Está en la página 1de 30

PUENTE PREFABRICADO EN MÓDULOS DE CUATRO METROS

AUTORES:
Eduardo Ceballos
Lorenzo Vélez
Samuel Villegas
César Córdoba
Valentina Correa

PROFESOR ASESOR
Maria del Pilar Duque

PROYECTO DE INGENIERÍA II

UNIVERSIDAD EIA
INGENIERÍA CIVIL
ENVIGADO
SEPTIEMBRE, 2018
TABLA DE CONTENIDO

1 El problema a resolver 3
1.1 Problema planteado de forma general 3
1.2 Contexto general 3
1.2.1 Tipos de superestructuras 3
1.2.2 Elementos de subestructura 5
1.2.3 Conexiones 6
1.2.4 Construcción de puentes rurales 7
1.2.5 Mantenimiento y vida útil 7
1.2.6 Especificaciones de los materiales 8
1.3 Antecedentes 11
1.4 Normas 11
1.5 Identificación del problema 13
1.5.1 Especificaciones del modelo 13
1.5.2 Problema Identificado 14
2 Objetivos 14
2.1 Objetivo general 14
2.2 Objetivos específicos 14
3 Análisis y selección de alternativas 15
3.1 Descripción de alternativa 1 (Arco) 15
3.2 Descripción de alternativa 2 (Viga) 15
3.3 Descripción de alternativa 3 (Cercha) 16
3.4 Estudio de prefactibilidad 16
3.4.1 Factores considerados 16
3.4.2 Ponderación de factores 16
4 Diseño de la alternativa seleccionada 17
4.1 Descripción de la obra 17
4.2 Memorias de cálculo 17
4.3 Planos 22
5 Mantenimiento 22
6 Propuesta para la construcción 23
7 Works Cited 24
PUENTE PREFABRICADO EN MÓDULOS DE CUATRO METROS

1 El problema a resolver
1.1 Problema planteado de forma general

Se requiere de puente segmentado, acomodable a diferentes longitudes, que se pueda


construir sin maquinaria sofisticada, económico, como solución para salvar barreras
topográficas o fluviales en vías dentro de fincas, caminos de herradura o en vías veredales
de poco tránsito. La luz máxima del puente a diseñar será de 10 m y la carga debe ser tal
que sirva para una vía veredal, vehículos de 3 ton máx. La solución propuesta se le
ofrecerá a particulares, empresas o inclusive municipios que los puedan requerir y la idea
es que sea competitiva en el mercado. EL PUENTE SOLO PUEDE USAR GUADUA O MADERA
(de reforestación, laminada, o de explotación legal)

1.2 Contexto general

La comunicación es uno de los principales factores que impulsa el desarrollo económico y


comercial de una región. Por esto es importante que en las zonas rurales los habitantes
tengan acceso a la infraestructura necesaria para hacer sus trayectos diarios.
Normalmente en estas zonas se utilizan puentes no muy largos y que soporten cargas
pequeñas. Es importante investigar las características y métodos constructivos de los
diferentes tipos de puentes para poder plantear la alternativa de solución. Con este
conocimiento se puede escoger el tipo de puente que mejor se adapte.

Los puentes se pueden dividir en subestructura y superestructura. La superestructura se


compone del tablero y la estructura que lo sostiene. La subestructura se compone de los
apoyos, estribos, pilas y fundaciones o cimentaciones del puente.

1.2.1 Tipos de superestructuras

A continuación, se analizan los diferentes tipos de superestructuras en puentes con


longitudes entre 5-80 metros. Normalmente son más comunes los arcos y cerchas en
puentes viales y peatonales. Sin embargo, en los peatonales también se pueden encontrar
sistemas mixtos o variaciones con cables de suspensión.

Vigas: estos puentes normalmente se construyen con vigas rectas o levemente


curvas que van de un lado al otro de lo que se quiere cruzar, se adapta mejor a
longitudes entre 20-30 metros. (Figura 1) Los puentes modernos que utilizan este
tipo de estructura se construyen en madera laminada debido a que permite
diferentes dimensiones y formas. En algunos casos los tableros son hechos con
madera tensada, se usan barras de acero como se muestra en la Figura 2 para que
se puedan usar láminas de madera de menores longitudes. Este diseño hace más
fácil el transporte de los materiales y permite un ensamblaje in situ.  (Dekin, 2016)

Figura 1: estructura de viga para puentes. Tomada de Encyclopedia Britannica

Figura 2: Tableros para puentes con madera tensadacon barras de acero. Tomada de Timber in Bridge
Structures

Arco: este tipo de puente es de los más comunes en madera, esto se debe a que es
muy económico y práctico ya que soporta las cargas casi exclusivamente de forma
axial. El arco puede estar posicionado por debajo, encima del tablero o de forma
intermedia como se muestra en la Figura 3. Lo que cambia en cada caso es si los
miembros que unen el arco con el tablero están a tensión o compresión.

Figura 3: estructuras para puentes en arco. Tomado de Timber Bridges

Figura 3 (a) las ventajas de esta estructura son: el tablero sirve como un techo
protector para la estructura en arco, no hay limitaciones para poner varios arcos
paralelos para distribuir la carga, la rigidez transversal para el soporte es fácil de
obtener. La Figura 3 (b) y (c) normalmente tienen un límite de dos arcos, sin
embargo, en muchos casos son más fáciles de adaptar a la topografía del sitio.
(Bell) En algunos casos se usan bisagras en algunos sitios del arco para reducir el
momento flector en las barras, además permiten algún movimiento debido a la
expansión térmica de los materiales entre otras cosas. (Dekin, 2016) 
Atirantado: Se usan este tipo de puentes para grandes luces. Normalmente la
estructura cuenta con pilones verticales apoyados en los estribos y cables que
soportan el tablero. Los cables en esta estructura siempre deben estar
tensionados, causando que la mayoría de los elementos en el tablero trabajen a
compresión. (Figura 4) (Dekin, 2016)

Figura 4: estructura de puente atirantado. Tomado de Encyclopedia Britannica

Armadura: normalmente son cerchas que trabajan solamente por fuerza axial. Este
tipo de estructura se usa normalmente para longitudes mayores a 20 metros. Al igual
que en los arcos, ésta puede estar situada debajo, encima del tablero, o de forma
intermedia, aunque no es muy común. Para grandes longitudes el miembro superior
o inferior, dependiendo de la posición del tablero, es curvo como se muestra en la
Figura 5. (Bell)

Figura 5: estructura de puentes en armadura. Tomado de Timber Bridges

Este tipo de puente tiene una ventaja frente al arco ya que no tiene empuje
horizontal en los soportes. Además, tiene menos limitaciones respecto a la
producción y transporte de los componentes. Se pueden transportar por partes y
ensamblar en el sitio. En esta estructura se reducen los esfuerzos cortantes y de
flexión, pero se aumentan los esfuerzos de tensión y compresión del material.  (Bell)

Colgante: Este tipo de puente también se usa en longitudes más largas que los otros
diseños. Consiste de unos cables principales fijados en los extremos de los cuales
cuelga el tablero mediante otros cables secundarios. Los cables quedan tensionados,
las columnas que los sostienen quedan a compresión, y los anclajes en los extremos
trabajan a tensión. (Ver Figura 1) (Lamb & Morrissey, s.f.)
Figura 6: Puente colgante. tomado de How Stuff Works

1.2.2 Elementos de subestructura

Es importante considerar también los componentes de la subestructura de los puentes y


los diferentes diseños que estos tienen.

Apoyos: elementos en donde se va a apoyar la estructura.


● De expansión: permite rotación y traslación longitudinal
● Fijo: permite solamente la rotación
● Rígido o empotrado: Restringen todos los movimientos (rotación o traslación)
Estribos: sirve de apoyo en los extremos de la superestructura y para absorber el empuje
del terreno.
● Gravedad: resiste el empuje del suelo con su propio peso
● Voladizo: muro de retención unido a las fundaciones que se mantiene estable son
su propio peso y el peso del suelo sobre su fundación
● Marco: Columnas unidas por una viga cabezal
● Muro con contrafuerte: se une el muro y la fundación con losas verticales
perpendiculares. Se usa para muros de gran altura
Pilas: sirven como apoyos intermedios para la superestructura. Éstas son formadas por
una viga cabezal, un cuerpo principal y una fundación. (Figura 7) (Díaz, 2011)

Figura 7: estructura de una pila

Fundación: éste es el cimiento o base del cuerpo principal el cual se encuentra con el
suelo o la roca que soporta la estructura.
1.2.3 Conexiones

Para el diseño de puentes de madera también es muy importante considerar las correcciones
que habrá entre los miembros. Esta debe ser apropiada para garantizar la estabilidad y
resistencia de la estructura ya que normalmente la falla comienza en estos elementos. Es lo
más común que se diseñen en acero. Existen tres tipos de conecciones, por contacto,
sujetadores mecánicos y conecciones pegadas. Las conecciones por contacto (Figura 6) solo
funciona en compresión y sirven para mantener todo en su lugar. La fuerza se transfiere por
el contacto entre las superficies las cuales están sujetas por pernos.

Figura 8: Conexión por contacto. Tomada de Timber in Bridge Structures

Los conectores mecánicos se dividen en dos grupos, conectores de pasador y conectores de


rodamiento. Los conectores de pasador se muestran en la Figura 7 y normalmente utiliza
tornillos o clavos como sujetadores. Estos sirven para transferir la carga lateral y de retiro
entre los miembros. Los conectores de rodamiento se muestran en la Figura 8. Estos
conectores solo pueden recibir carga lateral.

Figura 9: conectores de pasador. Tomada de Timber in Bridge Structures

Figura 10: conectores de rodamiento. Tomada de Timber in Bridge Structures

Las conexiones pegadas normalmente usan pegamento sintético entre las barras de madera.
(Figura 9) Esto tiene varias ventajas como más libertad en el diseño de los elementos,
previene defectos que ocurren de forma natural, y son resistentes al agua y al deterioro
incluso en ambientes agresivos. Sin embargo, para que la madera se pegue adecuadamente
se debe hacer en un ambiente controlado y con equipamiento especial, esto quita la
posibilidad de que los elementos sean ensamblados en el lugar de construcción. (Dekin,
2016)

Figure 11: conexión pegada. Tomada de Timber in Bridge Structures

1.2.4 Construcción de puentes rurales

Para el diseño de puentes rurales se deben considerar tres factores importantes, la


ubicación, el dimensionamiento, y el diseño de los componentes del puente. Para identificar
la ubicación más adecuada para la construcción del puente se tiene que tener en cuenta los
diferentes aspectos del ambiente en donde se planea construir. Se debe considerar la
topografía y el tipo de suelo del lugar que se va a intervenir y además la trayectoria que
deben seguir para cumplir su función. Una vez se determina la ubicación del puente se
deben determinar sus dimensiones. Para esto se debe tener información importante sobre el
lugar como la máxima creciente del río, la longitud del puente y el uso que va a tener.
Posteriormente, se busca una tipología de puente que se adapte de la mejor manera y se
procede a diseñar todos los componentes de la estructura teniendo en cuenta sus
propiedades mecánicas. (Schwabe, 2000)

1.2.5 Mantenimiento y vida útil


La madera y la guadua son materiales atractivos debido a su versatilidad, disponibilidad y
economía en comparación con otros materiales. Sin embargo, están expuestos al ataque
de varios agentes degradadores como los meteorológicos, por hongos o insectos, fuego o
compuestos químicos. (Muñoz, 2018) Los agentes meteorológicos como el sol y la lluvia
pueden provocar el deterioro en el tiempo. La exposición a la intemperie puede cambiar
el contenido de humedad del material y esta a su vez puede propiciar un ataque de
hongos o insectos, ambos factores debilitan sus propiedades mecánicas y vida útil. Son
materiales muy susceptibles al fuego, el cual amenaza en reducir la resistencia del
material o provocar la destrucción total de la estructura. Pero a pesar de esto, tiene muy
baja conductividad y expansión térmica las cuales pueden ofrecer condiciones seguras si
se usan correctamente.
Es importante proteger los materiales contra este tipo de ataques se estima que la vida
útil de un puente de estos es de 25 años, pero se podría aumentar con un programa de
mantenimiento e inspección permanente. Cada tipo de madera tiene una durabilidad
natural, esta durabilidad se puede aumentar mediante una protección química contra los
agentes degradantes y una adecuada instalación que reduzca su exposición a estos
agentes. (Protección de la Madera)

1.2.6 Especificaciones de los materiales


Madera
A lo largo de la historia ha sido usada como material base de las obras arquitectónicas.
Esto gracias a su alta resistencia, elevada elasticidad; las cuales se combinan con un bajo
peso específico y una baja conductividad térmica. Algunas características de la madera
son:

1. Anisotropía: Según la orientación de las fibras varían las propiedades mecánicas de


la madera (se destacan las direcciones axial, radial y tangencial).

Figure 12: Deformación en mm según la orientación de las fibras

2. Densidad:
2.1 Densidad Aparente: Se incluyen los poros del material y tiene un valor que oscila entre
0.35 y 1.25 kg/dm3
2.2 Densidad Real o Absoluta: El valor es muy cercano a los 15 kg/dm3 (varía según
la humedad).

3. Inestabilidad Volumétrica: Es la deformación que sufre la madera gracias a los


cambios en la humedad higroscópica (se impregna en las células), está puede verse
reflejada mediante hinchamientos y contracciones.
Figure 13: Gráfico deformación volumétrica vs porcentaje de humedad

4. Propiedades Mecánicas:
4.1 Resistencia a Compresión: En el sentido de las fibras es de 300 kg/cm2 y en el sentido
transversal es de 100kg/cm2
4.2 Resistencia a la Tracción: En teoría es de 400 kg/cm2 en dirección paralela y 25
kg/cm2 en dirección transversal.
4.3 Flexión: Este valor oscila entre 60 y 100 kg/cm2.
4.4 Esfuerzo Cortante: El valor en el sentido paralelo y transversal a las fibras son
de 10 y 50 kg/cm2 respectivamente.

Figure 14:Deformación Unitaria de la Madera sometida a Cargas


(Materiales para estructuras: Madera)

Guadua
Dentro de los tipos de Guaduas, para la elaboración de elementos estructurales destaca la
Angustifolia; la cual crece desde el sur de México hasta el noroeste argentino. Este tipo de
guadua desarrolla un mayor diámetro, espesor y resistencia que los demás tipos, esto
implica un mayor valor económico. Algunas características de este tipo de guadua son:

1. Cambios Estructurales: En los primeros años el tallo sufre cambios en sus paredes
gracias a un proceso de maduración del mismo, lo que genera un cambio en las
propiedades estructurales relacionadas al mismo. El engrosamiento del tallo
comienza desde el primer año y puede tardar alrededor de 5 años este proceso para
obtener por completo las propiedades mecánicas. Además, el envejecimiento del
mismo puede afectar su funcionalidad objeto estructural ya que comienza a perder
resistencia.

Figure 15: Proceso de maduración de la guadua

2. Humedad: Es un gran determinante de las propiedades mecánicas de la guadua, la


humedad en el tallo puede disminuir según la altura y la edad del mismo. Un gran
contenido en el tallo del elemento estructural puede generar contracciones en el
mismo (entre más viejo son menores las contracciones), las cuales afectan en la
resistencia a tracción y compresión. (Darwin)

1. Propiedades Mecánicas:
3.1 Resistencia a Flexión: Tiene un valor máximo radial y tangencial de 74 y 87
MPa respectivamente.
3.2 Resistencia a Compresión Paralela a las Fibras: Bajo ensayos a columnas
cortas se determinó un valor de 14 MPa, aproximadamente ⅔ de un concreto de
21MPa.
3.3 Resistencia a la Tracción Paralela a las Fibras: El valor para el esfuerzo
máximo es aproximadamente de 132 MPa.
3.4 Resistencia a la Tracción Perpendicular a las Fibras: El valor aproximado es
de 1.1 MPa y 1.8 MPa (esfuerzo máximo radial y tangencial respectivamente).
3.4 Resistencia a Compresión Perpendicular a las Fibras: El valor máximo radial
es aproximadamente 5 MPa y el valor máximo tangencial es de 6.8 MPa
aproximadamente.
3.5 Cortante: El valor de diseño admisible para el esfuerzo cortante es de 9.4 Mpa

Figure 16: Distribuciones de las láminas de Guadua.

(López & Correa)

1.3 Antecedentes

En Colombia existen compañías dedicadas a solucionar esta clase de problemas, hay una
línea de apoyo gubernamental llamada Los Puentes De La Esperanza y La Prosperidad, que
facilita la recuperación de infraestructura vial en zonas terciarias las cuales se han visto
afectadas por desastres naturales, que, a lo largo de sus quince años de funcionamiento, ha
construido 90 puentes peatonales. Mediante acuerdos entre el Gobierno Municipal,
Departamental y Nacional se permite a las Comunidades rurales construir sus propios
puentes peatonales bajo una metodología comprobada y orientación de personal técnico
especializado de la “Fundación Puentes de la Esperanza” adscrito a la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres. Bajo esta metodología de recuperación de
movilidad en zonas terciarias no hay transferencia de recursos ni contratación de terceros,
ya que este sistema organizado brinda los materiales, soporte técnico especializado y
dirección operativa para que la comunidad se vincule con la implementación de los puentes,
ya que ellos son los encargados del mantenimiento de estos. (Fundación Puentes de la
Esperanza , 2018)

La fundación Puentes de la Esperanza cuenta con falencias ligadas a la distribución de sus


recursos, ya que la manera en la que desarrollan su labor no les permite permear la
totalidad del país. La construcción de los puentes se hace completamente de acuerdo con
la norma vigente en Colombia (NSR 10) pero con un soporte de carga estipulado, que en
gran parte de los casos no permite el tránsito de vehículos de gran tamaño o altamente
cargados, lo cual sería lo ideal para el transporte de diferentes elementos vitales para el
desarrollo de la economía en el campo, ya que estos puentes se han reducido en gran
parte a ser de uso exclusivo de peatones.

Otra solución para los problemas de comunicación son los puentes militares, son muy
usados como alternativa vial en las construcciones. Un ejemplo de esto fue la solución de
movilidad en la ciudad de Medellín durante la construcción de parques del río. Estos
puentes militares se instalaron para apoyar la movilidad de la ciudad durante la obra
proporcionando vías alternas para cruzar el río. Aunque estos puentes se usaron como una
solución provisional, son muy resistentes y duraderos y podrían ser usados en algunos casos
como una solución permanente. Sin embargo, tienen un alto costo ya que son hechos con
acero y para soportar cargas muy pesadas. (Alcaldía de Medellín, 2015)

1.4 Normas

Materiales
Toda la madera utilizada debe cumpir con los requisitos establecidos establecidos en la
NSR-10 (titulo G, sección 1.3)
● Todos los materiales utilizados deben provenir de especies forestales clasificadas
como aptas para construcción, de lo contrarios se debe estudiar acerca de sus
propiedades.
● De ser posible, las piezas de madera deben ser de la forma sugeridas según la tabla
G1.1

Figure 17

● La humedad del material debe corresponder con la humedad de equilibrio del lugar.
Se clasifican en 6 grupos: ES1, ES2, ES3 ,ES4, ES4, ES5 y ES6.
● Si la madera presenta dificultades en el clavado, se deberá realizar un pre taladrado
previo a realizar un trabajo sobre esta, y cuando sean construidas en estado verde, se
deberá aplicar medidas preventivas para garantizar que la madera cumpla con los
tamaños previstos en el diseño.

Bases para diseño estructural


● Toda construcción de madera deberá ajustarse a uno de los 4 modelos estructurales
propuestos en la norma:
o Muro de carga
o Combinado
o Pórtico
o Dual

● Todos los cálculos se realizarán teniendo en cuenta las dimensiones reales del
material utilizado, además de su reducción por secado y el procesamiento de la
madera.

Esfuerzo del material

Figure 18

Fb: Esfuerzo a flexión, Mpa.


Ft:  Esfuerzo a tensión paralelo a la fibra, Mpa.
Fp: Esfuerzo a compresión perpendicular a la fibra.
Fc: Esfuerzo a compresión paralelo a la fibra.
Fv: Esfuerzo a cortante paralelo a la fibra.
(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 1997)

1.5 Identificación del problema

La identificación del problema es un punto crucial en los momentos preliminares al


planteamiento de una solución que cumpla con todos los estándares anteriormente
mencionados, por esto hay que tener claro el lugar en el que más latentes son las
problemáticas y las diferentes formas de abordar la dificultad dependiendo de la zona
implicada.

En Colombia las zonas rurales se encuentran frecuentemente incomunicadas debido a la


falta de infraestructura o el deterioro de la misma. Todos los días los habitantes de estas
zonas se ven obligados a cruzar ríos o derrumbes arriesgando sus vidas para poder llegar
al trabajo o ir a estudiar. Esto se evidencia en noticias y reportajes que cuentan las
historias de personas que deben cruzar los rios y quebradas en condiciones muy malas
para poder movilizarse. “Antes y más que todo en época de invierno era terrible porque se
llenaba mucho de agua, incluso hasta tapaba el río, entonces era muy difícil transitarlo y
se corría mucho peligro” dice Ximena León sobre la problemática que se vivía antes de la
implementación de un puente peatonal seguro. “Ahora gracias a Dios y con la ayuda del
equipo de Infraestructura se logra la reconstrucción de un puente ejemplar para
especialmente los niños y todas las personas que lo transitamos”, es claro que un puente
peatonal que sea seguro tiene un gran impacto sobre la comunidad. Este tipo de
reportajes son muy frecuentes ya que es una problemática que se presenta en todo el país
y con regularidad.

Varios de los casos puntuales en los cuales se evidencia la dificultad en la movilidad de la


población de manera más clara se dan en el departamento de Antioquia, en el cual se
centrará el análisis debido a la cercanía y conocimientos de varios de estos territorios. Uno
de los factores que hace de este departamento un lugar propenso a las dificultades de
movilidad es principalmente su topografía accidentada, estos factores son más notorios en
lugares descentralizados en los cuales los alcances gubernamentales no son tan palpables.
Municipios como Ituango, Donmatías y Betulia son de los casos más difundidos, aunque no
los más graves ni los únicos.

Las zonas rurales del departamento de Antioquia sufren frecuentemente desastres naturales.
Esto lleva a que su infraestructura sea afectada y que sus limitaciones estructurales crezcan.
En muchos casos sus vías de comunicación son las más afectadas, acarreando con ellas
problemas económicos y sociales.

1.5.1 Especificaciones del modelo


Cargas
● 4.3 kN/m2 para senderos con un ancho mayor a 600 mm
● Cargas ecuestres 1kip en un area cuadrada de lados de 4 in
o 62.5 psi - 430.9 kN/m2

Los valores fueron tomados de LRFD guide specifications for the design of pedestrian
bridges de la norma AASHTO.

Luces
Longitudes entre 10 - 20 m

Ancho
Entre 1.5 - 2.5 m

Comparación de precios
En un trabajo de investigación de la Universidad Católica de Colombia, se compararon los
presupuestos de dos estructuras de puentes, viga y placa o viga cajón/dovelas sucesivas.
Ambos son en concreto y sirven para comparar la economía que se puede lograr al diseñar
el modelo para el puente con madera o guadua.

Tabla 1: costo por metro cuadrado de las dos tipologías de puentes. Tomado de Evaluación
presupuestal para dos tipologías estructurales

1.5.2 Problema Identificado

Es necesario proporcionar un modelo de puente peatonal que sea rápido, funcional y


seguro que le permita a las personas en las zonas veredales del departamento de
Antioquia movilizarse sin peligro sobre los ríos en sus trayectos diarios. El modelo debe
tener un rango de longitud entre 10 - 20 m y un ancho entre 1.5 - 2.5 m. Debe soportar
una carga máxima de 430 kN/m^2 para que sea posible el paso de animales cargados y
peatones. Además, el modelo se debe adaptar a diferentes lugares para que éste se pueda
implementar fácilmente en las diferentes zonas que tienen este problema.

2 Objetivos

2.1 Objetivo general

Desarrollar un prototipo de puentes prefabricados peatonales mediante un modelo


conceptual que sea funcional, seguro y cumpla con las especificaciones de carga máxima
basado en la norma.

2.2 Objetivos específicos

Determinar los materiales más apropiados (madera o guadua), para la construcción del
puente de acuerdo a las especificaciones y la función del mismo.
Seleccionar una tipología de puente que se va a usar y las dimensiones de sus elementos
principales mediante un modelo analítico
Construir un prototipo a escala del modelo propuesto

3 Análisis y selección de alternativas


3.1 Descripción de alternativa 1 (Arco)

La solución número 1 consiste en la fabricación de un puente en arco. Los materiales a


usarse serán madera laminada y madera aserrada de Pino Pátula. Este puente pretende
prestar un servicio de comunicación, beneficiando así a los habitantes de la zona. La
solución es adaptable ante las diferentes situaciones. El método constructivo a usarse será
piezas prefabricadas y de fácil ensamble en el sitio, el problema con esta solución es que
los arcos del puente no pueden ser ensamblados en su lugar, sino que tienen que ser
armados y luego acomodados en el sitio en donde estará ubicado el puente. Para este
proceso se requiere maquinaria pesada que mueva los arcos armados y los instale en su
puesto permanente. Las vigas de madera aserrada serán de 10x10 a 15x30 cm de sección
y hasta 6 m de longitud, cada una de estas tendrá un valor que oscila alrededor de los
$985,879.61. Las vigas de madera laminada serán de 10x20 a 12x25 cm de sección y hasta
5 m de longitud. El precio de estas vigas oscila entre los $1.963.677,34. Para colgar las
vigas del arco superior se requieren cables de acero galvanizado con medidas de 6x19
3/8" los cuales tienen un costo aproximado de $95,000 por 34 m. Estos van anclados por
pernos al arco superior y a las vigas transversales que sostienen el tablero. Como todas las
alternativas, también debe cumplir con la protección reglamentaria para piezas de madera
y metal en el medio ambiente.  

Figure 19: plano de alternativa de puente en arco

3.2 Descripción de alternativa 2 (Viga)

La solución número 2 consiste en la construcción de un puente en viga en I. El material a


usarse será madera laminada. Este puente pretende prestar un servicio de comunicación,
beneficiando así a los habitantes de la zona. La solución es adaptable ante las diferentes
situaciones. El método constructivo a usarse será piezas prefabricadas y transportadas al
sitio para ser ensambladas. Se requiere transportar dos vigas de 12m cada una lo cual
incrementa la dificultad y el precio en el transporte de los materiales. Además, para poder
acomodar piezas tan grandes es necesario la ayuda de maquinaria durante el ensamblaje del
puente. El precio del proyecto varía dependiendo de la zona, del tamaño y del servicio
requerido. Las vigas de madera laminada serán de 10x20 a 12x25 cm de sección y hasta 12
m de longitud. El precio de estas vigas oscila entre los $1.963.677,34.
Figure 20: plano de alternativa de puente en viga

3.3 Descripción de alternativa 3 (Cercha)

La solución número 3 consiste en la construcción de un puente en cercha. Los materiales a


usarse serán madera aserrada de Pino Pátula y madera laminada. Este puente pretende
prestar un servicio de comunicación, beneficiando así a los habitantes de la zona. La
solución es adaptable ante las diferentes situaciones ya que se diseñó un módulo de 4
metros que puede ser usado o en conjunto con otros para cubrir luces más largas. Al ser
piezas tan compactas, se hace más sencillo su transporte y ensamblaje en el lugar en
necesidad reduciendo algunos de los costos. El método constructivo a usarse será piezas
prefabricadas y de fácil ensamble en el sitio por su tamaño y peso. El precio del proyecto
varía dependiendo de la zona, del tamaño y del servicio requerido. Las vigas de madera
aserrada serán de 10x10 a 15x30 cm de sección y hasta 6 m de longitud, cada una de estas
tendrá un valor que oscila alrededor de los $985,879.61. Las vigas de madera laminada
serán de 10x20 a 12x25 cm de sección y hasta 5 m de longitud. El precio de estas vigas
oscila entre los $1.963.677,34.

Figure 21: plano de alternativa de puente en cercha

3.4 Estudio de prefactibilidad

3.4.1 Factores considerados


3.4.2 Ponderación de factores

Para le evaluación de los diferentes factores que afectan las alternativas se usó una
ponderación de 1 a 10, siendo 1 bajo, 5 intermedio y 10 alto. La alternativa 3 fue la que
sumó más puntos y por esta razón se eligió como solución para el proyecto.

Tabla 2: ponderación de factores en el análisis de prefactibilidad


FACTORES ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
ECONOMICO (MATERIALES) 1 5 10

TRANSPORTE DE LAS PIEZAS 1 5 10


ENSAMBLE DE LAS PIEZAS 5 10 10

MANTENIMIENTO 5 10 5
VOLUMEN DE MATERIALES 1 5 10
TOTAL 13 35 45

4 Diseño de la alternativa seleccionada


4.1 Descripción de la obra

La obra consiste de un puente para paso peatonal y de animales equinos (una carga de
430 N/m2) tipo cercha hecho en madera. El cordón superior, inferior, las vigas
transversales que soportan el tablero, el tablero y el arrostramiento superior son de
madera laminada y las diagonales de la cercha son en madera aserrada. La madera
laminada y la aserrada son de pino pátula (pinus pátula schi et cham) cuyas propiedades
se pueden ver en la Tabla 3. Para conectar los miembros del puente se usarán placas de
acero y pernos para sujetar los miembros y transferir las fuerzas entre ellos.

Debido al tamaño y peso de las piezas del puente, es muy fácil y no tan costoso su
transporte hasta el sitio de instalación. Las piezas tienen una longitud máxima de 2-4 m, se
puede utilizar un camión sencillo de dos ejes cuyas dimensiones se pueden ver en la Tabla
1.
Tabla 3: propiedades mecánicas del Pino Pátula. Tomado de FICHA TÉCNICA DE VIGAS DE
MADERA LAMINADA A FLEXIÓN

Tabla 4: dimensiones de camión de dos ejes

4.2 Memorias de cálculo

Para la madera laminada se usó una densidad de 1200 Kg/m 3 y para la madera aserrada se
usó una densidad de 500 Kg/m 3 para el cálculo de la carga muerta de la estructura. Estos
valores fueron tomados del trabajo de grado FICHA TÉCNICA DE VIGAS DE MADERA
LAMINADA A FLEXIÓN de Juan Diego Arbeláez Alzate (Tabla 4) y de la Guía Silvicultural
para Manejo de Especies Forestales con miras a la producción de Madera en la Zona
Andina Colombiana (Tabla 5). Para el cálculo de la carga muerta se aproximó la densidad a
0.5 g/cm3, 500 kg/m3.
Tabla 5: propiedades de madera laminada (propiedades EPI)

Tabla 6: Densidad de la madera según la edad del árbol


4.3 Planos

Ver la distribución de los pernos en las placas en las memorias de cálculo.

5 Mantenimiento

Este se hará basado en el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente en el


capítulo G.11.6. Donde se describe un proceso a seguir para el mantenimiento de las
estructuras de madera. Al poco de tiempo de ser construida la estructura requerirá el arreglo
de fisuras en las uniones de la madera y se debe hacer una supervisión con respecto a la
humedad del ambiente. Posteriormente se deben realizar arreglos necesario en las partes
que están descritos en la norma y son:
● Reclavar o apretar tuercas de los elementos que por la contracción de la madera
debido a vibraciones o por cualquier otra razón se hayan desajustado.
● Si se encuentran roturas, deformaciones o podredumbres en las piezas estructurales
dar aviso al constructor.
● Repintar las superficies deterioradas por efectos de invierno y del sol.
● Si la madera ha sido tratada con inmunizantes colocados con brocha, aplicar un
nuevo tratamiento con la periodicidad y las precauciones que recomienda el
fabricante del producto que se use.
● Revisar los sistemas utilizados para evitar las termitas aéreas y subterráneas.
● Fumigar por lo menos una vez al año para evitar la presencia de insectos domésticos
y ratas.
● Mantener las ventilaciones de áticos y sobrecimientos sin obstrucciones.
● Inspeccionar posibles humedades que puedan propiciar la formación de hongos y
eliminar sus causas.
● Limpiar y si es necesario, arreglar canales y desagües de techos.
● Los sistemas especiales de protección contra incendios deberán ser verificados en
forma periódica y se deberán dejar informe de la intervención efectuada.
● En caso de construcciones sobre pilotes, revisar el apoyo homogéneo de la
estructura, su nivelación y estado.
6 Propuesta para la construcción

Para la construcción del puente de cercha el cual fue seleccionado como la alternativa más
viable, debemos seguir los siguientes lineamientos para una realización efectiva del
proyecto:

● Se deben adquirir las láminas para la fabricación de las vigas, en nuestro método
constructivo planteamos el uso de madera aserrada y laminada para optimizar el
trabajo y abaratar costos, por lo cual se debe tener en cuenta que las zonas que se
ven sometidas a esfuerzos más grandes están elaboradas en madera laminada.
● Modelar la madera para que cumpla con los diferentes requerimientos que pueda
tener el puente, ya que anteriormente describimos un base estandarizada de nuestro
modelo de puente, pero las necesidades de los diferentes lugares pueden exigir
características diferentes, variando elementos como el grosor del tablero y la
longitud de los elementos transversales de la cercha.
● Adquirir y modelar los elementos metálicos que van a servir como uniones entre las
piezas de la cercha, estos también deben seguir una normatividad y deben ajustarse
mediante pernos a los módulos de madera.
● Construir lo módulos de puente; ya que nuestro modelo se enfoca en la facilidad del
ensamblaje se deben construir segmentos de hasta 4 metros con todas las
características ya listas, tales como el tablero, las diagonales y los elementos
transversales de la cercha y las vigas.
● Transportar por medio de camiones los segmentos prefabricados del puente hasta el
lugar de instalación, el peso del puente hace que se requieran de gruas para cargar y
descargar los segmentos de los camiones, pero el modelo de prefabricación facilita
la labor de movilidad y montaje.
● Unir los segmentos en el lugar de montaje por medio de placas metálicas con pernos
y usando la cantidad de segmentos designada para la luz que se quiere conseguir.
7 Works Cited
(n.d.). Retrieved from Materiales para estructuras: Madera:
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/474/46049/1/Documento17.
pdf
Alvarado, J. M. (2013). Análisis de las propiedades mecánicas de la guadua Angustifolia
mediante técnicas estadísticas y redes neuronales . Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola .
Bogotá: Universidad Nacional.
Arbeláez Alzate , J. D. (2013). FICHA TÉCNICA DE VIGAS DE MADERA LAMINADA A
FLEXIÓN. Tésis de Grado, Universidad EIA, Ingeniería Civil.
Bell, P. K. (n.d.). Chapter 15. Timer Bridges . Leonardo da Vinci.
Darwin, F. (n.d.). Propiedades Físicas y Mecánicas de la Guadua Angustifolia con Fines
Estructurales. Universidad Nacional de Cajamarca.
Dekin, V. (2016). Timber in Bridge Structures. Thesis, Helsinki Metropolia Univerity of
Applied Sciences, Civil Engineering.
Díaz, E. M. (2011, December). Puentes y obras de paso. Retrieved from
http://cef.uca.edu.sv/descargables/2011_12_cursoMAGMA/presentacion_puentes.p
df
Fundación Puentes de la Esperanza . (2018). Puentes de la Esperanza . Retrieved Agosto
2018, from Listado de puentes : http://puentesdelaesperanza.org/es/listado-puentes
Insituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Citas y notas de pie de
página NTC 147. Bogotá: ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Documentación.
Referencias bibliográficas para libros, folletos e informes. NTC 1160 segunda
actualización. Bogotá: ICONTEC.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2000). Documentación.
Referencias bibliográficas para publicaciones seriadas. NTC 1308 segunda
actualización. Bogotá: ICOTEC.
Lamb , R., & Morrissey, M. (n.d.). Retrieved from How Stuff Works :
https://science.howstuffworks.com/engineering/civil/bridge6.htm
López, L. F., & Correa, J. F. (n.d.). ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS LAMINADOS
DE BAMBÚ GUADUA ANGUSTIFOLIA COMO MATERIAL ESTRUCTURAL.
Maderas. Ciencia y tecnología .
(n.d.). Materiales para Estructuras: Madera. Universidad de Valladolid.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (1997). Titulo G: estructuras de
madera y estructuras de guadua. In V. y. Ministerio de Ambiente, Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2013, January 23). Decreto Número 0075.
Muñoz, D. A. (2018). Análisis estructural de un modelo de puente de madera peatonal
autoportante ensamblado con uniones carpinteras (sin herrajes). UNIVERSIDAD
TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA, DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
MECÁNICA. Valparaíso: UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA
MARÍA.
(n.d.). Protección de la Madera. AITIM.
Schwabe, T. (2000). Manual de puentes rurales. Instituto de desarrollo municipal.
Asunción: Instituto de desarrollo municipal.
Shigeyasu, A., & Sun, U. (2001). Fracture Properties of bamboo. Gunma University.
Elsevier.
Tamayo, M. T. (1999). Serie: Aprender a investigar módulo 5: el proyecto de
investigación. Bogotá: ICFES.

También podría gustarte