Puedes
de
esta un scargar
idad co
RECURSO DIGIT mo
ww desde:
AL
w.para
ni nfo.es
Instalaciones
básicas
programadas
Contenidos
11.1. Características
11.2. Cableado
11.3. Operaciones básicas
11.4. Programación
11.5. Ejecución del programa
11.6. Monitorización
11.7. Modificaciones en el programa
11.8. Temporizadores
11.9. Contadores
11.10. Relojes semanales
11.11. Relojes anuales
11.12. Comparadores analógicos
11.13. Comparadores
11.14. Visualización de mensajes
11.15. Teclado
11.16. Protección del programa
11.17. Ajuste del tiempo de iluminación del fondo
de la pantalla
11.18. Ajuste de las entradas
11.19. Ajuste del horario de verano
11.20. Información del sistema
11.21. Productos adicionales
rentes modelos
La programación se realiza mediante el teclado frontal y/o
Conocida la parte física, se hace necesario conocer la parte
mediante software de programación (depende del modelo
interna para completar el conocimiento del sistema.
empleado); dicha programación es en diagrama de contac-
tos y puede ser protegida mediante contraseña. La Tabla 11.2 muestra el área de memoria.
Batería
ZEN-BAT01
z n
11.2. Cableado
El cableado del relé programable se realiza como cualquier
otro componente eléctrico. Se utilizarán punteras cuando
el cableado se realice con hilo flexible.
CPU:
Alimentación de CA con CPU de CA de 10 puntos de
E/S y módulos de expansión con entradas de CA. Se co- Figura 11.3. Conexión de entradas de CPU de 10 E/S
nectará tal y como indica la Figura 11.3. de 230 V CA.
477
11. INSTALACIONES BÁSICAS PROGRAMADAS ELECTRICIDAD-ELECTRÓNICA
Alimentación de CA con CPU de CA de 20 puntos de Hay que tener en cuenta que:
E/S y módulos de expansión con entradas de CA. Se co- – Es posible la conexión de detectores a 2 hilos entradas
nectará tal y como indica la Figura 11.4.
de CA. Consultar la documentación técnica del fabri-
cante.
– La polaridad de la fuente de alimentación debe respe-
tarse cuando se cablee esta y los circuitos de entrada,
así como la conexión de los módulos de expansión de
CA. La polaridad de los módulos de expansión debe
realizarse como indica la figura.
– Se debe proteger el relé programable mediante un in-
terruptor magnetotérmico.
Alimentación de CC con CPU de CC de 10 puntos de
E/S, conexión de negativo común (PNP) o positivo co-
Figura 11.4. Conexión de entradas de CPU de 20 E/S
de 230 V. CA. mún (NPN). Se conectará tal y como indica la Figu-
ra 11.6.
Alimentación de CA con CPU de CA y módulos de ex- En modo negativo común (PNP), las entradas I4 e I5 pue-
pansión con entradas de CC. Se conectará tal y como in- den emplearse también como entradas analógicas con un
dica la Figura 11.5. rango entre 0 y 10 V. En modo positivo común (NPN) las
entradas analógicas no podrán conectarse a I4 e I5.
Alimentación de CC con CPU de CC de 20 puntos de
E/S, conexión de negativo común (PNP) o positivo co-
mún (NPN). Se conectará tal y como indica la Figu-
ra 11.7.
En modo negativo común (PNP), las entradas Ia e Ib pue-
den emplearse también como entradas analógicas con un
rango entre 0 y 10 V. En modo positivo común (NPN) las
entradas analógicas no podrán conectarse a Ia e Ib.
Alimentación de CC con módulos de expansión de CC,
Figura 11.5. Conexión de entradas de CPU a 230 V CA conexión de negativo común o positivo común. Se co-
y módulos de expansión de 12/24 V CC. nectará tal y como indica la Figura 11.8.
PNP NPN
Transductores
ON ≥ 16 V ON ≥ 16 V
OFF ≤ 5 V OFF ≤ 5 V
© Ediciones Paraninfo
I4 e I5 pueden emplearse como entradas analógicas de Si el positivo se conecta al terminal COM no se podrán
0 a 10 V siempre y cuando el terminal COM sea negativo utilizar las entradas analógicas I4 e I5
Figura 11.6. Conexión de entradas de CPU de 10 E/S de 12/24 V CC.
PNP NPN
ON ≥ 16 V ON ≥ 16 V
OFF ≤ 5 V OFF ≤ 5 V
LCD
z n
Teclas
de cursor
La Figura 11.11 muestra el frontal de la CPU y la disposi- 4# Pulsamos 4 veces la tecla flecha
ción de las teclas. hacia abajo.
La opción LANGUAGE (IDIO-
La Tabla 11.3 muestra la función de cada tecla. MA) parpadeará.
Pulsamos OK. Accedemos a la pan-
11.3.1. Operaciones iniciales talla del idioma. Pulsamos nueva-
mente OK y la palabra ENGLISH
Cuando el relé programable se nos entrega por primera parpadeará.
vez, ha estado largo tiempo desconectado (más de dos
días) o simplemente como medida de inicialización, con- 5# Si pulsamos 5 veces la tecla flecha
viene realizar algunas operaciones de puesta a punto ini- hacia arriba, recorreremos las op-
ciales como la configuración del idioma o la puesta en hora. ciones de los distintos idiomas dis-
ponibles y llegaremos a SPANISH.
Selección del idioma Si no queremos realizar modifica-
ciones, pulsamos 2 veces ESC.
Desde la pantalla inicial, pulsamos
OK. Pulsar OK.
© Ediciones Paraninfo
Conmuta entre NC y NA
Cambia a modo línea
ALT — de conexión — B7
Inserta una línea
Mueve el Mueve
Arriba Mueve el curso arriba cursor hacia el cursor B5
arriba Selecciona hacia arriba Cambia
tipos y números
Mueve funciones Mueve
y parámetros
Abajo Mueve el curso abajo el cursor de bit el cursor B2
hacia abajo hacia abajo
Mueve el cursor Mueve el cursor
Izquierda — a la izquierda a la izquierda B3
Selecciona el elemento
OK del menú en la Confirma el ajuste B1
posición del cursor
CCaso
A S O práctico
PRÁCTICO 11.1 1 1 . 1
Punto de luz controlado mediante relé programable. Ver esquema INS 043.
Un interruptor enciende o apaga una lámpara. Es un circuito sencillo en la aplicación de relés programables pero
que da una visión general sobre la facilidad de empleo de estos dispositivos en las instalaciones eléctricas.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
© Ediciones Paraninfo
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de la entrada.
continúa
CAJAS
z n
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
El estado de la salida se pone a El estado de la salida se pone a El estado de la salida se pone a La salida se pone a ON o a OFF
ON cuando la condición de entra- ON cuando la condición de entra- OFF cuando la condición de en- cuando la condición de entrada
da es ON. da es ON. trada es ON. se pone a ON. Activaciones suce-
El estado de la salida se pone a La salida permanecerá en ON aun La salida permanecerá en OFF sivas de la entrada varían el esta-
OFF cuando la condición de en- cuando la condición de entrada aun cuando la condición de en- do ON/OFF de la salida.
trada es OFF. pase a estado OFF. trada varíe.
11.6. Monitorización
Pulsamos OK y de nuevo pulsamos
flecha hacia arriba. Parpadeará la
opción PROGRAMA.
El relé programable ZEN permite una visualización más Si inicialmente parpadea la opción
directa sobre el circuito. PROGRAMA, significa que está
en stop. Proceder como sigue.
Pulsamos OK. Aparecerá un sub-
menú de la opción PROGRAMA.
La opción EDITAR parpadeará.
Pulsamos OK. Accederemos al
menú principal. La opción MONI- Pulsamos OK.
TOR parpadea. Pulsamos la tecla flecha hacia aba-
jo para seleccionar YES. Esta op-
ción parpadeará.
Pulsamos OK. Aparecerá el circui-
to realizado. Pulsamos OK. El cursor parpadea-
rá en el lado izquierdo de la panta-
lla justo encima del contacto I0
Si realizamos sucesivas acciones creado.
sobre I0 podemos observar cómo
la línea de conexión se pone en ne- Pulsamos la tecla flecha a la dere-
grita, indicando el paso de la co- cha y a continuación OK.
rriente (de manera virtual). Esto Por defecto, el sistema muestra
permite observar la evolución de nuevamente la entrada I0.
un circuito para su depuración o En esta ocasión optamos por un
simplemente para comprobar su contacto normalmente cerrado en
funcionamiento. serie. Pulsamos ALT; observare-
mos que el contacto ha sido modifi-
cado; una línea cruzando el contacto
nos indica que es NC. Parpadea I.
CCaso PRÁCTICO
A S O práctico 11.2 1 1 . 2
Instalación con telerruptor mediante relé programable. Ver esquema INS 044.
Una pulsación enciende la lámpara; aunque la acción cese, la lámpara quedará encendida. Una nueva pulsación,
apagará la lámpara.
La acción telerruptor es una de las funciones de salida que implementa el relé programable ZEN. Su programa-
ción se reduce al mínimo, así como las posibilidades de fallo mecánico tan comunes en los componentes tradicio-
nales.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
1. ¿Es posible reducir el número de entradas o de salidas empleadas en el circuito? ¿Cuál es el límite?
2. En condiciones normales, la lámpara no se enciende. ¿Es posible saber a qué se debe sin realizar medidas en el
circuito?
3. Observa el accionamiento del circuito desde la opción MONITOR. Interpreta lo visionado.
4. ¿Se ha reducido el cableado respecto a un circuito convencional? ¿Cuál es la ventaja de la aplicación de un relé
programable?
5. ¿Cuántos circuitos independientes (control mediante telerruptor) se pueden controlar desde una misma CPU?
© Ediciones Paraninfo
continúa
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
1 Diferencial F ! N de 40 A 30 mA LEGRAND DX3 4 115 05
1 PIA F ! N de 25 A LEGRAND DX3 4 024 17 Según derivación individual
2 PIA F ! N de 10 A LEGRAND DX3 4 024 14
1 Módulo lógico OMRON ZEN 10C3DR-D-V2
4 Pulsadores LEGRAND VALENA 7 701 11
4 Marco 1 elemento LEGRAND VALENA 7 701 51
1 Portalámparas LEGRAND 0 601 52
2
Hilo de 1,5 mm Negro, azul, ama./verde
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, ama./verde
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
Situamos el cursor mediante las te- El valor actual del temporizador se mantendrá igualmente
clas subir/bajar/izquierda/derecha en caso de fallo de alimentación o reinicio del programa.
al principio de la línea que quere- La Figura 11.13 muestra la programación de un tempori-
mos insertar. zador.
La entrada de disparo (T) activa la acción del temporizador El bit del temporizador se pone a ON o a OFF dependien-
cuando la condición de entrada es ON. do de la función del temporizador (ver tipos de temporiza-
Su formato varía dependiendo del tipo de temporizador: dores).
Se puede prescindir de la programación del reset en los
© Ediciones Paraninfo
Programación OFF, según muestra la Figura 11.16. Figura 11.17. Monitorización de parámetros
del temporizador.
A S O PRÁCTICO
CCaso práctico 11.3 1 1 . 3
Mando de un zumbador mediante módulo lógico. Ver esquema INS 045.
Aprovechando las cualidades de los relés programables ampliaremos la utilidad de este circuito básico adaptándolo
a personas sordas de tal manera que no solo sonará el zumbador; además, se encenderá una lámpara piloto. Para
evitar que se queme el timbre debido a pulsaciones continuadas, este solo permanecerá activo durante dos segundos;
sin embargo, la lámpara lucirá mientras dure la pulsación.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
1 Diferencial F ! N de 40 A 30 mA LEGRAND DX3 4 115 05
1 PIA F ! N de 25 A LEGRAND DX3 4 024 17 Según derivación individual
2 PIA F ! N de 10 A LEGRAND DX3 4 024 14
1 Módulo lógico OMRON ZEN 10C3DR-D-V2
1 Pulsador LEGRAND VALENA 7 701 11
1 Zumbador LEGRAND VALENA 7 701 71
2 Marco 1 elemento LEGRAND VALENA 7 701 51
© Ediciones Paraninfo
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
CCaso PRÁCTICO
A S O práctico 11.4 1 1 . 4
Automático de escalera mediante módulo lógico. Ver esquema INS 046.
Una acción sobre alguno de los pulsadores de entrada provoca el encendido del alumbrado de la escalera; finalizado
el tiempo regulado, las lámparas se apagarán.
Es posible realizar circuitos convencionales con mejoras no solo a nivel de cableado, aumentando los aspectos de
funcionalidad; además, son económicamente más rentables.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
1. ¿Es posible reducir el número de entradas empleadas con el mismo número de pulsadores?
2. ¿Es posible reducir el número de salidas empleando el mismo número de receptores?
3. Si alguno de los pulsadores se avería y su contacto queda cerrado, ¿cómo actuarían las salidas?
4. Observa el accionamiento del circuito desde la opción MONITOR. Interpreta lo visionado.
5. Compara este circuito con el realizado de forma convencional.
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
1 Diferencial F ! N de 40 A 30 mA LEGRAND DX3 4 115 05
1 PIA F ! N de 25 A LEGRAND DX3 4 024 17 Según derivación individual
2 PIA F ! N de 10 A LEGRAND DX3 4 024 14
1 Módulo lógico OMRON ZEN 10C3DR-D-V2
4 Pulsador LEGRAND VALENA 7 701 11
4 Marco 1 elemento LEGRAND VALENA 7 701 51
© Ediciones Paraninfo
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
EEjercicio
J E R C I C I O11.1
11.1
Automático de escalera con telerruptor mediante módulo lógico. Ver esquema EJE 005.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
4 Portalámparas LEGRAND
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, a/v
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, a/v
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
CCaso PRÁCTICO
A S O práctico 11.5 1 1 . 5
Automático de escalera RUFO mediante módulo lógico. Ver esquema INS 047.
Una pulsación corta en alguno de los pulsadores de planta solo encenderá la iluminación de dicha planta por un
corto espacio de tiempo, permitiendo un acceso cómodo a la vivienda. Una pulsación larga encenderá la totalidad
del alumbrado de escalera por un largo espacio de tiempo, permitiendo el acceso por la escalera sin necesidad de
nuevos accionamientos.
Es en este tipo de circuitos en los que el relé programable demuestra su potencia y su capacidad de adaptación con
un mínimo de recursos.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
11.9. Contadores
La realización de contajes da un valor añadido a los circui-
tos automáticos. Su campo de aplicación es amplio, como
control de generadores de pulso (anemómetros), control de
acceso de personas o vehículos, etcétera.
Se dispone de 16 contadores, de C0 a Cf, de cuatro dígitos,
Figura 11.20. Cronograma de contadores.
y un contador de ocho dígitos (F0), con la función incre-
mental o decremental; además, el valor presente del conta-
Por otro lado, la configuración de contactos de un contador
dor se mantiene en caso de fallo de alimentación.
de ocho dígitos (F) se muestra en la Figura 11.22.
Cuando el valor del contador sea mayor o igual al valor
La entrada de contador (C) se incrementa o decrementa ca-
seleccionado conmutarán los contactos asociados a dicho
da vez que la entrada de contaje se activa.
contador.
La entrada de dirección (D) cambia a modo incremental si
Volverán a su posición de reposo cuando el contador reci-
la condición de entrada es OFF o decremental cuando la
ba una señal de reset.
condición de entrada es ON.
Mientras esté activa la señal de reset el contador no realiza
La entrada de reset (R) reinicia el valor de contador con su
contaje alguno.
puesta a 0.
La Figura 11.20 representa el cronograma de funciona-
El bit del contador se pone a ON cuando el valor de conta-
miento del contador.
je alcanza el valor seleccionado o es superior.
La configuración de contactos de un contador de cuatro dí-
gitos (C) se muestra en la Figura 11.21.
11.9.1. Configuración
© Ediciones Paraninfo
de parámetros
Cuando se programan los bits de activación de los conta-
dores de cuatro bits (C) aparece la pantalla de configura-
ción de parámetros tal y como muestra la Figura 11.23. Figura 11.23. Configuración del contador.
11.10.1. Configuración de parámetros El día final marca el día de la semana en el que termina la
programación, siendo sus datos iguales al día inicial.
Para modificar los días de la semana, con el cursor intermi-
Cuando se programa el contacto de activación del tempori-
tente sobre el día inicial pulsamos OK y mediante las te-
zador semanal aparece la pantalla de configuración de pa-
clas flecha arriba/abajo modificamos este día de la semana.
rámetros que variará dependiendo del modo de operación
A continuación, pulsamos la tecla flecha a la derecha; el
seleccionado. Los modos de operación se pueden cambiar
cursor no parpadea, pero mediante las teclas de flecha su-
a modo normal (N), modo varios días (D) y modo salida de
bir/bajar se podrá modificar el día final.
pulsos (P).
La hora de inicio y la hora de fin marcan la franja horaria
La Figura 11.28 muestra la pantalla de configuración de de activación en los días fijados.
parámetros en modo de operación normal (N).
Son posibles diferentes combinaciones para distintas ope-
raciones del reloj semanal.
Ajuste diario
Si el día de inicio es anterior al día final (por ejemplo,
LU-VI). Actúa todos los días comprendidos entre el lu-
nes y el viernes, ambos inclusive.
Figura 11.28. Configuración del temporizador semanal Si el día de inicio es posterior al día final (por ejemplo,
en modo normal. VI-LU). Actúa todos los días, desde el viernes hasta el
lunes, ambos inclusive.
Si el día de inicio y final es el mismo (por ejemplo,
La Figura 11.29 muestra la pantalla de configuración de
LU-LU). Actúa todos los días de la semana, excepto en
parámetros en modo de operación de varios días (D).
el caso de modo de operación en varios días (D), cuando
solo funcionaría el día indicado.
Si no se establece el día final (por ejemplo, LU). Actúa
solo ese día de la semana, excepto en el caso del modo
de operación en varios días (D), que no permite seleccio-
nar esta opción.
Ajuste horario
Figura 11.29. Configuración del temporizador semanal Si la hora de inicio es anterior a la hora de fin (por ejem-
en modo de varios días. plo, ON:06:00/OFF:18:00). Actúa entre la hora de inicio
y la hora de fin los días establecidos.
La Figura 11.30 muestra la pantalla de configuración de Si la hora de inicio es posterior a la hora de fin (por
parámetros en modo de operación de salida de pulsos (P). ejemplo, ON:18:00/OFF:06:00). Actúa entre la hora de
inicio y la hora de fin del día siguiente.
Si la hora de inicio y de fin son la misma (por ejemplo,
ON:18:00/OFF:18:00). Actúa los días establecidos inde-
pendientemente de la hora.
La monitorización está permitida si está activada (A) y
prohibida si está desactivada (D); esta última opción per-
Figura 11.30. Configuración del temporizador semanal mitirá la protección de los datos introducidos.
en modo salida de pulsos.
El día inicial marca el día de la semana en el que empieza Desde la opción PARÁMETRO del menú principal se pue-
la programación, siendo LU (lunes), MA (martes), MI de monitorizar el estado del temporizador semanal, así co-
(miércoles), JU (jueves), VI (viernes), SA (sábado) y DO mo modificar los valores de activación, si esta opción está
(domingo) si la configuración del idioma es el español. habilitada (A).
La Figura 11.31 muestra la pantalla de monitorización de La Figura 11.33 muestra la pantalla de monitorización de
parámetros en modo de operación normal (N). parámetros en modo de operación de salida de pulsos (P).
La Figura 11.32 muestra la pantalla de monitorización de Sus características son similares a la pantalla de configura-
parámetros en modo de operación en varios días (D). ción.
Día inicial
Tipo de operación normal Día final
Hora actual
Estado del bit del temporizador semanal
@0 N MA-VI A
Día actual LU 08:30‹ ( :OFF/ :ON)
ON 09:30 Hora inicial
OFF20:30 Hora final
RUN
Día final
Figura 11.32. Monitorización de parámetros del temporizador semanal en modo varios días.
Día inicial
Tipo de operación Día final
salida de pulsos Hora actual
Estado del bit del temporizador semanal
@0 P MA-VI A
Día actual LU 08:30‹ ( :OFF/ :ON)
ON 10:00 Hora de inicio
20m00s Tiempo de funcionamiento
RUN
Figura 11.33. Monitorización de parámetros del temporizador semanal en modo salida de pulsos.
A S O PRÁCTICO
CCaso práctico 11.6 1 1 . 6
Punto de luz gobernado por programador horario, interruptor crepuscular y de movimiento mediante módulo lógico.
Ver esquema INS 048.
Se trata de un control de alumbrado comunitario. Dicho alumbrado se encenderá a determinadas horas del día y solo
si no hay luz natural suficiente (interruptor crepuscular). A determinadas horas de la madrugada permanecerá desco-
nectado el alumbrado, activándose cuando detecte presencia (detector de presencia), facilitando el acceso pero eco-
nomizando energía. El circuito puede ser conectado o desconectado de forma general mediante un interruptor.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4.
© Ediciones Paraninfo
CUESTIONES
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
© Ediciones Paraninfo
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
11.11. Relojes anuales Muestra el número de reloj anual (de *0 a *f) sobre el que
se realiza la configuración.
Los relojes anuales permiten el control horario a lo largo La fecha de inicio marca el día del año en el que empieza
del año, permitiendo automatizar procesos mensuales o es- la programación, comprendido entre el día 1 de enero (01/
tacionales. Es conveniente, por tanto, ajustar y fechar co- 01) y el 31 de diciembre (12/31).
rrectamente el reloj interno (consultar el Apartado 11.3.1). La fecha de fin marca el día del año en el que termina la
El relé programable ZEN dispone de dieciséis relojes programación, comprendido igualmente entre el día 1 de
anuales, de *0 a *f, que se activarán, según programa, en- enero (01/01) y el 31 de diciembre (12/31).
tre las fechas programadas. Son posibles diferentes combinaciones para distintas ope-
La Figura 11.34 muestra un cronograma ejemplo de fun- raciones del reloj anual.
cionamiento.
Ajuste de fecha
12/31
Fecha final
Fecha
actual
Fecha inicial
01/09
01/08 Si la fecha de inicio es anterior a la fecha de fin (por
ejemplo, ON:08/21-OFF:09/06). Actúa entre el 21 de
01/01 agosto y el 6 de septiembre.
Bit del temporizador calendario
Si la fecha de inicio es posterior a la fecha de fin (por
Este temporizador calendario se pone a ON
entre los días 1 y 31 de agosto ejemplo, ON:12/22-OFF:01/08). Actúa entre el 22 de di-
ciembre y el 8 de enero del año siguiente.
Figura 11.34. Cronograma del reloj anual.
Si la fecha de inicio y de fin son la misma (por ejem-
No es posible la programación de fechas alternas con un plo, ON:10/05-OFF:10/05). Actúa sin tener en cuenta la
mismo reloj anual; deben programarse otros relojes anua- fecha.
les según necesidades. Si se desea, por ejemplo, que el reloj anual actúe única-
La Figura 11.35 muestra un ejemplo de programación de mente durante el mes de agosto, se deberá programar como
reloj anual. Obsérvese que solo se programan los contactos fecha de inicio el día 1 de agosto, y como fecha de fin el
de activación. día 1 de septiembre (ON:08/01-OFF:09/01).
*0 A
10/05‹ Estado del bit del
Fecha de inicio ON 08/01 temporizador calendario
Fecha de fin OFF09/01
RUN ( :OFF/ :ON)
analógicos
man los contactos de activación.
03.2
Tensión de
00.0 entrada
00.0 03.2 10.010.5
Entrada 1 Entrada 2
Valor de
la señal
10.5
10.0
Entrada 1
Entrada 2
00.0 Tiempo
analógico.
No se deben aplicar tensiones negativas a las entradas ana-
lógicas I4/I5 o Ia/Ib, ya que podrían dañarse componentes Muestra el número de comparador analógico (de A0 a A3)
internos. sobre el que se realiza la configuración.
Dato de comparación 1
I4 o Ia. Entrada analógica 1. 11.13. Comparadores
I5 o Ib. Entrada analógica 2.
Se pueden comparar valores de temporizadores, tempori-
Dato de comparación 2 zadores de retención y contadores entre sí o con una cons-
I5 o Ib. Entrada analógica 2. tante. Como resultado, podemos obtener una activación
Constante. Valor fijo entre 00.0 y 10.5. aleatoria, una activación por offset independiente de los
valores generados, etcétera.
Operador
b%. El bit del comparador analógico se activa si el dato La Figura 11.42 muestra un diagrama ejemplo de funcio-
de comparación 1 es mayor o igual que el dato de com- namiento.
paración 2.
a%. El bit del comparador analógico se activa si el dato
de comparación 1 es menor o igual que el dato de com-
paración 2.
La monitorización está permitida si está activada (A) y
prohibida si está desactivada (D); esta última opción per-
mitirá la protección de los datos introducidos.
11.12.2. Monitorización
de parámetros
Desde la opción PARÁMETRO del menú principal se pue-
de monitorizar el estado de la comparación analógica; se
pueden variar los valores de activación si esta opción está
habilitada (A).
La Figura 11.41 muestra la pantalla de monitorización de
parámetros. Sus características son similares a la pantalla
de configuración, mostrando, además, el valor en curso de
las entradas analógicas.
I5 02.1V
RUN
11.13.2. Monitorización
de parámetros
La opción PARÁMETRO del menú principal permite mo-
nitorizar el estado de la comparación analógica. Se pueden
variar los valores de activación si esta opción está habilita-
da (A).
La Figura 11.45 muestra la pantalla de monitorización de
parámetros. Sus características son similares a la pantalla
de configuración, mostrando, además, el valor en curso de
temporizadores y/o contadores.
COMPARACIÓN DE UN TEMPORIZADOR
DE RETENCIÓN CON UNA CONSTANTE
Valor actual del temporizador de retención (# 0)
res (G0 a G3) de ocho dígitos que tiene el relé programa- Muestra el número de comparador de ocho dígitos (de G0
ble ZEN. a G3) sobre el que se realiza la configuración.
La Figura 11.46 muestra un diagrama ejemplo de funcio-
Elemento de comparación
namiento.
F. Contador de ocho dígitos (F0).
Datos de comparación
Operador
12341234
RUN
Ejercicio
E J E R C I C I O11.2
11.2
Control de grandes cargas con contactor. Control de calefacción con termostato mediante módulo lógico.
Ver esquema EJE 006.
Mediante un termostato realizamos el control de la calefacción. El empleo del relé programable ZEN permite am-
pliar el control a franjas horarias de determinados días con temperaturas diferenciadas; es aquí donde la programa-
ción de comparadores analógicos demuestra su funcionalidad sobre controles que difícilmente se pueden realizar
por medios convencionales.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
1 Diferencial F ! N de 40 A 30 mA LEGRAND
1 PIA F ! N de 25 A LEGRAND Según derivación individual
2 PIA F ! N de 10 A LEGRAND
2 PIA F ! N de 16 A LEGRAND
1 Módulo lógico OMRON
2 Contactor 2P 40 A LEGRAND
1 Termostato ambiente LEGRAND
1 Marco 1 elemento LEGRAND
© Ediciones Paraninfo
2 Calefactor
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, a/v
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, a/v
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
B5 Subir
La Figura 11.53 muestra un ejemplo de programación de
activación por teclado. La salida se activa cuando es pulsa- B6 DEL
da la tecla flecha hacia arriba. Por el contrario, la salida se B7 ALT
desactiva cuando se pulsa la tecla flecha hacia abajo.
El accionamiento de persianas y toldos se viene realizando mediante controladores específicos. Mediante el relé
programable ZEN puede integrarse dicho accionamiento con otros controles básicos.
Al accionar el pulsador de subida se activará la salida que acciona la subida del motor. Aunque cese la acción sobre
el pulsador, la persiana subirá hasta el final de su recorrido con una activación temporizada (duración del desplaza-
miento). Si durante la marcha se acciona nuevamente el mismo pulsador, se desconectará la salida y la persiana se
detendrá.
La acción sobre el pulsador de bajada actúa de forma similar al de subida; en este caso, la acción se realiza sobre la
salida de bajada.
Cuando la incidencia del sol actúa sobre el detector solar, este provoca la subida (o bajada, según sea persiana o
toldo) de la persiana.
Cuando la incidencia del viento actúe sobre el detector eólico, este provoca la bajada (o subida, según sea persiana o
toldo) de la persiana.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
1. ¿Qué ocurriría si los pulsadores de subida y bajada son accionados simultáneamente?
2. ¿Qué ocurriría si los detectores solar y eólico se accionan simultáneamente?
3. Determina la prioridad de los accionamientos.
© Ediciones Paraninfo
MATERIALES
Cant. Denominación Marca Modelo Ref. Observaciones
1 Diferencial F ! N de 40 A 30 mA LEGRAND DX3 4 115 05
1 PIA F ! N de 25 A LEGRAND DX3 4 024 17 Según derivación indidual
2 PIA F ! N de 10 A LEGRAND DX3 4 024 14
1 Módulo lógico OMRON ZEN 10C3DR-D-V2
1 Mando individual de persiana LEGRAND VALENA 6 647 11
1 Marco 1 elemento LEGRAND VALENA 7 701 51
1 Captor de viento/sol
1 Persiana motorizada
Hilo de 1,5 mm2 Negro, azul, a/v
2
Hilo de 6 mm Negro, azul, a/v
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
del programa de 0 a 9.
Pulsamos las teclas de flecha dere-
cha/izquierda para desplazarnos al
El programa, así como algunas operaciones adicionales, dígito que deseamos cambiar.
pueden ser protegidas mediante contraseña para evitar rea-
justes no deseados o manipulaciones del programa por par- Pulsamos OK cuando obtengamos
te de otros programadores. la contraseña deseada.
La contraseña debe ser guardada en un lugar seguro. Su
olvido impedirá operar en modo edición con el ZEN.
OK para confirmar. En la parte in-
La contraseña puede ser un número entre 0000 y 9999.
ferior derecha de la pantalla apare-
Si se desconoce la contraseña, no se podrá: cerá el icono de llave indicando
que hay una contraseña registrada.
Editar el programa.
La pantalla de entrada de contraseña aparecerá automática-
Monitorizar el programa. mente cuando sea requerida por el sistema.
Borrar el programa.
Cambiar o borrar la contraseña.
Fijar filtros de entrada.
11.16.2. Borrado de la contraseña
Configurar comunicaciones RS-485. El borrado de la contraseña se puede realizar en RUN y en
STOP.
Al intentar acceder a alguna de estas funciones desde el
menú se solicitará la contraseña; si es correcta permitirá En la parte inferior derecha de la
el acceso a la siguiente pantalla, y en caso contrario no se pantalla aparecerá el icono de llave
visualizará. indicando que hay una contraseña
registrada.
Si se olvida la contraseña será necesario borrar la memoria
Desde la pantalla principal pulsa-
desde el software de programación.
5# mos OK.
Pulsamos flecha hacia abajo 5 ve-
ces. Parpadea OTROS.
11.16.1. Definición de una contraseña Pulsamos OK. Se abrirá un subme-
El establecimiento de una contraseña se puede realizar en nú. Parpadea CONTRASEÑA.
RUN y en STOP.
de iluminación del fondo Los filtros de entrada se pueden fijar para la CPU y para
los módulos de expansión por separado.
0 ms
manentemente en este estado mientras mantenga la condi- 100 120
ción ON que las activó. Cuando la condición de entrada de
la visualización de mensajes al display, con la opción L1 o Entrada sin filtro
L3, conmute a OFF, el display seguirá encendido un tiem- Entrada con filtro
po adicional equivalente al configurado en BACKLIGHT. Figura 11.54. Gráfica comparativa del efecto rebote
con o sin filtro.
Pulsamos OK.
11.21. Productos adicionales
11.21.1. Batería de respaldo
Pulsamos OK para confirmar.
Los programas y todos los ajustes fijos se guardan en la
memoria EEPROM interna de la CPU. Los datos como
fecha, hora, bits de retención y valores actuales de los tem-
porizadores de retención y contadores se mantienen gra-
Cuando se establece el horario de verano, en el ángulo cias a un condensador interno.
superior derecho de la pantalla de ajuste de hora FIJAR
Un corte en la alimentación durante más de dos días pro-
RELOJ aparece una «S» durante el período de horario
vocará la pérdida de los datos mantenidos por el condensa-
de verano.
dor. Para evitar esta pérdida de datos se debe incorporar al
sistema un módulo de baterías.
del sistema
Se puede obtener información del sistema, como la versión
del software, el número de puntos de E/S de la CPU y de
las unidades de expansión, además de otras informaciones.
Para acceder a dicha información actuaremos de la si-
guiente manera:
Pulsamos OK.
3# Pulsamos flecha hacia abajo 3 ve-
ces. Parpadea INFO SISTEMA.
Figura 11.55. Relé programable ZEN y batería
Pulsamos OK.
de respaldo.
Aparece la siguiente pantalla de in-
formación.
Para la conexión de la batería es necesario retirar el protec-
tor adhesivo que deja al descubierto el conector. Dicha co-
nexión debe realizarse con la CPU desconectada de la ali-
mentación.
mediante el software.
nectado a la CPU.
Las comunicaciones se realizan mediante un puerto serie CPU Pentium 133 MHz o superior
RS-232C. En el caso de que el PC no disponga de dicho (200 MHz recomendado).
puerto, será necesario utilizar un cable de conversión serie Memoria 64 MBytes mínimo.
RS-232C-USB compatible.
Disco duro 40 Mbytes de espacio libre mínimo.
Las especificaciones del ordenador personal son las si- Unidad de CD-ROM Requerido.
guientes:
Comunicaciones 1 puerto serie RS-232C.
Sistema operativo Windows 95/98/ME/2000/NT4.0 Teclado y ratón Requerido.
SP3/XP SP3.
Monitor 800 # 600 puntos y 256 colores
(SVGA) mínimo.
La seguridad técnica está cada vez más presente en nuestros hogares. La integridad de nuestros bienes, que en
muchas ocasiones son irreemplazables, requiere la instalación de dispositivos que aseguren dicha integridad. El relé
programable ZEN posee los recursos necesarios para gestionar la seguridad técnica requerida.
Cuando se produce una fuga de agua, actúa el detector de inundación abriendo su contacto. La salida que acciona la
electroválvula de agua es desconectada y el paso del agua se cierra. Cuando cese la fuga se restablecerá el paso del
agua.
Cuando se produce una fuga de gas o se produce una detección de humos, el contacto respectivo se abre. La salida
que acciona la electroválvula de gas es desconectada y el paso del gas se cierra. Cuando cese la fuga se podrá
restablecer el paso de gas rearmando la electroválvula.
Cuando se produzca una alarma, sonará un timbre de aviso que se podrá desconectar pulsando la tecla de flecha de
subida; además, en el display, se mostrará una mensaje indicando el tipo de alarma en acción.
1. Realiza el aprovisionamiento del material preciso para la realización de la práctica, según hoja de materiales.
2. Relaciona las cajas de derivación del esquema de cajas con las del esquema unifilar de planta.
3. Realiza el esquema de montaje y conexionado de las cajas.
4. Procede al montaje de acuerdo al esquema realizado. Respeta la conexión de las entradas.
5. Realiza la conexión, programación del relé programable y puesta en marcha de la instalación.
6. Confecciona el presupuesto de acuerdo al modelo de hoja de presupuestos anexo.
CUESTIONES
continúa
© Ediciones Paraninfo
continúa
CAJAS
CONOCIMIENTO DE MATERIALES
© Ediciones Paraninfo
© Ediciones Paraninfo
De aplicación
11.1. ¿Cuántas entradas/salidas puede direccionar como máxi- 11.4. ¿Qué tipos de programación horaria permiten los relo-
mo el relé programable ZEN? jes semanales del ZEN? Explica brevemente su funcio-
namiento.
11.2. ¿De qué tipos de funciones de salida dispone el ZEN?
Explica brevemente su funcionamiento. 11.5. ¿Cuáles son los tipos de conmutación e iluminación de
la función display del ZEN?
11.3. ¿Cuáles son los tipos de temporizadores que permite
la programación del ZEN? Explica brevemente su fun-
cionamiento.
De comprobación
11.1. ¿En qué tipo de memoria se aloja el programa en ZEN? b) Directamente en el programa con la opción MONI-
TORIZACIÓN del menú principal.
a) RAM.
b) EEPROM. c) No es posible cambiar el valor de los temporizado-
res en modo RUN.
c) ROM.
11.7. ¿Cuántos contadores permite la programación del
11.2. ¿Qué poder de corte tienen las salidas al relé en el ZEN? ZEN -V2?
a) 500 miliamperios. a) 16.
b) 230 voltios. b) 8.
c) 8 amperios. c) 4.
11.3. ¿Cuántas unidades de expansión se pueden conectar 11.8. ¿Qué valores de tensión permiten las entradas analó-
como máximo a una CPU del ZEN? gicas del ZEN?
a) Una. a) 10 a 10 V.
b) Dos. b) 0 a 5 V.
c) Tres. c) 0 a 10 V.
11.4. ¿Cuántas líneas de programación permite el ZEN? 11.9. ¿Para qué se establece un filtro de entrada en la CPU
o módulos de E/S del ZEN?
a) 96.
a) Para eliminar la componente continua que tienen
b) 2. algunos sensores.
c) 54. b) Para producir un retardo en la lectura de la entrada
y evitar activaciones falsas o inestables.
11.5. ¿Cuántos contactos por línea permite como máximo la c) Para asegurar que las entradas se activan con co-
programación del ZEN? rriente alterna.
a) 1.
11.10. ¿Qué dispositivo permite mantener los datos como fe-
b) 2.
cha, hora, bits de retención y valores actuales de tem-
© Ediciones Paraninfo