Está en la página 1de 264

APUNTES DHC – 2

SESIÓN 1 - INSPECCIÓN, LLENADO CAPILAR, TEMPERATURA, PULSOS,


MASAS (EXPLORACIÓN FÍSICA DE EXTREMIDADES)

EXTREMIDAD SUPERIOR EXTREMIDAD INFERIOR

1. Inspección 1. Inspección
2. Llenado capilar 2. Llenado capilar
3. Temperatura 3. Temperatura
4. Pulso 4. Pulso
5. Masas 5. Masas
6. Reflejos 6. Reflejos
7. Medición 7. Maniobras especiales
8. Movimientos 8. Movimientos

AQUÍ SE MENCIONA LO
QUE DEBEMOS
INSPECCIONAR CUANDO
LLEGA UN PACIENTE
PARA IDENTIFICAR
ALGUNA ANOMALIA
INSPECCIÓN:

MIEMBROS SUPERIORES MIEMBROS INFERIORES


- Paciente sentado - Paciente acostado
- Brazos sobre las piernas - Realizar el pañal
- Palmas hacia arriba
- Sabanas en las piernas

EL PAÑAL SE REALIZA PARA CUIDAR EL PUDOR DEL


PACIENTE
INSPECCIÓN:

• Coloración
- Cianosis
- Hematomas
- Rubicundez
- Palidez
• Simetría
• Aspecto de la piel
• Vellosidades
• Higienes de uñas

COLORACION: como se presenta del paciente si se descarta algún color


anormal.

CIANOSIS: bajo nivel de oxígeno en la sangre es lo que hace que los labios y los
dedos de las manos y de los pies adquieran una coloración azul.

HEMATOMAS: Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna


(rotura de vasos capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que
aparece generalmente como respuesta corporal resultante de un golpe, una
contusión o una magulladura.

RIBINCUDEZ: Color rojo o sanguíneo que se presenta como fenómeno morboso


en la piel y en las membranas mucosas. (ES CUANDO ESTAMOS
ROJIZOS/CHAPEADOS)
LLENADO CAPILAR

• Miembros superiores
- Palmas hacia abajo
- Meñique a pulgar
- Primero una mano y luego otra mano
- 2-3 segundos

• Miembros inferiores
- Quinto ortejo a primer ortejo
- 2-3 segundos

• Puede verse afectado por:


- Deshidratación
- Temperatura
- Enfermedades vasculares

ORTEJO ES DEDO
Y EL LLENADO CAPILAR NORMAL RECORDAR
QUE ES DE 2 A 3 SEGUNDOS LO NORMAL

TEMPERATURA

• Miembros superiores
- Utilizar el dorso de la mano
- Patrón “S”
- Cara interna y cara externa
- Iniciar en manos y ascender (distal a proximal)

• Miembros inferiores
- Utilizar el dorso de la mano
- Patrón “S”
- Cara interna y cara externa
- Proximal a distal (arriba hacia abajo)
Pregunto esto

Temperatura
Miembros superiores:

- Cara interna y cara externa


- Distal a proximal

Miembros inferiores:

- Cara interna y cara externa


- Proximal a distal (arriba hacia abajo)

Pulsos:

• Miembros superiores
- Radial
- Cubital
- Braquial
- Axilar

• Miembros inferiores
- Femoral (NO)
- Poplíteo
- Tibial posterior
- Pedio

Evaluar ritmo, intensidad y amplitud

SE INDICA DONDE PODEMOS TOMAR EL


PULSO
• Patrón de comparación “S”
• 2 – 3 segundos

Pulsos:

Radial (1,2)

Cubital (3.4)

Braquial (5.6)

Axilar (7,8)

Poplíteo (1,2)

Tibial posterior (3,4)

Pedial (5,6)
Masas:

• Miembro superior
- Dos segmentos
- Distal a proximal

• Miembro inferior
- Dos segmentos
- Proximal a distal

• Utilizar ambas manos


• Preguntar si hay dolor
• Buscar bultos o masas
• Evalúa tono muscular

Masas:
- El pulso es de 60-100 pulsaciones por minuto es lo normal
- Patologías disminución o aumento, la intensidad puede disminuir va
hacer más perceptible entre más cercano este al corazón

Extremidades inferiores y superiores – Coloración y simetría son aspectos


importantes para valorar.

Llenado capilar – lo normal es de 2 a 3 segundos, una alteración puede indicar un


problema vascular, presencia de fracturas o cambio de la temperatura.

En las extremidades evaluamos también la temperatura y que el paciente no este


hipertérmico o en hipotermia.
SESIÓN 2 - REFLEJOS SUPERIORES, INFERIORES, MANIOBRAS
ESPECIALES (REFLEJOS EXTREMIDADES SUPERIOES, REFLEJOS
EXTREMIDADES INFERIORES Y MANIOBRAS ESPECIALES)

“REFLEJOS SUPERIORES, INFERIORES Y MANIOBRAS ESPECIALES”

OBJETIVOS:

• Conocer y analizar los reflejos superiores e inferiores que se utilizan


habitualmente para evaluar la integridad del sistema nervioso y su
ubicación.
• Conocer la interpretación de los resultados obtenidos de la valoración de
los reflejos
• Valorar la estabilidad de ligamentos inferiores y la integridad de meniscos.

MOVIMIENTOS REFLEJOS

DEFINICIÓN DE REFLEJOS:

- Los movimientos reflejos se caracterizan por ser el resultado de la


estimulación sensitiva, tener un periodo de latencia y dar origen a la misma
respuesta sólo variable en intensidad.

Reflejo de estiramiento / reflejo Reflejos cutáneo – musculares o


miotático / flexores

Cuando un musculo estriado con una


inervación nerviosa intacta se estira, se
contrae. Plantar

Bicipital, braquio – radial, tricipital,


rotuliano y aquíleo.
TÉCNICA EXPLORATORIA

• Martillo de reflejos
• Extremidad relajada
• Se puede utilizar la maniobra de Jendrassik, que consiste pedir al paciente
una contracción muscular activa en un territorio a distancia.
• Desviar la atención del paciente
• Se exploran de forma simétrica y comparativamente
• Es una prueba diagnóstica simple, rápida de efectuar y no invasiva.

REFLEJOS EXTREMIDADES SUPERIORES

Reflejos superiores

BRAQUIORRADIAL

- Segmento: C5/C6
- Mediante la percusión del borde externo del radio por encima de la apófisis
estiloides (3-6 cm sobre la muñeca) se obtiene la flexión del antebrazo
sobre el brazo por contracción del musculo supinador largo.

BICIPITAL

- Segmento: C5/C6
- Se produce contracción del bíceps braquial, dando lugar a una ligera flexión
del antebrazo sobre el brazo al percutir el tendón del musculo por encima
del codo.
- Para esto el medico apoya el pulgar firmemente sobre el tendón del bíceps
del paciente y percute con el martillo sobre la falange distal en su pulgar.
TRICIPITAL

- Segmento: C6/C7
- Se obtiene la contracción del tríceps braquial y la extensión del antebrazo al
percutir directamente dicho musculo a 1cm por encima del olécranon.

REFLEJOS EXTREMIDADES INFERIORES

Reflejos inferiores

ROTULIANO/PATELAR

- Segmento: L2/L3/L4
- Sobre el tendón del musculo cuádriceps femoral entre la rótula y la
tuberosidad tibial anterior.
- Con la rodilla flexionada y la musculatura del muslo relajada, la percusión
del tendón rotuliano produce la extensión de la pierna por contracción del
cuádriceps.
AQUILIANO

- Segmento: S1/S2
- Percusión del tendón de Aquiles por encima de su inserción calcánea, se
coloca la pierna flexionada en 4 y haciendo dorsiflexión del pie.
- Se provoca la contracción del musculo tríceps sural que produce la
extensión plantar del pie.

PLANTAR

- Segmento: S1/S2
- Se inicia fijando el tobillo del paciente
- Se estimula raspando con una punta roma el borde externo de la planta del
pie, desde el talón hacia los dedos.
- Se produce como respuesta la flexión plantar de los dedos.

Escala de evaluación de reflejos (Graduación de los REM)


VOCABULARIO

ARREFLEXIA: No hay reflejos

HIPORREFLEXIA: Reflejos se encuentran disminuidos

NORMORREFLEXIA: Reflejos normales (2/++) (Dos cruces)

HIPERREFLEXIA: Aumento de los reflejos o tres cruces

MANIOBRAS ESPECIALES

Maniobras especiales (inferiores)

• Cajón
• Bostezo
• Meniscos

MANIOBRAS ESPECIALES (INFERIORES)

CAJÓN:

- Evalúa: ligamentos cruzados (anterior y posterior)


- Se efectúa con el paciente en posición supina y la rodilla flexionada a 90°,
se fija el pie sentándose sobre él y el examinador coloca sus dedos en la
parte posterior de la pierna y los pulgares en la tuberosidad de la tibia,
empuje la tibia hacia atrás y hacia adelante.
- Es (+) cuando se desplaza la tibia > ó = 5mm/el paciente refiere dolor.
BOSTEZO

- Evalúa: ligamentos colaterales de la rodilla.


- Para el ligamento medio: paciente en decúbito supino, sujetar el tobillo con
una mano y coloque la otra por la parte externa de la pierna, con la
eminencia tenar de usted por arriba de la cabeza del peroné, hacer una
tracción contralateral de ambas manos para abrir la articulación. Para el
ligamento lateral se repite el proceso con las manos contrarias.
- Es (+) cuando se palpa o se observa una hendidura del lado del ligamento
lesionado.

MENISCOS

- Evalúa: Menisco interno y menisco lateral


- Paciente en decúbito supino, se flexiona la rodilla, para menisco interno la
pierna se rota exteriormente con inversión del tobillo y se extiende la pierna
gradualmente manteniendo la rotación. Para menisco lateral se rota
internamente con eversión del tobillo y se procede a la extensión gradual.
- Es (+) al provocar dolor o chasquido.
SESIÓN 3 - MEDICIÓN DE EXTREMIDADES SUPERIORES Y MOVIMIENTOS

Medición y movimientos de extremidades superiores

OBJETIVO:

- Corroborar la simetría e integridad de las extremidades mediante la técnica


de medición de las extremidades superiores.
- Corroborar el buen funcionamiento de locomoción de las extremidades
superiores.

MEDICIÓN:

Marcación (con plumón) de las salientes óseas

- Acromion
- Olécranon
- Apófisis estiloides

Medidas:

1. Acromion – Apófisis estiloides


2. Acromion – Olécranon
3. Olécranon – Apófisis estiloides

MEDICIÓN:

Volumen de masas

Brazo derecho:

- Pido al paciente que extienda los brazos


- Observamos la parte más voluminosa del brazo y antebrazo. Marcamos
(Descartar tumoraciones)
- Medimos el volumen de las masas en ambas alturas
- Medimos del acromio a la marca del brazo y a la del antebrazo

Brazo izquierdo:

- Refiero las medidas de las marcas del brazo y antebrazo derecho


- Medimos el volumen de las masas en ambas alturas
MOVIMIENTOS ACTIVOS:

1. Dedos
2. Muñeca
3. Codo
4. Hombro
5. Brazos

MOVIMIENTOS:

DEDOS: MUÑECAS (SOSTENER LAS MUÑECAS Y


MANO EN PUÑO)
• Flexión
• Extensión • Flexión
• Abducción • Extensión
• Aducción • Abducción
• Oposición (Fuerza) • Aducción

CODOS (FIJAR LOS CODOS AL HOMBROS


TORAX)
• Elevación
• Flexión • Depresión
• Extensión • Anteropulsión
• Pronación • Retropulsión
• Supinación • Abducción
• Aducción

BRAZOS

• Flexión
• Extensión
• Hiperextensión
• Rot Interna
• Rot Externa
• Circunduccion interna y externa
Las extremidades superiores terminan en la articulación acromio clavicular y el
humero.

Prono – Palma hacia abajo

Supino – Palma hacia arriba

Abducción – Hacia afuera siempre

Aducción – Cuerpo hacia el eje central

Circunduccion – Rotación interna y externa


SESIÓN 4 - MEDICIÓN DE EXTREMIDADES INFERIORES Y MOVIMIENTOS

Medición y movimientos de extremidades inferiores

OBJETIVO:

- Corroborar la simetría e integridad de las extremidades mediante la técnica


de medición de las extremidades inferiores.
- Corroborar el buen funcionamiento de locomoción de las extremidades
inferiores.

MEDICIÓN:

Marcación (con pulmón) de las salientes óseas

- Crestas ilíacas
- Rótula
- Maléolo externo

Medidas:

1. Cresta ilíaca – Maléolo externo


2. Cresta ilíaca – Rótula
3. Rótula – Maléolo externo

Medición:

Volumen de masas

Pierna derecha:

- Pido al paciente que extienda las piernas


- Observamos la parte más voluminosa del muslo y los gemelos. Marcamos
- Medimos el volumen de las masas en ambas alturas
- Medimos de la cresta iliaca a la marca del muslo y los gemelos

Pierna izquierda:

- Refiero las medidas de las marcas del muslo y los gemelos


- Medimos el volumen de las masas en ambas alturas
MOVIMIENTOS ACTIVOS:

DEDOS

TOBILLOS

RODILLA

CADERA
MOVIMIENTOS:

DEDOS: TOBILLOS (FIJAR LOS TOBILLOS):

- Flexión - Dorsiflexion
- Extensión - Plantiflexion
- Abducción - Abducción
- Aducción - Aducción
- Inversión
- Eversión

RODILLA: CADERA:

- Paciente de pie. Indicaciones: Va a realizar - Flexión


los movimientos que yo le indique con la - Extensión
pierna contraria a la mesa de exploración y se - Hiperextensión
sostiene de esta. - Abducción
- Flexión - Aducción
- Extensión - Rotación interna
- Rotación externa
- Circunduccion interna
- Circunduccion externa
- Se realiza en ambas extremidades para hacer la comparación
- Dorsiflexion: Hacia arriba
- Plantiflexion: Abajo
SESIÓN 5 - REPASO DE EXTTREMIDADES SUPERIORES E INFERIORES

- Medir fuerza motora en extremidades, que tan fuerte esta la zona, evaluar tono
(muscular), que tanta fuerza muscular brazo gordo, fuerte.

1. ¿Cuáles son las estructuras anatómicas que corresponden a las


extremidades superiores?
R= Hombro, brazo, codo, antebrazo, mano, muñeca

2. ¿Cuáles son las extremidades inferiores, que estructuras


corresponden?
R= Rodilla, tobillo, cadera, dedos, nalga, muslo, pierna, talón, pie,
pantorrilla

3. ¿Qué parámetros valoramos en la inspección de las extremidades?


R= Llenado capilar, temperatura, pulso, masas, reflejos, medición,
movimientos, coloración.

4. Menciona al menos 2 reflejos valorados en extremidades superiores:


R= Reflejo braquiorradial y Bicipital

5. Menciona al menos 1 reflejo valorado en la extremidad inferior:


R= Rotuliano/patelar y Aquiliano

6. Cuál es el tiempo normal del llenado capilar y cuáles son las causas
que lo pueden modificar:
R= 2-3 segundos, deshidratación, temperatura, enfermedades vasculares,
disminuye la circulación

7. Menciona las estructuras anatómicas que sirven de referencia para la


medición de las extremidades superiores:
R= Salientes óseas, Acromion, Olecranon, Apófisis estiloides

8. Menciona los movimientos que realizan las extremidades inferiores:


R= Dedos (Flexión, extensión, abducción, aducción), Tobillos (Dorsiflexion,
plantiflexion, inversión, eversión) Rodilla (Flexión, extensión), Cadera
(Hiperextensión, rotación interna y externa, circunduccion)
SESIÓN 8 – CLASE COLUMNA 1 (EXPLORACIÓN DE COLUMNA 1)

DEFINICIÓN:

COLUMNA VERTEBRAL, RAQUIS O ESPINA DORSAL:

- Es una compleja estructura de huesos, cartílagos y ligamentos, articuladas


y resistente.
- Es un órgano situado en la parte media y posterior del tronco y va desde la
cabeza (a la cual sostiene), pasando el cuello y la espalda hasta la pelvis.

COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS

ESTÁ COMPUESTA:
- De 33 a 34 vertebras
- Mide 70 cm
- Sacra 12 cm
- Discos intervertebrales
- 75% ósea y 25% fibrosa
COLUMNA VERTEBRAL:

7 cervicales:
- Vértebra C1 llamada Atlas
- Vértebra C2 Axis

Doce vértebras torácicas.

Cinco vértebras lumbares:


- Forman el apoyo para la parte inferior de la espalda.

Cinco vértebras sacras:


- Estas vértebras están fusionadas hacia un hueso llamado el sacro.

Vértebras coccígeas:
- Hay tres a cuatro vértebras coccígeas fusionadas que forman el coxis.

COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS

Funciones:
- Protege a la medula y los nervios espinales
- Mantiene la posición recta, brinda movilidad, mantiene la caja torácica y
presta apoyo físico a la cabeza, el tronco y las extremidades superiores.
- Gracias a la disposición de sus articulaciones y musculatura, proporciona
un punto de apoyo a las palancas musculares, durante los, movimientos de
la cabeza, cuello, extremidades superiores y tronco.
- Constituye un mecanismo de amortiguador y de protección contra
violencias verticales.

COLUMNA VERTEBRAL

CURVATURAS

- La columna vertebral no es rectilínea, sino que


presenta curvaturas forma “S” que le permite
absorber las fuerzas verticales como un muelle.

- Cifosis: Cuando la curvatura de la columna es


cóncava hacía. (Torácica y sacara)
- Lordosis: Cuando la curvatura es convexa hacia
adelante. (Cervical y Lumbar)
EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA I

1. Inspección
2. Palpación de masas paravertebrales
3. Movimientos cervicales
4. Marcación y percusión de apófisis espinosas

EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA 1

INSPECCIÓN:
- Paciente sentado

Curvaturas normales:
- Cifosis y Lordosis

Simetría alineación:
- Columna central
- Sin datos de escoliosis
- Zona escapular y crestas iliacas

Piel:
- Manchas, cicatrices, lesiones o tumoraciones.

PALPACIÓN DE MASAS PARAVERTEBRALES

1. Cervicales en forma comparativas.


2. Supra escapulares en forma comparativa
3. Torácicas en forma comparativa
4. Lumbares en forma comparativa
MOVIMIENTOS CERVICAL

Las manos del explorador en hombros del paciente.

- Flexión (hacia adelante)


- Extensión (hacia atrás)
- Rotación (mirar der/izq)
- Lateralización (tocar con su oreja der/izq.)
- Circunducción (hacer un circulo cabeza)
der/izq.

EXPLORACIÓN FÍSICA COLUMNA 1

PERCUSIÓN

• Marcación y percusión de apófisis espinosas


- Pedir al paciente cruzar los brazos inclinarse lo más que pueda.

• Marcas las apófisis


- 1 cervical
- 12 torácicas
- 5 lumbares
- 18 totales

• Percutir con el martillo de reflejos con el pequeño preguntando si presenta


dolor
SESIÓN 9 – CLASE COLUMNA 2 (EXPLORACIÓN DE COLUMNA 2)

- Exploración física columna II

1. INSPECCIÓN
2. MANIOBRA DE ESCOLIOSIS
3. MOVIMIENTOS DORSO LUMBAR
4. MARCHA NORMAL
5. MARCHA PUNTA – TALÓN
6. PRUEBA DE ROMBERG

1. INSPECCIÓN

- Paciente de pie.
- Indicar mantener los pies juntos.
- Simetría líneas: (Examen)
• Poplíteas
• Glúteas
• Escapulares

2. MANIOBRA DE ESCOLIOSIS

- Mantener los pies juntos.

- Flexionar (Tratando de tocar con sus manos sus pies).


• Sin flexionar las rodillas
• Mirada al frente

- Explorar observa en forma tangencial:


• Anterior
• Lateral
• Posterior

- Reportar datos de escoliosis si existiera


3. MOVIMIENTOS DE COLUMNA DORSO LUMBAR

- Manos del explorador sujetando la cadera del paciente.


- Pies juntos
- Indicamos los movimientos
• Flexión (tronco hacia adelante)
• Extensión (tronco hacia atrás)
• Rotación (girar hacia la der/izq.)
• Lateralización (inclinación lateral hacia der/izq.)
• Circunducción (hacer un círculo con el tronco superior der/izq.)

4. MARCHA NORMAL

Indicar al paciente
como lo hace
normal ida y vuelta

Observar la
forma de
caminar

5. MARCHA PUNTA – TALÓN (solo de ida)

• Marcha punta – Talón

• Pies juntos
• Indicar al paciente caminar (tocando con su talón la punta del pie)
• Manteniendo la mirada al frente
• El explorador cuida al paciente en todo su trayecto.
6. PRUEBA DE ROMBERG

Es una prueba para evaluar el equilibrio estático del paciente:

• Indicar al paciente juntar los pies


• Flexionar los brazos hacia adelante
• Cerrar los ojos
• Cuidar al paciente durante un minuto
• Romberg positivo: si al cerrar los ojos el paciente oscila o se cae hacia un
lado (indica patología vestibular y/o propioceptiva)
• Si es cerebelosa se caerá igualmente con los ojos abiertos cerrados.
• Romberg negativo: no hay oscilaciones

Notas:
- Radiografía: Cráneo, columna frontal y lateral (Ap y lateral)
- (Vertebras de frente y lado)

Lesión a nivel lumbar:

- Paresia: Sensación de debilidad (entumido)


- Parestesia: Secreción de hormigueo

- Dolo, sensaciones extrañas (cuerpo extraño), entumecimiento y debilidad


PROMED DHC MARIANA:

1. La columna vertebral está compuesta por vertebras, discos


intervertebrales y tiene una longitud en el adulto de 70 cm, lo que nos
indica una composición ósea y fibrosa respectivamente, cual sería este:
A) 80% a 20%
B) 25% a 60%
C) 75% a 25%
D) 50% a 20%

2. Reflejo que produce una contracción del bíceps braquial, dando lugar a
una ligera flexión del antebrazo sobre el brazo al percutir el tendón del
musculo por encima del codo, que segmento interviene:
A) C6/C7
B) L2,L3,L4
C) S1/S2
D) C5/C6

3. Es una de las primeras herramientas de la propedéutica medica en la


exploración física de extremidades tanto superior como inferior:
A) Percusión
B) Inspección
C) Palpación
D) Auscultación

4. Son movimientos caracterizados por ser el resultado de un estímulo


sensitivo y su latencia es variable dependiendo de la intensidad de este:
A) Pulsos
B) Cajón
C) Reflejos
D) Bostezo

5. Reflejo que se produce al estimular el tendón del musculo cuádriceps


que segmento participa en este:
A) L2,L3,L4
B) S1/S2
C) C6/C7
D) C5/C6

6. El llenado capilar puede estar alterado en las siguientes patologías o


enfermedades excepto:
A) Temperatura
B) Problemas vasculares
C) Deshidratación
D) Problemas vesiculares
7. Se consideran reflejos miotaticos o de estiramiento por ser músculos
estriados que se contraen y se estiran por inervación nerviosa estos son
excepto:
A) R. Bicipital
B) R. Tricipital
C) R. Plantar
D) R. Rotuliano

8. Durante la inspección en la exploración física de extremidades


superiores se debe de realizar todas las actividades excepto:
A) Higiene de uñas
B) Simetría
C) Llenado capilar
D) Coloración

9. En la exploración física se hace medición de las extremidades


superiores realizando tres mediciones que son las siguientes excepto:
A) Acromion – Apófisis
B) Olecranon – Apófisis
C) Acromion – Olecranon
D) Apófisis – Olecranon

10. Asiste paciente masculino de 40 años por presentar debilidad muscular


del brazo derecho de una semana de evolución, según la exploración
física presenta una disminución de los reflejos de acuerdo a la escala de
valoración que calificación seria:
A) 2/++
B) 4/++++
C) 1/+
D) 3/+++
PROMED 2:

1. ¿Cuál es la maniobra que informa sobre el equilibrio estático. Consiste en


indicar que el paciente se mantenga en la posición de pie, con la punta de
los pies y los talones juntos, brazos extensión y con los ojos cerrados?
A) Marcha punta – talón
B) Prueba de la marcha de Babinski – Weil
C) Maniobra de escoliosis
D) Prueba de Romberg
E) Marcha normal

2. ¿Cuál reflejo es de tipo cutáneo – musculares?


A) Bicipital
B) Plantar
C) Rotuliano
D) Aquiliano
E) Tricipital

3. ¿Qué segmento medular valoramos con el reflejo rotuliano?


A) L2,L3,L4
B) S1,S2
C) L1,L2,L3
D) L2 A S2
E) L3,L4,S1,S2

4. ¿Consiste en una serie de contracción involuntaria y rítmica


desencadenada debido a la facilitación del reflejo miotático por lesión de la
vía piramidal?
A) Hiperreflexia
B) Clonus
C) Arreflexia

5. Una mujer de 25 años hace su primer viaje para esquiar en Colorado. Ya ha


avanzado por las pendientes suaves y durante el último recorrido del día se
cae y se dobla la pierna derecha. No puede apoyarse en ella por dolor y es
conducida al pie de la montaña y signo del cajón anterior positiva. La
exploración de la rodilla derecha revela inflamación e hipersensibilidad.
¿Cuál ligamento está lesionado?

A) Ligamento cruzado anterior

B) Ligamento lateral.

C) Menisco
SESIÓN 12 – SEMIOLOGÍA DE CEFALEA

DEFINICIÓN:

- El sistema de clasificación creado por la international Headache Society,


define a la cefalea como: La cefalea se define como una sensación
dolorosa de intensidad variable localizada en la bóveda craneal, parte alta
del cuello o nuca y mitad superior de la cara (frente).

CLASIFICACIÓN:

Primaria: Sin una enfermedad subyacente identificada.


Secundaria: Con una enfermedad subyacente identificada.

ANAMNESIS:

- Localización
- Calidad
- Intensidad
- Cronología:
• Inicio
• Duración
• Evaluación
- Síntomas vinculados
- Factores desencadenantes
- Factores que los alivian

Busca signos importantes (“señales de alarma”) que informan de cefaleas


que requieren investigación rápida.

Progresivamente frecuentes o graves en un


período de 3 meses

De inicio súbito, como un "trueno/estadillo"


muy intenso o "la peor de la vida"

De nuevo inicio después de los 50 años de edad

Agravadas o aliviadas por un cambio de


posición

Precipitadas por la maniobra de Valsalva o el


ejercicio
Busca signos importantes (“señales de alarma”) que informen de cefaleas
que requieren investigación rápida.

- Con síntomas vinculados de fiebre, sudores nocturnos o disminución de


peso
- En presencia de cáncer, infección por VIH o embarazo
- Ante un traumatismo reciente de la cabeza
- Con un cambio del patrón respecto de crisis previas
- Con ausencia de una cefalea similar previa
- Con edema de papila, rigidez de cuello o déficits neurológicos focales
vinculados

Si la cefalea es intesna y de
inicio súbito, considera una
hemorragia subaracnoidea o
meningitis.

La migrana y la cefalea tensional


son episódicas y tienden a
alcanzar un máximo en varias
horas.

Las cefaleas nuevas y


persistentes de intensidad
progresiva hacen surgir
preocupaciones respecto de la
posibilidad de tumores,
abscesos o lesión proliferativa.

CEFALEA TENSIONAL

Proceso:

- Proceso indefinido. Con probabilidad por aumento de la sensibilidad al dolor


en el SNC. Implica hipersensibilidad de los músculos pericraneales;
tampoco se ha definido la etiología.

Localización:
• En general bilateral.
• Generalizada o localizada en el dorso de la cabeza y la parte alta del cuello
o la región frontotemporal.
Calidad e intensidad:
• Constante; de comprensión o apertura; dolor no pulsátil; de intensidad leve
o moderada.

Cronología:

Inicio: Gradual
Duración: 30 min hasta 7 días
Evolución: Episódica; puede ser crónica

Síntomas vinculados:

- Fotofobia
- Fonofobia
- Hipersensibilidad de cuero cabelludo
- Ausencia de náuseas

Factores desencadenantes/que lo agravan o provocan:

• Tensión muscular sostenida, como al conducir un automóvil o


mecanografiar; estrés; trastornos del sueño.

Factores que lo alivian:

• Posiblemente masaje, relajación.

Migraña

Semiología de cefalea

TENSIONAL MIGRAÑA EN BROTES


PROCESO - Procesos indefinidos - Difusión - No se
- Hay aumento de la neuronal, origen ha
sensibilidad al dolor en tronco definid
en el SNC cefálico o su
- Hipersensibilidad de - Concentración proces
los músculos baja de o
pericraneales serotonina, - Tal vez
- Etiología no definida depresión hipotal
cortical que se ámica
disemina y o
activación despu
trigeminiana – és de
vascular activa
- Con aura o sin ción
aura - Trigém
ino –
Auton
ómica
PREVALEN - Es la cefalea más - Es el 10% - Menos
CIA DE frecuente (40%) cefaleas 1%
TODA LA - Prevalencia cercana - Prevalencia 16% más
VIDA al 50% adultos frecue
- 15% en mujeres ntes
- 6% en hombres en
hombr
o
LOCALIZA - En general bilateral - Unilateral en - Unilate
CIÓN - Puede ser casi el 70% de ral
generalizada o los casos - Por lo
localizada - Bifrontal o genera
- En el dorso de la global 30% l
cabeza y la parte alta detrás
del cuello o la región o
o frontotemporal alrede
dor del
ojo o
en la
sien

CEFALEA MIGRAÑA EN BROTES


TENSIONAL
Calidad e - Constante - Pulsátil sordo - Aguda,
intensidad - Comprensión o - Intensidad continua
apretura dolor muy intensa
- Dolor no pulsátil moderado a
- Intensidad leve intenso
a moderado - Precedido por
un aura en
30%
Cronología
Inicio - Gradual - Bastante - Abrupta;
rápido, alcanza el
Duración - 30 min hasta 7 alcanza el máximo en
días máximo en 1 minutos
– 2 hr
Evolución - Episódica; - De 15 min a
puede ser - De 4 – 72 hr 3 hr
crónica
- Recurrente - Episódica

- Por lo general - Con


mensual agrupación
con el
- 10% en forma transcurso
semanal del tiempo,
con varias al
- Incidencia durante 4 –
máxima en la 8 semanas y
adolescencia alivio
temprana a durante 6 a
media 12 meses

CEFALEA MIGRAÑA EN BROTES


TENSIONAL
Síntomas - A veces - Prodromo: - Síntoma
vinculados fotofobia , Nauseas y vomito s
fonofobia - Fotofobia, autonó
- fonofobia micos
Hipersensibilida - Aura en el 30% - Unilater
d de cuero - Manifestaciones ales
cabelludo visuales (Lagrim
- Ausencia de (Parpadeo, líneas eo,
nauseas en Zigzag) rinorrea,
- Motoras miosis,
(Parestesia de ptosis,
mano, brazo o edema
cara o difusión de palpabr
lenguaje) al,
infecció
n
conjunti
val)
Factores - Tensión - Pueden - Durante
desencade muscular provocarla: el
nantes/que sostenida - Alcohol, ciertos ataque
lo agravan - Conducir un alimentos o estrés puede
o provocan automóvil - La menstruación aument
- Mecanografiar - Las grandes ar la
- Estrés altitudes sensibili
- Trastorno del - El ruido y la luz cen al
sueño brillante la agrava alcohol
Factores - Posiblemente - Cuarto tranquilo y
que lo masaje, oscuro
alivian relajación - El sueño
- A veces alivio
transitorio por
compresión de la
arteria involucrada
SESIÓN 13 – SEMIOLOGÍA DE DISNEA

Definición:

Se conoce como la sensación subjetiva de dificultad en la respiración, que engloba


sensaciones cualitativamente diferentes y de intensidad variable. La disnea aguda;
inicio de los síntomas en horas a días.
La disnea crónica se presenta con síntomas de más de 3 semanas de evolución.

Clínicamente es importante en primer lugar diferenciar si la disnea es de origen


respiratorio o cardiaco y los síntomas y signos acompañante nos ayudan.

Evaluación clínica

La historia clínica completa nos proporciona el 75% del diagnóstico.

Por lo tanto tenemos que realizar:

- Anamnesis: Edad, profesión, antecedentes personales y del acompañante.


- Exploración física: Evaluar presencia de fiebre, hipotensión, taquicardia,
cianosis, plétora yugular, edemas, arritmias, soplos, estridor uso de la
musculatura accesoria etc.

Causas Disnea:

Su origen es multifactorial las más frecuentes

• Cardiovascular

- Anemia
- Edema Agudo de Pulmón
- Shock
- Miocardiopatía alcohólica
- Pericarditis y taponamiento cardiaco
- Insuficiencia cardiaca secundaria a cardiopatía
- Isquémica
- Arritmias cardíacas
- Cardiopatía hipertensiva
- Anemia
- Valvulopatías
Causas Disnea

Respiratorio

- Aspiración de cuerpos extraños


- Edema de glotis (Angioedema)
- EPOC Agudizado
- Asma Bronquial (estatus asmático o crisis aguda)
- Infecciones de vías aéreas altas o bajas
- Inhalación de humos o sustancias gaseosas (intoxicación por CO)
- Neumonías Atelectasias
- Síndromes de distrés respiratorio en adultos
- Neumotórax
- Derrame pleural
- Trombo embolismo pulmonar

Disnea

Mecánicas

- Volet costal
- Confusiones pulmonares
- Fracturas costales

Enfermedades metabólicas:

- Acidosis metabólica
- Hiper o hipotiroidismo
- Embarazo

Psicógena:

- Síndrome de hiperventilación alveolar


- Ansiedad
- Depresión

Disnea

Otras causas

- Reflujo gastroesofágico
- Alteraciones abdominales (ascitis, masas)
- Exposición a grandes alturas
- Falta de forma física
- Enfermedades de SNC
Tipos clínicos de disnea

Platipnea: Dificultad para respirar en posición erecta o de pie


Trepopnea: Dificultad para respirar al estar en decúbito mas no del otro lado
Ortopnea: Dificultad para respirar en decúbito supino
Disnea paroxística: Dificultad respiratoria durante el sueño
Apnea: Cese de la respiración ausencia de respiración
Continua o Episódica: Desencadenadas en pacientes con EPOC aunque es
mínima la falta de aire
Reposo: Aparece sin realizar ningún esfuerzo
Esfuerzo: Dificultad para respirar por un esfuerzo que pueden ser con grandes,
mediano y pequeños.

Disnea

Clasificación NYHA

Clase: Características
I Sintomático, solo con actividad
agotadora (correr, ejercicio)
II Sintomático, con la actividad habitual
(caminar, subir escaleras)
III Sintomático, con una actividad mínima
(comer, bañarse)
IV Sintomático, en reposo
Que investigar en la disnea

• Identificación del problema


- Tiene dificultad?

• Tiempo de evolución
- Desde cuándo?
- Había presentado antes?
- Cuantas veces?

• Forma de inicio
- Como inicio?
- Que siente?
- Gradual o repentino?
- Continuo o intermitente?

• Intensidad
- Leve, Moderado, Intenso?

• Causad desencadenantes
- Que actividades?

• Naturaleza del problema


- Le obliga a guardar reposo?
- Le obliga a cambiar de posición?
- Dormir con varias almohadas?
- Suspender lo que hace?
- Le permite comer o beber?

• Síntomas asociados
- Angustia

Notas: (Disnea)

Disnea aguda – Aparición segundos, minutos o horas


Disnea crónica – Días, semanas (mucho tiempo)

- Uso de los músculos accesorios de la respiración


- Puede confundirse con crisis de ansiedad
- Medir la respiración del paciente
- Mujeres menor presencia

Diafragma – Principal musculo de la respiración


Diagnóstico:
- Oximetría
- Sensor de bióxido de carbono en casos de reanimación cardiovascular

Tratamiento:
- Aplicarles oxigeno

Punta nasal – Conectada a una toma de oxigeno 10-15% de oxigeno 3 a 5L


Mascarilla – 70 a 50% - 7 L/min nasal
SESIÓN 14 – SEMIOLOGÍA DE DISURIA

Definición:

- La disuria se define como una micción difícil o dolorosa.


- Otro concepto; es el dolor, escozor o ardor al orinar, en su paso hasta la
uretra.

Fisiopatología

- Presencia de lesiones inflamatorias agudas, edema y pérdida de la


elasticidad en la pared vesical.
- Sufrimiento vesical particularmente del trígono, que es comprimido por la
musculatura de este órgano al contraerse en la expulsión de las últimas
porciones de orina.

Etiología:

1. Infección: se caracteriza por el inicio agudo de la clínica


2. Invasión tumoral de la vejiga: De inicio insidioso y frecuentemente
acompañado de hematuria.
3. Litiasis ureteral
4. Cuerpo extraño: Catéteres uretrales o suprapúbicos, stents
5. Cistitis por medicamentos y post radioterapia: Ciclofosfamida, ifosfamida,
sedimento urinarios
6. Espasmos vesicales

Anamnesis

- Incluye la duración de los síntomas, y si han ocurrido en el pasado


- Los síntomas acompañantes de importancia son fiebre, dolor de espalda o
en el flanco, secreciones uretrales o vaginales y síntomas de irritación
vesical (polaquiuria, tenesmo o urgencia miccional) o de obstrucción
(dificultad para iniciar la micción, goteo posmiccional).
- Presencia de orina con sangre, turbia o maloliente, y las características de
cualquier otra secreción (p.ej, acuosa y líquida, o espesa y purulenta).
Anamnesis

El médico debe preguntar también si el paciente ha tenido recientemente


relaciones sexuales sin protección, o si, en el caso de una mujer en edad fértil,
puede estar embarazada.

Exploración física

Revisión por aparatos y sistemas

- Se dirigirá la búsqueda de síntomas de una posible causa, como dolor de


espalda o las articulaciones e irritación ocular (trastorno del tejido
conectivo) y síntomas gastrointestinales.

Los siguientes son hallazgos son de particular importancia:

- Fiebre
- Molestia o dolor lumbar
- Instrumentación reciente de las vías urinarias
- Paciente inmunocomprometido
- Episodios recurrentes (incluyendo infecciones frecuentes en la niñez).
- Anomalías conocidas del tracto urinario
- Sexo masculino
Exploración física

Las mujeres jóvenes y sanas con disuria y síntomas de irritación vesical muy
probablemente presenten una cistitis.

Las secreciones visibles uretrales o cervicales indican una posible enfermedad de


transmisión sexual.

La secreción espesa y purulenta suele ser de origen gonocócico; la secreción


poco densa y acuosa suele ser no gonocócica.

- En los varones, una próstata muy sensible a la palpación indica una


prostatitis, y esa sensibilidad en el epidídimo sugiere epididimitis.

Síntomas urinarios:

- Alteraciones del volumen urinario

Alteraciones del volumen urinario

VN de orina: 1200 – 1500 ml/día o 20-25 ml/kg/día

- Poliuria
- Oliguria
- Anuria

Poliuria:

Eliminación de volumen urinario


Superior a 2.500 ml/24 horas

Fisiopatología:

- Excesiva ingestión de líquidos (tendencia compulsiva, polidipsia psicógena


o potomanía)
- Elevación de la carga osmótica en orina, como la glucosuria en la DBT, IRC
Oliguria:

- Reducción del urinario inferior a 400 ml/24 horas o < 0.3 ml/min. No
volumen cumple con la función de eliminar los residuos metabólicos
generados en condiciones basales-

Anuria:

- Volumen < 100 ml/24 horas

Síntomas urinarios:

- Disuria
- Micción dificultosa
- Tenesmo vesical
- Urgencia miccional
- Incontinencia
- Enuresis
- Nicturia
- Polaquiuria

Urgencia miccional:

- Necesidad imperiosa e insoportable de orinas sin que la vejiga esté llena.


Puede acompañarse de vaciado involuntario de pequeñas cantidades de
orina.

Fisiopatología:

- Proceso inflamatorio o irritativo de la pared vesical.

Incontinencia urinaria:

- Micción involuntaria por incapacidad de retener la orina en la vejiga

Fisiopatología:

- Alteraciones neurológicas con pérdida de control voluntario de la micción


(tumores medulares, vejiga neurogénica, paraplejías, ateroesclerosis
cerebral)
- Lesiones anatómicas a nivel del esfínter vesicouretral (debilidad muscular
en multíparas, lesiones quirúrgicas)
- Alteraciones psíquicas
- Malformaciones congénitas esfinterianas
- Retención crónica de orina (incontinencia paradojas o por rebosamiento)
Síntomas urinarios:

- Cambios en el color/aspecto de la orina


- Color rojo o rojizo (hematuria)
- Color oscuro o caoba (coluria)
- Color azul verdoso
- Color naranja
- Aspecto turbio
- Aspecto espumoso

La orina normal presenta color ámbar, es transparente, con espuma ligera y


no persistente.

Estudios complementarios

- Examen general de orina (EGO)


Notas:

Incontinencia urinaria – Traumatismo en la medula


Prolapso – Se hace pipi en donde ella se encuentre
Malformación congénita – En neonatos

Cálices de los riñones hasta la uretra – Disuria

Embarazo – Cambios fisiológicos repercusiones

Orina Azul verdoso o Naranja – Fármacos

Turbia – Infecciones leucocitos en la orina cambia la coloración se ve opaca

Cuando el paciente con clínica urinario un tratamiento agresivo “Hombre aguanta


más el dolor”

Mujer – Uretra más corta

Disuria – Es un síntoma se debe buscar la causa de este

En la mujer es más complicado el diagnostico


SESIÓN 15 – SOAP 1 (Análisis y comprobación)

Tema SOAP

Formato de documentación empelado por médicos, enfermeros, consejeros de la


salud mental y personal de los cuidados de la salud. SOAP es un acrónimo.

Subjetivo
Objetivo
Análisis
Plan

Es una forma de organizar los datos en las notas de evolución del paciente.

ANÁLISIS

Aquí empiezas a diagnosticar a tu paciente (planteamiento de hipótesis),


basándote en los datos objetivos y subjetivos (fundamento de la hipótesis).

El análisis es el diagnóstico dado por el cuidador del estado presente del cliente o
paciente. Varios diagnósticos pueden ser incluidos en el análisis.

Por ejemplo, si el examen de orina indica una infección del tracto urinario, escribe
tal resultado en esta sección. También anota cosas como, obesidad o
hipertensión.

COMPROBACIÓN

En otras palabras, planeación. En esta sección se incluye el diagnóstico del


paciente, el tratamiento o terapéutica a realizar, recomendaciones al paciente y el
pronóstico del paciente.

Por ejemplo, en la sección del plan de la nota SOAP debe leerse así: Recomiendo
un nutriólogo por pérdida de peso y el manejo del colesterol.

NOTA SOAP

Instrucciones:

- Debe seguir el formato del hospital o institución de salud.


- Comenzar con el nombre del paciente, número del caso, fecha y servicio
donde se realiza la nota de evolución.
- El archivo debe dividirse en 4 partes, parte subjetiva, objetiva, análisis y
plan.
- Finalmente debe firmarse el documento con nombre y firma de quien realiza
la nota.
Notas (clase):

Subjetivo – Lo que yo pienso, lo que deseo, lo que siento, síntomas del paciente
Objetivo – Signos vitales y todo lo que pueda cuantificar medir y tener una corteza

Plan – Tratamiento, todo lo que vamos a hacer con el paciente. Lo ideal es que la
nota se haga conforme estén esperando los resultados del paciente
SESIÓN 16 – SOAP 2 (NOM – 004 – SSA3 - 2012)

Nota Médica (SOAP)

Tema NOM – 004 – SSA3 – 2012

Introducción

- Los criterios establecidos en esta norma, inciden en la calidad de los


registros médicos, así como de los servicios y de sus resultados, toda vez
que se requiere de la participación comprometida de médicos, enfermeras y
demás personal del área de la salud, para brindar una atención más
oportuna, responsable, eficiente y amable.
- El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la
materialización del derecho a la protección de la salud.
- Se trata del conjunto único de información y datos personales de un
paciente, que puede estar integrado por documentos escritos , gráficos,
imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos,
magneto – ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace
constar en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las
diversas intervenciones del personal del área de la salud, así como
describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso,
datos acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

Objetivo:

- Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y


administrativos obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo,
archivo, conservación, propiedad, titularidad y confidencialidad del
expediente clínico.

Campo de aplicación:

- Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la


salud y los establecimientos prestadores de servicios de atención médica
de los sectores públicos, social y privado, incluidos los consultorios.

Generalidades:

- 5.7 En los establecimientos para la atención médica, la información


contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y
confidencialidad, por todo el personal del establecimiento, atendiendo a
los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica. Sólo será
dada a conocer a las autoridades judiciales, órganos de procuración de
justicia y autoridades administrativas.
- 5.9 Las notas médicas y reportes a que se refiere esta norma deberán
contener: nombre completo del paciente, edad, sexo y en su caso, número
de cama o expediente.

- 5.10 Todas las notas en el expediente clínico deberán contener fecha, hora
y nombre completo de quien la elabora, así como la firma autógrafa,
electrónica o digital, según sea el caso; estas dos últimas se sujetarán a las
disposiciones jurídicas aplicables.

- 5.11 Las notas en el expediente deberán expresarse en lenguaje técnico –


médico, sin abreviaturas, con letra legible, sin enmendaduras ni
tachaduras y conservarse en buen estado.

- 5.13 Los presentadores de servicios de atención médica de los sectores


público, social y privado, podrán elaborar formatos para el expediente
clínico, tomando en cuenta los requisitos mínimos establecidos en esta
norma.

NOTA DE EVOLUCIÓN:

- Deberá elaborarla el médico cada vez que proporciona atención al paciente


ambulatorio, de acuerdo con el estado clínico del paciente. Describirá lo
siguiente:

• Evolución y actualización del cuadro clínico (en su caso, incluir


abuso y dependencia del tabaco, del alcohol y de otras
sustancias psicoactivas);
• Signos vitales; según se considere necesario.
• Resultados relevantes de los estudios de los servicios
auxiliares de diagnóstico y tratamiento que hayan sido
solicitados previamente;
• Diagnósticos o problemas clínicos:
• Pronóstico
• Tratamiento e indicaciones médicas; en el caso de
medicamentos, señalando como mínimo a la dosis, vía de
administración y periodicidad.
DESCRIPCIÓN:

- El formato SOAP es una manera en que los profesionales médicos


proporcionan una documentación clara y concisa de la atención de un
paciente.
- Es utilizado por una variedad de proveedores, incluyendo médicos,
enfermeras, técnicos de emergencias médicas y proveedores de salud
mental.
- El formato SOAP tiene la intención de examinar el bienestar y el progreso
de un paciente desde varias perspectivas, en última instancia, le
proporciona a la mejor atención posible.

Tema FORMATO SOAP (FUNDAMENTACIÓN)

IDENTIFICACIÓN
- LISTA DE CLAVES
• Claves: todo lo que por sí solo tiene significado clínico
• Descrito en forma de lista o columnas
• Se utilizan términos médicos
• Sin semiología

- AGRUPACIÓN DE LAS CLAVES


• Relación clínica que guarden entre si
• Todas las claves deberán ser agrupadas
• Una clave puede repetirse en varios grupos
• Solo registrar la clave sin semiología
• Pueden formarse 1 o más grupos

CLASIFICACIÓN
- TITULACION
• El título debe ser el más relevante de cada grupo (puede ser un
síntoma)
• No colocar diagnóstico como grupo, a menos que haya un diagnóstico
establecido

- NUMERACIÓN
Se enumerará como grupo #1 el dato más relevante, y así sucesivamente
dependiendo el número de grupos.

PLANTEAMIENTO
- SUBJETIVO (S)
• Incluye información sobre la apariencia del paciente, los datos
expresados por el paciente y la sintomatología que lo llevo a
consulta.
• Reporte de medicamentos actuales.
• Historias médico resumido.

- OBJETIVO
• Registrar los datos del examen físico.
• Incluyendo signos vitales
• Pruebas diagnósticas o laboratorios previos
SESIÓN 17 – PARES CRANEALES 1 (I, II, III, IV, V, VI)

I PAR: NERVIO CRANEAL OLFATORIO.

Definición:
- Es un nervio aferente o sensitivo; forma parte de la vía olfatoria.

Asegúrese que las cavidades nasales estén permeables.

Sin inflamación de la mucosa mediante una inspección con el rinoscopio.

Técnica de exploración

1. Pida al paciente que cierre los ojos.


2. Dígale que le va a dar oler algunas sustancias.
3. Examine cada orificio nasal por separado.
• Ocluya el lado contrario preséntele diversos aromas (café, chocolate,
canela y vainilla).
4. Invite al paciente a inhalar de manera profunda.
5. Pregúntele si huele algo.
• Caso afirmativo, pídale que identifique la sustancias ofrecidas.

Principales alteraciones y padecimientos.

- Anosmia
- Hiposmia
- Hiperosmia
- Parosmia
- Cacosmia
II PAR: NERVIO CRANEAL ÓPTICO.

Definición:
- Es de tipo aferente o sensitivo. Forma parte de la vía visual que lleva los
impulsos luminosos de la retina a la corteza cerebral situada a nivel de la
cisura calcarina del lóbulo occipital.

Técnica exploratoria.

- Fondo de ojo.
- Campo visual.
• Campimetría por confrontación.
- Las funciones visuales
• Agudeza visual.

Principales alteraciones y padecimientos

Fondo de ojo:
- La ausencia de la incandescencia refleja, sugiere opacidad del cristalino.
- Edema papilar.
- La atrofia óptica.

Campimetría:
- Escotomas.
• Son espacios ciegos o laguna en el campo visual.
- Ceguera o amaurosis.
- Hemianopsia.
- Cuadrantopsia.
Pares craneales oculomotores.

Definición:
- Estos pares craneales son de tipo eferente o motor. Reciben el nombre de
nervios oculomotores ya que son responsables de la movilidad intrínseca y
extrínseca del ojo.

Número y nombre Función


III Par: Nervio motor Impulsos motores hacia Causan la aducción del
ocular común. el elevador del párpado ojo y a aquellos que
superior y los músculos ocasionan el movimiento
extrínsecos del ojo, del globo ocular hacia
excepto el oblicuo arriba y hacia abajo.
superior y el recto lateral; Constricción de la pupila.
inervación de los
músculos que regulan la
cantidad de luz que entra
al ojo y que enfocan el
cristalino.

Número y nombre Función.


IV PAR: Nervio patético o
Impulsos motores hacia Ocasiona la elevación y
troclear. el músculo oblicuo rotación interna del globo
superior del globo ocular ocular.
VI PAR: Nervio motor Impulsos motores hacia Ocasiona la abducción
ocular externo o el músculo recto lateral del globo ocular,
abductor. del globo ocular. desplazándolo hacia
afuera de la línea media.

1. Reflejo fotomotor.
2. Reflejo consensual
3. Convergencia
4. Acomodación
5. Movimientos oculares
V PAR: NERVIO CRANEAL TRIGÉMINO.

Definición:
- Mixto

Aferente o sensitivo:
- Lóbulo parietal

Eferente o motora:
- Músculos masticadores
- Músculos del martillo
- Peri estafilino externo
- Vientre anterior del digástrico
- Milohioideo

Rama oftálmica Rama maxilar Rama mandibular


• Mitad anterior del • Labio superior • Mandíbula
cráneo • La zona • Labio inferior
• La frente infraorbitaria • La mucosa bucal
• Las cavidades • Los carrillos • Dos tercios
orbitarias • Los dientes de la anteriores de la
• Globo ocular arcada superior lengua
• Las sienes • El paladar óseo • Los dientes de la
• Dorso de la nariz • Senos maxilares arcada inferior
• Mucosa nasal • Mucosa nasal • Conducto auditivo
• Senos frontales externo
• Parte de las • Partes de las
meninges meninges
Porción sensitiva:

• Cierre los ojos


• Papel suave, algodón tocar de manera ligera puntos simétricos en la frente,
los carrillos y bode mandibular
• Preguntar:
- ¿Qué le hago?
- ¿En dónde lo siente?
- ¿Es semejante o diferente en este lado y en este otro?
• Sensación dolorosa
• Objetos fríos y tibios

Abra la boca:
- Observar si las arcadas dentarias están completas.

Cierre la boca y apriete los dientes:


- Palpar el volumen y el tono de contracción de los músculos
masticadores maseteros y temporales, comparar lado derecho e
izquierdo.

Realice movimientos de masticación:


- Observar la simetría en el ascenso y descenso de la mandíbula.

Reflejo maseterino

- Indicar al paciente que abra la boca de manera ligera, relaje los


maseteros y, la deje entreabierta.
- Explorar, tomara del mentón con sus dedos pulgar e índice izquierdo
y golpea sobre la falange distal de su pulgar con el martillo de
reflejos.
- Observar que la respuesta sea un discreto movimiento de elevación
de la mandíbula que tiende a cerrar la boca.

Porción sensitiva

Hipoestesia Disestesia Anestesia Dolor de tipo


neurálgico
Disminución de la Distorsión de la Pérdida de la
sensibilidad táctil, sensibilidad táctil, sensibilidad táctil, • Aparece de
dolorosa y térmica dolorosa y térmica dolorosa y térmica manera
del lado afectado. del lado afectado. del lado afectado. espontánea.
• Localizado en
una o varias
ramas, se
presenta en
accesos.
• Existen en
zonas de
“gatillo”, en
donde el
simple roca
desencadena
dolor.

Porción motora

Paresia o debilidad e Pérdida del reflejo Trísmus o contracción


hipotrofia de los músculos maseterino. sostenida de los
masticadores. músculos masticadores
por la acción excitadora
de la toxina tetánica.

Notas:

Hemianopsia – Perdida de la mitad


Cuadronopsia – Perdida absoluta o de algún cuadrante

Ambas fosas nasales deben estar permeables y que no exista desviación del
tabique

Parosmia – Cambio de la percepción normal de los olores

Trigémino
- Mixto sensitivo y motor
- Tiene 3 ramas e inervaciones
- Oftálmica
- Maxilar
- Mandibular

Dolor neurálgico:
- Dolor intenso
- El dolo más insoportable
ESTUDIO DE DOLOR DE
ORIGEN CARDIOVASCULAR
Fundamento fisiopatológico
• Las terminaciones nerviosas esquelética y visceral
generan y comparten impulsos a través de
neuronas sensitivas

• El dolor puede ser localizado en cualquiera de las


regiones inervadas e irradiarse hacia miembro
superior izquierdo

• Estructuras como:
• Aorta
• Aa. Pulmonar
• Esófago
• Estructuras esqueléticas
Coronario No Coronario

Inflamatorio Cardiovascular
Pulmonar

Mamario Respiratorio Pleura


Neoplásico

Osteocondritis Esófago
Hernia Diafragmática
Fractura
Parietal
Dolor Digestivo Estómago
Colecistopatía
Muscular
Pancreatopatías

Neoplásico Somatización
Mediastínico Psíquico
Inflamatorio
Conversivo
Espinal
Infeccioso
Medular Radicular
DOLOR CARDIOVASCULAR
Interrogatorio

• Localización
• Irradiación
• Carácter
• Intensidad
• Duración
• Frecuencia
• Síntomas acompañantes
• Factores desencadenantes,
aliviantes y exacerbantes
Angina

• Localización
• Retroesternal
• Carácter
• Opresivo
• Relación
• Esfuerzo físico
• Intensidad
• Moderada
• Irradiación
• Miembros Superiores
• Cuello
• Mandíbula
• Cara
• Epigastrio
• Borde Costal derecho
Infarto al Miocardio
• Más Intenso y prolongado

• Opresivo intolerable

• Intensa quemadura

• Sensación de muerte

• Palidez
• Diaforesis
• Solo controlable con morfina
Pericarditis
• Retroesternal profundo
• Parecido a Infarto

• Exacerba a la inspiración y tos

• Exacerba al Supino

• Alivia a la inclinación y sedestación


Aneurisma Disecante
• Moderado
• Súbito y persiste por hrs
• Indiferenciado
• Irradia a dorso y lumbar
Aortitis Sifílica
• Dolor oseo por compresión
HC típica para el cuadro
No Si
Si
¿ECG de Reposo Normal ?
EKG de esfuerzo
anormal No
No
¿Se acompaña con Muy probable
¿Equivoco? síntomas de AP? Si Enfermedad Coronaria
No No

¿Normal? ¿Prueba de esfuerzo con


talio o ventriculografía con
Si radionúclidos anormal? Angiografía coronaria indicada
sólo si se contempla una Cirugía
Enfermedad No Si
o Angioplastía
Coronaria
Posible enfermedad
Improbable
coronaria

Angiografía
Coronaria
Innecesaria Angiografía Coronaria?
LABORATORIOS,
ESTUDIOS PARACLÍNICOS INMUNOLOGÍA Y
CULTIVOS

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 1


ESTUDIOS DE LABORATORIO

Citometría Hemática

• Lleva el conteo de células formes circulando en la sangre

• Determinamos 3 rubros importantes:


• Serie Roja
• Serie Blanca
• Plaquetas

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 2


Fórmula Roja
• Eritrocitos, Hemoglobina y Hematocrito

• Anemia

• Enfermedades Infecciosas Crónicas


• Bacterianas
• Virales

• Soplos Funcionales

• Hemorragias(Traumatismo, Trombosis)

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 3


Fórmula Blanca
Leucocitos
• Leucocitosis (> 11,000)
• Infecciosa( + Frecuente)
• Bacterianas, Víricas
• No infecciosas
• Hipertermia

• Leucopenia (< 4 000)


• Postinfecciosas Bacterianas

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 4


Fórmula Blanca
• Linfocitos
• Linfocitosis
• Infecciosas Agudas(Pericarditis/ Miocarditis)

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 5


QUÍMICA SANGUÍNEA
Glucosa (80-100 mg/dl)
• Hiperglucemia
• Diabetes Mellitus
• Neuropatías del Sistema de
Conducción Cardiaca
• Tratamiento con Insulina

• Urea / Creatinina
• Elevación: Disfunción Renal/
Repercusión Cardiaca

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 6


Examen General de Orina y Urocultivo
Determinación de Electrolitos Urinarios
• Hiperkaliuria
• Hipercalciuria

02/06/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 7


Enzimas
Funcionales
• Enzimas Hepáticas
• Deshidrogenasa Láctica:
Sufrimiento del Miocardio

• Enzimas Cardiacas
• Creatin quinasa fracción MB
(detectable 6 Hrs)
• Troponina I (3 hrs posterior)
• Factor Natriurético Auricular

• Dímero D
• Alzas en Tromboembolia/ Edema
Agudo Pulmonar
Electrolitos séricos
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
• Método indispensable
Valoración Cardiotorácica

• Proyecciones

• PA y Lat
• Corazón, Aorta, Parénquima
Ejemplos
Índice Cardiotorácico
ECOCARDIOGRAMA
Ecocardiograma
• Método de Imagen que
detalla aspectos anatómicos y
funcionales del corazón y
grandes vasos

• Detalla:
• Dimensiones
• Lesiones valvulares
• Cámaras funcionales
• Septum
• Doppler
Ecocardiograma Doppler
ESTUDIOS DE GABINETE
ESPECIALIZADOS
Arteriografía
• Examen imagenológico que
utiliza rayos X y un tinte especial
para observar el interior de las
arterias.
• Se puede utilizar para visualizar
las arterias en el corazón, el
cerebro, el riñón y muchas otras
partes del cuerpo.
Angiografía Coronaria
Ateromatosis Coronaria
ANGIOTOMOGRAFÍA CORONARIA
ECOGRAFIA INTRAVASCULAR
CORONARIA
TOMOGRAFIA DE COHERENCIA OPTICA
INTRACORONARIA
• Su alta resolución permite
reconocer las complicaciones
de periprocedimiento:
• Microdisección
• Malaposición
• hiperplasia neointimal
DOLOR ABDOMINAL
DESARROLLO DE HABILIDADES CLÍNICAS
EVENTOS DEL DOLOR
• Estímulo nocivo
Transducción • Actividad Eléctrica

• 3 Componentes
Transmisión • Nervios sensitivos, de relevo, Conexiones a corteza

• Inhibición o excitación selectiva de neuronas


Modulación

• Transformación del fenómeno cuantitativo a


Percepción cualitativo
Dolor
• Se asocia:
• Sufrimiento
• Malestar
• Impulso a evitar
• Rechazar
• Huir del estímulo nocivo

• Difiere:
• Individuo
• Circunstancia
• Asociación mental
• Cultural/Social
Acetilcolina

* Sensibilizan Nociceptores
Liberados
Serotonina
de Células ATP
Lesionadas

Mediadores
Químicos

Bradicinina

Compuestos
Sintetizadas
enzimáticamente liberados de
Acido Nociceptores
Araquidónico
Sustancia P
E. Somáticas

Parietal Localización
Precisa Fricción, torsión, tracción,
Agentes químicos, Toxinas
Paredes Bacterianas, Enzimas,
Musculares Irritación, Edema

Registran

Tipos de Dolor
Abdominal
Nervios acompañantes del
SNA(NCX – Sacro)

Vaga y referida,
relacionada a
Visceral dermatomas
Isquemia, Agresiones
Químicas, Estiramiento
Registran
de ligamentos;
Espasmo
Dolor Abdominal por Apendicitis
Referido: Somático:
- Primeras 8 horas - De 12 a 24 hrs
- Sigue dermatomas - Sitio donde se
- Refiere origen encuentra el órgano
embriológico - Bien definido
Estructuras Abdominales que originan dolor
• Cavidad Abdominal • Ángulo Hepatocólico
• Flanco Derecho
• Esófago
• Superior(Manubrio) • Ángulo Esplénico
• Medio(Retroesternal) • Cuadrante Sup. Izq./ Línea
Axilar Ant
• Inferior(A. Xifoides)
• Estómago • C. Descendente y Sigmoides
• Cuadrante Inf. Izq.
• Epigastrio
• Duodenal • Recto
• Hipogastrio
• Epigastrio/Umbilical
• Ileal/Ciego
• FID
Estructuras Abdominales capaces de dar
origen al dolor
• Pared Abdominal

• Piel

• Peritoneo Parietal

• Cápsula de Vísceras Sólidas


Estructuras Abdominales capaces de dar
origen al dolor
• Región Retroperitoneal
Estructuras Extraabdominales capaces de da
origen a Dolor Abdominal
• Corazón

• Pulmón
Semiología
• Dolor Epigástrico
• Estomacal

• Úlceras Duodenales

• Vesicular

• Pancreático
• Dolor en Cuadrante Superior Derecho
• Cápsula de Glisson
• Vesícula Biliar y Páncreas
• Úlcera Duodenal
• Riñón Derecho
• Pleura diafragmática

• Dolor en Cuadrante Superior Izq


• Bazo
• Cola de Páncreas
• Estómago(Curvatura Mayor)
• Riñón Izquierdo
• Ángulo Esplenocólico
• Dolor Periumbilical
• Intestino Delgado
• Apéndice

• Dolor del Colon

• Dolor rectal

• Dolor de Origen Renal

• Dolor de Origen Pélvico


Semiología del Dolor

• Localización
• Irradiación
• Clase
• Intensidad
• Síntomas acompañantes
• Factores desencadenantes
• Factores que lo alivian
• Relación con actividades
• Periodicidad
ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE
CON ICTERICIA
Actividad I
Desarrollo de Habilidades Clínicas
Concepto
• Estado que se identifica por la coloración
amarillenta del plasma, piel y las mucosas,
por resultado de la acumulación del
pigmento biliar en el organismo, y que varía
de intensidad de acuerdo a su concentración

• Puede o no ser la única manifestación de


enfermedad

• Es siempre consecuencia a una alteración en


el metabolismo de la bilirrubina.
Metabolismo
• Comprende varias etapas:
• Formación

• Transporte

• Conjugación

• Transporte intracelular

• Excreción
Formación de Bilirrubina
Catabolismo de
Hemoproteínas • Sistema Reticuloendotelial

Desdoble de la • Globina, Hierro y HEM


Hemoglobina

Degradación
del HEM • Bilirrubina
HEMOGLOBINA

HIERRO GLOBINA

COLEGLOBINA

VERDEHEMOCROMO

REUTILIZACION O
RESERVA PROTEICA
ALMACENAMIENTO

BILIRRUBINA LIBRE
Bilirrubina Indirecta
• Pigmento Tóxica y Liposoluble

• De reacción de Van den Bergh Indirecta

• Concentración: 0.5 a 1.0 mg/100 ml.


Bilirrubina Directa
• Producto de la Reacción de Van den Bergh

• NO existe ni en suero ni en orina

• Atóxico e Hidrosoluble

• 0 a 0.4 mg/ 100 ml


Hígado
Circulación Sistémica
Captación - Transporte –
Conjugación - Excreción
Intestino Riñón
Bilirrubina
Conjugada

Bilirrubina
Conjugada Filtración
y
Excreción
Bilirrubina Libre
Circulación Enterohepática

Urobilinógeno Bacterias
Vena Porta
Estercobilina

Urobilinógeno
Urinario
ICTERICIA: Clasificación y Fisiopatología
• Cualquier alteración
• Captación
• Transporte
• Conjugación
• Excreción
• Sobreproducción de la bilirrubina
Hemólisis
Ictericia por
Quemaduras
Formación
Destrucción
Excesiva de Excesiva
Septicemia

Bilirrubina

Formación Excesiva
Paludismo

Reacciones
Transfusionales

Sulfonamidas
Ingesta
Medicamentosa
Quinina

Eritrocitos
Inmaduros
Defecto de
producción
Maduros sin
alcanzar Circulación
Ictericia
Fisiológica
Ictericia por
Conjugación Deficiencia
Sx. Gilbert
Déficit parcial
Sist. GC
Defectuosa de Enzimática
Transferasa

la Bilirrubina Enf. Crigler-


Déficit total y
permanente
Najjar
SGCT

Pregnandiol
Conjugación Enfermedad
Materno como
Defectuosa Inhibición del Lucey Driscoll
Inhibidor
Sist. GC
Transferasa
Medicamentos Novobiocina

Defecto de Desplazamiento
Transporte Sulfas de B.I. de la
Hepatocelular albumina
Dificultad de excreción
Hepatocelular
Ictericia por Lesión Hepatocelular

Excreción Hepatitis, Cirrosis,


Lesiones Hepáticas
obstructivas,
Defectuosa de Infecciones Biliares

la Bilirrubina Defecto de transporte


microsomal
Colestasis
Excreción Defectuosa
Intrahepáticas
Enf. Dubin-Johnson
Sx. Rotor

Causas Benignas

Obstrucción Vías Obstáculo Árbol Biliar


Extrahepáticas Extrahepático

Causas Malignas
Interrogatorio y Examen Físico Dirigido
• Búsqueda de signos y síntomas que indique la posible causa

• Se somete el paciente a revisión metódica de Aparatos y Sistemas


Datos Generales
• Edad y Sexo

• Lugar de Residencia y Procedencia

• Tipo de Sangre
Antecedentes Familiares
• Hemolítica congénita

• Síndrome de Gilbert

• Síndrome de Dubin-Johnson

• Síndrome de Rotor
Antecedentes Personales Patológicos
• Ingestión de Fármacos Hepatotóxicos

• Punción Venosa o Transfusión

• Quirúrgico Vesicular Reciente

• Exposición a Sujetos con Ictericia


Interrogatorio por Aparatos y Sistemas
• Escalofríos y Fiebre

• Prurito

• Dolor Abdominal
• Visceral y Somático
Signos y Síntomas a buscar
• Venas Abdominales Superficiales
• Arañas Vasculares
• Aliento
• Pérdida Ponderal
• Eritema Palmar
• Ascitis
• Esplenomegalia
• Vesícula Biliar
• Hepatomegalia
Diferencias de Ictericia
• Por proceso Obstructivo (Poshepático)
• Hiperbilirrubinemia conjugada, Prurito, Coluria y Acolia

• Exceso de formación, Hiperhemólisis o Déficit SGCT(Prehepático)


• Hiperbilirrubinemia no conjugada, Heces pleomórficas y Orina normal

• Mixto(Pre y Poshepático)
• Hiperbilirrubinemia Indirecta-Directa, perturbación de mecanismos
Intracelulares hepáticos.
ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE
CON ICTERICIA
Actividad I
Desarrollo de Habilidades Clínicas
Concepto
• Estado que se identifica por la coloración
amarillenta del plasma, piel y las mucosas,
por resultado de la acumulación del
pigmento biliar en el organismo, y que varía
de intensidad de acuerdo a su concentración

• Puede o no ser la única manifestación de


enfermedad

• Es siempre consecuencia a una alteración en


el metabolismo de la bilirrubina.
Metabolismo
• Comprende varias etapas:
• Formación

• Transporte

• Conjugación

• Transporte intracelular

• Excreción
Formación de Bilirrubina
Catabolismo de
Hemoproteínas • Sistema Reticuloendotelial

Desdoble de la • Globina, Hierro y HEM


Hemoglobina

Degradación
del HEM • Bilirrubina
HEMOGLOBINA

HIERRO GLOBINA

COLEGLOBINA

VERDEHEMOCROMO

REUTILIZACION O
RESERVA PROTEICA
ALMACENAMIENTO

BILIRRUBINA LIBRE
Bilirrubina Indirecta
• Pigmento Tóxica y Liposoluble

• De reacción de Van den Bergh Indirecta

• Concentración: 0.5 a 1.0 mg/100 ml.


Bilirrubina Directa
• Producto de la Reacción de Van den Bergh

• NO existe ni en suero ni en orina

• Atóxico e Hidrosoluble

• 0 a 0.4 mg/ 100 ml


Hígado
Circulación Sistémica
Captación - Transporte –
Conjugación - Excreción
Intestino Riñón
Bilirrubina
Conjugada

Bilirrubina
Conjugada Filtración
y
Excreción
Bilirrubina Libre
Circulación Enterohepática

Urobilinógeno Bacterias
Vena Porta
Estercobilina

Urobilinógeno
Urinario
ICTERICIA: Clasificación y Fisiopatología
• Cualquier alteración
• Captación
• Transporte
• Conjugación
• Excreción
• Sobreproducción de la bilirrubina
Hemólisis
Ictericia por
Quemaduras
Formación
Destrucción
Excesiva de Excesiva
Septicemia

Bilirrubina

Formación Excesiva
Paludismo

Reacciones
Transfusionales

Sulfonamidas
Ingesta
Medicamentosa
Quinina

Eritrocitos
Inmaduros
Defecto de
producción
Maduros sin
alcanzar Circulación
Ictericia
Fisiológica
Ictericia por
Conjugación Deficiencia
Sx. Gilbert
Déficit parcial
Sist. GC
Defectuosa de Enzimática
Transferasa

la Bilirrubina Enf. Crigler-


Déficit total y
permanente
Najjar
SGCT

Pregnandiol
Conjugación Enfermedad
Materno como
Defectuosa Inhibición del Lucey Driscoll
Inhibidor
Sist. GC
Transferasa
Medicamentos Novobiocina

Defecto de Desplazamiento
Transporte Sulfas de B.I. de la
Hepatocelular albumina
Dificultad de excreción
Hepatocelular
Ictericia por Lesión Hepatocelular

Excreción Hepatitis, Cirrosis,


Lesiones Hepáticas
obstructivas,
Defectuosa de Infecciones Biliares

la Bilirrubina Defecto de transporte


microsomal
Colestasis
Excreción Defectuosa
Intrahepáticas
Enf. Dubin-Johnson
Sx. Rotor

Causas Benignas

Obstrucción Vías Obstáculo Árbol Biliar


Extrahepáticas Extrahepático

Causas Malignas
Interrogatorio y Examen Físico Dirigido
• Búsqueda de signos y síntomas que indique la posible causa

• Se somete el paciente a revisión metódica de Aparatos y Sistemas


Datos Generales
• Edad y Sexo

• Lugar de Residencia y Procedencia

• Tipo de Sangre
Antecedentes Familiares
• Hemolítica congénita

• Síndrome de Gilbert

• Síndrome de Dubin-Johnson

• Síndrome de Rotor
Antecedentes Personales Patológicos
• Ingestión de Fármacos Hepatotóxicos

• Punción Venosa o Transfusión

• Quirúrgico Vesicular Reciente

• Exposición a Sujetos con Ictericia


Interrogatorio por Aparatos y Sistemas
• Escalofríos y Fiebre

• Prurito

• Dolor Abdominal
• Visceral y Somático
Signos y Síntomas a buscar
• Venas Abdominales Superficiales
• Arañas Vasculares
• Aliento
• Pérdida Ponderal
• Eritema Palmar
• Ascitis
• Esplenomegalia
• Vesícula Biliar
• Hepatomegalia
Diferencias de Ictericia
• Por proceso Obstructivo (Poshepático)
• Hiperbilirrubinemia conjugada, Prurito, Coluria y Acolia

• Exceso de formación, Hiperhemólisis o Déficit SGCT(Prehepático)


• Hiperbilirrubinemia no conjugada, Heces pleomórficas y Orina normal

• Mixto(Pre y Poshepático)
• Hiperbilirrubinemia Indirecta-Directa, perturbación de mecanismos
Intracelulares hepáticos.
Estudios de Imagen en Dolor
Abdominal
Radiografia
Radiografia Abdominal
Indicada en:
• Pacientes con dolor abdominal
• Cuando los síntomas abdominales son inespecíficos
• Determinar diagnóstico en el que se vea involucrado algún órgano
abdominal
• Localizar cuerpo extraño Contraindicaciones:
- Mujeres embarazadas
- Niños
Antes de…
Proyecciones radiológicas
Radiografía simple de Abdomen
Obstrucion intestinal
• Mecánicas por la adherencia
intestinal
• Paralítica causada por hernias o
tumores
• Cuando encontramos una
dilatación generalizada en todo
el tubo digestivo, haces en
ampolla o gas intestinal,
sospecha en íleo.

• Megacolon, colitis*
Signo de grano de café
• Signo diagnóstico de
vólvulo(obstrucción causada
por torsión del asa intestinal
sobre su eje mesentérico.

• Radiológicamente observamos
una asa dilatada que va de la
pelvis y ocupa mayor parte del
abdomen.
Niveles hidroaeros
• Se identifica la obstrucción mecánica
de Intestino Delgado tomándola en
bipedestación
Borramiento de psoas
Signo presente en apendicitis
Asa centinela
• Asa dilatada con gas en su
interior, visible en procesos
inflamatorios como
pancreatitis, colescititis, cólico
nefrírico y apendicitis.

• Es el reflejo de íleo
segmentario que se aproxima a
una inflamación.

• No hay peristalsis.
Cuerpo extraño
• Pueden ser unicos y multiples
Litiasis renales
• Litios >3mm

• Radioopacos(calcio o estruvita)

• Dolor intenso
Coprostasis
• También presente en obstrucción intestinal
alta o baja.

• Asas dilatadas y múltiples niveles


hidroaéreos.

• Presencia de gas abdominal.


Ultrasonido
ULTRASONIDO ABDOMINAL
• Prueba diagnóstico por imagen
• Ondas acústicas de alta
frecuencia
• Mayor uso ginecológico

Ventajas:
- No existe radiación
- Posibilidad del movimiento en tiempo real
Sombra acústica

*Defecto de imagen por obstrucción acústica de un lito


Colescistitis
Vesícula biliar

Sombra Acústica
Lito

Sales biliares precipitados formando arenilla


Riñón Corteza Renal

Médula Renal
Litos Renales

Sombras Sónicas
OVARIO

Vejiga

Útero
Enfermedad poliquística de ovario
Urografía Excretora
• Radiografía Simple + Medio de Contraste

• Defectos de Llenado
LABORATORIOS,
ESTUDIOS PARACLÍNICOS INMUNOLOGÍA Y
CULTIVOS

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 1


ESTUDIOS DE LABORATORIO

CITOMETRÍA HEMÁTICA

• Lleva el conteo de células formes circulando en la sangre

• Determinamos 3 rubros importantes:


• Serie Roja
• Serie Blanca
• Plaquetas

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 2


Fórmula Roja
• Eritrocitos, Hemoglobina y Hematocrito

• Anemia

• Enfermedades Infecciosas Crónicas


• Bacterianas
• Virales

• Enfermedades Catabólicas Crónicas


• Cáncer

• Hemorragias(Traumatismo, Trombosis, Úlceras)

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 3


Fórmula Blanca
Leucocitos
• Leucocitosis (> 11,000)
• Infecciosa( + Frecuente)
• Bacterianas, Víricas
• Sobreinfecciones del cáncer
• No infecciosas
• Hipertermia
• Cáncer

• Leucopenia (< 4,000)


• Post-infecciosas: Bacterianas o Víricas
• Leucemia
• Alérgicas

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 4


Fórmula Blanca
Linfocitos
• Linfocitosis(↑)
• Infecciosas Agudas Virales

• Linfopenia(↓)
• Infecciosa
• Bacteriana, Viral
• Linfoma

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 5


Fórmula Blanca
• Eosinofilia(↑ Eosinófilos)
• Alérgica
• Síndrome de Intestino Irritable

• Parasitaria

• Dermopatías
• Atopía
• Vitiligo

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 6


Plaquetas
• Trombocitopenia/Plaquetopenia
• Hematuria
• Litos Renales o Urinarios
• Cáncer

• Hematemesis
• Sangrado de Tubo Digestivo Alto o Bajo

• Hematoquezia vs Melena
• Divertículos Colónicos y de Meckel

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 7


QUÍMICA SANGUÍNEA
Glucosa (80-100 mg/dl)
• Hiperglucemia(> 126 Basal ó 200 Aleatoria)
• Diabetes Mellitus
• Infecciones Bacterianas Crónicas

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 8


Examen General de Orina y Urocultivo
Descartar procesos Urinarios
• Diferencial en procesos agudos(Apendicitis, IVU y Patología Ovárica)
• Cultivo

13/04/2021 Dr. José Alberto Perfino Espinoza 9


Parámetros
Examen General de Orina
Enzimas Funcionales
• Amilasa y Lipasa
• 3 veces valor Normal, Pancreatitis Aguda

• Enzimas Hepáticas
• Transaminasas: Glutámico Oxalacética y Pirúvica
• Fosfatasa Alcalina, Gamma Glutamil Transpeptidasa(GGT)

• Enzimas Cardiacas
• Creatin Fosfoquinasa fracción MB
• Troponina I
Embarazo
• Prueba Inmunológica de
Embarazo

• Hormona Gonadotrofina
Coriónica Fracción Beta
• Descartar Embarazo Ectópico
• Mola Hidatidiforme
FONDO DE OJO
DESARROLLO DE HABILIDADES CLINICAS
Objetivos
• Identificará y diferenciará las estructuras anatómicas observables
en el fondo de ojo.

• Conocerá la técnica adecuada para realizar la oftalmoscopía.


CONCEPTO
• Es la visualización a través de la pupila
y de los medios transparentes del
globo ocular de la retina y del disco
óptico.

• Es un componente importante de la
evaluación clínica de muchas
enfermedades y es la única
localización donde puede observarse
in vivo el lecho vascular de forma
incruenta.
Técnica
• Paciente sentado y examinador de pie
en la habitación velada a la luz

• Debe el sujeto examinador dirigir la


vista de ambos ojos a un punto a
distancia, fijo y al frente.

• El examinador toma el oftalmoscopio


con la mano derecha y examina el ojo
derecho del paciente con su ojo
derecho y visceversa.
• El examinador aborda el ojo a 45 grados desde el
lado temporal y a unos 30 cm de distancia para
enfocar la luz hacia la región nasal de la pupila.

• El reflejo rojo se produce al reflejarse los vasos del


coroides y los pigmentos retinianos

• Este es más claro en personas rubias y más oscuro


en personas morenas.

• Está ausente o tiene defecto cuando existen


opacidades de los medios transparentes del ojo.

• Al continuar el acercamiento del oftalmoscopio al


ojo examinar, manteniendo el enfoque en la
pupila, el reflejo rojo dará lugar a la papila
fácilmente reconocible por la depresión de la cual
se ven emerger los vasos retinianos.
Bibliografía
• Kirchof, R. EXAMEN DEL FONDO DE OJO. Desde los hallazgos hasta el
diagnóstico. Editorial Panamericana 2010.
• Preza, L. Oftalmoscopía Directa, Universidad Juárez del Estado de
Durango, México, 2000, Recuperado de
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-practicas/a-
2016/04_Prac_04.pdf
FUNCIONES CEREBRALES
DESARROLLO DE HABILIDADES CLINICAS
FUNCIONES CEREBRALES
• Importancia en su conocimiento para identificación y asociación en el
diagnóstico de padecimientos generales.

• Ayuda a establecer diferencias entre padecimientos neurológicos o


síntomas asociados.
Nivel de
Conciencia Conducta

Estado
Emocional
Orientación

Generales Memoria

Nivel de
Razonamiento Inteligencia
Abstracto

Funciones
Cerebrales
Contenido de
Pensamiento

Lenguaje Coordinado

Reconocimiento
Específicas
Ejecución

Otros
FUNCIONES CEREBRALES
GENERALES
Nivel de Conciencia
• Grado de respuesta del paciente a preguntas, situaciones o estímulos.

• Grado de inconciencia y su grado de respuesta

• Cerebro Medio y Tálamos(Formación Reticular)


Conducta
• Observación de la conducta

• Manera de vestir

• Observar:
• Manerismos
• Gesticulaciones
• Tics
• Mímicas
Estado Emocional
• Sospecha de Enf. Mental o Psicosomática

• Estados de Excitación

• Estados de Irritabilidad

• Reacción Emocional
Orientación
• Capacidad del individuo para
situarse correctamente en
relación a las 3 esferas

• Puede ser evaluado durante la


entrevista
Memoria
• Capacidad de recordar hechos
recientes o remotos

• Se define como la facultad del


cerebro que permite registrar
experiencias nuevas y recordar otras
pasadas.

• Hipocampo
Componentes

Aprendizaje

Almacenamiento

Recuerdo
Existen 3 tipos
• Inmediata
• 30-60 segundos

• Reciente
• Minutos Hrs

• Remota
• Periodos lejanos en la vida
Nivel de
Inteligencia

• Un desafío para medir,


se aplica por lo tanto
pruebas psicológicas
Razonamiento Abstracto
• Relacionado al Juicio, se trata de la interpretación personal de hechos
o situaciones

• Se pueden utilizar frases


Contenido del pensamiento
• Percepción de las cosas
FUNCIONES CEREBRALES
ESPECÍFICAS
Lenguaje
• Código de sonidos o gráficos que sirven para la comunicación entre
los seres humanos.

• Broca o Wernicke

• Se detallan:
• Gramática (estudio)
• Semántica (Significado, C. Temporal Superior)
• Sintaxis (Coordinación, 44-45-47)
• Afasia o Disfasia: Lenguaje incoordinado, sin relación a demencia o
deficiencia motora vocal

• Se enumeran:
• Verbal

• Escrito

• Mímico
Es el conocimiento obtenido por
medio de la elaboración de
experiencias sensoriales.

Cada experiencia se confronta con


otra ya adquiridas surgiendo el
Gnosia reconocimiento de rasgos comunes y
particulares que la singularizan.

Depende de la zona afectada el tipo


Asteroagnosia

Agnosia(Tipos) Táctil

Verbal

No verbal Auditiva Corporal

Amusia
Agnosia

Cinetoagnosia

Prosopagnosia
Motora(Apraxia) Visual

Agnosia cromática

Simultagnosia Alexia o agnosia para las palabra


Praxia
• Es la habilidad o capacidad para poner en marcha programas motores de
manera voluntaria y, normalmente, aprendidos.

• Corteza prefrontal

• Etapas
• Intención(Voluntariedad)
• Planificación.
• Programación
• Ejecución
• Acción
Apraxia
• Apraxia ideomotora

• Apraxia ideatoria

• Apraxia constructiva

• Apraxia del vestir

• Apraxia de la marcha
Bibliografía
• Ardila, A. y Roselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. México, D. F.: El
Manual Moderno
• Morin, A. (2006) Levels of consciousness and self-awareness: A
comparison and integration of various neurocognitive views.
Consciousness and Co gnition, 15(2), 358–371
DESARROLLO DE HABILIDADES CLÍNICAS
Actividad I
Tema 2

VENDAJES
Concepto
• Tira de tela o gasa para proteger una herida o sujetar una parte del
cuerpo.

• Tipos:
• Gasa - corbata, rollo o listón
• Tela – Triangular
• Leuco – Tela Adhesiva, microporex
• Retelast – malla usada de material elástico

• Utilidad:
• Mantener en un sitio el apósito, con seguridad y comodidad
Vendaje Triangular
• Vendaje especial en primeros auxilios, cortando un
cuadrado diagonal o doblando pañuelo

• Ventajas
• Utilizarse plegada o desplegada para vendas estrechas
o anchas
• Aplicación rápida y eficiente en cualquier parte
• Se puede inmovilizar con cualquier material
• Usos
• Asegurar apósitos
• Formar cabestrillos para M.
Superior
• Fijar férulas al cuerpo o miembro
• Afianzar compresas
• Usarse como venda en rollo
Listón de Gaza/ Venda Enrollada
• Se utiliza en los siguientes propósitos:
• Sujetar apósitos en heridas
• Ejercer presión en hemorragias y venas
varicosas
• Apoyo en esguinces
• Aminorar la tumefacción en esguinces y
distensiones
• Asegurar férulas en Fx y deformidad
• Corregir deformidades
• Calentar
Vendaje Circular
Técnica
• La venda rodea directamente , en
vueltas continuas la parte
vendada.

Utilidad
• Cabeza, tronco y otras partes
donde no hay diferencia con el
diámetro y configuración.
Vendaje en Espiral
Descripción
• Es semejante al circular, se
aplica ligeramente sesgado
hacia arriba

Utilidad
• Se utiliza cuando hay muy
poco aumento de grosor en
el miembro a ser vendado.
Ejemplo los dedos.
Vendaje en Espiral Inverso
Descripción
• Se da unas 2 vueltas en espiral sobre el
miembro a vendar y se comienza la inversión
cuando la parte aumenta de tamaño.

• Se cambia la pendiente del vendaje llevándolo


hacia arriba por la parte frontal del miembro
en un ángulo más agudo

• Se coloca el pulgar sobre la venda en el centro


del frente del vendaje y dejando la venda floja
se da una vuelta hacia abajo y se lleva hacia
atrás del miembro, rodeándolo a un tercio de
anchura de la venda más alto que la última
venda
• Seguir otra vez el vendaje y
continuar hasta que el
engrosamiento cesa

• Terminarlo con vueltas en


espiral

Utilidad
• Se utiliza cuando la parte
aumenta francamente del
grosor como en la pantorrilla y
el muslo
Vendaje en Figura de Ocho
• Se inicia con una vuelta oblicua cruzando la parte de adentro hacia
afuera
Vendaje en 8 para el Pie
• Iniciar en la punta del pie y llevar la venda a lo largo
de la planta del pie, en la base de los dedos y hacia
arriba hasta la parte mas alta del pie.

• Cruzar la otra vuelta y rodear por detrás del tobillo en


la parte baja sobre el talón. Llevar otra vez la venda
sobre la parte alta del pie y hacia abajo hasta el dedo
pequeño un tercio de la anchura de la venda más alto
que la vuelta anterior.

• Pasar bajo la planta y a través de lo alto del pie hacia


atrás del tobillo siempre un tercio de anchura más alta
que la primera vuelta

• Continuar con vueltas en el pie y el tobillo hasta


cubrirlo.
Para mano
• Comenzar justo por debajo del
dedo meñique y aplicar vueltas
en forma alternada rodeando la
mano para partir por debajo de
la unión del pulgar y la mano
hasta cubrirla con vueltas
alternas sucesivas.
Para Brazos y Piernas

• Se inicia con vendas en • Se cambia la línea del vendaje


espiral sobre la muñeca o el en un ángulo más agudo hacia
tobillo donde el grosor es
uniforme arriba a través de la cara frontal
del miembro.
Vendajes en Espiga
Utilidad
• Semejante a la figura en 8, se utiliza
en cadera, hombro y pulgar.

Descripción
• Una asa es más pequeña, la que
rodea el muslo, brazo y pulgar, la
asas más grande rodea la cadera,
tórax o muñeca. Se puede aplicar
ascendente y descendente.
Espiga para el Hombro
• Comenzar con una vuelta oblicua hacia
abajo avanzando de adentro hacia
afuera y llevando la venda alrededor
del brazo y luego hacia arriba sobre el
hombro.

• Cruzar la espalda y por debajo de la


axila del lado opuesto
Espiga para el Hombro
• Seguir por delante del pecho
sobre el hombro y otra vez
alrededor del brazo, un tercio de
anchura de la venda más elevada
de la primera vuelta

• Otra vez se repite la vuelta


anterior un tercio de la venda más
alta que la vuelta anterior.

• Continuar con vueltas sucesivas


hasta cubrir el área
Espiga Descendente
Espiga para el pulgar
Descripción
• Comenzar con una asa alrededor del pulgar y
llevar la venda alrededor de la muñeca

• Seguir con vueltas alternas hasta cubrir la


totalidad
Vendaje de Velpeau
Utilidad
• Sirve como vendaje provisional en esguinces y
fracturas de clavícula; también se puede
aplicar después de reducir luxación en
hombro.

Descripción
• Se almohadilla la axila del lado afectado, a lo
largo del tórax en la zona que reposara el
brazo.

• Colocaremos el brazo lesionado a través del


tórax, de forma que la mano descanse sobre el
hombro del lado opuesto
• Alejaremos la venda del sitio de la lesión
comenzando por debajo del brazo cruzado,
en el centro del tórax, y pasando el rollo por
debajo de la axila no lesionada.

• Llevaremos la venda, en sentido diagonal,


por la espalda del paciente y hacia la parte
superior del brazo lesionado

• Dirigiremos la venda hacia abajo, en sentido


diagonal, sobre el brazo doblado haciendo un
asa a nivel del tercio medio del húmero.

• Volveremos en diagonal por la espalda hacia


el hombro afectado.
• Bajaremos esta vez la venda en dirección al
codo, rodeándolo para llevar la venda a la
axila del lado no lesionado

• Cruzaremos el tórax en sentido horizontal


para rodearlo en su circunferencia
completa a nivel del tercio medio del
húmero en la cara anterior.

• Seguiremos el mismo patrón


superponiendo de forma parcial las vueltas
sobre el hombro y el codo, y alrededor del
tronco de forma alterna, hasta conseguir
una buena fijación.
VENDAJES DE LA CABEZA (Capelina)
UTILIDAD
• Sirve para sostener apósitos en heridas y
operaciones del cráneo, en quemaduras de
la cabeza, etc…

MATERIAL
• Vendas de 5cm de ancho (De manta, gasa
o tela elástica)
PROCEDIMIENTO
• El vendaje se inicia con dos vueltas
circulares desde la frente al occipucio
(punto posterior e inferior de la cabeza).

• En la vuelta siguiente, al llegar a la parte


media de la frente, se invierte la venda
para hacer una recurrente hasta el
occipucio. Para esto, el doblez se sujeta
con los dedos de la mano izquierda.

• Al llegar al occipucio se repite la


maniobra para hacer otra recurrente
hasta la frente; el doblez se sujeta con un
alfiler (o cinta adhesiva)
• Después se siguen haciendo
recurrentes a uno y otros lados de la
línea media, alternando hacia derecha
e izquierda, hasta cubrir por completo
el cráneo, y se termina con dos o tres
vueltas circulares desde la frente al
occipucio para sujetar las recurrentes,
al cabo terminar se fija a la frente.

También podría gustarte