los códigos sociales y estéticos que tienen como objetivo
movilizar la participación del receptor.

 La función Poética o Estética, Es la función estética por


excelencia: en las artes, el referente es el mensaje que deja de ser el
instrumento de la comunicación para convertirme en su objeto, son
portadores de su propia significación y pertenecen a una semiología
particular: estilización, hipóstasis del significante, simbolización, etc.
 Función Fática, Tiene por objeto, afirmar, mantener o detener la
comunicación. Son los signos “que sirven esencialmente para establecer,
prolongar o interrumpir la comunicación”, para verificar si el circuito funciona

P á g i n a 21 | 31
ejemplo: “hola, me escucha Ud.?, para atraer la atención del interlocutor o
asegurarse de que no decaiga, Ejemplo: “hay pongan cuidado”

La función fática desempeña un papel muy importante, en todos los


modos de comunión, ritos, solemnidades, ceremonias, discursos, arengas,
conversaciones familiares, amorosas, donde el contacto de la comunicación,
tiene menos importancia que el hecho de la presencia y de la reafirmación
de adhesión al grupo.

 Función Metalingüística, Tiene por objeto definir el sentido de


los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por el receptor. Por
ejemplo, ponemos una palabra entre comillas y precisamos: “semiología en
el sentido médico del término” De ese modo la función metalingüística remite
el signo al código del cual extrae su significación, Desempeña un papel
considerable en todas las artes: la escritura es una señal del código. Del
mismo modo un relato puede ser objeto de diversas interpretaciones según
el estilo: romántico, realista, surrealista, cubista, etc.

Las diversas funciones, son concurrentes. Se las encuentra mezcladas en


diversas proporciones en un mismo mensaje, unas y otras dominan según el tipo de
mensaje y el tipo de comunicación.

En ese sentido las funciones referenciales (objetiva y cognoscitiva) y la


función emotiva (subjetiva expresiva) son características.

Construyen los dos grandes modos de la expresión semiológica que se


oponen antitéticamente, de manera que la noción de una “doble función del
lenguaje” puede extenderse a todos los modos de significación.

 Sentido e información, hay tres tipos de códigos según si los


signos se encuentran en una relación lógica de exclusión, de inclusión o de
intersección, que corresponden respectivamente a las funciones diacrítica (o
distintiva) taxonómica (o clasificatoria), semántica (o significativa).

P á g i n a 22 | 31
Una relación lógica de exclusión, de inclusión o de interacción que
corresponde, respectivamente, a las funciones diacrítica (o distintiva), taxonómica
(o clasificatoria), semántica (o significativa).

La función de un sistema fonológico (y de la mayoría de los sistemas de


señales) es puramente distintiva en la medida en que no hay relación entre los
rasgos pertinentes.

Cuanto más significante es un código, es más restringido, estructurado,


socializado, e inversamente. Ahora bien, el contenido de información de un mensaje
y la redundancia (o perdida de información) que es su corolario son propiedades
objetivas y mensurables. Cuanto más fuerte es la redundancia, la comunicación
será más significante, cerrada, socializada y codificada. Cuanto más débil es, la
comunicación será más informante, abierta, individualizada y descodificada. Desde
este punto de vista podemos considerar que nuestras ciencias y técnicas dependen
de sistemas cada vez más codificados.

 Atención y participación. El receptor que recibe un mensaje


debe codificarlo, es decir reconstruir su sentido a partir de signos cada uno
de los cuales contienen elementos de ese sentido, es decir indagaciones
relativas a las relaciones de cada signo con los otros.

De ese modo, un rompecabezas es un mensaje cuyo sentido (la imagen)


reconstruimos ubicando las diferentes piezas en sus respectivas posiciones por
medio de las indicaciones de líneas, colores, figuras que esas piezas contienen.

Denotación y Connotación.

Connotación, Se refiere al sentido asociado, expresivo o adicional que


posee una palabra o frase según el contexto. Es decir, cuando se indica la
connotación de una palabra o frase es para señalar su significado secundario en
determinado contexto, lo que generalmente indica un sentido más amplio de lo
textual.

P á g i n a 23 | 31
Por ejemplo, “Esa mujer es un ángel”. En este caso, se connota a una mujer
de ser una persona buena, caritativa y en la cual se puede tener un cierto grado de
confianza.

También es muy común el empleo de la connotación de las palabras o frases


como recurso en el día a día a través de la comunicación de las personas y de los
medios de comunicación, a través de los cuales se hace un amplio uso de este
recurso para enviar mensajes masivos, generalmente, a través de campañas
publicitarias. Para ello, las campañas publicitarias apoyan su contenido textual o
diálogos con imágenes, sonidos e, incluso, modelos, que seducen la mente del
público.

Denotación, Es el significado principal u objetivo de una palabra que es


reconocido por todas las personas.

Por ejemplo, “El precio del oro se mantiene estable en el mercado mundial”.
En este caso, el oro es un metal precioso, cuyo significado o denotación indica
exactamente lo mismo que su significado principal y objetivo, por tanto, no es
necesario indagar en un significado secundario. No obstante, se puede exponer que
un alto porcentaje de las palabras, en general, tienen un sentido denotativo que se
complementa o enriquece con el sentido connotativo de las mismas.

Las dimensiones de la significación y el código

Código, Se llama código al lenguaje o la encriptación en la que se transmite


el mensaje de emisor a receptor: el emisor codifica el mensaje y el receptor lo
decodifica para comprenderlo. En el léxico cotidiano, es a esto a lo que llamaríamos
“idiomas” o “lenguas”. El código es indispensable para que el proceso comunicativo
se lleve a cabo efectivamente. El emisor y el receptor o receptores, es decir, las
partes involucradas en la comunicación, deben manejar un mismo código. De otro
modo, el mensaje permanecerá encriptado y sin descifrar, como ocurre cuando
alguien nos habla en un idioma que desconocemos.

P á g i n a 24 | 31
Los códigos pueden ser lingüísticos o no lingüísticos. En el primer caso,
atañen al lenguaje, y en el segundo, provienen de áreas ajenas. Por su parte, los
códigos lingüísticos pueden ser de dos tipos: naturales (u orales) y escritos.

 Naturales. Aquellos que se perciben a través de los sentidos


(oído, vista) y se transmiten de padre a hijos, de manera espontánea. Son
instantáneos, efímeros y se apoyan en elementos extralingüísticos.
 Escritos. Aquellos que se perciben necesariamente por la
lectura, por lo cual requieren de un aprendizaje y una enseñanza formal. Son
permanentes, tangibles y constituyen un sistema cerrado en sí mismo.

Ejemplos de código

Son ejemplos de código los siguientes:

 Los idiomas humanos. Como el español, chino, griego, inglés o


francés.
 Los códigos artificiales. Como el lenguaje de sordomudos, el
código morse o el código binario.
 Las señales públicas. Como las señales de tránsito.

El código funciona, como dijimos antes, en dos vías recíprocas:

Codificación. El emisor del mensaje codifica el significado al inscribirlo en


el código, o sea, componerlo.

Decodificación. El receptor o los receptores deberán decodificar el


mensaje para tener acceso a él.

Por ejemplo, cuando hablamos con alguien en inglés, debemos componer


en dicho código o idioma los mensajes que queremos decir, y cuando nuestro
escucha los recibe, deberá decodificar ese mensaje a partir de su conocimiento
del inglés. Esto último es importante: la capacidad de acceder al mensaje
depende de los conocimientos del código que tengan los receptores.

P á g i n a 25 | 31
Dimensiones del significado

Los significados son muy personales porque cada individuo los determina
para sí mismos. Es correcto decir que todo significado se encuentra entre la gente,
que es aprendido, que es personal. Pero no debemos olvidar nunca que los
significados se encuentran en la gente.

 Significado Denotativo, Cuando aprendemos a decir


ciertos términos como “Pelota” señalamos el objeto, cuando decimos
“caminar” señalamos a alguien que lo está haciendo. Para decirle a
alguien lo que la palabra significa señalamos hacia el objeto que
representan.
 Significado Estructural, Si deseamos hablar sobre
objetos y procesos, no solo referimos a ellos como: “mama” “correr”
“ir” y deseamos colocar las palabras unas al lado de otras, para
señalar la relación; en otros términos, necesitamos hablar en
oraciones, no en palabras.

P á g i n a 26 | 31
COMUNICACION

P á g i n a 27 | 31
Signo Lingüístico

El mensaje y la señal

P á g i n a 28 | 31
Bibliografía.

https://www.fotonostra.com

https://www.significados.com/semiotica/

https://www.buenastareas.com/caracte.

https://www.monografias.com/trabajos96/senales-y-mensajes/senales-y-
mensajes.shtml

https://concepto.de/signo-linguistico/#

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Significado%20de%20

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LENGUALONGA_%20SIGNOS_%20IND
ICIOS,%20%C3%8DCONOS%20Y%20S%C3%8DMBOLOS.mht

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/FEN%C3%93MENOS%20DE%20LA%2
0COMUNICACI%C3%93N%20y%20FUNCIONES%20DE%20L%20LENGUAJE%
20_%20Comunicaci%C3%B3n%20_%20Semi%C3%B3tica%20(1).mht

https://www.significados.com/comunicacion/#

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Código%20(Comunicación)

https://www.clubensayos.com/Espa%C3%B1ol/Dimensiones-del-
significado/3492000.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

P á g i n a 29 | 31
Conclusión

El proceso comunicativo es un proceso esencial para la vida en sociedad,


permite que los seres humanos se expresen, interactúen y compartan información
entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de organizarse.
Además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras: verbal, utilizando un
lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje corporal o signos no
lingüísticos.

A su vez se puede decir, que la semiótica es una ciencia nueva, pero de


antiquísimos antecedentes, a menudo comprendida como una “Teoría de la
significación”, es decir, un intento por comprender científicamente la capacidad del
ser humano de construir signos, de manejar y construir distintos lenguajes. Sin
embargo, hay quienes consideran la semiótica como una meta ciencia, dado que es
al mismo tiempo una ciencia en sí misma, y una herramienta para estudiar otros
campos del saber científico, siempre a partir de sus respectivos signos o lenguajes.
Como la semiótica es la disciplina encargada del estudio del signo, en otras
palabras, es aquella que se emplea para representar una idea o un objeto diferente
de sí mismo. En este sentido, lo que la semiótica estudia y analiza son todos los
fenómenos, objetos y sistemas de significación que concurren en los lenguajes y los
discursos para producir sentido. Así, toda producción e interpretación supone una
práctica significante, que ocurre a través de los signos y se concreta en los textos.

Por otro lado, el signo lingüístico aparece como parte de una cadena hablada,
en la que un signo sucede a otro, empleando silencios para separar los conjuntos
ordenados de signos que componen, por ejemplo, una palabra. Por eso las lenguas
poseen una lógica, una secuencia, una manera de organizar la información que
denominamos sintaxis.

Mientras que las funciones del lenguaje señalan la capacidad que tienen las
personas, para iniciar una conversación y exponer a través de las palabras sus

P á g i n a 30 | 31
ideas, emociones, teorías y órdenes. De cualquiera manera, es la habilidad que
posee el ser humano para darle una intención específica a su discurso.

Sin embargo, la Connotación es la acción y el efecto de connotar, que es


hacer referencia al sentido complementario o subjetivo de una palabra o expresión.
Hacer uso de la connotación de las palabras es muy común en el área de la
literatura, en especial porque se expresan ideas o situaciones e, incluso, se
presentan sujetos de manera tácita a fin de que el lector o intérprete el texto lo pueda
entender y contextualizar con facilidad.

De esta forma, la comunicación es causa y efecto al mismo tiempo de lo que


la persona y la sociedad son y hacen. De lo cual resulta una reformulación concreta
de la comunicación, para que esta responda mejor a la condición y exigencia del
hombre, implica de modo previo, concomitante o consiguiente, una intervención en
el conjunto social siguiendo la misma dirección.

Para finalizar un buen comunicador, no consiste simplemente en aprender un


eficiente y eficaz manejo de determinados medios (macro o micro) ni siquiera de la
transmisión de mensajes positivos a través de canales adecuados, es crecer como
comunicador justo, libre, servicial, creando o potenciando una convivencia humana,
fraterna y abierta.

P á g i n a 31 | 31

También podría gustarte