Está en la página 1de 21

SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

PSICOLOGÍA SOCIAL

SEMANA 4

Cognición social I
SEMANA 1

IACC-2017
1
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO
 Distinguir teorías de la cognición social y
la representación de la realidad como
parte de la Psicología Social.

IACC-2017
2
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO..................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. COGNICIÓN SOCIAL Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD ......................................................... 5
1.1 COGNICIÓN SOCIAL ............................................................................................................. 6
1.2 TEORÍAS CLÁSICAS DE LA COGNICIÓN SOCIAL .................................................................... 7
1.2.1 TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES.................................................................................... 7
1.2.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ................................................................... 10
1.2.3 TEORÍA DE LAS ACTITUDES ........................................................................................ 12
1.2.4 CONSISTENCIA Y DISONANCIA COGNITIVA ............................................................... 14
1.3 TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL .......................................................................... 15
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 19

IACC-2017
3
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

INTRODUCCIÓN
El comprender la conducta es un anhelo estas preguntas a través de dos ámbitos de
humano de larga data, donde el ser humano estudio: la cognición social y la
se ha ido planteando una serie de representación social.
interrogantes como: ¿por qué actuamos de
una determinada manera?, ¿qué nos lleva a
generar cierta reacción? Son preguntas que
han surgido en distintos momentos de
nuestra historia y que han sido abordadas
desde las más diversas perspectivas.

En las próximas páginas podrá comprender


una parte representativa del desarrollo de la
Psicología Social, pudiendo dar respuesta a

“Un tema fundamental en la Psicología Social moderna es la creciente influencia de la


perspectiva cognitiva. Esta perspectiva sugiere que la manera de actuar de las personas en
varias situaciones sociales está fuertemente influenciada por los pensamientos relacionados con
estas situaciones y las demás personas” (Baron, R. y Byrne, D., 2005, p. 36).

IACC-2017
4
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

1. COGNICIÓN SOCIAL Y REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD


Para entender lo que es la cognición social y la representación de la realidad que requiere,
suscribiremos el planteamiento de Moscovici (figura muy representativa de esta área de la
Psicología Social), quien plantea que es

(…) la reconstrucción mental de lo que es real, por los individuos, basándose en su

experiencia pasada, necesidades, deseos e intenciones. Llegando al resultado final a través

de un conjunto de actividades en las que tiene lugar el procesamiento de la información

que se recibe y se transforma en representación de la realidad y creación del conocimiento

(citado en Rodríguez, C. 2003, p. 67).

Al revisar con detenimiento dicha definición es posible encontrar en primer lugar que se trata de
una reconstrucción, proceso que regularmente busca acercarse al original, vale decir a la realidad,
pero que en sus resultados solo logra reproducir parcialmente aquello en lo que se basa,
existiendo entonces un mecanismo por el cual se preserva cierta información mientras otra es
necesariamente descartada.

Este proceso de preservación y descarte utiliza:

Otra fuente son las Y finalmente, utiliza los


Lo vivido, lo
necesidades, ancladas deseos e intenciones,
experimentado por la
en el presente, que temporalmente más
persona a lo largo de su
corresponden a cercanos a nuestro
vida, como una de las
requerimientos de futuro y que
fuentes para
elementos necesarios constituyen una
seleccionar aquello que
para conservar la vida y realidad posible (más
reconstruirá.
mantener la salud. no cierta).

IACC-2017
5
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Utilizando estas tres fuentes para generar la reconstrucción mental de la realidad que buscamos
representar, se llega al resultado final utilizando un tramiento de la información, proceso que
finalmente genera como producto una determinada representación de la realidad y, como último
producto, creación de conocimiento propio.

Por ejemplo, el establecimiento educacional en el que se estudió, donde la representación de


dicha realidad será una reconstrucción de lo que dicha realidad constituyó en un determinado
momento. Una gran cantidad de estímulos recibidos durante un período relativamente
prolongado de tiempo (12 años si tomamos la escolaridad completa) que constituirían una galería
interminable de imágenes, al ser representado por la mente, preservará y descartará información,
lo que tiene como resultado que cada persona que egresa en una determinada promoción (año de
egreso) del establecimiento educacional tiene su propia representación, similar, pero nunca igual a
la de sus excompañeros y excompañeras.

De esta forma, son una serie de filtros que se van aplicando para volver a construir, en nuestras
mentes, aquello que se observa en el mundo. Los cuales se conocerán y comprenderán en las
siguientes páginas.

1.1 COGNICIÓN SOCIAL


La cognición social “es un enfoque la
Psicología Social que estudia de qué
manera afectan la cognición a los
contextos sociales más amplios y más
inmediatos y cómo incide la cognición en
nuestro comportamiento social” (Hogg,
M., 2010, p. 42).

Calificar la cognición como social tiene tres


fuentes:

a) Origen: surge y se desarrolla en la


interacción social.

b) Objeto: busca conocer lo social


(personas, relaciones, grupos, etc.).

c) Uso: es un conocimiento socialmente


compartido.

IACC-2017
6
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Estas tres fuentes permiten abordar de manera integral su concepción, sin embargo, se centrará la
atención en esta semana de estudio en su objeto, aquello a lo que se aboca, desde diversas
perspectivas teóricas.

1.2 TEORÍAS CLÁSICAS DE LA COGNICIÓN SOCIAL


La cognición social constituye la forma en que se piensa acerca de nuestro medio; vale decir, la
manera en que se recibe y se procesa la información acerca de otras personas y de nosotros
mismos. Si bien la cognición ha sido objeto de estudio desde los inicios de la psicología, con los
trabajos de Wundt (1897) la década de los ochenta ha sido la de mayor fecundidad en el
desarrollo de investigaciones en esta área, entre las que se encuentran las que serán revisadas.

A continuación se revisarán cuatro teorías que dan cuenta del gran desarrollo teórico que existe
en este campo, abriéndose amplias posibilidades en su aplicación.

1.2.1 TEORÍA DE LAS ATRIBUCIONES

EJEMPLO

Está en la fila en el banco, hace largo rato ya, y de pronto alguien entra y, saltándose
completamente la fila, se aproxima a la caja. Algunas personas reaccionan molestas y
hacen comentarios, otras miran con disgusto o lo hacen con indiferencia. ¿Por qué
alguien se comporta de esa manera?, ¿qué puede explicar su conducta?, ¿por qué
respondo así frente a esa situación? Constantemente generamos explicaciones para
nuestra conducta y las de los demás, atribuyéndole un origen a estas.

Fritz Heider (1958) (en Hogg, M., 2010. pp. 43, 80-81) desarrolla la Teoría de la Atribución
buscando profundizar en qué es lo que nos lleva a explicarnos de una determinada forma una
conducta, propia o ajena; el por qué o la causa de una conducta llevan a generar lo que se conoce
como una atribución de causalidad.

De acuerdo a Heider, estas causas pueden tener dos orígenes: internos o externos. Las causas
internas corresponden a condiciones de la persona y pueden incluir personalidad, motivación,
aprendizajes, estado de ánimo, solo por mencionar algunas. Las causas externas corresponden a
condiciones de la situación o del medio, encontrándose en general fuera del control o influencia

IACC-2017
7
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

de las personas, incluyendo la influencia de otros, condiciones del medio físico, tiempo,
reglamentos, etc.

Siguiendo con el ejemplo, creemos que esta persona se salta la fila de acuerdo a causas internas,
como son: porque es prepotente, porque es distraído, porque nadie se lo ha enseñado. Mientras
que algunas posibles causas externas, serían: creemos que tenía una emergencia, hacía una
consulta para una persona con movilidad reducida, estaba atrasado.

Edward Jones y Keith Davis (1965) (en Hogg, M., 2010, pp. 82-84) continúan con el análisis iniciado
por Heider, y desarrollan la Teoría de la Inferencia de la Correspondencia, planteando que a
través de la observación de la conducta de las personas sacamos como conclusión o inferimos
características internas, como por ejemplo rasgos de personalidad, intenciones o motivaciones.
Esta teoría se centra en la predicción que se hace de la correspondencia entre una conducta
observable y una característica interna que la acompaña. Un supuesto importante de esta teoría
es que las personas actúan voluntariamente, vale decir, eligen la conducta que desarrollan, sin
verse forzados a ella.

Harold Kelley (1973) (en Hogg, M., 2010, pp. 43, 84-85) contribuye al trabajo iniciado por Heider a
través de su Modelo de Covariación, el que incluye tres factores que influyen en la explicación que
puede darse de las conductas.

1. El primero es el de coherencia o consistencia, buscando identificar si la conducta se da


frecuentemente (implicando un alto nivel de coherencia o consistencia) o si se da
esporádicamente (implicando un bajo nivel de consistencia o coherencia) frente a un
mismo evento.

2. El segundo factor es el de distintividad, buscando especificar la frecuencia de una


conducta en distintas circunstancias; pudiendo ser una conducta frecuente en distintas
circunstancias (baja distintividad) o una conducta asociada solo a ciertas circunstancias
(alta distintividad).

3. El tercer factor es el de consenso, que se relaciona con la cantidad de personas que tienen
una determinada conducta frente a una misma circunstancia o evento; pudiendo ser una
conducta de varias personas frente a una circunstancia (alto consenso) o de pocas
personas (bajo consenso).

IACC-2017
8
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Modelo Atribucional de Covariación de Kelley

•Alta: frecuentemente se reacciona de una determinada


Consistencia manera frente a un mismo evento.
•Baja: se reacciona de una manera poco frecuente frente al
mismo evento.

•Alta: conducta asociada a algunas circunstancias.


Distintividad •Baja: conducta frecuente en distintas circunstancias o
eventos.

•Alto: numerosas personas tienen una conducta frente a un


Consenso evento
•Bajo: pocas personas tienen una determinada conducta
frente a un evento

Fuente: Kelley, H. (1973).

Utilizando los factores ya descritos, Kelley plantea una fórmula para predecir el origen de una
conducta, permitiendo predecir desde dónde está originada, utilizando la evaluación de los tres
factores ya descritos, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tipo de Consenso Distintividad Consistencia


atribución
Atribución interna (a Bajo Baja Alta
la persona)
Atribución externa (a Alto Alta Alta
la situación)

Fuente: Modificado de Conde, J. en Rodríguez, C. (2003, p. 49).

IACC-2017
9
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Tomando estos tres factores, se atribuye la causa de la conducta a orígenes distintos, pudiendo
atribuirse con más probabilidad a factores internos (a la persona en sí), cuando el consenso y la
distintividad son bajos, mientras que la consistencia es alta. Por el contrario, se atribuye el origen
de la conducta a la situación cuando consenso, distintividad y consistencia sean altos. De esta
forma existe un tipo de atribución, vale decir nos explicamos de manera diferente el origen de una
conducta, dependiendo de la evaluación que se haga de cada uno de los tres factores, influyendo
de esta forma en la comprensión y explicación de los comportamientos que observamos.

1.2.2 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN


En el proceso de cognición social, que implica el cómo conocemos a otros y a nosotros mismos y
se utilizan dichos conocimientos para relacionarse con el medio, la información juega un rol clave
y el procesamiento que se haga de ella condicionará la interacción con el mundo que nos rodea.

Al conocer el medio social, nos enfrentamos con importantes limitaciones, forma que “(el
hombre)… No puede saberlo todo, tampoco puede tener en consideración todos los datos al
tomar una decisión. Así pues, debe solucionar el problema simplificando el proceso de percepción
de la realidad” (Martínez, J. y Sampedro, R. en Rodríguez, C., 2003 p. 68). Para llevar a cabo esta
simplificación, son dos los mecanismos que resultan claves: la categorización y la elaboración de
esquemas.

Categorización

La generación de categorías permite simplificar la información que se recibe del entorno, para lo
cual se agrupan en una serie de objetos, basándonos en distintos principios, tales como:

(…) que se presenten asociados de modo natural en el medio (por ejemplo, los militares

llevan uniforme), que se utilicen conjuntamente cuando se realiza una función (por

ejemplo, lápiz papel, tinta, bolígrafo, se consideran material de escritura), que se perciba

entre ellos una relación de causa-efecto (por ejemplo, entre el peso de una persona y su

nivel de apetito) o el grado de semejanza con el prototipo. Denominaremos prototipo al

objeto que mejor define o representa a la categoría (Martínez, J. y Sampedro, R. en

Rodríguez, C., 2003. p. 68).

IACC-2017
10
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

De esta forma, los prototipos juegan un rol fundamental en el proceso de simplificación de la


información a través de la categorización, definiéndose como “representaciones cognitivas de una
categoría, estándares respecto de los cuales se evalúa el parecido familiar y se decide la
pertenencia a la categoría” (Hogg, M., 2003. p. 51). El manejar prototipos para las categorías
permitirá reunir en un ejemplar las características más relevantes de dicha categoría.

Elaboración de esquemas

Se define un esquema como “…unidades estructuradas de conocimiento que reúnen conceptos,


categorías y relaciones entre ellos en conjuntos de bloques de conocimientos basados en la
experiencia social” (Martínez, J. y Sampedro, R. en Rodríguez, C., 2003. p. 69). De esta forma, los
esquemas constituyen estructuras que contienen por una parte atributos (que permiten
previamente conformar la categorización) y por otra las relaciones entre estos.

Atributos

Esquema

Relaciones entre los


atributos

La generación de esquemas permite percibir estabilidad en el medio físico y social, simplificando


una gran cantidad de información que de otra manera abrumaría, posibilitando sintetizar la
experiencia adquirida, ya sea de primera fuente o a través de otros. De esta manera, “los
esquemas otorgan un sentido de orden, estructura y coherencia a un mundo social que, de lo
contrario, sería sumamente complejo e impredecible” (Hogg, M., 2010. p. 50).

Existen distintos tipos de esquemas, algunos de los cuales son (Martínez, J. y Sampedro, R. en
Rodríguez, C., 2003. p. 69):

 Esquemas individuales: corresponden a la organización del conocimiento acerca de las


personas, incluyendo esquemas del yo y esquemas de personas.

 Esquemas de roles y grupos: organización del conocimiento acerca de las normas y


conductas relativas a una posición social, en concordancia con los roles o papeles
asociados.

IACC-2017
11
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

 Esquemas de sucesos: organización temporal (orden) y tipificación de las interacciones,


asociados a lugares y eventos.

Una vez construidos los esquemas, estos pasan a mediar la forma en que se procesa la
información que se tiene, influyendo “(…) en la codificación (internalización e interpretación) de
información nueva, el recuerdo de información antigua y las inferencias acerca de la información
faltante” (Hogg, M., 2010. p. 50). De esta forma, los tres procesos básicos del pensamiento,
atención, codificación y recuperación, se ven afectados. ¿De qué forma? Tal como lo resume
Barón, la atención se ve condicionada por el filtro que constituyen los esquemas, siendo más
probable que se atienda a aquella información que es concordante con los esquemas y se ignore
aquella que no lo es. En cuanto a la codificación (que corresponde a la información que pasará a
nuestra memoria), existe mayor probabilidad de que se almacene en la memoria de largo plazo,
aquello a lo cual se otorga más atención. Finalmente, en referencia a la recuperación de la
información, vale decir lo que se recuerda, los resultados son un poco más complejos, e indican
que las personas tienden a reportar más la información que es consistente con sus marcos, pero
aquella que difiere profundamente suele recordarse muy claramente, aunque no se transmita con
mucha frecuencia (Barón, R. y Byrne, D., 2005).

1.2.3 TEORÍA DE LAS ACTITUDES


Las actitudes han sido objeto de estudio para una gran cantidad de investigadores en la Psicología
Social, existiendo una importante evolución en su conceptualización y estudio. Se revisarán
algunos de los representantes de las distintas teorías que conforman el camino hasta la
concepción presente más generalizada.

Una definición representativa del inicio de esta evolución es la de Thurstone, quien plantea que la
actitud es “el afecto hacia un objeto psicológico o contra este” (Thurstone, 1931 en Hogg, M.,
2010. p. 149). Esta concepción primaria nos pone frente a una valoración o evaluación afectiva,
que se mueve desde el más alto aprecio hasta el máximo rechazo.

Allport representa una efectiva muestra de la mayor complejidad con la que se fue abordando la
conceptualización de las actitudes, generando un modelo de dos componentes, en el que se
“sostiene que la actitud consiste en una preparación mental para actuar y que guía respuestas
(juicios) de evaluación” (Hogg, M., 2010. p. 149). De esta forma se plantea la existencia de un eje
de la valoración y otro de la conducta, donde el primero influye en los juicios sobre lo que es
bueno y lo que es malo, mientras que el segundo predispone a la acción. Por ejemplo, si se valora
la actividad física en forma positiva, como un aporte para la salud, existirá una predisposición a
participar en actividades deportivas.

IACC-2017
12
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Actualmente, el más extendido es el modelo de tres componentes, reflejando el trabajo de


Rosenberg y Hovland (1960), Krech, Crutchfield y Ballachey (1962) y Himmelfarb y Eagly (1974)
(Hogg, M., 2010. p. 150), donde estos últimos “describieron una actitud como una organización
relativamente perdurable de creencias, sentimientos y tendencias conductuales hacia objetos,
grupos, eventos o símbolos socialmente significativos” (Hogg, M., 2010. p. 150). Así se encuentran
los componentes:

a) Afectivo: conteniendo la valoración que se hace del objeto psicológico y los sentimientos
que produce.

b) Comportamental: considerando conductas y palabras.

c) Cognitivo: abarcando los “conocimientos, creencias, opiniones, pensamientos que el


individuo tiene sobre el objeto de la actitud” (Barreiro, J. y Marcuello, A. en Rodríguez, C.,
2003. p. 31).

Cantidad de Autor/exponente Componentes considerados


componentes de
la teoría
Un componente Thurstone Valoración afectiva

Dos componentes Allport Valoración afectiva y conducta

Tres componentes Himmelfarb y Eagly Afectivo, comportamental y cognitivo

Fuente: Material elaborado en base a Hogg, M. (2010, pp. 149 y 150).

El análisis de las actitudes desde esta triple mirada es de bastante consenso en la actualidad, sin
embargo, donde no existe claridad aún es en la relación que existe entre estos componentes; la
búsqueda actual está en saber si es posible o no, y cómo hacerlo, para poder predecir la conducta,
utilizando la información proveniente de las esferas cognitiva y emocional. El análisis neuro
biológico probablemente constituya un futuro componente a ser incorporado; la ciencia de la
conducta desde los marcadores biológicos (como posicionamiento de la vista), así como también
de los neuronales (por ejemplo, patrones de activación cerebrales asociados a decisiones) está
utilizándose en la actualidad para tratar de predecir, y así poder influir, en la forma en que
actuamos.

IACC-2017
13
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

1.2.4 CONSISTENCIA Y DISONANCIA COGNITIVA


La inclusión de los componentes cognitivos en el trabajo de la Psicología Social ve sus frutos en
teorías como la de la disonancia cognitiva, desarrollada por Festinger (1957), donde:

Su principal premisa es que la disonancia cognitiva es un estado desagradable de tensión

psicológica generado cuando una persona tiene 2 o más cogniciones (fragmentos de

información) que son incompatibles o no concuerdan entre sí. Propuso que todos

buscamos la armonía en nuestras actitudes, nuestras creencias y nuestras conductas, y

que intentamos reducir la tensión debida a la incompatibilidad entre estos elementos

(Hogg, M., 2010. p. 215).

En el camino para reducir la tensión se realizan modificaciones que buscan la consistencia, siendo
este un cambio originado desde nosotros mismos.

Un ejemplo muy cotidiano de esta tensión es lo que sucede cuando se opone la declaración de
“estoy a dieta” con la conducta de sentarnos a disfrutar de un abundante postre; surge entonces
una incomodidad, producida por la incongruencia de estos elementos, ya que se está
manifestando una creencia que no se corresponde con la conducta.

Para lograr consistencia se pueden recorrer algunos de los tres siguientes caminos (Hogg, M.,
2010. p. 215):

a) Cambiar la conducta o la actitud, que siguiendo el ejemplo sería dejar de comer el postre y
guardarlo.

b) Incorporar nueva información, que resulte consonante, vale decir que concuerde, ya sea
con las creencias, actitudes o conductas. Buscar información en el envase del postre que
refuerce que el producto es bajo en grasas, azúcares o calorías, considerándose más
adecuado a una dieta.

c) Minimizar la importancia de las actitudes, creencias o comportamientos, pasando a ser


irrelevante la incongruencia entre alguno de ellos.

IACC-2017
14
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Cambiar
conducta o
actitud

Disminución
de la
disonancia

Incorporar
Minimizar la
información
importancia
consonante

Todos pueden evocar situaciones en las que hayan podido sentir esa incomodidad que genera la
incongruencia, sin embargo, existen muchas ocasiones en las que nosotros mismos elegimos
conductas que no son congruentes con nuestras actitudes o creencias, ¿por qué sucede esto? Una
explicación es que pueden existir razones que nos fuercen a ejecutar una conducta incongruente,
por ejemplo diciendo o haciendo algo distinto de lo que creemos, como aceptar comer un gran
postre a pesar de estar a dieta, si la persona que nos invita a comer nos dice cuánto se ha
esmerado en prepararlo y no queremos herirle.

1.3 TEORÍA DE LA REPRESENTACIÓN SOCIAL


La teoría de la representación social fue desarrollada por Serge Moscovici, siendo tres las fuentes
teóricas que la originan: Wundt a través de la etnopsicología, Mead con el interaccionismo
simbólico y Durkheim mediante las representaciones colectivas.

IACC-2017
15
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Un atractivo resumen de las representaciones sociales y del trabajo de


Moscovici lo encontrará en:

https://www.youtube.com/watch?v=OaRgsFcvzW0&list=PLbWq_
kH7LhS1a8b48_bvXK6EiU-4Ej8zo

Rescatando las mismas palabras de Moscovici, la representación social se define como:

Una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los

comportamientos y la comunicación entre los individuos (…) es alternativamente el signo,

el doble de un objeto valorizado socialmente (…) formarse una representación de ellos

(experiencia o conocimiento) es animarlos de dos maneras. En primer término,

refiriéndolos a un sistema de valores, de nociones y prácticas que proporciona a los

individuos los medios para orientarse en el contexto social y material para dominarlo. A

continuación, proponiendo a los miembros de una comunidad como medio para sus

intercambios y como código para denominar y clasificar con claridad las partes de su

mundo, de su historia individual o colectiva (…) la representación social es un corpus

organizado de conocimientos. (Moscovici, S., 1979, pp. 17 y 18).

Las representaciones sociales, para Moscovici, serían un proceso que permite construir lo real, ya
que permite entender y orientar el estímulo, y modelar la respuesta a este. Son las
simbolizaciones de aspectos de la experiencia social, elaboradas por los sujetos, diferenciables y
descriptibles, que son socialmente producidas y compartidas. Se refieren a los conocimientos de
sentido común y dan la posibilidad de construir significados socialmente aceptados. (Flores, 2015)

Lo primero que plantea Moscovici es que “la representación social es una modalidad particular de
conocimiento” (Moscovici en Mora, M. 2002. p. 7) que se desarrolla en forma colectiva, al interior
de un grupo, existiendo consenso entre ellos. Seguidamente plantea dos funciones (Mora, M.,
2002. p. 7):

IACC-2017
16
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

a) Elaboración de comportamientos, por cuanto la representación que compartimos nos


orienta para actuar en concordancia, ya que nos remiten a valores, ideas y acciones que
resultan compartidos, orientándonos en un determinado contexto.

b) Comunicación entre los individuos, en tanto centra el intercambio de experiencias y


conocimientos como el camino para la construcción de denominaciones y clasificaciones
del mundo.

Para Moscovici, existen tres criterios básicos para determinar la constitución de una
representación social: a) con una información valiosa para el grupo (cuantificación); b) que exista
suficiente información (producción) y c) que los sujetos tomen una posición respecto a la
información y al objeto (funcionalidad) (Flores, R. 2015).

Pudiesen existir tres tipos de representaciones sociales (Pérez, M.P, 2003):

1. Representaciones hegemónicas: donde hay un alto grado de consenso entre los


miembros del grupo.

2. Representaciones emancipadas: no tienen un carácter hegemónico ni uniforme, emergen


entre subgrupos específicos, portadores de nuevas formas de pensamiento social.

3. Representaciones polémicas: surgidas entre grupos que atraviesan por situaciones de


conflicto o controversia social respecto a hechos u objetos sociales relevantes y ante los
cuales expresan formas de pensamiento divergentes.

Un buen ejemplo de representaciones sociales es lo planteado por Mayorga (2009) en su blog


sobre la moda y belleza física, en la sociedad occidental, pueden ser visto como una
representación social porque tiene en consideración la introyección que las personas hacen en su
vida cotidiana sobre modelos a seguir y las imágenes que perciben en el entorno en que se
desenvuelven, entre los cuales están los medios comunicación los que se encargan de difundir
toda la información para convencer; por eso se ve a diario en los noticiarios, en los comerciales y
en algunos programas televisivos, cómo se influencia en las personas que los ven una definición o
una idea a seguir; así mismo, el consumismo de marcas, de productos, de servicios. Todo esto
incide en la forma en que la gente tiene de afrontar y entender su vida en este ámbito y en el
camino a seguir. Siguiendo con este ejemplo, se podría decir que el concepto de moda hipster
podría ser una representación emancipada y una representación polémica; podría ser la
representación que de la moda que tienen los punks.

IACC-2017
17
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

COMENTARIO FINAL
La cognición social constituye sin duda un campo fascinante de estudio y desarrollo. Al revisar su
evolución, somos testigos de la mayor riqueza que han adquirido sus explicaciones acerca de su
objeto de estudio. Si bien el predecir la conducta, que es una de sus aspiraciones más profundas,
aún no se ha logrado con la claridad que muchos psicólogos sociales han querido, la capacidad que
tenemos de comprender y explicar los procesos subyacentes a las conductas sin duda son de una
riqueza importante.

El comprender cómo explicamos la conducta, cómo logramos representarnos el mundo, a pesar de


la gran cantidad y complejidad de información que recibimos del medio, cómo desarrollamos
distintas actitudes frente a diversos sucesos, cómo buscamos la congruencia son preguntas que
hemos abordado, buscando generar una comprensión general y clara de las principales respuestas
que se han dado a estas inquietudes.

Sin duda quisiésemos tener respuestas más claras, más unívocas, sin embargo, la diversidad
humana nos permite, por el momento, desarrollar los principios que guían las conductas de las
personas, siendo responsabilidad de cada profesional el dar el justo peso a cada elemento para
comprender el caso particular al que se ve enfrentado. La capacidad de observar y la
identificación, y ojalá supresión, de los propios juicios de valor, serán herramientas siempre
necesarias para acompañar la aplicación de los lineamientos que las teorías nos entregan. No es
menor el desafío, pero sin duda los senderos recorridos a través de estas páginas posibilitan el
comprender de mejor forma nuestro objeto de trabajo: las personas y los grupos humanos que
conforman.

IACC-2017
18
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

REFERENCIAS
Baron, R. (2005). Psicología Social. Bogotá: Editorial Pearson, Prentice Hall.

Flores, R. (2015). Las representaciones sociales del cambio climático en estudiantes de educación

secundaria, Revista de Estudios y Experiencias en Educación Vol. 14 Nº 27, Diciembre 2015,

pp. 15 – 32. Recuperado de: http://www.rexe.cl/27/pdf/270.pdf

Mayorga, A. (2009). Ejemplo de representaciones sociales [Mensaje en un blog] Cultura, familia y

comunicación. Recuperado de:

http://culturafamiliaycomunicacion.blogspot.cl/2009/10/que-son-las-representaciones-

sociales.html

Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital.

Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

Moscovici, S. (1999). Psicología Social I, II, Pensamiento y vida social. España: Editorial Paidós.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Editorial Huemul.

Myers, D. (2000). Psicología Social. México: Editorial Mc Graw Hill.

Pérez, M.P. (2003). A propósito de las representaciones sociales. Apuntes teóricos, trayectoria y

actualidad. La Habana: CIPS. Recuperado de:

http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Artic

ulosPDF/02P075.pdf

IACC-2017
19
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

Rodríguez, C. (Coord.) (2003). Psicología Social. Madrid: Ediciones Pirámide.

Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G. y Olson, J. (2004). Psicología Social. México: Editorial

Thomson.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Cognición Social I. Psicología Social. Semana 4.

IACC-2017
20
SEMANA 4 – PSICOLOGÍA SOCIAL

IACC-2017
21

También podría gustarte