Está en la página 1de 292

M áeléctricas

quinas
Consulte nuestra página web: www.sintesis.com
En ella encontrará el catálogo completo y comentado
M áeléctricas
quinas

Sara Felicidad Noguera Caselles


Colaboradores:
Erea, Omeca, Prodin Ferrite y Ringspann Ibérica

©  Sara Felicidad Noguera Caselles

©  EDITORIAL SÍNTESIS, S. A.
Vallehermoso, 34. 28015 Madrid
Teléfono 91 593 20 98
http://www.sintesis.com

ISBN: 978-84-1357-009-9
ISBN: 978-84-135750-9-4
Depósito Legal: M-10.234-2020

Impreso en España - Printed in Spain

Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones


penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir,
registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente,
por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio,
sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia
o por cualquier otro, sin la autorización previa por escrito
de Editorial Síntesis, S. A.
Índice
PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................................. 11

PARTE I
Transformadores

1.. TRANSFORMADORES: CONSTITUCIÓN Y FUNCIONAMIENTO ................................................ 15


Objetivos .................................................................................................................................................................... 15
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 16
Glosario ....................................................................................................................................................................... 16
1.1.. Definición de transformador ............................................................................................................. 17
1.2.. Tipos de transformadores ................................................................................................................... 18
1.3.. Constitución de un transformador ................................................................................................ 21
1.3.1.. Núcleos magnéticos para transformadores .......................................................................... 21
1.3.2.. Circuitos eléctricos ......................................................................................................................... 28
1.4.. Funcionamiento de un transformador ........................................................................................ 33
1.5.. Parámetros del transformador .......................................................................................................... 34
1.5.1.. Relación de transformación (m) ................................................................................................ 34
1.5.2.. Potencia aparente ........................................................................................................................... 38
1.6..Autotransformadores ............................................................................................................................. 39
1.6.1.. Parámetros de un autotransformador ...................................................................................... 39
Apéndice. Conceptos electromagnéticos ............................................................................................ 41
Resumen ..................................................................................................................................................................... 44
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 44
Práctica 1 ................................................................................................................................................................... 45

2.. CÁLCULO Y CONSTRUCCIÓN DE PEQUEÑOS TRANSFORMADORES .................................. 47


Objetivos .................................................................................................................................................................... 47
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 48
Glosario ....................................................................................................................................................................... 48
2.1..Cálculo de transformadores monofásicos de pequeña potencia ............................. 49

Índice
6 Máquinas eléctricas

2.2.. Cálculo de transformadores trifásicos de pequeña potencia ...................................... 56


2.3.. Cálculo de autotransformadores monofásicos ...................................................................... 61
2.4.. Cálculo de autotransformadores trifásicos ............................................................................... 64
2.5.. Cálculo de la potencia de un transformador monofásico a partir
de un núcleo dado ................................................................................................................................. 67
2.6..Proceso de montaje de un pequeño transformador de potencia .......................... 68
2.7.. Problemas en la construcción de pequeños transformadores ................................... 70
Resumen ..................................................................................................................................................................... 71
Anexos ......................................................................................................................................................................... 72
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 72
Práctica 2 ................................................................................................................................................................... 73

3.. ENSAYOS, MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE TRANSFORMADORES .......................... 75


Objetivos .................................................................................................................................................................... 75
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 76
Glosario ....................................................................................................................................................................... 76
3.1.. Tipos de ensayos en transformadores de potencia ........................................................... 77
3.2.. Ensayos en vacío y en cortocircuito ............................................................................................. 77
3.2.1.. Ensayo en vacío de un transformador monofásico ........................................................... 78
3.2.2.. Ensayo en cortocircuito de un transformador monofásico ........................................... 82
3.3..Ensayos de vacío y cortocircuito en transformadores trifásicos ................................ 87
3.3.1.. Ensayo en vacío de un transformador trifásico ................................................................... 87
3.3.2.. Ensayo en cortocircuito de un transformador trifásico ................................................... 88
3.4.. Averías en los transformadores eléctricos ................................................................................ 92
3.4.1.. Defectos a masa .............................................................................................................................. 92
3.4.2..Cortocircuitos ................................................................................................................................... 94
3.4.3.. Circuitos abiertos ............................................................................................................................ 95
3.5.. Mantenimiento de transformadores eléctricos ..................................................................... 97
3.5.1.. Tipos de mantenimiento .............................................................................................................. 97
3.5.2.. Acciones de mantenimiento a realizar .................................................................................. 98
Resumen ..................................................................................................................................................................... 100
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 100
Práctica 3 ................................................................................................................................................................... 102

PARTE II
Máquinas de corriente continua

4.. MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA Y SUS BOBINADOS ................................................... 105


Objetivos .................................................................................................................................................................... 105
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 106
Glosario ....................................................................................................................................................................... 106
4.1.. Introducción a las máquinas de CC ............................................................................................... 107
4.2.. Constitución de las máquinas de CC ............................................................................................ 107
4.2.1.. El estátor ............................................................................................................................................. 107
4.2.2.. El rotor ................................................................................................................................................ 109
4.3.. Tipos de máquinas de CC .................................................................................................................... 110
4.4.. Bobinados para máquinas de CC .................................................................................................... 112
4.4.1.. Parámetros para el cálculo de los bobinados de CC ....................................................... 114
4.4.2.. Otros parámetros ............................................................................................................................ 115

Índice
Máquinas eléctricas 7

4.4.3.. Cálculo de bobinados imbricados de una sección inducida ..................................... 115


4.4.4.. Cálculo de bobinados ondulados o bobinados en serie .............................................. 119
4.4.5.. Conexiones equipotenciales ..................................................................................................... 121
4.5.. Principio de funcionamiento ............................................................................................................. 123
4.5.1..Funcionamiento de un motor de CC ....................................................................................... 123
4.6.. Problemas en la conmutación de las máquinas reales de CC ...................................... 129
4.6.1.. Desplazamiento del plano neutro ........................................................................................... 129
4.6.2.. Voltajes inducidos ......................................................................................................................... 130
4.6.3.. Soluciones para los problemas en la conmutación .......................................................... 131
Resumen ..................................................................................................................................................................... 131
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 132
Práctica 4 ................................................................................................................................................................... 132

5.. REGULACIÓN Y CONTROL DE MÁQUINAS DE CC ........................................................................... 133


Objetivos .................................................................................................................................................................... 133
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 134
Glosario ....................................................................................................................................................................... 134
5.1..Variables que intervienen en el funcionamiento de las máquinas de CC ............. 135
5.2.. Regulación y control de los generadores de CC .................................................................. 135
5.2.1.. Fem inducida en el devanado rotórico, EA .......................................................................... 135
5.2.2.. Flujo de campo, φ, y corriente de campo, Icampo ............................................................... 137
5.2.3.. Tensión en bornes, Vb ................................................................................................................... 137
5.2.4.. Corriente de inducido, IA ............................................................................................................ 137
5.2.5.. Corriente de carga, Icarga ................................................................................................................ 138
5.3..Cálculos para la obtención de los distintos parámetros en generadores de CC ..... 138
5.3.1. Generador de excitación independiente ............................................................................. 138
5.3.2.. Generador autoexcitado en derivación o shunt ................................................................ 140
5.3.3.. Generador autoexcitado serie ................................................................................................... 141
5.3.4.. Generador autoexcitado compuesto o compound ........................................................ 142
5.4.. Curvas características de los generadores de CC ................................................................. 143
5.4.1.. Curva de característica de vacío ............................................................................................. 143
5.4.2.. Curva característica de excitación o de regulación ......................................................... 144
5.4.3.. Curva de característica exterior ................................................................................................. 145
5.5.. Regulación y control de motores de CC .................................................................................... 146
5.5.1.. El par en motores ........................................................................................................................... 146
5.5.2.. Velocidad base de un motor .................................................................................................... 147
5.6..Cálculos para la obtención de los distintos parámetros en motores de CC ...... 147
5.6.1.. Motor de excitación independiente ...................................................................................... 148
5.6.2..Motor de excitación shunt o en derivación ......................................................................... 149
5.6.3. Motor de excitación serie ........................................................................................................... 150
5.6.4.. Motor de excitación compound o compuesta .................................................................. 151
5.7.. Curvas características de los motores de CC ........................................................................... 152
5.7.1.. Curva característica de velocidad ............................................................................................ 152
5.7.2.. Curva característica de par motor ............................................................................................ 153
5.7.3.. Curva de característica mecánica ............................................................................................. 153
5.8..Técnicas y medios para la variación de velocidad en motores de CC .................... 153
5.8.1.. Rectificadores controlados ......................................................................................................... 153
5.8.2.. Choppers o troceadores ............................................................................................................. 157
5.8.3.. Autotransformadores y rectificadores no controlados ................................................... 158
5.9..Funcionamiento de la máquina de CC en los cuatro cuadrantes .............................. 158

Índice
8 Máquinas eléctricas

5.10.. Técnicas y medios para la variación de la tensión en bornes de los


generadores de CC ............................................................................................................................... 159
5.11.. Arranque de motores de CC .......................................................................................................... 160
5.12.. Frenado de motores ............................................................................................................................ 160
5.12.1.. Frenado reostático ................................................................................................................... 161
5.12.2.. Frenado regenerativo en máquinas de CC ..................................................................... 161
5.12.3.. Frenado a contracorriente ..................................................................................................... 161
Resumen ..................................................................................................................................................................... 162
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 162
Práctica 5 ................................................................................................................................................................... 164

PARTE III
Máquinas de corriente alterna

6.. MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA .......................................................................... 167


Objetivos .................................................................................................................................................................... 167
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 168
Glosario ....................................................................................................................................................................... 168
  6.1.. Clasificación de las máquinas de CA ......................................................................................... 168
  6.1.1.. Constitución de las máquinas de corriente alterna ..................................................... 169
  6.1.2.. El estátor de las máquinas de CA....................................................................................... 170
  6.1.3.. Rotores para máquinas de corriente alterna .................................................................. 171
  6.2.. Máquinas asíncronas o de inducción ....................................................................................... 173
  6.3.. Principio de funcionamiento del motor de inducción .................................................. 174
  6.3.1.. Velocidad estatórica o velocidad de sincronismo .................................................... 177
  6.3.2.. Deslizamiento de la máquina de inducción ................................................................. 177
  6.3.3.. Pérdidas en los motores ........................................................................................................ 178
 6.3.4.. Rendimiento ............................................................................................................................... 180
  6.3.5.. Momento útil de un motor de inducción ...................................................................... 181
  6.3.6.. Curva característica de un motor de inducción ........................................................... 181
  6.4.. Motores monofásicos de inducción .......................................................................................... 182
  6.4.1.. Motores de fase partida o devanado auxiliar ............................................................... 182
  6.4.2. Motores de condensador ..................................................................................................... 183
  6.4.3.. Motores de espira de sombra ............................................................................................ 183
  6.5..Motores trifásicos conectados a una red monofásica ................................................... 184
  6.6.. Máquinas síncronas .............................................................................................................................. 185
 6.6.1.. Alternadores .............................................................................................................................. 185
  6.6.2.. Motores síncronos ................................................................................................................... 186
 6.6.3.. Motores brushless o BLDC .................................................................................................... 187
  6.6.4.. Motores paso a paso, PaP o stepper motors ................................................................ 190
  6.6.5.. Motor de histéresis .................................................................................................................. 191
Resumen ..................................................................................................................................................................... 192
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 193
Práctica 6 ................................................................................................................................................................... 194

7.. BOBINADOS DE LAS MÁQUINAS DE CORRIENTE ALTERNA ..................................................... 195


Objetivos .................................................................................................................................................................... 195
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 196
Glosario ....................................................................................................................................................................... 196

Índice
Máquinas eléctricas 9

7.1.. Bobinados estatóricos para máquinas de corriente alterna ......................................... 196


7.1.1.. Bobinados concéntricos trifásicos .......................................................................................... 197
7.1.2.. Bobinados monofásicos .............................................................................................................. 202
7.1.3.. Bobinados imbricados trifásicos .............................................................................................. 205
7.1.4..Bobinados imbricados trifásicos para dos velocidades tipo Dahlander ................. 208
7.2.. Rebobinado para distintos parámetros de funcionamiento ........................................ 211
7.2.1.. Rebobinado para el cambio de tensión ............................................................................... 212
7.2.2.. Rebobinado para el cambio de frecuencia ......................................................................... 213
7.2.3.. Rebobinado para el cambio del número de polos ......................................................... 214
Resumen ..................................................................................................................................................................... 216
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 216
Práctica 7 ................................................................................................................................................................... 218

8.. ENSAYOS Y REGULACIÓN DE MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA ...... 219


Objetivos .................................................................................................................................................................... 219
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 220
Glosario ....................................................................................................................................................................... 220
8.1. Ensayos en las máquinas de corriente alterna ......................................................................... 221
8.1.1.. Ensayos del alternador ................................................................................................................. 221
8.1.2.. Ensayos del motor de inducción ............................................................................................. 223
8.2.. Variación de velocidad en los motores de inducción ...................................................... 224
8.2.1.. Variación de la velocidad de sincronismo del estátor .................................................... 225
8.2.2.. Variación del deslizamiento ....................................................................................................... 226
8.3.. Variadores de velocidad comerciales .......................................................................................... 230
8.3.1..Constitución de los variadores de velocidad para motores de inducción ............ 230
8.3.2..Funcionamiento escalar y vectorial de un variador de frecuencia .............................. 232
8.4.. Arranque de motores trifásicos de inducción ....................................................................... 233
8.4.1.. Arranque estrella-triángulo .......................................................................................................... 233
8.4.2.. Arrancadores progresivos (reguladores de tensión) ........................................................ 235
8.4.3.. Arranque por autotransformador ............................................................................................. 237
8.4.4. Arranque mediante resistencias estatóricas ......................................................................... 237
8.4.5.. Arranque mediante resistencias rotóricas ............................................................................. 238
8.4.6.. Arranque mediante variador de frecuencia ......................................................................... 238
8.5.. Frenado de motores de CA ............................................................................................................... 239
8.5.1.. Frenado por retención del rotor ............................................................................................... 239
8.5.2.. Frenado por inversión de fase o contracorriente ............................................................... 240
8.5.3.. Frenado por inyección de CC .................................................................................................... 240
8.5.4.. Frenado regenerativo en máquinas de CA ........................................................................... 240
8.5.5.. Frenado mediante el variador de frecuencia ....................................................................... 241
8.6.. Regulación de alternadores ............................................................................................................... 241
8.7.. Arranque y variación de velocidad de motores síncronos ........................................... 243
Resumen ..................................................................................................................................................................... 243
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 244
Práctica 8 ................................................................................................................................................................... 245

PARTE IV
Averías de las máquinas rotativas
9.. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS .................... 249
Objetivos .................................................................................................................................................................... 249

Índice
10 Máquinas eléctricas

Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 250


Glosario ....................................................................................................................................................................... 250
  9.1.. Mantenimiento de las máquinas eléctricas rotativas ...................................................... 251
  9.2.. Averías en las máquinas rotativas ................................................................................................ 251
  9.2.1.. Derivaciones o contactos a masa ...................................................................................... 252
 9.2.2.. Cortocircuitos ........................................................................................................................... 255
  9.2.3.. Circuitos abiertos ..................................................................................................................... 258
  9.2.4.. Otras averías ............................................................................................................................... 261
  9.2.5.. Averías mecánicas ................................................................................................................... 264
  9.3.. Herramientas, útiles y accesorios ................................................................................................ 264
  9.4.. Instalación de máquinas eléctricas rotativas ........................................................................ 265
  9.5.. Principios de electromecánica ...................................................................................................... 266
  9.5.1.. Conjuntos mecánicos ............................................................................................................. 266
 9.5.2.. Motorreductores ...................................................................................................................... 267
  9.6..Acoplamiento de máquinas rotativas y ejes de transmisión de movimientos ....... 268
  9.7.. Rebobinado de un motor ................................................................................................................ 270
Resumen ..................................................................................................................................................................... 272
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 272
Práctica 9 ................................................................................................................................................................... 273

PARTE V
Seguridad y medioambiente

10..PREVENCIÓN DE RIESGOS Y CALIDAD MEDIOAMBIENTAL ....................................................... 277


Objetivos .................................................................................................................................................................... 277
Mapa conceptual .................................................................................................................................................. 278
Glosario ....................................................................................................................................................................... 278
10.1.. La prevención de riesgos laborales ........................................................................................... 279
10.2..Identificación de riesgos en el trabajo con máquinas eléctricas .................................. 280
10.2.1.. Riesgo eléctrico ........................................................................................................................ 280
10.2.2..Riesgos derivados del manejo de herramientas y máquinas herramienta ......... 282
10.2.3.. Riesgo de atrapamiento por partes en movimiento ................................................... 283
10.2.4.. Riesgos derivados del lugar de trabajo ........................................................................... 283
10.2.5.. Manipulación de cargas pesadas ...................................................................................... 283
10.2.6.. Exposición a campos electromagnéticos no ionizantes .......................................... 284
10.2.7.. Otros riesgos .............................................................................................................................. 285
10.3..Equipos de protección individual para el montaje y mantenimiento
. de máquinas eléctricas ...................................................................................................................... 285
10.4.. Normativa de protección ambiental ......................................................................................... 286
10.4.1.. Eliminación de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) y de sus residuos
(RAEE) ........................................................................................................................................... 286
10.4.2.. Un residuo muy peligroso: el PCB ..................................................................................... 287
10.4.3.. Certificación ISO 14001 ......................................................................................................... 287
10.4.4.. Líneas de actuación de las empresas .............................................................................. 288
10.5..Residuos generados durante el montaje y mantenimiento de máquinas
.eléctricas ..................................................................................................................................................... 288
Resumen ..................................................................................................................................................................... 289
Ejercicios propuestos ......................................................................................................................................... 289
Práctica 10 ................................................................................................................................................................ 290

Índice
Presentación
Las máquinas eléctricas –rotativas y estáticas– están presentes en todos los aspectos de nuestra
vida, personal y laboral. De ahí la necesidad social y económica de disponer de un contingente
de profesionales cualificados para su fabricación, mantenimiento, instalación, diagnóstico de
averías y reparación.
Desde que aparecieron las primeras máquinas de corriente continua, las máquinas eléctricas
rotativas han ido evolucionando de la mano del desarrollo científico y tecnológico: los motores
y generadores de CC han sido sustituidos por motores de inducción y alternadores y estos, a
su vez, compiten con máquinas rotativas que han experimentado grandes avances como los
motores brushless y paso a paso.
El desarrollo de la electrónica de potencia ha sido un componente clave en la evolución de
las máquinas rotativas, al ofrecer nuevas posibilidades de control de los motores de inducción
(variadores de frecuencia) y el control de motores brushless mediante sofisticados drives.
El módulo formativo Máquinas Eléctricas es necesario para obtener el título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas y Automáticas y sus contenidos se indican en la Orden EDU/2185/2009
del Ministerio de Educación.
A su vez, la superación de este módulo otorga la cualificación profesional completa
“UC0825_2 Montar y mantener máquinas eléctricas”, del Catálogo Nacional de Cualificacio-
nes Profesionales.
Este libro va destinado principalmente a los estudiantes de grado medio y también a todos
aquellos profesionales que, sin tener especiales conocimientos teóricos, deseen adentrarse en el
mundo de las máquinas eléctricas partiendo desde cero, ya que el libro está escrito en un len-
guaje claro y se adentra en los conceptos paso a paso.
Además de los transformadores y las máquinas eléctricas rotativas tradicionales, en este tra-
bajo se abordan los nuevos motores, cuyo desarrollo tiene por delante un futuro prometedor
lleno de grandes cambios.
La nomenclatura utilizada en diodos, transistores, tiristores y contactores es la Norma
UNE-EN 81346-2 de mayo de 2011.

Presentación
Parte I

Transformadores
1

Transformadores:
constitución
y funcionamiento

Objetivos
3 Conocer los distintos tipos de transformadores y sus aplicaciones.
3 Comprender el principio de funcionamiento del transformador.
3 Realizar cálculos con los parámetros del transformador.
3 Aprender las distintas conexiones para transformadores trifásicos y sus ca­
racterísticas.
16 Parte I. Transformadores

Mapa conceptual

TRANSFORMADORES:
CONSTITUCIÓN
Y FUNCIONAMIENTO

Funcionamiento Clasificación Constitución

Electromagnetismo
Circuito Circuitos
magnético eléctricos

Inducción
electromagnética Chapa
ferromagnética Conexiones Conexiones trifá-
monofásicas sicas

Estrella Triángulo Zig-zag

Glosario

Fuerza coercitiva. Energía que se debe de aplicar a un material ferromagnético magneti­


zado, para eliminar su magnetismo remanente.
Histéresis magnética. Fenómeno por el cual un material ferromagnético conserva cierta
cantidad de magnetismo remanente una vez ha cesado el campo aplicado sobre él.
Índice horario. Diferencia de fase que puede haber entre las tensiones de primario y de
secundario de un transformador trifásico.
Inducción electromagnética. Aparición de una fuerza electromotriz en un conductor
­debido a la interacción con un campo magnético, de forma que esta fem aparece bien
porque el conductor se mueve con respecto al campo (principio de la dínamo), bien  por­
que el campo “se mueve” con respecto al conductor (principio del transformador).

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 17

Magnetostricción. Propiedad que presentan los materiales ferromagnéticos de cambiar de


forma en presencia de un campo magnético.
Mu-metal. Aleación de níquel, hierro, cobre y molibdeno, que posee una permeabilidad
magnética muy alta, y una baja fuerza coercitiva.
Terminales homólogos. Son los terminales de una bobina o bobinado que tienen la misma
polaridad en el mismo instante.

1.1.  Definición de transformador

Un transformador es una máquina estática (carente de piezas en movimiento), capaz de trans-


formar los valores de tensión y corriente de una potencia eléctrica, sin realizar cambios en su
naturaleza.

Ejemplo 1.1

Un cargador de móvil (figura 1.1) se conecta a 230 V de tensión alterna de la red eléctrica,
y a su salida proporciona al móvil 5 V de tensión de continua.
Dentro del cargador, hay un transformador que transforma los 230 V de tensión alter­
na de la red, en un valor algo mayor de 5 V, también de alterna.
A la salida de este transformador, un circuito rectificador convierte la tensión alterna
en tensión continua. Por último, la tensión se filtra para eliminar el rizado y se estabiliza:
ya puede alimentar al móvil a 5V de tensión de continua.

Red eléctrica Transformador Rectificador Filtro Estabilizador


230 V CA monofásico
CA
5V CC
CC
230 V CA → 6,5 V CA

Figura 1.1
Diagrama de bloques de un cargador de móvil.

Atendiendo al ejemplo anterior, podemos decir que dentro de un cargador de móvil en-
contramos un transformador reductor, ya que la tensión a la que se alimenta es mayor que la ten-
sión que ofrece en su salida.

Capítulo 1
18 Parte I. Transformadores

Ejemplo 1.2

La energía eléctrica que llega a los puntos de consumo circula por las líneas eléctricas de trans­
porte y distribución, las cuales ofrecen cierta resistencia al paso de la corriente que se traduce
en pérdidas por efecto Joule en forma de calor, proporcionales al cuadrado de la intensidad.

P Joule = 3 · Rcable · I L 2

Siendo:

PJoule las pérdidas totales por el efecto Joule en una línea trifásica, en vatios (W).
Rcable la resistencia de un conductor, en ohmios (W).
IL la corriente de línea, en amperios (A).

Si despejamos la corriente en la fórmula anterior, podemos apreciar que para una misma
potencia, al aumentar la tensión, disminuye su intensidad.

Siendo:

VL la tensión compuesta o de línea en voltios (V).

Es por esto que, a la salida de las centrales eléctricas, encontramos transformadores eleva-
dores que elevan el valor de la tensión de la energía producida, a los valores de tensión de las
líneas de transporte y distribución (figura 1.2).

Banco principal
de transformadores elevadores Línea de distribución Línea de distribución
Línea de transporte Línea de reparto en media tensión en baja tensión
G
3 al usuario final
3 unidades monofásicas Transformadores Transformadores Transformadores
Alternador de la de 361 MVA 400/132 kV 132/20 kV 20/0,4 kV
central eléctrica 20/400 kV

Figura 1.2
Tensiones empleadas en el transporte y distribución de la energía eléctrica.

1.2.  Tipos de transformadores

Podemos clasificar los transformadores atendiendo a varios criterios, como puedes ver en la
figura 1.3:

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 19

Por la potencia De potencia


que manejan De medida

Monofásicos
Trifásicos
Por el n.º de fases
Hexafásicos
Dodecafásicos

Por la relación Elevadores


de transformación Reductores
Separadores

Transformadores Secos Llenado integral


Por su
construcción
Dieléctricos Depósito
líquidos de expansión

Según Interior Con cámara


las condiciones Intemperie de aire
de trabajo Condiciones
especiales

Natural
Según
la ventilación
Forzada

Figura 1.3
Clasificación de los transformadores.

En cuanto a la potencia que manejan, podemos distinguir


entre transformadores de potencia y transformadores de me-
didas. Los transformadores de potencia (figura 1.4) son los que
adecúan la tensión al valor de las líneas de transporte y distri-
bución, por lo que están diseñados para trabajar con grandes
potencias. Es por ello que los encontramos en parques de
transformación y subestaciones. También los encontramos en
los centros de transformación de compañía y de abonado,
estos últimos son los que reducen la tensión a los valores
de usuario. Se fabrican para varias potencias, y hasta unos
10 MVA.
Los transformadores de medidas manejan poca potencia y su
finalidad es la de adaptar la tensión de la red que se desea me-
dir a las características del equipo de medida, con la finalidad
de que las altas tensiones o corrientes no lo dañen. Las dos
magnitudes que necesitamos medir son tensión y corriente. Figura 1.4
A tal efecto, en la celda de medida de un centro de trans- Transformador de distribución
formación, se disponen seis transformadores de medida, tres de llenado integral.
de intensidad y tres de tensión, para la conexión de los equi- Fuente: I. E. S. Rascanya.
pos de tarificación eléctrica.
En el secundario de estos transformadores encontramos valores de corriente proporcionales
a la corriente que se desea medir. Por ejemplo 100/5 indica que cuando por el primario circu-
lan 100 A, por el secundario circulan 5 A.

Capítulo 1
20 Parte I. Transformadores

Para saber más

Encontramos dos tipos de transformadores de intensidad: aquellos en los que la corriente de la


línea circula a través de su primario, y aquellos formados por un toroide por el cual pasan los
cables o la barra cuya intensidad se desea conocer (figura 1.5).

Figura 1.5
Transformadores
de intensidad.
Fuente: Omeca.

  Fundamental
Un transformador de intensidad no puede funcionar en vacío, pues al
circular corriente por su devanado primario, en su devanado secundario
aparecen tensiones muy elevadas.
En caso de que sea necesario desconectar un transformador de
intensidad, se deberá cortocircuitar su devanado secundario.

a) Atendiendo al número de fases, encontramos transformadores monofásicos, trifásicos,


hexafásicos y dodecafásicos. Los dos últimos suelen emplearse en rectificadores.
b) Según su relación de transformación, los transformadores podrán ser elevadores, reductores
o separadores.
Aquellos transformadores cuya tensión de salida es mayor que su tensión de entra-
da son transformadores elevadores, y aquellos transformadores cuya tensión de salida es
menor que su tensión de entrada, son transformadores reductores.
Los transformadores separadores o transformadores de aislamiento son máquinas em-
pleadas para separar una parte de la instalación del resto. Estos transformadores pueden
tener una relación de transformación m = 1, es decir, su tensión primaria es igual que
su tensión secundaria.
c) Podemos encontrar diferentes tipos de transformadores según su construcción:

– Transformadores con dieléctrico líquido: se utilizan aceites minerales, ésteres vegetales


a base de semillas, ésteres sintéticos, y aceites de silicona.
– Transformadores secos: abiertos, encapsulados al vacío y encapsulados con diferentes
mezclas como fibra de vidrio o resina epoxi.

d) Atendiendo a la técnica de fabricación de transformadores con dieléctrico líquido, distin-


guimos transformadores de llenado integral, transformadores con depósito de expan-
sión, y transformadores con cámara de aire bajo tapa.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 21

e) Según las condiciones de trabajo a las que serán sometidos, podemos encontrar transfor-
madores para interior, intemperie y para condiciones especiales.
f) En cuanto al tipo de ventilación encontraremos aquellos transformadores que puedan
disipar su calor por ventilación natural, y aquellos a los que se deberá añadir ventilación
forzada.

Para saber más

El uso de un transformador de aislamiento no obedece a la necesidad de un


cambio en el nivel de tensión, sino a su capacidad de aislamiento, ya que
el transformador funciona por inducción electromagnética y el devanado
primario y el secundario están aislados entre sí.
Los encontramos en quirófanos y salas de uso médico, formando parte
de su panel de aislamiento. Generalmente la instalación en estos locales
está hecha según un esquema IT. El transformador de aislamiento permite
convertir en esquema IT una parte de red de esquema TT, que es la más
usual.

1.3.  Constitución de un transformador

Un transformador consta de un núcleo magnético y dos circuitos eléctricos (devanado prima-


rio y devanado secundario).

1.3.1.  Núcleos magnéticos para transformadores


Los núcleos magnéticos para transformadores pueden ser de distinta geometría, y construidos
con materiales ferromagnéticos que presenten una elevada densidad de flujo B, y una baja fuer-
za coercitiva, Hc.

A)  Tipos de núcleos magnéticos según su geometría


Encontramos transformadores de columnas, acorazados y toroidales, monofásicos o trifásicos.

1.  Núcleos de columnas

En las figuras 1.6 a) y b) se puede ver un transformador montado en un núcleo de columnas.


En este tipo de núcleo se monta un carrete con un devanado sobre cada una de las columnas,
que tienen la misma sección. Presentan mayores pérdidas por dispersión de flujo debido a la
separación de los devanados.

Capítulo 1
22 Parte I. Transformadores

Figura 1.6
a) Núcleo monofásico de columnas;
b) transformador monofásico con núcleo
de columnas.
a b Fuente: Erea.

Los transformadores trifásicos en la actualidad se montan, generalmente, sobre núcleos de


columnas, con lo que se consigue abaratar la cantidad de hierro empleada.
El núcleo más empleado es el de tres columnas (figura 1.7 a y b), de forma que sobre cada
una de las columnas se dispone un carrete donde se bobinará una fase del devanado primario
y una fase del devanado secundario (la misma fase, salvo en devanados zig-zag). La sección de
las tres columnas es la misma.

a b

Figura 1.7
a) Núcleo trifásico de tres columnas; b) transformador trifásico con núcleo
de tres columnas.

En transformadores de elevada potencia,


si por razones de transporte se precisa redu-
cir la altura del núcleo, se pueden construir
núcleos de cinco columnas (figura 1.8). En este
caso las dos columnas laterales tienen la mi-
tad de anchura que las tres columnas centra-
les donde se arrollan los bobinados de igual
forma que en el núcleo de tres columnas,
y se puede reducir la altura de los yugos o
culatas. Figura 1.8
Núcleo trifásico de cinco columnas.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 23

2.  Núcleos acorazados

En las figuras 1.9 a) y b) se puede observar un transformador monofásico acorazado. En este


tipo de transformador, la columna central tiene el doble de sección que las columnas laterales, y
presentan menores pérdidas por dispersión de flujo ya que ambos devanados se disponen sobre
un mismo carrete alrededor de la columna central. Si un devanado se arrolla encima del otro, el
devanado interior será el de menor tensión.

a b

Figura 1.9
a) Núcleo monofásico acorazado; b) transformador monofásico acorazado.

Si se precisara un transformador trifásico cuya forma de onda de la tensión secundaria


apenas sufriera distorsión, emplearíamos un núcleo trifásico acorazado (figura 1.10), totalmente
simétrico, cuyas características de funcionamiento son las que más se asemejana las de tres trans-
formadores acorazados monofásicos trabajando como un banco trifásico.

Figura 1.10
Núcleo trifásico acorazado.

3.  Núcleos toroidales

Los núcleos toroidales (figuras 1.11 a y b), tienen forma circular y se utilizan en transforma-
dores de medida y en algunos dispositivos de protección como los interruptores diferenciales.
También los encontramos en autotransformadores monofásicos y trifásicos.

Figura 1.11
a) Núcleo toroidal;
b) transformador toroidal.
a b Fuente: Omeca.

Capítulo 1
24 Parte I. Transformadores

Sabías que...

Un transformador trifásico puede estar constituido por


tres transformadores monofásicos, conectados entre sí.
A esta configuración la conocemos como “banco tri­
fásico”.
Debido a su coste económico esta opción se reserva
para potencias muy elevadas donde el transporte de una
sola máquina equivalente a las tres unidades del banco
ofrece gran dificultad, y para aquellos suministros don­
de se precisa una elevada fiabilidad del suministro.
Un ejemplo de ello puede ser la central nuclear de
Cofrentes, a la salida del alternador encontramos un
banco de transformadores monofásicos de 3 × 361 MVA
de potencia y relación de transformación 20/400 kV.

Un transformador trifásico que sufre una avería queda fuera de servicio hasta su reparación,
pero en un banco trifásico, la avería de una de sus unidades no implica el cese del suministro,
sino que se puede desconectar la unidad afectada y continuar el servicio con las dos unidades
restantes, si bien solo se podrá suministrar como máximo un 57,77 % de la potencia nominal
del banco.
También se puede contar con una unidad monofásica de reserva para sustituir a la averiada
hasta su reparación.

B)  Materiales ferromagnéticos

A la hora de construir un transformador, nos intere­


sa que su núcleo sea capaz de concentrar en su interior
gran cantidad de líneas de fuerza y que presente pocas
pérdidas de energía.
Es por ello que para construir el núcleo de las má-
quinas eléctricas, entre ellas transformadores, emplea-
mos materiales ferromagnéticos.
Los materiales ferromagnéticos son aquellos que,
en presencia de un campo magnético, son capaces de
magnetizarse de forma que a través de ellos se establece
la circulación de un flujo magnético. Figura 1.12
En la estructura de estos materiales encontramos Dominios en un material
pequeñas zonas polarizadas que se comportan como ferromagnético.
imanes, a los que denominamos “dominios magnéti-
cos” (figura 1.12).
Cuando un material ferromagnético es sometido a un campo magnético de intensidad H,
estos dominios se orientan en la dirección del campo, y van formando regiones polarizadas
cada vez mayores, hasta que todo el material tiene la misma polarización: podemos decir que el
material se ha imantado (figura 1.13).

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 25

Figura 1.13
Proceso de imantación de un material ferromagnético.

Los materiales ferromagnéticos son el hierro y sus aleaciones con otros elementos como
níquel, silicio, cobalto, tungsteno, molibdeno, vanadio, cobre, aluminio, etc. Dependiendo de la
cantidad de hierro y de la cantidad de los otros elementos aleados, el material presentará varia-
ciones en sus propiedades magnéticas y físicas.
Las características más relevantes de estos materiales son:

l Una elevada permeabilidad magnética m, que se define como la capacidad del material de
concentrar las líneas de fuerza del campo magnético en su interior. Cuanto mayor sea
la permeabilidad absoluta del material, mayor densidad de líneas de fuerza circularán a
través de él:
Permeabilidad del vacío
B = mabsoluta · H
m0 = 4p · 10–7 (H/m)
Siendo:

B: la densidad de líneas de fuerza o inducción magnética (teslas).


H: la intensidad de campo magnético (henrios).

Los materiales se clasifican y se comparan entre sí atendiendo a su permeabilidad


relativa, que es el cociente entre su permeabilidad absoluta y la del vacío.
µ absoluta
µ relativa =
µ0
Según la figura 1.14, atendiendo a este valor, los materiales pueden ser:

Materiales Se magnetizan en
ferromagnéticos presencia de un
μrelativa > 1 campo magnético

Clasificación de los Materiales Repelen


Figura 1.14 materiales según su diamagnéticos los campos
Clasificación de permeabilidad relativa μr μrelativa < 1 magnéticos
los materiales
atendiendo a su Materiales Se magnetizan
permeabilidad paramagnéticos débilmente en la dirección
μrelativa = μ0 del campo magnético
relativa.

Capítulo 1
26 Parte I. Transformadores

l Una baja fuerza coercitiva Hc, que es la cantidad de energía que se debe de aplicar al ma-
terial para que en ausencia del campo magnético, su imantación vuelva a cero. Los
materiales ferromagnéticos, una vez ha cesado el campo aplicado a ellos, tienden a con-
servar cierta cantidad de magnetismo remanente: no todos los dominios vuelven a su
estado de reposo.
Un transformador está sometido a un campo magnético variable, que se anula y
cambia de signo dos veces en cada ciclo eléctrico (figura 1.15), en este proceso el núcleo
magnético queda imantado en un sentido y en el otro, y nos interesa que este cambio
se haga aplicando la menor cantidad de energía posible, ya que esta se pierde en forma
de calor. Aquellos materiales que precisen una menor fuerza coercitiva para eliminar el
magnetismo remanente tendrán menores pérdidas por histéresis (figura 1.16).

B
a
b

V a
Br

–H c 0 H
–Hc Hc f
b 3 p/2 e
0 p/2 p 2p –Br
wt
c
d e
d –B
Figura 1.15 Figura 1.16
Ciclo completo de una onda Ciclo de histéresis.
de alterna.

– 0-a: durante la semionda positiva de la corriente de primario, el núcleo se magne­


tiza por primera vez, hasta saturación.
– a-b: después de llegar a su máximo, la semionda decrece hasta llegar al paso por cero, b.
Ha quedado un magnetismo remanente Br.
En el mismo punto b se inicia la semionda negativa.
En el punto c se ha logrado eliminar el magnetismo remanente, aplicando una
fuerza coercitiva –Hc.
– c-d: el núcleo se magnetiza en sentido contrario.
A partir de d, la semionda negativa decrece, y en e, pasa por cero.
De nuevo ha quedado un magnetismo remanente –Br.
– e-f: durante la semionda positiva se elimina el magnetismo remanente aplicando
una fuerza coercitiva Hc.
– f-a: el núcleo se magnetiza.
– El camino de 0 a a, solo se recorre al principio del ciclo, cuando el núcleo no tiene
magnetismo remanente.

C)  Chapas ferromagnéticas


Los materiales ferromagnéticos para transformadores se comercializan en forma de chapas
laminadas, con o sin tratamiento térmico, cuyo espesor va desde los 0,1 mm hasta los 0,65 mm.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 27

El hecho de construir el núcleo laminado en lugar de macizo se debe al problema de las co-
rrientes de Foucault (figura 1.17).
Las corrientes de Foucault, también denominadas corrientes “torbellino” o “parásitas”, se
producen en el núcleo magnético por ser este un material conductor sometido a un campo
magnético variable. Al laminar el núcleo y aislar entre sí las chapas, las corrientes quedan con-
finadas a la lámina, y por tanto son de menor valor. Las chapas estarán aisladas unas de otras por
capas muy finas de esmaltes o barnices, tratamientos químicos (Carlite), y en chapas de menor
calidad, con una capa de óxido.

Figura 1.17
Corrientes de Foucault en chapa
no laminada y chapa laminada.

Las chapas más comunes son las de acero al silicio, también denominadas “chapas de acero
eléctrico” o “chapas magnéticas”, cuyo contenido en silicio varía aproximadamente entre un
2 y un 6,5 %.

Toma nota

La circulación de corrientes de Foucault en el núcleo de un transfor­


mador implica calentamiento de la máquina y pérdidas de potencia.

La adición de silicio al hierro hace que la resistencia del material aumente, lo cual ayuda a
disminuir las corrientes de Foucault.
También podemos distinguir dos tipos de chapas en cuanto a su grano. Las chapas de gra-
no orientado ofrecen menores pérdidas por histéresis magnética que las chapas de grano no
orientado y una alta permeabilidad en la dirección de laminación, por lo que se emplean en
transformadores de mayor calidad.
Además del clásico acero eléctrico, también encontramos aleaciones, algunas de las cuales se
conocen por sus nombres comerciales: permalloys, supermalloys, mumetales, etc.

Recurso web ww
w

Si deseas conocer más sobre componentes o materias primas relacionadas con


la fabricación de bobinas y transformadores, te sugerimos la visita a la siguiente
página web, a la cual puedes acceder a través del siguiente código QR:

Capítulo 1
28 Parte I. Transformadores

La fabricación de chapa ferromagnética está normalizada, algunas de las principales nor-


mas españolas son:

l UNE-EN 10107:2014. Chapas y bandas de acero de grano eléctricamente orientado


en estado final de suministro.
l UNE-EN10106:2016. Chapas y bandas magnéticas, laminadas en frío, de grano no
orientado en estado final de suministro.

Podemos encontrar chapas de varios tipos: chapa EI monofásica y trifásica (figura 1.18 a
y b), chapa UI (figura 1.18 c), chapa EE (figura 1.18 d), además de otros tipos como la chapa
clipsable y los núcleos CI y doble C.

a b c d
Figura 1.18
Formas de las chapas.

Sabías que...

Los transformadores con núcleo circular son los de mejor rendimiento. En


transformadores de potencia, la mejor aproximación a un núcleo circular son
los núcleos cruciformes (en los que el número de escalones depende de la
potencia). Los pequeños transformadores se construyen de sección cuadrada
(figura 1.17).

1 kVA 10 kVA 100 kVA 1000 kVA

Figura 1.19
Número de escalones en función de la potencia del transformador.

1.3.2.  Circuitos eléctricos


La parte eléctrica del transformador la forman los devanados arrollados a sus columnas.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 29

A)  Devanados primario y secundario


En pequeños transformadores los bobinados se construyen con hilo esmaltado, que pode-
mos encontrar desde 0,08 mm de diámetro, hasta aproximadamente unos 5 mm, según fabri-
cantes. En transformadores de mayor potencia se emplean pletinas de cobre.
El devanado primario es el que se conecta a la fuente de potencia cuyo nivel de tensión
se desea transformar, y por el devanado secundario obtenemos la tensión y corriente adecuada
para nuestros receptores, o nuestras líneas de transporte.
Cada devanado contará con un número de vueltas, en adelante espiras, calculadas en fun-
ción de la frecuencia, las características magnéticas de la chapa y la tensión del devanado.

400 V
B)  Tomas intermedias
48 V
Algunos transformadores disponen de tomas 230 V
intermedias (figura 1.20), en su primario, en su se-
24 V
cundario o en ambos. Las tomas intermedias en el
primario permiten que el transformador se adapte 12 V
con mayor exactitud a la tensión existente donde va
a ser conectado, y las del secundario se construyen 0V 0V
para obtener varios niveles de tensión de un mismo Figura 1.20
transformador. Transformador monofásico
con tomas intermedias en su
primario y su secundario.
C)  Designación de bornes
En transformadores podemos encontrar diferentes formas de marcar los bornes, según la
antigüedad de la máquina.
El transformador monofásico de la figura 1.21 dispone de dos tomas intermedias en su
primario, que podrá ser conectado a 420, 400 o 380 V.
Si la tensión del banco de trabajo es de 400 V, lo conectaremos entre los terminales 1 y 3, y su
devanado secundario, que proporciona una tensión de 230 V, se encuentra entre los bornes 31 y 32.
En la norma IEC60185 (ya retirada), como se aprecia en este transformador monofásico
didáctico, se marcaba con la letra P los devanados primarios y con la letra S los secundarios
(figura 1.22).

Figura 1.21 Figura 1.22


Placa de características de un Transformador
transformador monofásico. monofásico educativo.

Capítulo 1
30 Parte I. Transformadores

Actualmente los transformadores de potencia se suministran con el siguiente marcado (fi-


gura 1.23): 1U, 1V, 1W, para los tres bornes accesibles de primario, y 2U, 2V, 2W para los tres
bornes accesibles de secundario, añadiendo un borne marcado con una N para transformadores
en estrella o zig-zag.

Figura 1.23
Marcado actual de bornes
de un transformador
de distribución trifásico.

Los finales de las tres bobinas de primario se marcarían con 1X, 1Y y 1Z, y los tres finales
de las bobinas de secundario se marcarían con 2X, 2Y, 2Z.

D)  Conexiones trifásicas


En un transformador trifásico tanto el devanado primario como el devanado secundario
estarán formados por tres fases. Salvo casos particulares, la misma fase de primario y secundario
irán arrolladas sobre la misma columna. A su vez, estas tres fases podrán conectarse entre sí en
estrella, triángulo o zig-zag.

1.  Conexión en estrella

Para conectar un devanado en estrella (figura 1.24) se alimenta cada una de las fases por su
principio, y los tres finales de fase se unen en un punto común, en el cual se crea un neutro
virtual.
Esta conexión se designa con la letra “Y” en el lado de mayor tensión, e “y” en el de menor,
por lo que un transformador Yy tendrá ambos devanados conectados en estrella.

  Fundamental
Cada fase estará sometida a la tensión sim­
ple o de fase VF, y deberá soportar toda la
­corriente de línea, IL.

VL
VF =
3
Figura 1.24 IF = IL
Devanado trifásico conectado
en estrella.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 31

2.  Conexión en triángulo

La conexión en triángulo (figura 1.25), que también es conocida como conexión “Delta”,
se designa con una “D” en el lado de mayor tensión, y “d” en el de menor, por lo que un trans-
formador Dd es un transformador con ambos devanados en triángulo.

  Fundamental
Cada fase estará sometida a la tensión compuesta
o de línea, VL, y deberá soportar la corriente sim­
ple o de fase, IF, que es raíz de tres veces menor
que la corriente de línea, IL.

VF = VL

IL
Figura 1.25 IF =
3
Devanado trifásico conectado
en estrella.

Toma nota

Un bobinado en estrella tiene menos espiras pero de mayor sección


que un bobinado en triángulo para la misma tensión de línea.

3.  Conexión en zig-zag

Para poder realizar esta conexión (figura 1.26), es necesario que el bobinado haya sido
construido en dos mitades, por lo que no todos los transformadores la admiten.
Esta conexión se emplea en el secundario de transformadores de distribución con primario
en estrella, y se designa por una z. Una misma fase está arrollada sobre dos columnas diferentes
y contiguas, en sentido contrario, lo que permite al transformador equilibrar cargas en sistemas
desequilibrados, gracias al reparto del flujo magnético. Además, la parte del devanado en zig-zag
conectada en estrella provee una conexión de neutro.

Sabías que...

Iberdrola utiliza transformadores con su secundario en conexión zig-zag.


En la norma NI 72.30.00 de Iberdrola puedes ver que se emplean trans­
formadores Yzn11 para distribución en baja tensión, tipo caseta y tipo
poste sumergidos en aceite, de 50 y 100 kVA.

Capítulo 1
32 Parte I. Transformadores

Figura 1.26
Conexión en zig-zag en el secundario de un transformador.

En este tipo de conexión la corriente de línea y la de fase son iguales, y la tensión de línea
es tres veces la tensión de fase de media bobina.

E)  Índice horario de un transformador trifásico


El índice horario de un transformador nos indica el desfase existente entre la tensión de fase
del primario y tensión de fase del secundario, lo que depende del tipo de conexión (estrella,
triángulo o zig-zag), y de los bornes homólogos de los bobinados.
Este desfase lo representamos en índices de 30º de valor: de formar que un índice 0 in-
dica la ausencia de desfase, un índice 5 indica 150º, un índice 6 indica 180º y un índice 11
indica 330º.

  Fundamental
La tensión de línea se atrasa 30º con respecto a la tensión
de fase, en un sistema trifásico de secuencia directa.

Combinando los tres tipos de conexión explicados en el apartado anterior y conociendo el


índice horario, podemos distinguir los tipos de transformador más usuales (cuadro 1.1).

Cuadro 1.1
Tipos de transformadores trifásicos según su índice horario
y la conexión de sus devanados
Transformador estrella-estrella (Yy) Yy0, Yy6
Transformadores estrella-triángulo (Yd) Yd5, Yd11
Transformadores triángulo-estrella (Dy) Dy5, Dy11
Transformadores triángulo-triángulo (Dd). Dd0, Dd6,
Transformadores estrella-zig-zag (Yz) Yz5, Yz11
Transformadores triángulo-zig-zag (Dz). Dz0, Dz6

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 33

Actividad resuelta 1.1

¿Qué es un transformador Yd5?

Solución
Es un transformador trifásico cuyo primario está conectado en estrella, su
secundario en triángulo, y entre su tensión de primario y de secundario
hay 150º de desfase.

1.4.  Funcionamiento de un transformador


Dos conceptos son necesarios para entender el funcionamiento de un transformador:

l Una corriente alterna que circula por un conductor produce a su alrededor un campo
magnético variable, cuyo sentido viene indicado por la ley de Ampère o regla de la mano
derecha (figura 1.27). Si el pulgar indica el sentido de la corriente, los restantes dedos
indican el sentido del campo magnético creado por dicha corriente.
l En un conductor estático (en reposo) sometido a un campo magnético variable aparece
una fuerza electromotriz.

Figura 1.27
Regla de la mano derecha
o regla de Ampère.

Al conectar el devanado primario de un transformador a una fuente de tensión alterna


ocurre lo siguiente (figura 1.28):

1. Por el devanado primario circula una corriente alterna senoidal.


2. Alrededor del devanado, según la ley de Faraday, aparece un campo electromagnético,
también de naturaleza variable.
3. Las líneas de fuerza de este campo se concentran a través del núcleo magnético, estable-
ciéndose una circulación de flujo (φ), de naturaleza variable.
4. Este flujo magnético que circula por el núcleo induce una fuerza electromotriz en el
devanado secundario (figura 1.29), también de naturaleza variable.
5. Si conectamos una carga en el devanado secundario, circulará una corriente alterna por
él, que alimentará a la carga.

Capítulo 1
34 Parte I. Transformadores

Figura 1.28 Figura 1.29


Circulación de flujo magnético Inducción de una fem en el devanado
por el núcleo de un transformador. secundario.

Para saber más

Los dos puntos negros indican los terminales homólogos de las bobinas.
Estos terminales tienen la misma polaridad simultáneamente.

1.5.  Parámetros del transformador

Los parámetros que nos permiten elegir un transformador para una aplicación concreta son su
relación de transformación y su potencia aparente.

1.5.1.  Relación de transformación (m)


Se define la relación de transformación (m) como la relación entre el número de espiras, voltajes
o corrientes de primario y secundario del transformador (figura 1.29), y para un transformador
monofásico se escribe de la siguiente forma:

N 1 V1 I 2
m = = =
N 2 V20 I 1

En la relación de transformación V1 es la tensión aplicada al primario, y V20 es la tensión


que obtenemos en el secundario, cuando el transformador está en vacío, sin carga (figura 1.30).
Cuando el transformador funciona en carga (figura 1.31), su tensión de secundario V2 es
ligeramente inferior a su tensión de vacío si la carga es inductiva (motores, tubos fluorescen-
tes…), y mayor que V20 si la carga es capacitiva (condensadores, una instalación mal compensada
que ha pasado a ser capacitiva, etc.).

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 35

El número de espiras de cada devanado es proporcional a su valor de tensión e inversamente


proporcional al valor de la corriente que circula por él. La relación de transformación es adi-
mensional.

Figura 1.30 Figura 1.31


Esquema de un transformador Esquema de un transformador
monofásico en vacío. monofásico en carga.

Actividad resuelta 1.2

¿Cuál es la relación de transformación (m), de un transformador monofásico


230/12 V? (figura 1.32):

Figura 1.32
Esquema de transformador
monofásico 230/12.

Solución

V1 230 V
m = = = 19,16
V20 12 V

Como puedes observar, la relación de transformación en un transformador reductor es


m > 1.

Actividad resuelta 1.3

¿Cuál es la relación de transformación (m), de un transformador monofásico


50/127? (figura 1.33).

Capítulo 1
36 Parte I. Transformadores

Figura 1.33
Esquema de transformador
monofásico 50/127.

Solución

V1 50 V
m  = = = 0,39
V20 127 V

En un transformador elevador, la relación de transformación es m < 1.

Actividad resuelta 1.4

¿Cuál es la relación de transformación (m), de un transformador monofásico por cuyo devanado


primario circulan 2 A y por cuyo devanado secundario circulan 8 A? ¿Es un transformador elevador
o reductor? (figura 1.34).

Figura 1.34
Esquema de transformador
monofásico.

Solución I 2 8 A
m  = = =4
I1 2 A

Puesto que m > 1, es un transformador reductor.

En el caso de los transformadores trifásicos, la relación de transformación se expresa en


valores de línea y depende de cómo estén conectados sus devanados (cuadro 1.2).

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 37

Cuadro 1.2
Relaciones de transformación en transformadores trifásicos

Transformador estrella-estrella Transformador triángulo-triángulo

V1 Fase V  / 3 V V1 Fase V
m = = 1 Línea = 1 Línea m = = 1 Línea
V20 Fase V20 Línea  / 3 V20 Línea V20 Fase V20 Línea

Transformador estrella-triángulo Transformador triángulo-estrella

V1 Fase V1 Línea / 3 V1 Línea V1  Fase V1  Línea 3·V1  Línea  


m = = = m = = =
V20 Fase V20 Línea 3·V20 Línea V20  Fase V20  Línea   / 3 V20  Línea

Para deducir la relación de transformación en un transformador trifásico, se plantea esta con


los valores de tensión de fase, y se opera hasta expresar estos valores en función de la tensión
de línea.

Actividad resuelta 1.5

Halla la relación de transformación de los siguientes transformadores trifásicos:


a)  Transformador estrella-estrella (YY) 20 000/400.
b)  Transformador estrella-triángulo (Yd) 20 000/400.
c)  Transformador triángulo-triángulo (Dd) 20 000/400.
d)  Transformado triángulo-estrella (Yd) 20 000/400.

Solución
a)
V1 Fase V  / 3 20 000 / 3
m= = 1 Línea = = 50
V20 Fase V20 Línea  / 3 400 / 3

b) 
V1 Fase V / 3 20 000
m= = 1 Línea = = 28,86
V20 Fase V20 Línea 3 · 400

c)
V1 Fase V 20 000
m= = 1 Línea = = 50
V20 Fase V20 Línea 400

d) 
V1 Fase V1 Línea 3 ⋅ V1 Línea 3 ⋅ 20 000
m= = = = = 86,60
V20 Fase V20 Línea  / 3 V20 Línea 400

Capítulo 1
38 Parte I. Transformadores

1.5.2.  Potencia aparente

El transformador, además de ser una máquina inductiva que posee bobinados, es capaz de su-
ministrar potencia en su secundario a cargas con un determinado cos φ, por lo que, cuando
hablemos de la potencia de un transformador, lo haremos en términos de potencia aparente (S),
en voltio-amperios (VA).

Actividad resuelta 1.6

Disponemos de un transformador monofásico 230/24 V de 250 VA, sin pérdidas. Halla


la corriente que circula por sus devanados primario y secundario.

Solución
A partir de la fórmula de la potencia aparente podemos despejar la corriente
del devanado primario:
S 250
S = V1·I1, I1 = = = 1,08 A
V1 230
S 250
La corriente por su devanado secundario será: I 2 = = = 10, 41 A.
V2 24
Como puedes apreciar por el devanado de mayor tensión circula menos
corriente que por el devanado de menor tensión.

En un transformador trifásico la fórmula de la potencia aparente expresada con magnitudes


de línea es la siguiente:

S = 3· VL 1·I L 1 = 3 ·VL 2 ·I L 2 (VA )

Actividad resuelta 1.7

Disponemos de un transformador ideal Yy6 20 000/400, de 100 kVA. Halla:


a)  La corriente de línea y de fase de ambos devanados:
b)  La relación de transformación en función de las tensiones.
c)  La relación de transformación en función de las intensidades.

Solución
a)  S 100 000
I1L = = = 2,88 A              I1F = I1L
3 · V1 3 · 20 000

S 100 000
I 2L = = = 144,33 A            I 2F = I 2L
3 · V2 3 · 400

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 39

b)  V1F V / 3 20 000 / 3


m= = 1 Línea = = 50
V2F V20 Línea / 3 400 / 3
c) Operaremos de igual forma, por fase. En este caso, al ser un transforma-
dor estrella-estrella, tanto por una fase del primario como por una fase
del secundario circula la intensidad de línea correspondiente:
I 2F I 2L 144,33
m= = = = 50
I1F 11L 2,88

1.6. Autotransformadores
Son transformadores en los que existe una conexión entre su devanado primario y secundario.
Su construcción es más barata en cuanto a que se precisa menor cantidad de cobre y hierro para
la misma potencia, pero no proporciona el mismo nivel de aislamiento que un transformador.
Pueden ser monofásicos y trifásicos, y el trifásico más utilizado es el de conexión en estrella.

Toma nota

En un autotransformador es conveniente que


no haya mucha diferencia entre la tensión
de primario y la de secundario. Además, no
toda la potencia de un autotransformador
pasa por su núcleo magnético, solo la propia
o electromagnética. Debido a esto, su nú­
cleo es más pequeño.
Figura 1.35
Esquema de un autotransformador.

1.6.1.  Parámetros de un autotransformador


La relación de transformación m es igual que en los transformadores, pero encontramos cam-
bios importantes en la potencia:

a) Potencia de paso del autotransformador, S2, es la potencia aparente suministrada por su se-
cundario, en VA.

S 2 = V2 · I 2 ( VA )

b) La potencia propia o electromagnética, Sp, es la potencia aparente que se transmite a través


del flujo magnético del núcleo, desde el primario al secundario. Esta potencia determina
las dimensiones del núcleo, y se calcula en el devanado común o en el devanado serie.
S p = V2 (I 2 − I 1 ) = I 1 (V1 − V2 ) ( VA )

Capítulo 1
40 Parte I. Transformadores

Actividad resuelta 1.8

Un autotransformador sin pérdidas 400/230 entrega una potencia aparente de


1200 VA. Halla:
a)  La intensidad de corriente en los devanados serie y común.
b)  La potencia propia o electromagnética.
c)  Tensión en el devanado serie.

Solución
a)  Por el devanado serie del autotransformador circula la corriente I1:

Spaso 1200 VA
I1 = = = 3 A
V1 400 V

Para hallar la corriente que circula por el devanado común, en primer


lugar debemos hallar la corriente que suministra el autotransformador en
su secundario, I2.

Spaso 1200 VA
I2 = = = 5,21 A
V2 230 V

La corriente que circula por el devanado común es la resta de ambas


corrientes:

I dcomún = I 2 − I1 = 5,21− 3 = 2,21 A

b)  Podemos hallarla a partir de la tensión en el secundario y la corriente


del devanado común:

Spropia = V2 (I 2 − I1) = 230 · 2,21 = 508,3 VA

O bien, a partir de la corriente del devanado serie y la resta de tensio-


nes entre primario y secundario:

Spropia = I1 (V1 − V2 ) = 3 · ( 400 − 230) = 510 VA

c)  Sabiendo la tensión en devanado común, 230 V, y la tensión en el


conjunto de ambos devanados, podemos hallar la tensión del devanado
serie:

Vserie = Vtotal − Vcomún = 400 − 230 = 170 V

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 41

Apéndice. Conceptos electromagnéticos

Una espira es una vuelta de alambre. La intensidad de campo H es la densidad de lí-


neas de fuerza existentes en un campo magné-
tico. Sus unidades en el Sistema Internacional
(SI) son A/m o Amperio × vuelta/m.

Si hacemos circular una


corriente por la espira,
en ella aparece un cam-
En el Sistema Cegesimal
po magnético, cuya in-
(SCGS), H se mide en
tensidad H, depende del
oerstedios.
valor de la corriente I, y
del radio r de la espira. 1 línea  de   fuerza
1 oerstedio =
2⋅π⋅I   cm 2
H=
10 ⋅ r

Si el alambre se enrolla formando varias La intensidad de campo en un solenoi-


espiras, tenemos una bobina o solenoide. de depende de la corriente I que circula
por él, el número de vueltas n y la lon-
gitud l de la bobina.
I ⋅n
H = 1,25 ⋅
l

Al acompañar con los dedos de la mano


derecha el sentido de la corriente que
circula por la bobina, el dedo pulgar se-
ñala su polo Norte.

Una bobina recorrida


por una corriente, ad-
quiere una polaridad. Como ocurre en un imán,
las líneas de fuerza salen del
polo Norte de la bobina, y
entran por el polo Sur.

Capítulo 1
42 Parte I. Transformadores

Un punto en el conductor
nos indica que la corriente
Alrededor de un conductor por el que circula en sentido ascenden-
circula corriente, aparece un campo te (principio de la flecha).
magnético circular, cuyo sentido se
puede averiguar con la regla de la mano
derecha o regla de Ampère.
Con el pulgar señalando
hacia arriba, los restantes
dedos de la mano derecha
Una “x” en el conductor nos indica nos indican que el sentido
que la corriente circula en sentido del campo es a izquierdas.
descendente (final de la flecha).

Con el pulgar seña-


lando hacia abajo,
el sentido del cam-
po es a derechas.

Si dentro de la bobina introducimos f depende de la densidad de flujo o in-


un núcleo de material ferromagnético, ducción B, y de la sección del núcleo, S.
las líneas de campo se concentran y
pasan a través de él. φ = B ⋅ S cos α

Las unidades de f son webers (Wb) en el


De forma que se establece una cir- SI, y maxwells (Mx) en el SCG.
culación de flujo f en el interior de
dicho núcleo.
a es el ángulo que for- Aplicamos cos a
man las líneas de cam- cuando las líneas
po y una línea imagi- de campo no son
naria perpendicular a la perpendiculares
superficie S, conocida a la sección del
como “normal”. núcleo.

La densidad de flujo o inducción se representa con


la letra B o b, se mide en teslas (T) en el SI o
gausios (Gs) en el SCG, y depende de la permea-
bilidad magnética del material, m.
B=µ·H

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 43

Una bobina arrollada a un núcleo magnéti-


co le proporciona una fuerza magnetomotriz,
Fmm, que depende del número de espiras arro-
lladas y la corriente que circula por ellas:
Fmm = N · I
Sus unidades son amperio · vuelta, Av.

Ley de hopkinson
El flujo en un núcleo es directamente pro- Según la curva de magnetización, un ma-
porcional a la fuerza magnetomotriz que terial ferromagnético se satura cuando al-
lo produce e inversamente proporcional a canza Bmax. En este punto un aumento de
la reluctancia magnética del circuito. la intensidad de campo H no produce un
F aumento significativo de la inducción B.
φ = mm
Rm
Esta Fmm es la causa
Un núcleo magnético ofrece una dificultad al paso de las por la que se esta-
líneas de campo denominada “reluctancia magnética”, Rm. blece y se mantiene
una circulación de
lc flujo por el núcleo.
Rm =
µ ⋅S
Depende de la longitud del circuito lc en metros, la Por ejemplo:
permeabilidad absoluta mabs, en H/metro, y la sección Permalloy 45%Ni-55%Fe
transversal del núcleo S en m2. Bmax = 1,6 T

Equivalencias Tabla de unidades electromagnéticas

1 T = 104 G SI SCGS

1 Wb = 108 Mx H Intensidad de campo magnético Av/m Oersted


(Oe)
N⋅I
1 Av = 1.256637062 Gi H=
lc
Fmm Fuerza magnetomotriz Av Gilbert
Fmm = N · I (Gi)

Rm, 𝕽 Reluctancia magnética Av/Wb H–1


lc
Re l =
µ⋅S

f Flujo magnético Weber Maxwell


f = B · S · cos α (Wb) (Mx)

B, β Inducción, densidad de flujo Tesla Gauss


B·m·H (T) (G)

Capítulo 1
44 Parte I. Transformadores

Resumen

n Los transformadores, máquinas que reducen o elevan el valor de tensión de la energía


eléctrica, están presentes en nuestro entorno cotidiano: cargadores de dispositivos
eléctricos y electrónicos que dispongan de batería, a nivel industrial: transformadores
de distribución para las industrias o en los centros de transformación de abonado, y a
nivel de producción y transporte de la energía eléctrica: grandes transformadores de
las centrales eléctricas y las subestaciones.
n Su principio de funcionamiento se basa en la inducción electromagnética: la corriente
alterna que circula por su devanado primario, produce un campo electromagnético
cuyas líneas de fuerza se concentran en el interior del núcleo ferromagnético, produ­
ciendo la circulación de un flujo magnético de naturaleza variable, que induce una
fuerza electromotriz también de naturaleza variable, en el devanado secundario, cuyo
valor dependerá del número de espiras de dicho devanado. 
n Gracias a la separación entre los circuitos de primario y secundario, los transformado­
res también son utilizados en aquellas aplicaciones donde se precisa aislar una parte
de la instalación, como por ejemplo en los quirófanos.
n El autotransfomador es muy similar al transformador, pero solo dispone de un bobi­
nado por fase, con una parte en común entre primario y secundario, cuya aplicación
permite ahorrar costes en cuanto a sección del núcleo y diámetro de los conductores,
pero presenta dos inconvenientes: no deberá haber una gran diferencia de voltaje
entre primario y secundario y no ofrecerá el mismo aislamiento que ofrecería un trans­
formador equivalente.

Ejercicios propuestos

  1. Un transformador monofásico 230/50 V de 190 VA de potencia, tiene 705 espiras en


su devanado primario. Halla:

a)  El número de espiras de su devanado secundario.


b)  La corriente de su devanado primario
c)  La corriente de su devanado secundario.

  2. Un transformador monofásico tiene en su devanado primario 24 espiras, y en su de­


vanado secundario 448. Su tensión de secundario es de 230 V. Halla su relación de
transformación y la tensión de primario. ¿Es un transformador elevador o reductor?

  3. Calcula la corriente que circula por el primario de un transformador de medida de


intensidad si por el secundario circulan 3 A y su relación de transformación es 1000/5.

Capítulo 1
Transformadores: constitución y funcionamiento 45

  4. Para un transformador trifásico Dy6 140/20 kV, de 630 kVA de potencia, halla:

a)  La relación de transformación.


b)  Las tensiones de línea y de fase de ambos devanados.
c)  Las corrientes de línea y de fase de ambos devanados.
d) Dibuja ambas conexiones e indica los valores calculados en los anteriores apar­
tados.

  5. Un autotransformador monofásico sin pérdidas 230/50 entrega una potencia aparente


de 800 VA. Halla:

a)  La intensidad de corriente en los devanados serie y común.


b)  La potencia propia o electromagnética.
c)  La tensión en el devanado serie.

  6. Responde brevemente:

a)  ¿Qué es un transformador?, ¿cuáles son sus aplicaciones?


b)  ¿Qué es un material ferromagnético? Cita algunos ejemplos.
c)  ¿Por qué el núcleo de un transformador se construye a partir de chapas laminadas?

  7. Responde a las siguientes cuestiones:

a)  ¿Qué es la histéresis magnética y por qué es perjudicial?


b)  ¿Puede un transformador funcionar en corriente continua? Razona tu respuesta.
c)  ¿Por qué se oye un “zumbido” al pasar cerca de un transformador?
d)  ¿Cuál es la utilidad de las tomas intermedias de un transformador?

 8. Para la misma tensión de línea, un devanado trifásico en estrella tiene menor número
de espiras pero de mayor sección que el bobinado equivalente en triángulo, ¿por qué?
 9. Dibuja las tres conexiones que podemos hacer en un transformador e indica las carac­
terísticas de cada una de ellas, en cuanto a tensiones y corrientes.
10. ¿Por qué un autotransformador es más económico que un transformador para la mis­
ma potencia y relación de transformación? Razona tu respuesta.

Práctica 1
Conexionado de un transformador trifásico

Objetivo •  Practicar las conexiones estrella, triángulo y zig-zag.


•  Tomar de medidas de tensiones de línea y de fase.

Capítulo 1
46 Parte I. Transformadores

Materiales, equipos •  Transformador trifásico didáctico del taller.


y herramientas •  Multímetro (voltímetro).
•  Pinza amperimétrica.
•  Cables banana-banana.
•  Transformador trifásico auxiliar (opcional).

Procedimiento Utilizando los conectores banana-banana, se realizarán las conexiones Yy,


Yd, Yz, Dy, Dd y Dz, teniendo precaución de adecuar la tensión del banco
de trabajo al transformador mediante un transformador auxiliar.
Se tomará la medida de la tensión de línea y de fase tanto de primario y
secundario para cada conexión y se obtendrá la relación de transformación.

Capítulo 1
2

Cálculo y construcción
de pequeños
transformadores

Objetivos
3 Calcular los parámetros necesarios para la construcción de pequeños trans­
formadores.
3 Conocer las herramientas utilizadas en el bobinado de transformadores.
3 Aprender el proceso de bobinado de un transformador.
48 Parte I. Transformadores

Mapa conceptual

CÁLCULO
Y CONSTRUCCIÓN
DE PEQUEÑOS
TRANSFORMADORES

Cálculos Cálculo Elección


Construcción
magnéticos de los devanados del carrete

Densidad
Diámetro del hilo
de corriente

Proceso Máquinas Normas


Sección del núcleo Número de chapas
de montaje y herramientas de seguridad

Glosario

Funcionamiento en vacío. Un transformador se dice que funciona en vacío cuando su


primario está conectado a la red eléctrica y no alimenta a ninguna carga en su secun­
dario.
Fundas aislantes (macarrones). Fundas de fibra de vidrio que presentan una elevada re­
sistencia térmica y mecánica, utilizadas en la construcción de transformadores para
aislar los hilos esmaltados y las conexiones practicadas en ellos.
Papel aislante. Papeles fabricados con fibra de celulosa a los que se aplican diversos trata­
mientos para que resistan altas temperaturas y sean buenos aislantes eléctricos.
PET (tereftalato de polietileno). Material termoplástico empleado en la construcción de
carretes de transformadores.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 49

2.1. Cálculo de transformadores monofásicos de pequeña


potencia
Para calcular un transformador monofásico de pequeña potencia partimos de unas necesidades:
su potencia aparente en VA y su relación de transformación.
Los cálculos a realizar nos permitirán saber:

l Cuántas chapas se apilarán para formar su núcleo magnético.


l Cuántas espiras tendrán sus devanados.
l El diámetro de las espiras.
l La profundidad del núcleo para la elección del carrete.

Toma nota

Si utilizamos un núcleo monofásico de dos columnas, la


sección del núcleo se calcula así:

1
Sn = · S  ( VA )
2

Actividad explicada 2.1

Calcula un transformador monofásico acorazado 230/50 V de 400 VA de potencia,


utilizando chapas magnéticas de las siguientes características:

– Inducción, B =1,18 T
– Espesor de la chapa = 0,5 mm
– Factor de calidad de la chapa, Ka = 0,97
– Factor de apilamiento, KF = 0,95

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados: A, B, C, D, E y F.

A)  Cálculo de la sección neta del núcleo

La sección del núcleo, también denominada sección neta (Sn), depende de la potencia apa-
rente del transformador en VA, de la calidad de la chapa empleada y de la geometría del núcleo.
Para un transformador monofásico con núcleo acorazado aplicaremos la siguiente fórmula:

S n = K a ⋅ S=0,97 ⋅ = 400 = 19,4 cm 2

Ka es el coeficiente de calidad de la chapa, que puede oscilar entre 0,7 para chapas de muy
buena calidad y 1 para chapas de calidad baja. Cuanto mayor sea la calidad de la chapa, menor
sección será necesaria.

Capítulo 2
50 Parte I. Transformadores

Al tratarse de un transformador monofásico acorazado, la sección obtenida es la de la colum-


na central (figura 2.1). Hay que tener en cuenta que si las unidades de la potencia aparente son
voltio-amperios (VA), las unidades de la sección así obtenida son cm2.

Sección neta (Sn)

Profundidad
de la columna
Sn
Anchura de la columna

Figura 2.1
Sección neta de un transformador monofásico acorazado.

B)  Elección de la chapa


22,5 mm
Se tratará de que la sección del núcleo sea lo más
45 mm 22,5 mm 22,5 mm
cuadrada posible:

lado = S neta = 19,4 cm 2 = 4,40 cm = 44 mm 90 mm

Para lo cual elegimos una chapa de 45 mm de ancho 22,5 mm


de columna (figura 2.1). 135 mm

Figura 2.2
Puedes consultar dimensiones de chapa en Dimensiones de una chapa
el Anexo 1, tras el resumen de este capítulo. monofásica de 45 mm de ancho
de columna central.

C)  Cálculo del número de chapas


Conociendo la anchura de la columna central, en primer lugar calcularemos la profundidad
del núcleo (figura 2.1), utilizando la fórmula del área del rectángulo:

S n = S rectángulo = lado1 · lado2

Para tener las mismas unidades, pasaremos la sección neta a mm2:

19,4 cm 2 = 19,4 · 10 2 mm 2 = 1940 mm 2

1940 mm 2 = 45 mm · profundidad

1940 mm 2
profundidad = = 43,11 mm
45 mm

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 51

Toma nota

Pasar de cm2 a mm2 implica un salto hacia abajo, con unidades


cuadradas, por tanto debemos multiplicar por 102.

cm2
102
mm2

Sabiendo que la chapa tiene un espesor de 0,5 mm, calcularemos cuántas chapas debemos
apilar mediante una regla de tres:
Si 1 chapa → 0,5 mm; x chapas → 43,11 mm

43,11 mm · 1 chapa
x= = 86,22 = 87 chapas
0,5 mm

Recuerda

3 Para resolver una regla de tres se multiplican en cruz los que no


tienen incógnita, y se divide por el que tiene incógnita.

a x a ·c
= x=
b c b

D)  Cálculo del número de espiras de los devanados

En primer lugar se calculará el flujo magnético φ, a partir de la sección neta obtenida, Sn y


conociendo el valor de la inducción, B.

φ = B · Sn · cos α
Toma nota

En este caso no se aplicará cos α, por considerarse las


líneas de flujo perpendiculares a la sección del núcleo.

El valor de la inducción magnética B representa la cantidad de flujo magnético por unidad


de área y será proporcionado por el fabricante de la chapa, a partir de curvas, ya que es un valor
que aumenta al aumentar el valor del campo magnético H, hasta llegar a saturación (véase el
apéndice de la UD1).
Podemos trabajar con dos tipos de unidades: del Sistema Internacional (SI) y del Sistema
Cegesimal (CGS).

Capítulo 2
52 Parte I. Transformadores

Sneta en m2

Sistema Inducción magnética B


Internacional (SI) en Teslas (T)

Flujo f en Webers (Wb)

Sistemas
de medidas
Sneta en m2

Sistema Inducción magnética B


1 T = 10000 Gs
Cegesimal (CGS) en Gausios (Gs)

Flujo f en Maxwells (Mx) 1 Wb = 108 Mx

Figura 2.3
Unidades magnéticas en los sistemas Internacional y Cegesimal.

Si elegimos trabajar con las unidades del SI, pasaremos la sección neta a metros, y obten-
dremos el flujo en webers.

S n = 19,4 cm 2 = 19,4 · 10−2 · 10−2 m 2 = 19,4 · 10−4 m 2

φ = B · S n = 1,18 T · 19,4 · 10−4 m 2 = 0,0022892 Wb

Toma nota

Pasar de cm2 a m2 implica dos saltos hacia arriba, con unidades


cuadradas, por tanto debemos multiplicar por 10–4.

m2
10–2
dm2
cm2 10–2

El número de espiras:
V1 230 V
N1 = = = 452,58 → 453 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 0,0022892 Wb · 50 Hz

V2 50 V
N2 = = = 98,39 → 99 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 0,0022892 Wb · 50 Hz

Siendo:

N1: las espiras del devanado primario, y N2 las del devanado secundario.
V1: la tensión del devanado primario y V2 la del devanado secundario, en voltios.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 53

f: la frecuencia eléctrica para la cual se diseña el transformador, en herzios.


f: el flujo magnético que circula por el núcleo.

E)  Cálculo del diámetro de los devanados


Primero obtenemos la corriente que circula por cada devanado:
S 400 VA
I1 = = = 1,73 A
V1 230 V
S = V1· I 1 = V2 · I 2
S 400 VA
I2 = = =8 A
V2 50 V

El valor de densidad de corriente que soportaran estos devanados en función de la potencia


aparente del transformador se obtiene de la siguiente tabla:
Cuadro 2.1
Tabla de densidad de corriente de los devanados
en función de la potencia aparente del transformador
Potencia del transformador Densidad máxima de corriente en A/mm2
10 a 50 VA 4
51 a 100 VA 3,5
101 a 200 VA 3
201 a 500 VA 2,5
501 a 1000 VA 2
1001 a 1500 VA 1,5

Operar con el valor de densidad de corriente nos permite obtener una sección para cada
devanado:
I1 1,73 A I2 8A
S1 = = 2
= 0,692 mm 2 S2 = = 2
= 3,2 mm 2
δ 2,5 A / mm δ 2,5 A / mm
Los hilos esmaltados utilizados en los transformadores se comercializan en función de su
diámetro:
2
2 d 4 · S hilo
S hilo = π ·r = π ·r · →d =
2 π

4 · S1 4 · 0,692 mm 2
d1 = = = 0,93 mm
π π

4 · S2 4 · 3,2 mm 2
d2 = = = 2 mm
π π

Capítulo 2
54 Parte I. Transformadores

Recuerda

3 Para hallar el diámetro hemos utilizado la fórmula de


la sección de un círculo.

r
Scírculo = π ⋅ r 2

Debemos elegir el hilo de la sección inmediatamente superior a la obtenida en los cálculos


en la siguiente tabla (cuadro 2.2):

Cuadro 2.2
Diámetro comercial de los conductores esmaltados
0,1 mm 0,2 mm 0,3 mm 0,4 mm 0,5 mm 0,6 mm 0,7 mm 0,8 mm 0,9 mm 1 mm

1,1 mm 1,2 mm 1,3 mm 1,4 mm 1,5 mm 1,6 mm 1,7 mm 1,8 mm 1,9 mm 2 mm

2,1 mm 2,20 mm 2,30 mm 2,4 mm 2,5 mm 2,5 mm 2,7 mm 2,8 mm 2,9 mm 3 mm

Elegimos hilo de 1 mm de diámetro para el devanado primario, y para el secundario ele-


gimos hilo de 2 mm.

F)  Elección del carrete


El carrete del transformador es la parte donde van arrollados los bobinados. Su construc-
ción se realiza con materiales aislantes, como plásticos PET, cartón “prespán” (o pressphan), etc.
Podemos comprarlos o confeccionarlos.
Algunos carretes (figura 2.4) llevan una separación física entre ambos bobinados, de forma
que un bobinado no queda en el interior del otro, sino arrollados uno a continuación del otro,
en vertical.

Figura 2.4
Detalle de un carrete
con separación de bobinados.

A la hora de elegir un carrete (figura 2.5) los fabricantes ofrecen carretes de diferente pro-
fundidad para un mismo ancho de columna.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 55

Figura 2.5
Medidas del carrete.

Recurso web ww
w

Para conocer más detalles sobre carretes y chapas, visita www.prodinferrite.com.

Teniendo en cuenta que la chapa elegida tiene un ancho de columna de 45 mm, se buscará
en el catálogo del fabricante (cuadro 2.3).

Cuadro 2.3
Dimensiones de los carretes para chapa de 45 mm de ancho de columna

MOD C P A B H K L1 L2

45 × 45 PH SS 45,7 45 89 100 66,6 63

45 × 45 PH DS 45,7 45 89 100 66,6 63 31,6 28,2

45 × 50 PH SS 45,7 50 89 66,6 63

45 × 50 PH DS 45,7 50 89 66,6 63 31,6 28,2

45 × 60 PH SS 45,7 60 89 115 66,6 63

45 × 70 PH SS 45,7 70 89 125 66,6 63 31,6 28,2

45 × 90 PH SS 45,7 90 89 145 66,6 63

Fuente: Prodin Ferrite.

¿En qué datos de la tabla nos basamos para elegir el carrete?

– La medida (C) nos indica 45,7 mm, la anchura de la columna central de nuestra chapa
es de 45 mm, por lo tanto cabe con una holgura de 0,7 mm.
– La profundidad real del núcleo debe ser ligeramente inferior a (P).
– La medida (K) es el espacio real en vertical donde podemos colocar columnas de
espiras.

Capítulo 2
56 Parte I. Transformadores

La profundidad real del núcleo es ligeramente mayor que la calculada, debido a la superpo-
sición de chapas y al aislante existente entre ellas. Para tratar de aproximarnos a la profundidad
real del núcleo, aplicaremos el factor de apilamiento KF.
Profundidad 87 chapas ⋅ 0,5 mm
Profundidad real = = = 45,78 mm
KF 0,95

Toma nota

Factor de apilamiento KF
Para láminas de 0,35-0,65 mm de espesor, KF =0,9-
0,95. A menor espesor, menor KF.

Para una profundidad de 45,78 mm, elegiremos el carrete modelo 45 × 50 PH DS o SS,


dependiendo de si queremos o no separación entre bobinados.

2.2.  Cálculo de transformadores trifásicos de pequeña potencia


Un transformador trifásico se calcula igual que uno monofásico, operando por fase: teniendo en
cuenta qué tensión va a soportar cada devanado, y qué corriente va a circular por él.

Actividad explicada 2.2

Calcula un transformador trifásico Yd5 400/127 V de 870 VA de potencia, utilizando cha-


pas magnéticas de las siguientes características:

B = 0,91 T; Espesor = 0,4 mm; Ka = 0,97; KF = 0,92

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados: A, B, C, D, E y F.

A)  Cálculo de la sección del núcleo


En primer lugar dividimos la potencia entre el número de columnas del transformador:

S 870 VA
Scolumna = = = 290 VA
3 3

Toma nota

La sección así obtenida es la de una columna del transformador,


y es el valor que se utilizará en los cálculos magnéticos.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 57

Y aplicamos la fórmula para obtener la sección neta:

Sneta = K a · Scolumna = 0,97 · 290 VA = 16,51 cm 2

Sn = 16,51 cm 2 = 16,51· 10 2 mm 2 = 1651 mm 2

B)  Elección de la chapa


Se calcula el ancho de columna con la intención de construir el transformador de sección
cuadrada, y se elige una chapa con un ancho de columna aproximado (figura 2.6):

lado = S neta = 16,51 cm 2 = 4,06 cm = 40,6 mm


40 mm

40 mm 40 mm

160 mm

Figura 2.6
40 mm
Chapa trifásica de 40 mm
200 mm
de ancho de columna.

Puedes consultar disponibilidad de chapas del fabricante en el Anexo 2,


tras el resumen de este capítulo.

C)  Cálculo del número de chapas


Aplicando la fórmula del área de un rectángulo y sabiendo el ancho de columna, podemos
hallar la profundidad del núcleo:

1651 mm 2 = 40 mm · profundidad de la columna

1651 mm 2
profundidad de la columna = = 41,275 mm
40 mm

Sabiendo que la chapa tiene un espesor de 0,4 mm, calcularemos cuántas chapas debemos
apilar mediante una regla de tres:
Si 1 chapa → 0,4 mm

x chapas → 41,275 mm

41,275 mm · 1 chapa
x= = 103,18 → 104 chapas
0,4 mm

Capítulo 2
58 Parte I. Transformadores

D)  Cálculo del número de espiras de los devanados


En los transformadores trifásicos, para hacer los siguientes cálculos debemos averiguar la
tensión simple o de fase de cada devanado.

Recuerda

3 Cada fase de un devanado conectado en estrella está sometida


a la tensión de línea, dividida entre raíz de tres.
VL
(Y ) → VF =
3
3 Cada fase de un devanado conectado en triángulo está someti-
da a la tensión de línea.

(D ) → VF = VL

En este caso es un transformador estrella-triángulo (Yd5), y por tanto:


V1L 400 V
V1F = = = 230 V
3 3
V2F = V2L = 127 V

A continuación calcularemos el número de espiras de cada devanado, aunque antes debe-


mos realizar un cambio de unidades, para poder hallar el flujo magnético.

Sn = 16,51 cm 2 = 16,51· 10−2 · 10−2 m 2 = 16,51· 10−4 m 2

= B · Sn = 0,91 T · 16,51· 10−4 m 2 = 1,50241· 10−3 Wb

V1F 230 V
N1 = = = 689,58 → 690 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 1,50241 · 10 –3 Wb · 50 Hz

V2 F 127 V
N2 = = = 380,76 → 381 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 1,50241 · 10 –3 Wb · 50Hz

E)  Cálculo del diámetro de los devanados


Como los siguientes cálculos implican el trabajo con corrientes, debemos saber la corriente
que circulará por cada bobina o fase del transformador.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 59

Recuerda

3 Por cada fase de un devanado trifásico conectado en estrella circula la corriente


de línea.

(Y ) → IF = IL
3 Por cada fase de un devanado trifásico conectado en triángulo circula la co-
rriente de fase, raíz de tres veces menor que la de línea.
IL
(D ) → IF =
3

Al igual que en los transformadores monofásicos, debemos despejar la corriente a partir de


la fórmula de la potencia aparente:

Stransformador = 3 · VL · I L

Stransformador 870 VA
I 1L = = = 1,25 A → I 1F = I 1L = 1,25 A
3 · VL 3 · 400 V

Stransformador 870 VA I 3,95 A


I 2L = = = 3,95 A → I 2F = 2L = = 2,28 A
3 · VL 3 · 127 V 3 3

Fundamental 
Cuando aparece √3 en las fórmulas de P, Q y S, la corriente
y la tensión son magnitudes de línea.

A continuación (figura 2.7), puedes ver todas las tensiones y corrientes implicadas en la
resolución del problema, con detalle.

Figura 2.7
Magnitudes de línea y de fase de la actividad resuelta 2.2.

Capítulo 2
60 Parte I. Transformadores

El valor de la densidad de corriente de los devanados será de 2 A/mm2 según el cuadro 2.1:

I1 1,25 A I2 2,28 A
S1 = = = 0,625 mm 2 S2 = = = 1,14 mm 2
δ 2 A / mm 2 δ 2 A / mm 2

4 · S1 4 · 0,625 mm 2
d1 = = = 0,89 mm → 0,9 mm
π π

4 · S2 4 · 1,14 mm 2
d2 = = = 1,2 mm → 1,2 mm
π π

F)  Elección del carrete


El núcleo de 40 mm de ancho de columna cabe con una holgura de 1 mm en los siguientes
carretes.

Cuadro 2.4
Carretes trifásicos para chapa EI200/200 de 40 mm de ancho de columna

MOD C P A B H K L1 L2 S RANURAS

40 × 40 × 120 PH SS 41 40,8 78  85 119 115,4 4+4

40 × 40 × 120 PH DS 41 40,8 78  85 119 115,4 55,5 58 1,8 4+4


40 × 50 × 120 PH SS 41 50,8 78  95 119 115,4

40 × 50 × 120 PH DS 41 50,8 78  95 119 115,4 55,5 58 1,8

40 × 60 × 120 PH SS 41 60,8 78 105 119 115,4 4+4

40 × 60 × 120 PH DS 41 60,8 78 105 119 115,4 55,5 58 1,8 4+4


40 × 75× 120 PH SS 75,8 115,4

40 × 75× 120 PH DS 75,8 115,4 55,5 58 1,8


40 × 80 × 120 PH SS 41 80,8 78 125 119 115,4
Fuente: Prodin Ferrite

La profundidad real del núcleo es de:

Profundidad 104 chapas · 0,4 mm


Profundidad real = = = 45,21 mm
KF 0,92

Elegimos tres carretes 40 × 50 × 120 PH DS o SS dependiendo de si queremos o no se-


paración.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 61

2.3.  Cálculo de autotransformadores monofásicos

Los autotransformadores monofásicos se calculan de forma muy parecida a los transformadores,


teniendo en cuenta las siguientes variaciones:

a) Para calcular la sección neta, Sn, se utiliza el valor de la potencia propia o electromagnética.
b) El número de espiras del devanado serie se calcula, teniendo en cuenta que su tensión
es V1(ds) – V2(dc).
c) El devanado común se calcula con la tensión de salida, V2(dc).
d) Para el diámetro del devanado serie se utilizará el valor de I1(ds).
e) Para el diámetro del devanado común se tendrá en cuenta la corriente que circula por
él, que es I2 – I1(ds).

Actividad explicada 2.3

Calcula un autotransformador monofásico 230/50 V de 400 VA de potencia, utilizando


chapas magnéticas de las siguientes características:

Inducción, B =1,18 T; Espesor de la chapa = 0,5 mm; Factor de calidad de la chapa


Ka = 0,97; Factor de apilamiento KF = 0,95

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados: A, B, C, D, E y F.

A)  Cálculo de la sección del núcleo

Antes de calcular la sección del núcleo calculamos la potencia propia o electromagnética,


ya que la sección del núcleo se calcula a partir de ella:
S paso 400 VA
I 1(ds) = = = 1,73 A
V1(ds) 230 V

( )
S propia = I 1 · V1(ds) −V2 (dc) = 1,73 A · ( 230 V − 50 V ) = 311,4 VA

Sn = K a · S = 0,97 · 311,4 VA = 17,11 cm 2 = 1711 mm 2

B)  Elección de la chapa

Se calcula el ancho de columna con la intención de construir el autotransformador de sec-


ción cuadrada, y se elige una chapa con un ancho de columna aproximado (figura 2.8):

lado = S neta = 17,11 cm 2 = 4,136 cm = 41,36 mm

Capítulo 2
62 Parte I. Transformadores

40 mm

40 mm 20 mm 20 mm

Figura 2.8
60 mm
80 mm Chapa monofásica para
transformador acorazado
20 mm
de 40 mm de ancho
120 mm
de columna central.

C)  Cálculo del número de chapas

 1711 mm 2 = 40 mm · profundidad

1711 mm 2
profundidad = = 42,775 mm
40 mm
Si 1 chapa → 0,5 mm

x chapas → 42,775 mm

42,775 mm · 1 chapa
x= = 85,55 → 86 chapas
0,5 mm

D)  Cálculo del número de espiras de los devanados

Sn = 17,11 cm 2 = 17,11· 10−2 · 10−2 m 2 = 17,11· 10−4 m 2

φ = B · Sn = 1,18 T · 17,11· 10−4 m 2 = 2,01898 · 10−3 Wb


V1(ds) −V2 (dc) ( 230 V − 50 V )
N (ds) = = = 401,59 → 402 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 2,01898 · 10−3 Wb · 50 Hz

V2 50 V
N dc = = = 111,55 → 112 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 2,01898 · 10−3 Wb · 50 Hz

E)  Cálculo del diámetro de los devanados


La corriente que circula por el devanado serie, I1 es de 1,73 A, y podemos calcular la que
proporciona el autotransformador y la que circula por el devanado común (figura 2.9):

S 400 VA
I2 = = =8 A
V2 50 V

I dc = I 2 − I 1 = 8 A − 1,73 A = 6,27 A

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 63

Figura 2.9
Corrientes y tensiones en el autotransformador
monofásico de la actividad resuelta 2.3.

El valor de densidad de corriente que soportaran estos devanados en función de la potencia


aparente del transformador según el cuadro 2.1 es de 2,5 A/mm2.
I1 1,73 A I2 6,27 A
S1(ds ) = = 2
= 0,692 mm 2 S 2(dc ) = = 2
= 2,508 mm 2
δ 2,5 A / mm δ 2,5 A / mm
4 · S1(ds ) 4 · 0,692 mm 2
d 1(ds) = = = 0,93 mm → 1 mm
π π
4 · S 2(dc ) 4 · 2,508 mm 2
d 2(dc) = = = 1,78 mm → 1,8 mm
π π

F)  Elección del carrete según el cuadro 2.5


Profundidad 86 chapas · 0,5 mm
Profundidad real = = = 45,26 mm
KF 0,95

Cuadro 2.5
Carretes monofásicos para chapa EI60 de 40 mm de ancho de columna central.
MOD C P A B H K L1 L2 S RANURAS
40 × 40 PH SS 41 40,8 76,8 87 59 56 5+5
40 × 40 PH DS 41 40,8 76,8 87 59 56 27 27 1,7 5+5
40 × 45 PH SS 41 45,8 76,8 92 59 56 5+5
40 × 45 PH DS 41 45,8 76,8 92 59 56 27 27 1,7 5+5
40 × 50 PH SS 41 50,8 76,8 97 59 56 5+5
40 × 50 PH DS 41 50,8 76,8 97 59 56 27 27 1,7 5+5
40 × 55 PH SS 41 55,8 76,8 102 59 56 5+5
40 × 55 PH DS 41 55,8 76,8 102 59 56 27 27 1,7 5+5
40 × 60 PH SS 41 60,8 76,8 107 59 56 5+5
40 × 60 PH DS 41 60,8 76,8 107 59 56 27 27 1,7 5+5
40 × 60 PH SS 41 65,8 76,8 112 59 56 5+5
40 × 65 PH DS 41 65,8 76,8 112 59 56 27 27 1,7 5+5
Fuente: Prodin Ferrite.

Capítulo 2
64 Parte I. Transformadores

Elegiríamos el carrete 40 × 45 PH DS o SS, dependiendo si queremos o no separación


entre devanados.

2.4.  Cálculo de autotransformadores trifásicos


Si el autotransformador es trifásico, de igual forma que en transformadores trifásicos, se harán
los cálculos por columna y por fase, teniendo en cuenta las consideraciones arriba mencionados
para autotransformadores monofásicos.

Actividad explicada 2.4

Calcula un autotransformador trifásico (figura 2.10), en conexión estrella 400/127 V, de


870 VA de potencia, utilizando chapas magnéticas de las siguientes características:

B = 0,91 T
Espesor = 0,5 mm
Ka = 0,97
KF = 0,92

Figura 2.10
Autrotransformador
trifásico 400/127.

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados: A, B, C, D, E


y F.

A)  Cálculo de la sección del núcleo

A partir de la corriente que circula por una fase del devanado primario o devanado serie, la
potencia electromagnética se puede hallar utilizando magnitudes de línea o de fase:

S paso 870 VA
I 1L = = = 1,255 A
3 · V1L 3 · 400 V

Magnitudes Spropia = 3 · I1 (V1L − V2L ) = 3 · 1,255 A · ( 230,94 V − 73,32 V ) = 593,42 VA


de línea
Magnitudes Spropia = 3 · I1 (V1F − V2F ) = 3 · 1,255 · ( 230,94 − 73,32) = 593,42 VA
de fase

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 65

S propia (transformador ) 593,42 VA


S propia (columna ) = = = 197,8 VA
3 3
Sneta = K a · S propia (columna ) = 0,97· 197,8 = 13,64 cm 2

Sn = 13,64 cm 2 = 13,64 · 10 2 mm 2 = 1364 mm 2

B)  Elección de la chapa


Se calcula el ancho de columna con la intención de construir el autotransformador de sec-
ción cuadrada, y se elige una chapa con un ancho de columna aproximado (figura 2.11):

lado = S neta = 13,64 = 3,69 cm = 36,9 mm

36 mm

36 mm 36 mm

144 mm

Figura 2.11 36 mm
Chapa trifásica de 36 mm 180 mm
de ancho de columna.

C)  Cálculo del número de chapas


1364 mm 2 = 36 · profundidad

1364 mm 2
profundidad = = 37,88 mm
36 mm
Si 1 chapa → 0,5 mm
x chapas → 37,88 mm
37,88 mm · 1 chapa
x= = 75,77 → 76 chapas
0,5 mm

D)  Cálculo del número de espiras de los devanados


Recuerda

3 Cálculo del número de espiras del devanado serie:


La tensión a la que estará sometido el devanado serie es la tensión de fase
que cae en ese devanado conectado en estrella, es decir: V1f – V2f.

Capítulo 2
66 Parte I. Transformadores

V1L 400 V
V1F = = = 230 V
3 3
V2L 127 V
V2F = = = 73,32 V
3 3
S n = 13,64 cm 2 = 13,64 · 10−2 · 10−2 m 2 = 13,64 · 10−4 m 2

φ = B · S n = 0,91 T · 13,64 · 10−4 m 2 = 1,24124 · 10−3 Wb


V1F − V2F 230,94 V − 73,32 V
N 1(ds ) = = = 572,00 espiras → 572 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 1,24124 · 10−3 Wb · 50 Hz
V2F(dc) 73,32 V
N 2(dc ) = = = 266,08 espiras → 267 espiras
4,44 · φ · f 4,44 · 1,24124 · 10−3 Wb · 50 Hz

E)  Cálculo del diámetro de los devanados

Recuerda

3 Cálculo del diámetro del devanado serie:


La corriente que circula por una fase del devanado serie es I2f – I1f.

I 1L (ds) = I 1F (ds) = 1,255 A

Stransformador 870 VA
I 2L = = = 3,95 A = I 2F
3 · VL 3 · 127 V

I F (dc) = I 2F − I 1F (ds) = 3,95 A − 1,255 A = 2,695 A

En la figura 2.12 puedes ver los resultados del ejercicio.

Figura 2.12
Corrientes y tensiones
obtenidas en la actividad 2.4.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 67

Según el cuadro 2.1, para un autotransformador de 870 VA, la densidad de corriente por
sus devanados será de 2 A/mm2.

I F 1(ds) 1,255 A I F 2 (dc ) 2,695 A


S1(ds) = = 2
= 0,627 mm 2 S2 (dc ) = = 2
= 1,34 mm 2
δ 2 A / mm δ 2 A / mm

4 · S1 4 · 0,627 mm 2
d1(ds) = = = 0,89 mm → 0,9 mm
π π

4 · S2 4 · 1,34 mm 2
d2 (dc) = = = 1,3 mm → 1,3 mm
π π

2.5. Cálculo de la potencia de un transformador monofásico


a partir de un núcleo dado
En ocasiones en el taller de máquinas eléctricas debemos adaptarnos a los núcleos y carretes de
que disponemos, por lo que el cálculo de la máquina a construir es un poco diferente:

Actividad resuelta 2.1

En el taller se dispone de 107 chapas para transformador monofásico acorazado, de 0,5 mm de


espesor, cuya columna central mide 50 mm.
Calcula la potencia aparente máxima del transformador monofásico que podríamos construir
con ellas si la calidad de la chapa es Ka = 0,98.
Solución
Según las características del núcleo, hallamos la potencia aparente máxima que podrá
suministrar el transformador:

Toma nota

Paso de unidades:
Pasar de mm2 a cm2 implica un salto hacia arriba, con unidades
cuadradas, por tanto debemos multiplicar por 10–2.

cm2
mm2

Capítulo 2
68 Parte I. Transformadores

2.6. Proceso de montaje de un pequeño transformador


de potencia
Una vez realizados los cálculos y elegidos los materiales, se aislará
el carrete con una lámina de papel Presspan y se montará en la
bobinadora, con la precaución de reiniciar su cuentavueltas y fijar
la bobinadora al banco de trabajo mediante tornillos de banco.
Con hilo del diámetro adecuado, se fijará el principio del
devanado al carrete y se bobinarán todas las espiras del devana-
do interior, que será el de menor tensión (figura 2.13).
Las espiras deberán ser bobinadas una al lado de la otra
(figura 2.14) para evitar zonas engrosadas en el carrete que im-
posibiliten la introducción de las chapas.

Toma nota

Si el carrete es de cartón o no es muy fuerte, introduce un


taco de madera en su interior, con un agujero pasante Figura 2.13
para el eje de la bobinadora, y al bobinar no se aplas­ Carrete de transformador
montado sobre
tará (figura 2.12). Si sigue habiendo demasiada holgura
la bobinadora.
entre el carrete y el taco, puedes forrar este con cinta
de carrocero.

Fundamental 
Todas las espiras de un mismo devanado deben estar bobinadas en el
mismo sentido, de lo contrario el flujo magnético de estas espiras, en
lugar de sumarse, se resta. Presta a especial atención si debes retirar el
carrete de la bobinadora y volverlo a montar otro día.

Figura 2.14 Figura 2.15


Cuña de madera Detalle de la colocación correcta
para introducir dentro de espiras en el carrete.
del carrete. Fuente: IES La Patacona.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 69

De manera similar, se añadirán capas de espiras, de for-


ma ordenada, unas sobre otras, hasta finalizar el devanado,
y una vez finalizado este, su extremo final se sacará hacia el
carrete y se fijará. El devanado así construido se aislará del
bobinado exterior con una capa de papel Presspan (figura
2.16).

Figura 2.16
Bobinado interior aislado.

Toma nota

Para realizar empalmes se deberá eliminar el esmalte de los hilos que se desean unir, se
insertará la funda aislante o “macarrón”, y se soldarán ambos hilos con estaño. La funda
protegerá la zona de la soldadura y evitará contactos.

Figura 2.17
Empalme de hilo esmaltado.

Sobre la capa de papel aislante se bobinará el devanado exterior, que es el de mayor


tensión, y una vez finalizado este se aislará del núcleo con una tercera capa de papel aislante
o cartón.
Colocaremos fundas aislantes (figura 2.18) a los tramos de hilo que salen desde el bobinado
hacia el exterior, a lo que sería la placa de bornes del transformador (en caso de no disponer de
placa de bornes, conectaremos unas regletas, como ser verá más adelante).

Figura 2.18
Fundas aislantes.

Con los bobinados finalizados, procederemos a montar el núcleo (figuras 2.19 a, b y c),
insertando chapas “tipo E” de forma alterna:

Capítulo 2
70 Parte I. Transformadores

a b c

Figura 2.19
Introducción de chapas “tipo E”.

Con todas las chapas “tipo E” introducidas en el carrete, entre cada dos de ellas se colocará
una chapa de “tipo I”, y se ajustará dando golpecitos suaves con una maza de goma o madera
(figura 2.20).
A continuación se insertarán unos tornillos largos (“espárragos”) (figura 2.21) por los ori-
ficios de las chapas y se fijarán con tuercas para que el núcleo quede prieto, de forma que se
reduzcan los posibles intervalos de aire entre chapas, y las vibraciones.
Una vez terminado el núcleo, retiraremos el esmalte de los hilos con ayuda de las tijeras de
electricista, y conectaremos unas regletas.
Conectaremos el transformador así montado, suministrando la tensión adecuada a su de-
vanado primario, y mediremos su tensión de secundario en vacío (sin carga conectada), y su
corriente de vacío, en el devanado primario (figura 2.22).

Figura 2.20 Figura 2.21 Figura 2.22


Introducción de las Tornillos para la sujeción Comprobación de un
chapas de “tipo I”. del núcleo. pequeño transformador.

2.7.  Problemas en la construcción de pequeños transformadores


Los problemas más comunes que ocurren durante el montaje de los transformadores son los
siguientes:

3 Si por un error de cálculo se han obtenido menos espiras de las necesarias pueden ocu-
rrir dos fenómenos dependiendo de cuál bobinado sea el defectuoso:

a) Un bobinado primario con menos espiras de las requeridas, tendrá muy baja im-
pedancia y al conectarlo a la tensión para la cual se ha diseñado, consumirá una

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 71

corriente de vacío excesiva, por lo que deberá ser inmediatamente desconectado o


se quemará.
b) Un bobinado secundario con menos espiras de las requeridas no proporcionará la
tensión secundaria para la cual ha sido diseñado, sino menor.

3 Si el carrete no está bien construido y permite que algunas espiras penetren en su inte-
rior, puede ocurrir que al insertar las chapas, una o varias espiras se rompan o pierdan
su aislante y se pongan en contacto. En el primer caso tendremos un circuito abierto, y
en el segundo caso un cortocircuito entre espiras.
3 Si se han bobinado algunas espiras en sentido contrario a las demás, sus flujos se resta-
rán: el bobinado contará con menos espiras efectivas.

Toma nota

Cuando un transformador montado en el taller


presenta un calentamiento excesivo (figura 2.23),
deberá de comprobarse la corriente de vacío que
consume, teniendo en cuenta que para transforma­
dores de pequeña potencia, en torno a los 250 VA,
esta no suele superar el valor de 1 A.
Una corriente de vacío excesiva suele deberse
a un cortocircuito entre espiras o a un cálculo
erróneo.
Figura 2.23
Transformador
sobrecalentado.

Resumen

n A partir de cálculos sencillos, obtenemos los parámetros necesarios para construir


transformadores y autotransformadores, tanto monofásicos como trifásicos de peque­
ña potencia.
n La potencia aparente del transformador, y la electromagnética en autotransformadores,
nos permitirán obtener la sección neta del núcleo y el número de chapas, que será ne­
cesario apilar. Conociendo las características magnéticas de la chapa y dicha sección,
podremos hallar el número de espiras que formarán los devanados y su diámetro. La
elección del carrete se realizará en función de la profundidad real del núcleo.
n Para el proceso de montaje se dispone el carrete en la bobinadora y tras colocar una
primera capa de papel aislante se bobina en primer lugar el devanado de menor tensión,
siempre en el mismo sentido. Otra capa de papel aislante separará ambos bobinados y
una tercera capa servirá de acabado del transformador en caso de que no lleve carcasa.
n Una vez montados ambos bobinados se introducirán las chapas dentro del carrete,
alternándolas y con la ayuda de una maza de goma. Al finalizar se colocarán tornillos
pasantes que compacten las chapas para disminuir la vibración del transformador.

Capítulo 2
72 Parte I. Transformadores

n Al concluir el montaje se realizarán las comprobaciones necesarias: tensión de vacío


del secundario y corriente de magnetización o de vacío.
n Se prestará especial atención a la corriente de vacío durante la prueba, con tal de evi­
tar que un transformador defectuoso se queme debido a un cálculo erróneo de espiras,
un error durante el proceso de bobinado o un cortocircuito entre espiras, problemas
más usuales que nos encontramos en el taller.

Anexos

1. Chapa monofásica para transformadores y autotransformadores acorazados. Dimen­


siones en mm de la columna central (C).

14 16 18 20
22 25 26 28
32 35 36 40
42 45 50 58
60 64 80 100

2. Chapa trifásica para transformadores y autotransformadores de columnas. Dimensio­


nes en mm de una de las columnas (C).

16 20 25 30
34 35 38 40
44 50 56 60
70 80 90 100
60 64 80 100

Ejercicios propuestos

 1. Realiza los cálculos necesarios para la construcción de un pequeño transformador


monofásico 230/132 V, de 1400 VA de potencia, empleando chapa ferromagnética del
Anexo 1 cuyas características son: B = 0,95 T, KA = 0,88, KF = 0,9, espesor de la chapa
= 0,35 mm.

Capítulo 2
Cálculo y construcción de pequeños transformadores 73

2. Realiza los cálculos necesarios para construir un autotransformador de las mismas


características que el transformador del ejercicio 1, y compara los resultados obteni­
dos en cuanto a sección del núcleo, número de espiras y diámetro de los devanados.
3. Realiza los cálculos necesarios para la construcción de un pequeño transformador trifá­
sico Yd 400/230 de 1400 VA de potencia, empleando chapa ferromagnética del Anexo 2
cuyas características son: B = 0,94 T, KA = 0,98, KF = 0,95, espesor de la chapa = 0,5 mm.
4. Realiza los cálculos necesarios para la construcción de un autotransformador de las mis­
mas características que el transformador del ejercicio 3, y compara los resultados obte­
nidos en cuanto a sección del núcleo, número de espiras y diámetro de los devanados.
5. Halla la potencia aparente que podrá suministrar un transformador trifásico construi­
do con chapa de 56 mm de ancho de columna, si su núcleo es cuadrado. Considera­
remos un factor de calidad de la chapa KA = 0,9.
6. Explica de qué depende la sección neta del núcleo de un transformador. ¿Sabrías decir
qué tipo de conductor se utiliza en la construcción de bobinados de transformadores
y de qué materiales se construyen los carretes para transformadores?
7. Un devanado trifásico en estrella tiene menor número de espiras pero de mayor
sección que un bobinado en triángulo que se conecte a la misma tensión de línea,
¿por qué?
8. ¿Por qué es más económico un autotransformador que un transformador para la mis­
ma potencia y relación de transformación? ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de
un autotransformador? ¿Por qué el devanado serie de un autotransformador en estrella
tiene menos espiras que el primario de un transformador equivalente con la misma
conexión?
9. ¿Qué es lo que ocurre si al montar y desmontar el carrete en la bobinadora, bobina­
mos unas vueltas en un sentido y otras en el contrario?
¿Qué es lo que ocurre si al introducir las chapas en el carrete se elimina el aislante
de varias espiras?
10. ¿Por qué un transformador cuyo núcleo está bien sujeto vibra?
¿Qué ocurriría si durante el montaje de un transformador no pudiéramos introdu­
cir un cuarto de las chapas ferromagnéticas en el núcleo?

Práctica 2
Construcción de un pequeño transformador monofásico

Objetivo • Construir un pequeño transformador monofásico, resultado del proceso


de cálculo aprendido.

Materiales, equipos •  Chapas ferromagnéticas.


y herramientas •  Carretes o cartón para carretes.
•  Bobinadora e hilo esmaltado.
•  Cuñas de madera.
•  Soldador y estaño.
•  Papel Presspan, tubos aislantes y cinta aislante.

Capítulo 2
74 Parte I. Transformadores

• Regletas.
•  Multímetro (voltímetro).
•  Pinza amperimétrica.

Procedimiento Se entregará una pila de chapa ferromagnética a partir de la cual se calculará


el transformador monofásico que por potencia le corresponda. Se tomarán
los valores B = 1 T, KA = 0,98 y KF = 0,95.
Se construirá el transformador diseñado y se realizarán las comproba­
ciones eléctricas necesarias: tensión de vacío en el secundario y corriente
de vacío.

Capítulo 2
3

Ensayos, mantenimiento
y reparación
de transformadores

Objetivos
3 Conocer los diferentes ensayos que se realizan a los transformadores antes
de su salida de fábrica.
3 Estudiar el ensayo en vacío y en cortocircuito de los transformadores y ope­
rar con los parámetros obtenidos en ellos.
3 Analizar las averías de los transformadores, la detección y reparación de
estas.
3 Aprender a realizar planes de mantenimiento para los distintos tipos de
transformadores.
76 Parte I. Transformadores

Mapa conceptual

ENSAYOS,
MANTENIMIENTO
Y REPARACIÓN
DE TRANSFORMADORES

Ensayos Averías Mantenimiento


en de los de
transformadores transformadores transformadores

Contacto a masa Cortocircuito Circuito abierto

Transformadores
En fábrica o para Para obtención Circuito abierto
secos
mantenimiento de parámetros

Ensayos Ensayos Ensayos Ensayo Ensayo


de rutina de tipo especiales en vacío en cortocircuito

Glosario

Esfuerzo electrodinámico. Esfuerzo mecánico o deformación que sufren los conductores


o pletinas debido a la interacción de los campos magnéticos que se crean alrededor
de ellos, especialmente cuando circulan corrientes de cortocircuito.
PCB. Policlorobifenilo. Compuesto químico utilizado como líquido dieléctrico en los
transformadores por su capacidad de transferir calor y de no inflamarse, actualmente
prohibido, pero en activo en algunos equipos construidos con anterioridad a su pro­
hibición y cuya vida útil no ha llegado a su fin.
Rigidez dieléctrica. En el Sistema Internacional se mide en V/m y es el valor límite de
intensidad de campo eléctrico que puede aguantar un material aislante sin perforarse.
Sílica gel. Material higroscópico en forma de bolitas, que cambia de color al absorber
humedad.
Termografía infrarroja. Determinación a distancia y sin contacto, de las radiaciones infra­
rrojas que emite un cuerpo.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 77

3.1.  Tipos de ensayos en transformadores de potencia

Para comprobar que los transformadores producidos cumplen con las exigencias de diseño y
fabricación, además de cumplir con la normativa vigente y obtener las correspondientes certi-
ficaciones, se les somete a ensayos. Algunos de estos se llevan a cabo en la propia empresa, otros
son ejecutados en laboratorios externos. No todos los ensayos se realizan a todas las unidades
producidas, sino a una muestra representativa de un lote.

Para saber más

Los ensayos de transformadores están regulados por normas UNE,


EN, ANSI, ISO, CENELEC o IEE.

Podemos diferenciar los ensayos en tres grupos: ensayos de rutina, ensayos de tipo y ensayos
especiales. A continuación, algunos ejemplos:

Ensayos de rutina Ensayos tipo Ensayos especiales

Se realizan a todas las unidades. Solo a una unidad por lote Bajo encargo.
o bajo encargo.
• Medición de la resistencia • Impulso tipo rayo. Resistencia
de los devanados. • Nivel sonoro. de aislamiento.
• Medición de la relación • Calentamiento.
de transformación.
• Medición de las descargas parciales.

Como ejemplos de certificaciones que se pueden conseguir:

l Certificado de clase F1 “Comportamiento frente al fuego”.


l Certificado de clase C2 “Climática”.
l Certificado de clase E2 “Condensación y humedad”.

Actividad propuesta 3.1

Realiza la siguiente tarea de investigación por Internet: indica qué requisitos


cumple un transformador de la clase F1, C2 y E2.

3.2.  Ensayos en vacío y en cortocircuito


En un transformador conectado por su primario a tensión nominal, y funcionando su secunda-
rio en vacío (sin carga conectada), la tensión medida en sus bornes será la tensión de vacío, que
como ya sabemos se indica en la relación de transformación.

Capítulo 3
78 Parte I. Transformadores

U1
m=
U 20

Pero cuando el transformador suministra potencia a una carga inductiva, se producen caídas
de tensión, y ocasionan una disminución de la tensión secundaria, a la cual el transformador
entrega la potencia. Por el contrario, si la carga conectada es capacitiva, se produce un aumento
de tensión en bornes del transformador.
Para conocer con anterioridad la caída de tensión que va a presentar el transformador bajo
cualquier régimen de carga y para cualquier cos j, es necesario obtener parámetros propios del
transformador como su caída de tensión óhmica e inductiva porcentuales, uΩ% y ux%, respecti-
vamente, y las pérdidas constantes y variables, para lo cual, se realizan los ensayos de vacío y de
cortocircuito.

3.2.1.  Ensayo en vacío de un transformador monofásico


Con el transformador conectado según la figura 3.1, y alimentado preferiblemente a su tensión
nominal V1N por el primario, el voltímetro V20 marcará la tensión de secundario en vacío, el
amperímetro A1 la corriente de vacío y el vatímetro W1, las pérdidas en el hierro, o PFe, también
conocidas como pérdidas constantes, ya que no dependen de la intensidad.

Figura 3.1
Ensayo en vacío de un transformador
monofásico.

En realidad durante este ensayo, la lectura del vatímetro incluirá una pequeña cantidad de pér-
didas por Joule en los conductores del devanado primario, causada por la pequeña corriente de va-
cío que circula por él, que se pueden considerar despreciable con respecto a las pérdidas del hierro.

Actividad resuelta 3.1

Durante el ensayo en vacío de un transformador monofásico se obtuvieron 2450 W en


el vatímetro conectado al devanado primario, mientras circulaba por él una corriente de
0,25 A. Si la resistencia de este devanado es de 1,8 W, halla las pérdidas por Joule, y
las pérdidas en el hierro del transformador.

Solución

2
PJoule = R · I 02 = 1,8 · 0,252 ( A ) = 0,1125 W

PFe = 2450 W − 0,1125 W = 2449,88 W

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 79

No obstante, estas pérdidas pueden conocerse midiendo la resistencia del devanado prima-
rio, realizando las conexiones de la figura 3.2.

Figura 3.2
Montaje para conocer la resistencia
de un devanado de transformador
por el método voltiamperimétrico.

Se aplica una tensión continua de 7 a 12 V, y se toma la medida del amperímetro. El valor


de la resistencia del devanado se obtendrá aplicando la ley de Ohm.
Para realizar esta medida es aconsejable que el transformador haya estado un rato en servi-
cio, debido a la variación de la resistividad con el aumento de la temperatura, de lo contrario la
medida reflejará los valores de resistencia a temperatura ambiente.
Las pérdidas obtenidas en el ensayo en vacío corresponden a la suma de las pérdidas por
histéresis magnética y corrientes de Foucault, fenómenos que ya conocemos.
PFe = PHistéresis + PFoucault

Actividad resuelta 3.2

Al conectar el devanado primario de un transformador, a 5 V de tensión


continua, por él circularon 0,29 A. Halla su resistencia:

Solución

5V
Rdevanado = =17,24 Ω
0,29 A

Si el ensayo en vacío se realiza a una tensión menor que la tensión nominal se aplicará la
fórmula siguiente para hallar el valor real de las pérdidas constantes:

⎛ U ⎞2
1N
PFe = PFe ensayo · ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ U 1ensayo ⎠

Capítulo 3
80 Parte I. Transformadores

Para saber más

Las pérdidas por histéresis, PHistéresis, dependen de la chapa en cuanto a volumen (V), y calidad
(KH), de la frecuencia (f) y del valor máximo de la inducción (Bmax).

PHistéresis  = KH· f · Bmax 2· V

Las pérdidas por corrientes de Foucault, PFoucault, dependen del espesor de la chapa (e), el volu­
men total del núcleo (V), el valor máximo de la inducción (Bmax), y la frecuencia (f).

PFoucault  = KF · f 2 · B2 ⋅ e 2· V

Actividad resuelta 3.3

Un transformador monofásico 230/127 ha sido ensayado en vacío aplicando


50 V en su devanado primario. La lectura de un voltímetro conectado en su pri-
mario indicaba 75 W, y la corriente absorbida era de 0,38 A. Halla las pérdi-
das en el hierro del transformador, si hubiera sido ensayado a su tensión nominal
despreciando las pérdidas por Joule del devanado primario.

Solución

⎛ 230 V ⎞2
PFe = 75 W· ⎜ ⎟ = 245,98 W
⎝127 V 2 ⎠

Del ensayo en vacío, también se puede obtener el desfase que existe entre la corriente de
vacío y la tensión, o cos j0 (lo cual permitiría conocer las componentes activa y reactiva de la
corriente de magnetización).

Figura 3.3
Diagrama de funcionamiento
en vacío de un transformador.

Del ensayo en vacío, también se puede obtener el cos j0, que nos indica el desfase entre la
tensión aplicada y la corriente de vacío, con el que se puede conocer el valor de las componen-
tes activa y reactiva de dicha corriente. De estudiar el diagrama de un transformador en vacío
(figura 3.3), podemos aprender que:

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 81

3 U1 es la tensión aplicada al devanado primario.


3 E1 es la fuerza electromotriz que aparece en el bobinado primario, en oposición de
fase con U1 y un poco menor que ella debido a las caídas de tensión que ocasiona la
corriente de vacío.
3 La corriente magnetizante Im (que es la componente activa de la corriente de vacío I0),
crea el flujo magnético del núcleo, j, y por tanto ambos valores, están en fase.
3 La componente Ir de la corriente de vacío incluye las pérdidas por histéresis y por co-
rrientes de Foucault.
3 E2 es la fuerza electromotriz que aparece en el secundario, engendrada por el flujo
magnético. Puesto que E1 y E2 tienen en común el mismo flujo, están en fase.
3 U20 es la tensión en bornes del devanado secundario, que al estar en vacío, coincidirá
con la fem engendrada en dicho devanado, E2.
3 El diagrama corresponde a un transformador reductor porque E 1 > E2.

Actividad explicada 3.1

Durante el ensayo en vacío de un transformador monofásico 230/127 de 10 kVA, se han


obtenido las siguientes medidas:

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Halla:

a) La relación de transformación, m.


U 1 230 V
m= = = 1,81
U 20 127 V

b) La potencia aparente absorbida durante el ensayo.

S 0 = V1N · I 0 = 230 V · 1,98 A = 455,4 VA

c)  El ángulo de desfase entre la corriente de vacío y la tensión nominal de primario.


PFe 421 W
cosϕ 0 = = = 0,92
V1N · I 0 230 V · 1,98 A
ϕ = arccos0,86 = 30,68 grados

Capítulo 3
82 Parte I. Transformadores

3.2.2.  Ensayo en cortocircuito de un transformador monofásico

Para realizar el ensayo en cortocircuito del transformador, se precisará una fuente de tensión
alterna regulable, y se conectará el transformador y los instrumentos de medida como se indica
en la figura 3.4.

Figura 3.4
Ensayo en cortocircuito
de un transformador monofásico.

Para realizar el ensayo se partirá inicialmente de una tensión de 0 V, que se irá incremen-
tando hasta que el amperímetro A1 marque la corriente nominal de primario. En este instante
se tomará la lectura de los instrumentos de medida: el voltímetro V1 marcará la tensión de
cortocircuito V1cc, y el vatímetro W1 marcará las pérdidas variables o pérdidas en el cobre, PCu.

Toma nota

En transformadores de elevada potencia puede ser que este ensayo se


realice de forma que por el primario circule una corriente inferior a la
nominal, por lo que se deberá aplicar la siguiente fórmula para hallar
las pérdidas variables reales de la máquina:

⎛ I ⎞2
2N ⎟
PCu = PCu ensayo · ⎜
⎜ ⎟
⎝ I2ensayo ⎠

A)  Tensión de cortocircuito


Es el valor de tensión que aplicado en el primario del transformador, con su secundario en
cortocircuito, hace que por éste circule la corriente nominal. Se suele expresar en función de
los valores del primario y en %.

u1cc
u1cc % = · 100
V1N

B)  Resistencia, reactancia e impedancia de cortocircuito


A partir de los valores obtenidos en el amperímetro, el voltímetro y el vatímetro del ensayo
en cortocircuito, se obtienen los valores de la resistencia de cortocircuito, R1cc y de la impedan-
cia de cortocircuito, Z1cc. Para hallar la reactancia de cortocircuito, X1cc, aplicaremos el teorema
de Pitágoras.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 83

Actividad explicada 3.2

Al realizar el ensayo en cortocircuito a un transformador de 50 kVA 20000/400,


se han obtenido las medidas de la figura:

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

a)  Comprueba que el ensayo se haya realizado en condiciones nominales.


S 50000 VA
I N1 = = = 2,5 A
V1 20000 V
La corriente medida en el primario es la nominal, por lo que si se ha realizado en
condiciones nominales.
b)  Halla la tensión de cortocircuito porcentual u1cc%.
u1cc 1800 V
u1cc % = · 100 = · 100 = 9 %
V1N 20000 V

c)  Halla la resistencia de cortocircuito R1cc.

PCu 2300 W
R1cc = 2 = 2 = 368 Ω
(I 1N ) 2,52 ( A )
d)  Halla la impedancia de cortocircuito Z1cc.
Vcc 1800 V
Z 1cc = = = 720
I 1N 2,5 A

e)  Halla el valor de la reactancia de cortocircuito, X1cc, y el valor de cosjcc según la figura.

2 2 2
(Z1cc ) = ( R1cc ) + ( X 1cc )
2 2
X 1cc = (Z1cc ) − ( R1cc ) = (720 Ω)2 − ( 368 Ω)2 = 618,85 Ω

Capítulo 3
84 Parte I. Transformadores

Hay varias formas de hallar cosϕcc.


R1cc 368 Ω
cosϕ cc = = = 0,51
Z 1cc 720 Ω

PCu 2300 W
PCu =V1cc · I 1cc · cosϕ cc → cosϕ cc = = = 0,51
V1cc · I 1cc 1800 V · 2,5 A

f)  Halla el valor de ϕcc.


ϕ cc = arccos0,51 = 59,33o

C)  Caídas de tensión óhmica e inductiva porcentuales


A partir de Rc1 y Xc1, se obtendrán la caída de tensión óhmica porcentual uW% y ux% res-
pectivamente, parámetros necesarios en la fórmula de la caída de tensión en bornes del trans-
formador.

R1cc · I 1N 368 Ω · 2,5 A


uΩ% = · 100 = · 100 = 4,6 %
U 1N 20000 V

X 1cc · I 1N 618,85 Ω · 2,5 A


ux % = · 100 = · 100 = 7,73 %
U 1N 20000 V

D)  Corriente máxima de cortocircuito en el secundario


Si hubiera un cortocircuito en la carga conectada al transformador se producirían elevadas
corrientes en los devanados primario y secundario, que podrían dañar al transformador por la
producción de calor y de esfuerzos electrodinámicos.

Actividad explicada 3.3

Un transformador monofásico de 50 kVA, 20000/400, 50 y ucc% = 8 % sufre un


cortocircuito en su secundario.
La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Halla:

a)  La corriente de cortocircuito en el secundario.

I 2 N 50000 VA 400 V
I 2cc = = = 1562,5 A
ucc 8
100

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 85

b)  La potencia aparente de cortocircuito.


S 50000 VA
Scc = = = 625000 VA = 625 kVA
ucc 8
100

E)  Régimen de carga del transformador


Es un parámetro que cuantifica la carga del transformador, lo representamos por la letra
griega β, y alcanza valores desde 0 hasta 1, de forma que cuando β = 1 decimos que el trans-
formador trabaja “a plena carga”, cuando B=1/2 “a media carga”, etc.

F)  Rendimiento del transformador


El rendimiento del transformador depende de parámetros como las pérdidas tanto variables
como constantes, y varía con respecto a la carga suministrada. Puede definirse como el cociente
entre la potencia cedida por su devanado secundario, y la potencia absorbida por su devanado
primario.
Psuministrada
η% = · 100
Pabsorbida

Actividad resuelta 3.4

De los ensayos en vacío y en cortocircuito, a un transformador de 5 kVA, 400/230 que


trabaja con un cos j= 0,86 a ¾ de plena carga, se han obtenido los siguientes datos:
PFe = 159 W y PCu = 258 W. Halla su rendimiento.

Solución

P2 = S ⋅ cosϕ = 5000 VA ⋅ 0,86 = 4300 Q

P
3 ⋅ 4300 W
β ⋅ P2 4
η% = 2
⋅ 100 = 2
⋅ 100 = 91,38 %
β ⋅ P2 + PFe + ( β ) * PCu 3 ⋅ 4300 W + 159 W + 3
4 4( ) ⋅ 258 W

G)  Índice de carga para el rendimiento máximo del transformador

Existe un índice de carga, para el cual el transformador alcanza su máximo rendimiento,


lo cual tiene lugar cuando las pérdidas variables se igualan a las pérdidas constantes. La fórmula
para hallar este índice de carga es la siguiente:

Capítulo 3
86 Parte I. Transformadores

PFe
β máx =
PCu

Un transformador monofásico de 7 kVA tiene unas pérdidas en vacío y en cortocircuito:


PFe =189 W y PCu = 287 W. Halla:

a)  El índice de carga para el cual se da su rendimiento máximo.

189 W
β máx = = 0,81 de plena carga
287 W
b)  La potencia aparente que suministra por su secundario a este índice de carga.

S = SNominal · βmáx = 7000 VA · 0,81 = 5670 VA

c)  El valor del rendimiento en estas condiciones si cos ϕ = 1.


β · Sʹ· cosϕ
ηmax % = · 100 =
β · Sʹ· cosϕ + PFe + ( β )2 · PCu

0,81 · 7000 VA · 1
= = 93,76 %
0,81 · 7000 VA · 1+ 189 W + 0,81 2 · 287 W

H)  Caída de tensión en bornes del secundario

Conociendo los valores de las caídas de tensión óhmicas e inductivas porcentuales, pode-
mos averiguar el valor de la caída de tensión en bornes del secundario, para cualquier régimen
de carga y cos ϕ.

Actividad explicada 3.4

Un transformador de 50 kVA 20000/400 presenta unas caídas de tensión


óhmica e inductiva porcentuales, uW% = 3,2 % y ux%=5,1 %, cuando entrega
35 kVA en su secundario con con cosj = 0,97.
La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Halla:

a)  El índice de carga con el que está trabajando el transformador.


35 · 1
β=x = = 0,7
50
Si S = 50 kVA → β = 1
para S = 35 kVA → β = x

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 87

b)  La caída de tensión en bornes del transformador.


u% = β · (uΩ% · cosϕ + ux % · sen ϕ ) = 0,7· ( 3,2 · 0,97 + 5,1 · 0,24 ) = 3,029 %

Toma nota

Para calcular senj puedes utilizar el teorema de Pitágoras.


2
senϕ = 12 − ( cos ϕ )

senϕ = 12 − 0,97 2 = 0,24

c)  La tensión secundaria a la que el transformador entrega la potencia.


Por cada 100 V → caen 3,029 V
De 400 V → x
400 V · 3,029 V
caída de tensión en el secundario = x = = 12,16 V
100 V
Por tanto, el transformador entregará la potencia en su secundario a:

400 V – 12,16 V = 387,84 V


También se puede hallar la caída de tensión aplicando la siguiente fórmula:

U 20−U 2 400 V − U 2
u% = · 100 → 3,029 V = · 100
U 20 400 V
3,029 V · 400 V
despejando U 2 = 400 V − = 387,84 V
100

3.3. Ensayos de vacío y cortocircuito en transformadores


trifásicos
Los ensayos en trasformadores trifásicos presentan mayor dificultad que los monofásicos debi-
do a sus posibles conexiones, pero podemos simplificar el proceso ya que todos los cálculos se
realizan por fase.

3.3.1.  Ensayo en vacío de un transformador trifásico


Para el ensayo en vacío se precisarán dos vatímetros, un amperímetro y un voltímetro conecta-
dos según la figuras 3.5 y 3.6.
Para realizar la medida de potencia, esté el devanado conectado en estrella o en triángulo,
se deberán disponer dos vatímetros conectados según el método Aron, de forma que el total de
las pérdidas en el hierro será el valor de la suma de ambos vatímetros.

Capítulo 3
88 Parte I. Transformadores

Figura 3.5 Figura 3.6


Conexiones de un transformador Yy Conexiones de un transformador Dd
para el ensayo en vacío. para el ensayo en vacío.

3.3.2.  Ensayo en cortocircuito de un transformador trifásico


Para el ensayo en cortocircuito se precisarán dos vatímetros, un amperímetro y un voltímetro
conectados como se indica en las figuras 3.7 y 3.8. Las tres fases del devanado secundario se
cortocircuitarán.

Figura 3.7 Figura 3.8


Conexiones de un transformador Yy Conexiones de un transformador Dd
para el ensayo en cortocircuito. para el ensayo en cortocircuito.

Actividad explicada 3.5

De los ensayos en vacío y cortocircuito, realizados en condiciones nominales a un transfor-


mador Yy 400/230 de 2 kVA se han obtenido los siguientes datos:

Cuadro 3.1
Datos para la actividad 3.5

Ensayo en vacío Ensayo en cortocircuito

PW1+PW2 = PFe = 28 W PW1 + PW2 PCu = 78 W


U20 = V2 = 230 V V1cc = 31 V medida en el primario entre L1 y L2.
IL0 = 0,19 A Un amperímetro en el primario, marcaba la corriente de línea nominal.

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 89

Halla:
a) Las corrientes y tensiones de línea y de fase nominales del transformador, de primario
y de secundario.

Cuadro 3.2
Resultados de devanado primario y secundario

Devanado primario Devanado secundario

Al estar conectados en estrella, en cada devanado, la corriente de línea es igual a la de fase.


Aplicaremos la fórmula:

S = 3 · VL · I L

2000 2000
I L1 = I F 1 = = 2,88 A IL 2 = IF 2 = = 5,02A
3·400 3·230

Al estar conectados en estrella, cada fase estará sometida a la tensión de fase, que será:
VL
VF =
3

400 230
VL1 = 400 V VF 1 = = 230,94 V VL 2 = 230 V VF 2 = = 132, 79 V
3 3

b)  La resistencia de cortocircuito por fase.


Si despejamos de la siguiente fórmula, el valor de la resistencia:

2 PCu 78 W
PCu = 3 · R1cc (fase ) · (I fase ) → R1cc (fase ) = 2 = = 3,13 Ω
3 · (I fase ) 3 · ( 2,88 A ) 2

c)  La impedancia de cortocircuito por fase.


Como se puede observar (figura 3.9), la tensión de cortocircuito correspondiente
a los 31 V es una tensión de línea, U1ccL, por lo que para poderla aplicar en la fórmula,
deberemos calcular la tensión de cortocircuito de fase, U1ccF.

Figura 3.9
Conexiones de un
transformador Yy para
el ensayo en vacío.

Capítulo 3
90 Parte I. Transformadores

U 1ccL 31 V
U 1ccF = = = 17,89 V
3 3
V1cc 17,89 V
V1cc = Z cc1 ⋅ I 1cc → Z cc1 = = = 6,21 Ω
I 1cc 2,88 A

d)  La reactancia de cortocircuito por fase:

2 2
X 1ccF = (Z1ccF ) − ( R1ccF ) = (6,21)2 − ( 3,13)2 = 5,36 Ω

e)  La caída de tensión óhmica e inductiva porcentuales:


R ·I 3,13 Ω · 2,88 A
uΩ% = 1ccF 1N  Fase · 100 = · 100 = 3,90 %
U 1N  Fase 230,94 V
X 1ccF · I 1N  Fase 5,36 Ω · 2,88 A
ux % = · 100 = · 100 = 6,68 %
U 1N  Fase 230,94 V

f)  La caída de tensión porcentual, u%, que sufre el transformador en su secundario cuando
trabaja con β = 0,75 y cos ϕ = 0,86 inductivo.

u% = β · ( u % · cosϕ + u x% · sen ϕ ) = 0,75 · ( 3,9 · 0,86 + 6,68 · 0,51) = 5,07 %

g)  La tensión secundaria de línea, U2L, en las condiciones del apartado f).
U 20F − U 2F 132,79 V − U 2
u% = · 100 → 5,07 = · 100
U 20F 132,79 V
5,07 V · 132,79 V
despejando U 2F = 132,79 V − = 126,05 V
100

U 2 L = 3 · U 2F = 3 · 126,05 V = 218,33 V

Actividad explicada 3.6

¿Y si el transformador del ejercicio anterior hubiera sido Dd?

Cuadro 3.3
Datos para la actividad 3.6
Ensayo en vacío Ensayo en cortocircuito

PW1+PW2 = PFe = 28 W PW1 + PW2 PCu = 78 W


U20 = V2 = 230 V V1cc = 31 V medida en el primario entre L1 y L2.
I1L0 = 0,19 A Un amperímetro en el primario, marcaba la corriente de línea
nominal.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 91

Figura 3.10
Conexiones de un
transformador Dd para
el ensayo en cortocircuito.

La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Por estar el primario en triángulo, la tensión de cortocircuito de fase y la de línea será la


misma, V1ccF = V1ccL = 31 V, y tendremos distinta corriente de línea y de fase (figura 3.10):

I 2,88 A
I 1F = 1L = = 1,66 A
I 1L3 2,883A
I 1F = = = 1,66 A
2
3 3 P 78 W
PCu = 3 · R1cc ( fase ) · (I 1 fase ) → R1cc ( fase ) Cu
2 = 2 = 9,43 Ω
2 3 · P(CuI ) 3 · 78
(1,66
W A)
PCu = 3 · R1cc ( fase ) · (I 1 fase ) → R1cc ( fase ) fase
2 = = 9,43 Ω
3 · (I fase ) 3 · (1,66 A )2
V 31 V
V1cc = Z cc1 · I 1 fase → Z cc1 = 1cc = = 18,67 Ω
VI 11ccfase 1,66 31 VA
V1cc = Z cc1 · I 1 fase → Z cc1 = = = 18,67 Ω
I 1 fase 1,66 A
2 2
X 1ccF = (Z 1ccF ) − ( R1ccF ) = (18,67)2 − (9,43)2 = 16,11 Ω
2 2
X 1ccF = (Z 1ccF ) − ( R1ccF ) = (18,67)2 − (9,43)2 = 16,11 Ω
R ·I 9,43 Ω · 1,66 A
u% = 1ccF 1N Fase · 100 = · 100 = 3,91 %
R1ccFU 1N · I 1NFaseFase 9,43 Ω 400 V A
· 1,66
u% = · 100 = · 100 = 3,91 %
U 1N Fase 400 V
X ·I 16,11 Ω · 1,66 A
ux % = 1ccF 1N Fase · 100 = ⋅100 = 6,68 %
X 1ccF U 1N
· I 1NFaseFase 16,11 400 Ω · 1,66V A
ux % = · 100 = ⋅100 = 6,68 %
U 1N Fase 400 V

La caída de tensión porcentual, u%, que sufre el transformador en su secundario cuando


trabaja con β = 0,75 y cos ϕ = 0,86 inductivo es:

u% = β · (u % · cosϕ + ux % · sen ϕ ) = 0,75 · ( 3,91 · 0,86 + 6,68 · 0,51) = 5,07 %

U 20F −U 2F 230 V −U 2
u% = · 100 → 5,07 = · 100
U 20F 230 V

⎛ 5,07 · 230 V ⎞
U 2L = U 2F = 230 V − ⎜ ⎟ = 218,33 V
⎝ 100 ⎠

Capítulo 3
92 Parte I. Transformadores

3.4.  Averías en los transformadores eléctricos


Los transformadores eléctricos son máquinas que al carecer de piezas en movimiento sufren
pocas averías si se les aplica un buen plan de mantenimiento.
Las averías más comunes en los transformadores son los contactos a masa, los contactos
abiertos y los cortocircuitos.

3.4.1.  Defectos a masa


Un contacto a masa en un transformador ocurre cuando algunas pletinas o hilos esmaltados de
sus bobinados, pierden el aislante y se ponen en contacto con la chapa ferromagnética o con
alguna parte metálica del transformador.
Puesto que las partes metálicas del transformador están puestas a tierra, se establecerá una
circulación de corriente de defecto hacia ésta, cuyo valor deberá disparar las protecciones dife-
renciales y dejar al transformador fuera de servicio.
En el caso de que el valor de la corriente de defecto, Id, sea menor que el valor de la sensibi-
lidad del diferencial, el transformador podrá seguir funcionando, se calentará más de lo normal
y supondrá un riesgo para las personas.

Toma nota

El contacto a masa se puede convertir en un cortocircuito si en un transformador trifási­


co ocurre una segunda derivación a masa en una fase distinta a la primera derivación.

El hecho de que en un transformador haya muchas capas de espiras unas encima de las
otras, hace que encontrar las averías mediante inspección visual sea prácticamente imposible
salvo que se desmonte el transformador.

A)  Localización de contactos a masa


El disparo del interruptor diferencial debe alertarnos sobre un posible defecto a masa en la
máquina. Para encontrar el lugar exacto de la derivación se desconectarán todos los devanados
del transformador, quedando en circuito abierto, y se comprobarán uno a uno mediante un
tester o lámpara de pruebas (figura 3.11).

Figura 3.11
Confirmación de una derivación
a masa mediante lámpara
de pruebas.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 93

Conectando uno cualquiera de los terminales de la lámpara de pruebas a un extremo del


bobinado, y haciendo contacto con el otro terminal en la chapa del núcleo, si la lámpara se
enciende es que existe una derivación de dicho bobinado.
Con el téster en modo “continuidad”, si al hacer contacto con un terminal en un extremo
del bobinado y con el otro directamente sobre la chapa del núcleo, el téster emite un pitido, o
marca una cantidad pequeña de resistencia, hay una derivación a masa (figura 3.12).

Figura 3.12
Confirmación
de una derivación
a masa mediante
un téster en modo
continuidad.

El megóhmetro (figura 3.13) es un instrumento que permite medir el valor de la resisten-


cia de aislamiento de máquinas e instalaciones, de forma muy precisa, utilizando una elevada
tensión.

  Fundamental
Si la resistencia del contacto a masa es muy elevada, puede ser que aun
habiendo una derivación, las técnicas arriba mencionadas no la detecten:
ni el téster indica continuidad ni la lámpara luce. Es por esto que para una
comprobación rigurosa utilizaremos el megóhmetro.

Dependiendo de la tensión de funcionamiento de cada máquina, según el Reglamento


Electrotécnico de Baja Tensión, esta medida se realizará a:

Cuadro 3.4
Tensiones y resistencias en el REBT

Tensión nominal de funcionamiento Tensión de ensayo en CC Resistencia de aislamiento


de la máquina

Menor o igual a 500 V 500 V Mayor o igual a 0,5 MW

Superior a 500 V 1000 V Mayor o igual a 1 MW

El proceso a seguir para realizar la medida será desconectar ambos bobinados, y conectar
un terminal del megóhmetro a un extremo del bobinado a medir, y el otro extremo a la cha-
pa del transformador. Una medida muy por debajo de la indicada en la tabla implicará que el

Capítulo 3
94 Parte I. Transformadores

a­ islamiento del bobinado está muy deteriorado en algún punto y si bien todavía no se ha pro-
ducido la derivación, lo hará en breve.

Figura 3.13
Megóhmetro para la medida
del aislamiento.

B)  Reparación de contactos a masa


Para reparar este tipo de defecto, si no es posible volver a aislar las espiras o pletinas que
han perdido el aislante, se deberá sustituir la parte afectada de bobinado o incluso el bobinado
entero, lo cual es una reparación costosa.

3.4.2. Cortocircuitos
Un cortocircuito ocurre cuando varias espiras o pletinas pierden su aislante y se ponen en
contacto. Lo más usual es que ocurra entre espiras de un mismo bobinado, ya sea primario o
secundario, pero también puede ocurrir entre espiras de fases distintas, entre espiras de primario
y secundario de una misma fase y en la parte del bobinado que sale hacia el exterior del trans-
formador, para conectarse a los bornes.
Un cortocircuito entre espiras de un mismo bobinado implica que la corriente circula por
el cortocircuito y el número de espiras efectivas se reduce, por lo que disminuyen la reactancia
inductiva y resistencia del devanado, en función de la cantidad de espiras cortocircuitadas.

l Si el cortocircuito se encuentra en el primario, la corriente que el transformador ab-


sorberá de la red será superior a la esperada en su funcionamiento tanto en carga como
en vacío. Se calentará excesiva y rápidamente, y si las protecciones no lo dejan fuera de
servicio se quemará.
l Si este defecto ocurre en el devanado secundario, el transformador no podrá sumi-
nistrar la tensión secundaria esperada debido a la reducción de espiras, absorberá más
corriente de la debida en su primario y se calentará de forma anormal.

En transformadores trifásicos un cortocircuito entre espiras de una misma fase provocará


desequilibrios de tensiones y corrientes, y un calentamiento inusual.
Un cortocircuito entre fases, tanto de primario como de secundario, producirá un gran
incremento de la corriente absorbida de forma que las protecciones dejarán a la unidad defec-
tuosa fuera de servicio de forma inmediata.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 95

Fundamental 
En ocasiones se queman aquellos transformadores de pequeña potencia
cuyo devanado primario tiene menos espiras de las necesarias, por algún
error de cálculo o construcción. Es por esto que se aconseja probar los
transformadores a tensiones reducidas que pueden ir en aumento, siempre
controlando la tensión de vacío con una pinza amperimétrica.

A)  Localización de cortocircuitos


En transformadores monofásicos, se puede medir la resistencia con un óhmetro o por el
método voltiamperimétrico (figura 3.14) y se puede comparar con otros transformadores igua-
les, si estos se disponen, o bien si se conoce el valor correcto, por una anterior medición (por
ejemplo durante el mantenimiento).
El método voltiamperimétrico consiste en conectar el devanado a una tensión de entre 6 y
12 V de continua, y tomar la medida de la intensidad mediante un amperímetro. La resistencia
del devanado la obtendremos aplicando la ley de Ohm.

Figura 3.14
Medida de la resistencia
de un devanado por el método
voltiamperimétrico.

En transformadores trifásicos se medirá el valor de la resistencia de cada devanado desco-


nectándolo del resto y aquel que presente menor resistencia, será el que albergue el cortocir-
cuito (figura 3.15).
Para encontrar un cortocircuito entre fases o bobinados diferentes, se podrá utilizar la lám-
para de pruebas o el téster en modo continuidad.
En transformadores monofásicos no debemos obtener continuidad entre primario y se-
cundario y en transformadores trifásicos, con todos sus bobinados independizados, no debemos
encontrar continuidad entre dos bobinados cualesquiera.
De igual forma, se deberá comprobar la resistencia de aislamiento de cada devanado con
respecto al núcleo y entre devanados, utilizando el megóhmetro.

B)  Reparación de cortocircuitos


Generalmente la reparación de un cortocircuito consiste en sustituir el devanado defec-
tuoso, o las pletinas en el caso de transformadores de mayor potencia, y aislar las máquinas de
forma conveniente.

3.4.3.  Circuitos abiertos


Una mala conexión o una rotura por un esfuerzo electrodinámico pueden ocasionar un circui-
to abierto en un transformador.

Capítulo 3
96 Parte I. Transformadores

Cuadro 3.5
Causas de apertura de circuito en un transformador
Transformadores monofásicos Transformadores trifásicos

Circuito abierto en el primario

No circula corriente por el primario. Las tensiones primarias y secundarias


El transformador no vibra. se desequilibran.
En el secundario no se mide tensión.

Circuito abierto en el secundario

El transformador vibra, circula la corriente de vacío por Desequilibrio de tensiones secundarias,


el primario, pero no se mide tensión en el secundario. ausencia de tensión en una fase.
No se mide corriente en alguna
de las fases.
En transformadores con toma intermedia en su secundario,
puede haber tensión entre uno de los bornes y la toma.

A)  Localización de circuitos abiertos

Se pueden diagnosticar los circuitos abiertos utilizando un téster o una lámpara de pruebas.

3 U­ti­li­zan­do el modo con-


­ti­nui­dad de un tes­ter,
so­lo so­na­rá el pi­ti­do en
aque­llos de­va­na­dos de
muy po­ca re­sis­ten­cia.
3 En mo­do re­sis­ten­cia de­-
be­rá pro­por­cio­nar una
me­di­da, de lo con­tra­
rio es­ta­mos an­te un
cir­cui­to a­bier­to.
3 Utilizando el método Figura 3.15
voltiamperimétrico. Separación de bobinados
en un transformador trifásico y medida de la resistencia.
Una lámpara de pruebas
conectada a ambos bornes de un mismo devanado, deberá brillar en devanados sin interrupcio-
nes (figura 3.16).

Figura 3.16
Confirmación de un circuito
abierto en un devanado
de transformador mediante
la lámpara de pruebas.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 97

B)  Reparación de circuitos abiertos


La reparación de un circuito abierto, generalmente consiste en restablecer la conexión per-
dida, mediante soldadura en casos de rotura de conductores, y apriete o sustitución de tuercas
y pernos en caso de conexiones flojas o “falsas”.

3.5.  Mantenimiento de transformadores eléctricos


3.5.1.  Tipos de mantenimiento
Existen varios tipos de mantenimiento aplicables a cualquier proceso industrial que se pueden
englobar en tres grandes grupos, con características bien diferenciadas (figura 3.17):

Conductivo
Preventivo
o planificado

Rutinario
Tipos de mantenimiento
Predictivo

Figura 3.17 Correctivo


Tipos de mantenimiento.

El mantenimiento preventivo se lleva a cabo para mantener los equipos y evitar con ello
averías, a su vez se divide en:

3 El mantenimiento conductivo se lleva a cabo a diario por los propios operarios, que leen
instrumentos de medida, toman datos del proceso, están en contacto directo con las má-
quinas, por lo que pueden detectar comportamientos anómalos, fugas, vibraciones, etc.
3 El mantenimiento rutinario consiste en tareas también realizadas por los propios opera-
rios, como limpieza, lubricación, etc.
3 El mantenimiento predictivo se realiza con la finalidad de anticiparse a las averías, de
forma que los tiempos de parada se minimizan y programan. Suele realizarse por em-
presas de mantenimiento, o por el propio equipo de mantenimiento de la planta, si lo
hubiere. Requiere de mayor formación técnica y de herramientas e instrumentos más
precisos. Algunas de las técnicas llevadas a cabo durante el mantenimiento predictivo en
transformadores son:

– Medida de parámetros (corrientes, tensiones, medidas de aislamiento).


– Termografías infrarrojas.
– Comprobación de aceites.
– Comprobación de protecciones.
– Etc.

Capítulo 3
98 Parte I. Transformadores

Este tipo de mantenimiento se realiza teniendo en cuenta las horas de funcionamiento


de las máquinas, o incluso por períodos de tiempo (actuaciones anuales, semestrales, etc.), y se
adaptará a cada una de ellas.
Cuando la avería ya se ha producido, las acciones a realizar entran dentro del mantenimien-
to correctivo, que consiste en reparar averías y sustituir piezas.

Sabías que...

Se puede tratar el dieléctrico del transformador sin interrumpir el


servicio, mediante tierras adsorbentes, filtrado y desgasificación.

Es muy útil para aquellos entes encargados del mantenimiento, la elaboración de planes en
los que se reflejen las actuaciones que se deben realizar y su periodicidad. A tal efecto se ela-
boran tablas cuyos puntos el mantenedor irá verificando, y al finalizar emitirá un informe para
cada máquina, en el que se reflejarán:

a) Las acciones realizadas.


b) Las medidas obtenidas.
c) Piezas sustituidas.
d) Fecha de la próxima revisión.
e) Etc.

Estas tablas pueden realizarse utilizando aplicaciones informáticas tales como Excel, Calc.
org, Access, etc.

3.5.2.  Acciones de mantenimiento a realizar


Atendiendo al tipo de transformador, a su potencia y ubicación, el mantenimiento a realizar
contemplará diferentes acciones y plazos. En aquellos transformadores que trabajen sujetos a
variaciones de carga importantes, o que trabajen en ambientes sucios y polvorientos, el mante-
nimiento será más frecuente.
Algunas de las acciones de mantenimiento serán comunes a todos los transformadores,
como por ejemplo:
l Limpieza: eliminación de partículas y suciedad sobre el transformador y las conexiones.
l Comprobación de las conexiones: apriete de tornillos, pernos…
l Comprobación de vibraciones anormales.
l Comprobación de las protecciones: relés, magnetotérmicos, diferenciales, etc.
l Comprobación de la puesta a tierra.
l Medida del aislamiento (entre fases y con respecto a tierra).
l Comprobación del equilibrio entre fases: tensiones y corrientes.
l Medida de resistencia de los devanados.
l Transformadores de elevada potencia: termografía (perfiles térmicos elevados).
l Verificar aquellas partes que pueden oxidarse.
l Revisar el sistema de ventilación.
l Controlar que la carga en bornes sea la adecuada.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 99

Otras acciones de mantenimiento dependerán del tipo de transformador.

A) Transformadores de potencia en baño de aceite mineral


y depósito de expansión
En este tipo de transformadores, que por lo general encontramos en subestaciones transfor-
madoras, además de las acciones arriba mencionadas, se tendrán que llevar a cabo acciones des-
tinadas a la comprobación y mantenimiento del dieléctrico, ya que su deterioro o disminución
ocasiona graves daños al transformador.
Entre otras protecciones para este tipo de transformador, destaca el relé Buchholz.
En condiciones de normal funcionamiento, el relé estará lleno de líquido dieléctrico, y de-
pendiendo del fallo, tendrán lugar desplazamientos de líquido o gas que activarán contactos de
prealarma y disparo del relé, y el transformador quedará fuera de servicio.
Cuando en el transformador ocurre un fallo eléctrico dentro de la cuba (arcos eléctricos,
cortocircuitos, calentamiento excesivo, etc.), se generan gases por la descomposición química
del aceite, que se desplazan hasta situarse en una cámara de dicho relé, y gracias al análisis de
dicho gas, se pueden conocer características del defecto.
Este tipo de relé también detecta un descenso en el nivel de dieléctrico de la cuba, en este
caso en su cámara se detectaría simplemente la presencia de aire.
El aceite mineral se deberá mantener libre de humedad, ya que esta contribuye a su enveje-
cimiento, a tal efecto se emplean filtros de Sílica gel que absorben la humedad del aire, y deben
ser reemplazados cuando cambian de color.
Para comprobar el estado del dieléctrico, un grifo en la parte baja de la cuba permite la
extracción de muestras, que después se someten a ensayo para comprobar su rigidez dieléctrica.
Si la resistencia de aislamiento es baja, puede ser debido a presencia de humedad, al envejeci-
miento del dieléctrico o a un defecto interno y deberá regenerarse o sustituirse.

B)  Transformadores de aceite de llenado integral


En este tipo de transformador, utilizados en distribución de energía eléctrica, la cuba es
hermética y carece de depósito de expansión, por lo que el dieléctrico nunca está en contacto
con el aire, y no absorbe humedad.
Los transformadores de aceite de llenado integral se protegerán mediante termómetros de
esfera, entre otras protecciones y además de las acciones generales de mantenimiento, precisarán
de un control periódico del dieléctrico porque aunque este no absorbe humedad, se deteriora
por los defectos internos y deja de cumplir su función.

C)  Transformadores secos


Los transformadores secos suelen instalarse en industrias, locales de pública concurren-
cia, etc.
Este tipo de transformador precisa de un menor mantenimiento que los anteriores, al care-
cer de dieléctrico líquido. Se le aplicarán las acciones de mantenimiento generales, y se prestará
atención al funcionamiento de las sondas de temperatura.

Capítulo 3
100 Parte I. Transformadores

Resumen

n Antes de que salgan de fábrica, los transformadores son sometidos a diferentes tipos de
ensayos para comprobar que cumplen con las especificaciones de diseño y la normativa.
n Otro tipo de ensayos son los que se realizan con la finalidad de diseñar un circuito
equivalente del transformador: el ensayo en vacío y el ensayo en cortocircuito. Del
ensayo en vacío obtenemos la corriente de vacío y las pérdidas en el hierro o pérdidas
constantes. Del ensayo en cortocircuito obtenemos la tensión de cortocircuito y las
pérdidas en el cobre o pérdidas variables, valores que a su vez nos permiten hallar la
resistencia óhmica e inductiva porcentuales.
n Gracias a los parámetros obtenidos tras estos ensayos, es posible averiguar la tensión
en bornes que presentará un transformador para cualquier carga, el rendimiento para
cualquier índice de carga y cos j, el rendimiento máximo y el índice de carga al cual
se obtendrá este.
n Con la finalidad de evitar paradas intempestivas y averías graves, los transformadores,
según su tipología, serán objeto de un plan de mantenimiento personalizado, realiza­
do por personas formadas a tal efecto, que incluirán entre otros: limpieza, comproba­
ción de niveles de líquidos, comprobación del estado de las conexiones, equilibrios
de fases, medidas de resistencias de aislamiento, medidas de rigidez dieléctrica y
comprobación de protecciones.

Ejercicios propuestos

 1. Al realizar el ensayo en cortocircuito a un transformador monofásico de 950 VA


400/230, los instrumentos conectados a su primario marcaban:
Voltímetro: 58 V.
Vatímetro: 125 W.
Amperímetro: 2,38 A.

Halla:

a)  La tensión de cortocircuito porcentual.


b)  La resistencia y reactactancias combinadas a nivel eléctrico de primario.
c)  La caída de tensión óhmica e inductiva porcentual.
d)  La caída porcentual de tensión cuando el transformador trabaja a media carga,
con un cos ϕ = 0,88.
e)  La tensión en bornes del transformador en las condiciones del apartado anterior.

Capítulo 3
Ensayos, mantenimiento y reparación de transformadores 101

 2. Al realizar el ensayo en cortocircuito a un transformador de 1400 VA 230/132, los


instrumentos conectados a su primario marcaban:

Voltímetro: 28 V.
Vatímetro: 158 W.
Amperímetro: 6,09 A.

Halla:

a)  La tensión de cortocircuito porcentual.


b)  La resistencia y reactactancias combinadas a nivel eléctrico de primario.
c)  La caída de tensión óhmica e inductiva porcentual.
d)  La caída porcentual de tensión cuando el transformador trabaja a tres cuartos de
plena carga, con un cos ϕ = 0,95.
e)  La tensión en bornes del transformador en las condiciones del apartado anterior.

 3. Disponemos de un transformador de 1000 VA, en cuyo ensayo en vacío se midieron


32 W, y en cuyo ensayo en cortocircuito se midieron 89 W. Halla su rendimiento si
trabaja a plena carga con un cos ϕ = 0,82.
 4. ¿Para qué índice de carga se da el rendimiento máximo de un transformador en cuyo
ensayo en vacío se midieron 30 W de pérdidas y en cuyo ensayo en cortocircuito se
midieron 125 W? ¿Qué potencia aparente suministrará en estas condiciones si su po­
tencia aparente nominal es de 950 VA?
 5. De los ensayos en vacío y cortocircuito, realizados en condiciones nominales a un
transformador Yd 400/230 de 5 kVA se han obtenido los siguientes datos:

Ensayo en vacío Ensayo en cortocircuito

PW1 + PW2 = PFe = 210 W PW1 + PW2 PCu = 482 W


U20 = V2 = 230 V V1cc = 73 V medida en el primario entre L1 y L2
IL0 = 0,65 A Un amperímetro en el primario, marcaba la corriente
de línea nominal

Halla:

a) Las corrientes y tensiones de línea y de fase nominales del transformador, de pri­


mario y de secundario.
b) La resistencia de cortocircuito por fase.
c) La impedancia de cortocircuito por fase.
d) La reactancia de cortocircuito por fase.
e) La caída de tensión óhmica e inductiva porcentuales.
f) La caída de tensión porcentual, u%, que sufre el transformador en su secundario
cuando trabaja con β = 0,5 y cos ϕ = 0,9 inductivo.
g) La tensión secundaria de línea, U2L, en las condiciones del apartado anterior.

Capítulo 3
102 Parte I. Transformadores

 6. ¿Qué ocurre con la tensión en bornes de un transformador cuando se le conecta una
carga inductiva? ¿Y una carga capacitiva? ¿Qué parámetros obtenemos en el ensayo
en vacío de un transformador? ¿Y en el ensayo en cortocircuito?
 7. Explica el método voltiamperimétrico para medir la resistencia de un bobinado e indi­
ca por qué es aconsejable haber tenido un rato en servicio el transformador antes de
realizar la medida.
 8. ¿De qué dependen las pérdidas por histéresis magnética? ¿Y las pérdidas por corrien­
tes de Foucault?

a) ¿Qué es la tensión de cortocicuito?


b) ¿De qué factores depende el rendimiento de un transformador?
c) Indica el procedimiento a seguir para localizar un contacto a masa en un transfor­
mador trifásico.

 9. Responde:

a) ¿Qué síntomas ofrece un transformador con un cortocircuito entre espiras en al­


guno de sus devanados?
b) Indica el procedimiento a seguir para localizar un cortocircuito entre espiras en
un bobinado de transformador trifásico.

10. Realiza un plan de mantenimiento para un transformador con depósito de llenado


integral.

Práctica 3
Revisión de un transformador trifásico en el taller
Objetivo • Practicar la medida de resistencia de los devanados.
• Utilizar el megóhmetro.
• Comprobar equilibrios de tensiones y corrientes.

Materiales, equipos • Transformador trifásico didáctico del taller.


y herramientas • Transformador trifásico auxiliar (opcional).
• Multímetro (voltímetro).
• Pinza amperimétrica.
• Megóhmetro.
• Cables banana-banana.
• Fuente de tensión.

Procedimiento Se realizará la conexión Yy o Yd en el transformador y con ayuda de los


instrumentos de medida se comprobarán las tensiones de fase, de línea y la
corriente de vacío. Se conectará un receptor trifásico y se comprobará con
la pinza el equilibrio de corrientes de línea.
Con los devanados independizados se medirán sus resistencias por el
método voltiamperimétrico y se compararán sus resultados.
Con los devanados independizados se medirá la resistencia de aisla­
miento entre devanados y entre devanados y núcleo del transformador.

Capítulo 3
Parte II

Máquinas
de corriente continua
4

Máquinas de corriente
continua y sus bobinados

Objetivos
3 Distinguir los distintos tipos de máquinas de CC y su funcionamiento.
3 Comprender los principios de funcionamiento de los motores y generadores
de CC.
3 Conocer los distintos tipos de bobinados para máquinas de CC y sus particu­
laridades.
106 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Mapa conceptual

MÁQUINAS DE CC
Y SUS BOBINADOS

Problemas
Constitución Tipología Bobinados Funcionamiento
en la conmutación

Reacción Golpes de voltaje


Generadores Motores
del inducido inducido

Imbricados Ondulados

Desplazamiento Debilitamiento
del plano neutro del flujo

Estátor (inductor) Rotor (inducido)

Devanados
Polos principales Polos auxiliares Bobinado Colector de delgas
de compensación

Glosario

Bobinado diametral. Aquel que se ejecuta con ancho de bobina igual al paso polar.
Bobina en cortocircuito. Bobina del rotor cuyo principio y final están al mismo potencial
y por tanto no circula corriente a través de ella.
Decalado de las escobillas. Ángulo que se desplazan las escobillas para eliminar el chis­
porroteo causado por el desplazamiento del plano neutro.
Devanado de campo. Devanado que se arrolla en los polos principales del estátor. Tam­
bién es conocido como devanado o bobinado estatórico e inductor.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 107

Lado activo. Cada uno de los dos lados de una bobina insertados en una ranura del rotor.
Reluctancia. Resistencia que presenta un circuito al paso de las líneas de campo.
Reacción del inducido. Distorsión que sufre el campo magnético de los polos principales
de una máquina de CC debido al campo magnético del rotor.
Zona neutra. Plano dentro de la máquina de CC en el que los lados activos de las bobinas
que sufren el proceso de la conmutación no son influidos por ningún polo magnético,
de forma que por ellos no circula corriente.

4.1.  Introducción a las máquinas de CC

Al igual que las redes de corriente continua, las máquinas de CC fueron las primeras en apare-
cer, y se utilizaron durante décadas. Estos motores proporcionaban un buen par de fuerzas, por
lo que eran idóneos para la tracción eléctrica, y ofrecían precisión en aplicaciones de velocidad
variable. El motor de inducción sustituyó a este motor en la mayor parte de sus aplicaciones,
sobre todo con la aparición de los variadores de frecuencia.
Actualmente, estos motores siguen en funcionamiento en ferrocarriles, metros, tranvías,
y algunas sillas de ruedas, carretillas elevadoras, fregaderas y barrederas industriales, aunque la
tendencia en estos últimos casos es utilizar motores brushless.
El estudio de estas máquinas es importante por dos razones: nos ayuda a entender las dife-
rentes máquinas que se estudiarán posteriormente, y prepara al técnico para mantener aquellas
máquinas de CC que siguen en servicio.

4.2.  Constitución de las máquinas de CC


La máquina de CC consta de una par-
te fija denominada estátor y una p­ arte
móvil denominada rotor, como se
puede apreciar en la figura 4.1. Es una
máquina reversible: puede funcionar
como motor o como generador.

4.2.1.  El estátor
La parte estática de la máquina o es-
tátor consta de una carcasa metálica,
sobre la cual se fijan los polos princi-
pales, auxiliares y de compensación. Figura 4.1
Los polos principales son los que Constitución de la máquina de CC de excitación
producen el flujo de campo, y a ellos independiente.

Capítulo 4
108 Parte II.  Máquinas de corriente continua

se arrolla el bobinado de excitación, de campo o estatórico. Siempre se construyen en número


par de forma que la mitad tendrá polaridad Norte, y la otra mitad polaridad Sur. Por lo general,
su construcción es saliente y se proyectan hacia dentro de la máquina.
Cada pieza polar (figura 4.2) está formada por una zapata, que trata de cubrir la mayor can-
tidad de superficie rotórica posible, con la finalidad de distribuir mejor el flujo. La distancia que
existe entre la cara del polo y el rotor recibe el nombre de entrehierro o intervalo de aire y es
constante en toda la máquina (salvo que existan desequilibrios mecánicos), gracias a la curvatura
de la cara polar.

Figura 4.2 Figura 4.3


Detalle de la pieza polar. Líneas de campo en una máquina
de CC bipolar.

Las líneas de fuerza parten del polo Norte, cruzan el entrehierro y atraviesan el rotor para
regresar al polo Sur, recorriendo el camino que les ofrezca menor reluctancia, por lo que en
todo momento son perpendiculares al rotor, como se aprecia en la figura 4.3.

Toma nota

En máquinas de CC de pequeña po­


tencia, en lugar de polos bobinados
se utilizan imanes permanentes,
como por ejemplo en los motores de
juguete. En la figura 4.4 se puede
apreciar un motor de juguete, cuyo
estátor dispone de dos polos.

Figura 4.4
Pequeño motor
de juguete.

El estátor también provee de soporte a los polos auxiliares de la máquina, que son unos
polos de menor tamaño que los principales, cuyo devanado denominado auxiliar o de conmu-
tación, se conecta en serie con el bobinado rotórico a través de las escobillas. La misión de estos

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 109

pequeños polos es la de producir un flujo que contrarreste


los efectos producidos por la reacción del inducido, que se
estudiará más adelante. Las máquinas de pequeña potencia no
suelen disponer de este tipo de polos.
El número de polos auxiliares es igual al número de
polos principales y se sitúan entre ellos. Su polaridad no es
la misma cuando la máquina funciona como motor y como
generador.
Para máquinas de potencia muy elevada, existe otro tipo
de bobinado (el bobinado de compensación), que elimina
por completo la reacción de inducido, se instala en ranuras
Figura 4.5
talladas en la cara polar (figura 4.5), lo cual encarece el pre- Polo principal ranurado con
cio de la máquina, y al igual que el bobinado auxiliar o de devanado de compensación.
conmutación se conecta en serie con el bobinado rotórico.
Actualmente las máquinas de CC se construyen con láminas de acero eléctrico (figura 4.6),
tanto en el estátor como en el rotor, para disminuir las corrientes de Foucault, debido a que la
utilización de dispositivos de estado sólido para controlar su velocidad conlleva la presencia de
pequeñas corrientes alternas.

Figura 4.6
Chapas ferromagnéticas
estatóricas.

4.2.2.  El rotor
Sobre el eje de la máquina, se apilan láminas de acero troqueladas, hasta conseguir la longitud
rotórica necesaria. En ranuras practicadas en estas láminas se instala el bobinado de inducido,
que también recibe el nombre de bobinado de armadura o rotórico. En la figura 4.7 se puede
ver un rotor de máquina de CC.

Colector de delgas

Figura 4.7 Ranuras rotóricas con bobinado


Rotor de máquina de CC. de inducido

Capítulo 4
110 Parte II.  Máquinas de corriente continua

El colector de delgas (figura 4.8) es la pieza clave en el diseño de este tipo de máquinas.Va
montado sobre el eje, y está formado por láminas de cobre o latón, denominadas “delgas”, sepa-
radas entre sí por un aislante como la mica, a las cuales van soldados los principios y finales de
las bobinas. Las escobillas (figura 4.9) son unas piezas de carbón grafito que se deslizan sobre las
delgas, a partir de las cuales se alimenta el inducido si se trata de un motor o se retira la corriente
generada en el caso de una dínamo. Un aro portaescobillas las sujeta, y unos muelles se encargan
de que la presión de las escobillas sobre el colector sea la adecuada: si es excesiva se desgastará
el colector, y si es insuficiente se producirán falsos contactos; en ambos casos se producirá un
chisporroteo durante el funcionamiento de la máquina que acortará su vida útil.

Figura 4.8 Figura 4.9


Colector de delgas y escobillas. Detalle de una escobilla.

Los rodamientos montados también sobre el eje, son elementos mecánicos que permiten al
eje rotórico girar libremente.

Figura 4.10
Rodamiento o “cojinete”.

4.3.  Tipos de máquinas de CC


Según la conexión entre el devanado de campo y el de inducido, podemos distinguir entre:

a) Máquinas de excitación independiente: son aquellas en las que el devanado inducido


y el devanado de campo son independientes entre sí, y pueden ser alimentados con
fuentes de tensión diferentes (figuras 4.11 a y 4.12 a).
b) Máquinas autoexcitadas: son aquellas en las que existe una conexión directa entre el bobi-
nado inducido y el bobinado de campo a través de las escobillas. Estas a su vez pueden ser:

– Máquinas serie: en las que inductor e inducido se conectan en serie (figuras 4.11 b
y 4.12 b).
– Máquinas paralelo, en derivación o shunt: son aquellas en las que inductor e inducido
se conectan en paralelo (figuras 4.11 c y 4.12 c).

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 111

Máquinas compuestas o compound: hay dos devanados de campo conectados uno en serie y
otro en paralelo con el inducido (figuras 4.11 d y 4.12 d).

a b

Generador de excitación independiente Generador serie

c d

Figura 4.11
Generadores o
Generador en derivación o shunt Generador compuesto o compound dínamos de CC.

a b

Motor de excitación independiente


Motor serie

c d

Figura 4.12
Motor en derivación o shunt Motor compuesto o compound Motores de CC.

Capítulo 4
112 Parte II.  Máquinas de corriente continua

El tipo de excitación provee a cada máquina de unas características que condicionan su


funcionamiento y las hacen más adecuadas para unas u otras aplicaciones.

  Fundamental
Debemos de prestar atención en la conexión compuesta de una máquina
de CC, pues la corriente debe recorrer ambos devanados de forma que
sus flujos se sumen. De lo contrario obtendremos una máquina de
características impredecibles en conexión “anticompound”.

4.4.  Bobinados para máquinas de CC


Los bobinados de CC están formados por bobinas o “elementos”, que pueden tener una o
varias secciones inducidas. Una sección inducida es un grupo de espiras con un principio y un
final, de forma que una bobina con una sección inducida tendrá un principio y un final, una
bobina con dos secciones inducidas tendrá dos principios y dos finales, y así sucesivamente.
Las secciones inducidas que forman la bobina, se realizan con espiras esmaltadas y se agru-
pan bajo una misma envolvente, dando como resultado un elemento prefabricado que se ilustra
en la (figura 4.13). En máquinas de gran potencia, estos elementos se realizan con pletinas.

Figura 4.13
Elementos prefabricados
para armadura, con una,
dos y tres secciones
inducidas.

Toma nota

De los dos bobinados de un bobinado doble, uno de ellos se conectará a


las delgas impares y el otro a las delgas pares.
Un bobinado doble es un bobinado múltiple que se cierra, tras dar dos
vueltas a la armadura.
Un bobinado de doble capa (figura 4.14) es aquel que presenta dos
lados de bobina en cada ranura.

Los bobinados de las máquinas de CC (figura 4.14) aunque generalmente se construyen en


tambor, imbricados y a dos capas, pueden ser de varios tipos:

a) Según su forma constructiva pueden ser bobinados en anillo, disco o tambor.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 113

b) Según el número de vueltas que se deba de dar a la


armadura para completar el bobinado, este podrá
ser simple o múltiple. Los bobinados simples finali-
zan tras dar una vuelta completa a la armadura. Los
bobinados múltiples son bobinados independien-
tes entre sí que se confeccionan ante la necesidad
de reducir la corriente que circula por las ramas del
inducido. Por lo general suelen ser dobles o triples,
y pueden ser independientes entre sí, con lo que Figura 4.14
conforman un bobinado múltiple de cierres múl- Detalle de un bobinado de doble
tiples o pueden tener un punto común de cierre. capa en las ranuras de la armadura.
c) Atendiendo al número de capas podemos distinguir
entre bobinados de simple y doble capa. En cada
ranura de un bobinado de doble capa podemos encontrar 2 lados activos de bobinas
diferentes. El número de bobinas, B, será igual al de ranuras, K. Un bobinado de simple
capa dispone de un número de bobinas igual a la mitad del número de ranuras, y solo
tendrá un lado activo de bobina en cada ranura.
d) Según la forma que adoptan las bobinas podemos distinguir entre bobinados imbricados
(figuras 4.15 a y b), o bobinados ondulados (figuras 4.15 c y d).
e) Según la conexión de los elementos al colector, los bobinados podrán ser progresivos (fi-
guras 4.15 a y c) o regresivos (figuras 4.15 b y d).

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

a 15 16 1 2 3 4 b 15 16 1 2 3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

c 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

v1

15 16 17 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

d 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Figura 4.15
a) Bobinas de devanado imbricado progresivo o no cruzado. Ycol = +1; b) elemento de devanado
imbricado regresivo o cruzado. Ycol = –1; c) dos elementos de devanado ondulado progresivo o no
cruzado. Ycol = (D-1)/p; d) dos elementos de devanado ondulado regresivo o no cruzado. Ycol = (D+1)/p.

Capítulo 4
114 Parte II.  Máquinas de corriente continua

4.4.1.  Parámetros para el cálculo de los bobinados de CC

Para el cálculo y construcción de los bobinados rotóricos de las máquinas de CC debemos de


conocer una serie de parámetros, y cómo utilizarlos.

En anillo

Según la forma constructiva En tambor (más comunes)


En disco

Imbricados (o paralelo)
Según la forma de conexión
entre las bobinas Ondulados (o serie)

Según la forma Progresivos


de conectarse la bobina
Clasificación al colector Regresivos
de los bobinados
de inducido Simple capa
para máquinas de CC Según el número de capas
Doble capa
Simples
Según el número de bobinados Dobles
Múltiples
Triples
Según el cierre de bobinados múltiples
De cierres múltiples

Sin conexiones
Según las conexiones De cierre sencillo
equipotenciales
Con conexiones

Figura 4.16
Clasificación de los bobinados de CC.

Cuadro 4.1
Parámetros para el cálculo de devanados rotóricos
K es el número de ranuras del rotor o B es el número total de bobinas del bobinado.
armadura. B = K en bobinados a dos capas.
u es el número de secciones inducidas Yp o paso polar es la distancia entre el centro
de una bobina. de dos polos consecutivos. Se calcula:
u = 1, u = 2, u = 3…
K
Yp =
2p

S es el número de secciones inducidas Yk (paso de ranura o ancho de bobina). Se


de todo el bobinado S = B · u elige en base al paso polar:
Yk = Yp bobinado diametral,
Yk < Yp acortado, Yk > Yp alargado.

[.../...]

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 115

Cuadro 4.1 (cont.)

D es el número de delgas del colector Ycol es el paso de colector, indica a que delga
y es igual al número total de secciones se conectará el final de una bobina.

}
inducidas del bobinado, S. D = S.

}
Yesc es la distancia en delgas entre dos simple u = 1, Ycol = ± 1
escobillas o paso de escobillas. capa u = 2, Ycol = ± 2
D
}
Bobinados
Yesc = doble u = 1, Ycol = ± 2
2p imbricados
capa u = 2, Ycol = ± 4

Bobinados
ondulados
} Ycol =
D ± 1 + progresivos
p – regresivos

4.4.2.  Otros parámetros


En ocasiones, cuando la máquina es desmontada, es útil para su rebobinado anotar los siguientes
parámetros (figura 4.17).

Y1= primer paso parcial o paso de bobinas. Es la distancia en ranuras que hay desde
un lado activo de una bobina hasta el otro.

Y2 = segundo paso parcial o paso de conexión.


Es la distancia en ranuras que hay entre dos lados activos pertenecientes a bobinas
diferentes, pero conectadas entre sí (a través del colector).

Y = paso total o paso resultante. Es la distancia entre lados activos homólogos, per­
tenecientes a bobinas diferentes, conectadas entre sí a través del colector.

Y1
Y Y2
Y1 Y2
Y
1 2 3 4 5
15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

15 16 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 4.17
Detalle de los pasos totales y el paso total en bobinados imbricados y ondulados.

4.4.3.  Cálculo de bobinados imbricados de una sección inducida


Para comprender los bobinados de las máquinas de CC realizaremos el cálculo y esquema de
un bobinado imbricado y de un bobinado ondulado.

Capítulo 4
116 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Actividad resuelta 4.1

Calcula el bobinado imbricado de inducido para una máquina de CC tetrapolar de


16 ranuras, a doble capa. El bobinado será sencillo, imbricado progresivo y diame-
tral de una sección inducida.

Solución

Del enunciado obtenemos que: K=16, u=1, 2p=4 y B=16.

Posibilidad de ejecución: Realizable

K 16
= = 8 → entero
p 2

Máquina tetrapolar:
N.º polos P = 4
N.º pares de polos p = 2
2p = 4

K es el número de ranuras del inducido (rotor).


p es el número de pares de polos de la máquina.
Por ser un bobinado de doble capa, B = K
Cálculo del paso polar, Yp

K 16
Yp = = =4
2p 4

Paso de ranura, Yk
Bobinado diametral

Yk = Yp = 4

Por ser un bobinado imbricado progresivo de una sola sección inducida Ycol = +1.
Esto nos indica que el principio y el final de una bobina van en delgas adyacentes
hacia la derecha.
Cálculo del número de delgas del colector, D

u es el número de secciones inducidas

u=1

Tabla del bobinado (cuadro 4.2). El bobinado se puede dibujar directamente, o podemos
confeccionar una tabla, que simplifica la tarea. Puesto que el bobinado de una máquina de
CC es cerrado, no presenta un punto de inicio, tomaremos como tal que la primera bobina
empieza por la primera delga y sube por la primera ranura.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 117

Cuadro 4.2
Tabla del bobinado
Sale “Sube” “Baja” Llega
de la delga por la ranura por la ranura a la delga

Bobina 1 1 1 5 2
Bobina 2 2 2 6 3
Bobina 3 3 3 7 4

Bobina 4 4 4 8 5
Bobina 5 5 5 9 6
Bobina 6 6 6 10 7
Bobina 7 7 7 11 8

Bobina 8 8 8 12 9
Bobina 9 9 9 13 10
Bobina 10 10 10 14 11
Bobina 11 11 11 15 12

Bobina 12 12 12 16 13
Bobina 13 13 13 1 14
Bobina 14 14 14 2 15
Bobina 15 15 15 3 16
Bobina 16 16 16 4 1

¿Cómo sabemos que la bobina que sube por la ranura 1 debe bajar por la ranura 5? (figu-
ra 4.18).
Por Yk = 4

1 2 3 4 5

15 16 1 2 3 4

Figura 4.18
Detalle de la primera bobina.

Capítulo 4
118 Parte II.  Máquinas de corriente continua

¿Cómo sabemos que el final de la primara bo-


bina se conecta a la delga 2?

Porqué el paso de colector es Ycol = +1.


1 2 3 4 5 6
Con ayuda de la tabla, sabemos que la segunda
bobina sale de la delga 2, “sube” por la ranura 2,
“baja” por la ranura 6 y se conecta a la delga 3
(figura 4.19).
15 16 1 2 3 4 5
Número de escobillas
Figura 4.19
Detalle de las dos primeras bobinas.
Por ser un bobinado imbricado el número de
escobillas es igual al n.º de polos.

Ancho de las escobillas

En un bobinado sencillo, cada escobilla cubrirá como mínimo una delga, y durante el fun-
cionamiento de la máquina pondrá en cortocircuito (conectadas entre sí), dos delgas adyacentes.

Un apunte

En el caso de un bobinado doble, cada escobilla tendrá el ancho de dos delgas.

Cálculo del paso de escobillas

D 16
Yesc = = = 4 ranuras
2p 4

Colocación de las escobillas

Puesto que los bobinados de CC son simétricos, las escobillas se colocarán de forma equi-
distante en cuanto a delgas del colector.
En el esquema de la figura 4.20 aparece el bobinado completo, al que se le ha inyectado
corriente continua por sus escobillas positivas, como si se tratase de un motor, y nos permite
apreciar que:

l Es un bobinado cerrado, ya que la última bobina vuelve al punto de partida.


l Aparecen cuatro polos alternados, en el instante representado.
l Aparecen cuatro zonas neutras, una por cada polo y cada polo entre dos zonas neutras.
l Las escobillas han puesto en cortocircuito las delgas 1-2, 5-6, 9-10 y 13-14 por lo que
las bobinas 1, 5, 9 y 13 están en cortocircuito y por ellas no circula corriente (bobinas
de color gris).
l Se pueden apreciar 4 trayectos de corriente (colores naranja, azul, amarillo y verde). En
cada trayecto la corriente circula por tres bobinas que están en serie entre sí, a su vez,
estos 4 trayectos están en paralelo.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 119

Fundamental 
Una bobina “cortocircuitada” es aquella cuyo principio y final están al mismo
potencial, lo cual ocurre cuando una delga pone en contacto su principio y
su final.
Las bobinas cortocircuitadas son las que están sometidas a conmutación.

Figura 4.20
Bobinado imbricado tetrapolar.

4.4.4.  Cálculo de bobinados ondulados o bobinados en serie

Cuando un inducido presenta en sus bornes un valor de tensión muy elevado que dificulta su
aislamiento, se emplean bobinados ondulados; en ellos las bobinas del inducido quedan divi-
didas en dos grupos o trayectos de corriente paralela, de forma que las bobinas de cada grupo
están conectadas en serie entre sí, repartiéndose el valor de la tensión.
Estos bobinados son un poco más complejos, y en ocasiones es necesario anular una delga y
alguna sección inducida conectada a ella (“bobina muerta”). Para poder ser realizados sin bobi-
nas muertas, deben de cumplir una serie de condiciones, que veremos en el siguiente ejemplo.

Toma nota

En serie las tensiones de las bobinas se suman, por lo que cada bobina
soporta menor tensión. La corriene que circula por ellas, es la misma.

Actividad explicada 4.1

Calcula y dibuja el bobinado ondulado, progresivo, 2p = 4, K = 15, B = 15, u = 1. Su ancho


de bobina será ligeramente alargado para que se pueda ejecutar.

Capítulo 4
120 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Solución
Para que el bobinado del enunciado de la actividad 4.5 se pueda ejecutar sin ranuras
muertas se debe de cumplir que:

} }
K = impar = 15 K 15
= = 7, 5
p = par B = impar = 15 p 2
fraccionarios
2p = 4; p = 2 u = impar = 1 K 15
Yp = = = 3, 75
D = impar = 15 2p 4

El número de secciones inducidas, u ha de estar comprendido entre 1 y 5.


Paso de ranura, Yk    B = K, por ser un bobinado de doble capa.
Alargamos el paso de ranura hasta el primer valor que nos permita ejecutar el bobinado.
Yk = 4
Cálculo del número de delgas, D            Ycol

D − 1 15 − 1
D = S = B · u = 15 ·1 = 15 delgas Ycol = = =7
p 2

La tabla del bobinado se puede apreciar en el cuadro 4.3:

Cuadro 4.3
Tabla del bobinado
Sale “Sube” “Baja” Llega
de la delga por la ranura por la ranura a la delga

Bobina 1 1 1 1+ 4 = 5 1+7=8
Bobina 2 8 8 12 15
Bobina 3 15 15 4 7
Bobina 4 7 7 11 14
Bobina 5 14 14 3 6
Bobina 6 6 6 10 13
Bobina 7 13 13 17 5
Bobina 8 5 5 9 12
Bobina 9 12 12 16 4
Bobina 10 4 4 8 11
Bobina 11 11 11 15 3
Bobina 12 3 3 7 10
Bobina 13 10 10 14 2
Bobina 14 2 2 6 9
Bobina 15 9 9 13 1

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 121

Toma nota

En un bobinado ondulado podemos optar por colocar tantas escobillas como


polos o solo dos escobillas. Generalmente se utiliza el primer método, y se co­
locan solo dos en máquinas de muy difícil acceso. En el caso de colocar solo
dos escobillas, estas se situarán a la distancia de un paso polar Yp, contado
en ranuras.

Cálculo del paso de escobillas

D 15
Yesc = = = 3,75 ranuras
2p 4

En la figura 4.21 se aprecia bobinado terminado.

Figura 4.21
Bobinado ondulado, progresivo, 2p = 4, K = 15, B = 15, u = 1.

4.4.5.  Conexiones equipotenciales

Para que las fuerzas electromotrices de todos los trayectos de corriente de un inducido de CC
sean iguales, es necesario que en todos los trayectos haya el mismo número de bobinas en serie,
y que estas bobinas tengan el mismo valor de resistencia, para lo que deberán ser iguales en
número de espiras, diámetro del hilo y longitud.
Pero aunque las anteriores condiciones se cumplan, en máquinas de mediana y gran poten-
cia puede aparecer una desigualdad entre estas fuerzas electromotrices, debido a defectos me-
cánicos, utilización de diferentes chapas, etc., que producirá corrientes circulantes no deseadas
por dentro de la máquina.
Las conexiones equipotenciales son barras o hilos conductores que unen aquellos puntos
del devanado que deben tener siempre el mismo potencial, es decir: aquellos lados activos que
se encuentran simultáneamente bajo polos del mismo nombre. Estas conexiones se realizan en
las mismas delgas o en las cabezas de las bobinas.

Capítulo 4
122 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Los bobinados que dispongan de más de dos trayectos de corriente paralela deberán llevar
este tipo de conexiones:

3 Bobinados múltiples, ya sean imbricados u ondulados.


3 Bobinados imbricados sencillos de más de dos polos.
3 Bobinados ondulados sencillos con más de dos escobillas.

Para saber más

Podemos encontrar dos tipos de conexiones equipotenciales: las que se instalan


en bobinados sencillos o conexiones de primera clase, y las de segunda clase, que
unen entre sí puntos al mismo potencial en bobinados múltiples.

Actividad explicada 4.2

Calcula y dibuja las conexiones equipotenciales necesarias para el bobinado de la


actividad resuelta 4.1 (2p = 4, K = 16, B = 16, u = 1).

Solución
T eniendo en cuenta que será suficiente una unión por ranura, independien-
temente del número de secciones inducidas, el número total de conexiones
equipotenciales será:
K 16
Neq = = =8
p 2

 n la figura 4.22 se pueden apreciar las ocho conexiones equipotenciales.


E
Para saber la distancia entre las bobinas o elementos que se deben de unir,
se calculará el paso de conexiones equipotenciales, a partir del número de
ranuras o de delgas:
K 16
Yeq = = = 8 ranuras
p 2

 e unirá la cabeza de la bobina que “sube” por la ranura 1 con la de la que


S
“sube” por la ranura 1 + 8 = 9, y así sucesivamente, hasta realizar las 8 unio-
nes equipotenciales.
En devanados de una única espira por sección inducida, ejecutados con ple-
tinas, las conexiones equipotenciales se conectan a los casquillos posteriores.
Se unirán las cabezas de bobina:
1-9, 2-10, 3-11, 4-12, 5-15 y 6-16

D 16
Yeq = = = 8 delgas
a 2

 e unirá la delga 1 con la delga 1+8=9, y así sucesivamente hasta realizar las
S
8 conexiones equipotenciales.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 123

Si las delgas son lo suficientemente gruesas, las conexiones equipotenciales para bobinados
confeccionados con hilo esmaltado van soldadas a ellas.

Figura 4.22
Conexiones equipotenciales en un bobinado imbricado de inducido.

4.5.  Principio de funcionamiento


La inducción electromagnética es la base de funcionamiento de las máquinas eléctricas, y para
entenderlas debemos prestar atención a dos principios:

l En un conductor situado en el radio de acción de un campo magnético, por el que


circula una corriente, aparece una fuerza. Este es el principio de funcionamiento de un
motor.
l En un conductor que se mueve en el radio de acción de un campo magnético, aparece
una fuerza electromotriz inducida (fem). Este es el principio de funcionamiento de un ge-
nerador.

En ambos casos se produce un intercambio de energía: en el primer caso la energía


cinética se transforma en energía eléctrica, y en el segundo caso la energía eléctrica en ci-
nética.

4.5.1. Funcionamiento
de un motor de CC

Para entender el funcionamiento de un motor de


corriente continua, en primer lugar estudiaremos Figura 4.23
una espira situada en el seno de un campo magnéti- Par de fuerzas originado en una espira
co proporcionado por imanes, a la que se suministra de motor de que gira en el seno
corriente continua (figura 4.23). de un campo magnético.

Capítulo 4
124 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Al proporcionar una tensión de CC a la espira (a través de las escobillas y del colector de


delgas), por esta circula una corriente, que produce un campo magnético, el cual interacciona
con el campo magnético de los imanes de forma que en los lados activos de la espira aparece
un par de fuerzas que la hacen girar.
Sabiendo la dirección de la corriente en cada lado activo de la espira y la dirección de las
líneas de campo magnético (siempre de norte a sur), con ayuda de la mano izquierda podemos
conocer el sentido de giro del motor:
Para ello colocamos los tres primeros dedos de la mano iz-
quierda formando los tres ejes, XYZ (figura 4.24), en esta posi-
ción: el dedo índice señalará la dirección del campo B, el dedo
anular señalará el sentido en el que circula la corriente en la bo-
bina del rotor, I, y por último, el pulgar señalará la fuerza ejercida
F, sobre ese lado activo de bobina.
El mismo proceso ocurre en el motor de CC, solo que en
este, como ya sabemos, encontramos varias bobinas formadas por
muchas espiras, que suman sus pares de fuerzas resultando el par
total del motor. También encontramos un mayor número de del-
gas, y en ocasiones de escobillas.
Figura 4.24
Salvo en pequeños motores, los imanes permanentes se susti-
Triedro trirrectángulo
tuyen por electroimanes, recorridos por la corriente de campo, y con la mano izquierda
forman los polos de la máquina. El funcionamiento del motor de (motor).
CC se puede resumir así:

Para saber más

La fuerza inducida en un motor es directamente proporcional a la inducción mag­


nética B, a la longitud de los lados activos y a la velocidad del rotor: F = B · L · v.

Supongamos que disponemos de un motor bipolar cuyo rotor lleva el bobinado representa-
do en la figura 4.25. El instante representado en esta figura corresponde al momento anterior a
la conmutación. Si analizamos el dibujo, podemos saber la dirección de la corriente en cada lado
activo de las bobinas, teniendo en cuenta que la corriente entrará al bobinado por la escobilla
positiva, ya que es un motor.
Una vez sabemos el sentido de la corriente en cada lado activo, aplicando la regla de la
mano izquierda para motores, podemos ver como se forman los pares de fuerzas, para lo cual
debemos dibujar el rotor del motor (figura 4.26), y adoptar un convenio de signos. (Necesi-
tamos este convenio puesto que al dibujar el rotor vemos las bobinas de frente y no podemos
utilizar el mismo sistema de arriba para dibujar las corrientes).

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 125

Una vez dibujados los pares de fuerzas, podemos ver que este motor gira en sentido horario.

Figura 4.25
Circulación de corriente en
el rotor de un motor bipolar
de CC en el instante anterior
a la comutación.

Figura 4.26
Circulación de corriente en el instante anterior a la conmutación.

En el siguiente instante representado (figura 4.27), el motor ha girado 30º en sentido hora-
rio, y corresponde al instante de la conmutación:

Figura 4.27
Circulación de
corriente en el
rotor durante la
conmutación.

Capítulo 4
126 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Podemos observar que:

l Ahora la escobilla positiva pone en contacto las delgas 1 y 2, por lo que la bobina B1
está en cortocircuito y por ella no circula corriente.
l La escobilla negativa pone en contacto las delgas 4 y 5, y ocurre lo mismo con la bobina B4.
l Antes del primer giro (figura 4.25), la corriente circulaba en sentido descendente en los
lados activos de la ranura 1.
l Antes del primer giro (figura 4.25), la corriente circulaba en sentido ascendente en los
lados activos de la ranura 4.
l En el momento de la conmutación (figura 4.27 a y b), las ranuras 1 y 4, ambas con bo-
binas en cortocircuito, se encuentran en una zona de la máquina donde no son influidas
por ningún polo magnético: la zona neutra o plano neutro.
l En los demás lados activos, se mantiene el mismo sentido de la corriente y el motor
sigue girando en sentido horario.

Si el motor gira 30º más en sentido horario, nos encontramos en el instante posterior a la
conmutación (figura 4.28).

Figura 4.28
Circulación de corriente en el rotor durante la conmutación.

Podemos observar que:

3 La corriente en los lados activos de la ranura 1, que antes de la conmutación circulaba


en sentido descendente, ahora lo hace en sentido ascencente.
3 La corriente en los lados activos de la ranura 4, que antes de la conmutación circulaba
en sentido ascendente, ahora lo hace en sentido descendente.

Del análisis de estos tres instantes, podemos decir que en el momento anterior a la conmu-
tación, la corriente en las bobinas que van a pasar por el plano neutro circula en un sentido,
durante el momento de la conmutación, por estas bobinas no circula corriente, y después de la
conmutación la corriente por estas bobinas ha cambiado de signo: en el rotor de la máquina de
CC encontramos corriente alterna. Pues bien, el colector de delgas es el elemento electrome-
cánico encargado de la “conmutación”, proceso mediante el cual en el momento en el que en

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 127

la espira la corriente va a cambiar de sentido, se intercambian también las escobillas que sumi-
nistran esta corriente en el caso de los motores (o que la retiran en el caso de los generadores).

A)  Funcionamiento de una dínamo


Como ya sabemos, la máquina de corriente continua es reversible, es decir, la misma má-
quina puede funcionar como motor y como generador. Para que funcione como generador o
dínamo, su rotor debe ser impulsado por una fuente motriz externa (otro motor, una turbina
eólica o hidráulica, etc.), de forma que:

A continuación analizaremos la máquina anterior en su funcionamiento como dínamo (fi-


gura 4.29). Hacemos girar a la máquina en sentido horario y tomando como punto de partida
las direcciones del campo y de la fuerza en cada lado de la bobina, podemos averiguar el sentido
de la corriente, aplicando la regala de la mano derecha para generadores.

Figura 4.29
Sentido de la corriente robótica en la dínamo,
instante anterior a la conmutación.

Capítulo 4
128 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Para saber más

Una máquina de CC gira en el mismo sentido en su funcionamiento como motor y como


generador. Solo cambia el sentido de circulación de la corriente, y la velocidad de fun­
cionamiento, que en la dínamo es ligeramente mayor.

Figura 4.30
Circulación de corrientes
en el bobinado en el instante
anterior a la conmutación.

Después se traslada el sentido de la corriente al esquema del bobinado (figura 4.30).


Podemos obtener las siguientes conclusiones:

3 Que al girar el generador en sentido horario, aparece un tensión inducida en las bobinas
rotóricas, y que al conectar una carga al generador, circula una corriente, cuyo sentido
se puede averiguar con la regla de la mano derecha.
3 Que al comparar las figuras 4.25 y 4.30 (ambas correspondientes al instante anterior
a la conmutación), la corriente circula en sentido contrario como motor que como
generador.

Supongamos que la dínamo gira 30º en sentido horario (figuras 4.31 a y b), que es el mo-
mento de la conmutación.

Figura 4.31
Instante de la conmutación de una dínamo bipolar.

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 129

Supongamos que la dínamo gira 30º más en sentido horario, que es el momento posterior
a la conmutación (figura 4.32).

Figura 4.32
Instante posterior a la conmutación,
dínamo bipolar.

4.6.  Problemas en la conmutación de las máquinas reales de CC

Cuando la máquina de CC funciona en carga, y fluye corriente por las bobinas del inducido,
alrededor de cada una de estas bobinas se forma un campo magnético, cuyo sentido puede
conocerse aplicando la regla de la mano derecha. Este campo magnético distorsiona al campo
natural de la máquina, proceso conocido como “reacción del inducido”, y provoca dos efectos:
el desplazamiento del plano neutro y la aparición de voltajes autoinducidos (figura 4.33).

Desplazamiento
del plano neutro
Reacción del inducido
PROBLEMAS CON LA Debilitamiento
CONMUTACIÓN del flujo

Voltajes autoinducidos

Figura 4.33
Problemas en la conmutación.

4.6.1.  Desplazamiento del plano neutro


En la figura 4.34 se aprecia el campo magnético producido por las bobinas del inducido de un
generador de CC. En los recuadros rojos se observa como el campo rotórico se resta al campo
principal, y en los recuadros verdes se puede apreciar cómo se suma.
El resultado de esta interacción de campos se puede apreciar en la figura 4.35 el plano neu-
tro de la máquina se ha desplazado en el mismo sentido en el que gira la máquina.
En la figura 4.36 puedes observar la reacción del inducido en una máquina de CC funcio-
nando como motor.

Capítulo 4
130 Parte II.  Máquinas de corriente continua

En las zonas donde el flujo del rotor se suma al del campo de la máquina, el flujo se refuerza,
y en las zonas donde se resta, este se debilita. El resultado es el desplazamiento del plano neutro
de la máquina, en sentido contrario al de giro del motor (figura 4.37).

Figura 4.34 Figura 4.35


Reacción de inducido Desplazamiento del plano
en un generador de CC. neutro de un generador de CC
que gira en sentido horario.

Figura 4.36 Figura 4.37


Reacción de inducido Desplazamiento del plano
en un motor de CC. neutro en un motor de CC
que gira en sentido horario.

Cuando una máquina presenta reacción del inducido, su flujo total ante la cara polar dis-
minuye debido a que es mayor la disminución sufrida que el aumento de flujo. La disminución
del flujo en generadores implica una disminución de la tensión en bornes y en motores implica
un aumento de velocidad, que puede ser perjudicial para la máquina.
Además, al desplazarse el plano neutro, por los conductores sometidos a conmutación
­circula corriente, por lo que se producen chispas en el colector de delgas, lo cual acorta la vida
útil del colector y las escobillas, además de calentamiento en la máquina.

4.6.2.  Voltajes inducidos


El otro problema ocasionado por la reacción del inducido es la aparición de voltajes au-
toinducidos, debido a la rapidez con la que ha de variar el sentido de corriente que circula

Capítulo 4
Máquinas de corriente continua y sus bobinados 131

por los segmentos colectores. Estos voltajes ocasionan chispas en el colector, e incluso arcos
eléctricos.

4.6.3.  Soluciones para los problemas en la conmutación


a) Una solución obsoleta al problema del desplazamiento del plano neutro consiste en
girar el aro portaescobillas y colocar a estas en el nuevo plano neutro. Pero el ángulo de
desplazamiento depende de la carga conectada, a mayor carga, mayor desplazamiento,
con lo cual para cada cambio de carga se tendrían que volver a desplazar las escobillas.
b) Los polos auxiliares o polos de conmutación son unas pequeñas masas polares que se colocan
en el estátor sobre los conductores que van a ser sometidos a conmutación. Sus bobina-
dos están conectados en serie con el inducido, de forma que tanto los polos auxiliares
como el inducido son recorridos por la misma intensidad de corriente.
Estos pequeños polos proveen de un flujo contrario al que presentan los conduc-
tores que deben conmutar:

– Como en generadores el plano neutro se desplaza en el sentido de giro de la má-


quina, los conductores que van a conmutar “mantienen” el flujo del polo principal
que acaban de abandonar, por tanto, los polos auxiliares deberán producir un flujo
contrario a este e igual al del próximo polo principal.
– En motores el plano neutro se desplaza en sentido contrario al de giro de la má-
quina, por lo que en los conductores que van a conmutar “aparece” el flujo del
siguiente polo antes de tiempo, por tanto los polos auxiliares deberán producir un
flujo igual al del polo principal que acaban de abandonar.

En máquinas de CC de mucha potencia se fresan los polos principales, y en ellos


se instalan bobinados de compensación, conectados en serie con las bobinas del inducido.
Estos bobinados proveen de un flujo contrario al de las bobinas del inducido y cancela-
ban la reacción del inducido por completo, pero resultan muy caros, como se comentó
al respecto en la figura 4.5.

Resumen

n Las máquinas eléctricas rotativas basan su funcionamiento en la interacción entre


campos electromagnéticos: los generadores convierten la energía cinética de una tur­
bina en corriente eléctrica gracias a la inducción de una fuerza electromotriz en los
devanados del rotor, y los motores transforman la energía eléctrica en energía cinética
que aplican a la carga acoplada al eje.
n Aunque desplazadas por las modernas máquinas de inducción accionadas por varia-
dres de frecuencia, y otros motores como el brushless, los motores de CC siguen en
activo en aplicaciones de tracción, gracias a su facilidad de regulación y su buen par.
n La constitución de estas máquinas es bastante simple: un bobinado de campo se
arrolla a los polos principales situados en el estátor, y proporciona el flujo magnético
a la máquina. En las ranuras rotóricas se arrolla el bobinado de inducido, de mayor
complejidad que el de campo, y según las necesidades de tensión y corriente de la
máquina podrá ser ondulado o imbricado, y a su vez simple o múltiple.

Capítulo 4
132 Parte II.  Máquinas de corriente continua

n La parte más crítica en el diseño de la máquina es el colector de delgas, elemento


electromecánico montado en el rotor sobre el cual frotan las escobillas, con la presión
adecuada, responsable de la conmutación de la máquina, proceso mediante el cual se
intercambian las escobillas encargadas de recoger o suministrar la corriente rotórica,
cuando esta cambia de sentido, de forma que aunque las corrientes rotóricas sean al­
ternas, tanto la salida de generadores de CC como la alimentación de motores de CC
se realiza en corriente continua.

Ejercicios propuestos

1. Responde a estas preguntas sobre los aspectos generales de las máquinas de corriente
continua. ¿Qué significa que la máquina de CC es reversible? ¿Qué se debe hacer para
invertir el sentido de giro de un motor?
2. ¿Qué has aprendido sobre el inducido? ¿Qué es la reacción del inducido y qué efectos
tiene? ¿Qué le ocurre a una máquina de CC que sufre reacción del inducido?
3. ¿Cuándo funciona más rápido la máquina de CC, como generador o como motor?
4. Responde, ¿qué es el colector de delgas y cuál es su función?
5. ¿Qué es el proceso de conmutación?
6. ¿Cómo se desplaza el plano neutro en una máquina de CC según sea motor o generador?
7. Un motor de CC con devanado imbricado en su rotor de 6 polos, ¿cuántas escobillas
tendrá? ¿De qué depende la anchura de estas?
8. Realiza un dibujo en el que se reflejen las siguientes partes de la máquina de CC: polos prin­
cipales, polos auxiliares, devanados de compensación, estátor, rotor, colector de delgas.
9. Calcula y dibuja el bobinado imbricado de doble capa, diametral y progresivo,
K = 12, 2p = 2, u = 1. Dibuja la posición de las escobillas, comprueba que su polari­
dad se realiza correctamente e indica cuántas bobinas en serie hay en cada trayecto
de corriente. Dibuja el mismo bobinado que el anterior, pero 2p = 4.
10. Dibuja las dos primeras bobinas del bobinado ondulado progresivo de doble capa
K=17, 2p=4, u=1, alargando su paso hasta el primer valor realizable. Dibuja asimismo
el bobinado ondulado progresivo de doble capa K = 13, 2p = 4, u = 1, acortando su
paso de bobina hasta el primer valor realizable.

Práctica 4
Desmontaje y montaje de una máquina de CC
Objetivos • Utilizar el extractor de rodamientos.
• Identificar las distintas partes de la máquina de CC.

Materiales, equipos •  Máquina de CC.


y herramientas •  Extractor de rodamientos.
•  Destornilladores planos y de estrella.

Procedimiento Con los escudos del motor desmontados, se utilizará el extractor de rodamientos
para extraer la parte móvil de la máquina, y se realizará un croquis de los elementos
que componen el estátor y el rotor. Después se procederá a montar la máquina.

Capítulo 4
5

Regulación y control
de máquinas de CC

Objetivos
3 Estudiar los distintos tipos de máquinas de CC atendiendo a sus curvas ca­
racterísticas.
3 Conocer los parámetros que permiten la regulación y el control de los gene­
radores de CC.
3 Comprender los parámetros que posibilitan la regulación y control de los
motores de CC.
3 Distinguir las distintas técnicas y medios para la variación de velocidad de
los motores de CC.
134 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Mapa conceptual

REGULACIÓN Y CONTROL
DE MÁQUINAS DE CC

Curvas Curvas Variación Arranque


Variables de las
características características de velocidad y frenado
máquinas de CC
de generadores de motores en motores de CC de motores

De
De De Rectificadores
característica Choppers
vacío regulación controlados
exterior

De característica
De velocidad De par motor
mecánica

Velocidad Flujo Corriente Tensión


Par motor
de rotación de campo de armadura de inducido

Glosario

Corriente de mantenimiento (IHolding). Valor mínimo de corriente que debe de circular


por un tiristor, para que una vez ha cesado el impulso en su puerta, siga en estado de
conducción.
Excitatriz. Generador de CC que se monta sobre el eje de un alternador para proveer la
corriente continua que precisa su devanado rotórico.
Flujo por polo. Flujo magnético creado por el devanado de campo, que se calcula como
la densidad de flujo o inducción magnética frente a la cara del polo, multiplicado por
su área.
Fuerza contraelectromotriz. Tensión que se genera en los devanados del inducido de un
motor de CC y se opone a la tensión aplicada en bornes.
Reóstato. Resistencia variable circular o lineal.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 135

5.1. Variables que intervienen en el funcionamiento


de las máquinas de CC
La corriente suministrada por un generador, y su tensión en bornes, y la velocidad de un mo-
tor y su par, son los parámetros de salida de las máquinas de CC que generalmente se desean
controlar.
Estos parámetros a su vez dependen de otros como la fuerza electromotriz o contraelec-
tromotriz inducida en el bobinado del rotor, el flujo de campo o la corriente de inducido o
armadura.
Debido a la imposibilidad de relacionar estos parámetros al mismo tiempo, pues la variación
de uno de ellos afecta en mayor o menor medida a los restantes, se realizan ensayos a las má-
quinas, en los que se enfrentan estos parámetros de dos en dos (mientras los demás permanecen
constantes), de forma que podemos dibujar unas curvas, denominadas curvas características
de la máquina, que nos permiten conocer de antemano su comportamiento en determinadas
condiciones de funcionamiento.
Antes de estudiar las distintas curvas, analizaremos los parámetros que intervienen en el
funcionamiento de la máquina de CC, y las implicaciones derivadas de la modificación de
cualquiera de ellos.

5.2.  Regulación y control de los generadores de CC


La finalidad de un generador de CC o dínamo es la de suministrar corriente continua a una
carga, a una determinada tensión que deberá mantenerse lo más estable posible ante una varia-
ción de dicha carga.
Cuando varía la carga conectada a un generador de CC, ocurren diversos fenómenos que
hacen que esta tensión aumente o disminuya, y estos efectos serán más o menos pronunciados
según el tipo de excitación del generador.
Los parámetros que intervienen de forma directa en la regulación y control de los ge-
neradores de CC son el flujo de campo (f) y la velocidad de rotación (n), pues ambos son
directamente proporcionales a la fuerza electromotriz inducida en el bobinado rotórico o de
armadura, EA, valor que a su vez, está estrechamente ligado con el valor de la tensión en bornes
del generador. A continuación analizaremos cada uno de estos parámetros.

5.2.1.  Fem inducida en el devanado rotórico, EA


Según la ecuación, a mayor flujo de campo (por polo) y a mayor velocidad de rotación, se in-
duce mayor fuerza electromotriz EA, en el bobinado rotórico:

Tensiones en bornes del inducido (rotor)


Flujo producido por el devanado inductor
o de campo (estator)
EA = K´ fn

Velocidad del rotor (rpm)

Constante que depende de la construcción de la máquina

Capítulo 5
136 Parte II.  Máquinas de corriente continua

K’ es una constante propia de cada máquina que se obtiene de la siguiente fórmula:

Z ⋅P
60 ⋅ a

Z: número total de conductores de la máquina.


P: número de polos de la máquina.
a: número de trayectos de corriente paralela del inducido.

Toma nota

Un conductor es un lado activo de espira, cada espira tiene dos lados activos, y cada
bobina un determinado número de espiras, el número de conductores (Z) de una má­
quina de CC se calcula:
Z = 2 · n.º de bobinas · n.º de espiras de una bobina

En cuanto a los trayectos de corriente, debemos recordar del capítulo anterior que:

l Una máquina de CC con un devanado imbricado sencillo tendrá tantos trayectos de


corriente paralela como polos tenga la máquina, a = P.
l Un bobinado ondulado sencillo solo tendrá dos trayectos de corriente paralela, a = 2.
l En el caso de bobinados dobles, sean imbricados u ondulados, el número de trayectos
será en doble que en el caso de bobinados sencillos.

Actividad resuelta 5.1

Una dínamo de cuatro polos dispone en su inducido de 10 bobinas con


38 ­espiras cada una, calcula la constante K’ de esta máquina si:

a)  El bobinado es imbricado sencillo.


b) El bobinado es imbricado doble.
c) El bobinado es ondulado sencillo.

Solución

a) K =
Z ·P
=
(2 ·10 · 38) · 4 = 12,66
60 · a 60 · 4

b) K =
Z ·P
=
(2 ·10 · 38) · 4 = 6,33
60 · a 60 · 4 · 2

c) K =
Z ·P
=
(2 ·10 · 38) ⋅ 4 = 25,33
60 · a 60 · 2

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 137

Para saber más

El flujo de campo se calcula para que la máquina funcione cerca del punto de
saturación, donde se aprovecha al máximo la capacidad del núcleo de conducir
las líneas de campo.

5.2.2.  Flujo de campo, φ, y corriente de campo, Icampo

La corriente que circula por el devanado de campo (Icampo), situado en el estator, es la que crea
el flujo de la máquina, cuyas líneas de fuerza parten del polo norte y regresa al polo sur, circu-
lando por el circuito ferromagnético de rotor y estator y cruzando el entrehierro. Este flujo se
obtiene multiplicando la superficie del rotor expuesta a un polo, por la densidad de flujo magné-
tico, B, que es uniforme en toda la cara del polo gracias a su curvatura. Esta densidad de flujo
magnético depende de la permeabilidad del material ferromagnético y de la intensidad de
campo magnético H, que a su vez depende de la intensidad que circula por el bobinado y del
número de espiras.
φ polo = A polo· B = µabsoluta· H

5.2.3.  Tensión en bornes, Vb


La tensión en bornes de un generador es la tensión que este presenta entre sus terminales de
salida a los cuales se conecta la carga (receptores).
Cuando un generador de excitación independente funciona en vacío esta tensión coincide
con la fuerza electromotriz generada en el rotor o armadura, y cuando el generador funciona en
carga, esta tensión es menor debido a las caídas de tensión producidas en los bobinados y en las es-
cobillas. Si la máquina presenta reacción de inducido, esta caída de tensión se acentúa todavía más.

Actividad resuelta 5.2

Calcula la fuerza electromotriz generada en vacío por una dínamo que gira a 1300 rpm, si
su constante K’ = 12,66, y su flujo por polo fpolo =0,015 Wb.

Solución

E A 0 = K · polo · n = 12,66 · 0,015 ·1300 = 246,87 V

5.2.4.  Corriente de inducido, IA


La corriente de inducido o de armadura, IA, es la que circula por el bobinado rotórico de la
máquina, por los polos auxiliares y por los devanados de compensación (si los hubiere). En

Capítulo 5
138 Parte II.  Máquinas de corriente continua

­ otores esta corriente es parte de la corriente absorbida, y en generadores esta corriente apa-
m
rece por inducción y alimenta a la carga a través de las escobillas, y al devanado de campo de
los generadores autoexcitados.

5.2.5.  Corriente de carga, Icarga


Es la que el generador suministra a la carga conectada entre sus bornes. En generadores de
excitación independiente esta corriente coincide con la de inducido, en generadores en deri-
vación y compuestos, es ligeramente menor y en generadores de excitación serie esta corriente
coincide con la de inducido y con la de excitación.

Actividad resuelta 5.3

Estudio de la placa de características de un generador de CC.

Solución

Tensión de salida Valor de la máxima


en vacío: 220 V corriente de carga
Velocidad nominal:
1500 rpm Valor de la corriente
de campo

Tensión a la que se debe conectar


el devanado de campo

5.3. Cálculos para la obtención de los distintos parámetros


en generadores de CC
Dentro de los generadores de CC podemos distinguir dos tipos: los de excitación independiente
que precisan de alimentación externa para su bobinado de campo, y los autoexcitados (que a su
vez pueden ser de excitación serie, paralelo o compuesta), los cuales generan su propia corriente
de campo gracias al magnetismo remanente de sus polos.

5.3.1  Generador de excitación independiente


Teniendo en cuenta que la caída de tensión en las escobillas es un valor estable equivalente a
1 V por escobilla, aproximadamente, podemos decir que la tensión en bornes del generador de
excitación independiente (figura 5.1), funcionando en carga, disminuirá ligeramente al aumen-
tar la corriente suministrada a la carga, ya que en estas condiciones se producirá un aumento
en la caída de tensión que tiene lugar en el bobinado inducido y en el de los polos auxiliares.
Este es un funcionamiento muy estable, ya que la fuerza electromotriz inducida en el rotor solo
depende del flujo de campo que no varía con la carga y de la velocidad de rotación.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 139

Figura 5.1
Esquema de un generador
de excitación indpendiente.

Toma nota

Rinducido es la resistencia del bobinado del inducido, que se mediría entre


los terminales A1 y A2.
Rp aux es la resistencia de los polos auxiliares o de conmutación, y se me­
diría entre los terminales B1 y B2.
Rcampo es el valor de la resistencia del devanado estatórico y se mediría
entre F1 y F2.

Actividad resuelta 5.4

La tensión en bornes de una dínamo de excitación independiente, que gira a 1250 rpm,
es de 200 V. La resistencia de sus polos auxiliares es de 0,025 W, la resistencia de induci-
do es de 0,048 W, y en cada una de sus escobillas se produce una caída de tensión de 1 V.
a) Halla la fuerza electromotriz generada en su inducido y la corriente suministrada a
una carga de 500 W.
b) Si la resistencia en bornes de su devanado de campo es de 210,48 W, y este se
conecta a 200 V, halla el valor de su corriente nominal de campo.

Solución
 a) 
( )
Vb = E A − Rinducido + Rp aux · I A −Vesc

Pcarga 500 W
Pcarga = Vb · I carga → I carga = = = 2, 5 A
Vb 200 V

200 = E A − (0,048 + 0,025) · 2, 5 − 2

E A = (0,048 + 0,025) · 2, 5 + 2 + 200 = 202,18 V

 b)
V2 200
I campo = = = 0,78 A
Rcampo 254,28

Capítulo 5
140 Parte II.  Máquinas de corriente continua

5.3.2.  Generador autoexcitado en derivación o shunt

En este tipo de generador, el bobinado de campo se construye con muchas espiras de poca
sección con la finalidad de que absorba muy poca corriente (figura 5.2).

Figura 5.2
Generador de excitación
shunt o paralelo.

La tensión en bornes de este tipo de generador responde a la misma fórmula que la del gene-
rador de excitación independiente, pero hay una ligera diferencia: si disminuye la tensión en bor-
nes, también disminuye la tensión en el devanado de campo, con la consiguiente disminución de
corriente de campo y flujo de campo, lo que hace disminuir la fuerza electromotriz inducida, EA,
por lo que la tensión en bornes en este tipo de generador presenta una mayor caída de tensión en
su funcionamiento en carga comparada con la del generador de excitación independiente.

Actividad resuelta 5.5

La tensión en bornes de una dínamo de excitación paralelo, que gira a 1250 rpm, es de
200 V. La resistencia de sus polos auxiliares es de 0,025 W, la resistencia de inducido es de
0,048 W, la resistencia de su devanado de campo es de 860 W y en cada una de sus esco-
billas hay una caída de tensión de 1 V.
Halla la fuerza electromotriz generada en su inducido y la corriente suministrada a una
carga de 500 W.

Solución
Vb 200 V
I campo = = = 0,23 A
Rcampo 860

P 500 W
I carga = = = 2, 5 A
Vb 200 V

I A = I carga + I campo = 2, 5 + 0,23 = 2, 73 A

( )
Vb = E A − Rinducido + Rp aux · I A −Vesc

200 = E A − (0,048 + 0,025) · 2, 73 − 2

E A = (0,048 + 0,025) · 2, 73 + 2 + 200 = 204, 73 V

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 141

Toma nota

Una pequeña cantidad de la corriente producida por el generador,


IA, se deriva para alimentar al bobinado de campo. Cuando esta
máquina funciona en vacío, circula una pequeña cantidad de
corriente de inducido, gracias al magnetismo remanente de la
máquina.

5.3.3.  Generador autoexcitado serie


En este tipo de generador, para evitar una elevada caída de tensión, el devanado serie de campo
se construye de pocas espiras de mucha sección, ya que por él circula la corriente que de carga,
que coincide con la de inducido y la de campo (figura 5.3).

Toma nota

Rcampo es la resistencia del devanado


serie, que se mediría entre los termi­
nales D1 y D2 de la máquina.
Figura 5.3
Generador de excitación serie.

Actividad resuelta 5.6

La tensión en bornes de una dínamo de excitación serie, que gira a 1 250 rpm, es de 200 V. La resis-
tencia de sus polos auxiliares es de 0,025 W, la resistencia de inducido es de 0,048 W, la resisten-
cia de su devanado de campo es de 0,52 W y en cada una de sus escobillas hay una caída de
tensión de 1 V.
Halla la fuerza electromotriz generada en su inducido y la corriente suministrada a una carga
de 500 W.

Solución

Pcarga 500
I carga = I A = IF = I = = = 2,5 A
Vb 200

( )
Vb = E A − Rinducido + Rp aux + Rcampo · I − Vesc

200 = E A − (0,048 + 0,025 + 0,52) · 2,5 − 2

E A = (0,048 + 0,025 + 0,52) · 2,5 + 2 + 200 = 203, 48 V

Capítulo 5
142 Parte II.  Máquinas de corriente continua

La tensión en bornes de la máquina es muy inestable: al aumentar la carga, la dínamo pro-


ducirá una mayor intensidad de corriente que al circular por el devanado de campo, hará que el
flujo de la máquina aumente. En este punto ocurren dos fenómenos contrarios:

a) El aumento del flujo de campo hará que la fem inducida, EA, aumente, y por tanto, la
tensión en bornes del generador, Vb tenderá a aumentar.
b) El aumento de la corriente también produce un aumento en la caída de tensión de los
bobinados, que se restaría a la fuerza electromotriz inducida, disminuyendo el valor de
la tensión, Vb en bornes del generador.

Generalmente en este tipo de generador, el efecto predominante hasta cerca del punto de
saturación es el aumento de la tensión en bornes. A partir de este punto, la fuerza electromotriz
inducida ya no se incrementa más, debido a la saturación del núcleo, y predomina el efecto de la
caída de tensión por lo que la tensión en bornes tiende a disminuir con el aumento de la carga.

Para saber más

El efecto de la caída de tensión a partir del punto de saturación se acentúa si el


generador presenta reacción del inducido. Se fabricaban este tipo de generadores
para soldadura con arco, y se diseñaban a propósito para que tuvieran una fuerte
reacción de inducido. De esa forma eran capaces de suministrar una elevada co­
rriente, durante un corto período de tiempo, a una tensión razonable.

5.3.4.  Generador autoexcitado compuesto o compound


Este tipo de generador dispone de dos bobinados de campo: uno serie y otro paralelo. Este
hecho hace que su comportamiento como generador sea una mezcla entre los dos modelos
anteriores. Pueden conectarse en conexión larga o en conexión corta (figuras 5.4 a y b).

a b

Figura 5.4
Generador de excitación compuesta en conexión larga y en conexión corta.

En un generador hipercompuesto predomina el efecto del devanado serie sobre el devanado


paralelo, y la tensión en bornes tiende a aumentar ligeramente con el aumento de la carga, con-
trariamente, en un generador hipocompuesto predomina el efecto del devanado shunt o paralelo,
y la tensión en bornes disminuye ligeramente al aumentar la carga. Un generador compuesto

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 143

en el que no se aprecie el predominio de ninguno de los dos campos sobre el otro, tiende a
mantener constante la tensión en bornes.
Si el devanado serie o el paralelo se conectan de forma que sus flujos se resten, tendremos
un generador “anticompound” de comportamiento impredecible.

Actividad resuelta 5.7

En una dínamo en conexión compuesta larga se han medido los siguientes valores de resistencia:
Rinducido = 0,32 W, Rauxiliar = 0,21 W, Rcampo shunt = 230 W, Rcampo serie = 0,23 W; suponiendo que en cada
una de sus dos escobillas se produce una caída de tensión de un voltio, halla la fuerza electromotriz
inducida en la dínamo cuando esta alimenta a una carga de 1200 W que consume 3 A.

Solución

P 1200 W
Vcarga = Vbornes = = = 400 V
I carga 3A

Vbornes 400 V
I campo = = =1,73 A
Rcampo paralelo 230 Ω

Iinducido = I campo paralelo + I carga =1,73 A + 3 A = 4,73 A

( )
Vbornes = E A − Rinducido + Rp aux + Rcampo serie · I A −Vesc =

400 = E A − (0,32 Ω + 0,21 Ω + 0,23 Ω) · 4,73 A + 2 V =

E A = 400 + (0,32 Ω + 0,21 Ω + 0,23 Ω) · 4,73 A + 2 V = 405,59 V

5.4.  Curvas características de los generadores de CC

Los ensayos de generadores de CC nos permiten obtener sus curvas características. Se realizan
enfrentando los parámetros del generador dos a dos, mientras los demás parámetros se mantie-
nen constantes. Las curvas que se obtienen en generadores de CC son: la de vacío, la de carac-
terística de regulación y la de característica exterior.
El generador que menos dificultades presenta a la hora de realizar los ensayos es el genera-
dor de excitación independiente, gracias a la separación entre devanado inductor e inducido.

5.4.1.  Curva de característica de vacío


Esta curva (figura 5.5) representa la tensión en bornes de un generador (VB0) en vacío, en fun-
ción de la corriente de campo (Icampo), mientras se mantiene constante la velocidad de rotación
(preferentemente la nominal), y no circula corriente por el inducido, IA = 0. En un generador
de excitación independiente, en vacío, la tensión en bornes de la máquina coincide con la fuer-
za electromotriz inducida, EA.

Capítulo 5
144 Parte II.  Máquinas de corriente continua

En estas condiciones, la curva así representada coincide con VB = EA0


la curva de magnetización del núcleo (figura 5.6): al aumentar la
corriente de campo va aumentando la tensión en bornes, hasta
llegar al codo de la curva donde un aumento en la corriente de
campo, provoca un menor aumento de la tensión en bornes, a
partir de este punto se produce la saturación del núcleo, donde
el aumento de la corriente de campo no incrementa la tensión
en bornes. El generador deberá trabajar cercano al punto de sa-
turación sin sobrepasarlo, con la finalidad de aprovechar bien el Icampo
material ferromagnético sin aplicar más corriente de la necesaria. Figura 5.5
Esta curva es muy parecida en todos los generadores, pero no Curva de vacío de un
en todos los generadores se podrá realizar de igual forma el ensa- generador con excitación
yo para obtenerla: en generadores autoexcitados, siempre circula- independiente.
rá una pequeña cantidad de corriente por el inducido, necesaria
para el campo magnético de la máquina, por lo que para realizar
el ensayo de forma rigurosa, se deberán independizar devanados.

Zona de
B (T) saturación
Codo

Zona lineal

Figura 5.6
H (A · vueltas/m) Curva de magnetización.

Toma nota

Si la curva de vacío no empieza en el origen de las coordenadas, es debido


al magnetismo remanente de sus masas polares.

5.4.2.  Curva característica de excitación o de regulación

Cuando aumenta la carga que un generador debe de suministrar, ocurren cambios en la tensión
en bornes. Uno de los métodos que podemos emplear para mantener está tensión en bornes
constante, es aumentar la corriente de campo.
Esta curva (figura 5.8) representa el valor de la corriente de campo (Icampo), de un generador
de excitación independiente, en función de la corriente suministrada a la carga (Icarga), mientras
se mantiene constante la velocidad de rotación (preferentemente la nominal) y la tensión en
bornes, Vb.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 145

Del análisis de la curva podemos deducir que para que la tensión en bornes del generador
se mantenga constante, al aumentar la corriente que consume la carga, será necesario aumentar
la corriente de campo (sin superar su nivel máximo).
Esta curva es muy similar en generadores shunt y compuestos. En generadores serie, la co-
rriente de campo y la de carga es la misma.

5.4.3.  Curva de característica exterior


Esta curva (figura 5.7) supone la representación de la tensión VB
en bornes (Vb), en función de la corriente suministrada a la Sin reacción
carga (Icarga), mientras se mantienen constantes la velocidad de inducido
de rotación (preferentemente, la nominal) y la corriente de
excitación (IF).
(Si el generador presenta reacción del inducido, la caída de Con reacción
tensión al aumentar la carga será más pronunciada). de inducido
De la curva podemos deducir que en un generador de
excitación independiente la tensión en bornes disminuye al Icarga
aumentar la carga.
Figura 5.7
La característica exterior de un generador shunt (figura 5.9), Curva de característica
indica que a medida que la carga aumenta, la tensión en bornes exterior de un generador
disminuye, hasta llegar a un punto donde esta no puede au- de CC de excitación
mentar más, y empieza a decrecer junto a la tensión en bornes independiente.
(ante un cortocircuito en la línea de alimentación, la tensión en
bornes se anularía).

Icampo VB VB

Icarga Icarga Icarga


Figura 5.8 Figura 5.9 Figura 5.10
Curva de excitación Curva de característica Curva de característica
o de regulación de un exterior de un exterior de un
generador de excitación generador de CC generador de CC
indpendiente. con excitación shunt. de excitación.

En la curva de característica exterior de un generador serie (figura 5.10), se puede ob-


servar que la tensión en bornes del generador aumenta al aumentar la carga, hasta llegar a un
punto llamado de cortocircuito, a partir del cual la máquina puede suministrar una corriente
muy elevada a una tensión razonable, durante un corto espacio de tiempo, lo cual hace a
este generador apropiado para aplicaciones de soldadura con arco. También se ha utilizado
como excitatriz de otras máquinas. Para otras aplicaciones es un generador muy inestable,
por lo que no se utiliza.

Capítulo 5
146 Parte II.  Máquinas de corriente continua

5.5.  Regulación y control de motores de CC


La velocidad de un motor de corriente continua (n) es directamente proporcional a la fuerza
contraelectromotriz inducida en el bobinado rotórico (EA’) y a la constante K’, e inversamente
proporcional al flujo por polo de campo (f). Llamamos fuerza contraelectromotriz a esta ten-
sión que se genera en el inducido del motor por que se opone a la causa que la produce.

Fcem inducida en el devanado rotórico


Flujo por polo del devanado de campo
n = EA´ = K´ f

Constante que depende de la construcción de la máquina

Velocidad del rotor (rpm)

Si aumenta la fcem EA’, la velocidad del motor aumenta, y si aumenta el flujo por polo del
campo, la velocidad del motor disminuye.

5.5.1.  El par en motores


Puesto que un motor es una máquina destinada a desarrollar un par de fuerzas en su eje o momento
útil (M), a la hora de regular su velocidad, debemos tener en cuenta cómo va a influir la variación
de alguno de los parámetros en el par. En un motor podemos distinguir varios tipos de par:

A)  Par motor o par útil


Es el par que el motor proporciona en su eje, y se puede obtener a partir de la potencia útil
y de la velocidad de rotación, ya que ambos datos vienen en la placa de características.

Actividad resuelta 5.8

Halla el par motor o par útil del motor cuya placa de características indica
1500 rpm y 375 W:

Solución

Pútil 375
Mútil = = = 2,38 Nm
2π 2π
·n ·1500
60 60

B)  Par electromagnético


En un motor de CC, el par electromagnético depende del flujo por polo y de la corriente
de inducido de forma directamente proporcional, y es mayor que el par útil.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 147

Par (Nm)
Flujo por polo del devanado de campo
(estator)
Melectromagnético = K´ f IA
Corriente de inducido (rotor)

Constante que depende de la construcción de la máquina

Como podemos observar, al disminuir el flujo de campo o la corriente de inducido, el par


motor disminuye, lo cual no es deseable, pues es posible que el motor no pueda con la carga
acoplada.

5.5.2.  Velocidad base de un motor


Definimos la velocidad base de un motor como la velocidad a la que este rota, cuando está ali-
mentado a tensión nominal y por sus devanados circulan intensidades nominales.

A)  Regulación a potencia constante


Aumentar el flujo de campo de un motor implica aumentar la corriente que circula por su
devanado de campo. Para no dañar el aislamiento, esta corriente nunca sobrepasará su valor no-
minal, es por lo que con este método solo se obtendrán velocidades superiores a la velocidad base.
Este tipo de regulación también es conocido como regulación “a potencia constante”, pues
en motores bajo este tipo de control, su potencia máxima se mantiene constante con el aumen-
to de la velocidad, pero su par disminuye de forma cuadrática.

B)  Regulación a par constante


Por otro lado y por el mismo motivo, la tensión aplicada al inducido nunca sobrepasará sus
valores nominales, es por lo que este tipo de regulación solo proporcionará velocidades inferio-
res a la velocidad base.
Este tipo de regulación también es conocido como regulación “a par constante”, puesto
que el flujo de campo no varía, aunque si lo hace la corriente de inducido. La potencia del
motor aumenta de forma proporcional con la velocidad del motor.
Si se utilizan ambas técnicas de control de forma simultánea puede conseguirse un gran
margen de velocidades.

5.6. Cálculos para la obtención de los distintos parámetros


en motores de CC

Al igual que su­ce­día con los ge­ne­ra­do­res, en los mo­to­res de CC po­de­mos en­con­trar di­ver­sos ti­pos
a­ten­dien­do a su exci­ta­ción: mo­to­res de exci­ta­ción in­de­pen­dien­te, y mo­to­res auto­ex­ci­ta­dos que a
su vez pue­den ser de exci­ta­ción se­r ie, pa­ra­le­la o com­pues­ta.

Capítulo 5
148 Parte II.  Máquinas de corriente continua

5.6.1.  Motor de excitación independiente

Debido a la independencia entre el rotor y el estator,


en este tipo de motor (figura 5.11), las variaciones de
la corriente del rotor y su fuerza contraelectromotriz,
no afectan al valor del flujo de campo, por lo que
podemos decir que es un motor muy estable y fácil-
mente regulable tanto por flujo de campo, como por
tensión de inducido.
En este tipo de motor, cuando aumenta la carga
conectada a su eje, es decir, cuando debe de propor-
cionar un par mayor, su velocidad se reduce.
Figura 5.11
Motor de excitación independiente.

Actividad resuelta 5.9

En un motor de CC de excitación independiente se han tomado las siguientes medidas:


Rcampo = 185 W, Rinducido = 0,35 W, Rpolos auxiliares = 0,175 W.
Teniendo en cuenta que en su placa de características indicaba 1 500 rpm, P = 850 W y Vexcitación
= 220 V, halla:
a) La corriente que circula por el devanado de campo.
b) La fuerza contraelectromotriz, EA’, si por el inducido de la máquina circulan 4,75 A.
c) El par útil de rotación.
d) La potencia electromagnética.
e) El par electromagnético.

Solución
  a) 
V2 220 V
Icampo = = =1,18 A
Rcampo 185 Ω

 b)
( )
E 'A = Vb − Rinducido + Rp aux · I A −Vesc

E 'A = 220 V − (0,35 Ω + 0,175 Ω) · 4,75 A − 2 V = 215,50 V

 c)
Pútil 850
Mútil = = = 5, 41 Nm
2π 2π
·n ·1500
60 60

 d)
Pelectromagnética = E A'· I A = 215,50 V · 4,75 A = 1023,65 W

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 149

  e)

Pelectromagnética 1023,65
Melectromagnético = = = 6,51 Nm
2π 2π
·n ·1500
60 60

5.6.2. Motor de excitación shunt


o en derivación

Este tipo de motor (figura 5.12) tiene un compor-


tamiento bastante parecido al de excitación inde-
pendiente, con la salvedad de que cualquier cambio
en la tensión de alimentación afectará a corriente
de campo y a la de inducido IA.
Si la tensión de alimentación V disminuye, la
corriente de campo disminuirá también, lo cual
conllevaría un aumento de velocidad del mo-
tor, pero la corriente de la armadura disminuirá, Figura 5.12
por lo que la fuerza contraelectromotriz también, Motor de excitación shunt
y por lo tanto la velocidad del motor tenderá a dis-
minuir, efectos que se contrarrestan.

Actividad resuelta 5.10

Un motor de CC en derivación de 1500 W, cuyo rendimiento es del 82 % y sus devanados


tienen las siguientes resistencias: Rcampo = 1005 W, Rp aux = 0,51 W y su resistencia de inducido
o armadura es de 1,78 W, se conecta a 200 V, halla:
a) El valor de la corriente absorbida por el devanado de campo.
b) El valor de la fuerza contraelectromotriz engendrada en el inducido.
c) El valor de la potencia electromagnética del motor.
d) El valor del par útil o de rotación del motor, si este gira a 1500 rpm.

Solución
 a)
Vbornes 200 V
I campo = = = 0,199 A
Rcampo 1005 ohmios

Capítulo 5
150 Parte II.  Máquinas de corriente continua

 b)
Pútil 1500
Pabsorbida = = = 1829,26 W
η 0,82
Pabsorbida 1829,26
I absorbida = = = 9,14 A
Vbornes 200

I abs = I A + I campo → I A = I abs − I campo = 9,14 − 0,199 = 8,94 A

E A' = Vbornes − (R A + Raux ) · I A

E A' = 200 − (1,78 + 0,51) · 8,94 = 179,52 V

 c)
Pelectromagnética = E A'· I A = 179,52 · 8,94 = 1604,90 W

 d) 
Pútil 1500 W
Mútil = = = 9,54 Nm
(
n · 2π
60 ) (
1500 · 2 )
60

5.6.3  Motor de excitación serie

Es el motor de corriente continua


que más par motor ofrece, debido
a que la corriente de inducido circula
también por el devanado de campo
(figura 5.13). La dificultad que pre-
senta es que en vacío puede emba-
larse hasta la autodestrucción, por lo Figura 5.13
que es un motor muy inestable, que Motor de excitación serie.
tuvo su aplicación en el campo de la
tracción eléctrica.

Actividad resuelta 5.11

Un motor de CC de excitación serie se conecta a 240 V, si su devanado


de campo tiene una resistencia de 0,3 W, la resistencia de inducido y po-
los auxiliares es de 0,4 W, la fuerza contraelectromotriz generada en su
inducido es de 228,3 V y la caída de tensión por las escobillas es de 2 V,
halla la corriente de inducido del motor, IA.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 151

Solución

I A = I campo = I absorbida

( )
E A' = Vb − Rinducido + Rp aux + Rcampo · I A −Vesc

228,3 = 240 − (0, 4 + 0,3) · I A − 2

228,3 − 240 + 2
IA = = 13,85 A
− (0, 4 + 0,3)

5.6.4.  Motor de excitación compound o compuesta

Es un motor que dispone de dos bobinados de campo, uno de ellos en serie con el inducido y
el otro en paralelo. Puede conectarse en conexión corta o larga, y dependiendo de la cantidad
de del predominio de un bobinado de campo sobre otro presentará características más similares
al motor serie o al paralelo. Fue concebido para que presentara propiedades intermedias entre
ambos motores: par elevado y estabilidad ante las variaciones de carga.

Figura 5.14
a) Motor de excitación compuesta
en conexión larga; b) corta.

Si el devanado serie o el paralelo se conectan de forma que sus flujos se resten, tendremos
un motor “anticompound” de comportamiento impredecible.

Actividad resuelta 5.12

Un motor de CC de excitación compuesta en conexión larga se conecta a 240 V. Los


valores de resistencia de sus devanados son los siguientes: Rinducido = 0,18 W, Rp aux = 0,23 W,
Rcampo serie = 0,21 W, y Rcampo paralelo = 689 W. Si la fuerza contraelectromotriz generada en su
inducido es de 218 V, halla:
a) La corriente de campo del devanado paralelo.

Capítulo 5
152 Parte II.  Máquinas de corriente continua

b) La corriente de inducido.
c) La corriente absorbida por el motor.
d) La potencia absorbida por el motor.

Solución
 a)
Vb 240 V
I campo = = = 0,34 A
R campo 689Ω

 b)
( )
E A' = Vb − Rarmadura + Rp aux + Rcampo · I A −Vesc

218 V = 240 − (0,18 + 0,23 + 0,21) · I A − 2

218 − 240 + 2
IA = = 32,25 A
− (0,18 + 0,23 + 0,21)

 c)
I absorbida = I A + I campo = 32,25 + 0,34 = 32, 59 A

 d)
Pabsorbida = Vb + I absorbida = 240 · 32, 59 = 7821,6 W

5.7.  Curvas características de los motores de CC

Las curvas características de los motores de CC son: curva característica de velocidad, de


par motor y de característica mecánica. Para la obtención de dichas curvas se somete al
motor a ensayos en los que se enfrentan sus variables dos a dos, mientras el resto permanece
contante.
Se representan las curvas de un motor de excitación independiente, por ser el motor más
sencillo, y en el que se pueden variar los distintos parámetros de forma independiente.

5.7.1.  Curva característica de velocidad n

Manteniendo constante la corriente de excitación o de


campo, se representa la velocidad del rotor en función
de la corriente de armadura IA (figura 5.15). Se puede
apreciar que en un motor de excitación independiente la
velocidad disminuye al aumentar la carga en el eje. IA
En un motor de CC shunt y compuesto, la curva es Figura 5.15
muy similar, con una caída de la velocidad más marcada. Curva de característica mecánica
Sin embargo, en un motor de CC serie, la caída de velo- de un motor de excitación
cidad es mucho más pronunciada. independiente.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 153

5.7.2.  Curva característica de par motor

Manteniendo la excitación de la máquina constante, se representa el par motor M, en función


de la corriente de armadura o inducido (IA). Al aumentar la carga en el eje del motor, aumenta
el momento útil (figura 5.16).

5.7.3.  Curva de característica mecánica


Manteniendo la excitación de la máquina constante, se representa el par motor M, en función
de la velocidad del rotor, n.
En un motor de excitación independiente al aumentar la velocidad por encima de la no-
minal, el par motor disminuye (figura 5.17).

M M

IA n

Figura 5.16 Figura 5.17


Curva de par corriente Curva de velocidad-par
de inducido de un motor de un motor de excitación
de excitación independiente. independiente.

5.8. Técnicas y medios para la variación de velocidad


en motores de CC

La regulación de velocidad en los motores de CC se puede hacer mediante dos técnicas: varian-
do la tensión aplicada al inducido, o variando el flujo del campo.
Han quedado obsoletos medios como la inserción de resistencias en los circuitos de campo
y de inducido, y la utilización de grupos de máquinas como el sistema Ward-Leonard, gracias
al avance de la electrónica de potencia, que ha dado paso a la aparición de los modernos regu-
ladores de velocidad, compuestos por elementos semiconductores de potencia: reguladores de
velocidad a base de rectificadores controlados y choppers.

5.8.1.  Rectificadores controlados


Son circuitos electrónicos, que alimentados por una fuente de corriente alterna, pueden ofrecer
a su salida una tensión continua y variable (figura 5.18).
Están constituidos por un bloque de potencia y un bloque de control. En el bloque de
potencia encontramos tiristores adoptando la disposición de puente rectificador o de Graetz,

Capítulo 5
154 Parte II.  Máquinas de corriente continua

que a su vez puede ser monofásico o trifásico. En el bloque de control encontramos circuitos
de pulsación encargados del disparo de los tiristores.

Figura 5.18
Rectificador controlado,
conectado al inducido
de un motor de CC.

El funcionamiento del rectificador controlado es el siguiente:

Durante la semionda positiva de la tensión de alimentación (figura 5.19), los tiristores Q1


y Q4 están polarizados y conducen, mientras que los tiristores Q2 y Q3 no conducen. La co-
rriente alimenta al motor entrando por su terminal A1.
Cuando la semionda positiva se aproxima a 0, los tiristores vuelven al estado de bloqueo de
forma natural, pues la corriente que circula por ellos, desciende por debajo de su corriente de
mantenimiento.
Durante la semionda negativa (figura 5.20), ocurre al revés, los tiristores Q2 y Q3 están po-
larizados y conducen, y los tiristores Q1 y Q4 están apagados. La corriente sigue alimentando
al motor por su terminal A1.
De igual forma, cuando la semionda negativa decrece, los tiristores entran en estado de
bloqueo.

Figura 5.19 Figura 5.20


Circulación de corriente Circulación de corriente por el inducido
por el inducido de un motor de CC de un motor de CC durante la semionda
durante la semionda positiva. negativa.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 155

Para saber más

Los tiristores son elementos semiconductores que entran en conducción (se “disparan”),
si estando polarizados correctamente se proporciona un pulso positivo en su compuerta,
y dejan de conducir cuando la corriente que conducen decae por debajo de su corriente
de mantenimiento. Es decir, el tiristor se pondrá a conducir cuando el equipo de control de
pulsos lo indique y dejará de conducir cuando la onda llegue a 0 aproximadamente.
Por tanto, controlando cuando entran en conducción los tiristores, podemos controlar la
potencia que entregamos al motor.

Si disparamos los tiristores al principio de la onda (figura 5.21), la tensión promedio aplica-
da al inducido del motor será la máxima.

230 V

wt

–  230 V

VDC carga
wt

Figura 5.21
Tensión promedio aplicada al inducido del motor
cuando el disparo de los tiristores se produce
al principio de la onda.

Al retardar el disparo de los tiristores (figura 5.22), la tensión promedio de CC aplicada al


inducido del motor será menor, y por tanto menor su velocidad.

230 V

wt

–  230 V

VDC carga
wt

Figura 5.22
Tensión promedio aplicada al inducido del motor
cuando el disparo de los tiristores se produce
con un retardo de 40º.

Capítulo 5
156 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Para saber más

Un circuito de pulsación alimentado con CC, puede es­


tar formado por un diodo PNPN o diodo Shockley, un
condensador y una resistencia ajustable (figura 5.23).
Con el diodo en reposo, el condensador se carga
a través de la resistencia ajustable. Cuando la tensión
en bornes del diodo es suficiente, este pasa al estado
de conducción. A partir de este instante se mantiene
en este estado mientras el condensador se descarga a
través de él. Una vez descargado el condensador, el
diodo vuelve a su estado de reposo. Si la resistencia Figura 5.23
ajustable aumenta, el diodo tardará más en empezar Circuito de pulsación.
a conducir.

El rectificador controlado (figura 5.24) se puede conectar tanto al inducido del motor
como a su inductor. En caso de conectarse al devanado de campo, actuará disminuyendo la
tensión aplicada a dicho devanado, su corriente y su flujo, por lo que, como ya sabemos, se ob-
tendrán velocidades superiores a la velocidad base.
El rectificador controlado monofásico (figura 5.24) y trifásico (figura 5.25) se puede aplicar
tanto al inducido como al inductor del motor: conectado al devanado de campo se obten-
drán regulaciones de velocidad superiores a la velocidad base, y conectado al inducido se ob­
tendrán regulaciones inferiores a la velocidad base. También se podrán aplicar a ambos devana-
dos, consiguiendo así un amplio rango de velocidades (figura 5.26).

Figura 5.24
Rectificador controlado aplicado
al devanado de campo
de un motor de CC.

Figura 5.25
Regulación de la velocidad en un
motor de CC por control de la tensión
de inducido mediante un rectificador
controlado trifásico.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 157

Figura 5.26
Motor con control de campo
y control de inducido.

5.8.2.  Choppers o troceadores


Los choppers o “troceadores” son aquellos circuitos T2
que alimentados con corriente continua, permi- Vb On
ten obtener a su salida una tensión continua “a T1
Off
trozos”, cuyo valor promedio depende de la “an-
chura de los trozos”, y del tiempo “entre trozos”.
Conseguir la función chopper es relativamente
sencillo: T1
On
l Se pueden emplear circuitos con tiristo- T2
res, condensadores y resistencias variables, Off
en los cuales el tiempo de encendido
Figura 5.27
de los tiristores determina los intervalos
Circuito chopper para el control
de tiempo en los que se aplica tensión al de la tensión de inducido.
motor (figura 5.27).
l Se puede emplear un CI 555.

Figura 5.28
Tensión de salida de un circuito chopper.

Recurso web ww
w

El Automotor eléctrico 446 de Cercanías de Renfe está equipado


con un chopper principal formado por dos chopper bifásicos para
la regulación de su velocidad.

Capítulo 5
158 Parte II.  Máquinas de corriente continua

5.8.3.  Autotransformadores y rectificadores no controlados

Un sistema de regulación intermedio consiste en emplear un rectificador no controlado y un


autotransformador regulable conectado a una fuente fija de corriente alterna (figura 5.29).
El autotransformador reduce o eleva el nivel de la tensión de alimentación, ofreciendo a su
salida tensión variable de alterna que es transformada en corriente continua por un puente no
controlado de diodos.

Figura 5.29
Regulación de la tensión
aplicada al inducido mediante
un autotransformador
y un rectificador
no controlado.

También se pueden utilizar autotransformadores trifásicos conectados a rectificadores tri-


fásicos.

5.9. 
Funcionamiento de la máquina de CC
en los cuatro cuadrantes
Una máquina de CC que funciona en los cuatro cuadrantes, es aquella que puede funcionar
como motor y como generador en los dos sentidos de giro (figura 5.30). Para que un motor de
CC cambie su sentido de giro, se deberá intercambiar las conexiones de uno de sus devanados
con respecto al otro, generalmente se realiza este cambio en el devanado inducido A1-A2 para
evitar golpes inductivos.

Figura 5.30
Funcionamiento
de la máquina
de CC en los cuatro
cuadrantes.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 159

Podemos observar que:

3 En el primer y tercer cuadrante la máquina funciona como motor, pero consentido de


giro contrario. En ambos cuadrantes la velocidad y el par tienen la misma dirección.
3 En el segundo y cuarto cuadrante, la máquina funciona como generador, con distinto
sentido de giro. La velocidad y el par tienen sentidos contrarios.
3 No todos los variadores de velocidad permiten un funcionamiento en los cuatro cua-
drantes. Así pues, un variador de velocidad “unidireccional” solo permitirá el giro del
motor en un sentido, ya que la polaridad del rectificador no podrá invertirse, y por tanto
solo permitirá el funcionamiento del motor en un solo cuadrante.
3 Cuando necesitamos un variador de velocidad que permita que la máquina funcione
como motor y como generador en los cuatro cuadrantes, este deberá ser del tipo “bi-
direccional y reversible”: que además de alimentar al motor en cualquiera de sus dos
sentidos de giro, permitirá enviar energía de vuelta a la red o disipar la energía generada
durante el frenado en una resistencia, de forma directa o mediante un chopper de fre-
nado (figura 5.31).

Figura 5.31
Variador de velocidad
trifásico de cuatro
cuadrantes para motor
de CC.

El variador de la figura 5.31 permite las siguientes maniobras:

a) Con el rectificador (b) bloqueado, el rectificador (a) alimenta al motor en sentido directo.
b) Con el rectificador (a) bloqueado, el rectificador (b) alimenta al motor en sentido inverso.
c) Cuando la máquina funciona como generador, proporcionando corriente por su ter-
minal A1, el rectificador controlado (b) funciona como inversor e inyecta la corriente
ondulada en la red trifásica, mientras el puente (a) permanece en estado de bloqueo.
d) Cuando la máquina funciona como generador, proporcionando corriente por su ter-
minal A2, es el rectificador controlado (a) el que funciona como inversor, mientras el
rectificador (b) permanece en estado de bloqueo.

5.10. Técnicas y medios para la variación de la tensión


en bornes de los generadores de CC

Como ya sabemos, la tensión en bornes de un generador es directamente proporcional a la


velocidad de giro del rotor y al flujo de campo (hasta llegar al punto de saturación magnética).
La variación de velocidad del rotor la conseguimos ajustando la velocidad de la máquina mo-
triz, que por ejemplo podría ser un motor de inducción accionado por un variador de frecuencia.

Capítulo 5
160 Parte II.  Máquinas de corriente continua

El flujo de campo puede variarse aplicando al devanado de campo un rectificador contro-


lado o un chopper.
Siempre se tendrá en cuenta, para no dañar la máquina, que la velocidad y la corriente de
campo no rebasarán los valores nominales.

Figura 5.32
Rectificador controlado aplicado
al campo de un generador
de excitación independiente.

5.11.  Arranque de motores de CC


En el momento del arranque de un motor no existe fuerza contraelectromotriz en el inducido
y por ello, el motor demanda un pico de corriente que puede perjudicar al funcionamiento de
otros receptores conectados a la red eléctrica.
En la Instrucción Técnica complementaria n.º 47 del REBT se nos indica que los motores
de potencia superior a 0,75 kW deberán estar provistos de algún sistema de arranque para que
la corriente de arranque sobrepase como mucho un determinado número de veces la corriente
en régimen nominal:

Cuadro 5.1
Instrucción Técnica complementaria n.º 47 del REBT
Motores de corriente continua

Potencia nominal del motor (kW) Constante de proporcionalidad

0,75 a 1,5 kW 2,5


1,5 a 5 kW 2
P > 5 kW 1,5

Actualmente se emplean arrancadores que aumentan de forma progresiva la tensión del


motor y que han sustituido a los antiguos reóstatos de arranque.

5.12.  Frenado de motores


Para detener un motor, en ocasiones no es suficiente con retirar la alimentación, pues debido
a la inercia del giro, este seguirá girando unas pocas vueltas más. Para detener el motor de una

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 161

forma eficaz puede ser necesario aplicar alguna técnica de frenado que detengan al motor con
menor o nulo recorrido.

5.12.1.  Frenado reostático


Es un tipo de frenado dinámico, en el que un motor pasa a funcionar como generador, y disipa
toda la energía generada mediante una resistencia.
En primer lugar se cortará el suministro de corriente al inducido, la máquina seguirá
girando en el mismo sentido debido a su gran inercia, pero funcionando ahora como gene-
rador.
En este momento se conecta al inducido una resistencia, y la energía producida por la má-
quina en proceso de frenado, se disipará en forma de calor; el motor tardará mucho menos en
detenerse.
Para poder realizar un frenado de este tipo se precisa un variador de velocidad reversible, y
un sistema de conmutación que permita desconectar el inducido de la carga y conectarlo a la
resistencia.
Por lo general los variadores de velocidad ofrecen esta posibilidad, mediante unos termina-
les a los que se puede conectar la resistencia.

5.12.2.  Frenado regenerativo en máquinas de CC


Un frenado regenerativo o por recuperación (KERS, en inglés) es aquel que puede llevar
a cabo un motor de CC que, arrastrado por su carga, pasa a funcionar como generador,
enviando la energía generada de vuelta a la red eléctrica o almacenarla en baterías para su
posterior uso.
Este tipo de frenado se emplea en aplicaciones de tracción eléctrica, como grúas que reali-
zan un descenso en carga y locomotoras que frenan para llegar a una estación o descienden una
pendiente. El variador de velocidad utilizado deberá ser reversible como el de la figura 5.31.

5.12.3.  Frenado a contracorriente


Consiste en invertir la corriente que circula por uno de los devanados del motor, generalmente
por el devanado inducido, durante un período de tiempo muy corto, de forma que se detenga
en seco pero no inicie el giro en el sentido contrario.

Recurso web ww
w

Algunos trenes eléctricos, cuando la catenaria no admite


recuperación de energía, utilizan un chopper de frenado
para disipar la energía. Un ejemplo es el Automotor eléctri­
co 446, tren de cercanías de RENFE.

Capítulo 5
162 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Resumen

n En los generadores de CC, la tensión en bornes de la carga depende directamente del


flujo de campo y de la velocidad de rotación, al aumentar cualquiera de estos dos
parámetros, la tensión en bornes del generador aumentará.
n En motores de CC, la velocidad de rotación depende de forma directamente propor­
cional a la fuerza contraelectromotriz generada en su inducido, e inversamente pro­
porcional al flujo de campo, de forma que un aumento de la fcem y una disminución
del flujo incrementarán la velocidad del motor.
n Atrás quedaron métodos obsoletos como reóstatos y grupos de máquinas, para regular
a los motores y generadores de CC: en su lugar aplicamos modernos variadores a base
de rectificadores controlados o choppers.
n En un rectificador controlado, un sistema de control se encarga del disparo de los
tiristores, de forma que el tiempo de conducción de estos varía: si los tiristores están
activos durante toda la semionda, se entrega al devanado la totalidad de la tensión, al
disparar los tiristores con un cierto ángulo de retardo, la tensión promedio entregada
disminuye.
n Un circuito chopper alimentado con una tensión continua fija produce a su salida una
tensión continua que se aplica de forma discontinua a la carga, disminuyendo así la
tensión promedio suministrada.
n Se puede controlar la velocidad de un motor de CC aplicando un rectificador contro­
lado o un chopper tanto a su devanado inducido como a su devanado inductor.
n Se puede controlar la tensión en bornes suministrada por una dínamo, variando el
flujo de campo mediante un rectificador controlado o un chopper.

Ejercicios propuestos

 1. Una dínamo de 6 polos, dispone de un bobinado ondulado sencillo de 24 bobinas de


58 espiras cada una.
a) Calcula la constante K’ de esta máquina.
b) Calcula la fuerza electromotriz generada en vacío si gira a 500 rpm, y su flujo por
polo es de 0,011 Wb.
 2. La tensión en bornes de una dínamo de excitación paralelo, que gira a 1000 rpm, es
de 240 V. La resistencia de sus polos auxiliares es de 0,0185 Ω, la resistencia de indu­
cido es de 0,0312 Ω, la resistencia de su devanado de campo es de 789 Ω y en cada
una de sus escobillas hay una caída de tensión de 1 V.
Halla la fuerza electromotriz generada en su inducido y la corriente suministrada
a una carga de 700 W.

Capítulo 5
Regulación y control de máquinas de CC 163

 3. La tensión en bornes de una dínamo de excitación serie, que gira a 1100 rpm, es de
250 V. La resistencia de sus polos auxiliares es de 0,0185 Ω, la resistencia de inducido
es de 0,0312 Ω, la resistencia de su devanado de campo es de 0,89 Ω y en cada una
de sus escobillas hay una caída de tensión de 1 V.
Halla la fuerza electromotriz generada en su inducido y la corriente suministrada
a una carga de 700 Ω.
4. Un motor de CC en derivación de potencia útil 2000 Ω, cuyo rendimiento es del 87 %
y sus devanados tienen las siguientes resistencias: Rcampo = 1102 W, Rp aux = 0,68 Ω y
su resistencia de inducido o armadura es de 1,82 Ω, se conecta a 230 V. Halla:

a) El valor de la corriente absorbida por el devanado de campo.


b) El valor de la fuerza contraelectromotriz generada en el inducido.
c) El valor de la potencia electromagnética.
d) El valor del par útil o de rotación del motor, si este gira a 1500 rpm.

5. Un motor de CC de excitación serie se conecta a 250 V, si su devanado de campo


tiene una resistencia de 0,28 Ω, la resistencia de inducido y polos auxiliares es de
0,31 Ω, la fuerza contraelectromotriz generada en su inducido es de 239,3V y la caída
de tensión por las escobillas es de 2 V, halla la corrientre de inducido del motor, IA.
6. ¿Por qué en un generador de excitación independiente disminuye la tensión en bornes
al aumentar la carga? ¿Cuáles son los parámetros que intervienen de forma directa en
la regulación y control de los generadores de CC?
7. ¿Por qué cuando un generador de excitación independiente funciona en vacío su ten­
sión en bornes coincide con la fuerza electromotriz generada en el rotor?
8. Responde a estas preguntas:

a) En cuanto a número de espiras y diámetro, ¿cómo es un bobinado serie para má­


quina de CC? ¿Y uno paralelo?
b) ¿Qué ocurre con la tensión en bornes de un generador de CC ante un aumento de
carga?

9. Responde a estas preguntas:

a) ¿De qué factores depende la velocidad de un motor de corriente continua y cómo


afecta la variación de dichos parámetros?
b) ¿De qué depende el par electromagnético en un motor de CC y cómo afecta la
variación de dichos parámetros?

10. Responde a estas preguntas:

a) ¿Qué es el frenado regenerativo?


b) Explica el funcionamiento de un regulador de velocidad para inducido de un mo­
tor de CC con un rectificador controlado.

Capítulo 5
164 Parte II.  Máquinas de corriente continua

Práctica 5
Trazado de la curva de vacío de una dínamo de excitación independiente
Objetivo • Conectar una dínamo de excitación independiente y variar su tensión en
bornes.

Materiales, equipos • Máquina de arrastre (motor trifásico de inducción que gire a la velocidad
y herramientas nominal del generador).
• Generador de excitación independiente.
• Multímetro (voltímetro).
• Cables banana-banana.
• Fuente de tensión continua regulable (en su defecto servirá un puente de
diodos y un reóstato de campo) para alimentar al bobinado de campo
de la dínamo.

Procedimiento Si se utiliza una fuente regulable, esta indicará 0 V, y si se utiliza un reóstato,


este se pondrá a su máxima resistencia. Con el motor de arrastre se hará girar el
generador a su velocidad nominal, se irá incrementando el valor de la corriente
de campo y se tomarán medidas de la tensión en bornes.
Cuando por el devanado de campo circule la corriente normal, se repetirá
la toma de medidas en sentido descendente.
Las medidas obtenidas se trasladarán a una gráfica tensión en bornes-­
corriente de excitación y se obtendrán dos curvas.
Se observará si la segunda curva llega al punto de partida de la primera.

Capítulo 5
Parte III

Máquinas
de corriente alterna
6

Máquinas rotativas
de corriente alterna

Objetivos
3 Diferenciar los distintos tipos de máquinas rotativas de corriente alterna, su
funcionamiento y aplicaciones.
3 Conocer las partes constituyentes de las máquinas de CA.
3 Operar con los parámetros de las máquinas de CA.
168 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Mapa conceptual

MÁQUINAS ROTATIVAS
DE CORRIENTE ALTERNA

Máquinas Máquinas
síncronas asíncronas

Otros tipos
Otras máquinas Motor
Alternador Motor síncrono de motores
síncronas de inducción
monofásicos

Motor de Motor
Monofásico Trifásico
repulsión universal

De fase De De espira
compartida condensador de sombra

Glosario

Armónicos de diente o de ranura. Se producen en las máquinas de CA que tienen ranuras


repartidas de forma regular en su estátor, debido a que la reluctancia sufre variaciones.
Compensador síncrono. Motor síncrono acoplado a una red eléctrica que trabaja sin car­
ga acoplada a su eje y mejora el factor de potencia de dicha red.
Deslizamiento. Diferencia entre la velocidad del rotor y la velocidad del campo magnéti­
co del estátor de una máquina de inducción.
Velocidad de sincronismo. Es la velocidad de giro del campo magnético estatórico. De­
pende del número de polos de la máquina y de la frecuencia de la red.

6.1.  Clasificación de las máquinas de CA

Podemos clasificar las máquinas de corriente alterna en dos grandes grupos (figura 6.1): las
máquinas asíncronas y las máquinas síncronas, y ambas a su vez, en generadores y motores. Aunque
también podemos clasificarlas atendiendo otros criterios como su número de fases, tipo de
rotor, etc.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 169

Alternador
Convencionales
Motor síncrono Bipolares

Máquinas
síncronas Unipolares
Motores
N.º polos
brushless
Otras Imanes
máquinas permanentes
síncronas Motores
PaP Reluctancia
Construcción
Máquinas variable
de CA
Rotor de jaula Híbridos
de ardilla
Trifásicos
Rotor
bobinado
Motores
de inducción De
condensador
Máquinas
asíncronas
Monofásicos De fase par-
tida
Generadores
De espira
de sombra

Figura 6.1
Tipos de máquinas de corriente alterna.

Un caso aparte es el motor universal, que puede funcionar tanto en corriente alterna como
en corriente continua.

6.1.1.  Constitución de las máquinas de corriente alterna


En las máquinas de corriente alterna podemos diferenciar una parte fija denominada estátor y
separado de ella por un entrehierro de ancho uniforme, la parte giratoria, denominada rotor.
La carcasa, que se puede construir con materiales convencionales como fundición, alumi-
nio, o acero inoxidable, y otros materiales más modernos como el polímero, es la envoltura ex-
terior que protege al motor, y puede ser abierta, cerrada, sumergible, antideflagrante, antigoteo,
antisalpicaduras, etc.
El giro del eje rotórico es posible gracias a los rodamientos o cojinetes, donde este se inser-
ta, y a su vez, estos rodamientos están anclados a unas tapas laterales denominadas escudos, que
se fabrican del mismo material que la carcasa, y se colocan en los laterales de esta.
En máquinas cerradas o con un índice elevado de protección, se añaden juntas técnicas,
conocidas como “retenes”, que impiden la penetración de sólidos, líquidos o grases al motor, en
los escudos por los cuales el eje sale al exterior. La carcasa de este tipo de máquina lleva aletas
de refrigeración en su superficie, y puede llevar además un ventilador (figura 6.2).

Capítulo 6
170 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Caja de bornas
Carcasa
Estator
Eje rotórico Rodamiento

Ventilador
Rodamiento

Caperuza

Retén

Retén Figura 6.2


Rotor Entrehierro
Partes de una máquina
Patas (Brida B3)
de CA convencional.

6.1.2.  El estátor de las máquinas de CA


Debajo de la carcasa del motor y sujeto a ella, encontramos el
estátor de la máquina. En las máquinas convencionales síncronas y
asíncronas, este consiste en un cilindro a base de chapas ferromag-
néticas apiladas (figura 6.3), a las que se les han practicado ranuras
que alojarán el bobinado estatórico, que se construirá con bobinas
de hilo esmaltado o pletinas aisladas de cobre.
En los motores de inducción, este será el bobinado inductor,
encargado de generar el campo magnético giratorio de la máquina,
mientras que en alternadores, este será el bobinado inducido, por
el cual se extraerá la corriente generada.
Los bobinados, que se estudiarán en el capítulo 7, podrán ser Figura 6.3
concéntricos, imbricados u ondulados, y salvo excepciones, sal- Estátor de 36 ranuras,
drán seis hilos al exterior, tres principios y tres finales que se fijarán con las ranuras aisladas.
a la placa de bornes (figura 6.4), para la conexión de la máquina.
Pero no todas las máquinas de CA disponen del mismo tipo
de estátor:
U1 V1 W1

W2 U2 V2

Figura 6.4
Bornas de un motor.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 171

Los motores universales disponen de un estátor laminado de chapa ferromagnética, con una
constitución un tanto diferente, ya que solo albergan dos o cuatro bobinas polares (figura 6.5).
Los motores paso a paso y brushless disponen de estátores de chapa laminada, de polos sa-
lientes, a los que se arrollan las bobinas.
Los motores de espira de sombra o polos sombreados disponen de un estátor laminado, con
polos salientes, de forma que en una porción de cada polo está abarcada por una pequeña espira
en cortocircuito (figura 6.6).

Figura 6.5 Figura 6.6


Estátor de un motor Motor monofásico bipolar
universal de dos polos. de espira de sombra.

6.1.3  Rotores para máquinas de corriente alterna


Las máquinas de corriente alterna pueden llevar distintos tipos de rotor. Por lo general podemos
decir que:

l Una máquina de inducción llevará un rotor de jaula de ardilla o un rotor bobinado con
anillos rozantes.
l Una máquina síncrona convencional llevará un rotor bobinado con anillos rozantes, o
un rotor de imanes permanentes.

Las características más importantes de cada tipo de rotor son:

A)  Rotor de jaula de ardilla


El rotor de jaula de ardilla (figura 6.7) recibe este nombre dada su peculiar forma, y con-
siste en dos anillos de material ferromagnético, a los cuales se sueldan unas barras del mismo
material, de forma que el conjunto constituye un circuito cerrado por el cual pueden circular
corrientes que aparecen por el fenómeno de inducción electromagnética, de forma que este
tipo de rotor no precisa de alimentación exterior.
Dependiendo del tamaño y sección de estas barras, el motor presentará distintas caracterís-
ticas: un rotor con sus ranuras próximas a su superficie presentará poca dispersión del flujo, y
un rotor cuyas barras sean muy profundas, presentará una gran dispersión del flujo, de la misma
forma que barras de gran sección transversal ofrecerán poca resistencia al paso de la corriente,
y barras de menor sección, ofrecerán mayor resistencia.

Capítulo 6
172 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

En un motor cuyas barras del rotor presenten poca resistencia, su par máximo no será muy
elevado, se dará cerca de su velocidad nominal, y será un motor de gran eficiencia, pero consu-
mirá una gran cantidad de corriente en el momento del arranque.
Para tratar de conseguir un par de arranque alto, y una gran eficiencia, se utilizan los moto-
res de doble jaula, que disponen de un juego de barras cercano a la superficie de gran resisten-
cia, y uno de baja resistencia, a mayor profundidad del rotor.

Figura 6.7
Rotor de jaula de ardilla
para motor de inducción.

Toma nota

Las barras de un rotor de jaula presentan una cierta inclinación


para evitar los armónicos de diente o ranura.

B)  Rotor bobinado para motor de inducción


Este tipo de rotor está formado por chapa ferromagnética apilada, y presenta unas ranuras
en las que se colocan las bobinas del inducido.
El número de fases de este tipo de rotor (figura 6.8) es independiente del número de fases
del estátor, pero ambos bobinados deberán tener el mismo número de polos. Además, el número
de ranuras por polo y fase de rotor y estátor serán diferentes y primos entre sí.
El bobinado rotórico acaba en unos anillos rozantes (figura 6.9), sobre los que frotan unas
escobillas, a través de los cuales podemos incluir unas resistencias en serie con los devanados
rotóricos, con la finalidad de introducir cambios en su curva de par-velocidad. (La diferencia
entre un colector de delgas y unos anillos rozantes es que estos últimos no están divididos en
delgas, sino que presentan una superficie continua).

Figura 6.8 Figura 6.9


Motor de inducción Juego de tres anillos rozantes
con rotor bobinado. con sus escobillas.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 173

C)  Rotores para máquina síncrona


En máquinas síncronas se montan rotores de imanes permanentes (si la potencia no es muy
elevada), o rotores bobinados que son alimentados con corriente continua, con la finalidad de
que se formen en él polaridades. La alimentación de este tipo de rotor se realiza a través de sus
anillos rozantes y escobillas, utilizando un rectificador controlado o no, alimentado a partir de
la tensión de red, o montando una excitatriz sobre el eje de la máquina.
En la figura 6.11 se puede apreciar una máquina síncrona didáctica, cuyo rotor se alimenta
con CC mediante los bornes s y q, y en la figura 6.10 se aprecian las dos escobillas de contacto.

Figura 6.10
Detalle de máquina con dos Figura 6.11
anillos rozantes. Máquina síncrona didáctica.

D)  Otros tipos de rotor


3 Un motor universal generalmente llevará un rotor bobinado de CC con colector de
delgas.
3 El rotor de un motor brushless suele ser de imanes permanentes.
3 El rotor de un motor paso a paso puede ser de imanes permanentes, de un material
ferromagnético y de una combinación de ambos.
3 Un motor de polos sombreados puede llevar un rotor de histéresis o un rotor de jaula.

6.2.  Máquinas asíncronas o de inducción


Las máquinas asíncronas o máquinas de inducción también son máquinas reversibles que pue-
den funcionar como motores o como generadores, aunque el funcionamiento de estos últimos
presenta serias dificultades.
En este tipo de máquina, la velocidad del rotor es diferente a la velocidad de sincronismo,
y a esta “diferencia”, la denominamos deslizamiento.
En motores el rotor siempre girará a una menor velocidad que la de sincronismo, sin em-
bargo en generadores, el rotor deberá girar a mayor velocidad que la de sincronismo.

A)  El motor asíncrono o de inducción


Gracias a los avances en la electrónica de potencia, que han permitido variar su velocidad
de forma eficaz, el motor de inducción es el más utilizado en el ámbito industrial, desplazando
al motor de CC, en la mayoría de sus aplicaciones.

Capítulo 6
174 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Para saber más

Estos motores actualmente están siendo sustituidos por motores síncronos


pilotados por drives, que presentan ciertas ventajas sobre los de inducción.

El motor de inducción de jaula es un motor robusto, que precisa poco mantenimento y


registra pocas averías al carecer de escobillas, lo que hace de él una máquina muy fiable en las
cadenas de producción.
Podemos encontrar motores de inducción trifásicos y monofásicos. Los primeros pueden
arrancar por sí mismos, pero los monofásicos precisan de algún sistema de arranque, por el cual
se les puede clasificar:

l Motores monofásicos de fase auxiliar o fase partida.


l Motores monofásicos con condensador.
l Motores monofásicos de espira de sombra.

B)  El generador de inducción


El generador de inducción se uti-
liza en la construcción de aerogenera-
dores. Principalmente se utilizan má-
quinas con rotor bobinado, a las que se
conecta un convertidor de frecuencia
espalda contra espalda, que controla la
frecuencia de las corrientes rotóricas.
El problema de este tipo de gene-
rador es que no puede generar energía
reactiva, por lo que esta debe serle apor-
tada mediante bancos de condensadores
(figura 6.12): se suministrará la energía
que consuma la máquina para generar
su propio campo, y la que consuma la
carga que alimenta. Figura 6.12
Si es posible, la conexión a la red Generador de inducción.
eléctrica, este generador puede absor-
ber de ella la energía reactiva necesaria.

6.3.  Principio de funcionamiento del motor de inducción


Para entender el funcionamiento de un motor de inducción debemos comprender un concep-
to muy importante: al alimentar al motor con un sistema trifásico de tensiones, por el bobinado
estatórico, conectado en estrella o triángulo, circulan corrientes que establecen un campo mag-
nético giratorio en el estátor.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 175

Supongamos un bobinado estatórico de 18 ranuras, alimentado con un sistema trifásico de


tensiones, por sus principios U1,V1 y W1 (figura 6.13 a, b, c y d).

Figura 6.13
a) Circulación de corrientes en el estátor durante el instante wt = 30º; b) circulación
de corrientes en el estátor durante el instante wt = 90º; c) circulación de corrientes
en el estátor durante el instante wt = 150º; d) circulación de corrientes en el estátor
durante el instante wt = 210º.

Capítulo 6
176 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Si adoptamos un convenio de signos y trasladamos estos resultados al estátor, podemos ob-


servar que los polos magnéticos del estátor giran (figura 6.14):

Figura 6.14
Campo magnético giratorio en un estátor de 18 ranuras.

Recuerda

3 En un conductor que está en presencia de un campo magnético


“que se mueve”, aparece una fuerza electromotriz inducida.

Las barras del rotor quedan sometidas a la influencia de este campo giratorio y por tanto
variable, por lo que en ellas aparece una fem inducida. Puesto que el rotor es un circuito cerra-
do y conductor, esta fem inducida produce la circulación de corrientes rotóricas, que a su vez
generan un campo magnético a su alrededor: ha aparecido un campo magnético en el rotor,
gracias a la inducción electromagnética.
El giro del eje se produce porque el campo magnético rotórico trata de “alcanzar” al campo
magnético estatórico sin conseguirlo, de forma que siempre hay un movimiento relativo entre
ambos campos.
Si el rotor alcanzara al estátor no habría un movimiento relativo entre el campo rotórico y
el estatórico, y el motor se detendría, pues no habría fem inducida en el rotor.
Es por esto que la velocidad del rotor permanece muy cercana a la velocidad sincrónica,
pero sin alcanzarla.

La barra del rotor nota


Campo magnético En ella aparece
la variación de campo
giratorio en el estátor. una fem inducida.
magnético.

Como el rotor es un circuito cerrado,


por él circula corriente.

Esta corriente produce su propio


Los polos del rotor son atraídos
El rotor gira. campo magnético en las barras
por los del estátor.
del rotor.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 177

6.3.1.  Velocidad estatórica o velocidad de sincronismo

La velocidad de sincronismo es la velocidad de giro del campo magnético estatórico y se ob-


tiene con la fórmula:
n p 60 f
f = →n=
60 p

n: la velocidad del motor en rpm.


f: la frecuencia de la rede a la que el motor está conectado en Hz.
p: el número de pares de polos del motor (motor bipolar p = 1, motor tetrapolar p = 2).

Como podemos observar, a mayor número de polos en el estátor de un motor de induc-


ción, menor es la su velocidad sincrónica, y por tanto menor la velocidad de su rotor, que per-
manece cercana a ella, sin alcanzarla.

Actividad resuelta 6.1

Halla la velocidad de giro del campo magnético estatórico de un motor


asíncrono conectado a una red de 50 Hz de frecuencia si este es:
a) Bipolar.
b) Tetrapolar.

Solución
a) 
60 f 60 · 50
n= = = 3000 rpm
p 1

b) 
60 f 60 · 50
n= = = 1500 rpm
p 2

6.3.2.  Deslizamiento de la máquina de inducción


La diferencia entre la velocidad del rotor y la velocidad de sincronismo se denomina desliza-
miento.
El deslizamiento absoluto en revoluciones por minuto (rpm) lo obtenemos:
s = nsincronismo − nrotor
Y en su forma porcentual:
nsincronismo − nrotor
s% = · 100
nsincronismo

Capítulo 6
178 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad resuelta 6.2

Analiza la siguiente placa de características y calcula el deslizamiento de este motor.

Solución

A
D
B
A

A: Motor trifásico.
B: L a velocidad del rotor, 1450 rpm no coincide con ninguna de las veloci-
dades sincrónicas, la presencia del deslizamiento nos indica que es una
máquina de inducción, cuyo deslizamiento es:

s = 1500 − 1450 = 50 rpm

1500 − 1450
s% = ·100 = 3,33 %
1500

C: M
 otor de rotor bobinado, conectado en estrella.
D: C onexión del estátor en triángulo a un banco cuya tensión de línea
VL = 220 V, y en estrella a VL = 380.

6.3.3.  Pérdidas en los motores


No toda la potencia que absorbe el motor de la red eléctrica se transforma en potencia útil o
aprovechable en su eje (figura 6.15), sino que existen diversas pérdidas que hacen que la poten-
cia en el eje o potencia útil del motor sea menor que la potencia absorbida.
La potencia absorbida se calcula a partir de la corriente y tensión indicadas en la placa de
características del motor, y depende del cos j con el que este funcione.
Pabsorbida = 3 · VL · I L · cosφ

Fundamental 
Los conductores destinados a alimentar un motor se calcularán
utilizando el valor de Pabsorbida.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 179

Pútil
Pabsorbida Pelectromagnética Pmecánica

Pérdidas
Pérdidas rotacionales
Figura 6.15
Pérdidas en un motor en el entrehierro
Pérdidas
de inducción. en el estator

Las pérdidas en el estátor son debidas principalmente a pérdidas por Joule en cada fase del
devanado:
2
PCu (estátor ) = 3 · Rfase · (I fase )

Si restamos a la potencia absorbida las pérdidas del estátor obtenemos la potencia electro-
magnética:
Pelectromagnética = Pabsorbida − PCu(estátor )

La potencia que pasa del estátor al rotor se denomina potencia mecánica, y depende del
deslizamiento del motor, cuanto mayor sea el deslizamiento, menor será la potencia mecánica:
Pmecánica = (1 − s ) · Pelectromagnética

Si a la potencia mecánica descontamos las pérdidas rotacionales, el resultado es la potencia


útil del motor, que es la que figura en la placa de características:
Pútil = Pelectromagnética − Protacionales

Las “pérdidas rotacionales” son pérdidas de potencia que tienen lugar en hierro de la má-
quina (tanto del rotor como del estátor), y pérdidas por vendaval y fricción. Es un valor prácti-
camente constante, ya que a mayor velocidad menores pérdidas en el hierro, pero mayores pér-
didas por vendaval y fricción, y viceversa. Es por esto que reciben el nombre de “rotacionales”.
La potencia que consume el motor en vacío tiene aproximadamente el valor de las pérdidas
rotacionales.

Fundamental 
Para conocer la resistencia de los devanados:
Después de haber tenido el motor en marcha durante un tiempo para que adquiera
una temperatura parecida a la de normal funcionamiento, se independizarán los
devanados y se mediarán por el método voltiamperimétrico aprendido en el capítulo 3.

Capítulo 6
180 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad resuelta 6.3

Un motor de inducción conectado a 400 V en estrella, cuyo cos j = 0,89, arrastrando


su carga nominal consume 5400 W y gira a 2880 rpm. El mismo motor en vacío
consume 70 W. La resistencia por fase de su devanado estatórico es de 0,182 W.
Halla:
a) La corriente absorbida.
b) Las pérdidas por Joule en el devanado estatórico.
c) La potencia electromagnética.
d) El deslizamiento porcentual del motor.
e) La potencia mecánica.
f) La potencia útil, que figurará en su placa de características.

Solución
  a)
Pabs 5 400
IL abs = = = 8, 75 A
3 · 400 · 0'89 3 · 400 · 0'89

 b)
PCu (estator) = 3 · 0,182 · 8, 752 = 13,93 W

 c)
Pelectromagnética = 5400 − 13,93 = 5386,07 W

 d)
3000 − 2880
s% = ·100 = 4 %
3000

 e)
Pmecánica = (1− 0,04) · 5386,07 = 5170,62 W

 f)
Pútil = 5170,62 − 70 = 5100,62 W

6.3.4. Rendimiento

El rendimiento de cualquier motor se expresa en tanto por cien y se obtiene de la siguiente


fórmula:
P
η = útil ⋅ 100
Pabsorbida

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 181

Actividad resuelta 6.4

Halla el rendimiento del motor de la actividad resuelta anterior.

Solución

5100,62
η= ·100 = 94, 45 %
5400

6.3.5.  Momento útil de un motor de inducción

El momento o par útil, Mútil, de un motor se calcula a partir de la potencia útil que figura en su
placa de características y su velocidad de rotación:
Pútil
M útil =


60
Como podemos observar, si aumenta la velocidad de rotación, para una misma potencia,
disminuye el par, y si disminuye la velocidad de rotación, el par aumenta.

Actividad resuelta 6.5

Halla el par útil del motor de la actividad resuelta 6.3.

Solución

5100,62
Mútil = = 16,91 Nm

2880 ·
60

6.3.6.  Curva característica de un motor de inducción

En verde se aprecia la curva de par de un motor de inducción en función de la velocidad del


rotor y el deslizamiento, en rojo la corriente absorbida por este (figura 6.16).
En el momento del arranque, a rotor parado, un motor de inducción tiene mayor par que
el de funcionamiento nominal, y absorbe una corriente muy elevada durante un breve instante.
En ese punto el deslizamiento es máximo, s=1.
Cuando el motor arrastra la carga para la que ha sido diseñado su funcionamiento debe
situarse aproximadamente en el punto A, donde el rotor gira a velocidad nominal y ejerce el
par nominal sobre la carga.

Capítulo 6
182 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

M, I
C
Mmáximo

Marranque

Mnominal A
Figura 6.16
n, s Curva momento de torsión-velocidad
s=1 nmáximos nnominal de un motor de inducción.

Si en estas circunstancias se produjera un aumento en la carga, el punto de funcionamiento


se desplazaría hasta B, donde podemos observar que el par ofrecido por el motor, la corriente
absorbida y el deslizamiento aumentan, y por tanto, la velocidad del rotor disminuye.

6.4.  Motores monofásicos de inducción


La dificultad de un motor monofásico radica en que en su estátor, donde encontramos una sola
fase, no existe un campo magnético giratorio, sino un campo magnético de naturaleza pulsante,
que aumenta y disminuye, incapaz de iniciar el giro del motor, pero que una vez arrancado, por
otros medios, si puede mantenerlo.
Se trata pues de proporcionar a este tipo de motor un sistema de arranque, que después una
vez arrancado puede eliminarse o no, y en función del cual, podemos distinguir:

6.4.1.  Motores de fase partida o devanado auxiliar


Este tipo de motor lleva un estátor bobinado, donde encontramos dos devanados bien diferen-
ciados que pueden o no compartir ranuras: el bobinado de trabajo y el bobinado de arranque.
El bobinado de trabajo estará siempre conectado y por lo tanto será realizado con hilo de mayor
diámetro que el bobinado auxiliar.
En este tipo de motores, el bobinado auxiliar o de arranque se construye con hilo esmaltado de
menor diámetro que el bobinado principal o de trabajo, con lo que se consigue que este presente
un mayor cociente resistencia/reactancia, lo que ocasiona un desfase de aproximadamente 90º entre
la corriente de ambos bobinados, y gracias a este desequilibrio puede arrancar el motor.
Una vez arrancado, y gracias a un interruptor centrífugo, el bobinado auxiliar es desconec-
tado (figura 6.17).

L S1 L S1
U1 Z2 U1 Z2

Figura 6.17
Esquema de un motor
N U2 N U2 monofásico de fase
Z1 partida.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 183

Presentan un par de arranque bastante reducido.


Para invertir el sentido de giro será necesario invertir un bobinado con respecto al otro.

6.4.2.  Motores de condensador


Se trata de un motor como el del apartado anterior, al cual se le añade un condensador en serie
con el bobinado de arranque, con lo que se consigue un mayor par de arranque.
De igual forma para invertir el sentido de giro (figura 6.18), se invertirá un bobinado con
respecto al otro.

Z1 Z2 Z1 Z2

X2 X2
C C
X1 X1
Figura 6.18
Inversión de giro de un U1 U2 U1 U2
motor monofásico de
arranque por condensador. L1 N L1 N

Dentro de los motores monofásico de condensador, encontramos aquellos cuyo condensa-


dor queda fuera de servicio una vez arrancado el motor, junto con su bobinado auxiliar, y aque-
llos cuyo condensador y bobinado auxiliar quedan conectados durante todo el funcionamiento:
en este caso el bobinado auxiliar será de iguales características que el principal.

6.4.3.  Motores de espira de sombra


Como ya sabemos, el estátor de este tipo de motor es distinto: es de polos salientes y solo dis-
pone de un devanado principal. En lugar de un devanado auxiliar se construye una espira en
cortocircuito abarcando una parte del polo; esta parte bajo la influencia de la espira, se denomi-
na porción “sombreada” (figura 6.19).
En la parte sombreada, aparece un campo magnético que se opone al del propio polo, lo
cual genera un desequilibrio que el motor utiliza para arrancar (figura 6.20).

Figura 6.19 Figura 6.20


Estátor de un motor bipolar Estator de un motor de espira
de espira de sombra. de sombra tetrapolar.

Capítulo 6
184 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

En este tipo de motor es muy difícil invertir el sentido de giro, se tendrían que disponer dos
espiras de sombra en cada polo, con la posibilidad de cortocircuitar una u otra para cada senti-
do de giro, además presentan muy bajo par y son muy económicos, por lo que se emplean en
pequeños electrodomésticos, como por ejemplo en el ventilador del microondas (figura 6.21).

Figura 6.21
Motor de espira de sombra
de un ventilador de microondas.

6.5. Motores trifásicos conectados a una red monofásica


Es posible conectar un motor de inducción monofásico a una red trifásica, mediante la cone-
xión Steinmetz (figuras 6.22 y 6.23).

L1 N N L1

C C
U1 V1 W1 U1 V1 W1

W2 U2 V2 W2 U2 V2

Figura 6.22
Conexión Steinmetz para ambos sentidos de giro
de un motor en estrella.

L1 N N L1

C C
U1 V1 W1 U1 V1 W1

W2 U2 V2 W2 U2 V2

Figura 6.23
Conexión Steinmetz para ambos sentidos de giro
de un motor en triángulo.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 185

Actividad resuelta 6.6

a) Calcula el condensador necesario para conectar un motor trifásico de 850 W, 400/230,


a una red monofásica cuya tensión es de 230 V, e indica el tipo de conexión.
b)  ¿Y si se conecta a una red cuya tensión es de 400 V?

Solución
a)  Para una tensión de 230 V se aplicarán 70 mF por cada kW de potencia:

0,85 kW · 70µF
C = = 59, 5 µF = 60 µF; el motor se conectaría en estrella.
1 kW

b)  Para una tensión de 400 V se aplican 20 mF por cada kW de potencia:

0,85 kW · 20µF
C = = 17 µF = 18 µF; el motor se conectaría en triángulo.
1 kW

Algunos valores comerciales de condensadores en (mF): 10, 12, 14, 16, 18, 20,
25, 30, 40, 60.

6.6.  Máquinas síncronas

Las máquinas síncronas son aquellas cuyo rotor gira a la velocidad del campo magnético esta-
tórico o velocidad de sincronismo, por lo que no existe deslizamiento. este tipo de máquinas son
reversibles: pueden funcionar como motores y como generadores.
Una máquina síncrona convencional dispondrá de un estátor bobinado igual al de las má-
quinas de inducción, pero su rotor será diferente: en él se precisan polaridades fijas que se pue-
den conseguir montando imanes permanentes o con un rotor bobinado y alimentado con CC
a través de los anillos rozantes.

6.6.1. Alternadores
Las máquinas que encontramos en las centrales eléctricas (térmicas, hidráulicas y algunas eólicas),
conocidas como “alternadores” son en realidad máquinas síncronas. Los alternadores producen la
energía tanto activa como reactiva que circula por nuestras redes eléctricas. En España, se genera
a unos 25 kV aproximadamente, por lo que estos alternadores son unas máquinas muy robustas
aisladas para dicha tensión.

Para saber más

También encontramos pequeños alternadores dentro de los coches. Son los


encargados de producir energía eléctrica para recargar la batería.

Capítulo 6
186 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

w Recurso web
ww
El alternador de la central nuclear de Cofrentes, tiene una potencia
de 1092 kVA, con un cos j= 0,9 a una tensión de 20 kV.

En cuanto a máquinas síncronas, en eólica se tiende a montar alternadores multipolares de


imanes permanentes.

6.6.2.  Motores síncronos


Hasta hace poco, este tipo de motor ha sido utilizado para aplicaciones muy concretas, pero en
la actualidad y gracias a los avances en la electrónica de potencia, estos motores controlados por
variadores de frecuencia cada día son más utilizados ya que presentan algunas ventajas sobre los
motores de inducción:

l Son más eficientes que los motores de inducción en la conversión de energía, para po-
tencias elevadas.
l No consumen energía reactiva, pues al girar su rotor a la velocidad sincrónica, no existe
desfase de corriente.
l Mantienen una velocidad constante ante variaciones de carga, siempre que no se supere
su momento de desenganche o “pull out”.

Sus inconvenientes son:

3 Por sí mismos no pueden arrancar, por lo que precisan un sistema de arranque.


3 Si su rotor es bobinado precisan alimentación de CC, lo cual implica el uso de escobi-
llas, por lo que este tipo de motores necesitan un mayor mantenimiento.
3 Son más caros que un motor asíncrono equivalente.

Para arrancar un motor síncrono convencional, se deberá aplicar alguno de los siguientes
métodos:

l Arrastrarlo con un motor auxiliar hasta que alcance la velocidad de sincronismo, mo-
mento en el cual se puede desconectar la máquina motriz.
l Arrancar mediante un variador de frecuencia que aumente poco a poco la velocidad
del campo magnético estatórico, de forma que el rotor pueda “engancharse”.
l Utilizar bobinados amortiguadores de forma que arranque como si fuera un motor
asíncrono.

La instalación de motores síncronos con rotor de imanes permanentes controlados por un


variador de frecuencia está en auge, y además de las ventajas arriba mencionadas, no sufren
pérdidas por joule en el rotor ni desgaste de escobillas.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 187

Recurso web ww
w

Un fabricante de motores síncronos: ABB.

Para saber más

El motor síncrono también se utiliza sin carga en el eje, y acoplado a una red eléctrica para
para elevar su factor de potencia (funcionamiento como “compensador síncrono”), ya que
es capaz de producir energía reactiva cuando trabaja hiperexcitado.

Además de los motores síncronos convencionales encontramos en el mercado otros tipos


de motores síncronos:

6.6.3. Motores brushless o BLDC


Es un motor con rotor de imanes permanentes. Pueden tener su estátor en la parte externa o en
la parte interna (figura 6.24 a y b). Las bobinas del estátor se conectan y desconectan de forma
secuencial, atrayendo a los imanes del rotor de forma que se produce el giro. Se emplean en
aeromodelismo, coches de radiocontrol, bicicletas y patines eléctricos, ventiladores de PC, etc.
Su principal ventaja es que carecen de escobillas, por lo que apenas necesitan mantenimiento.

a b
Figura 6.24
a) Motor brushless de rotor exterior; b) motor brushless
de rotor interior.

El estátor de este tipo de motores se construye con chapa ferromagnética apilada, que forma
unos polos salientes a los que se arrolla el bobinado inductor. En la figura 6.25 se puede apre-
ciar un motor brushless cuyo estátor posee 4 núcleos polares, y su rotor es exterior de imanes
permanentes.

Capítulo 6
188 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Figura 6.25
Motor brushless de un PC.

En motores brushless, generalmente el estátor tiene tres fases conectadas en estrella, que se
conectan y desconectan gracias a un preciso control electrónico, permitiendo varios modos de
funcionamiento.
Un modo de funcionamiento implica activar una bobina tras otra secuencialmente (figu-
ra 6.26). Así pues, los núcleos polares del estátor van adquiriendo una polaridad “rotativa” que
atrae a los imanes permanentes del rotor, haciéndolo girar.

Figura 6.26
Giro de un motor brushless activando una bobina tras otra de forma secuencial.

En la figura 6.27 se puede apreciar un circuito orientativo, que haría posible dicho funcio-
namiento.

Figura 6.27
Circuito de control para motor brushless que permite activar una sola bobina.

Para conseguir mayor par, se pueden activar dos bobinas al mismo tiempo de forma que
un par de polos ejerza atracción sobre el imán del rotor y un par de polos contiguo ejerza una
repulsión (figura 6.28). Para este tipo de funcionamiento la corriente circulará por una fase del
estátor, y a través de la estrella, retornará por otra.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 189

Toma nota

Una misma bobina arrollada a dos núcleos polares pertenecientes a


la misma fase, como A y A’, se bobinan en sentido contrario en un
núcleo con respecto al otro.

Figura 6.28
Motor brushless con dos fases activas simultáneamente.

El control de este tipo de motores se lleva a cabo mediante circuitos integrados que en su
interior disponen de puentes en H (figura 6.29), los cuales permiten el paso de corriente en
ambos sentidos a través de la bobina. Se precisa un puente para cada bobina del motor.
La posición del rotor se detecta mediante sensores de efecto Hall (figura 6.30) dispuestos en
el estátor y montados sobre una placa de circuito electrónico. Generalmente son 3 sensores colo-
cados a 60º o 120º, que detectan el paso de los polos para establecer la secuencia de conmutación.

Figura 6.30
Figura 6.29 Sensor de efecto Hall
Puente en H o H-bridge. en un motor brushless.

Los motores brushless pueden funcionar como alternador y en algunas aplicaciones están
sustituyendo a los alternadores convencionales, como por ejemplo en eólica y automoción.

Para saber más

El CI L293 incorpora en su interior dos puentes en H.

Capítulo 6
190 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

6.6.4.  Motores paso a paso, PaP o stepper motors

Al desmontar un motor paso a paso, se observa que físicamente es muy parecido al motor
brushless. La diferencia radica en que un motor paso a paso se diseña para que a cada impulso
del sistema de control el rotor se desplace un determinado ángulo, que vendrá en función del
número de núcleos de su estátor, y así se pueda controlar su posición de forma muy precisa.
Presentan mayor par que los motores brushless y menor velocidad, de forma que a mayor
número de pasos aumenta el par y disminuye la velocidad.

Actividad resuelta 6.7

¿Cuántos grados girará en cada paso un motor PaP de 25 pasos por vuelta?

Solución

360
ángulo = = 14, 4º
25

Se puede clasificar a los motores brushless según dos criterios:

a) La circulación de corriente por sus bobinas (figura 6.31), que suele provenir de dos fases
situadas a 90º:

– Pap unipolares: la corriente circula por sus bobinas en un solo sentido, pueden
presentar al exterior 5 o 6 cables.
– Pap bipolares: la corriente circula por sus bobinas en los dos sentidos, y suelen
presentar al exterior 4 cables.

Figura 6.31
Motor paso a paso bipolar
y unipolar.

b) La tecnología de su construcción:

– Motores Pap de reluctancia variable. Entendemos la reluctancia como la dificultad


que presenta un circuito magnético al paso de líneas de fuerza por su interior.
Para explicar el funcionamiento de este tipo de motor, imaginaremos un rotor
dentado fabricado con un material ferromagnético como el hierro dulce que
se encuentra en el seno de un campo magnético, pues bien, si este rotor es libre

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 191

de girar, se orientará de forma que ofrezca la menor reluctancia posible a dicho


campo magnético (figura 6.32).

Figura 6.32
Funcionamiento de un motor paso a paso de reluctancia variable.

Como se puede observar en la figura 6.32, el rotor trata de alinearse con el campo
magnético de los polos que están activos en cada instante.
El estátor de este tipo de motores presenta una serie de polos magnéticos cuyos
electroimanes alimentados con corriente continua se van conectando y desco-
nectando siguiendo una secuencia de giro.
– Motores Pap de imanes permanentes. De construcción muy similar a los motores
brushless, pero con más par y menor velocidad, se diferencian principalmente en
el tipo de control, y en que se desplazan un determinado ángulo en cada pulso.
– Motores Pap híbridos. Son una mezcla entre los dos tipos anteriores de motor. Posee
dientes en el estátor y en el rotor, y además imanes en el rotor. Es más preciso que
los anteriores y ofrece un par más alto.

6.6.5.  Motor de histéresis


El motor de histéresis es un motor síncrono, de curiosa construcción y funcionamiento. Su
estátor puede ser trifásico o monofásico bobinado, como el del motor de inducción conven-
cional, si bien, un estátor bobinado monofásico deberá llevar un devanado de arranque con un
condensador permanente, para que el campo sea lo más regular posible.
Un cilindro liso de material magnético constituye su rotor.
Se distinguen dos fases bien diferenciadas en el funcionamiento de este motor:

3 Cuando el motor arranca y mientras la velocidad del rotor es inferior a la velocidad de


sincronismo, se producen en el motor dos tipos de par que se suman: par debido a la
histéresis del rotor, y par debido a las corrientes de Foucault que se inducen en dicho
rotor.
3 Cuando el rotor ha alcanzado la velocidad de sincronismo, ya no se inducen corrientes
de Foucault en él y por tanto todo el par motor proviene de la histéresis. En este mo-
mento su rotor pasa a comportarse como un rotor de imanes permanentes.

Es por esto que este tipo de motor, presenta una curva par motor-velocidad un tanto pecu-
liar (figura 6.33) de la que se puede deducir:

l 
Un motor de histéresis podrá arrancar y acelerar con su carga nominal sin problemas.

Capítulo 6
192 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

l El par será máximo en el momento de arranque e irá disminuyendo a medida que el
rotor se acerque a la velocidad de sincronismo.

En cuanto a su utilización, son motores baratos que se utilizan para pequeñas potencias,
debido a que no son muy eficientes. Puedes encontrarlo en pequeños electrodomésticos.
M
Mmáx.

Figura 6.33
Curva de un motor
nsinc n síncrono de histéresis.

Para saber más

El motor que mueve el plato del microondas (figura 6.34) es un pequeño motor síncrono (Tin
can Stepper motor). (Al desmontarlo se observa un núcleo que no es más que un pequeño
imán, que gira en el centro de una bobina en forma de toroide construida con hilo esmaltado
muy fino, los extremos de esta bobina salen al exterior, y es donde inyectamos los 230 V de
CA). Se debe de manipular con precaución, ya que al girar su eje mecánicamente se convierte
en generador y nos puede proporcionar una descarga en sus bornes.

Figura 6.34
Motor de plato de microondas.

Resumen

n Actualmente, las máquinas de corriente alterna han desplazado a las máquinas de


corriente continua en la mayor parte de sus aplicaciones.
n Los alternadores instalados en las centrales térmicas e hidráulicas, y los alternadores
y generadores asíncronos instalados en aerogeneradores (estos últimos equipados con
convertidores de frecuencia en su rotor), nos proporcionan energía eléctrica.

Capítulo 6
Máquinas rotativas de corriente alterna 193

n El motor de inducción, gracias a la aparición de los modernos variadores de frecuen­


cia, ha sustituido casi por completo al motor de CC en el ámbito industrial. Este motor,
con su rotor de jaula de ardilla, presenta mayor eficiencia energética, menor coste y
menor necesidad de mantenimiento al carecer de escobillas.
n También gracias a la electrónica de potencia, y al continuo desarrollo e investigación,
los motores síncronos, antes relegados a tareas muy concretas como la elevación
del factor de potencia en subestaciones, o el funcionamiento como motor en insta­
laciones aisladas de elevada potencia, experimentan un auge y probablemente en
un futuro su aplicación esté casi tan extendida como el motor de inducción, ya que
equipados en su rotor con potentes imanes permanentes, pueden desarrollar un buen
par, con mayor rendimiento.
n Otros motores síncronos de implantación creciente son los brushless, que equipan a
los drones, patinetes, bicis eléctricas, sillas de minusválido y los motores paso a paso,
que encontramos en nuestras industrias, accionando brazos robóticos y máquinas
herramienta donde, además de un buen par, es necesario un posicionamiento muy
preciso.

Ejercicios propuestos

 1. ¿A qué velocidad gira el campo magnético estatórico de un motor de 8 polos cuya
frecuencia de red es de 50 Hz? ¿Y si el mismo motor se conectara a una frecuencia de
60 Hz?
 2. ¿Cuántos grados girará en cada paso un motor PaP de 75 pasos por vuelta?
 3. Un motor de inducción conectado a 230 V en triángulo, cuyo cos j = 0,87, arrastran­
do su carga nominal consume 5000 W y gira a 2700 rpm. El mismo motor en vacío
consume 123 W. La resistencia por fase de su devanado estatórico es de 0,286 W.
Halla:
a)  La corriente absorbida.
b)  Las pérdidas por Joule en el devanado estatórico.
c)  El deslizamiento absoluto.
d)  El deslizamiento porcentual.
e)  La potencia electromagnética.
f)  La potencia mecánica.
g)  La potencia útil, que figurará en su placa de características.
h)  El par útil.
 4. Un motor de inducción conectado a 400 V en estrella, cuyo cos j = 0,92, arrastrando
su carga nominal consume 6 000 W y gira a 1480 rpm. El mismo motor en vacío con­
sume 108 W. La resistencia por fase de su devanado estatórico es de 0,215 W. Halla:
a)  La corriente absorbida.

Capítulo 6
194 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

b)  Las pérdidas por Joule en el devanado estatórico.


c)  El deslizamiento absoluto.
d)  El deslizamiento relativo.
e)  La potencia electromagnética.
f)   La potencia mecánica.
g)  La potencia útil, que figurará en su placa de características.
h)  El par útil.
5. Calcula el condensador necesario para conectar un motor trifásico de 750 W, 400/230,
a una red monofásica cuya tensión es de 230 V, e indica el tipo de conexión.
6. ¿En qué se diferencia la máquina síncrona de la asíncrona? ¿Qué tipos de rotor puede
llevar cada tipo de máquina?
7. ¿Qué ventajas e inconvenientes presenta un motor síncrono sobre uno de inducción?
¿Cuál es el principal inconveniente de un generador asíncrono? ¿Qué es necesario
que ocurra para que un motor de inducción funcione como generador?
8. Según la curva de par-velocidad de un motor de inducción, ¿qué es lo que ocurre
cuando aumenta la carga de este tipo de motor?
9. ¿Cómo varía la potencia del motor de inducción con la variación del deslizamiento?
¿Qué es la potencia útil de un motor y cómo podemos averiguarla? ¿Cómo funciona
un motor brushless de imanes permanentes?
10. ¿Cómo funciona un motor PaP de reluctancia variable?

Práctica 6
Conexionado de un generador de inducción
Objetivo • Conseguir la generación de energía con un motor de inducción.

Materiales, equipos • Motor de arrastre (inducción) acoplado a otro motor de inducción (ge­
y herramientas nerador).
• Variador de frecuencia.
• Multímetro (voltímetro).
• Pinza amperimétrica.
• Cables banana-banana.
• 3 condensadores de 20 mF en triángulo.
• Receptor trifásico (3 lámparas).

Procedimiento Habiendo realizado el montaje de la figura 6.12:


• Se conectará el generador a la red eléctrica mediante KM1, como si se
tratara de un motor.
• Se conectará el motor de arrastre mediante el variador de frecuencia a
60 Hz.
• Se comprobará con el tacómetro que la velocidad de ambos motores sea
como mínimo un 7 % superior a la velocidad de sincronismo.
• Se desconectará el generador de la red mediante KM1.
• Se medirá la tensión de salida del generador y se comprobará que las lám­
paras son alimentadas.

Capítulo 6
7

Bobinados
de las máquinas
de corriente alterna

Objetivos
3 Conocer los distintos tipos de bobinados que podemos encontrar en las má­
quinas de corriente alterna.
3 Aprender a realizar los cálculos necesarios para cambiar la frecuencia, la
tensión o el número de polos de un motor de CA.
196 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Mapa conceptual

BOBINADOS DE LAS
MÁQUINAS DE CORRIENTE
ALTERNA

Bobinados Bobinados Rebobinado


estatóricos rotóricos de motores

Bobinados
concéntricos monofásicos Rebobinado
Proceso
y trifásicos para distintos
de rebobinado
parámetros

Bobinados
Por polos
Por polos imbricados
consecuentes
trifásicos

Tensión Frecuencia N.º de polos

Glosario

Amplitud. Número de ranuras vacías dentro de un grupo de bobinas de un bobinado con­


céntrico, que serán ocupadas por bobinas de otras fases.
Espiras en serie por fase. Número total de espiras de una fase del motor que resulta de
multiplicar el número de espiras de una bobina por el número de bobinas.
Interruptor centrífugo. Dispositivo electromecánico acoplado al eje del motor, que al
alcanzar este una determinada velocidad, cambia de estado su contacto permitiendo
desconectar el devanado de trabajo.
kpq. Número de ranuras por polo y fase de un bobinado.

7.1.  Bobinados estatóricos para máquinas de corriente alterna

Podemos encontrar muchos tipos de bobinados en las máquinas de corriente alterna (figura 7.1).
Atendiendo al número de fases, estos pueden ser monofásicos, bifásicos y trifásicos.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 197

Atendiendo a la forma de sus bobinas, estos pueden ser concéntricos, imbricados y ondulados.
Si en cada ranura encontramos un solo lado activo de bobina, se tratará de un bobinado de
simple capa, por el contrario si en cada ranura encontramos dos lados activos pertenecientes a
bobinas diferentes, el bobinado será de doble capa.
A su vez, en los bobinados monofásicos concéntricos pueden ser separados (si el bobinado
de arranque ocupa ranuras diferentes a las del bobinado de trabajo), o bobinados superpuestos
(si el bobinado de arranque se inserta en ranuras ocupadas por el bobinado de trabajo).
Atendiendo al número de polos, los bobinados podrán ser bipolares, tetrapolares, hexapo-
lares, etc.
En el caso de bobinados para más de una velocidad podemos encontrar bobinados dobles y
triples montados en el mismo estátor, independientes entre sí, con distinto número de polos, que
por lo general no deberán conectarse a la vez. También podemos encontrar bobinados de tipo
Dahlander que proporcionarán dos velocidades, una de ellas, el doble de la otra.

Separados
Monofásicos
N.º fases Superpuestos
Bifásicos

Trifásicos
Concéntricos
N.º polos
Imbricados
Forma
de las bobinas
Ondulados
Clasificación de los
bobinados de CA Lados activos/ranura Simple capa

Doble capa
Estatóricos
Ubicación

Rotóricos

Una sola velocidad


Velocidad Bobinados
Dahlander
Varias velocidades
Bobinados dobles
y triples

Figura 7.1
Bobinados para máquinas de CA.

7.1.1.  Bobinados concéntricos trifásicos


Los bobinados concéntricos son aquellos en los que cada grupo de bobinas tiene un centro
común, y las bobinas exteriores son de mayor amplitud que las bobinas interiores. Se pueden
calcular de dos formas: por polos y por polos consecuentes, y se ejecutan a una sola capa.

Capítulo 7
198 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad explicada 7.1

Calcula por polos y dibuja un bobinado concéntrico de simple capa, para un motor trifásico
de inducción de 24 ranuras y 2 polos (P = 2, 2p = 2).
La solución de esta actividad se explica en los siguientes apartados.

Del enunciado obtenemos los siguientes datos:

l q = 3, por ser un bobinado trifásico.


l K = 24, por tener el estátor 24 ranuras.
l P = 2, es el número de polos, y p = P/2 es el número de pares de polos, ambos del
motor.
l El número total de bobinas en un bobinado de simple capa es igual a la mitad del nú-
mero de ranuras:
B = K / 2 = 24 / 2 = 12 bobinas

Si el número de ranuras por polo y fase es un número entero, el bobinado es realizable:


K 24
K pq = = =4
2 pq 2 · 1· 3

El número de grupos de bobinas, GT, responde a la siguiente fórmula si el bobinado es por


polos:
GT = 2 pq = 2 · 1· 3 = 6 grupos de bobinas

El número de grupos de bobinas de cada fase se obtiene dividiendo el número de grupos


totales entre el número de fases:

GT 6
GF = = = 2 grupos de bobinas
q 3

Y el número de bobinas que forman un grupo se obtiene dividiendo el número de bobinas


del bobinado entre el número de grupos totales.
B 12
U= = = 2 bobinas
GT 6

El bobinado tendrá en cada fase dos grupos de bobinas, y a su vez cada grupo estará for-
mado por dos bobinas.
Para saber dónde empieza cada una de las fases se calcula el paso de principios, y se confec-
ciona la tabla de principios:
K 24
Y120 = = = 8 ranuras
3p 3 · 1

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 199

U V W

1 1 + Y120 = 9 9 + Y120 = 17

La primera fase empieza en la ranura 1, la segunda fase en la ranura 9 y la tercera fase en la


ranura 17.
El valor de la amplitud (número de ranuras vacías que se dejará libre dentro de un grupo
para colocar bobinas de otras fases), si el bobinado es por polos, se calcula:

m = (q − 1) · 2U = ( 3 − 1) · 2 · 2 = 8 ranuras

La primera fase (figura 7.2) se dibuja teniendo en cuenta que al haber sido calculado “por
polos”, la unión de los grupos de bobinas se hará uniendo finales de grupo con finales y prin-
cipios de grupo con principios.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

m = 8 ranuras FG1 m = 8 ranuras FG2


U1 U2

Figura 7.2
Fase U de la actividad resuelta 7.1.

En algunas ocasiones la tabla de principios ayuda a colocar algún grupo más de bobinas de
cada fase. Cuando esto no es así, se debe “intuir” donde van los restantes grupos de cada fase
teniendo en cuenta que las tres fases deberán quedar bien distribuidas en el estátor. En este caso
un grupo de bobinas ha ocupado un total de 12 ranuras, y quedan 12 ranuras donde se puede
colocar el otro grupo de bobinas de la primera fase.
En la figura 7.3 se puede ver el bobinado completo, y la formación de polaridades.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Figura 7.3
Bobinado concéntrico U1 W2 V1 U2 W1 V2
bipolar para estátor
de 24 ranuras, ejecutado
por polos.

Capítulo 7
200 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

  Fundamental
Para poder comprobar la polaridad en un bobinado trifásico, se escogerá un
instante de tiempo cualquiera de una onda trifásica de corrientes (figura 7.4). En
este libro, se ha elegido siempre el mismo instante, cuando la corriente circula
en sentido positivo en las fases U y V (de principios a finales), y en el contrario en
la W (de final a principio).

Fases U y V
I
150º

0º ωt Figura 7.4
Instante de tiempo
en una onda trifásica
–I correspondiente
Fase W a ωt = 150º.

Con respecto a un bobinado ejecutado por polos, lo único que cambia a la hora de calcular
un bobinado por polos consecuentes es:

Por polos (PP) Por polos consecuentes (PPC)

Amplitud m m = (q – 1) · 2U m = (q – 1)· U

Grupos totales Gt = 2pq Gt = pq

Unión de grupos Se unen finales de grupo Se unen finales de grupo


de bobinas con finales y principios con principios, y principios
con principios. con finales.

Actividad explicada 7.2

Calcula por polos consecuentes y dibuja un bobinado concéntrico de simple capa, para un
motor trifásico de inducción de 18 ranuras y 6 polos (P = 6, 2p = 6).

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 201

Con los datos facilitados en la actividad explicada 7.2 procedemos a calcular:

K 18
K pq = = = 1 → realizable
2 pq 2 · 3 · 3

GT = pq = 3 · 3 = 9 grupos de bobinas en total


GT 9
GF = = = 3 grupos de bobinas en cada fase
q 3
B 9
U= = = 1 bobinas en cada grupo
GT 9

Este bobinado tendrá en cada fase tres grupos de bobinas, y que cada grupo estará formado
por 1 bobina.
K 18
Y120 = = = 2 ranuras
3p 3 · 3

U V W

1 1 + Y120 = 3 9 + Y120 = 5

5 + Y120 = 7 7 + Y120 = 9 9 + Y120 =11

11 + Y120 =13 13 + Y120 =15 15 + Y120 =17

Se tomarán como principios de fase las ranuras 1, 3 y 5, pero podrían haberse tomado otras
ranuras como principios de fase.
En un bobinado por polos consecuentes, la amplitud m se calcula:

m = (q − 1) · U = ( 3 − 1) · 1 = 2 ranuras

La primera fase del bobinado se puede ver en la figura 7.5:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

m=2 F P F P F
ranuras
U1 U2

Figura 7.5
Fase U de bobinado concéntrico hexapolar,
por polos consecuentes.

En la siguiente imagen, el bobinado terminado y su polaridad, habiendo elegido como


principios de fase 1, 3 y 5 (figura 7.6), y habiendo elegido 1, 9 y 17 (figura 7.7):

Capítulo 7
202 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Figura 7.6
F
Bobinado concéntrico tetrapolar
U1 U2 V2 calculado por polos consecuentes,
V1 con sus principios de fase
V2 V1 en las ranuras 1, 3 y 5.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Figura 7.7
U1 Bobinado concéntrico tetrapolar
U2 calculado por polos consecuentes,
V2 V1 con sus principios de fase
V2 V1 en las ranuras 1, 9 y 17.

7.1.2.  Bobinados monofásicos


En los motores monofásicos (motores de fase partida y de giro por condensador), se disponen
dos bobinados diferentes en su estátor: el bobinado principal o de trabajo y el bobinado auxiliar
o de arranque.
El bobinado auxiliar tendrá mayor resistencia que el bobinado principal y se desconectará
cuando el motor haya alcanzado aproximadamente el 75 % de la velocidad nominal, mediante
un interruptor centrífugo. En los motores de arranque por condensador, el condensador se
conecta en serie con este bobinado (figura 7.8).

L1 N
Bobinado de trabajo

Bobinado de arranque C Figura 7.8


Esquema de motor monofásico
con arranque por condensador.

Ambos bobinados se calculan de forma separada, ya que tienen distinto número de espiras,
diámetro del hilo, amplitud y número de bobinas por grupo. Estas diferencias hacen que la co-
rriente que circula por ellos sufra un desfase de 90º que permita el arranque del motor.
Generalmente, para motores de pequeña potencia se emplearán bobinados concéntricos,
para motores de mediana potencia, bobinados imbricados de simple capa y para motores de
elevada potencia, imbricados a doble capa.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 203

Por su mayor sencillez, se suelen utilizar bobinados concéntricos por polos, ya que al tener
el doble de grupos de bobinas que el calculado por polos consecuentes, permite un mejor re-
parto de las bobinas en el estátor.
Por otro lado, después de utilizarse ampliamente los bobinados separados, ahora se tiende a
utilizar los superpuestos, cuyo reparto de bobinas en el estátor da lugar a un campo más regular.

A)  Bobinados concéntricos separados


En ellos 1/3 de las ranuras es ocupado por el bobinado de arranque y 2/3 de las ranuras por
el bobinado principal o de trabajo.

Actividad resuelta 7.1

Calcula y dibuja por polos un bobinado concéntrico de simple capa, separado, para un
motor monofásico de inducción de 24 ranuras y 4 polos (P = 4, 2p = 4).

Solución
El número de bobinas U del bobinado principal, y la amplitud del grupo, m, se cal-
culan con la misma fórmula:
K 24
U =m = = =2
6p 6 · 2
Por el contrario, en el bobinado auxiliar se aplica una fórmula para cada parámetro:
K 24 K 24
Ua = = = 1 bobina; ma = = = 4 ranuras
12 p 12 · 2 3p 3 · 2

El número de grupos totales, GT se calcula igual para ambos devanados:

G T = G Ta = 2pq = 4 ·1 = 4
El bobinado principal tendrá 4 grupos de bobinas de dos bobinas cada grupo, con
una amplitud de dos ranuras, y el bobinado auxiliar tendrá cuatro grupos de una
bobina con una amplitud de 4 ranuras.
Cada bobinado tendrá su paso de principios:
K 24
Bobinado principal: Y360 = = = 12 ranuras
p 2

K 24
Bobinado auxiliar: Y90 = = = 3 ranuras
4p 4 · 2

U Ua

1 1+Y90 = 4

1+Y360 = 13 13 + Y90 = 16

Capítulo 7
204 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Para comprobar si está correcto, podemos dibujar su polaridad (figura 7.9) en cualquier
instante de tiempo de la figura 7.10, que corresponde a dos ondas de corriente desfasadas 90º.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

U1 U0 X X0

Figura 7.9
Polaridad del bobinado monfásico concéntrico separado K = 24, 2p = 4.

30º ωt
Figura 7.10
Corriente del bobinado
–I
auxiliar y del bobinado
de trabajo desfasadas 90º.

B)  Bobinados concéntricos superpuestos


Presentan una mayor complejidad en su cálculo y construcción pero a cambio proporcio-
nan un campo más regular. No se reservan ranuras para el bobinado auxiliar, sino que en algunas
ranuras se colocan dos lados activos de bobina (figura 7.11).

Figura 7.11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Bobinado monofásico
superpuesto.
U1
Xa Fuente: basado en 105
Ua nuevos esquemas
X
de bobinados de corriente
alterna. CEAC.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 205

7.1.3.  Bobinados imbricados trifásicos

En estos bobinados, también llamados excéntricos puesto que


las bobinas de un mismo grupo no tienen un centro común,
todas las bobinas son iguales. Pueden ejecutarse a doble y a
simple capa, y por lo general, se calculan por polos. El concep-
to de amplitud desaparece, y en su lugar aparecen dos nuevos
conceptos: el “paso polar o ancho de bobina”, y el “paso o
ancho de ranura”.
El paso de bobina Yp es la distancia existente entre los ejes
de dos polos consecutivos y de distinta polaridad, medido en
ranuras (figura 7.12).
Figura 7.12
K Paso polar de un bobinado
Yp =
2p imbricado.

El paso o ancho de ranura es la distancia en ranuras que ocupa una bobina de bobina-
do imbricado, como se puede observar en la figura 7.13, el principio de la bobina está en
la ranura 12 y el final de la bobina está en la ranura 15, lo que se corresponde con un paso
de ranura Yk = 3.


⎪ YK > Y p → bobinado alargado
⎪⎪
Y p ⇒ YK ⎨ YK = Y p → bobinado diametral

⎪ YK < Y p → bobinado acortado
⎪⎩

Figura 7.13
Paso de ranura, Yk = 3.

Si el bobinado es de doble capa, tendremos dos lados activos de bobina en una misma ra-
nura, y el número de bobinas B será igual al número de ranuras, K.

Actividad explicada 7.3

Calcula y dibuja un bobinado imbricado de doble capa, para un motor trifásico


de inducción de 12 ranuras y 2 polos (P = 2, 2p = 2). Se tomará un paso de
ranura igual al paso polar.

Capítulo 7
206 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Con los datos facilitados en la actividad explicada 7.13 procedemos a calcular:

K 12
K pq = = = 2 → realizable
2 pq 2 · 3

B = K = 12 bobinas
GT = 2 pq = 2 · 3 = 6 grupos de bobinas en total
GT 6
GF = = = 2 grupos de bobinas en cada fase
q 3
B 12
U= = = 2 bobinas en cada grupo
GT 6

Este bobinado tendrá en cada fase dos grupos de bobinas, y que cada grupo estará formado
por 3 bobinas.

K 12
Y120 = = = 4 ranuras
3p 3 · 1

U V W

1 1 + Y120 = 5 9 + Y120 = 9

K 12
Yp = = = 6 ranuras
2p 2

Como indica el enunciado, se tomará un paso de ranuras, YK igual al paso polar, Yp, por
tanto, confeccionaremos un bobinado diametral.

YK = Y p = 6 → diametral

Con ayuda de la tabla de principios, podemos colocar los tres primeros grupos de cada fase
(figura 7.14). El paso polar será de 6 ranuras.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 7.14
Primer grupo de cada fase,
de un bobinado imbricado
U1 F V1 F W1 F bipolar de doble capa
para estátor de 12 ranuras.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 207

Cada bobina tendrá uno de sus lados activos en la parte interior del estátor, y la repre-
sentamos con un trazo discontinuo, el otro lado activo, estará en otra ranura y sobre uno
de estos lados activos interiores, en la parte más externa, y lo representaremos con un trazo
continuo.
Si analizamos las ranuras que quedan libres, observamos que las ranuras donde no hay lado
activo exterior son:

3 7 11
4 8 12

Pero ¿a qué fase asignamos estas ranuras? A partir de aquí, debemos realizar el reparto
de ranuras de forma que las tres fases queden repartidas por todo el estátor. Puedo observar
que si asignamos a la fase U las ranuras 3 y 4, esta fase quedaría concentrada en torno a estas
ranuras, de igual forma, ocurriría lo mismo si le asignamos las ranuras 11 y 12. Por tanto,
las ranuras que corresponden a la fase U, son la 7 y la 8, y con el mismo razonamiento, de-
ducimos que las ranuras 11 y 12 corresponden a la fase V, y por último, 3 y 4 a la fase W. En
la figura 7.15, se puede apreciar el bobinado y la formación de los dos polos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

U1 W2 V1 U2 F W1 V2

Figura 7.15
Bobinado imbricado bipolar de doble capa
para estátor de 12 ranuras.

Capítulo 7
208 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

7.1.4. Bobinados imbricados trifásicos para dos velocidades


tipo Dahlander
El bobinado Dahlander es un tipo de bobinado que tiene una toma en mitad de cada fase (figu-
ra 7.16), y puede ofrecer en su eje dos velocidades, una el doble que la otra, según la polaridad
con que sea conectado, como por ejemplo 2/4 polos, 4/8 polos, 6/12 polos…

U1 V1 W1

UM VM WM

U2 V2 W2 Figura 7.16
Bobinado Dahlander.

Si el bobinado es conectado en estrella (figura 7.17) o triángulo (figura 7.18), y alimentado


por sus principios de fase, U1, V1 y W1, se formará la polaridad mayor y el motor girará a su
menor velocidad.

L1 L1
L2 L2
L3 L3 U V1 W1
1

U1 V1 W1

UM VM WM
UM VM WM

U2 V2 W2
U2 V2 W2

Figura 7.17 Figura 7.18


Conexión estrella. Conexión triángulo.

Si el bobinado es alimentado por sus puntos medios, UM,VM y WM, y sus principios y finales
se conectan formando una doble estrella (figura 7.19) o un doble triángulo (figura 7.20), en el
estátor se formará la menor polaridad, y el motor girará a su mayor velocidad.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 209

L1 L1
L2 L2
L3 L3

U1 V1 W1 U1 V1 W1

UM VM WM UM VM WM

U2 V2 W2 U2 V2 W2

Figura 7.19 Figura 7.20


Conexión doble Conexión doble
triángulo. estrella.

En cuanto a su ejecución, los bobinados Dahlander generalmente se calculan como imbri-


cados de doble capa, pero también pueden ser concéntricos de simple capa.

Actividad resuelta 7.2

¿A qué velocidad girará el rotor de un motor Dahlander 2p=2/4, con un deslizamiento del 4 %?

Solución
Para la conexión de 2 polos, el campo magnético estatórico girará a:

f · 60 50 · 60
n= = = 3000 rpm
p 1

Dependiendo del deslizamiento:

ncmg − nrotor s% · ncmg 4 · 3000


s% = ·100 → nrot = ncmg − = 3000 − = 2880 rpm
ncmg 100 100

Para la conexión de 4 polos:

f · 60 50 · 60
n= = = 1500 rpm
p 2

s% · ncmg 4 ·1500
nrot = ncmg − = 1500 − = 1440 rpm
100 100

Capítulo 7
210 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad explicada 7.4

Calcula y dibuja un bobinado Dahlander imbricado de doble capa, para un motor


trifásico de inducción de 12 ranuras y 2/4 polos, de paso diametral.

A la hora de calcular un bobinado Dahlander, hemos de tener en cuenta que unos paráme-
tros se calculan con el mayor número de polos, y otros con el menor:

Cálculos con el mayor número Cálculos con el menor número de polos


de polos

K 12 GT = 2 pq = 2 · 3 = 6 → 2 grupos / fase
K pq = = =1
2 pq 4 · 3
B 12
U= = =2
K 12 GT 6
YP = = = 3 → YK = 3
2p 4
K 12
Y120 = = =4
3p 3 · 1

Tabla de principios:

U V W

1 5 9

Hay varias formas de conectar los grupos entre sí, nosotros adoptaremos las siguientes
reglas:

– Un principio de grupo impar será U1.


– Un final de grupo par será U2.
– El punto medio, UM, estará en la unión de un final de grupo impar y un principio de
grupo par.
– Los grupos impares se unirán entre sí, finales con principios y principios con finales.
– Los grupos pares se unirán entre sí, principios con finales y finales con principios.

A continuación, en la figura 7.21, podemos observar la formación de cuatro polos, su-


poniendo que alimentamos al motor por sus principios de fase y lo conectamos en estrella o
triángulo:

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 211

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Figura 7.21
Bobinado Dahlander 2/4
polos, conectado para formar U1 V2 V1 W1 U1
su mayor polaridad. Wm Um Vm

Si alimentamos al motor por sus puntos medios (figura 7.22), podemos observar la forma-
ción de dos polos en el estátor.

Figura 7.22
Bobinado Dahlander 2/4
polos, conectado para formar
su menor polaridad.

Actividad resuelta 7.3

Realiza el conexionado de grupos de la fase U perteneciente a un bobinado Dahlander con


4 grupos por fase.
G1 G2 G3 G4
Solución
Figura 7.23
Conexión de
grupos en
U1 U2 una fase de
bobinado
Um
Dahlander.

7.2.  Rebobinado para distintos parámetros de funcionamiento


En ocasiones puede ser necesario rebobinar un motor para unos parámetros diferentes a aque-
llos con los que fue diseñado. Generalmente este tipo de rebobinado suele hacerse para una ten-
sión distinta, pero también puede hacerse para una frecuencia o un número de polos diferentes,
teniendo en cuenta que cualquiera de estos cambios, llevará asociada la variación del número de
espiras en serie por fase, Ns, y del diámetro de estas espiras. Para obtener los nuevos datos con
los que bobinar el motor, utilizaremos la fórmula de la fuerza electromotriz engendrada en un
devanado, siendo f la frecuencia y f el flujo por polo:

Capítulo 7
212 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

E = 4,44 f φ N s

Para obtener el número de espiras en serie por fase se multiplicará el número de espiras de
una bobina por el número de bobinas de una fase.

7.2.1.  Rebobinado para el cambio de tensión


Si planteamos la ecuación para los valores iniciales y finales, teniendo en cuenta que la frecuencia
no varía y que el flujo debe permanecer constante, podemos decir que la tensión aplicada al motor y el
número de espiras en serie por fase son directamente proporcionales, por tanto, si la nueva tensión es mayor
que la tensión de fábrica, se deberá aumentar el número de espiras en serie por fase.

E1 4,44 f φ N s 1 E N
= → 1 = s1
E 2 4,44 f φ N s 2 E2 N s2

E1 y Ns1 son los valores iniciales, y E2 y Ns2 son los valores después del cambio.

La tensión y la corriente en el devanado son inversamente proporcionales, por lo que al


aumentar la tensión, disminuirá la intensidad de corriente, de forma que podremos reducir la
sección del hilo y el diámetro del hilo:
2
E1 S 2 ⎛ d 2 ⎞
= =⎜ ⎟
E 2 S1 ⎝ d 1 ⎠

Actividad resuelta 7.4

Un antiguo motor de inducción tetrapolar de 8,5 kW de potencia útil, fue diseñado para una
tensión de 127/220 V. Se desea rebobinar para que funcione a una tensión de 230/400 V.
Al desmontarlo encontramos en cada fase de su bobinado estatórico 2 grupos de bobinas,
de cuatro bobinas cada grupo. Cada bobina está formada por 42 espiras de 2,2 mm de
diámetro. Calcula los datos necesarios para su rebobinado.

Solución
El número de espiras por fase es:
4 bobinas 42 espiras
Ns1 = 2 grupos de bobinas · · = 336 espiras en serie
1 grupo 1 bobina

El nuevo número de espiras en serie por fase es:


E1 N s1 127 252 336 · 230
= → = → Ns 2 = = 608, 50 = 609 espiras en serie
E 2 Ns 2 230 N s 2 127

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 213

Por lo tanto, cada bobina tendrá el siguiente número de espiras:

609 espiras
N bobina = = 76,125 → 77 espiras
8 bobinas

El bobinado se distribuirá en dos grupos de cuatro bobinas de 77 espiras cada una.


El nuevo diámetro de las espiras:

2 2
E1 ⎛ d 2 ⎞ 127 ⎛ S2 ⎞ 127 · 2,22
=⎜ ⎟ → =⎜ ⎟ → d2 = =1,63 mm
E 2 ⎝ d1 ⎠ 230 ⎝ 2,2 ⎠ 230

7.2.2.  Rebobinado para el cambio de frecuencia


No es habitual cambiar la frecuencia de un motor manteniendo su tensión constante, pero se
podría dar el caso, en motores que vengan de otros países.

E1 4,44 f 1φ N s 1 Ef φ 4,44 N s 1 f N s1
= → 2 = → 2 =
E 2 4,44 f 2 φ N s 2 Ef 1φ 4,44 N s 2 f1 N s2

Actividad propuesta 7.1

Investiga los países con distinta frecuencia y tensión.

Manteniendo constantes la tensión de alimentación, y el flujo por polo, se puede apre-


ciar que la frecuencia y el número de espiras en serie por fase son inversamente proporcionales, por
tanto ante un aumento de la frecuencia, debemos disminuir el número de espiras, y aumen-
tar su diámetro.
Un aumento de la frecuencia implica un aumento de la velocidad de sincronismo y el co-
rrespondiente aumento de la velocidad del rotor, según el deslizamiento de la máquina:
np 60f 1 n1 p f n
f = → 60f = np → = → 1= 1
60 60f 2 n2 p f 2 n2

El aumento de la frecuencia también conlleva un incremento en la intensidad del motor,


por lo que su potencia también aumenta:
P1 f 1
=
P2 f 2

Capítulo 7
214 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad resuelta 7.5

Un motor trifásico de inducción, de 10 kW proviene de EE.UU., donde la frecuencia de la


red eléctrica es de 60 Hz. Se desea rebobinar para su funcionamiento en España. Al abrir
el motor se aprecia que dispone de 4 grupos de 2 bobinas cada grupo, y cada bobina está
formada por 598 espiras de hilo esmaltado de 2,1 mm de diámetro. Halla su nueva configu-
ración, diámetro de los conductores y potencia.

Solución

f2 Ns1 50 4 · 2 · 598
= → = → Ns2 = 5740,8 espiras en serie
f1 Ns2 60 Ns2

5740,8 espiras
n.º de espiras de cada bobina = = 684 espiras / bobina
8 bobinas
2
f1 ⎛ d1 ⎞ d12 · f2 2,12 · 50
=⎜ ⎟ → d2 = = =1,9 mm
f2 ⎝ d 2 ⎠ f1 60

P1 f P ·f 10000 W · 50
= 1 → P2 = 1 2 = = 8333,33 W
P2 f2 f1 60

7.2.3.  Rebobinado para el cambio del número de polos

Al variar el número de polos, cambiará la distribución de las bobinas y la longitud del arco po-
lar. El producto del número de espiras en serie por fase y el flujo por polo deberá mantenerse
constante, antes y después del cambio.

N S 1 · φ1 = N S 2 · φ 2

El cambio del número de polos conlleva una variación en la velocidad de sincronismo, y


por tanto en la velocidad rotórica y en la potencia del motor. Al aumentar el número de polos,
la velocidad aumenta y la potencia disminuye. Al disminuir la potencia, manteniendo y la fre-
cuencia constantes, disminuye la corriente, y por tanto el diámetro del hilo.

Actividad explicada 7.5

Se desea rebobinar un motor trifásico de inducción, bipolar de 2,5 kW de potencia útil, para
que sea tetrapolar. Su estátor tiene 24 ranuras y lleva un bobinado concéntrico de simple
capa ejecutado por polos: dos grupos de 2 bobinas por fase, y cada bobina está formada
por 221 espiras de 0,8 mm de diámetro. Halla la nueva disposición de bobinas, su número
de espiras, su diámetro y la nueva potencia del motor.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 215

Al pasar de 2 polos a 4 polos, el flujo de cada polo se reduce a la mitad:


φ1
NS2 ⋅ = N S 1 · φ1
2

Al poner el flujo final en función del flujo inicial, podemos eliminarlo de la ecuación:

2 · N S 1 · φ1
NS2 = = 2 · N S 1 = 2 · 2 · 2 · 221 = 1768 espiras
φ1

Si lo ejecutásemos por polos:


Gt = 2 pq = 4 · 3 = 12 grupos de bobinas
B 12
U= = =1
Gt 12
En cada fase tendríamos 4 grupos de bobinas, de 1 bobina cada grupo, y cada bobina
tendría:
espiras 1768
n.º = = 442 espiras
bobina 4

La velocidad de sincronismo sería de 1 500 rpm y la nueva velocidad permanecería cercana


a esta sin alcanzarla.

n1 sincronismo 2 p2 n1 sincronismo · 2 p1 3000 · 2


= → n2 sincronismo = = = 1500 rpm
n2 sincronismo 2 p1 2 p2 4

La potencia útil se reduce a la mitad:


P1 2 p2 P · 2 p1 2500 · 2
= → P2 = 1 = = 1250 W
P2 2 p1 2 p2 4

El diámetro de las espiras disminuye de forma directamente proporcional a la potencia, e


inversamente proporcional al número de espiras:

P1 d12 P ·d 2 1250 · 0,8 2


= 2 → d2 = 2 1 = = 0,56 = 0,6 mm
P2 d2 P1 2500

Toma nota

En un motor bipolar cada polo ha de proveer el flujo de “medio estátor”, y en


un motor tetrapolar cada polo ha de proveer el flujo de “un cuarto de estátor”.

Capítulo 7
216 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Resumen

n Para el técnico reparador de máquinas, es indispensable conocer los distintos tipos de


bobinado tanto monofásico como trifásico que puede encontrar al desmontar una má­
quina de corriente alterna, con la finalidad de que pueda reproducirlo o incluso variar
su diseño para que la máquina funcione con otros parámetros: tensión, frecuencia o
velocidad.
n En los bobinados concéntricos, las bobinas tienen un centro común, y cuando hay
más de una bobina por grupo, estas son de distinto tamaño, siendo la/s de dentro la/s
menor/es. Se ejecutan a una sola capa y pueden calcularse por polos o por polos con­
secuentes. Los bobinados calculados por polos tienen el doble de grupos pero con la
mitad de bobinas que los calculados por polos consecuentes.
n Por su sencillez, aunque podrían ejecutarse imbricados, los bobinados suelen de mo­
tores monofásicos como bombas hidráulicas y ventiladores suelen ejecutarse concén­
tricos separados y por polos.
n Los bobinados imbricados, que generalmente se ejecutan por polos, pueden ser de
simple o doble capa. En este tipo de bobinado, independientemente del número de bo­
binas del grupo, todas tienen el mismo tamaño, por lo que son más sencillos de
confeccionar con la bobinadora. Un bobinado de doble capa siempre ofrecerá mayor
dificultad por que deberán entrar dos lados activos de bobina en una misma ranura.
n Los bobinados Dahlander permiten dos velocidades en un solo motor: alimentados
por los principios y conectados en estrella o triángulo, funcionarán a la menor velo­
cidad con su polaridad mayor, y alimentados por sus puntos medios y conectados en
doble estrella o doble triángulo, funcionarán a su mayor velocidad y menor número
de polos.

Ejercicios propuestos

 1. Calcula y dibuja los siguientes bobinados concéntricos.

a) K = 12, 2p = 2, q = 3. Por polos.


b) K = 12, 2p = 4, q = 3. Por polos consecuentes.
c) K = 18, 2p = 6, q = 3. Por polos consecuentes.
d) K = 24, 2p = 4, q = 3. Por polos.

 2. Calcula y dibuja los siguientes bobinados concéntricos monofásicos separados, ejecu­
tados por polos.

a) K = 24, 2p = 2, q = 1, separado.
b) K = 36, 2p = 6, q = 1, separado.

Capítulo 7
Bobinados de las máquinas de corriente alterna 217

3. Calcula y dibuja los siguientes bobinados imbricados para motor trifásico, ejecutados
a doble capa.

a) K = 6, 2p = 2, q = 3, diametral.
b) K = 12, 2p = 4, q = 3, acortado una ranura.
c) K = 18, 2p = 6, q = 3, diametral.
d) K = 24, 2p = 4, q = 3, diametral.

4. Calcula y dibuja los siguientes bobinados Dahlander imbricados:

a) K = 24, 2p = 2/4, q = 3.
b) K = 24, 2p = 4/8, q = 3.
c) K = 36, 2p = 6/12, q = 3.

5. Disponemos de un motor de inducción tetrapolar de 6 kW de potencia útil, 400/693 V,


50 Hz Al desmontarlo encontramos en cada fase de su bobinado estatórico 2 gru­
pos de bobinas, de cuatro bobinas cada grupo. Cada bobina está formada por 102
­espiras de 1,9 mm de diámetro. Calcula los datos necesarios en cuanto a número
de espiras y diámetro para su rebobinado:

a) Si se desea que funcione a una tensión de 230/400 V.


b) Si se desea que funcione a 60 Hz.
c) Si se desea que sea bipolar.

6. Según la figura 7.4, ¿qué sentido tendrán las corrientes en un bobinado trifásico en los
siguientes instantes de tiempo?

a) wt = 0o
b) wt = 90o
c) wt = 180o
d) wt = 270o

7. ¿Cuáles son los bobinados que se ejecutan en motores monofásicos? ¿Cuál es la fun­
ción del bobinado auxiliar en un motor monofásico?
8. ¿Qué significa “que se pierde una ranura”? Al acortar un bobinado imbricado en una
ranura, ¿cuántas ranuras se pierden en total?
9. Un motor Dahlander, ¿gira más rápido con su polaridad mayor o con su polaridad
menor? Razona tu respuesta. Dibuja todas las conexiones que se pueden realizar en
un motor Dahlander con 6 bornes accesibles.
10. ¿Qué cambios se deben de realizar en cuanto a número de espiras y diámetro si de­
seamos que un motor funcione a una tensión mayor? ¿Qué ocurre con su potencia y
su velocidad?

Capítulo 7
218 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Práctica 7
Identificación de bobinados en el taller

Objetivo • Obtener el esquema a partir de un bobinado.

Materiales, equipos • Motores del aula taller.


y herramientas • Extractor de rodamientos.
• Destornilladores planos y de estrella.

Procedimiento Se extraerán los escudos del motor y, con ayuda del extractor de rodamientos,
su rotor. Se observará detenidamente el bobinado estatórico y se realizará su
esquema.
Se volverá a montar el motor.

Capítulo 7
8

Ensayos y regulación
de máquinas rotativas
de corriente alterna

Objetivos
3 Conocer los distintos ensayos que se efectúan en las máquinas de CA.
3 Comprender los parámetros que influyen en la velocidad de las máquinas de
CA y conocer los medios para su regulación.
3 Conocer los distintos tipos de arranque y frenado de motores.
220 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Mapa conceptual

ENSAYOS Y REGULACIÓN
DE VELOCIDAD
EN LAS MÁQUINAS DE CA

Regulación Arranque
Ensayos
de velocidad y frenado

Variación Variadores
Ensayos Ensayos del motor Variación
de la velocidad de frecuencia
del alternador de inducción del deslizamiento
sincrónica comerciales

Cambio Cambio del número Técnicas aplicadas Técnicas aplicadas


de la frecuencia de polos al rotor al estator

Resistencias Cascada Resistencias


Autotransformadores
rotóricas subsíncrona estatóricas

Glosario

Encoder. Dispositivo electromecánico o transductor que acoplado al eje del motor es ca­
paz de traducir una posición en una señal digital.
Dimmer. Dispositivo electrónico que regula la potencia suministrada a receptores como
lámparas, motores, etc.
Reactancia síncrona. Valor calculado a partir de los resultados de los ensayos del alterna­
dor, que engloba los efectos de la reacción del inducido y de la autoinductancia. Varía
con la saturación de la máquina.
Tiristor. Elemento semiconductor de tres terminales que se activa al recibir un pulso de
polaridad adecuada por su puerta y permanece en funcionamiento hasta que la co­
rriente de él decrece por debajo del nivel de mantenimiento o hasta que es bloqueado
por circulación de corriente en sentido inverso.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 221

8.1. Ensayos en las máquinas de corriente alterna

La norma UNE 60034, en sus distintas secciones, nos indica además de otros aspectos, los ensa-
yos que se realizan a las máquinas rotativas.
De estos ensayos, el de vacío y el de cortocircuito tienen como finalidad obtener los pará-
metros necesarios para confeccionar un circuito que sea equivalente a dicha máquina, en el cual
se pueda estudiar su funcionamiento, bajo diversos regímenes de carga, velocidad, excitación…

Para saber más

Otros aspectos que contempla la norma UNE 60034 “Métodos normalizados para la
determinación de las pérdidas y del rendimiento a partir de ensayos” son:

– Marcado de bornes y sentido de giro.


– Requisitos para generadores síncronos accionados por turbinas de vapor o de
gas.
– Características de arranque de los motores.
– Procedimientos de ensayo para evaluar el aislamiento de las máquinas.
– Grados de protección.
– Métodos de refrigeración.
– Medida de la resistencia de aislamiento.
– Métodos de ensayo para máquinas de CC y de CA, tanto síncronas como
asíncronas.
– Tipos de construcción, disposiciones de montaje y posición de la caja de
bornes.

8.1.1.  Ensayos del alternador

Solamente cuando el alternador funciona en vacío, la tensión interna generada E0, coincide con la
tensión en bornes Vb. Cuando el alternador funciona en carga, por su inducido (estátor) circula
corriente y se producen caídas de tensión debido a la resistencia e inductancia de los devanados,
y a la distorsión del campo magnético inductor (rotor), ocasionada por la reacción del inducido.
El resultado es una disminución de la tensión en bornes respecto de la generada internamente.
Uno de los métodos que nos permite averiguar el valor que tendrá esta caída de tensión, y
con ello la tensión en bornes del alternador, consiste en realizar dos ensayos: el de vacío y el de
cortocircuito, y obtener el valor de la reactancia síncrona.

A)  Ensayo en vacío


En este ensayo (figura 8.1) se obtiene la curva, a partir de la cual se puede conocer el valor
de la tensión en bornes en vacío Vb, para una determinada corriente de excitación IF.
Se realiza arrastrando el alternador con una máquina motriz de forma que gire a su velo-
cidad nominal, en estas condiciones, con el alternador en vacío y partiendo desde un valor de

Capítulo 8
222 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

excitación IF = 0, se irá aumentando este valor hasta alcanzar el valor nominal, mientras se toma
nota en cada incremento tanto de la tensión en bornes, como de la corriente de excitación.

Enclavamiento
mecánico

Figura 8.1
Esquema para el ensayo en vacío de un alternador.

El voltímetro marca la tensión de línea en bornes del alternador E0, que deberá ser trans-
formada a tensión de fase para trazar la curva.
El amperímetro marca la corriente de excitación del alternador, IF.
El tacómetro deberá indicar que el alternador gira a su velocidad nominal, la cual puede ser
ajustada por varios métodos, dependiendo de la máquina motriz:

l Si la máquina motriz es un motor de inducción, se deberá utilizar un variador de fre-


cuencia.
l Si la máquina motriz es un motor de CC, su velocidad se podrá ajustar con un regula-
dor de velocidad, o con reóstatos tanto en su campo como en su inducido.

Para la alimentación del rotor del alternador se precisa corriente continua, que podrá ser
obtenida mediante un rectificador o una fuente de tensión.

B)  Ensayo en cortocircuito


La realización de este ensayo, recuerda en parte al ensayo en cortocircuito del transfor-
mador.
Se trata de cortocircuitar los bornes del inducido del alternador mediante amperímetros, y
partiendo de un valor de intensidad de excitación IF = 0, este se irá incrementando muy lenta-
mente en escalones hasta que por los amperímetros circule la corriente nominal del alternador
(figura 8.2).

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 223

La curva característica obtenida en este ensayo es una recta, que pasa por el origen de
coordenadas.

E0 fase Curva de vacío

Curva
de cortocircuito

Xs

IF
Figura 8.2 Figura 8.3
Esquema para el ensayo Curva de vacío y de cortocircuito
en cortocircuito de un alternador. obtenidas en los ensayos de un alternador.

Una vez trazadas las curvas de vacío y de cortocircuito, para un determinado punto, se pue-
de obtener la reactancia síncrona aproximada (por fase), XS:

E 0(fase)
XS =
IF
Este valor, junto con el de la resistencia estatórica (por fase), se trasladan al circuito equiva-
lente de la máquina (figura 8.4), y permite conocer el valor de la tensión en bornes del alter-
nador para cualquier régimen de funcionamiento.

Figura 8.4
Circuito equivalente de un alternador.

8.1.2.  Ensayos del motor de inducción

Al igual que ocurría en el alternador, los motores de inducción se someten a los ensayos de
vacío y de cortocircuito, con la finalidad de obtener los parámetros de su circuito equiva-
lente, ya que este circuito permite conocer el comportamiento del motor ante los cambios
de carga.

Capítulo 8
224 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

A)  Ensayo de vacío del motor de inducción


En este tipo de ensayo (figura 8.5), se hace funcionar el motor a sus valores nominales, pero
sin carga en el eje, y se mide el valor de la corriente absorbida en vacío I0 y la potencia, P0.
Esta potencia absorbida, refleja las pérdidas del motor: pérdidas en el cobre del estátor, pérdidas
en el núcleo y pérdidas por vendaval y fricción (correspondientes al rozamiento y al ventilador).

P0 = Pcu (estátor ) + PFe + Pv/f

En este ensayo también obtenemos la corriente de magnetización.

B) Ensayo en cortocircuito o de rotor bloqueado del motor


de inducción
Es un ensayo muy parecido al de cortocircuito del transformador.
Mediante un freno se impide el giro del motor, y partiendo desde cero se va aumentando el
valor de la tensión aplicada al estatr, hasta que la corriente absorbida sea la nominal (figura 8.6).
Se obtendrán así los valores de Vcc, Pcc y cos jcc.

Figura 8.6
Figura 8.5 Rotor bloqueado
Esquema para el durante el ensayo en cortocircuito.
ensayo en vacío
de un motor
de inducción.

8.2.  Variación de velocidad en los motores de inducción


Los avances en la electrónica (semiconductores de potencia y control) permitieron la construc-
ción de los modernos variadores de frecuencia que aplicamos a nuestros motores de inducción,
hasta entonces estas máquinas presentaban una complicada regulación y control de velocidad:
para aplicaciones de velocidad variable se prefería el motor de CC.
Las técnicas que permiten variar la velocidad de un motor de CA se pueden dividir en dos
grandes bloques.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 225

8.2.1.  Variación de la velocidad de sincronismo del estátor

Si atendemos a la fórmula:
60f
n=
p

Podemos ver que la frecuencia y la velocidad del motor son directamente proporcionales, y
el número de pares de polos y la velocidad son inversamente proporcionales.
Si variamos la velocidad del campo magnético del estátor, como el rotor gira persiguiéndo-
lo, sin alcanzarlo, variará también. Los medios para cambiar la velocidad sincrónica son:

A)  Variación de la frecuencia estatórica


La regulación de velocidad variando solamente este parámetro no suele hacerse, ya que:

Aumenta el valor de la
Disminuye el valor
Disminuye f corriente estatórica,
de XL= 2πfL
y también el flujo f

EA = 4,44 φ f Ns

Un aumento del flujo de la máquina provoca elevadas corrientes de magnetización que


pueden ser perjudiciales para esta. La solución es variar en la misma dirección y al mismo tiem-
po, la tensión de alimentación al estátor.

Actividad resuelta 8.1

Un motor de inducción de 8 CV cuya velocidad nominal es de 2890 rpm,


que se alimentaba de una red de 50 Hz, pasa a alimentarse a 60 Hz.
Halla el par útil.

Solución

736 W
PN = 8 CV · = 5888 W
1 CV
Pútil 5888
Mútil = = = 19, 45 Nm
2π 2
·n · 2890
60 rotor 60
2 2
M1 (f2 ) M1 · (f1) 19, 45 · 502
= → M2 = = = 13,51 Nm
M2 (f )2 (f2 )
2
602
1

Capítulo 8
226 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

B)  Variación del número de polos


Los motores con devanados Dahlander, permiten dos velocidades: una el doble de la otra. Para
conseguir más velocidades se pueden añadir otros bobinados al estátor, teniendo en cuenta que
nunca podrán funcionar a la vez.

Actividad resuelta 8.2

¿A qué velocidades girará el campo magnético de un motor trifásico con dos


bobinados? Uno de los bobinados es Dahlander de 2 y 4 polos, y el segundo
bobinado es de 6 polos.

Solución
p = 2 → n = 3000 rpm
60f
n= → p = 4 → n = 1500 rpm
p
p = 6 → n = 500 rpm

8.2.2.  Variación del deslizamiento

Cuando el par que debe de prorporcionar un motor de inducción aumenta, la velocidad del
rotor disminuye y el deslizamiento aumenta, dentro de la zona lineal de la máquina (figura 8.7),
que comprende desde el punto de funcionamiento normal, hasta el punto de par máximo. Por
lo general el deslizamiento de un motor de inducción en su funcionamiento normal suele ser
como máximo de aproximadamente un 5 %.

M, I
Mmáximo

Marranque

Mnominal
Figura 8.7
n, s Zona de deslizamiento lineal
s=1 nmáximo nnominal en un motor de inducción.

Una de las técnicas disponibles para regular la velocidad de un motor de inducción es va-
riar su deslizamiento. Cada uno de los medios que a continuación veremos producen cambios
en la curva de par-velocidad del motor, con lo que se consigue la variación del deslizamiento,
y por tanto la variación de la velocidad rotórica sin cambiar la velocidad de sincronismo. Pero
debemos tener en cuenta estos aspectos:

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 227

3 La tensión del estátor VE, nunca sobrepasará la tensión nominal del motor, por tanto la
regulación de velocidad mediante estos métodos siempre será por debajo de la veloci-
dad base.
3 Todo aumento del deslizamiento implica una disminución de la potencia mecánica.
3 El par motor es directamente proporcional al cuadrado de la tensión, por lo que una
disminución de la tensión del estátor, implica una importante reducción del par.

Los medios empleados para este tipo de regulación son:

A)  Medios aplicados en el rotor para variar el deslizamiento


Estos medios solo se podrán aplicar a máquinas con rotor bobinado, accesible por los anillos
rozantes.

1.  Inserción de resistencias en serie con el rotor

El deslizamiento del motor aumenta de forma directamente proporcional con la resistencia


rotórica (figura 8.8), al aumentar el deslizamiento, disminuye la velocidad del rotor y la potencia
convertida.

s1 Rrotor 1
=
s 2 Rrotor 2

La variación de la resistencia rotórica tiene un efecto sobre la curva de par-velocidad del


motor, que se puede apreciar en la figura 8.8. En ella se puede ver que el par máximo Mmáximo
que el motor puede desarrollar no varía, pero sin embargo, ocurre que a medida que aumenta
la resistencia rotórica, este par máximo se da para una velocidad mucho menor, y un mayor
deslizamiento.
En el caso de que sea necesario arrancar una carga muy pesada, se puede calcular la resis-
tencia que haga que este momento máximo se dé en el momento del arranque.

M R2 > R1 > Rrotor


Mmáximo

R1 Rrotor
R2

Figura 8.8
Efecto en la curva par motor- n, s
velocidad del aumento de la Rrotórica. s=1 n2 máx n1 máx n1 nnominal

Pero este sistema es poco recomendable debido a las pérdidas: disipación de potencia eléc-
trica en las resistencias y disminución de la potencia útil, ya que al aumentar el deslizamiento,

Capítulo 8
228 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

la potencia electromagnética convertida en mecánica es menor, y por tanto menor la potencia


útil que presenta el motor en su eje.

Pmecánica = (1 – s) Pelectromagnética

Aumenta
Aumenta el deslizamiento s
Rrotor
Pérdidas por efecto Joule
en las resistencias

2.  Convertidores de frecuencia aplicados al rotor o “cascada subsincróna”

El rotor de anillos rozantes se conecta a la red eléctrica mediante un convertidor que con-
siste en dos puentes en antiparalelo, el puente conectado al rotor será un rectificador controlado,
y el puente conectado a la red será un inversor a base de tiristores (figura 8.9). La modificación
de velocidad en el rotor se consigue variando el ángulo de disparo de los tiristores, y la potencia
perdida debido al aumento del deslizamiento, se devuelve a la red.
Este sistema de regulación se denomina así, ya que la velocidad del rotor nunca será supe-
rior a la velocidad de sincronismo.

Figura 8.9
Disposición de puente rectificado
y rectificador controlado
para cascada subsíncrona.

Actividad propuesta 8.1

Investiga en la red los sistemas Leblanc, Scherbius y Kramer.

B)  Medios aplicados al estátor, para variar el deslizamiento


Estos medios están orientadas a disminuir la tensión que alimenta al estátor, y a las corrien-
tes que circulan por él. El par del motor se reduce de forma cuadrática con la reducción de la
tensión de alimentación del estátor, VE, y es por esto que para una misma carga el rotor aminora
su velocidad y aumenta el deslizamiento (figura 8.10).

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 229

2
M 1 ⎛ VE 1 ⎞
=⎜ ⎟
M 2 ⎝V E 2 ⎠

M
Mmáximo VE1

VE2
Marranque
Figura 8.10
Mnominal
Efecto de la disminución
de la tensión de alimentación n, s
en la curva par motor-velocidad. s=1 nmáximo nnominal

Actividad resuelta 8.3

La alimentación de un motor trifásico de 5 kW baja de 400 V de tensión de línea


a 360 V, si su velocidad de rotación nominal es de 1420 rpm, halla el nuevo par
que podrá desarrollar el motor.

Solución

Pútil 5000
Mútil nominal = = = 33,64 Nm
2π 2π
·n ·1420
60 rotor 60
2 2
M1 (E1) M1 · (E 2 ) 33,64 · 3602
= → M2 = = = 27,23 Nm
M2 (E )2 (E1)
2
4002
2

Los medios empleados a tal efecto son:

l Resistencias estatóricas externas. Al añadir resistencias al rotor, se producen caídas de ten-


sión en estas, con lo cual la tensión que realmente llega en bornes del motor es me-
nor. El par máximo se da para el mismo valor de deslizamiento, pero para una misma
carga, con las resistencias acopladas, el deslizamiento aumenta y la velocidad del rotor
disminuye.
El margen de regulación es pequeño.
l Alimentación por autotransformador. Un autotransformador regulable, o con varias tomas,
permite seleccionar el valor de tensión que se va a aplicar al motor. De igual modo que
al utilizar las resistencias del apartado anterior, debido a la disminución de la tensión
de alimentación, disminuye la corriente estatórica y por tanto el par, en cambio este
sistema presenta menores pérdidas que el anterior.

Capítulo 8
230 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad resuelta 8.4

En la placa de características de un motor se pueden leer los siguientes valores nomina les: P = 800
W, I = 1,93 A, cos j = 0,86, n = 1480 rpm. La resistencia por fase de su rotor es de 0, 25 W. Halla
la nueva velocidad del rotor si intercalamos una resistencia rotórica (por fase) de 1 W.

Solución
Pútil 800
Mútil nominal = = = 5,16 Nm
2π 2π
·n ·1480
60 rotor 60
s1 = 1500 − 1470 = 30 rpm

1500 − 1470
s1% = ·100 = 0,02 = 2 %
1500
Rrotor1 s1 R · s (0,25 + 1) · 0,02
= → s2 = rotor2 1 = = 0,1
Rrotor2 s2 Rrotor1 0,25

1500 − nrotor2
s2 = 0,1= → nrotor2 = 1500 − (1500 · 0,1) = 1350 rpm
1500

l Arrancadores estáticos. Dispositivos electrónicos, que cuentan con dos tiristores en antiparale-
lo por fase, y mediante su disparo permiten regular el nivel de tensión entregado al motor.
Con la aparición de los variadores de velocidad, los dos primeros métodos han
quedado obsoletos, pero cabe la posibilidad de que en industrias antiguas quede alguno
en servicio.

8.3.  Variadores de velocidad comerciales


Generalmente a los variadores de velocidad aplicados a motores de ca, se les denomina “varia-
dores de frecuencia”. Entre otros, estos tienen dos modos de funcionamiento: modo escalar y
modo vectorial.
Un variador trabajando en modo escalar varía la frecuencia y la tensión del estátor en la
misma dirección, de forma que el flujo del motor permanece constante.
Un variador trabajando en modo vectorial permite un control directo del par ya que es
capaz de controlar la porción de corriente destinada a la formación de campos magnéticos. Es
una técnica con la que la regulación del motor de inducción se asemeja a la regulación de un
motor de CC por tensión de inducido y flujo de campo.

8.3.1. Constitución de los variadores de velocidad para motores


de inducción
Un variador de velocidad, dispone de los siguientes bloques (figura 8.11):

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 231

3 Un bloque rectificador, a base de diodos de potencia, que se encarga de transformar la


corriente alterna trifásica o monofásica de la alimentación en corriente continua.
3 Un bloque de filtrado y estabilización que recibe la corriente continua del bloque de
rectificado, elimina su rizado a base de filtros, y la estabiliza.
3 Un bloque inversor, que puede estar constituido por transistores, triacs o IGBT, que se
encarga de convertir la señal de continua a su entrada en una señal trifásica de corriente
alterna, cuya frecuencia y tensión son regulables.
3 El bloque de control se encarga del disparo y bloqueo de los elementos semiconductores
de potencia que forman el bloque inversor, mediante circuitos de disparo y un micro-
procesador que interpreta las órdenes de consigna.

Figura 8.11
Diagrama de bloques de un variador
de velocidad comercial.

Los variadores comerciales (figura 8.12) pueden disponer de los


siguientes elementos:

l Entradas analógicas a las que se pueden conectar, por ejemplo


potenciómetros para el control de la velocidad, salidas analó-
gicas de autómatas, etc.
l Salidas analógicas para instrumentos de medida, accionamien-
tos, etc.
l Entradas digitales que se pueden accionar mediante pulsado-
res, finales de carrera, presostatos, salidas digitales de autóma-
tas, etc. Figura 8.12
l Salidas tipo relé para activar pilotos, alarmas acústicas. Vista frontal
l Entradas de sondas PTC para la protección térmica del motor. del variador de
l Conexiones para una resistencia de frenado reostático. frecuencia Siemens
l Fuentes de Vcc para alimentación de elementos actuadores. Micromaster 440.
l Puertos de comunicaciones.

En la figura 8.13 puedes ver un esquema de su panel de conexiones:

Capítulo 8
232 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Figura 8.13
Detalle de las conexiones
del variador de frecuencia
Siemens Micromas-ter440.

8.3.2. Funcionamiento escalar y vectorial de un variador


de frecuencia

Decimos que un variador de frecuencia funciona en modo escalar cuando mantiene constante
la relación V/f que aplica al motor: si disminuye la frecuencia, lo hace también la tensión estató-
rica, si aumenta la frecuencia, la tensión estatórica también aumenta pero sin superar los valores
nominales, pues de lo contrario los aislamientos del motor podrían ser dañados. Al mantener la
relación V/f, el flujo se mantiene constante y el par motor también.
Decimos que un variador funciona en modo vectorial cuando controla de forma indepen-
diente el flujo que el motor necesita para crear su campo magnético y el par que desarrolla,
como si de un motor de CC de excitación independiente se tratara.
Si el motor dispone de transductores de efecto Hall en su entrehierro, se puede realizar un
control vectorial directo. Si carece de ellos, a partir de los parámetros de motor, y conociendo
la posición del eje gracias a un transductor o encóder, se puede realizar un control indirecto,
donde el valor de flujo que el motor necesita para su campo magnético se estima. Este tipo de
control vectorial es el más utilizado y se aplica a motores de jaula de ardilla.

w Recurso web
ww
ABB fabrica variadores de frecuencia con Control
Directo del Par.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 233

Algunos variadores incorporan una técnica de Control Directo del Par, que controla direc-
tamente el flujo del motor, en lugar de las corrientes.

8.4.  Arranque de motores trifásicos de inducción


Puesto que los motores de inducción son los más comunes en el ámbito industrial, en los si-
guientes puntos nos referiremos a él, y al final del apartado explicaremos el arranque del motor
síncrono.
En el momento del arranque de un motor, este demanda un pico de corriente que puede
perjudicar al funcionamiento de otros receptores conectados a la red eléctrica.
Como ya se vio en el capítulo 5 para los motores de corriente continua, en la Instruc-
ción Técnica complementaria n.º 47 del REBT se nos indica que los motores de potencia
superior a 0,75 kW deberán estar provistos de algún sistema de arranque para que la co-
rriente en este instante no sobrepase más de un determinado número de veces la corriente
en régimen nominal:

Cuadro 8.1
Instrucción Técnica complementaria n.º47 del REBT para CA
Motores de corriente alterna

Potencia nominal del motor (kW) Constante de proporcionalidad


Iarranque
Inominal

0,75 a 1,5 kW 4,5

1,5 a 5 kW 3

5,0 a 15 kW 2

P > 15 kW 1,5

En motores de inducción la corriente durante el arranque puede tomar valores de 5 a 8


veces la corriente nominal. Algunos de los siguientes procedimientos de arranque ya los cono-
cemos, pues son los mismos estudiados en la regulación de velocidad.
Los métodos de arranque por resistencias y autotransformadores están en desuso, y los mé-
todos más utilizados para el arranque de motores son los variadores de frecuencia y los arran-
cadores progresivos.

8.4.1.  Arranque estrella-triángulo


En la placa de características de un motor trifásico de inducción aparecen dos tensiones: si la
tensión de línea en el banco de trabajo coincide con la mayor tensión, el motor se conectará
en estrella, si la tensión de línea del banco coincide con la menor tensión, se conectará en
triángulo.

Capítulo 8
234 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Actividad resuelta 8.5

Un motor, en cuya placa de características se lee 230/400 V, 1,94/1,12 A, 0,37 kW, se


conectará:

En estrella, si la tensión de línea del En triángulo, si la tensión de línea del


banco coincide con la mayor tensión banco de trabajo coincide con la me-
de la placa, 400 V. nor tensión de la placa, 230 V.

L1 L2 L3 L1 L2 L3
400 V 230 V
I1L I1L
VL VL
1,12 A 1,94 A
U1 V1 W1 U1 V1 W1

If
1,12 A

Vf
230 V VL

Solución

La corriente absorbida por el motor es La corriente absorbida por el motor es


de 1,12 A, según indica la placa. de 1,94 A, según indica la placa.

Pabs = 3 · 400 ·1,12 · 0,87 = 675,084 W Pabs = 3 · 230 ·1,94 · 0,87 = 672,37 W

Cada fase del motor soporta 230 V, la potencia absorbida, Pabs, de la red es aproxi-
madamente la misma, y la potencia desarrollada en el eje también. El mometo útil no
varía entre una y otra conexión.

Para un mismo motor, el inconveniente que presenta la conexión en triángulo sobre la co-
nexión en estrella es que para desarrollar la misma potencia útil, el motor absorbe una corriente
3 veces mayor, lo cual implica una factura eléctrica más cara.
El arranque estrella-triángulo solo se podrá aplicar a aquellos motores cuya tensión menor, o
tensión de la conexión en triángulo se corresponda con la tensión del banco.
Para que este motor pueda arrancar con la maniobra “estrella-triángulo”, la tensión de línea
de la red a la que se vaya a conectar deberá ser de 230 V (la correspondiente a la conexión en
triángulo).

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 235

Cuadro 8.2
Conexión estrella-triángulo
1.er tiempo: conexión en estrella 2.º tiempo: conexión en triángulo

El motor en condiciones nominales, estaría El motor está conectado a tensión


conectado en estrella a una red de VL = nominal.
400 V pero en realidad está conectado a
una red de VL = 230 V.

L1 L2 L3 L1 L2 L3
230V 230 V
I1L I1L
VL VL
0,646 A 1,94 A
U1 V1 W1 U1 V1 W1

If
1,12 A

Vf
132 V VL

La corriente absorbida por el motor es de La corriente absorbida por el motor es de


0,646 A, tres veces menor que la corriente 1,94 A.
absorbida en triángulo.

El inconveniente es que el par del motor se reduce de forma inversamente proporcional al


cuadrado de la tensión.
2
M 1 ⎛ VE 1 ⎞
=⎜ ⎟
M 2 ⎝V E 2 ⎠

Cuando el par motor y el par resistente se han estabilizado, lo cual ocurre aproximadamente
al 85 % de la velocidad nominal, se realiza el cambio de conexión a triángulo, donde el motor
vuelve a absorber un pequeño pico de corriente.
Una vez el motor está funcionando en triángulo, puede desarrollar su par nominal.

8.4.2.  Arrancadores progresivos (reguladores de tensión)


Un pequeño equipo electrónico formado por dos transistores en antiparalelo en cada fase (fi-
gura 8.14). Permite arrancar de forma progresiva el motor, partiendo de tensiones reducidas,
gracias al control de los tiristores.

Capítulo 8
236 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Figura 8.14
Arrancador progresivo
por control de fase.

Según el tiempo de arranque deseado, el microcontrolador del equipo va aumentando el


valor de la tensión que se entrega al equipo, disparando los tiristores cada vez más al principio
de la onda (figura 8.15).

230 V

– 230 V

Figura 8.15
Forma de onda correspondiente a una fase
del arrancador progresivo.

Generalmente, en este tipo de equipos, se puede regular tanto el arranque como la pa-
rada del motor, gracias a rampas programadas en función de la corriente en el primer caso,
y a la aplicación de impulsos de CC en el segundo, todo controlado mediante un micropro-
cesador. Algunos arrancadores progresivos disponen solo de una o dos fases reguladas por
tiristores.

w Recurso web
ww
Un fabricante de arrancadores progresivos:

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 237

Toma nota

El arrancador progresivo en ningún momento varía la frecuencia


de alimentación, solo el valor de la tensión entregada al estátor,
por lo que se utilizará en aplicaciones que no precisen un elevado
par de arranque. Es la misma técnica empleada en los dimmers de
iluminación.

8.4.3.  Arranque por autotransformador

En la figura 8.16, podemos ver que con el autotransformador conectado en estrella (KM3 ce-
rrado), al cerrar KM2, una parte de sus bobinados quedará en serie con el motor, de forma que
a este no le llegará toda la tensión de la red. En los autotransformadores regulables, la cantidad
de espiras a intercalar, se puede elegir, de forma que al motor llegue más o menos tensión.
Cuando el motor ha alcanzado una velocidad estable, se abre la estrella del autotransforma-
dor (KM3) y se cierra el contactor de alimentación al motor (KM1), de forma que las induc-
tancias del autotransformador quedan cortocircuitadas durante un breve instante de tiempo.
Por último, se abre el contactor (KM2) que alimenta al autotransformador y este queda fuera
de servicio.

Figura 8.16
Circuito para el
arranque de un motor
de inducción mediante
autotransformador.

8.4.4  Arranque mediante resistencias estatóricas


El motor arrancará con todos los bloques de resistencias conectados, de forma que le llegará
menos tensión y absorberá menos corriente, por lo que también disminuirá el par. Cuando el
motor estabiliza su velocidad se irán retirando progresivamente los bloques de resistencia, que-
dando cortocircuitados (figura 8.17).

Capítulo 8
238 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Mediante este sistema se producen elevadas pérdidas de potencia por efecto Joule en las
resistencias, por lo que está en desuso.

Figura 8.17
Variación de velocidad
mediante un escalón
de resistencias estatóricas.

8.4.5.  Arranque mediante resistencias rotóricas


Se insertan en serie con el devanado rotórico uno o varios bloques de resistencias, que mediante
contactores se añaden o se eliminan (figura 8.18).

Figura 8.18
Esquema de fuerza para arranque
y regulación de velocidad
por resistencias rotóricas.

8.4.6.  Arranque mediante variador de frecuencia


Es uno de los métodos más utilizados, ya que los variadores comerciales ofrecen arranques con
rampas de aceleración progresivas, y arranques por escalones de frecuencia.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 239

8.5.  Frenado de motores de CA

Si un motor deja de ser alimentado, no se detiene inmediatamente, sino que continúa girando
durante unos segundos, arrastrado por la inercia de la carga. Cuando se precisa de un frenado
de mayor eficacia, en motores de corriente alterna podemos aplicar alguna de las siguientes
técnicas.

8.5.1.  Frenado por retención del rotor


Aplicando una zapata sobre el rotor, se produce una gran fricción capaz de detener al motor. El
mismo efecto se consigue si el rotor gira en contacto con una cinta que se puede “estrangular”
(figuras 8.19).

Eje
Zapata

Muelle
a b

Figura 8.19
a) Freno de zapata aplicado al rotor; b) freno de cinta aplicado al rotor.

Los frenos mecánicos por lo general se aplicarán de forma manual (mediante un pedal,
palanca, etc.), o por medios eléctricos, pneumáticos e hidráulicos.
A modo de ejemplo a continuación se estudia el frenado por electroimán (figura 8.20).
Durante el giro del motor, un electroimán atrae la zapata, de forma que el rotor gira libre. Al
desconectar el motor, se desconecta también el electroimán con lo cual la zapata deja de ser
atraída por este, y al volver a su lugar original, frena el rotor por fricción.

Figura 8.20
Frenado mediante zapata
accionada por un electroimán.

Capítulo 8
240 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

8.5.2.  Frenado por inversión de fase o contracorriente

Se consigue invirtiendo dos de las tres fases de alimentación al estátor durante un instante muy
corto de tiempo (figura 8.21), de esta forma el rotor trata de girar en sentido contrario, pero sin
iniciar el movimiento, ya que será desconectado antes. Como se trata de una maniobra un tanto
brusca, se deberán intercalar escalones de resistencias estatóricas durante el frenado.

8.5.3.  Frenado por inyección de CC


Con el motor desconectado de la red eléctrica (figura 8.22), se inyecta una corriente continua
entre dos de sus fases, con lo que en el estátor aparece un campo magnético fijo, con el cual el
rotor trata de alinearse, cesando así su giro. Esta corriente de CC solo se aplicará durante un
breve período de tiempo para que no dañe al motor.

Figura 8.21 Figura 8.22


Frenado por inversión del sentido Frenado de un motor de inducción
de giro de un motor de inducción. mediante la inyección de CC rectificada.

8.5.4.  Frenado regenerativo en máquinas de CA


Un motor de inducción puede funcionar en hipersíncrono (su rotor gira a una velocidad mayor
que la de sincronismo), cuando es arrastrado por su carga, y en estas condiciones se produce un
par de frenado. Conocidas las particularidades del generador síncrono, si existen un aporte de
energía reactiva, éste podrá producir energía eléctrica que podrá ser inyectada a la red (si la red
la admite), o transformada en energía de CC y almacenada en baterías.
Un motor síncrono podrá de igual forma realizar este tipo de frenado, pasando a funcionar
como alternador.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 241

En ambos casos, hay que tener en cuenta que este tipo de frenado solo se podrá llevar a cabo
si el convertidor de frecuencia permite la circulación de corriente en ambos sentidos.

8.5.5.  Frenado mediante el variador de frecuencia


Generalmente los variadores de frecuencia ofrecen distintos tipos de frenado:

l Frenado por rampas de deceleración.


l Frenado por chopper y resistencia externa o frenado dinámico. La energía de frenado se
convierte en energía de CC y se aplica “a trozos” a una resistencia, calculada a tal efecto.
l Frenado por inyección de CC. No será necesario añadir un rectificador, ya que el pro-
pio variador produce la corriente de cc, cuyo valor es ajustado mediante un parámetro
de entrada.
l Frenado combinado.
l Pulsos bloqueados.

8.6.  Regulación de alternadores


Los parámetros que se desean regular en un alternador por lo general son su tensión en bornes
y su frecuencia.

Toma nota

Kbobinado es una constante que depende de la cons trucción del


bobinado, que refleja una disminución de la tensión generada por
fase, debido al acortamiento del paso de las bobinas y a su distri­
bución por el estátor.

Si analizamos la fórmula del valor de tensión generada en cada fase del estátor:

E A = 4,44 · K bobinado · f · φ · N s

Podemos apreciar que el valor del flujo y la frecuencia son directamente proporcionales a
la tensión interna generada, EA.
Por tanto, para regular la tensión en bornes de un alternador actuaremos sobre su corriente
de campo (sin sobrepasar sus valores nominales), y su velocidad de giro.

Recuerda

3 La corriente de campo de un alternador es la corriente de CC que circula


por el circuito inductor que está en el rotor.

Capítulo 8
242 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

Algunas técnicas para variar la corriente de campo son:

3 Aplicar un reóstato de campo en serie con el devanado inductor (lo cual para grandes
alternadores no es adecuado, debido a las pérdidas de potencia).
3 En alternadores cuya corriente de campo es suministrada por una excitatriz montada
sobre su eje, se varía la corriente de campo de dicha excitatriz, y con ello conseguimos
la variación de la tensión que esta suministra al circuito de excitación del alternador.
3 Alimentar el circuito de campo del alternador con un rectificador controlado, o con un
autotransformador regulable y un circuito rectificador no controlado.

En cuanto a la frecuencia de la tensión generada, esta varía directamente con la velocidad


de giro del alternador:
np
f =
60

Para variar la velocidad del alternador, las técnicas empleadas dependerán en gran medida
de cual sea su fuente motriz:

l En alternadores accionados por un motor de combustión interna (grupos electróge-


nos), se actúa sobre el combustible suministrado al motor de arrastre.
l En máquinas accionadas por una turbina en centrales eléctricas, se actúa sobre el caudal
de agua o el chorro de vapor que se proyecta sobre la turbina.
l En alternadores montados en máquinas eólicas, se controla la velocidad de giro dentro
de unos límites, orientando las palas del aerogenerador.

Para saber más

Para obtener una tensión y frecuencia uniforme, en máquinas eólicas se suele


rectificar la energía producida, y ondular mediante un inversor, a la frecuencia
y tensión deseadas.

Para conectar un alternador a


la red eléctrica deben de coincidir: la
tensión de cada una de las fases, el
ángulo de desfase y la secuencia de
fases. La maniobra puede realizar uti-
lizando tres lámparas (figura 8.23).
Una vez que la tensión y la se-
cuencia de fases son iguales, para rea-
lizar el acoplamiento del alternador
a la red, este deberá girar con una Figura 8.23
frecuencia ligeramente superior a la Sincronización de un
de dicha red. Si las lámparas brillan es alternador con la red,
que existe una gran diferencia de fase mediante tres lámparas.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 243

entre el alternador y la red. Regulando la velocidad del alternador, cuando ya no exista diferen-
cia de fase, las lámparas se apagarán y se podrá cerrar el contactor KM1. Actualmente para esta
maniobra se emplean modernos sincronoscopios electrónicos.

8.7.  Arranque y variación de velocidad de motores síncronos


Como ya sabemos del capítulo anterior, existen varios tipos de motores síncronos.
Un motor síncrono convencional (aquel cuyo estátor es igual al del motor de inducción), no
puede arrancar por sí mismo por lo que alguno de los siguientes métodos deberá ser aplicado:

l Reducir la frecuencia de alimentación al estátor y aumentarla paulatinamente, utilizan-


do un variador de frecuencia.
l Arrastrar el rotor del motor con un motor auxiliar hasta que este gire a su velocidad
nominal, momento en el cual, la máquina motriz podrá ser desconectada.
l Aquellos motores que dispongan en su rotor de bobinados amortiguadores podrán
arrancar como motores de inducción.

La regulación de velocidad de estos motores, que carecen de deslizamiento, puede reali-


zarse mediante un variador de frecuencia que actúe sobre su velocidad de sincronismo: variar
su constante V/f, al igual que ocurría en los motores de inducción, para velocidades menores
que su velocidad base, y aumentar su frecuencia para velocidades superiores a su velocidad base.
En los motores síncronos de imanes permanentes también puede utilizarse el control
vectorial.

Recurso web ww
w

En esta página web puedes visitar a un fabrican­


te de variadores de frecuencia.

En cuanto a los otros tipos de motores síncronos, motores brushless y motores paso a paso,
todos ellos se controlan mediante drives electrónicos, que variaran su velocidad acelerando o
decelerando el ritmo de los pulsos de encendido de las bobinas.

Resumen

n Si se desea conocer el valor de la tensión en bornes de un alternador para cualquier


régimen de carga, se debe de completar su circuito equivalente, en el que se reflejan
sus pérdidas; los parámetros a introducir en este circuito son la resistencia en serie
por fase que se puede obtener mediante el método voltiamperimétrico, y la reactancia
síncrona que se obtiene a partir de los ensayos de vacío y cortocircuito del alternador.

Capítulo 8
244 Parte III.  Máquinas de corriente alterna

n Un motor de inducción también es sometido a dichos ensayos, con la finalidad de


confeccionar su circuito equivalente, que permite conocer el funcionamiento del mo­
tor ante los cambios de carga.
n Los modernos variadores de frecuencia permiten diversos modos de funcionamiento
en el arranque y variación de velocidad de los motores tanto de inducción como
síncronos: variar la frecuencia de alimentación del estátor, junto con su tensión para
evitar la saturación de la máquina (control escalar), o controlar directamente el flujo
(control vectorial), y a su vez, el control podrá ser con o sin realimentación.
n Atrás quedaron métodos obsoletos de arranque y regulación de velocidad como el
arranque estrella triángulo, la inserción de resistencias en serie con el estátor y el rotor
o el uso de autotransformadores.
n En el control de los modernos motores paso a paso y brushless, los pulsos de encen­
dido de las bobinas son controlados por sofisticados drives.

Ejercicios propuestos

 1. Busca en internet la placa de conexiones de un variador de frecuencia, cópiala y dibu­


ja en ella la conexión del motor, un potenciómetro, dos interruptores para escalones
de velocidad y un piloto.
 2. Un motor de inducción de 3,2 CV cuya velocidad nominal es de 2820 rpm, que se
alimentaba de una red de 50 Hz, pasa a alimentarse a 60 Hz. Halla el nuevo par útil
y la velocidad de sincronismo.
 3. La alimentación de un motor trifásico de 3 kW sube de 400 V de tensión de línea a
420 V. Si su velocidad de rotación nominal es de 1470 rpm, halla el nuevo par que
podrá desarrollar el motor.
 4. En la placa de características de un motor se pueden leer los siguientes valores nomi­
nales: P = 1100 W, I = 2,23 A, cos j = 0,86, n = 2881 rpm. La resistencia por fase de su
rotor es de 0,24 W. Halla la nueva velocidad del rotor si intercalamos una resistencia
rotórica (por fase) de 1,2 W.
 5. Podemos leer en la placa de características de un motor 230/400 V, 2,328/1,344 A,
0,45 kW, cos ϕ = 0,87. Dibuja un esquema del motor en estrella y otro en triángulo y
sitúa en ellos las medidas de corriente y tensión tanto de fase como de línea.
 6. ¿De qué depende la tensión en bornes de un alternador? ¿Qué métodos conoces para
variarla? Cita los métodos que conoces que permiten variar la velocidad del motor.
 7. ¿Cómo afecta el aumento del deslizamiento a la potencia útil de un motor de induc­
ción? ¿Por qué al variar la frecuencia se debe de variar también la tensión estatórica?
 8. Analiza la curva de par-velocidad de un motor de inducción y describe qué ocurre
cuando aumenta la carga en su eje. ¿En qué consiste el método vectorial de variación
de velocidad de un motor?
9. Explica el funcionamiento de un arrancador electrónico progresivo. Explica los méto­
dos de frenado de motores de CA.

Capítulo 8
Ensayos y regulación de máquinas rotativas de corriente alterna 245

10. ¿Cómo podemos arrancar un motor síncrono? Describe el acoplamiento de un alter­


nador a la red mediante tres lámparas.

Práctica 8
Ensayo en vacío de un alternador

Objetivo • Trazar la curva de vacío de un alternador didáctico.

Materiales, equipos • Alternador (máquina síncrona didáctica).


y herramientas • Multímetro (voltímetro).
• Pinza amperimétrica o amperímetro.
• Cables banana-banana.
• Motor de arrastre accionado por variador de velocidad.
• Fuente de tensión continua regulable.

Procedimiento Realiza el montaje de la figura 8.1.


Con la fuente de tensión continua a 0, conectada al inductor del alternador,
se hará rotar este mediante la máquina motriz, a su velocidad nominal.
La corriente de campo se irá aumentando desde cero hasta su valor nomi­
nal y se irán tomando medidas de la corriente de campo y de la tensión de línea
en bornes del alternador.
El valor de la tensión así medido será transformado a valor de fase y se tra­
zará la curva de vacío tensión en bornes-corriente de excitación.

Capítulo 8
Parte IV

Averías
de las máquinas rotativas
9

Mantenimiento
y reparación de máquinas
eléctricas rotativas

Objetivos
3 Conocer las distintas averías que pueden sufrir las máquinas rotativas.
3 Diagnosticar averías en las máquinas rotativas a partir de sus síntomas.
3 Confeccionar planes de mantenimiento para máquinas rotativas.
3 Aprender el proceso de rebobinado de un motor.
250 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Mapa conceptual

MANTENIMIENTO
Y REPARACIÓN
DE MÁQUINAS
ELÉCTRICAS ROTATIVAS

Averías Instalación
Reparación Planes Acoplamiento
en las máquinas de máquinas
de averías de mantenimiento de máquinas
eléctricas eléctricas

Tipos Fichas
Averías eléctricas Averías mecánicas
de mantenimiento de mantenimiento

Anillos
Rodamientos Escobillas Colector
rozantes

Contacto Circuito
Cortocircuito
a masa abierto

Glosario

Caja reductora. Mecanismo consistente en ruedas y otros elementos como un tornillo sin
fin, que recibe en su eje de entrada una determinada velocidad de giro, y por su eje
de salida proporciona una velocidad menor.
Calado de las escobillas. Ángulo que se debe de girar las escobillas para minimizar la
reacción del inducido. En generadores, el giro se hace en el sentido en que gira el
generador y en motores al contrario.
Eje conducido. Eje al que se le puede aplicar carga o no, y no posee movimiento propio
sino que su movimiento le es transmitido por un eje motriz.
Eje motriz. Eje que gira (como el eje de un motor) y puede arrastrar a una carga o a otro
eje.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 251

9.1.  Mantenimiento de las máquinas eléctricas rotativas

Una máquina que es reparada tras quedar fuera de servicio por una avería es un claro ejemplo
de mantenimiento correctivo. Al practicar este tipo de mantenimiento, se repara solamente aquella
parte que se ha roto o deteriorado en el momento de la avería. Con este tipo de mantenimien-
to, el proceso productivo sufre paradas inesperadas, con el perjuicio que ello conlleva.
Es por esto que generalmente en las industrias o procesos se aplica otro tipo de manteni-
miento, en el que las paradas de la producción son programadas, el mantenimiento preventivo, que
consiste en revisar de forma periódica y siguiendo un plan de mantenimiento, aquellas partes
de las máquinas que son más propensas a sufrir averías con la finalidad de anticiparse a ellas, y
que no lleguen a producirse.
Para realizar un buen mantenimiento predictivo es necesario conocer los tipos de averías
que pueden sufrir las máquinas eléctricas rotativas, así como sus partes más vulnerables, disponer
de las herramientas adecuadas y las piezas de recambio.

9.2.  Averías en las máquinas rotativas


Podemos clasificar las averías de las máquinas eléctricas rotativas en tres categorías según la fi­
gura 9.1:

Contactos a masa

Averías
Cortocircuitos
eléctricas

Circuitos abierto

Desgaste de rodamientos
Averías
en las máquinas Averías Desgaste de las escobillas
rotativas mecánicas
Problemas en el colector
o los anillos rozantes

Polaridades incorrectas
Otras
Descebado de los generadores de CC

Figura 9.1
Averías de las máquinas rotativas.

Las averías eléctricas más comunes en las máquinas rotativas son: contactos a masa, corto-
circuitos y circuitos abiertos. Los contactos a masa y cortocircuitos suelen ser el resultado de
sobrecargas prolongadas en la máquina, por deterioro del aislante de las espiras debido al calor,
los circuitos abiertos en cambio, suelen deberse a malas conexiones, esfuerzos electrodinámicos
y mala sujeción de los bobinados que da lugar al rozamiento de estos con las partes en mo-
vimiento. También pueden causar averías las sobretensiones transitorias, los armónicos, etc.

Capítulo 9
252 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Las averías mecánicas son las que tienen lugar como consecuencia del desgaste y la fricción,
y ocurren en aquellas piezas que están sometidas a giros o esfuerzos mecánicos: escobillas, co-
lectores, anillos rozantes, rodamientos e incluso las barras de un rotor de jaula.

Toma nota

En ocasiones, cuando una máquina sufre una avería, puede haber un proble­
ma en la línea de alimentación: conductores, disparo de protecciones, protec­
ciones cortocircuitadas, fusibles fundidos, etc.

Hay otro tipo de averías, que resultan de conexiones erróneas en las máquinas, tras una
reparación o una desconexión y posterior reconexión:

l Polaridades incorrectas.
l Descebado de circuitos magnéticos (en mcc autoexcitados).

El conocimiento de cada tipo de avería y su sintomatología asociada, llevará al técnico a


la detección de la misma, con ayuda de las herramientas e instrumentos de medida adecuados.

9.2.1.  Derivaciones o contactos a masa


Una derivación a masa ocurre cuando el hilo esmaltado o los cables conductores, pierden su
aislamiento y se ponen en contacto con alguna parte metálica de la máquina, ya sea en el estátor
o en el rotor.
Por lo general, un contacto a masa disparará la protección diferencial dejando a la máquina
fuera de servicio, pero si la corriente de defecto es demasiado pequeña para ser detectada, puede
que las protecciones no actúen y la máquina siga en servicio. En estas condiciones, la máquina
presentará un calentamiento inusual y supondrá un riesgo para la seguridad de las personas.
Si el contacto a masa se da en el estátor de una máquina trifásica puede ocurrir que no
habiéndose disparado las protecciones, haya una segunda derivación, correspondiente a una fase
distinta y entonces se convierta en un cortocircuito, defecto mucho más grave.
El contacto a masa en máquinas rotativas puede ocurrir:

Cuadro 9.1
Tipos de contacto a masa en máquinas rotativas

Estátor de CC Entre cualquier espira de los polos principales, auxiliares o de


compensación y la chapa del polo o la carcasa metálica.

Estátor de CA Entre las espiras del devanado estatórico y las chapas del estátor
o la carcasa metálica.

Rotores bobinados (CC Entre espiras de una bobina rotórica y el eje o las chapas del rotor.
y CA) Entre delga y eje o entre anillo rozante y eje.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 253

Generalmente para detectar la continuidad entre bobinados y partes metálicas utilizaremos


el téster o una lámpara de pruebas, pero como se indica a continuación el hecho de que con
los anteriores métodos no se haya certificado la existencia del contacto, se deberá proceder a la
medida de la resistencia de aislamiento entre los distintos bobinados y las partes metálicas, ya sea
en rotores o estátores de máquinas de CC o CA, con un megóhmetro.

A)  Contacto a masa en el estátor de una máquina de CC


Los estátores de las máquinas de CC suelen ser de polos salientes. Alrededor de estos polos,
ya sean principales o auxiliares se arrollan sus respectivos bobinados. El contacto a masa puede
ocurrir en varios sitios:

3 En las espiras arrolladas alrededor del polo.


3 En la unión entre los diferentes polos.
3 En la salida de los hilos hacia la placa de bornes.

Para localizar el contacto a masa en un estátor de CC será necesario, con la máquina desco-
nectada, independizar todos sus bobinados (figura 9.2), tanto polares como auxiliares o de com-
pensación si los hubiere. Después se comprobará cada bobinado con la ayuda de un polímetro
en modo continuidad o de una lámpara de pruebas (figura 9.3).
Estas comprobaciones se harán entre cada uno de los extremos del bobinado y la carcasa
metálica del motor. Si la lámpara se ilumina o el comprobador de continuidad lo indica, nos
encontramos ante una derivación.

Figura 9.2 Figura 9.3


Independización de bobinados Detección de un contacto
en el estátor de una máquina de CC a masa mediante una lámpara.
para su comprobación.

Para comprobar el estado del aislamiento de cada bobinado, una vez independizados todos
ellos, se procederá a medir la resistencia de aislamiento entre cada bobinado y el estátor de la
máquina (y entre bobinados), utilizando el megóhmetro. Una medida baja indicará un aisla-
miento defectuoso, indicativo de que si no hay una derivación en el momento actual, la habrá
en un futuro cercano (puedes encontrar este proceso en el capítulo 3).

Capítulo 9
254 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Para saber más

El zumbador es un núcleo ferromagnético similar a un transformador sin devanado secundario,


que se conecta a la red de alterna. Dispone de un entrehierro (generalmente con forma cilín­
drica), en su circuito magnético, de forma que al colocar un rotor sobre él, este es atravesado
por el flujo magnético que produce la única bobina arrollada a dicho núcleo.

Toma nota

Si la resistencia de contacto es muy elevada, estos métodos


de detección no funcionan y solo un megóhmetro nos indi­
cará, de forma fiable, un defecto de aislamiento.

B)  Contacto a masa en el rotor de una máquina de CC

Sabremos que en un inducido de CC hay un con-


tacto a masa si detectamos continuidad (con ayuda del
multímetro, o de una lámpara de pruebas), entre el eje de
la máquina o las chapas del inducido y cualquiera de las
delgas del colector.
Una vez confirmado el contacto a masa, se deberá
averiguar donde ha sucedido. En ocasiones una inspec-
ción visual permite ver directamente algún hilo de bobi-
na que se ha salido de su lugar, ha perdido su aislamiento
y está en contacto con la chapa o el eje.
Si la inspección visual no es suficiente, se seguirá al-
guno de estos procedimientos:
En inducidos de CC se utilizará un zumbador electro-
magnético y un voltímetro capaz de detectar pequeños vol-
tajes (figura 9.4). Una vez colocado el inducido sobre el
zumbador, se hará girar este de forma manual, y se medirá
tensión entre cada una de las delgas y el eje. Se medirán
pequeños voltajes entre el eje y la delga si no hay ninguna Figura 9.4
derivación. En aquellas delgas donde la medida sea nula Detección de un contacto
o menor que en las demás delgas estará el problema. El a masa en un rotor de CC
siguiente paso será distinguir si la derivación está en la mediante un zumbador
de sobremesa.
propia delga o en alguna espira de una bobina o sección
conectada a dichas delgas.
Una vez encontradas las espiras derivadas, se puede proceder a aislarlas convenientemente
o a sustituir la bobina defectuosa. Si el problema está en el colector, la delga defectuosa deberá
ser convenientemente aislada.
De igual forma que en el estátor, se podrá medir la resistencia de aislamiento entre el eje
rotórico o las chapas y las delgas, utilizando el megóhmetro.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 255

C)  Contacto a masa en el rotor bobinado de una máquina de CA


Ante la sospecha de un contacto a masa en un rotor bobinado para máquina de ca, debemos
averiguar si existe continuidad entre cada anillo rozante y el eje rotórico o las chapas, con alguna
de las técnicas que ya conocemos. En caso afirmativo, desconectaremos el punto común de la
estrella del rotor, para independizar fases, lo que nos permitirá averiguar qué fase contiene a
la bobina derivada. Una vez realizada esta operación procederemos a desconectar los grupos de
bobinas de dicha fase, para comprobar grupo por grupo y dar con la bobina averiada.
Una vez encontrada la bobina averiada, esta puede ser aislada convenientemente o sustitui-
da por otra con igual número de espiras de igual diámetro.

D)  Contacto a masa en el estátor de una máquina de CA


Una vez retirados los puentes de la caja de bornas para la conexión triángulo o estrella, y
con la máquina desconectada de la red de alimentación, se comprobará la existencia de con-
tinuidad entre cada una de las fases y las chapas del estátor o la carcasa. Una vez averiguada la
fase averiada, se procederá de igual forma que si de un rotor se tratara hasta dar con la bobina
derivada. Se deberá aislar de nuevo la bobina defectuosa o sustituirla por una bobina de iguales
características.

9.2.2. Cortocircuitos
En las máquinas de CC, pueden ocurrir distintos tipos de cortocircuito, que según donde ocu-
rran, y según la máquina sea motor o generador, producirán unos síntomas u otros.

A)  Cortocircuito en un bobinado rotórico de CC


La localización de cortocircuitos en un inducido (rotor) de CC es muy variada:

l Entre espiras de una misma sección inducida.


l Entre espiras de secciones inducidas diferentes que se encuentran en una misma ranura,
pero pertenecen a la misma bobina.
l Entre espiras pertenecientes a bobinas diferentes que están en la misma ranura.
l Entre cabezas de bobinas.
l Entre delgas.

De forma general podemos decir que un cortocircuito en un inducido de cc, hará que
la máquina en su funcionamiento como motor gire más despacio o no gire, al tiempo que se
calienta de forma inusual y consume más corriente de la debida. Si en estas condiciones la má-
quina no es desconectada, sus devanados pueden llegar a quemarse.
Si la máquina funciona como generador, proporcionará una tensión menor en bornes de la
esperada, y de igual forma presentará un calentamiento anormal.
Para la localización de este defecto utilizaremos el zumbador: iremos moviendo el inducido
averiado sobre el zumbador, y colocaremos una lámina metálica u hoja de sierra en la parte
superior del inducido, a poca distancia pero sin tocarlo. Cuando las ranuras que alojan bobinas

Capítulo 9
256 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

en circuito pasan por la hoja de sierra, esta vibrará debido a las corrientes de fuga (figura 9.5).
También es posible localizar el cortocircuito utilizando un voltímetro que mida pequeñas ten-
siones (figura 9.6): mientras se mueve el inducido sobre el zumbador, se irá midiendo entre
delgas consecutivas, de forma que entre delgas sin bobinas en cortocircuito se podrán medir
pequeñas tensiones del mismo valor, y en aquellas delgas que tengan bobinas en cortocircuito
se medirá una tensión nula o menor.

Figura 9.5 Figura 9.6


Detección de un Detección de un
cortocircuito en un inducido cortocircuito en un inducido
de CC mediante zumbador de CC mediante zumbador
y lámina metálica. y voltímetro.

Una vez encontrada la bobina derivada, se procederá a aislar esta o a sustituirla por una de
iguales características.
El cortocircuito en el inducido también puede ser provocado por el contacto entre dos
delgas adyacentes, en este caso se repondrá el aislamiento defectuoso, que por lo general consiste
en láminas de mica.

B)  Cortocircuito en un bobinado estatórico de CC


En el estátor de una máquina de CC, podrían tener lugar cortocircuitos entre las espiras de
un mismo polo, ya sea este principal, auxiliar o de compensación, e incluso cortocircuitos entre
conductores que unen a los polos, o que salen hacia la placa de bornes.
Dependiendo de la corriente que circule, puede ser que las protecciones dejen a la máquina
fuera de servicio inmediatamente, o que esta continúe en servicio, presentando unos síntomas.
Si el cortocircuito ocurre entre espiras de un polo principal, debido a la eliminación de
espiras que esto supone, disminuirá el flujo magnético, y por tanto la velocidad del motor au-
mentará, al tiempo que se calentará rápidamente, y deberá ser puesto fuera de servicio o de lo
contrario se quemará. En el caso de que se trate de un generador de CC, debido a la disminu-
ción de flujo, presentará una menor tensión en bornes, y de igual forma, se calentará.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 257

La localización de cortocircuitos en los devanados estatóricos de las máquinas de CC es


relativamente sencilla: bastará con independizar todos los bobinados y comprobar uno a uno su
resistencia, puesto que esta será igual o muy similar en todos los devanados arrollados a polos
de igual y distinto nombre, y del mismo tipo (principales, auxiliares o de compensación). Aquel
devanado cuya resistencia sea menor comparado con otro devanado del mismo tipo será el que
aloje espiras en cortocircuito.
Para la medida de resistencias podrá emplearse un óhmetro o el método voltiamperi-
métrico.

Toma nota

Las máquinas de CC de mediana y gran potencia suelen disponer en


su estator de bobinados auxiliares o de conmutación y bobinados de
compensación, que se conectan en serie con el inducido.

Los devanados de compensación cancelan la reacción del inducido: no hay desplazamiento


del plano neutro y no hay debilitamiento del flujo, en cambio los devanados auxiliares o de
conmutación solo actuan sobre el desplazamiento del plano neutro. Si el problema ha ocurrido
en los bobinados auxiliares o en los de compensación, estos efectos indeseables volverán a estar
presentes en la máquina: chispas en el colector de delgas, variación de la tensión en bornes en
generadores y variación de la velocidad en motores.

Fundamental 
La reacción del inducido es un efecto propio de las máquinas de CC: la corriente que
circula por el inducido distorsiona el campo de los polos principales de la máquina,
lo cual conlleva el desplazamiento del plano neutro y el debilitamiento del flujo.

C)  Cortocircuitos en rotores de CA

Por lo general, podemos decir que un cortocircuito en


un rotor bobinado de CA ocasionará un desequilibrio de las
corrientes inducidas en el rotor y dará la sensación de que
funciona a tirones, además de producir un ruido inusual.
Un método para localizar el cortocircuito en un rotor de
este tipo, es utilizar un zumbador manual y una lámina metáli-
ca (figura 9.7). El procedimiento a seguir será colocar el zum-
bador sobre las ranuras en las que se aloja un lado de la bobina, Figura 9.7
y la lámina sobre las ranuras en las que se aloja el otro lado; si Detección de un cortocircuito
la lámina vibra, dicha bobina alojará espiras en cortocircuito. en un rotor bobinado de CA
Con el motor abierto, pero sin desmontar el rotor, es mediante zumbador manual
posible saber si existe un cortocircutito entre espiras rotóricas: y lámina metálica.

Capítulo 9
258 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

se levantan las escobillas y se alimenta el esator (a tensión reducida), la medida de tensión entre
los tres anillos (en caso de rotor trifásico), debe ser igual. Si uno de los anillos proporciona una
menor valor de tensión con respecto a los otros dos, la fase conctada a él será la defectuosa.

D)  Cortocircuitos en estátores de CA


La circulación de una gran corriente hará que las protecciones se disparen dejando al motor
de CA fuera de servicio, si este sufre un cortocircuito entre dos fases. En cambio, si el corto-
circuito ocurre entre las espiras de una misma fase, dependiendo del número de espiras cortocir-
cuitadas y de la resistencia del contacto, los síntomas podrán variar: si las espiras afectadas son
pocas, el motor podrá arrancar aunque se calentará de forma excesiva y el defecto empeorará,
pero si las espiras cortocircuitadas son numerosas y circula una gran intensidad, el motor deberá
ser desconectado, de lo contrario sus bobinados se quemarán.
El procedimiento para detectar el cortocircuito es simple: se independizarán las tres fases y
se medirá la resistencia de los tres bobinados (utilizando un óhmetro o el método voltiamperi-
métrico), el bobinado con espiras cortocircuitadas será el que presente el valor óhmico más
bajo. Después se procederá a independizar los grupos de bobinas de la fase averiada, y se reali-
zarán de nuevo las medidas hasta encontrar el grupo de bobinas y dentro de él a la bobina de-
fectuosa.
La medida de la resistencia de aislamiento
con un megóhmetro, de nuevo, nos brindará
información sobre el estado del aislamiento de
los cables: la medida se deberá realizar entre las
fases dos a dos (y entre las fases con respecto al
estátor, durante las tareas de mantenimiento).
Para reparar la avería se procederá a aislar
de nuevo la bobina defectuosa o a sustituirla
por otra bobina de iguales características.
Otro método es utilizar el zumbador ma-
nual y la hoja de sierra de igual forma que se Figura 9.8
ha descrito en el apartado C) (figura 9.8), te- Detección de un cortocircuito
niendo en cuenta que el zumbador se colocará en un inducido de CC
sobre un lado de la bobina y la lámina metáli- mediante zumbador y voltímetro.
ca sobre el otro lado.

9.2.3.  Circuitos abiertos


Los circuitos abiertos en las máquinas rotativas ocasionan varios problemas, según el tipo de
máquina.

A)  Circuito abierto en un motor de CC


Si el circuito abierto se produce en el campo de un motor de CC, este no arrancará, y si
estaba en funcionamiento, corre el riesgo de embalarse, al verse privado de campo:

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 259

VINDUCIDO
n=
K ·φ CAMPO

Un circuito abierto en el rotor de dicho motor, hará que este gire más despacio, en cambio
si la rotura está en el conductor de una escobilla o en la propia escobilla, no girará.
Si la rotura es en un devanado auxiliar o de compensación, ya que ambos se conectan en
serie con el inducido, no circulará corriente por este, y por tanto si a máquina es un motor
no girará.
Un caso especial es el motor compound, que puede estar conectado en conexión larga o
corta, si se desconecta el bobinado serie, no arrancará por no circular corriente por el inducido.
Si el que está abierto es el devanado paralelo, podrá arrancar y girar, pero se comportará como
un motor serie al que le faltará parte del campo, por lo que podrá embalarse.

B)  Circuito abierto en un generador de CC


Un generador de CC con un circuito de campo abierto no proporcionará tensión en bor-
nes, tampoco lo hará si el defecto se encuentra en una escobilla o en los conductores de salida.
En cambio, si el problema es que se ha roto una conexión entre una bobina y su delga, el ge-
nerador podrá proporcionar una tensión menor que la nominal. Si la rotura es en un bobinado
auxiliar o en un bobinado de compensación, no circulará corriente de inducido, y por tanto no
obtendremos ninguna tensión en bornes.

C)  Circuito abierto en un motor de inducción


Un circuito abierto en la alimentación (estátor) de un motor de inducción hará que este no
arranque o lo haga con dificultad y que su sonido se vuelva ronco y muy característico. Esto es
conocido como un “fallo de fase” y de no ser solucionado ocurrirá lo siguiente:

l Si el motor está conectado en estrella, y falla una de las líneas de alimentación, las fases
cuyas líneas siguen activas quedan conectadas en serie y así sometidas a la tensión de
línea, tratando de “asumir” el trabajo que la fase restante ha dejado de hacer, y si no se
desconecta el motor, acaban quemándose (figura 9.9).

Figura 9.9
Efectos de la falta de fase en un motor
conectado en estrella.

Capítulo 9
260 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

l Si el motor está conectado en triángulo, dos fases en serie entre si, quedan sometidas a
tensión de línea, y la fase restante queda conectada en paralelo con las otras dos, y por
tanto a tensión de línea: es la que más rápido se quemará (figura 9.10).

Figura 9.10
Efectos de la falta de fase en un motor conectado en triángulo.

Existen relés de “falta de fase” que protegen al motor contra este defecto, y lo dejan fuera
de servicio para evitar que pueda dañarse.
En cuanto al rotor de un motor de induducción, la presencia de chispas en las barras del
rotor o en los anillos de cortocircuito, un arranque dificultoso o una marcha demasiado ruido-
sa, deben hacernos sospechar de la posibilidad de que una barra del estátor se haya roto o de-
soldado. Utilizando el zumbador podemos averiguar cuál de las barras está averiada, si a simple
vista no se aprecia.
En un rotor de jaula pequeño, colocado sobre un zum-
bador, la lámina metálica vibrará en las barras que estén bien,
no haciéndolo en la barra defectuosa (figura 9.11).
Si un motor de CA, con rotor bobinado, presenta un
circuito abierto en dicho rotor, arrancará con dificultad o
no arrancará, producirá ruidos inusuales y no podrá arrastrar
su carga nominal.
Para localizar el defecto, se deberán levantar las escobillas
de los anillos y medir continuidad entre el anillo y el punto
neutro de la estrella.
Otra forma de localizar la avería es alimentar el estátor Figura 9.11
a tensión reducida y medir la tensión entre los anillos dos a Detección de una barra rota
dos, la fase conectada a aquel anillo que no de tensión con o desoldada en un rotor
los otros dos anillos es la que está interrumpida. de inducción.

D)  Circuito abierto en un alternador trifásico


Un alternador trifásico con un circuito abierto en su estátor no proporcionará en bornes
una onda trifásica equilibrada, además dependiendo de si las cargas están conectadas en estrella
o en triángulo ocurrirá que:

3 Cargas en estrella: las cargas conectadas entre la fase averiada y el neutro virtual de la es-
trella quedarán sin tensión y no circulará corriente por ellas, y las cargas de las restantes
fases quedarán sometidas a la mitad de la tensión de línea (figura 9.8).

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 261

3 Carga en triángulo: dos de las fases quedarán enseriadas y sometidas cada una de ellas a
la mitad de la tensión de línea, y la fase restante quedará sometida a la tensión de línea.

Si el circuito abierto se encuentra en su rotor, dado que se trata de una máquina síncrona
alimentada con CC para la formación de los polos rotóricos, si estos no se forman, no habrá
tensión de salida en el estátor, y si estos llegan a formarse aunque de forma anómala, la tensión
obtenida en el estátor será desequilibrada y su valor de tensión menor del esperado.

9.2.4.  Otras averías


Además de las mencionadas podemos encontrar otro tipo de averías.

A)  Polaridades incorrectas


Durante su construcción o después de su reparación, puede ocurrir que se cometan errores
en la conexión de las bobinas, esto dará lugar a polaridades incorrectas, ya se trate de un motor
de CC o de CA, esta avería puede localizarse con una simple brújula, teniendo idea de que
polaridad debería tener la máquina:

1.  En máquinas de CC

Un motor con una polaridad incorrecta en su estátor no podrá arrancar, o si arranca tendrá
una marcha irregular, con ruido.
Un generador producirá una tensión inestable en bornes.
Este defecto es mucho más sencillo de localizar en una máquina de CC.
Para localizar el defecto en el devanado de campo,
se deberá retirar el rotor de la máquina, y alimentar el
devanado de campo a tensión reducida, pero suficiente.
A continuación se irán recorriendo uno a uno los po-
los de la máquina, comprobando que de uno a otro
hay inversión de polaridad. En la figura 9.12 se puede
apreciar la polaridad correcta de un estátor de cuatro
polos principales.
En el caso de que la máquina disponga de otros
bobinados (de conmutación y/o de compensación), a
la hora de comprobar las polaridades con una brújula,
tendremos en cuenta que:

l Tanto los bobinados de compensación como


los auxiliares o de conmutación están en serie Figura 9.12
con el inducido. Comprobación de polaridades
l Los bobinados de compensación producen correctas en un estator de CC
un campo magnético igual y contrario al que mediante una brújula.

Capítulo 9
262 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

producen los conductores del rotor que en ese momento se encuentran sobre la cara de
dicho polo.
l En un generador el polo auxiliar tiene la misma polaridad que el polo principal al que
precede, según el sentido de giro del rotor (figura 9.13).
l En un motor el prolo auxiliar tiene la misma polaridad que el polo principal que acaba
de abandonar, según el sentido de giro del rotor (figura 9.14).

Figura 9.13 Figura 9.14


Polaridad auxiliar en un generador. Polaridad auxiliar en un motor.

Para comprobar las polaridades que se forman en el rotor, con este extraído y una brújula,
debemos recordar que varias ranuras consecutivas tendrán la misma polaridad, y después el mis-
mo número de ranuras deberán presentar la polaridad contraria. Para ello se alimentará el rotor
teniendo la precaución de alimentar con una pequeña tensión de continua, delgas que durante
el normal funcionamiento de la máquina estarían alimentadas por escobillas de signo contrario.

2.  En máquinas de CA

En el estátor de máquinas de CA pueden confundirse


principios y finales de grupos de bobinas, o del bobina-
do. Si ha tenido lugar un error de este tipo, el motor no
arrancará o lo hará con gran esfuerzo y la marcha será
desigual. Habiendo desmontado el rotor se puede conectar
el estátor a tensión trifásica reducida e introducir una bola
metálica en su interior, si la bola gira alrededor del estátor
las polaridades son correctas, si la bola oscila sin completar
el giro, estamos ante un error de polaridad (figura 9.15).
Otra forma de comprobar las polaridades del estátor
es con una brújula:
Figura 9.15
1. Se desconectará en la caja de bornes cualquier Comprobación de polaridades
conexión estrella o triángulo, dejando a cada bo- correctas en un estátor de CA.
binado separado de los demás.
2. Se sacará el rotor.
3. Se tomarán datos del bobinado (n.º grupos por fase (Gt), número de bobinas por grupo
(U), números de fases, y tipo de bobinado), para dibujar el esquema.
4. Se alimentará a tensión reducida de CC a cada una de las fases (una a una, de forma in-
dependiente), y se analizará la polaridad que aparece en el estátor mediante una brújula.
5. Una vez analizados los tres bobinados se podrá averiguar la fase que alberga la conexión
errónea.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 263

Para localizar polaridades incorrectas en un rotor bobinado de un motor de inducción, po-


demos proceder de igual forma que en el párrafo anterior, pero diferenciando entre las dos
posibles conexiones:
En un bobinado rotórico conectado en estrella: se conectará una fuente de tensión conti-
nua entre cada anillo y el neutro de la estrella. Se irá girando la brújula alrededor del rotor, y se
irán anotando las polaridades así obtenidas.
Si el bobinado está conectado en triángulo, se le alimentará abriendo uno de sus vértices,
las tres fases quedan en serie, y se analizan las tres fases al mismo tiempo.
A tener en cuenta sobre las polaridades que se vayan obteniendo:

3 Deben alternarse (N-S-N-S, por ejemplo).


3 Durante la comprobación, cada devanado independizado (en el caso de la estrella), re-
producirá la polaridad completa. En el caso del triángulo, se obtendrán tres polaridades
completas.
3 El total de polos del rotor será 1/3 de todas las polaridades obtenidas, y deberá coincidir
con el número de polos del estátor.

B)  Descebado de los generadores de CC autoexcitados


Para su correcto funcionamiento, los generadores autoexcitados de CC deben de conservar
una cantidad de magnetismo remanente en su devanado de campo. Si este magnetismo rema-
nente desaparece, por un error de conexión (al ser conectado al revés, por ejemplo), el gen-
erador no producirá tensión ni corriente, y será necesario realizar el proceso conocido como
“centelleo del campo”, que consiste en conectar el devanado de campo a una tensión de CC,
un poco por debajo del valor nominal, y en el sentido correcto durante unos instantes, de forma
que el generador vuelva a disponer de magnetismo remanente.

C)  Mala posición de las escobillas en una máquina de CC


Se conoce con el nombre de “calado”, la posición
correcta de las escobillas en una máquina de CC. En
máquinas con devanados de auxiliares y/o de compen-
sación, la posición correcta será sobre la línea neutra
teórica, pero en máquinas que presenten desplazamiento
del plano neutro, la línea neutra real, se encuentra des­
plazada unos grados en sentido horario si la máquina
es un generador, y en sentido antihorario si la máquina es
un motor. Un método rudimentario para el calado era
girar de forma manual el aro portaescobillas hasta que
disminuyera el chisporroteo.
Alimentando el inducido a una tensión muy reduci-
da (entre 5-10 V), según el montaje de la figura 9.16,
se puede conocer la posición exacta de las escobillas. Se Figura 9.16
trata de ir moviendo el aro portaescobillas al tiempo que Montaje para decalar las escobillas
se proporcionan impulsos en S1, hasta que el voltímetro en una máquina de CC.
conectado al devanado de campo marque 0 V.

Capítulo 9
264 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Toma nota

Con cada cambio de carga y de régimen (motor o generador),


cambia el ángulo de calado.

9.2.5.  Averías mecánicas


Las averías mecánicas más frecuentes se producen en los rodamientos o cojinetes. Para que estos
funcionen adecuadamente, deben se engrasados de forma periódica, y sustituidos cuando se han
desgastado. De lo contrario en la máquina se producirán vibraciones, calentamiento e incluso la
posibilidad de que el rotor se bloquee, pudiendo llegar a quemarse en cuestión de segundos,
la máquina averiada.
Un acoplamiento incorrecto entre máquina motriz y máquina arrastrada, causan problemas
directamente a los rodamientos y al eje, pudiéndose incluso doblar o desequilibrar.
En aquellas máquinas que dispongan de escobillas (rotores de anillos rozantes o de colec-
tor), un excesivo apriete de las escobillas produce el desgaste de estas y del medio sobre el que
rozan, pudiendo incluso precisar un torneado.

9.3.  Herramientas, útiles y accesorios


Las herramientas, útiles y accesorios dependerán del trabajo a realizar, pero generalmente pode-
mos hacer la siguiente clasificación:

Cuadro 9.2
Clasificación de herramientas y útiles

Confección y reparación Bobinadoras manuales Moldes para bobinas (concéntricos


de bobinados y automáticas. Accesorios y excéntricos)
Pequeñas herramientas Juego de retacadores con nervio
o planos
Cepillos redondos
Guías de hilo
Juego de rascadores
Aislantes eléctricos Barnices, esmaltes y resinas
Cintas
Cuñas de cierre
Laminados flexibles o rígidos (aislante
de ranuras, colectores, etc.)
Tubos y conectores termorretráctiles
Tubos de vidrio
Estaño
Hilos de Litz

[.../...]

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 265

Cuadro 9.2 (cont.)

Confección y reparación Máquinas para la extracción


de bobinados de bobinados
Portacarretes o devanadores
Pelahilos y pletinas de mesa
y de mano
Extractor de rodamientos
Zumbador
Multímetro, amperímetros,
voltímetros y medidor
de aislamiento
Otros Horno de secado
Cuba de inmersión
Instalación Herramientas de mano Destornilladores de diversos tipos
y mantenimiento Alicates de corte y planos
de máquinas rotativas Prensaterminales
Máquinas herramientas Taladros, atornilladores
y amoladoras
Niveles, alineadores de ejes
Recambios

Otros Cámara térmica


Analizador de vibraciones
Multímetro, amperimetros,
voltímetros y medidor
de aislamiento
Reciclado de máquinas Máquinas extractoras
eléctricas rotativas de bobinados
Máquinas para el corte
de estátores

9.4.  Instalación de máquinas eléctricas rotativas

En la ITC 47 del REBT “Instalaciones de receptores. Motores”, se indica que la instalación de


los motores será conforme a la norma UNE 20.460, y que estos se instalarán de forma que sus
partes en movimiento no puedan causar accidentes, y nunca en contacto con materias fácil-
mente combustibles.
Esta misma instrucción indica que estarán protegidos contra cortocircuitos, sobrecargas en
todas sus fases, y falta de tensión en cualquiera de ellas.
Los motores cuya potencia sea superior a 0,75 kW deberán proveerse de dispositivos de
arranque para que su relación entre la corriente absorbida durante el arranque y la de funcio-
namiento nominal a plena carga no sobrepase los valores siguientes:

Capítulo 9
266 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Los motores cuya intensidad de arranque sea superior a 0,75 kW deberán proveerse de
dispositivos de arranque, tal y como hemos comentado en capítulos anteriores.
En cuanto a los reóstatos y resistencias de arranque y/o regulación de velocidad, y las re-
sistencias adicionales de los motores, estas se colocarán de modo que queden separadas de los
muros 5 cm como mínimo, según ITC BT 47.
Las máquinas deberán instalarse con un índice IP conforme al lugar de trabajo, con la fina-
lidad de que no puedan ser dañadas por atmósferas corrosivas o pulverulentas, y/o ser el punto
de ignición en una atmósfera potencialmente explosiva. En instalaciones donde se genere polvo
o suciedad, será muy importante mantener las máquinas limpias con la finalidad de evitar con-
tactos y sobrecalentamientos.

9.5.  Principios de electromecánica


La energía mecánica en un alternador o dínamo es convertida en energía eléctrica, y la energía
eléctrica es convertida en energía mecánica en los motores. Las máquinas rotativas son conjun-
tos electromecánicos, compuestos de partes eléctricas y partes mecánicas (figura 9.17).

Bobinado estatórico

Parte eléctrica Bobinado rotórico


Escobillas

Otros Colectores
Máquina rotativa
Caja de bornes
Eje

Parte mecánica Rodamientos


Carcasa
Otros
Figura 9.17 Rotor (chapa)
Partes de una máquina rotativa.

Otros elementos electromecánicos son los relés, contactores, temporizadores neumáticos,


interruptores, pulsadores, conmutadores, interruptores centrífugos, etc.

9.5.1.  Conjuntos mecánicos


Entendemos como conjunto o sistema mecánico el elemento que recibe en su bloque de entrada
una fuerza motriz, varía alguna de sus características (velocidad, trayectoria o naturaleza del
movimiento) en su bloque de transmisión, y la entrega en su bloque de salida para ser utilizada
en la máquina o dispositivo al que se destina.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 267

A partir del giro de un eje, utilizando los conjuntos mecánicos adecuados, es posible modi-
ficar las características de este giro, transportarlo a otros puntos de la planta, e incluso convertirlo
en otro tipo de movimiento:

a) Mediante poleas y correas, ruedas dentadas y ruedas de fricción, podemos variar la velocidad
del eje conducido respecto al eje motriz, transportar el movimiento a más de una má-
quina y en puntos distintos, ofrecer el movimiento de salida en una posición distinta a
la de entrada, cambiar el sentido de giro…
En la figura 9.18 se puede apreciar que la máquina motriz y la máquina conducida,
están en diferente posición.
b) Utilizando el sistema rueda dentada-cremallera (figura 9.17), transformamos el movimien-
to circular de un motor en un movimiento lineal: persianas que bajan y suben, puertas
automáticas que abren y cierran, etc.
c) A partir de un movimiento circular, empleando el sistema biela-manivela se obtiene
un movimiento alternativo, utilizado por ejemplo en las máquinas bobinadoras de
inducidos.

Figura 9.18
Motor eléctrico que Figura 9.19
acciona un compresor Desplazamiento lineal
mediante dos poleas de la cremallera, a partir del giro
y una correa. de la rueda dentada.

9.5.2. Motorreductores
Un motorreductor consiste en un motor acoplado directamente a una caja reductora, con
alguno de los sistemas de acoplamiento que conocemos, cuya finalidad es la de accionar una
máquina a menor velocidad que la que el motor proporciona aumentando el par (la capacidad
de hacer girar el eje) en la misma proporción en que se reduce la velocidad. En este conjunto
puede disponerse una “rueda libre”, que permite girar al eje de salida del reductor en un único
sentido, haciendo la función de antirretroceso (figura 9.20).

Capítulo 9
268 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Estas ruedas libres también cumplen la función de embrague


por adelantamiento: en caso de que la carga arrastre al motor, la
caja reductora transmitiría una velocidad demasiado elevada a
este, pudiendo dañarlo. La rueda libre no permite que este giro
pase al motor.

9.6. Acoplamiento de máquinas rotativas


Figura 9.20
y ejes de transmisión “Rueda libre”
de movimientos Fuente: Ringspann Ibérica.

Tanto para acoplar dos máquinas rotativas entre si como para acoplar dos árboles (árbol
­motriz-árbol receptor del movimiento), utilizaremos alguno de los siguientes tipos de acopla-
miento:

a) Acoplamientos rígidos. Se emplearan cuando los ejes estén perfectamente alineados o


permitan una ligera desalieación. Los más comunes son: acoplamiento de engranaje
(figura 9.21), de brida (figura 9.22), de manguito, de disco (figura 9.23) y doble disco o
de sujeción de cono (figura 9.24).

Figura 9.21 Figura 9.22


Acoplamiento rígido Acoplamiento rígido de brida.
de engranaje. Fuente: Ringspann Ibérica.
Fuente: Ringspann Ibérica.

Figura 9.23 Figura 9.24


Acoplamiento rígido de disco. Acoplamiento rígido
Fuente: Ringspann Ibérica. de sujeción de cono.
Fuente: Ringspann Ibérica.

b) De compensación (figura 9.23): basados en el principio de la junta Oldham (una junta


de goma entre dos piezas metálicas, generalmente de acero o alumnio anodizado),
permiten una pequeña desalienación angular, y una desalineación considerable del eje
radial.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 269

Figura 9.25
Acoplamiento de compensación.
Fuente: Ringspann Ibérica.

c) Flexible: pueden compensar desalineación radial, axial y angular. Algunos de ellos son:
acoplamiento de manguito de goma, fuelle helicoidal, tipo Falk o de rejilla (figura 9.26),
pin and bush (figura 9.27), etc.

Figura 9.26 Figura 9.27


Acoplamiento flexible de rejilla. Acoplamiento flexible “pin and bush”.
Fuente: Ringspann Ibérica. Fuente: Ringspann Ibérica.

Otras formas de acoplar máquinas o árboles motrices implica el empleo de acoplamientos


móviles tipo Cardan o el acoplamiento mediante los conjuntos mecánicos arriba mencionados.
Si existe una cierta cantidad de desalienación que no puede ser absorbida por el acopla-
miento, se transmitirán esfuerzos al eje de la máquina, que se traducirán en un mal funcio-
namiento, vibraciones, ruidos, calentamiento y, por supuesto, un desgaste prematuro de los
rodamientos y una posible rotura del eje.

Ejemplo 9.1

Para acoplar máquinas en el taller se utilizan acoplamientos rígidos


(figura 9.28 a, b y c) o chavetas.

a b c

Figura 9.28
Acoplamiento rígido de engranaje de cilindro
para máquinas didácticas.

Capítulo 9
270 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

9.7.  Rebobinado de un motor

Una vez dibujado el esquema del motor y sabiendo el número de espiras de cada bobina, se
procede a construir dichas bobinas. Se desmontará el motor y se extraerá su rotor con ayuda del
extractor de rodamientos (figura 9.29).
En primer lugar, con ayuda de un cable eléctrico del taller, se tomará la medida de la
bobina, esto se hace colocando el cable en las ranuras donde van a estar los lados activos de
la bobina, y dejando una holgura suficiente para que se pueda realizar e introducir la bobina
(figura 9.30). Esta holgura será suficiente pero no excesiva, para que quepan las cabezas de
bobinas y se puedan cerrar los escudos laterales.
Tendremos cerca papel para aislar las ranuras y los grupos de bobinas, hilo, fundas aislantes
(figura 9.31), soldador y estaño.

Figura 9.29 Figura 9.31


Figura 9.30
Extractor de rodamientos. Materiales auxiliares.
Paso de la medida
de la bobina
a la bobinadora.

Se montará la bobinadora y se elegirá el tipo de molde según el devanado. En la figu-


ra 9.32 a se pueden apreciar moldes para bobinados imbricados y en la figura 9.32 b, moldes
para bobinados concéntricos.

a b

Figura 9.32
a) Moldes para devanado imbricado; b) moldes para devanado
concéntrico.

Una vez construida la bobina o grupo de bobinas, se tendrá la precaución de encintarlas


para que no se deshagan (figura 9.33), antes de retirarlas del molde.

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 271

A continuación se limpiarán las ranuras del estátor con ayuda de rascadores y espadines y se
aislarán con papel. Las bobinas se introducirán una a una, primero un lado activo y después el
otro, con la precaución de no deteriorar el esmalte (figura 9.34).

Figura 9.34
Introducción
Figura 9.33 de una bobina en el
Materiales auxiliares. estator del motor.

Cuando se ha completado la inserción de una bobi-


na, sus ranuras deberán cerrarse con una cuña de cierre
(figura 9.35), para evitar la salida de espiras durante el
funcionamiento del motor.
Después se procederá a soldar los principios y finales
de grupos de bobina, según el esquema del bobinado, te-
niendo la precaución de insertar una funda aislante antes
de realizar la soldadura. Los principios y finales de fase Figura 9.35
que deban salir hacia la placa de bornes también deberán Cuñas de cierre para ranura.
llevar una funda aislante.
A continuación se deberá recortar papel aislante y en la medida de lo posible se aislarán unas
bobinas de otras (figura 9.36).
Una vez colocado el papel aislante, y con los principios y finales de cada fase conectados
en la caja de bornes, se procederá al “cosido” del motor (figura 9.37), para que los bobinados
queden compactos, resistentes a los esfuerzos y alejados del rotor.
Se colocará el rotor, se cerrarán las tapas laterales o escudos, y se probará el motor. Un am-
perímetro deberá controlar la corriente de vacío absorbida en cada fase, ya que una corriente
elevada será indicativo de que el motor fallará en breve.

Figura 9.36 Figura 9.37 Figura 9.38


Detalle del papel aislante Proceso de “cosido” Bobinado
entre bobinas. del motor. cosido.

Capítulo 9
272 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Resumen

n Un buen plan de mantenimiento es indispensable para prolongar la vida útil de las


máquinas rotativas, y al mismo tiempo evitar paradas en la producción. El manteni­
miento predictivo permitirá sustituir los elementos móviles antes de que su excesivo
desgaste ocasione problemas serios a la máquina, y la revisión programada del estado
de los aislantes, hará que la mayor parte de contactos a masa y cortocircuitos sean
detectados incluso antes de que ocurran.
n Una máquina rotativa averiada ofrecerá unos síntomas orientativos del problema que
sufre: motores que giran a velocidades distintas de sus velocidades nominales, mo­
tores que vibran y producen ruidos inusuales, dínamos y alternadores que producen
menor tensión en bornes, máquinas que se calientan de forma inusual o se disparan
sus protecciones, etc.
n El técnico interpretando esta sintomatología y utilizando las herramientas e instru­
mentos de medida localizará el origen del conflicto y procederá a su reparación,
restaurando las interrupciones en los circuitos por medio de soldaduras o conexiones
nuevas, aislando o sustituyendo los bobinados defectuosos.
n Tan importante como lo arriba mencionado es la correcta instalación del motor: siem­
pre sobre el soporte correcto, adecuado a la atmósfera en la que va a estar, correcta­
mente acoplado a la máquina que acciona y con las condiciones óptimas de tempe­
ratura.

Ejercicios propuestos

 1. Razona las ventajas y los inconvenientes del mantenimiento preventivo y el mante­
nimiento correctivo. Busca empresas de tu zona que se dediquen a mantenimiento
eléctrico e indica algunos de sus servicios.
 2. Razona por qué, en una máquina trifásica, dos contactos a masa en fases diferentes
dan lugar a un cortocircuito entre fases.
 3. Razona por qué hay contactos a masa que no pueden ser detectados con el téster ni
con el método voltiamperimétrico.
 4. ¿Qué tensión reciben unas cargas conectadas en triángulo si el alternador tiene una
tensión de línea de 400 V? ¿Y si las cargas estuvieran en estrella?
 5. Razona que le ocurre a los bobinados restantes si un motor trifásico de inducción se
queda sin una de las fases de alimentación en estos casos:

a) Si el motor está conectado en estrella.


b) Si el motor está conectado en triángulo.

 6. Responde a estas preguntas:

a) ¿Cuáles son las averías más comunes en las máquinas rotativas?

Capítulo 9
Mantenimiento y reparación de máquinas eléctricas rotativas 273

b) ¿Qué es un zumbador y cuál es su principio de funcionamiento?


c) ¿En qué consiste un contacto a masa en una máquina eléctrica rotativa? ¿Qué
síntomas ofrece?

7. ¿Cómo se localiza un contacto a masa en el estátor de un motor de inducción? ¿Y en


un rotor bobinado de CA?
8. Razona las posibles formas de cortocircuito en las máquinas rotativas.
9. ¿Qué síntomas presenta un motor de inducción con un cortocircuito en su rotor bo­
binado y cómo se localiza? ¿Qué síntomas presenta un motor de inducción con un
cortocircuito en su estátor? ¿Cómo se localiza?
10. ¿Qué síntomas ofrecen y cómo se localizan los cortocircuitos en las máquinas de CC?
¿Qué síntomas presenta una máquina de CC con un bobinado de campo abierto?

Práctica 9
Rebobinado de un motor de inducción

Objetivos • Aprender a realizar, instalar y conectar bobinas de un motor de inducción.


• Utilizar algunas de las herramientas para rebobinado de motores.

Materiales, equipos • Motores del aula taller que puedan ser rebobinados.
y herramientas • Multímetro (voltímetro).
• Pinza amperimétrica.
• Cables banana-banana.
• Hilo esmaltado de diámetro apropiado.
• Papel aislante (Presspan).
• Hilo de coser bobinados.
• Espadines para rascar ranuras.
• Bobinadora manual.

Procedimiento El alumno desmontará el motor proporcionado y tomará datos del bobinado


estatórico.
Se decidirá el nuevo bobinado a realizar (mismo bobinado, cambio de
tensión, cambio de número de polos, cambio de frecuencia o cambio de tipo
de bobinado).
Se realizarán los cálculos necesarios si el bobinado a realizar no es el mis­
mo que equipa a la máquina.
Se retirará el bobinado con cuidado de no dañar las espiras (el cobre pro­
cedente de bobinas estatóricas se puede utilizar para hacer nuevas bobinas o
para bobinar transformadores).
Una vez decidido el bobinado, se tomará la medida de una ranura y se
colocará el molde de bobinas en la bobinadora para hacerlas de este tamaño y
se realizarán todas las bobinas.
Se limpiarán y aislarán las ranuras estatóricas, y se colocarán las bobinas en
las ranuras, marcando sus principios y finales.
Con todas las bobinas colocadas, se procederá a soldar los distintos grupos
que forman una fase y su principio y final serán sacados a la placa de bornes,
previa inserción de fundas aislantes a estos últimos y donde haya alguna cone­
xión (en las conexiones recuerda eliminar el esmalte).

Capítulo 9
274 Parte IV. Averías de las máquinas rotativas

Se conectarán los principios y finales de bobinado a la placa de bornes, y


se probará el motor a ser posible a una tensión más reducida para la que ha sido
bobinado, y se irá aumentando la tensión aplicada hasta su tensión nominal. Se
irán observando parámetros como la corriente absorbida (no debe ser elevada
ya que el motor está en vacío), y el calentamiento.
Si el motor humea y se calienta debe ser puesto fuera de servicio inmedia­
tamente.

Capítulo 9
Parte V

Seguridad y medioambiente
10

Prevención de riesgos
y calidad medioambiental

Objetivos
3 Estudiar la normativa en torno a la prevención de riesgos laborales.
3 Identificar los riesgos asociados al montaje y mantenimiento de máquinas
eléctricas.
3 Conocer los equipos de protección individual que se deben utilizar en cada
puesto de trabajo.
3 Identificar los residuos generados durante el montaje y mantenimiento de
máquinas eléctricas.
3 Aprender a eliminar los residuos conforme indica la normativa de protec­
ción medioambiental.
278 Parte V.  Seguridad y medioambiente

Mapa conceptual

PREVENCIÓN
DE RIESGOS Y CALIDAD
MEDIOAMBIENTAL

La prevención
Calidad
de riesgos
medioambiental
laborales

Equipos Residuos generados


Identificación Gestión
Normativa de Protección Normativa en el trabajo
de riesgos de residuos
Individual con ME

Glosario

AEE y RAEE. Aparatos eléctricos y electrónicos y sus residuos.


Condición de trabajo. Circunstancias, materiales o inmateriales, asociadas al desempeño
laboral, que puedan generar un riesgo: locales, sustancias, procedimientos, ordena­
ción, etc.
Daños derivados del trabajo. Enfermedades y lesiones sobrevenidas a causa de una acti­
vidad laboral.
Equipo de Protección Individual (EPI). Equipos, complementos y accesorios que llevará
o utilizará el trabajador, que protegerán su salud y seguridad en el desempeño de su
trabajo.
Equipo de trabajo. Instalaciones, instrumentos, máquinas, etc., utilizados en la actividad
laboral.
INSS. Instituto Nacional de la Seguridad Social.
MATEPSS. Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad
Social.
Prevención. Actividades y medidas adoptadas para evitar o disminuir los riesgos en el
trabajo.
Riesgo laboral. Posibilidad de que un trabajador pueda sufrir un daño derivado de su
trabajo.

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 279

10.1.  La prevención de riesgos laborales


La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), indica que será la empresa la encar-
gada de realizar un plan de prevención, que incluirá en primer lugar la evaluación de los riesgos
existentes para cada puesto de trabajo, su posterior revisión y adaptación a los cambios de estos,
y en segundo lugar la adopción de medidas para evitar estos riesgos detectados. Además deberá
ocuparse de que cada operario esté formado para el lugar de trabajo que ocupa, así como para
utilizar los equipos de protección individuales o colectivos, destinados a evitar los posibles riesgos.
La prevención y formación pueden llevarse a cabo por personas designadas de la propia empresa,
o en su defecto, pueden contratarse los Servicios de Prevención con entidades especializadas externas,
cuya actuación viene regulada en el Real Decreto 39/1997 de 17 de enero por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención, que a su vez se desarrolla en la orden TIN/2504/2010.
Los costes de la prevención y de los equipos de protección serán asumidos en su totalidad
por la empresa.
El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, perteneciente al Estado, se en-
carga de estudiar y analizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
La Inspección de Trabajo y Seguridad Social vigilará el cumplimiento de la normativa de
Prevención, pudiendo incluso paralizar los trabajos ante la existencia de riesgo grave.
Los trabajadores estarán asegurados en cuanto a los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, bien directamente con el INSS, bien a través de una mutua (MATEPSS).
Las mutuas se encargan de la prestación sanitaria en caso de accidente o enfermedad profe-
sional, pueden gestionar los subsidios por incapacidad temporal y pueden actuar como Servicio
de Prevención externo, realizando planes de prevención y controles de vigilancia de la salud.
A su vez, los trabajadores estarán obligados a usar adecuadamente los medios y equipos de
protección con los que realizan su trabajo, no eliminar dispositivos de seguridad, informar al
personal de prevención de riesgos no detectados, y cooperar en todo momento en cuanto a la
prevención de riesgos.
Toma nota

Existen modificaciones de la LPRL, como el Real Decreto 171/2004,


que desarrolla su artículo 24.

Figura 10.1
Portada del número 101
de la revista del Instituto
de Seguridad e Higiene en el trabajo.

Capítulo 10
280 Parte V.  Seguridad y medioambiente

Las diferentes áreas en las que es necesario realizar tareas de prevención se han indo desgra-
nando con posterioridad mediante decretos, y, por lo general, los que afectan a la construcción,
instalación y mantenimiento de máquinas eléctricas, son los siguientes:

Cuadro 10.1
Relación de la legislación más importante en materia de salud laboral
RD 485/1997 Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
RD 486/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.
RD 487/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual
de cargas que entrañe riesgos, en particular dorso lumbares, para los trabajadores.
RD 773/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los
trabajadores de equipos de protección individual.
RD 1215/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores
de los equipos de trabajo.
RD 614/2001 Disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad de los trabajadores
frente al riesgo eléctrico.
RD 1627/1997 Disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.

Para saber más

Las mutuas se rigen por la Ley de la Seguridad Social (LGSS) y el Real


Decreto 1993/1995.

10.2. Identificación de riesgos en el trabajo con máquinas eléctricas


El primer paso para realizar una buena prevención es la identificación de los riesgos. De forma
general, en el trabajo con máquinas eléctricas podemos encontrar varios tipos de riesgo:

l Riesgo eléctrico.
l Riesgos derivados del manejo de herramientas y máquinas herramienta.
l Riesgos derivados del lugar de trabajo.
l Riesgo de atrapamiento por partes en movimiento.
l Manipulación de cargas pesadas.
l Exposición a campos electromagnéticos no ionizantes.

10.2.1.  Riesgo eléctrico


Según el Real Decreto 614/2001, todos los trabajos que conlleven riesgo eléctrico deberán
realizarse sin tensión salvo:

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 281

3 Las operaciones normales de uso de la instalación eléctrica como conexión y desco-


nexión de receptores, siempre que se realice según indique el fabricante y que estos
estén en estado óptimo. (Para desconectar siempre estiraremos de la clavija, no del cable,
las manos estarán secas y los pies calzados).
3 Las operaciones en instalaciones que funcionen a bajas tensiones de seguridad, siempre
que estén bien identificadas, no haya posibilidad de confusión, y que en caso de que
hubiera un contacto, la corriente circulante no pudiese ocasionar daños.
3 Maniobras, comprobaciones y toma de medidas que no pueden realizarse sin tensión:
medida de corrientes, tensiones, equilibrios entre fases, aislamientos, etc.
3 En aquellas instalaciones donde sea imposible cortar el suministro.
3 Para dejar sin tensión la instalación, se seguirán estas instrucciones, que se llevarán a
cabo siempre por trabajadores autorizados y cualificados:

1.º Delimitar la zona Señalización adecuada


de trabajo

Protección de los trabajadores


con respecto a zonas cercanas
2.º Desconectar bajo tensión
PASOS PARA DEJAR
SIN TENSIÓN UNA
INSTALACIÓN
3.º Eliminar la posibilidad
de realimentación

4.º Poner a tierra


y en cortocircuito

Figura 10.2
Pasos a seguir para desconectar una instalación.

Una vez finalizados los trabajos, para reponer la tensión se seguirán estos pasos:

1.º Retirada de la puesta a tierra y en cortocircuito

2.º Desbloqueo de los dispositivos de corte


PASOS PARA REPONER
LA TENSIÓN EN UNA
INSTALACIÓN
3.º Cierre de los dispositivos para devolver la tensión

4.º Retirada de protecciones adicionales y señalización

Figura 10.3
Pasos a seguir para reponer la tensión en una instalación.

Capítulo 10
282 Parte V.  Seguridad y medioambiente

En las disposiciones particulares del Real Decreto 614/2001 se indica que, durante el tra-
bajo en transformadores y máquinas de Alta Tensión, se dejarán primario y secundario sin ten-
sión, empezando por el lado de menor tensión. Si se trata de un transformador de intensidad,
se dejará sin tensión el primario y, en caso de necesitar que el primario siga bajo tensión y que
sea necesario abrir el secundario, este previamente se cortocircuitará.
En cuanto a motores eléctricos, nos indica que antes de manipular su interior se deberá
comprobar que la máquina está parada y sin alimentación, que los bornes están en cortocircuito
y a tierra, que la protección contra incendios está bloqueada y que la atmósfera no sea explosiva.
En su anexo III nos indica que el método de trabajo utilizado y los materiales de trabajo
asegurarán la protección de los trabajadores frente al riesgo eléctrico:

a) Accesorios aislantes como pantallas o cubiertas para recubrimiento de partes activas.


b) Los útiles aislantes o aislados (herramientas, pinzas, puntas de prueba…).
c) Las pértigas aislantes.
d) Los dispositivos aislantes o aislados (banquetas, alfombras, plataformas de trabajo, etc.).
e) Los equipos de protección individual frente al riesgo eléctrico (guantes, gafas, cascos,
etc).

Toma nota

El método o procedimiento de trabajo lo conforman la secuencia de operaciones


a realizar, los materiales de trabajo y de protección, y los medios humanos. El
procedimiento será planificado con antelación, los materiales elegidos y revisados
a tal efecto, y el personal formado para la tarea a realizar.

10.2.2. Riesgos derivados del manejo de herramientas


y máquinas herramienta

Durante el montaje y mantenimiento de las máquinas eléctricas, se utilizarán herramientas de


mano como destornilladores, llaves, sierras, limas, extractores de rodamientos (máquinas para
retirar bobinados e insertar bobinados) y máquinas herramienta: destornilladores eléctricos,
amoladoras, pulidoras, sierras, etc. Si son necesarias labores de soldadura (por arco, oxiacetilé-
nica, etc.), estas se realizarán utilizando las caretas de soldadura apropiadas y mandiles para la
protección del cuerpo.

  Fundamental
Cada herramienta o máquina herramienta será utilizada según las
instrucciones proporcionadas por el fabricante, por personal formado a
tal efecto, solo si se encuentran en perfecto estado y sin eliminar ningún
resguardo de seguridad.

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 283

Las máquinas para el reciclado de motores dispondrán de las medidas de seguridad


necesarias para que el operario no pueda introducir ninguna extremidad durante el corte del
hierro.

10.2.3.  Riesgo de atrapamiento por partes en movimiento


En el caso de comprobaciones con la máquina rotativa en funcionamiento, puede existir un
riesgo de atrapamiento entre partes en movimiento, por lo que se extremará la precaución, se
realizarán las operaciones sin la eliminación de resguardos o protecciones, y la ropa a emplear
será adecuada para evitar atrapamientos. Es conveniente que los operarios no lleven cadenas en
el cuello o pulseras.
La iluminación instalada no deberá producir efecto estroboscópico para evitar accidentes.
Las bobinadoras automáticas pueden ocasionar golpes si el operario entra en su radio de acción.

Fundamental 
El efecto estroboscópico es un efecto óptico que tiene lugar en presencia
de iluminación de descarga como las lámparas fluorescentes: máquinas
que están en movimiento dan la impresión de estar paradas, con el
consiguiente peligro para el operario.

10.2.4.  Riesgos derivados del lugar de trabajo

Con la finalidad de evitar accidentes, los lugares de trabajo deben mantenerse limpios, ordena-
dos, bien señalizados y con la iluminación necesaria.
En la instalación de máquinas eléctricas en edificios en construcción, existe riesgo de caídas
a distinto nivel, y riesgo de golpes en la cabeza, por caída de objetos o por golpes contra los ele-
mentos de la construcción tales como andamios, tuberías al aire, etc. A tal efecto contribuye un
factor clave la señalización e interposición de barreras como barandillas, tapones de seguridad
(para hierros salientes), la utilización de arneses, líneas de vida, y de cascos.

10.2.5.  Manipulación de cargas pesadas


En la manipulación y transporte de cargas pesadas, se prestará especial atención a las posibles
lesiones dorsolumbares que puedan derivarse de ello. El máximo permitido que podrá cargar
una persona, según la LPRL son 25 kg, y esto se deberá hacer con la postura adecuada (espalda
recta y flexión de rodillas), con una sujeción correcta de la pieza a levantar, y pudiéndose em-
plear fajas lumbares, aunque sin abusar de ellas, pues dicho abuso ocasiona la debilitación de la
musculatura lumbar. Si la carga pesa más de 25 kg, será obligatorio el empleo de algún medio,
como un polipasto, con la finalidad de levantarla. Se preferirá un polipasto eléctrico o neumá-
tico sobre uno manual.

Capítulo 10
284 Parte V.  Seguridad y medioambiente

10.2.6.  Exposición a campos electromagnéticos no ionizantes


En aquellas máquinas, ya sean transformadores, alternadores o motores, que absorban o cedan
grandes intensidades debemos prestar especial atención a los campos electromagnéticos.
El fundamento de este problema, lo conocemos de capítulos anteriores: alrededor de un
conductor por el que circula corriente eléctrica, se produce un campo magnético.

Actividad resuelta 10.1

Disponemos de un transformador Dy de distribución 20 000/400 de 250 kVA


instalado en un local a pie de calle. ¿Qué valor de campo magnético tendríamos
a tres metros de su devanado secundario?

Solución
Por su secundario a plena carga circularán:
250000
I2 = = 360,84 A
3 · 400
A 3 m de un conductor por el que circula esta corriente tendríamos un
campo magnético:

µ0 · I 4 · π · 360,84
B= = = 2, 40 ·10−5 ( T )
2 · π · radio 2·π ·3

En algunos catálogos de transformadores, el fabricante indica que el tendido de los cables


que transporten corrientes elevadas, correspondientes al lado de menor tensión, deben instalarse
de forma que los efectos del campo que producen sean los mínimos, o que se adopten medi-
das de protección al respecto.

w Recursos web
ww
Los transformadores de Legrand disponen de un certificado
de baja emisión electromagnética:

Para saber más sobre campos electromagnéticos no ionizan­


tes (Grupo Iberdrola):

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 285

10.2.7.  Otros riesgos

Se deberá proteger el cuerpo y la cara contra radiaciones térmicas durante el uso de hornos de
secado.
Se deberán utilizar guantes y protectores de las vías aéreas durante las tareas barnizado de
bobinados.
Es recomendable emplear mascarilla durante la soldadura blanda, y utilizar una aleación de
estaño-plata o una aleación permitida de estaño-plomo.

10.3. Equipos de protección individual para el montaje


y mantenimiento de máquinas eléctricas
Atendiendo al Real Decreto 773/1997, los EPI que por lo general se utilizarán en el trabajo
con máquinas eléctricas, entre otros, podrán ser:
Cuadro 10.2
Equipos de Proyección Individual más importantes
Protectores de la cabeza Cascos de seguridad. Si se instalan máquinas en un
recinto en obras, o durante el mantenimiento de estas
donde exista peligro de caída de objetos o de golpe.
Protectores del oído Tapones, y otros tipos de protectores auditivos.
Protectores de los ojos y la cara Gafas, pantallas faciales y pantallas para soldadura.
Protección de las vías respiratorias Equipos filtrantes de partículas.
Protectores de manos y brazos Guantes contra agresiones mecánicas, térmicas, químicas
y de origen eléctrico.
Protectores de pies y piernas Calzado de seguridad, protección y trabajo. Calzado
frente a la electricidad.
Protectores del tronco y el abdomen Fajas lumbares.
Protección total del cuerpo Equipos de protección contra las caídas en altura.
Arneses. Cinturones de sujeción. Ropa de protección
contra las agresiones mecánicas.

Figura 10.4
Casco, arnés, mosquetón, calzado
de seguridad, gafas de seguridad, línea de vida...

Capítulo 10
286 Parte V.  Seguridad y medioambiente

10.4.  Normativa de protección ambiental

Actualmente los Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) y sus residuos (RAEE) constituyen
una problemática creciente que ha merecido nuevas directivas europeas:

3 La Directiva RAEE2 del Parlamento Europeo y del Consejo, aplicada en España me-
diante el Real Decreto 110/2015, de 20 de febrero, sobre residuos de AEE.
3 La Directiva ROHS2, aplicada en España mediante el Real Decreto 219/2013, de 22
de marzo, sobre restricciones a la utilización de sustancias peligrosas en AEE.

Son objetivos de la RAEE2:

l Una producción y un consumo sostenibles, encaminados ambos a generar menos


RAEE, promover la reutilización y los diseños de fácil reparación, reutilización y reci-
clado.
l La recuperación de materias primas críticas en los RAEE.
l Concienciar a todas las partes implicadas: productores, distribuidores, consumidores y
encargados de la recogida y el tratamiento de RAEE.

10.4.1. Eliminación de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE)


y de sus residuos (RAEE)

Un aspecto importante de la directiva RAEE es que implica directamente a los productores de


equipos eléctricos, de forma que tienen la obligación de financiar la gestión de los residuos que
puedan resultar de sus aparatos fabricados.
Esta directiva también nos proporciona las 7 categorías de agrupación de los AEE:

Cuadro 10.3
Tipos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)
Categorías de agrupación de los RAEE según Real Decreto 110/2015

Aparatos de intercambio de temperatura (con excepciones)


Monitores, pantallas y aparatos con pantallas de superficie superior
a 100 cm2
Lámparas
Grandes aparatos (con alguna dimensión exterior superior a 50 cm)
Pequeños aparatos
Equipos de informática y telecomunicaciones pequeños
Paneles fotovoltaicos

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 287

El Real Decreto 110/2015 nos indica que un AEE es aquel que necesita electricidad o
campos electromagnéticos para su funcionamiento, así como aquellos necesarios para ge-
nerar, transmitir y medir dichas corrientes y campos, cuya tensión sea igual o inferior a
1000 V CA o a 1500 V CC.
Algunas de las sustancias peligrosas que pueden contener estos aparatos son cadmio, mercu-
rio, plomo, arsénico, aceites peligrosos, gases que dañan la capa de Ozono, etc.
Estos residuos serán entregados a un gestor de RAEE, por alguno de los siguientes canales:
recogida municipal, por los distribuidores o productores de productos AEE, y por los propios
gestores.

10.4.2.  Un residuo muy peligroso: el PCB


El policloruro de bifenilo o PCB (prohibido en el año 1986) se utilizó como líquido dieléc-
trico (en transformadores y condensadores) y también como intercambiador de calor (en
aparatos de refrigeración). Es un producto altamente tóxico para el medio ambiente, las
personas y los animales, ya que penetra en el organismo por inhalación, por ingestión y por
contacto con la piel.
Desde entonces, el Real Decreto 1378/1999, modificador por el Real Decreto 228/2006
ha dispuesto las indicaciones para descontaminar y eliminar aparatos con este componente. En
la actualidad pueden quedar algunos transformadores en subestaciones eléctricas que contengan
PCB, y no han agotado su vida útil.
En el Real Decreto 228 se indica que en las máquinas que contienen o están contami-
nadas con PCB deberán ser entregadas a un gestor autorizado de PCB (Gestor de Residuos
Peligrosos Autorizado) para que este proceda a su eliminación. (Si la concentración de PCB
es menor a 50 ppm, esta deberá gestionarse según la legislación relativa a los aceites indus-
triales utilizados).
La eliminación incorrecta de PCB por incineración emite dioxinas a la atmósfera, y su ver-
tido contamina el suelo y los acuíferos. Es un agente considerado cancerígeno.

10.4.3.  Certificación ISO 14001


El objetivo de la norma ISO 14001 es la protección del medioambiente mediante la implan-
tación de un Sistema de Gestión Ambiental en la empresa, organización o sector, de forma
voluntaria. Las empresas que disponen de esta certificación obtienen beneficios económicos
como por ejemplo la mejora de su rendimiento y una buena imagen de cara al consumidor,
y pueden evitar sanciones (por ejemplo por un vertido, que al haber implantado la norma no
llegará a producirse).

Toma nota

Los productos de una empresa certificada ISO


14001 tienen el “sello verde”.

Capítulo 10
288 Parte V.  Seguridad y medioambiente

10.4.4.  Líneas de actuación de las empresas

Las empresas, aplicando la normativa, contribuyen a reducir el impacto ambiental, utilizando


preferentemente materiales reciclables, con la menor cantidad posible de materias primas
de las que se aprovecha al máximo sus características, produciendo máquinas con menores
pérdidas y consumo energético, gracias al I+D, y encargándose de su reciclaje al final de su
vida útil.

w Recurso web
ww
La empresa Ormazabal construye trans­
formadores en los que utiliza, como
dieléctrico, aceites de origen vegetal en
lugar de aceites minerales.

10.5. Residuos generados durante el montaje y mantenimiento


de máquinas eléctricas

Durante el montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas se generan residuos como:

3 Materiales férreos: chapa ferromagnética, tornillería, varillas de hierro, hierro y acero.


3 Materiales aislantes: papel, cartón, etc.
3 Hilo de cobre esmaltado y conductores eléctricos.
3 Restos de esmalte.
3 Herramientas y máquinas herramientas rotas.
3 Dieléctricos procedentes de transformadores.

Figura 10.5
Máquinas provistas de motor eléctrico en un punto limpio.

Capítulo 10
Prevención de riesgos y calidad medioambiental 289

Resumen

n La LPRL obliga a la empresa a disponer de un plan de prevención de riesgos laborales,


en el que se ha de valorar cada uno de los riesgos a los que está sometido el trabaja­
dor e indicará las medidas que se deben aplicar para eliminar el riesgo. También será
obligación de la empresa formar a cada operario para el puesto de trabajo que ocupa
y proporcionarle los equipos de protección individual.
n El operario tendrá la obligación de utilizar los EPI proporcionados por la empresa, no
eliminar ninguna medida de prevención, informar de cualquier riesgo no detectado y
colaborar activamente en la prevención.
n Un operario de máquinas eléctricas estará sujeto a distintos tipos de riesgo: eléctrico,
derivados del manejo de herramientas y máquinas herramienta, derivados del lugar
de trabajo, de atrapamiento por partes en movimiento, inherentes al levantamiento de
cargas y derivados de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes.
n La problemática creciente de los AEE y los RAEE ha merecido directivas europeas
que, traducidas en Reales Decretos para nuestro territorio, nos marcan pautas para un
consumo más sostenible: producción más eficiente gracias al I+D, reciclaje y recupe­
ración de materias y prohibición de sustancias peligrosas.
n Dentro de este marco de actuación, las empresas ofrecen productos alternativos me­
nos contaminantes (como transformadores aislados con ésteres vegetales), e implan­
tan Sistemas de Gestión Ambiental que otorga a sus productos el “sello verde”.

Ejercicios propuestos

 1. Anota las indicaciones del Real Decreto 614/2001 sobre el trabajo en transformadores
y máquinas de Alta Tensión y sobre el trabajo en motores eléctricos.
 2. ¿Qué es el sello verde?
 3. Realiza una tabla en el aula-taller que identifique todos los residuos y su posible des­
tino. ¿Algunos de ellos albergan sustancias peligrosas?
 4. Investiga en qué lugares de Europa hay gestores de PCB.
 5. Investiga la legislación existente en España sobre exposición a campos electromagné­
ticos.
 6. Según la Ley 31/1995, ¿quién se encargará de realizar un plan de prevención y qué
incluirá este plan?
 7. ¿Quién puede llevar a cabo la prevención y formación? ¿Y quién se encarga de estu­
diar y analizar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo?
 8. ¿En qué consiste el trabajo de las mutuas? ¿Cuáles son las dos modalidades en las que
podrán estar asegurados los trabajadores en cuanto a accidentes de trabajo y enferme­
dades profesionales? ¿Cuáles son las obligaciones de los trabajadores?
 9. ¿Cuáles son los riesgos a los que puede estar sometido alguien que trabaje con máqui­
nas eléctricas?
10. ¿Qué es el efecto estroboscópico?

Capítulo 10
290 Parte V.  Seguridad y medioambiente

Práctica 10
Elaboración de un plan de prevención de riesgos en el aula-taller

Objetivos • Identificar los riesgos existentes en el aula taller.


• Verificar las medidas de protección a adoptar.

Materiales, equipos • Ordenadores equipados con software de ofimática.


y herramientas

Procedimiento Los alumnos inspeccionarán visualmente el taller y además reflexionarán sobre


todas las tareas realizadas desde principio de curso. Una vez identificados to­
dos los riesgos, se elaborará una tabla con dichos riesgos, las medidas que se
emplean para evitarlos y las medidas obligatorias que no se llevan a cabo de
manera efectiva.

Capítulo 10

También podría gustarte