Está en la página 1de 68

SUMAR o

REVISTP... lt---.ITERt---.IP...C:IC:>t---.IP.L
.. DE .AJEDREZ:
/V'\P... Ye:> 1 99..5 - t---.1º 92

Vassili lvanchuk
Foto: Mariano/Temp Sport.

EDITORIAL 5

PANORAMA
INTERNACIONAL 7
PAGINA E n La s Pal m a s s e ha
SUPERTORNEOS
SUPERMATCHES
8 t omado Anand cumplida
revancha de Kamsky, en Javier Ochoa de Echagüen
bu sca del camp e on ato Torneo de linares:
Elizbar Ubilava mundial de la PCA, que lvonchuk de¡ó atrás o todos 22
los Palmas: detenta Kasparov.
Match Anand vs. Kamsky El GM Ubilava informa
a nuestros lect ores.
Gran victoria de Anond 8
HISTORIA DEL AJEDREZ
Ignacio Vidau
Morphy, lowenthol y un
enigma (y 3) 56

CONCURSOS
Maratón
de combinaciones 20
Maratón de Cultura
Aj edrecística 62

AJEDREZ
POR CORRESPONDENCIA
Finales 1 Torneo RIA 61

PAGINA Linares ha ba¡odo una categoría este año, por significadas ausen­ OFERTAS 63
cias, pero esta edición no ha sido menos oposionante que otras.

22 lvanchuk ganó con todo merecimiento.


PROXIMO NUMERO 66
3
Campeones
ANTONIO GUDE

a posesión del título de campeón (mundial) (1.9.1993). El film contiene una


es un obstáculo manifiesto para la libertad tesis: ajedrez y KGB eran indi­
de movimientos de quien lo detenta, y no solubles en la ex Unión Soviética.
está fuera de lugar considerar si sirve a ¿No era así, no lo era en todos
algún pro pósito útil. Tal y c o m o está los ámbitos de la sociedad
organizado hoy día el mundo del ajedrez, soviética? En defensa de un
podría perfectamente prescindirse del mundo derrumbado, Botvinnik
título. Sus obligaciones y privilegios no rememora su exclusión del
están definidos, y no confiere bene_ficios a equipo que representaría a su
su poseedor." Estas palabras las hacía país en la olimpiada de Helsinki ( 1952), exclusión
imprimir Enmanuel Lasker, por entonces promovida (Botvinnik dixit) por cuatro colegas suyos,
campeón mundial vigente, en el Evening miembros de la selección. Un penoso recuerdo que al
Post el 4 de mayo de 1912. campeón le parece el colmo del espíritu democrático.
No sabemos si las obligaciones, hoy, Una vez más mencionaremos a ten Geuzendam. A
están bien definidas. Pero sí estamos la pregunta "¿Cuánfirme es la base de cooperación
seguros de que tanto Karpov como Kasparov (los dos entre dos personas (Camp omanes y Kasparov)
c ampeones actuales) admitirían conocer p erfec­ habituadas a decir las más horribles cosas la una de
tamente los privilegios y beneficios que se derivan de la otra?" responde el siempre pragmático Gari
ser campeón del mundo. Es más, en sus actos, en sus Kimovich Kasparov: "Creo que nuestros intereses
declaraciones se percibe una sue11e de pánico ante la son idénticos (. .. ) Campomanes conoce la realidad
posibilidad de perder el título, que es tanto como decir, de la FIDE hoy. Tuvo el coraje de reconocer que ir
de perder el negocio de su vida. en contra de esta realidad habría sido suicida. El
En el quincenal moscovita 64 reflexiona en voz alta coraje y el sentido cornún que le fallan a Karpov y
el mítico excampeón mundial Mijail Botvinnik y se Kouatly." (New in Chess, 211995, pág. 7). Coraje,
escandaliza por el actual estado de c osas. Lite­ cinismo, las palabras se confimden a menudo por
ralm.ente, se pregunta: ¿Por q u é Kasparov está quienes creen que no son las p alabras sino las
destruyendo las bases de la vida aj e drecís tica c(f"ras l as qu e signflic a n t o d o. En la misma
inrernacional? ¿Por qué el presidente Carnpomanes entrevista, Kasparov se q u e j a de que c o n la
destruye a la FIDE y fortalece a la PCA? Estas cre a c ión de la PCA ha perdido mucho dinero. Un
preguntas contienen en sí mismas afi rmaciones que punto de vista muy pec uliar. Ahora que todo el
requieren una dernostración. Nadie, con todos los mundo está obsesionado con la televisión, los
antecedentes e his toria l de los implicados , podría fo n d o s de lntel (patrocinador de la PCA) se
llegar a la conclusión de que lo que pretenden es d estinan en buena parr e a un circuito de
desrruir el qjedrez o la FIDE. D esde una pa1'pec1iva senúrrápidas, con el propósito (versión oficia l de
generosa podría reconocérseles que lo que quieren es Kasparov y Cía.) de caprar el interés televisivo.¿ No
reconstruirlos a su imagen, semejanza y am.biciones. es rwn bién la forma más rápida de dilapidar unos
Volveremos sobre es/O unas Líneas más abajo. fondos importantes? Las nodrizas no duran siempre,
Botvinnik se escandaliza rambién de que se le haya pero en pleno pelotazo ajedrecísrico difícil será que
he cho cómplice involuntario de la película Casillas alguien piense en la calidad y en el cu.ándo,
Rojas ('Red Sq uares '), proyectada en Londres en la sumergidos como es1arnos en la prisa por el
ceremonia de apertura del match Kasparov-Short cuánw.

5
.. . . . . . . . . . . . .. - - - - - - • • • • • • • • • • • o • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • ' • • • • • • 1

A
: sus 64 años el gran maestro

�AN. ORA. MA
TORNEO n;
nAN-rM
nACIF!CO
.• ; Viktor Korchnoi se impuso :
. . : ¡juega Korchnoi! con autoridad en un cerrado :

IT �,, �J
D � � D1
�� \�'\JW � �\JW� � íl·
¡ @ � íl � � ' :
;
:
de categoría 131 disputado en
San Francisco. Clasificación:
Korch noi (Suiza) 8; Nunn
(Inglaterra) y Gulko (EEUU) 7)5;
:
;
;
:
:
FINAL DE CANDIDATAS
: DeFirmian (EEUU) 615; Hübner :
: (Alemania) 6; Christian sen :
Zsuzsa acabó : (EEUU) y Jun Xie (China) 5,5; ;
: Browne (EEUU) 5; Waitzkin :
con Maia : (E E UU) 4,5; S. Polgár (Hungría), :
or 5,5: 1,5 venció Zsuzsa : Tisdall (Noruega) y Ash ley :

P Polgár a Maia Chiburda­


nidze,en la final de aspiran­
tes al título mundial femenino,
;
:
:
:
(EEU U) 3,5.
A destacar la participación de la
campeona mundial y del
;
:
:
disputada en San Petersburgo. maravilloso p roducto del :
Zsuzsa jugará por el campeo­ : marketing paterno, Josh :
nato con Xun Jie. : Waitzkin ('Searching for Bobby :
.
• • o • • • • • • • • • • • o . ' • • • • •• • • • • •• • •• • • • • • • •••
� • •• • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Fischer') ¿Recuerdan?
• • • • • • • • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • o • •
;
,
.

BUDAPEST
Norma de GM para Dao Thien
y Hoang Trang

E n los torneos First Saturday de Budapest han conseguido


norma de gran maestro los hermanos vietnamitas Dao Thien
Hai (16 años, Elo 2480) y Hoang Trang (14 años, 2325). El
primero consiguió los 7,5 puntos requeridos en un cerrado de
categoría 8, mientras que Hoang Trang, en otro cerrado de
categoría 4, totalizó 6,5 puntos, uno más de los requeridos para la
norma de G M femenino. Ambos son conocidos de la afición
española, pues participaron en el gran torneo de Oviedo '93.

e
MI Dao Thien Hai.
: '
.
.
• • • • • • • • • • • • • • o • • • • • o • • • • • • • " • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 11 • • • • 11 • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • ' • • ' . ' ' • • ' • • • o • • • •

. .
. on mot,vo del 60º aniversario del Bronshól Skak Forenlng
. FESTIVAL DE COPENHACUE se celebró en la capital danesa un importante festival, en
.
cuyo torneo principal (categoría 12) se impuso el joven
Despega Peter Lékó gran maestro húngaro Lékó (15 años).
:
.
Copenhague 1995 Categoría 12 (2533) .
.
.

.
: Jugadores Países E lo 2 3 4 5 6 7 8 9 o 11 12 Ptos.

1 LEKO Hungría 2555 1/2 1¡, y, l/2 1¡, 1 1/2 8


2 MAKSIMENKO Ucrania 2525 l /2 1 1 1 o 1/2 o l/2 1/2 7
3 PINTER Hungría 2555 l/2 o 1 o 1/2 1 1/2 y, 1f2 1 1 6,5
4 GLEK Rusia 2590 y, o o 1/2 1 1¡, 1 1 1/2 1/2 1 6,5
5 MOSKALENKO Ucrania 2525 1/z o 1 1/2 1/2 1 o 1/z 1/z 1 6,5
.
6 C. HANSEN Dinamarca 2630 1/¡ o l/ 2 o 1/2 1/2 1/2 1 1 1/2 1 6 .
.
7 HECTOR Suecia 2540 o 1 o l/i o 1/2 1 12 o 1 5,5
. 8 HOI Dinamarca 2415 o o 1¡, o 1 1/2 1/2 y, 1/2 1/2 5
.

9 L. B. HANSEN Dinamarca 2565 o 1/z 1/2 o 1/2 o 1 1/z 1/2 1/2 1/2 4,5
10 NIELSEN Dinamarca 2500 1;, 1 l/2 1/2 1/2 o o 1/z 1/2 o l/i 4,5 :
11 EMMS Inglaterra 2500 o 112 o l/2 o 1/2 o 1 /z 1/2 o 3,5
12 MORTENSEN Dinamarca 2500 o l/z o o o o o o y, 112 2,5

•• • • • • • • • • • • • • • • • o • • • • • • • • • • • o • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ' • • • • • • 11 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • , , • • • • • •

6 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Berna 1995
Swiss-Volksbank-Open
J ugadores Países El o Ptos
OPEN DE BERNA 1 HODGSON Inglaterra 26 1 5 7,0
2 TUKMAKOV Ucrania 2585
Be/Ión entre los
7,0
3 BELIAVSKY Ucrania 2650 7,0
4 SUETIN 2430
ocho vencedores 5 KENGIS
Rusia
Letonia 2575
7,0
7,0

E l i m p re sion a n t e Swíss­
Volksbank-Open de Berna
atrajo en esta edición a un
6 RAZUVAIEV
7 BELLON
8 GALLAGHER
9 SPRAGGETT
Rusia
España
Inglaterra
Canadá
2580
2480
25 1 5
2520
7,0
7,0
7,0
6,5
buen núm ero de titulados 10-CHERNIN Hungría 2600 6,5
internacionales. Juan Manuel 11$AVCHENKO Ucrania 2585 6,5
Bel lón, un a siduo de los 12 BLATNY R. Checa 2485 6,5
abiertos s uizos, tuvo u n a 13 CVITAN Croacia 2520 6,5
mag níf i c a act uación, fina­ 14 BAGIRQV Letonia 2530 6,5
15 RAJETSKI Rusia 2510 6,5
lizando con los mismos pun­
16 KIN DERMANN Alemania 2585 6,5
tos que el ganador, Julian
17 MIEZIS Letonia 2435 6,5

r ��l�H/· 1 j
Hodgson. GM juan Manuel Bellón.
18 QHEORGHIU Rumania 2475 6,5
. .. .. ...
. ..

-��;K�� ·�s· �; � · s; �· �·;;�


.. . . .

.
. .

�����·�;; ·;�¡�;��;� . . 19GµLKO


20 i pJ 1N
EEUU
Rumania
2595
2280
6,5
6,5

o a h 21 MiJALCHISHIN Ucrania 2500 6,5

U Franco y Rafael .......................................


... .

TER APEL
n torneo cerrado se celebró Rodríguez
1
en la ciudad israelita de
Haifa, en el que participaron el 19 al 28 de marzo tuvo Triunfo o
doce grandes maestros. Yona
Kosash vili venció con todo
lugar en esta loc a l idad
de lván Sokol v
pontevedresa un cerrado
merecimiento, sufriendo una sola (categoría 4) organizado por
derrota, a manos de Svidler. Fer n a ndo M arcote. C l a si-
Clasificación: Kosashvili (Israel) 7 ficación Franco y R.Rodrí­
puntos; Yudasin (Israel) y guez 6 punt os; R i vera y
Dolmatov (Rusia) 6,5;Svidler Vallejo 5; G lavina y Permuy
(Rusia), Akopian (Armenia) y 4,5; Y Hernández y Del Rey 4;
Smirin (Israel) 6; Alterman y Estremera 3,5; V.Miguel 2,5.
Psajis (Israel) 5,5; Greenfeld (Israel) I nformación facilitada por el
5; Milov y G rünfeld (Israel) 4,5; árbitro internacional Antonio
M.Gurevich (Bélgica) 3. Juano.

///escas jugará
contra Deep Blue
u
GM lviin Sokolov.

En un comunicado de la Uni-
versidad Politécnica de Cataluña,
recibido al cierre, se nos informa
n minitorneo de categoría
16 se celebró en est a
localidad holandesa, con
de que Miguel lllescas se enfrentará seis grandes maestros, impo-
a Deep Blue de IBM los días 6 y 7 niéndose el bosnio lvan Soko-
de julio próximos, en el Hotel Hilton lov (3 puntos). Clasificación:
de Barcelona, dentro del marco de Andersson, Adams, Epishin y
activi dades de la lnternatíonal Van Wely (2,5) y cerró la tabla
: GM Miguel tttescas. Conference on Computíng. • Dautov (2). •

.. . . . ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . . ...

REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ 7


..
•' ''

Supermatches


El encuentro entre
los dos jóvenes
genios del momento
se saldó con la
revancha de Anand,
en una espléndida
demostración.
Lo comenta para
nuestros lectores su
entrenador,
GM Ubilava.

ELIZBAR UBILAVA
Gran Maestro Internacional

L
a final de aspirantes al
título mundial de la
PCA, entre Anand y
Kamsky no fue un
match aislado entre estos dos ju­
gadores, sino un drama cuyo
prólogo tuvo lugar ocho meses
antes en Sanghi Nagar (India), en
las semifinales del ciclo FIDE.

8 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Anand hizo gala de una excelente preparación técnica y fe en sus posibilidades.

El hecho negativo de su elimi­ PRIMERA PARTIDA sus entrenadores (Artur Yusu­


nación entonces le permitió (le Ahora resulta relativamente pov y el comentarista) ni si­
obligó, en realidad) a Anand a fácil describir o justificar lo que quiera se nos pasó por la cabe­
efectuar una autocrítica, cuya sucedió antes o durante el en­ za tomarlo en consideración.
consecuencia fue un duro traba­ cuentro, pero no fue tan fácil Como es bien sabido, a Vishi
jo ele preparación que constitu­ ni tan claro para nosotros pre­ normalmente le sobra tiempo,
yó un ejemplo de disponibilidad, ver algunas cosas, como por incluso está considerado el ju­
para superar los problemas que ejemplo, perder la primera par­ gador más rápido del mundo,
le habían impedido vencer a tida, algo traumático puesto que pero está claro que es un fallo
Kamsky en aquella ocasión. se produjo por tiempo, y en una de previsión cuya responsabi­
La prueba que ha pasado es­ partida en la que el juego de Jiclacl compartirnos. A partir ele
ta vez Vishi pone en evidencia Vishi fue perfecto, si excep­ ese momento, por tanto, tam­

que el síndrome de Sanghi está tuamos la fatídica caída de la bién había que considerar el
superado y que su evolución co­ banderita. El gran maestro in­ factor tiempo y excluir posibi­
mo ajedrecista sigue su trayec­ dio nunca tuvo ningún proble­ lidades que contribuyesen a ha­
toria ascendente. ma con el tiempo, por lo que a cer que entrase en escena en el

Jugadores Elo 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Puntos

ANAND 2738 o 'r) "� h h 'rí 6,5

KAMSKY 2741 o 'rí * 'r) * 'rí o o 4,5

REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ 9


et!'
. Supermatches

futuro . De no haber sido tan 23. '/IV x f3 0 1:34:28 l:i: c8 01:31:36 'l/;l't7 36. � x f6+ �xf637 . 1*'d4+
importante ese resultado, aho­ 24. GZJe4 0 1 :36: 1 3 �g7 01:40:29 �es 3 8 .ttJd7+ y las blancas ga­
ra cabría mencionarlo como al ­ 2S. ll d l 01:45:26 'IW e7 01:43:17 nan) 3 S . �xeS '1Wxg4 3 6 . hg4
go anecdótico en l a carrera de 26. Ji. e3 0 1 :46:02 .!:!. ed8 01:47:29 @xg6 37.f3 O 3 7 . �xf6 @xf6
Vi shi: ¡perder por tiempo en la 27 • .6ta7 01:50:22 �e6 01:54:13 3 8 . f4 , se puede decir q ue las
j ugada 3 2 , ocho movimientos 28. tiJ cS 01:55:22 .i::!. xdl+OI:54:45 blancas tienen buenas posibili­
antes del control! He oído co­ 29. '� x d l 01:55:26 � dS 01:55:06 dades de vencer.
mentar que c uando los partici­ 30. 'IW g4 01:56:08 ll c7 01:56:45
pantes en el torneo de Linares 31. 'tJ,. xc7 01:57:33 Ji. x c7 0 1:56:49
conoc ieron l a n oticia lo toma­ 32. g3 01:59:38 'IW c4 01:58:20 SEGUNDA PARTIDA
r o n a brom a . . . Pero e n fi n , 33. .. . 02:00:00. El match no era tan corto. Ha­
veamos l a partida: bía que j ugar doce partidas, seis
Quisiera someter a la consi­ con blancas y seis con negras .
deración del lector l a posición Eso significa que con u n a bue­
en que cayó la bandera, para que na preparación teórica p uedes
él mismo j uzgue cuál podía ser presionar a tu rival en las líneas
el estado anímico de Anand des­ principales, obligándole a bus­
pués de esta inesperada catás­ car continuamente ape1turas nue­
l . e4 00:00:00 es 00:00:33 trofe: vas o variantes en l as que refu­
2. tiJ f3 00:00: 11 ti:ic6 00:00:53 giarse. Y todos sabemo s q u e
3. il..bS 00:00:24 a6 00:01:01 encontrar soluciones a corto pla­
4. il.. a4 oo:00:33 ti:i f6 00:01:50 zo requiere un enorme esfuerzo
s. o-o 00:00:43 il.,e7 00:02:35 de todo el equipo analista. Por
6. ll e l 00:0 1:13 bS 00:02:47 otra parte, manteniendo esa pre­
7. il.. b3 00:01:19 d6 00:03:10 sión teórica puedes obligar a tu
8. c3 00:02:0 1 o-o 00:03:31 rival a cometer errores , conse­
9. h3 00:02:50 il.. b7 00:04:13 cuencia de un desgaste excesivo.
10. d4 00:03:33 l:! e8 00:04:36 Nosotros hemos mantenido esas
1 1. tiJ bd2 00:04:00 il..f8 00:05:13 líneas pri ncipales en los duelos
12. a4 00:04:58 h6 00:07:54 teóricos, tanto con blancas co­
13. il.. c2 00:05:32 ed4 00:09:08 Hasta este momento las blan­ mo con negras.
14. cd4 00:05:44 tiJ b4 00:09:18 cas actuaron de forma impeca­ En la segunda partida los j u­
IS. g b l 00:05:51 g6 00:09:33 ble. 1 7 .eS !, por ejemplo, fue una gadores siguieron el curso de la
1 6. lla3 00: 16:07 §J.. g 7 00:1 0:20 novedad que Vishi encontró so­ p arti d a Va i s e r/ A n and (París
bre el tablero . Las maniobras que 1 994, ajedrez rápido) hasta la j u­
realizaron las blancas después, gada 23. Con 23 . . . '1Wd6 Anand
.

incl uyendo el cambio 1 9 . abS o mej oró sustancialmente su de­


2S . n di y sólo después 26. �e3 tensa y consiguió tablas sin de­
fueron, además de efectivas, un masiados probl emas.
orden de movimientos muy bien
seleccionado. Quizá res ultó de­
cisiva 30. � g4, amenazando 3 1 .
'IW xg6+. Las negras fueron obl i­
gadas a ir cediendo, poco a po­
co, te1Teno y en la posición fi­
17. es 00:29:2 1 deS 00:15:51 nal la única defensa negra es 32. l. d4 00:00:00 tiJ f6 00:00:07
1 8. deS 00:29:3 1 tiJ hS 00:42:47 . . . 'IW c4, p e ro des p u é s de 2. c4 00:0 1 : 1 0 g6 00:00: 14
19. abS 00:46:40 abS 00:48:08 3 3 . � d4+ ttJ f6 (pi erde 33 . . . . 3. GZJ c3 00:01:39 dS 00:00:23
20. 'IW b3 00:59:3 1 cS 0 1:00: 1 9 �h7 p o r 3 4 . � xg6+ fg 6 3 S . 4. cdS 00:02:07 GZJ X dS 00:00:29
2 1 . tiJ e4 0 1:23: 1 3 il.. x eS 01:12:13 '1Wd7+) 34.� x g6 ! �es ( ú n ic a. S. e4 00:02:20 GLJ X C3 00:00:39
22. GZJ x cS 01:32:00 §)., x f3 0 1 :20:23 No vale 34 . . . . fg6 por 3S . '1Wd7+ 6. bc3 00:02:25 ii.g7 00:00:43

10 R EVISTA INTERNACIONA L DE AJEDREZ


Supermatches

7. t¿jf3 00:04:07 c5 00:00:48 TERCERA PARTIDA .§), x e 3 1 4 . dc 6 il.. x d2 1 5 . cb7


8. i:r b l 00:04:25 o-o 00:00:55 E l resultado c o n s tituyó u n il.. x el 1 6.ba8 � .§),xf2+ 1 7. @ xf2
9. �e2 00:05:02 cd4 00:01 :26 respiro p ara nosotro s , después � x a8 y las blancas no pueden
1 0 . cd4 00:05 : 1 1 � a 5 + 00:01:30 de l a c atástrofe inicial y antes defender el peón e4, de modo
1 1 . il.. d2 00:05:34 '/W xa2 00:01:54 del tercer encuentro . El match que las negras podrían conseguir
12. o-o 00:06:01 il..g 4 00:02:21 se j ugaba al ritmo de tres p ar­ tres peones por la pieza.
1 3 . il..g S 00:07 : 23 h6 00:03: 14 tidas seguidas , j ornada de des­
1 4 . � e3 00:07:47 lLl c6 00:03:51 c anso, otras tres seguida s , etc . 14. il. X b600 : l l :09 cb6 00: 10:13
IS . dS 00:10 : 34 tLiaS 00:04 : 1 8 IS . il..c 2 00:28:07 tLld7 00: 1 6:08
1 6 . .!:!. b4 00: 1 1 :08 il.. x f3 00:04:49 16. tLih4 ! ?oo:30 :44 � d8 00:30:15
1 7 . � xf300: 1 1 : 27 tLlc4 00:04:59 1 7 . tLlfl 00:37 : 1 9 gS?! 00:43:25

Apertura Española
1 8 . il..d4 00: 13 : 4 1 tLid2 00:05:24
1 9 . !! b2 00: 14:57 lLl xf3+ 00:05:39
C78 No valía 1 7 . . . . tLi xd5 1 8 . tLifS
20. � xf300 : 1 5 : 1 4 � a6 00:05 :45 tLie7 1 9 . tLi xd6 il.. c 6 20. tLig3, con
21. � xg7 00: 1 6 : 23 @ xg7 00:05:51 l . e4 00:00:00 es 00:00:09 clara ventaj a pero, como seña­
22. lJ. c3+ 00: 17:03 @ g8 00:05:54 2. lLl f3 00:00:05 tLi c6 00:00:18 ló Anand, las negras podían em­
3. � bS 00:00 : 1 1 a6 00:00:27 pezar con 1 7 . . . . b4! y sólo des­
4. � a4 00:00 : 1 6 lLl f6 00:00:55 pués de l 8 . cb4 c apturar en d5:
s. o-o 00:00:23 bS 00:01:06 1 8 . . . . lLl xd5 1 9 . tLif5 lLl xb4 20.
6. il..b 3 00:00:33 il..b 7 00:01:10 lLl xd6 il.. c 6 y p arece que las ne­
7 . .ti: e l 00:01 : 1 3 .§l,cS 00:01 :23 gras superan todas las dificul­
tade s . Las blancas disponen de
La Vari ante de Archangelsk otra posibilidad, abundando en
le ha reportado a Kamsky v a­ la misma i d e a , también pro­
rios éxitos y, en consecuencia, p u esta por A nand: 17 . . b4 . .

esa elección no constituyó nin­ 1 8 . cb4 tLi xd5 1 9 . tLig6 ! fg6 20.
guna sorpresa para Anand. ii.. b 3 tLif6 2 1 . tLie3 @h7 22 . .§), xdS
il..xd5 23. tLi xd5 lLl xd5 24. � xdS
2 3. � c 7 00: 2 1 : 06 � d 6 00:06:26 8 . c3 00:01 :21 d6 00:01:37 y las blancas están mej or.
24. l:t xb7 00:27 : 50 � xc7 00:07:39
25. 1:l. xc7 00:27:57 as 00:07:58 Esta vez Kamsky j uega más 1 8 . lLlf3 00:56 : 1 0 f'S 00:45:32
26. l:.l al 00:35 : 1 9 lHb 8 00:09:50 modestamente. Otra continua­
27. h4 00:36:31 a4 00: 19:25 c i ó n , 8 . . . . � b6 9 . d4 o - o 1 0 . Los dos últimos movimien­
28. @ h2 01 :07 : 09 @f8 00:21 : 1 6 � g5 podría l l evar a posicines tos de Kamsky son aventureros
29. l:.la3 0 1 : 07:35 i;¡ b 3 00:21 :59 muy complicadas. y, en c i erto modo, hasta pro­
30. l:!. xb3 0 1 :09:48 ab3 00:22:04 vocadore s . El flanco de rey y,
3 1 . ¡:¡ b 7 01 :09:52 l:la4 00:22 : 1 9 9. d4 00:01 :48 il.. b 6 00:01 :45 sobre todo, l as casillas blancas
32. f3 01:10:19 f'S 00:22:34 10. il.e3 00:02:18 o-o 00:03: 1 7 se debilitan de forma pel i gro­
3 3 . ef'S 0 1 : 1 0 : 58 l'1 xh4+o0:23:07 11. lLl bd2oo:o2 :35 h6 00:06:07 sa, pero hay que j u gar exacto
34. @ g3 0 1 : 1 3:45 l:íhS 00:24:39 1 2 . h3 00:03:18 � b8 00:09:03 para poner en evidenci a esas
3S. fg6 0 1 : 1 5 :33 I! gS + 00:21:01 debilidades .
36. @ h4 01 : 24 : 1 2 l:! xdS 00:29:45 Una nueva tentati va de fi na­
3 7. g4 0 1 :29:39 I! gS 00:31 :00 lizar el desarro l l o . Las negras 19. ef'S 00:58:00 lLl xf'S 00:45:40
38. f4 01: 3 1 : 22 l:! xg6 00:31 :20 amenazan con igualar el j u ego 20. tLi3h2! 00:59:56
39. f'S 01:31 :43 i:!d6 00:33:32 con 13 . . . . � a7 .
40. !f. xb30 1 : 32:57 @f7 00:34 : 1 4 Las blancas emprenden una
4 1 . @ hS 0 1 : 33:40 tí a 6 00:34:26 13. dS oo: 1 0:57 lLl e7 oo: 10:08 serie de maniobras cuyo obj e­
42. lJ. e3 0 1 :33:50 .6( d6 00:34:30 t i v o es d o m i n a r l a s c a s i l l a s
43. n e6 0 1 :34:47 L1 x e 6 00:34:58 Vishi confesó que no estaba blancas .
44. fe6 + 0 1 :34 : 5 1 @ g7 00:35:41 muy seguro de la posición que
4S. gS 0 1 :34:57. r e s u l t a b a d e s p u é s de 1 3 . . . . 20 . . . . �f6 00:56:20

REVISTA INTERNA CIONAL DE AJEDREZ 1 1


•• Supermatches
32 . . . . ll xf3 0 1:46:58

33. J:ia8 01:46:07 .lii. x h3 01:51:04

34. 'iW xf3 01:46:56 n xa 8 01:51:10

35. Jl e l 01:47:55 .!H8 01:52:03

36. '�e2 01:49:59

Las b l an cas mantienen su


ventaja, que es de índole posi­
cional más que material, con­
siderando los peones doblados.

36 . .. . �d7 01:54:31

37. 'fJ. c 7 01:511:55 .tif7 01:57:34

38. ¡:¡ b7 fil :52:17

Qui z á fuera más p re c i so


Equip o de A n and. De izqu ierda a derecha: Ubi/a va, Mauricio Pere a, 38. l.í a7, COn idea de 39. ll a6, im-
Yusupov, Nieves Perea, madre de A nand, Vishi y Eddie Perea. pidiendo a la vez el jaque en al.

2 1. l2Jg4 0 1 : 1 1 :59 'Pii g7 00:56:32 Kamsky p refiere sacrificar


22. ILi ge3 0 1 : 1 3 :43 ILi xe3 0 1 : 1 1 :54 un peón para man tener cierta
23 . ILi xe3 0 l :l4: 1 7 lH4 0 1 : 13:53 i n i c iativa en el flanco de rey.

25. ab5 0 1 :24:42 a5 0 1 :23:33


26. lHl 0 1 :25:29 .2.c8 01 :25:09
27. g3 0 1 :3 1 : 1 2 .ti4 f7 0 1 :33:31

Después del sacrifi cio 27. . ..


tZJf6?! 28 . gf4 gf4+ 29.@h2 fe3
30.fe3 parece que las negras no
tienen suficiente contraj uego y 38 . . .. '/Wal + ! 01:56:so
l as blancas amenazan 31. 'iW e2
y 32. i:r. g1 para reafi rmar su Si 38 .... '1Wd4, entoncces 39.
ventaja. '1Wh5 (amenaza 40.l:lxd7 y 41.
24. a4 ! ! 0 1 : 23 : 46 ... '1We8+) 39 .. . . '/Wal+ 40.wg2
28. b4 0 1 :3 1 :3 1 wg7 (pierde 40. ... �h3+ 41.
Las blancas encuentra n u n '1W xh3 Jl xb7 42. '/Wc8+ y 43.
magnífico recurso para poner de Las blancas quieren evitar 'Piix b7) 41.1Lif5+! k!xf5 42.
manifiesto su ventaj a. Claro es­ l as comp l i cac i o nes deri vadas J:!.xd7+ @f8 43.o/iixh6+ y blan­
tá que este ti po de jugadas no de 28.�e4 1Lic5 29.�g2 e4 30. cas ganan.
aparece de repente, como por ar­ 1Lic4 /L,d3 31. IL! xd6 lá xf2.
te de m agia , sino que son la con­ 39. t¿jfl 01:54:59

secuencia de un profundo estu­ 28 . . . . e4 !? 01 :36:41


dio de la apertura. A Jo largo del 29 . il_ xe4 0 1 :33:41 llle5 0 1 :37:55 En caso de 39.wh2 '14\'d4 las
match Anand dará pruebas pal­ 3 0. gg2 0 1 :36:53 ab4 0 1 :43:22 blancas no tienen nada mej or
pables dde su gran penetración 3 1. c b4 01 :37:02 1Lif3+ 01 :46:49 que vol ver a gl con su rey.
en las diversas posiciones, con­ 32. g x f3!0 l :4 1 :07
firmando su altísimo n i vel y su 39 . .. . wg 7 01,59,29

treme nda fuerza actual. Mej or que 32. wh 1 ll:id4 33.


J:ia2 1Lixb4, c o n c i erta c om ­ Pierde 39 . 'Piid 4 por 40.
24 . . .. .::! af8 0 1 :22:38 pensac i ón . �xd7 ííxd741 . '/We8+.

12 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Supermatches "'\ : '0;

40. .!:!. x b6 01:55:24 'lWd4 01:59:43 den jugar 19.cd4 por 19. . t¿j xd4 . .

4 1 . l:í b 8 01:59:59 'lW xb4 02:14:38 2 0 .tll x d 4 ll xd4 21. 1iJV xd4
42. tt:ie3 02:02:43 hS?! 02:16:57 'lW xf2+, 21. ... 1l!Vfl + y mate. Las
negras lograron una ligera ven­
No sé qué pueden hacer las taj a. Yusupov recomendaba 21.
negras en esta posic i ó n , pero . . . i.1. xb3 22.ab3 a5, con i dea de
desde luego con el avance del crear un peón pasado. Creo que
peón h aceleran su derrota. a Vishi se le escapó 23.tt:ig5, pe­
ro no fue una omisión impor­
43. b6 02:10:22 h4 02:34:27 tante. Las negras podían forzar
44. g4 02:13:37 il.bS 02:46:45 tablas con 28 . n e3 29. tt:i x a6
. . .

45. 1l!Vdl 02:16:01 'lifb2 02:48:01 .:§. xc3 30. t2l xc7 l:l. x c7 31. J;;l: x d6
46. tllfS+ 02:16:10 ll xfS 02:51:17 .!:!. c2 y después cambiar el peón
47. gfS 02:16:18 i.l.e2 02:51:50 b por el peón a. En este momento
48. 1l!Va4 02;20:42 Vishi perdió el hilo del j uego,
cometió varias imprecisiones y
48.1i!Vel, con la amenaza 49. quedó con peón menos, pero las
i:te8, ganaba inmediatamente. blancas, para su sorpresa, pro­
pusieron el cambio de caballos,
48. . . . i.l.f3 ! 02:53:35 en lugar de co nservarl os, por
ejemplo con 35. r:J. e5 (propuesto
Las blancas han caído en una por Anand) y creo que defender
trampa, pero toda v ía pueden esa posición con caballos sobre
ganar la partida. el tablero era muy difícil, pero
después de su desaparición las Panorámica general de la sala de
juego.
49. 1l!Vd7+02:24:18 @ h6 02:53:50 negras vieron claramente cómo
50. 1l!Ve6+02:24:25 @hS 02:53:57 conseguir tablas, de ahí que el 16 . .!:!. fe l 00:05:02 @ h8 00:29:1 0
5 1 . 1l!Ve8+02:24:s2 @ g4 02:54: 15 trabaj o previo realizado por Vis­ 17. 61 e3 00: 1 5:5 1 i.l.g8 00:32:51
5 2 . 'l:!Yel 02:25:02 i.I. xdS 02:58:34 hi con Yusupov, en materia de 18. l:l. dl 0 1 :04:58
53. J:l. e8 02:25:46 il.f3 02:59:04 finales, resultase muy útil.

No valía 53. . . . '�xb6 por 54.


'�di+ i.l.f3 55.Jle4+ @xf5 56. ANAND
e 0,5
ca�
'l:!Yxf3+.
�pertura �spañola
5 4. f6 02:28:32 @hS 02:59:13
55. f7 02:30:52 'l:!Yd4 02:59:15 l. e4 00:00:00 es 00:00:06
56. !!:e4 ! 02:31:16 '&f6 02:59:21 2. t¿j f3 00:00:09 t2l c6 00:00:1 1
57. b7 02:31:47 il. xe4 02:59:28 3 . il. bS oo:oo:n a6 00:00: 18
5 8 . '& xe4 02:32:38. 4 . .fil. a4 00:0 1 :06 l2i f6 00:00:25
5. o-o 00:0 1 : 1 6 l2i x e 4 00:00:32 1 8. . . . d4 00:42:0 1
¡Ciertame n te, una v i c toria 6 . d4 00:0 1 :26 bS 00:00:40 19. ñ eel 0 1 :08:28 dc3 00:45:25
muy trabaj osa! 7. i.I. b3 00:0 1 :34 dS 00:00:45 2 0. 1l!Vx c3 0 1 :08:36 1ilV xc3 00:50: 12
8. deS 00:0 1 :4 1 il. e 6 00:00:5 1 2 1. bc3 01:08:4 1 él:iaS 00:50:36
9 . c3 00:0 1:49 il. cS 00:0 1:13 22. il. xg8 0 1:09:20 @ xg8 00:50:54
CUARTA PARTIDA 10. 1l!Vd3 00:03:39 o-o 00:01:41 23 . él:igS 0 1 :09:55 tt:ic4 0 1 :04:23
En la cuarta pmtida Anand no 11. il.e3 00:03:50 fS 00:07: 1 2 24. h4 0 1 : 1 7:44 l:l. xdl 01: 15:10
tuvo ningún problema pm-a igua­ 12 . ef6 00:04: 1 9 1ilV xf6 00:09: 15 25. ñ x d lo 1 : 1 7:50 <'Li d 6 01:17:47
Jm· en una Española Abie1ta, des­ 13. él:i bd2 00:04:35 il. xe3 oo: 10:53 26. <'Lie6 0 1 : 1 8:04 J:tf7 01: 1 7:58
pués del bonito golpe táctico 18. 14. 1ilV x e3 oo:04:46 l2i xd2 00: 13:41 27. f3 0 1 :27: 1 5 .§ e7 01:20:40
... d4, cuando las blancas no pue- 15. 1ilV xd2 oo:04:53 .fi ad 8 00: 16:55 28. CZJ cS 0 1 :27:38 l:l. e2 01:24:26

REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ 13


�.:•'��\> Supermatches
�"""'¡¡>
��y
29. t2:i x a6 0 1 :28:19 t2:if5 01:24:41 4.ga4 00:00:22 t2:if6 00:01:09 Kamsky aumentan considerable­
30. t2:ix c7 o 1 :31:27 t2:i xh4 01:25: 1 1 5. o-o 00:00:31 .Jle7 00:01:16 mente, en relación inversa a su
3 1 . � d4 0 1:32:54 t2:if5 01:28:48 6. J:íe l 00:00:42 bS 00:01:24 tiempo (le quedaban unos q uin­
32 . .!:!. e4 0 1:34:58 n xa2 01:28:59 7 .Jlb 3 00:00:47
• d6 00:01:30 ce minutos para veinte j ugadas)
33. t2:i x b5 0 1 :35: 1 1 .!:!. c2 01:30:55 8. c 3 00:0 1:06 o-o 00:0 1:41 y se encuentra en una posición
34. @ h2 0 1 :37:04 .!ib2 01:38:43 9. h3 00:01:18 .Jlb7 00:01:48 inferior. Sin embargo, en el mo­
35. t2:id4 0 1:43:32 t2:i xd4 01:39:18 1 0 . d4 00:01 :47 I:te8 00:01:55 mento clave Kamsky encuentra
36 . .!:!. x d4 o1 :43:43 !!c2 01:40:18 1 1 . tllbd2 00:02:03 .il f8 00:02:07 un fuerte sacrificio posicional de
37. n c4 0 1 :45:43 @ f7 01:43:1 1 12. a4 00:02:16 h6 00:02:19 peón, 21.e6!, y lo que parecía una
3 8 . f4 01 :54:03 l:!:d2 01:48:14 1 3 . gc2 00:02:43 ed4 00:02:29 inevitable derrota ya no se ve por
39. H.c6 01:55:50 ld. d 3 01:51:56 14. cd4 00:02:49 tllb4 00:02:38 ningún lado. Creo que las negras
40. g3 01:56:54 h5 01:52:57 1 5 . gb l 00:03:04 cS 00:02:52 podrían haber intentado romper
4 1 . @ h3 0 1:58:30 g6 01:56:36 1 6 . d5 00:03:29 tlld7 00:03:05 el fuerte bloqueo defensivo im­
42. @ g2 02:17:57 i;t e3 02:00:12 1 7 . n a3 00:04:00 c4 00:03:17 puesto por Kamsky en el flanco
43. l:!: c 8 02:18:43 @ g7 02:01:28 1 8 . tlld4 00:19: 1 9 � f6 00:04:16 de dama, a base de avanzar peo­
44. c4 02:30:47 l:! c 3 02:02:13 1 9 . t2:i2f3 00:19:36 tll d3 00:04:37 nes en el flanco de rey, pero no
45. c5 02:31:0 1 i::t c 2 + 02:04:01 20. j¡_ xd3 00:22:32 b4 00:04:45 era un plan claro ni una decisión
46. @ h3 02:35:09 @ f7 02:08:53 2 1 . gxc4oo:42:38 ba 3 00:05:22 fácil de tomar, por las c onse­
47. c6 02:42:42 @ g7 02:l l:10 22. b3 00:42:59 cuencias que pueden derivarse de
48. c7 02:45:47 @ h7 02:11:45 este tipo de acciones, de modo
49. @ h4 02:47:25 @ g7 02:12:40 q ue Anand aceptó las tablas.
50. g4 02:49:23.

QUINTA PARTIDA
Creo que la quinta partida fue
el mayor éxito del equipo ana­
lista de Kamsky, qu ien consi­ l. e4 00:00:00 e5 00:00:07
guió tablas con una recomenda­ 2. Q:¡f3 00:00:10 tllc6 00:00:12
ción que nunca se había puesto 3 . gb S 00:00:21 a6 00:00:1 6
en práctica (22 . ... tLicS, 23.. . . 22 . .. . tllc S 00:05:37 4 . .íll.a4 00:01:04 tllf6 00:00:23
�g6). L a posibilidad de consi­ 23. �c2 00:45:28 � g6 00:06:18 5. o-o 00:0 1 : 1 2 tllx e 4 00:00:31
derar todo ese tipo de cosas en­ 24. t2:ih4 0 1:05:04 �f6 00:06:36 6. d4 00:01:19 bS 00:00:36
traría dentro de lo que podemos 25. tllh f3 01 :05:12 �g6 00:06:42 7 . .11Lb3 00:01 :26 dS 00:00:43
l lamar preparación "ideal", pe­ 26. tllh4 0 1 :05:43 � f6 00:06:49 8. de5 00:01 :36 ge 6 00:00:50
ro si tal ocrnTe eso no debe sem­ 9 . .2.e3 00:0 1:49 gcS 00:0 1:38
brar ningún tipo de desconfian­ 1 0 . � e2 oo:03:17 � e7 00:03:08
zas acerca de la preparación SEXTA PARTIDA 1 1 . c3 00:1 8:38 o-o 00:09:56
propia. En ese sentido, nuestro Vishi se mantuvo en la línea 12. J;í dl 00:25:20 J:í ad8 00:17:58
equipo siempre mantuvo un al­ principal en esta partida, otra vez 1 3 . g xc5 oo:44:05 � xcS 00:26: 14
to c l i ma de confianza y fe en una Española Abierta. Kamsky 14. tlld4 00:47:44 '� b6 00:26:50
nuestro trabétjo investigador. opta por 9.ge3 pero después de 1 5 . f3 01:14:30 tllcS 00:26:56
9 .... gcS 10. �e2 �e7reflexio­ 1 6. @ h l 01:15:46 1He8 00:42:37
na mucho rato, de lo que se in­ 17. t2:ia3 0 1:23:26 gc8 00:59:37
fiere que el estadounidense no 1 8 . t2:i xc601:24:24 � xc6 00:59:43
esperaba encontrarse con esto. 1 9 . t2:ic2 01 :24:38 tll xb3 01:00:59
Anand resuelve sus problemas de 20. ab3 0 1 :24:45 f6 0 1 :01:14
apertura con una espléndida ma­
(Ver diag . siguiente)
l. e 4 00:00:00 es 00:00:06 niobra de dama (13 . ... � xcS
2. t2:if3 00:00:07 t2:ic 6 00:00:24 14.tlld4 �b6!!) y consigue me­ 2 1. e6 01:44:38 J:í x e 6 01:03:16
3. � bS 00:00:15 a6 00:00:37 j or posición. Los problemas de 22. �f2 01 :45:00 '� d 6 01:04:17

14 REVISTA INTERNA CIONAL DE AJEDREZ


Supermatches

Cualquier maestro podría es­


tar org u lloso de esta j ugada.
Amenaza 36. � c3, con la máxi­
Aeertura Eseañola , C92 ma presión sobre l a diagonal
a l -h8.
l . e4 00:00:00 es 00:00:07
2. tt:J f3 00:00:05 tt:J c6 00:00:30 35 . ... c3?! 01:49:35
3 . il bS 00:00:21 a6 00:00:41 36. il x c3 0 1:39:54 il d3 01:49:45
4. Jl a4 00:00:27 tt:i f6 00:01:09 37. tt:J c6 ! 0 1:42:55
5. o-o 00:00:36 Jl e7 00:01:20
23. b4 0 1 :45:40 � de8 0 1:04:31 6. U e l 00:01:00 bS 00:01:29 Un golpe i nesperado para
24. !!. d2 01:46:36 W/ e7 01:05:10 7. il b3 00:0 1 :05 d6 00:01:36 Kamsky.
25. @ g l 0 1:46:54 l't eS 0 1:06:46 8. c3 00:01:20 o-o 00:01:45
26. tt:i d4 0 1:47: 1 6 W/ d 6 01:04:17 9. h3 00:01:32 il b7 00:02:02 37 . .. . ltJ X C6 01:58:06
27. tt:i b3 0 1:48:28 bl. e3 0 1 :09:20 1 0 . d4 00:02:09 l:f. e8 00:02:23
28. n a d l ol:49: 1 1 c6 01:10:01 1 1 . ttJ bd2 00:02:44 il fS 00:02:36 No vale 37 . ... il x c 2 por 38.
29. W/ g3 0 1:49:24 W/ e7 0 1:14:40 1 2 . a4 00:03:39 h6 00:02:48 l:l a7 y 39. tt:Je7+, ganando .
30. 1MV f2 0 1 :50:00 J:! eS 01:23:39 1 3 . � c2 00:03:50 ed4 00:03:07
3 1 . tt:i d4 0 1:51:31 W/ c7 0 1:24:12 14. cd4 00:04:00 tt:i b4 00:03:22 38. dc6 0 1:43:21 W!J x c6 01:58:17
32. tt:i b3 0 1:52:15 J:i. e3 01:26: 1 0 1 5 . il b l 00:04:18 cS 00:03:36 39. il x'ifl 0 1:44:26 W!f x c2 01:58:25
33. tt:i d4 0 1:52:32 J¿; e3 01:26:1 0 1 6 . dS 00:04:37 tt:i d7 00:03:46 40. @h2?!01:44:44
34. ttJ b3 0 1:52:39 rl: 3e5 0 1:29:09 1 7 . J¿; a3 00:05:23 c4 00:04:05
35. j¿; fl 0 1 :52:50 h6 01:35:18 1 8 . abS 00:05:59 abS 00:04:20 Tam p o c o era s u fi c i e n t e
36. tt:i d4 0 1 :53:13 Jl e3 01:37:31 1 9 . tt:i d4 00:06:1 1 tt:i eS 00:07:41 40. bl. x d 3 W!l x d3 4 1. Jl h8, por
37. tt:i b3 01:53:37 l BeS 01:38:00 20. J::!. X 38 00:07:23 WI x a8 00:08:34 4 1 . . .. @f8 o 4 1 . il xh6 por 4 1.
38. ttJ d4 01:53:44 l! e3 0 1:38:33 21. ttJ x bS 00:21:28 W!J aS 00:09:12 ... W!J c3, pero después de 40.
22. tt:J a3 00:27:30 �a6 00:13:42 il xh6 W/ b l+ 4 1 . '!W x b l Jl x b l
23. Jl e3 00:36:56 W!J cS 00:17:01 4 2 . f3 las blancas mantenían to­
SEPTIMA PARTIDA 24. !! c3 00:52:06 tt:i ed3 00:18:25 das las posibilidades de mate­
Cada vez q u e Kamsky j ue­ 25. � x d3 00:56:50 ltJ X d3 00: 18:46 riali zar su ventaja.
ga c o n n e g r a s l a Var i a n t e 26. W!J f3 00:58:57 tt:J eS 00:47:52
Zaitsev entra e n las l íneas me­ 27. W!J e2 0 1:02:38 J::!. c8 01:21:17 40 • ... @ h7 ! 0l:S8:51
nos i nvestigadas para e v i tar 28. tt:i b3 0 1 : 1 9: 1 2 '!W b4 01:28:30
la preparac ión de su rival. Es­ 29. tt:i d4 01:19:55 g6 01:28:55
ta tác tica tiene sus v irt u des, 30. tt:J ac2 01:21:1s W!Jb7 01:31:02
p ero tam b i é n i mp l i ca a u to ­ 3 1 . il e3 01:32:00 il g7 01:34:04
pri varse de l a s posi b i l i dades 32. W!J d l 0 1 :37:12 WiJ X b2 01:40:59
p ro m e te d o r a s de o tras v a­ 33. i::l. a3 01 :37:26 W!J b7 01:46:06
riantes. Se d i r ía q u e Kamsky 34. W!J a l 01:37:5 1 il b S 0 1:46:27
estaba b astante preo c u p ado
con la preparac ión de su opo­
nente y q u ería desviarse a to­
da costa.
En esta partida las negras C uando a veces las posicio­
ofrecieron un sacrifi c io de pe­ nes se sal van como por arte de
ón con 19 . . ttJ e5 y parec ía
. . mag i a , p uede dec irse q u e l a
q u e habían consegu i do u na suerte j uega algún papel. Aquí
buena compensación, pero las l as blancas d isponían de una
b l ancas devolv i eron el peón pos i b i l i dad muy i nteresante :
a c a m b io de una fu erte i n i ­ 4 1. W!Jf6! ? (analizado por el GM
c i ati va. 35. il d 2 ! 0 1:39:25 •.. Todorce v i c en la sala de de-

R EVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 1 5


Supermatches

mostración, ante el público, y por gó la Apertura Colle para evitar 6. e 3 00:02:56 c6 00:08:54
algunos expertos en la sala de el duelo teórico en la Defensa 7 . .íil. e2 00:06:44 .íil. g4 00: 10:26
prensa). 4 1 . . . . .íil. c4 (práctica­ Grünfeld. En aquella apertura las 8. o-o 00: 10:49 t¿j bd7 00: 1 1 :05
mente ú n i c a . Las negras p er­ blancas, como es sabido, no pre­ 9 . b4 00:22: 1 1 as 00:23:57
derían en caso de 4 1 . . . . JJ. g8 ? tenden conseguir ventaja de plan­ 1 0 . bS 00:35:46 a4 00:25 : 1 7
por 4 2 . ii. h8 ! ! , que n o sólo sal­ teo, pero los planes que pueden 1 1 . ll c l 00:54: 1 7 Il e8 00:49:29
va la pieza, sino que amenaza llevar a cabo suelen ser veneno­ 12. c4 00:56:48 � as 00:50:03
43 . � x f7 + @ x h 8 44. '!J. a7 , ga­ sos y todo el peso de la lucha re­ 13. h3 0 1 :08: 1 9 .íil. x f3 00:50:25
nando . S i , ahora, 42 . . . . .íil. c4 , cae en el medio j uego y hasta en 1 4 . ..\iL x f3 0 1 :09:10 e6 00:58:09
43 . l:! a 8 ! ! , ganando) 42. '!J. a5 ! el fi nal . Creo que las impreci­ l S . bc6 0 1 : 17:12 bc6 00:58: 18
(amenaza 43 . J:i h 5 ! ) . Aquí las siones cometidas por Anand con 1 6 . '\lf c2 0 1 : 17:38 .íil.f8 0 1 : 03:09
negras parecen defenderse. Ve­ 1 0 . . . . a4 y 1 8 . . . JJ ab8 permi­
. 1 7 . J,¿ fd l 0 1 : 19:48 .!:!. ab8 0 1 : 07 : 1 9
amos : tieron a Kamsky lograr la ini­ 18 . ..\1L f4 0 1 : 24: 1 1 l:!. bc8 0 1 : 15:06
a ) 4 2 . . . . '\lf e 2 ? 4 3 . f3 ( n o ciativa y presionar de forma con­ 1 9 . cdS 01 :28:05 edS 0 1 : 15: 14
43 . g4 ? �d2 ! ) 43 . . . . '!lf d 2 y en­ siderable a su rival . Las negras 20. e4 0 1 :32:45 de4 01 :20:26
tramos en sacrificaron un peón con 23 . . . . 21. t¿j X e4 0 1 :32:52 t¿j X e4 0 1 : 22 : 1 5
b) 42 . . . . '!lfd2 (La j ugada que tb f6 . Vishi cree que e n lugar de 22 . .íil. x e4 0 1 :32:58 .íil. a3 0 1 : 23:04
hizo desistir a todos, incluido el 25 . .íil. b5 era mucho más fuerte 23. J::i b l 0 1 :33:32 tLJ f6 0 1 : 25:08
propio Anand, según comenta­ 2 5 . 'l:!V d3 "iW x d3 26. J::1 x d3 J::1 x c6 24. .íil. x c6 0 1 :37:47 '\lf a 6 0 1 :26:51
ría luego. Impide 43 . J:i h5 , pe­ 2 7 . '!J. x a3 . En cualquier caso,
ro . . . ) 4 3 . 1:t h5 ! (propuesto por "atacando a4 estaba convencido
A. Gude, en conexión con la si­ de que con 25 . .íil. b5 haría tablas"
guiente j ugada) . Seguiría 43 . . . . manifestó Anand después de la
gh5 44.f4 ! y las negras conse­ partida. Las negras bloquearon
guirían un final técnico de ta­ el peón d con el caballo y con­
blas, al filo de l a navaj a . 44 . . . . trolaron las posibles entradas en
� x f4+ (única) 45 . � x f4 @ x g7 su campo de l as torres enemigas.
46 . '!lf x d6 .íil. e 6 47 . '!lfe5+ @ g6 Finalmente, Vishi consiguió cam­
48 . @g3 (para atacar el peón h5) biar las cuatro torres y los peo­
48 . . . . '!J. g8 ! 49. @ h4 @ h7 y 5 0 . nes a, con lo que a las blancas no
•.• '!J. g5 , construyendo u n a for­ les quedó ninguna chance de re­ 2S . .íil. bS 0 1 :39:07 .!l X C2 0 1 :27:21
tal eza invulnerable . alizar su peón d. Tablas en la ju­ 26 . ..\iL x a6 0 1 :39: 1 2 tLJ dS 0 1 :28:36
C o m o ú l t i m a acotación, ca­ gada 60. El análisis de la parti­ 27 . ..11L d2 0 1 : 4 1 :26 J:I d8 0 1 : 29:21
be señalar que si después de da, conceptuada como una dura 28. � gS 0 1 :49:26 � e7 0 1 : 33:44
4 1 . . . . .íil. c4 4 2 . J::1 a5 las negras lucha, nos dej ó satisfechos a Yu­ 29 . .\il. x e701 :52:55 /tJ X e7 0 1 :33:49
j uegan 4 2 . . . . '!J. g 8 ? s e g u i ría supov y a mí, no sólo por el re­ 30. a3 0 1 :54:00 b1 c3 0 1 :35:21
igualmente 43 . J:l: h5 ! ! , y si 43 . sultado, sino porque se percibe 31. l:X al 0 1 :54:28 i::! dS 0 1 :40:04
• . . '!J. x g7 , 44 . .!l x h6+ y mate a que Anand h a mejorado consi­ 32 . .íil. b7 0 1 : 54:42 kl d7 0 1 :40:25
la siguiente (Gude) . derablemente su capacidad de­ 33. � f3 0 1 : 55:24 lt:J fS 0 1 :46: 1 2
Vi shi, u n poco decepciona­ fensiva. 34. dS 0 1 :55:29 hS 0 1 :48:39
do por el fallo de la j ugada 40, 3S. J:l: d2 0 1 :56: 16 tLJ d6 0 1 :48:52
deci dió forzar las tablas. 3 6 . .!l d4 0 1 : 56:38 .!l c4 0 1 :50:21
37. &i ad l 0 1 :57: 1 0 l:!. dc7 01 :50:33
4 1 . '!J. a2 02:25: 1 1 � e l + 02:02:04 38 . ..\1L e2 0 1 :57:47 J:! c2 0 1 : 5 1 :05
42. 'li{{ x c l o2:25:39 kl x c l 02:02: 1 1 Sistema Colle D03 39. � fl 0 1 : 58: 1 7 &! a7 0 1 : 5 1 :32
4 3. .íil. f8 02:26:04. 4 0 . l:J. l d 20 1 : 59:30 h1 e l 0 1 :52:57
l . d4 00:00:00 tLJ f6 00:00:05 4 1 . J:t d l 02:07:04 l:t c3 0 1 :54:27
2. t¿j f3 00 :00: 1 1 g6 00:00:20 42. ld. a l 02: 1 5:07 @ g7 02:06: 1 6
OCTAVA PARTIDA 3 . .íil. gS 00:00:24 .íil. g7 00:01 :03 43. g3 02: 1 8:57 'fJ. aS 02: 10:02
El gran maestro norteameri ­ 4. c3 00: 0 1 : 13 dS 00:05:07 44 . ..\1L e2 02:25: 12 lt:J fS 02: 14:41
cano siguió fiel a su táctica. Ju- S. tLJ bd2 00:02:41 o-o 00:07 : 1 7 4S. l:í d2 02:27:34 tLJ d6 02: 1 6:04

16 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supermatches

46. @ g2 02:29:38 @ f6 02: 17: 13 Vishi contestó con l a novedad


47. � f3 02:32 : 0 1 Ií: ac5 02:27:40 1 6 . b 3 . En esta partida veremos
48. l! b2 02:36:01 .!i: b5 02:31 : 17 una vez más u n j uego perfecto
49. J1 X b502:38: 1 2 tiJ X b5 02: 3 1 :21 de las blancas, en contraste con A�nura Española C92
50. il. d l 02:38:50 J'1 X a3 02:31:58 los movimientos superficiales
51. i::!: x a3 02:38:56 tiJ X a3 02:32:02 de Kamsky, por ej emplo, 1 8 . . . . l . e4 00:00:00 es 00:00:07
S2. � x a4 o2:39:01 ti:i c4 02:32:25 i: ac8 , 1 9 . . . . c5 e incl uso 20. 2. tiJ f3 00:00:06 tiJ c6 00:00:23
53. il. b 3 02:39:20 ll:i d6 02:34:05 . . . � e7 y 2 1 . . . . ti:i h7 , que no 3. il. b S 00:00 : 1 5 a6 00:00:40
S4. f4 02:44:25 ti:i f5 02:34:50 están l ógicamente conectados . 4. il. a4 00:00:21 ti:i f6 00:01:16
55. @ f2 02:49:00 w e7 02:35: 1 1 Era mej or 2 1 . . . . ti:i d 7 . He dicho 5. o-o oo:00 : 3 1 il. e7 00:01 : 25
S 6 . g4 02:49 : 1 9 hg4 02:35: 15 q u e en e s t a p a r t i d a Vi s h i l o 6. !l. e l 00:00 :40 b5 00:01 :36
S7. h g4 02:49:23 ti:i d 6 02:35:29 h i z o todo de forma perfecta. 7. il. b3 00:00:45 d6 00:01 :43
58. w e3 02:49:30 ti:i e8 02:35:41 Detengámonos en algunos mo­ 8. c3 00:00:54 o-o 00:02: 0 1
59. @ d4 02: 5 1 : 1 9 ll:i d6 02:35:47 mentos i mportantes. Por ej em­ 9. h3 00:01 : 0 1 il. b7 00:02:28
60. it,. a4 02:54:21 ti:i c8 02:35:53 p l o : s i las negras j uegan 2 3 . . . . 10. d4 00:0 1 : 1 1 It e8 00:02:42
� f6 , A nand tenía preparada la 1 1 . ti:i bd2 00:0 1 :2 1 il. fS 00:03:09
Si examinamos las ocho par­ respuesta 24. ti:i g4 ! � x a l 25 . 1 2 . a4 00:01 :34 h6 oo:03:21
tidas disputadas , a pesar de l a � x h6+ w g8 26.e5 (amena­ 13. il. c2 00:01 :45 ed4 00:03:45
igualdad d e l marcador ( 4 : 4 ) l a zando 27. ti:i g5 y 2 8 . ti:if6++) . S i , 14. cd4 00: 0 1 : 5 1 ti:i b4 00:04: 1 0
s uperioridad de A n a n d en e l ahora, 26 . . . . 'f!i c 3 , entonces 27 . 1 5 . .a b l 00:01 :57 �d7 00:07:23
j uego q ueda b astante patente. .a x g6 fg6 28. ti:if6+ 29. � x g6+ 1 6 . b3 00:09:04 g6 00:35:51
Su preparaci ó n teórica era su­ @ h 8 3 0 . � x f6+ y 3 1 . Y e4, ga­ 17 . .ab2 00: 15:54 g g7 00:38:30
perior, en el medio j uego el gran nando. 18. �el 00: 1 7:47 l:! ac8 00:54:36
maestro i n d i o evidenci aba s u Además de eso, 24. � d2 y 19. � c 3 00:27:05 es 00:56:40
profunda comprensión del aj e­ sólo después 25 . ab5 es el or­ 20. dS 00:21:26 'f!i e7 01:11: 11
drez e incluso en fin ales infe­ den exacto, pero la j ugada que 21. ti:i fl 00:50 : 08 ti:i h7 0 1 :21 :56
riores demostró destreza y una s i n duda más impresiona de es­ 22. j¡_ X g700:52:38 @ X g7 01 :22:04
defensa segura. La conclusión, ta l ucha es 26. ti:i d l ! ! No tengo 23. tiJ e 3 00:59:47 hS 01:21:01
hasta ahora, es que el revés de palabras para describir el efec­ 24. � d2 0 1 :04: 1 8 @ g8 01:29:45
l a primera partida es lo único to que me produj o esta j ugada. 25. abS 0 1 : 1 2:38 a bS 01 :29:55
que ha impedido que Vi shi se En ella puede verse -y perdón
adelantara en el marcador. Lo por i n s istir- la gran compren­
q u e e s i m p ortante s e ñ al ar es s i ó n estratégi c a y del aj edrez
que la tendenci a en el match se e n g e n eral q u e t i e n e A n a n d .
decantaba cl aramente a su favor C ua l q u i er maestro podría e s ­
( d om i n i o en la apertura , i n i ­ tar orgulloso de un movimiento
c i at i v a , ideas ) . Vis i b l emente, así. Después de esta mani obra
para Kamsky j ugar con negras las bl ancas c o l ocan todas s u s
le costaba una prueba muy di­ fuerzas de tal manera que creo
fíc i l de superar en cada caso. q u e las negras no pueden de­
A Vi shi, por tanto, le quedaba fender ya s u p o s i c i ó n . Q u i zá
aumentar esa presión para ro m­ rel ati v amente mejor sea 27 . . . . 26. ti:i d l 01 : 1 2:46 tiJ a6 0 1 :34: 1 2
per fi nal mente l a res i stenci a . c4, pero Kamsky estaba l ej os 27. tiJ c3 0 1 : 1 8:45 b4 0 1 :41:02
de esos pensamientos. Jugó 27 . 28. tiJ bS 0 1 : 19 : 1 4 tiJ c7 0 1 :43: 1 5
. . . b4 y q uedó en u n a p o s i c i ó n 29 . .a d 3 01 : 1 9: 3 1 tiJ X b5 0 1 :43:58
NOVE NA PARTIDA estratégicamente desespera d a . 30 . .a x b5 0 l : l 9:42 J;I ed8 0 1 :44:05
En la novena paitida Kamsky L a s b l a n c a s n o c o n c e d i ero n 3 1 . .a c4 0 1 :20: 1 7 ti:i f6 0 1 :45:49
se atrevió de nuevo a j ugar l a n i n g u n a p o s i b i l idad a s u ri val 3 2 . 'f!i h 6 0 1 : 3 1 :24 'f!i fS 01 :47 : 0 1
Variante Zaitsev, pero ahora uti­ d e s a l v ar la parti da y la res i s ­ 33. 'f!i g5 0 1 :32 : 1 7 � g7 0 1 :49:21
l i zó e l m o v i m i ento de su en­ t e n c i a d e K a rn s k y s e r e v e l ó 3 4 l'.1 a7 0 1 :33:08
. ll c7 0 1 :53:02
trenador, A . l vanov, 1 5 . . . . � d7 . i 11 ú ti ! . 3S. g a6 01 :35:32 ZX b8 0 1 :53:13

REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ 1 7


.. Supermatches
• 36. es 01 :40:24 éll e8 01:54:53 el peón y en la j ugada 4 1 am­ UNDECIMA PARTIDA
37. !J. X b701 :42: 14 .!kxb7 01 :55:03 bos c o n t e n d i e n t e s ac ordaro n L a u n d écima p art i d a p o día
38. $1. x b7 o1 :42:20 J:( x b7 01 :55:17 l as tab l a s . s er l a ú ltima. El gran m a e s tro
39. '!Wd8 01:42:44 '!W f8 01 :55:24 i n d i o estaba m u y m e n t a l i z a ­
40 . .!:!: a l 0 1 :44: 1 1 éll c7 01 :59:48 d o p ara apro v e c h ar s u s p o s i ­
4 1 . 'lW d7 01 :45:29 '!Wb8 02:04:59 b i l idades c o n el c o lor b l a n c o .
42. 'lW x d6 0 1 :49:48 c4 02:05:48 Kamsky, u n a v e z más , reh u ­
43. bc4 0 1 : 5 1 :49 b3 02:06:05 yó las aperturas q u e habi­
44. l1 bl 02: 0 1 : 1 3 b2 02:06:35 Defensa Grünféld 082! tual mente j uega y entró e n te­
4 S . '!W cS 02:03 : 1 9 Ii b3 02: 15:00 rre n o d e s c o n o c i d o . Fue u n a
4 6 . '!W d4 02: 1 1 : 13 '!W b4 02: 15: 14 l . d4 00:00 éll f6 00:00 S i c i l i a n a c o n cambi o d e c a­
47. éll gS 02:18: 1 9 Ií c3 02:25:27 2. c4 00:00 g6 00:00 b a l l o s prec i c ipitado e n l a j u ­
4 8 . '!W f4 02 : 1 8:44 fS 02:25:57 3. éll c3 00:00 dS 00:00 gada n o v e n a . Las b l ancas
49. ef6 02: 18:56 éLl X dS 02:25:57 4. cdS 00:00 éLl X dS 00:00 consiguieron clara ventaj a con
so. f7+ 02: 1 9 : 19. S. e4 00:00 éL\ X C3 00:00 1 2 . 11W b6 11W x b6 1 3 . $i. x b 6 éll e 8
6. bc3 00:00 .2. g7 00:00 y e n e s e momento q u e d ó c l a ­
7. $i. c4 00:00 es 00:01 ro q u e Kamsky n o e r a c ap az
DE CIMA PARTIDA 8. éll e2 00:01 o-o 00:01 de soportar l a pres i ó n . Anand
Kamsky volvió a j ugar 9 . .2. e3 00:01 éll c6 00:01 r e s p o n d ía de fo rma c o n t u n ­
l . d4 . Grünfe l d d e n u e v o . E n 10. l1 cl 00 :01 cd4 00:06 dente ( 1 4 . e5 , 1 5 . f5 ) . D e sp u é s
e s t a o c a s i ó n K a m s ky j u g ó 1 1 . cd4 00:01 'lW as+ 00:06 d e l a p a r t i d a c o n fe s ó q u e
1 0 . I!. c l y después d e 1 0 . . . . 12. @fl 00: 0 1 '!W a 3 00:09 c uando Kamsky había res­
c d 4 l l . c d4 'lW a 5 + c o n t e s t ó 13. '!Wb3 00: 1 0 'JW X b3 00:22 p o n d i d o 1 7 . $i. c 8 n o s e l o
. . .

1 2 . @ f l . Parec ía q u e íb a m o s 14 . .2_ X b300 : 1 1 $1. d7 00:32 p o d ía c r e er. L a s n e g r a s i n ­


a p re s e n c i ar u n m e d i o j u e g o lS. f4 00:24 l Hc8 00:38 t e ntaro n c o mp l i c ar e l j u e g o
agudo y c o m p l i c a d o , p ero e n 16. @f2 00:33 éll aS 00:54 c o n 1 8 . . . . f6 p e r o tro p e z aron
l a j u gada 1 3 l a s b l �t 11 c as p r o ­ 17. dS 00:49 éL\ X b3 00:59 con la c o m b i n ac i ó n e n e m i g a .
p u s i eron el cambio de damas . 1 8 . ab3 00:49 $i. b 2 0 1 :00 Vi s h i ganó c a l i d a d y p o c o a
E n e l fi n al Vi s h i t e n ía d o s 19. ll xc8+ 00:53 J:l: x c8 0 1 :00 p o c o fue camb i a n do p i e zas y
p l a n e s p o s i b l e s : j u g ar 1 4 . . . . 20 . .2. x a7 01 : 04 i::t c2 01 :03 materializando s u ventaj a . Así
J:l: d 8 1 5 . d5 éll a5 , l o q u e d e s ­ 2 1 . @f3 01 :09 fS 0 1 : 06 term i n ó e l match c o n la v i c ­
c artó a c a u s a de u n prob a b l e 22. efS 0 1 : 13 g x fS 0 1 :06 t o r i a del G M h i n d ú p o r
1 6 . g a4 o , c o mo o c urri ó e n 23. I!. d l 0 1 : 1 6 $i. a3 0 1 : 15 6,5 :4,5.
l a p arti d a , 1 4 . . . . g d7 1 5 . f4 24. $i. e3 01 :22 .2. d6 0 1 :20
( n o v e d a d ) ll fc 8 . P o c o d e s ­ 2S. h3 01 : 25 I! a2 0 1 :24
p u é s l a s n egras s acrifi c ar o n 26. éll d4 01:26 $i. d7 0 1 : 24
p e ó n por l a a c t i v i d a d y l o s 27 . .!'l: cl 01 :28 @f7 01 :25
d o s a l fi l e s : 1 8 . . . . .2. b 2 1 9 . 28. g4 01:31 hS 01 :28
.!'l: x c 8 :ii: x c 8 20 . .2. x a7 l:l c 2 29. �g3 01 :37 J:t aS 0 1 : 28 Defensa Siciliana B84
y t e n í a n t o d a la r a z ó n . 30. éll e6 0 1 :42 .2_ X e6 01 :29
Kamsky consolidó s u posi­ 3 1 . de6+ 0 1 :42 @ x e6 0 1 :29 l. e4 00:00 cS 00:00
c i ó n y p arecía q u e podría i m ­ 32. @f3 01 :42 J1a2 01 :34 2. éllf3 00:00 d6 00:00
p o n er e l peón extra, pero l a 33. ll d l 0 1 :46 lfo2 01 :36 3. d4 00:00 cd4 00:00
r e s p u e s t a 2 8 . . h5 dej ó c l a­
. . 34 . .t! d3 01 :46 hg4+ 01 :39 4. ltJ x d4oo:oo éll f6 00:01
ro q u e l a v e n t aj a era m ín i m a 3S. hg4 01 :47 l:l b l 0 1 :39 S. éll c 3 00:00 a6 00 : 0 1
y en realidad l a s b l a n c a s n o 36. � d2 0 1 :48 I!. fl + 0 1 : 4 1 6. $i.e3 00:05 e6 00:01
t i e n e n c h a n c e s de g a n ar. 37. @e4 01 :48 l:l g l 01:41 7. ge2 00:05 $i.e 7 00:03
K a m s k y c o m e t i ó u n c l aro 38. @f3 0 1 :52 l HI + 0 1 :41 8. f4 00:05 éll c 6 00:07
error e n l a j u gada s i g u i e n t e , 39. @e4 01 :53 l:l g l 0 1 :42 9 11Wd2
. 00: 1 1 éll x d4 00: 1 6
2 9 . @ g 3 , y d e s p u é s de 2 9 . . . . 40. @f3 01 :56 J:! fl + 01 :42 10. 1lW x d4oo: 14 o-o 00:24
.!'l: a5 l a s n egras rec u p eraron 41. @e4 01 :57. 11. o-o-o 00: 1 5 11Wa5 00:46

18 REVISTA INTERNA CIONAL DE AJEDR EZ


Supermatches

12. 'l!Vb6 00: 1 8 �X b6 00 :48 CONCLUSION parte del e s p ectác u l o , aunque


1 3 . il. X b600:18 tbe 8 01 :00 L a o rg a n i z ac i ó n d d e e s t e sea habitual mente entre basti­
14. es 00:20 dS 0 1 :05 gran evento fue impre s i o n an ­ dore s , pero tienen todo el de­
15. fS 00:28 g d7 01:15 t e . S e n o t a e l gran apoyo q u e recho a presenc iar las partidas
16. gg4 00:40 il. c 8 01:19 l a Federac i ó n de Gran C ana­ en d i r e c t o y d e s d e l u e g o se
17. i;:t hfl 00:49 as 01 :22 ria tiene por p arte de l o s di­ merecen tanto respeto como
18. tba4 00:50 f6 0 1 :26 rigentes públicos y empres a s en otro s deporte s .
19. fe6 00:54 feS 0 1 : 26 privadas . El m a t c h se d i s p u t ó Hay personas que j uegan un
20. tbc3 0 1 :00 ií.gS+ 01 :37 en el C e ntro I n s u l ar de C u l t u ­ p a p e l fu n d am e n t a l p ar a que
21. @b l 0 1 : 0 1 tbf6 0 1 : 38 ra d e L a s P a l m a s , c o n u n a s determ i nado deporti sta pueda
magníficas i n stalaciones y so­ a l c a n z a r m e t a s i m p ortantes .
fi sticado despliegue tec n o l ó ­ Creo q u e p ara A nand en l o s
g i c o . Los c o m e n tari o s d e l o s últimos años esas personas han
grandes maestros Miodrag To­ sido y son M a u ri c i o y Nieves
dorc e v i c y Ves s e l i n To p a l o v Perea. Grac i a s a s u generoso
permi ti eron a l o s aficionados e incondici onal apoyo las
entender muchas cosas que cosas fu n c i o n aron y Anand y
normal mente qu edan fuera de s u e q u i p o c om p a r t e n p l e n a ­
s u c omprens i ó n . m e n t e e s t e gran é x i to con
Nuestra del egac i ó n re s i d i ó ellos. También tengo que des­
e n e l m a g n ífi c o H o t e l S an t a tacar l a gran labor del GM Ar­
B ríg i d a , f u e r a d e l a c i u d a d , tur Yus u p o v, antes y durante
2 2 . tb x dS 0 1 :04 tb x g4 01:39 d o n d e l o s o rg a n i z a d o r e s s e el match.
23. J:\ x f8+01 : 04 @ x f8 0 1 :40 d e s v i v i eron p o r atender todas Con su tri u n fo A n a n d ha
24. tbc7 0 1 :05 l.f a 6 0 1 :48 n u e s tras n e c e s i dades ( n o s ó l o conseguido el derecho a j ugar
25. gcS+ 0 1 : 05 @g8 01 :48 l a s gran d e s , tambi é n l a s p e ­ el campeonato del mundo de
26. tb x a6 0 1 : 05 .\il. x e6 0 1 :49 q u e ñ as ) , l o q u e permitió cre­ l a PCA c o n tra Gari Kasparov,
27. tbc7 01 :06 .lil.fS 0 1 : 50 ar u n óptimo c l i m a de trabaj o q u e s e c e l e brará e n C o l o n i a
28. h3 0 1 : 06 tbf6 0 1 :50 creat i v o e n e q u i p o . Por todo d u ra n te el próx imo S eptiem­
29. g4 01:10 .\il.e4 01 :50 esto y por mucho más q u e se­ bre . Los l ectores ele R I A esta­
3 0 . tbe6
3 1 . gS
01 : 1 2
01:13
il.h4
tbdS
0 1 :50
0 1 :52
ría p ro l ij o describir aq u í los
o rg a n i z a d o r e s se m e r e c e n
rán puntualmente i nfor-
mados de ese gran acon-
1_;,-i
32. g fl 0 1 : 14 h6 0 1 :52 n u e s tra m á s s i n c e ra fel i c i ta­ tec i m i ento .
.
1
33. gh6 0 1 : 19 gh 6 0 1 : 52 ción y agra d e c i m i ento .
34. J;Z f8+ 0 1 : 1 9 @ h7 0 1 :52 L o ú n i c o q u e re s u l t ó i n ­
35. �d6 0 1 :20 tbb4 0 1 :55 c o m p re n s i b l e p ara m í fu e l a To daslas n o ta s técn icas y
36. g x eS 0 1 :2 1 g x c2+ 0 1 :55 de c i s i ó n -c l ara m e nte erró­ análisis a las p a rtidas s o n
3 7 . @e l 0 1 :22 .!il,e 4 0 1 :57 n ea- por parte de la o rg a n ­ o b ra conj u n t a d e l o s g ra n de s
38. tbf4 0 1 :22 tbd3+ 0 1 :58 n i zación de no perm i t i r a l o s m a e s tros Viswanathan A n an d
39. ttJ x d3 0 l :22 .W. x d3 0 1 :58 entrenadores q u e acced iesen a y Eliz b a r Ub i!a va.
40. il h 8+ 0 1 :23 @g6 0 1 :58 l a sala de j u ego para ver las
4 1 . .ilJ4 0 1 :24 ilgS 0 1 : 59 parti das d e forma di rec ta . Es­
42 . .\il. x gS 0 1 :24 @ x gS 0 1 :59 toy c o n v e n c ido de q u e e n s u ,---···- --
¡
-

43. @d2 0 1 :24 gbS 02 : 0 1 á n i m o p o r tranq u i l i zar a R u s ­ N u e st ro a g ra d e c i -


44. :t\a8 01 :25 il.a6 02 : 0 1 t a rn Kamsky cedieron más al l á 1 m i e n to a Kevin O ' C o n -
45. 11 c 8 0 1 :25 @h4 02 : 0 1 d e l o sensato y tolerable. ¿Cuál 1 n e l l p o r h a b e rn o s faci l i­
46. J;Zc5 0 1 :25 a4 02:02 era l a i n q u i e t u d el e l o s tado l o s c ó m p utos de
47. ifaS 0 1 :25
48. @e 3 0 1 :26
hS
il.fl
02:02
02:04
K a rn s k y ? ¿ Q u e s u s e n tr e n a ­
d o r e s p a s a s e n i n form a c i ó n a
1 t i e m p o , g ra c i a s a s u I n ­
tel l i gent D i s p lay C h ess
.

49. l'.í xa4+0 1 :26 @ x h 3 02:04 A n a n cl ? S ó l o q u i ero decir u n a . Syste m . ;


50. @f2 0 1 :26. c o s a : l o s en tren adores forman l ____�__ __J
REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 1 9
M�riJt,ór.
���"
� ombihaciones
S O LU C I O N ES A LA P R I M ERA S E R I E
o o 2 (1) 1 . . . . IL: g 3 + ! 2 . IU x g 3 h g 3 3 . h3 'lll' d 7 ( 0 : 1 ) . Koster/Van d e r W i e l ,
H o l a n d a e q u i p o s , 1 994.
(2) 1 . . . . liJ x f3 ! (0: 1 ) . 2 . liJ x f3 '/ll' x e4 3 . .lii. g 2 1U x g 2 4 . l!; x g2 '/ll' g 4 + .
Dj u r h u u s/Yerm o l i nsky, O l i m piada de M o s c ú , 1 994.
(3) 1 . '/ll' h 6 ! ( 1 :O). Gallagher/Schweizer, Bad Zurzach 1 99 4 .
(4) 1 . 'l!l' b 1 ! 2 . '/ll' e2 '/ll' e4 (0 : 1 ) . Stefa n o v a/Pepta n , O l i m p i a d a d e
Mosc ú , 1 994.
(5) 1 . . . . ll x e3 ! (0: 1 ) . 2 . ll x e3 ltl c4 . M edak/Lon car, Zag reb 1 99 4 .
(6) 1 . ií. x g 6 ! @ x g6 2 . ll g3+ @ h6 3 . '1*' e2 i:i: f5 4 . l: x e6+ l H6 5 . ll h3+
@ g 7 6. l! e7+ ll l7 7. ll x l7+ '/ll' x l7 8 . '/ll' e5+ ( 1 :0). Mark Tseitl i n/ Salazar,
G ro n i n g a 1 994-95.
(7) 1 . !t x l7 ! l:tf8 2 . J:! x g 7+ @ x g7 3.11!' x e5+ @ h6 4 . '!!Y g 7 + @ g 5 5 . .Q. c 1 +
(1 :O). H u g entobler/Georg , Zürich 1 994.
(8) 1 . . i: x l2 + ! 2 . l!i> x l2 '1!!' 13+ 3 . w e 1 (3. @ g 1 !: 18 4 . ltl l4 ef4 5 . e14
.Q x d4 + 6 . @ h2 i:i: e8) 3 . . . . 'l!l' x h 1 + 4 . @ d2 e4 5 . '& d 1 'i!.l' g2+ 6 . '/ll' e2 li:l l3+
7 . l!> d 1 '/ll' g 1 + 8 . @ c2 'i!'/ g4 9 . '1*' d 1 );( 18 1 0 . 'l!l' h 1 li:l d4 + 1 1 . e d 4 '!!Y e 2 +
(0: 1 ) . Hodg son/Tiviakov, O l i m piada de Mosc ú , 1 994.
(9) 1 . IU l5 ! ! 'l!Yg5 (1 . . . . 'l'Y x g 2+ 2 . '/ll' x g 2 Jil. x g2 3 . .Q x g 7+ @ g8 4 . i:t c7!)
2 . 'i!'/ x d 8 + ! ! 1!# x d 8 3 . i:t c8!! 1'9 x c8 4 . ií. x g7+ @g8 5 . .Q d 5 + + . Y u d ovich/
Ragozin , T b i l i s i 1 937.
( 1 0) 1 . ... 1!Y x l4 + ! ! 2 . 'ID' x l4 (2 . gl4 l:l g4+ 3 . @ h3 l:l g5+ 4 . w h4 l:l h5+) 2 .
. . . r:t h 1 ! 3.g4 h 6 4 . w h3 g 5 5 . '1*' d4 (5. 'i!i' d 2 n 9 1 6.t3 h5) 5 . . . . !t g 1 6 . 13
d 2 ! (7 . 'l!l' x g 1 .lll a4 y 8 . . . . d 1 W ) 7 . '!!l' x d2 .!il. b5 (0 : 1 ) . Kram n i k/ Kamsky,
N ueva York 1 994 (Match , 2).

David Marl ínez. Madrid 17


CLAS I F I CAC I O N Mario Olea Pérez. Dviedo 17
Arturo Gonzalez. Dviedo 17
Concursantes, ciudad Puntos Cayo Neira. Fuenlerrabia 17
Luis Martín Garc�. Madrid 17
Aurelio Pérez Sania. Madrid 17
lgor de Andrés, San Sebaslian 17
David Remis Díaz. Toro 17
José Leandro Farias. Barcelona 17
Juan Ezepeleta. San Sebasl ian 17
l ñ i g o Lanz. San Sebastián 17
José A . Garmón. Santa M' Paramo 17
Angel Pascual Sauch. Barbera Vallés 17
Carlos Pérez Rubio. Oviedo 17
Jesús Raúl Tomillo, Val ladolid 17
A l berto Torres Vega, Salamanca 17
Yolanda Monllor. Alcoy 17
Joaquin J . Cast e l l ó . Val / d'Uxó 17
Aitor Lanz. San Sebastián 17
Angeles Nieto Alvarez. Madrid 17
Da•1id Tornadijo. San Sebaslián 17
C l u b A1edrez Roq uetas. Roquetas d e Mar 17
Joan Fluviá. Tordera 17
Juan Peña l i e l . Algemesí 17
Fernando Domínguez. Zaragoza 17
Gorka M i r l t u m oz. San Sebasl ián 17
Centro Natación Helios 17
Manuel G onzález Seris. San Fernando 17
Jorge Pinazo. Barcel ona 17
Juan Carlos Sanz. Alcorcón 17
J R . González-Va l t i nas. San Sebastián 17
Andrés Venias Pérez. Maclrid 17
Jul ián F. Figuero. Badajoz 17
Roberto Roldan. Pasajes de San Pedro 17
José Javier Legarda. San Sebaslián 17
Francisco del Cast i l l o . Alcalá Henares 17
José R . González. Badajoz 15
Claud10 Mendikute. Andoain 17
José M ' Matamala. Madrid 15
Ramón Gabarro. Hospitalet U. 17
Manuel J Bescós. Huesca 15
Ismael Chico. Val l e d e Trapaga 17
Alvaro Bermejo. Madrid 15
Juan S. Revuelta, Madrrd 17
José J Casl i l lo. Zaragoza 15
S i u Y u W u Lau. Palma d e Mallorca 17
Ignacio Derecho. Madrid 15
Jesús Rernis Fernéindez. Toro 17
francisco J Corrales. Albacele 15
Maria Luisa Martín. Oviedo 17
Antonio Sanz Vélez. Madrid 15
José Miguel Ferrer. Al icante 17
José Julio Cuelo. Lugo d e Llanera 15
Luis M . G onzalez. Tomelloso 17
Jesus F . d e l a Torre. Oviedo 15
E l ias González G i l . Orense 17
francisco J d e Labra. L a Coruña 15
Juan Luis Ramiro. Zaragoza 17
Angel F de los Santos. Mairena Aljarle 15
Manuel ele la Pascua. Madrid 17
Mariano Diaz Marisca l . Sevi l l a 15
David Bereded. Zaragoza 17
Antonio M . Bustos. Pollensa 15
C a r l o s C ruzado. Haro 17
J u l i o A . ferreiro. Mon lorte d e Lemos 15
J A López d e Turiso. Madrid 17
José C . Oomenchina. Sevi l la 15
José Fernando Blanco 17
Antonio Soengas. Santrago Composlela 14
M iguel C i d André. Madrid 17
Josep R . Torner. Barcelona 14
Juan C . Blanco Pé rez. B i l bao 17
Viktor Lalarga. Barcelona 14
Guzmán Nachón. Srero 17
F rancisco J. Artal. Za1agoza 14
M " Lourdes Vaquero. Tarrasa 17
Ant o n i o Sánchez Ródenas. Madrid 13
Antonio Antolin. B i lbao 17
Límite de respuesta: S.6.95. Raul Borondo Garcia 17
y 4 2 más. con menos de 1 3 puntos

C:nl11rinnoc V rnntnutn• nº OLI liulin 0 1\ \


IV TORN EO MAG ISTRAL
" C O M U N I DAD D E MAD RI D "

CAT E G O RIA 1 6
GM V. Salov (España) 271 5 GM A. Yusupov (Al e ma n i a ) 2660
GM N . Short ( I n g la te rra) 265 5 GM A. Bel iavsky ( U cra n ia ) 2650
GM J. T i m m a n ( H o l a n d a) 2635 GM V . Korc h n o i ( S u iz a ) 263 5
GM V. Epishi n (Rusia) 2635 GM J. P o l gar ( H u n g ri a ) 2630
GM M. l l lescas ( E s p a ñ a ) 2595 MI P. San Seg u n d o ( E s p a ñ a ) 2480

• C o m i enza e l d í a 9 d e Mayo , h o ra de com i e nz o de l a s p a rt i d a s : 1 5 . 30 h .


• L u g a r de j u e g o : Te atro d e l a O N C E , P a s e o de la H a b a n a 2 1 O (Metro
D u q u e de P astra n a ) ¡ Entrada l i bre !

• EL AJ E D R EZ TAM B I E N ES E S P E CTAC U LO : ¡ ¡ Mu ra l es e lectrón icos ,


c o m e n ta r i o s de las p a rti d a s en la m i s ma sala med i a nte a u ricu lares
i n a l á m br i c o s ! !

¡ ¡ AS I STA E N MADRI D A P R ES E N C IA R E L
M EJ O R AJ E D REZ ! !
• P atr o c i n a : C o m u n i d a d d e M a d r i d
• O rg a n iza n : F ed e ra c i ó n M a d r i l e ñ a de Aje d rez , O N C E
• C o l a b o ra n :
Movi l i n e
Publigrama
Te lyco
F ed era c i ó n E s p a ñ o l a de Ajed rez

• F e d e ra c i ó n M a d r i l e ñ a de Ajed rez : C/Al ca lá 42 , 5° , 50 ( E d ifi c i o B e l l a s Artes)


tf n o : 5226 1 96 ; fax: 5 3 1 0268

llM;&id �

Consejería de Educación y Cultura


Di rección General de Deportes

M A D R I L EÑA
DE A J EDREZ

T E LY C C>
¡¡·· · MoviLine
SenAcio Tel�fonía
Su de Móvil
Telern3ric;i y Comunicación

GRUPO TELEFONICA
Las ausencias
de Kasparov, Anand
rarse a sí mismo. Diversas difi­
y Kamsky marcaron cultades, que empezaron con un
este año el gran torneo de sup uesto boicot de la P CA al
torneo por haber hecho coinci­
Linares. Contenciosos dir el match Karpov/Lautier con
entre bastidores y algún escarceo de la final del Grand Prix Intel, ce­
lebrado en Paiis, llevaron a Ren­
calendario fueron los culpables. tero a anunciar la suspensión de­
finitiva del C i udad de Lin ares.
JAVIER OCHOA DE ECHAG Ü EN Otros habl aban de insu perables
Maes tro ln tenacional problemas económicos, debido
a la reti rada del patroc i n i o de
1 teJTemoto del aj edrez ya Match como la verdadera razón

E
sacude España. Como ca­ de la suspen sión . Lo c i erto es
da año Linares v o l v i ó a que el Ayuntamiento de Linares
ser e l e p i c e n tro , ¡ y e s o no q u i s o perder su torn e o . S e
que c a s i no se celebra ' Esta vez
L u i s Rentero no pudo supe-

Vassili l v a n c h u k
( iz q . ) y A n a t o l i
K arpo v ocuparon
las dos primeras
plazas del torneo
de Linares 1 995.
Supertorneos

buscaron nuevos patrocinadores JTera en pos de la gl o1ia, hoy por


y se hizo el m i l agro : Turespaíia, hoy todavía el torneo más pres­
Iberia y Pa rado res Naciona les tigioso del mundo.
ayudarían económicamente al Favori t o s : uno "a gana­
e v en t o . El t o rneo resucitó así a dor" , K arp ov, ostentando
pri nci pio s de febrero, m uy tar­ todos los records posi­
de para reunir el elenco habitual . bles en Linares, po r su
Final mente fue presentado en el actuación de hacía un
d i ari o Marca . año, y dos "a colo­
Hubo algunas ausenci as sig­ cado", l v anchuk y
n i fi c a t i v a s : l a s o b l i g ad as de S h i ro v, l o s restan­
Anand y Kamsky, que j ugarían tes m i e m b ro s d e l
la fi nal de candidatos P CA en club 2700.
Las Pal mas de Gran Canaria, y Al fi n a l los tres co­
las menos j u s t i ficadas ele Gari paron los tres p r i m e ro s
Kasparov (¿miedo a los fantas­ puestos, a u n q u e en otro
mas del 94 ?), Gelfand (cansado orden, y es que la l ínea que
tras s u match de S anghi N agar separa a los nueve pri meros
- ¿ tendrá Karpov más fuerza del ranking mundial es dema­
física que ninguno?), o l as de los s i ado ancha y de l os nuevos va­
que q u er í an más dinero ( Kram­ l ores , en realidad el único que
nik, Judith . . . ). Sin embargo, con se ve capaz de unir-
algunas novedades la nómina lle­
gó a la categoría 1 7, lllescas j u­
gó en un año i mpar, y catorce
j ugadores pudieron inici ar la ca-

L inares 1 995 Categoría 17 (2653)

Jugadores Países Elo 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 13 14 Ptos.

IVAN CHUK Ucrania 2700 • * * ,¡, * * r� 10


KAR POV Rusia 2765 * . * 1 * * * 1 1'i * ,,,.•. 9
S H I ROV Letonia 271 0 * * • * �� * * * 1� * * 8
TOPALOV Bulgaria 2630 o o o • * 1 * 1 * 1 1� 8
JALIFMAN R usia 2635 * o * * • * * o * * 7,5
B ELIAVSKY Ucrania 2650 o * * o o • 1 * 1'i * * 1 7
TIVIAKOV Bulgaria 2625 o * * * o o • 1 * r� * 1 * * 6
I LLESCAS España 2595 1� * * o t� % o • o * * 1 * 6
l. SOKOLOV Bosnia 2645 * o o o * * * • * 1 * o 1� 5,5
D R E I EV > Rusia 2650 o * * o 1 * * * * • * o o 5,5
LJ U BOJ EVIC España 2555 o * �·� * 1� �·� * * o * • o * * 5
SHORT Inglaterra 2655 7� o * o * o o o * • * r� 5
LAUT I E R Francia 2655 o o * * o o t� o 1 * * • o 4,5
AKOPIAN Rusia 2655 o * o o o o * * * o i,i·
.� t� 1 • 4
Supertorne os

Con un punto menos, quién victori a sobre Topalov, preci­


l o iba a decir, se clasifi c ó el s amen te u n o de l o s g r a n d e s
s iempre grande Anatoli Kar­ tri u n fadore s . El búlgaro , que
pov. El campeón mundial, al cumplió veinte años durante el
que costó arrancar, metió la pri­ torneo, parecía incluso que lo
mera y con cuatro victorias con­ iba a ganar cuando tenía a Kar­
secuti vas entre las rondas quin­ p o v aparentemente a s u mer­
ta y octava parecía que iba a ced. Aún debe pulirse pero ya
repetir triunfo, pero al final no está ahí, con l a vista puesta en
pudo aguantar la rueda de Ivan­ el listón de los 2700. D e mo­
chuk. Tal vez Anatoli se extra­ mento, subió 1 9 puntos .
l i m i tó yendo a M adrid a dos Entre los debutantes de este
j ornadas del final para presen­ año sólo destacó J alifman. El
tar en Marca el torneo de Dos ru s o extrovertido y u n p u nto
Herman as . El cronista, que le j u ergu ista no da la i magen del
a c o m p a ñ ó en el v i aj e , l l e g ó c l á s i c o aj edrec i s ta s o v i é t i c o ,
agotado d e l a j ornada, así que pero j uega duro y lo demuestran
pienso que él también. Como sus 7 ,5 puntos . Se define como
ocurriera e l año anterior con "anarquista ruso" y creo que
Kasparov, Anatoli fue segundo tiene razón. Protagonizó diver­
GM Alexei Shirov.
no por deméritos propi o s ( s u sas anécdotas, de ésas que cons­
se a ella a corto plazo es Topa­ performance fue d e 27 8 3 y aún tituyen el ambientillo de un tor­
lov y aquí dio buenas pruebas ganó tres puntos Elo) , sino por n e o , pero como ésta e s u n a
de ello. la gran actuación de otro . Nos revista d e aj edrez, dej aremos
Ivanchuk fue el gran tri un­ d ej ó algunas m u e s tras d e su su relato para otra ocasión. Fue
fador, con siete v ictorias y seis j uego inigualable (contra Short, uno de los que se ganó la invi­
tablas, para un sprint final irre­ Lautier. . . ). También demostró tación para el próximo año , así
s i s ti b l e : o c h o p u n to s en l as s u maestría en la defensa (To­ como Al exander B eliavsky
nueve últimas rondas , con una palov, Illescas) y es que Ana­ ( ¡ qué gran luchador ! ¡ qué en­
performance ( ¡ 2 8 5 6 ! ) que lo toli es un hueso duro de roer. trega l a del ucraniano ! ) , quien
dice todo y que J e reportó una A l e x e i S h i r o v c o m p ar t i ó j ugó más horas que nadi e . Bus­
ganancia de 26 puntos Elo, los bronce con Topalov, aunque los có l a victori a a cualquier pre­
mismos q u e año s cump l i ó el sistemas de desempate le die­ cio y su premio estuvo en sus
día de J a c l au s u ra. S u marcha ron a él el tercer puesto . Jugó cuatro victorias y en haber si­
fue de menos a más : al go de a petición propi a con bandera do uno de los grandes anima­
i n s eg u r i d ad e n l a s primeras española. Ya vive en España, dore s . Al final, como ya l e ha­
rondas para acabar machacan­ quiere ser español y, desde lue­ bía o c u rr i d o en a l g u n a o tr a
do a sus adversari o s con un go, no se siente letón. S i lo con­ ocasión, n o aguantó el r i t m o y
juego dominante en el que pri ­ sigue, puede ser u n revulsivo debió conformarse con l a sex­
mó l a c l aridad de s u s ideas . para el aj edrez en nuestro pa­ t a p l a z a . Eso sí, s e q u i t ó l a
Punto s : diez, sufici entes para ís . De momento, s u s progresos e s p i n a d e l 9 4 , c u a n d o h ab ía
doctorarse cum l a u d e , y s u s en n u e stro i d i o m a son exce­ quedado último.
parti das , c o m o l a s d e Karpov, lentes , con J a ayuda de su mu­ Illescas presentó su mej or tar­
dignas de verse. Atención a las j er, que es argentina. jeta de los cinco Linares en que
posibilidades de Vass i l i en el Alexei , uno de los reyes del ha competido, y eso que tuvo
próximo c i c l o del campeona­ ataque, n o pudo mos trar ape­ problemas físicos. Una taq u i ­
to mundial . Fue su tercera pre­ nas en esta edición s u s dotes cardia le afectó algunos días, na­
sa en un torneo que desde 1 989 combinativas, tal vez estuvo só­ da grave aunque en algunos me­
hasta h o y s ó l o c o n o c e tres lido en exceso (diez tablas), pe­ dios se exageró en exceso s u
nombre s : Kasparov ( 3 ) , Ivan­ ro no perdió partida y subió cin­ dolencia. E n cualquier caso, Mi­
chuk (3) y Karpov ( 1 ) . co p u n to s . Fue dec i s i v a s u guel no estaba en condic iones

24 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

óptimas para j ugar y a pesar de Rentero y a anuncia para el vo éxito y quedó inferior. Se­
ello cuaj ó una excelente actua­ próximo año "algo grande" : los gún Alexei, Karpov se precipi­
ción. Illescas ya está plenamente diez primeros del mundo, Illes­ tó al cambi ar damas en la juga­
integrado entre los "super" y su cas, Judith y dos jóvenes desta­ da 2 0 , y a q u e era m u y inte­
gran oportuni dad l legó en l a úl­ cados. Diecinueve puede ser el resante 20.g3 seguido de 2 1 .h4,
tima r o n d a . U n d e s c o n o c i d o número del noventa y seis ( 1 996). o incluso 20. J: e2, en ambos ca­
Karpov, que la víspera había j u ­ El torneo fue arbitrado , u n sos con ventaj a blanca. S hirov
gado con é l a l backgammon has­ a ñ o más, p o r Juan Vargas, au­ logró defenderse en el final en
ta la madrugada, se dej ó una ca­ xiliado por su hij o Juan, Faik que derivó la partida, logrando
l i d ad en l a apertura y s u frió Gasanov y Francisco Mena, sin un importante empate . Miguel
durante horas para lograr un mi­ incidencias reseñables . Illescas, único representante es­
l agros o emp ate . Es u n a pena, E l boletín , excelente y sen­ pañol en la prueba, empató con
pues el impacto publicitario pa­ c i l l o , estuvo a c argo de Paco negras ante Jalifm an . Miguel
ra él mismo y para el aj edrez en Fernández Albalate, ya u n ver­ empleó l a Defensa B ogoindia,
España habría sido grande si hu­ d adero experto en el tema. sistema poco habitual en su re­
biese denotado al campeón del Como siempre, el aj edrez sa­ pertorio, tratando de sorprender
mundo. Su performance fue de lió ganando en Linare s . A los al ruso. Nuestro j ugador no pa­
262 8 , suficiente para aumentar titubeos de las primeras rondas só mayores dificultades en l a
en cinco unidades su Elo que, siguió una lucha feroz . Si no ape11ura, siendo novedad s u mo­
con lo acumulado en l a olim­ tuvo l a suerte de vivirl o , esto vimiento 1 5 . . . . .ít b7 . Pocas ju­
piada, ya está por los 26 1 5 , a l a fue lo que ocuni ó : gadas después realizó un inte­
espera de l o q u e haga en Dos re sante s ac r i fi c i o de dama a
Hermanas y Madrid . S u partida cambio de tone y alfil para ac­
contra Short fue gal ardonada PRIMERA RONDA to seguido ofrecer el empate ,
con el premio a l a mejor com­ S uperados los muchos pro­ que fue aceptado por Jalifman .
binación de ataque. Yo destaca­ blemas que tuvo para celebrar­ Después de la partida Illescas
ría precisamente al inglés en el se el torneo Ciudad de Linares, explicó por qué había ofrecido
l ado negativo. Ni gel vuelve al finalmente el primero de marzo el empate : h ab ía s u fri d o u n a
torneo después de varios años pulsó el árbitro principal Juan ligera taquicardia durante e l jue­
de ausencia y dio la sensación Vargas los relojes de l as blancas go y se asustó.
de no ser el mismo que cuando a las tres de la tarde, y el torneo Trasl adado al hospital, se vio
ganó el ciclo de candidatos en más prestigioso del mundo se que afortunadamente no era na­
el 90. De todas formas, dej ó al ­ puso de nuevo en marcha. da seri o . La posición final es­
gunas muestras de su categoría Los azares del sorteo hicie­ taba aproximadamente iguala­
y su partida contra Dreiev fue ron que los dos "elos" más al­ da, aunque según Miguel era
distinguida con el premio de be­ tos ( Karpov y S h i rov) se en­ más c ó m o d a para l as n egras
lleza. Fue el jugador que más frentaran en esta primera ronda, (véase diagrama)
interés ponía en seguir las inci­ en lo que sin duda fue el pl ato
dencias de l a final entre Anand fu erte de la j ornada. El l etón
y Kamsky, tal vez porque es uno planteó una Defensa Pire y Kar­
de los fundadores de l a PCA. pov, fiel a su esti lo, se conten­
El resto lidió el toro de Li­ tó con una continuación de cor­
nares más o menos como pudo. te p o s i c i o n a l , q u e i n c l u ía u n
Tiviakov y Lj uboj evic mantu­ sacrificio temporal de peón en
vieron su Elo, pero a otros les e6, bien conocido por l a teoría.
fue peor, por ej emplo a Lautier, En l a j ugada 1 1 Shirov empleó
que perdió veinte puntos, o Ako­ una novedad teórica que se le
pian, que perdió veinticinco. El ocurrió sobre el tablero, 1 1 . . . .
armenio fue quien cenó la ta­ tt:i gf6, e n lugar d e l a conocida,
bla, pero ¡ alguien tenía que que­ 1 1 . . . ttJ ge5 aunque, según su
. Por ej e m p l o , d e s p u é s de 1 9 .
dar el último ! propia opinión, el ensayo no tu- ttJ x d7 tD x d7 20. � x d3 <1J b6

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 2 5


Supertorne os

2 1 . .l:!. e l J:!. x c l + 22 . .2. x c l Defensa Petrov del armenio, que


J:l, c 8 , las negras tienen buenas se vio obligado a entregar una
perspectivas. pieza por dos peones, lo que no
Otra partida en principio muy fue suficiente para defenderse.
interesante era I vanchuk/Short. Lj ubojevic, que volvía a jugar
El inglés repitió la Defensa B er­ " e n c a s a " , fi r m ó t a b l a s c o n 1 .d4 g 6 2.e4 .2. g 7 3. ct:J f3 d 6 4.
linesa que opuso a Vassili el pa­ Dreiev e n u n mutuo y violento il e2 ttJ f6 S. ttJ c3 o-o 6 . o - o c6
sado año en Novgorod. Esta vez apuro de tiempo. Lj ubo tenía un 7. J.:!: el ttJ bd7 8.eS des 9.deS tt:J g4
Vassili cambió de plan, pero no peón de más pero las negras te­ 1 0 . e6 fe6 l l . h3 ttJ gf6 1 2 . il c4
pudo vmiar el resultado : tablas. nían adecuada compensac i ó n , ttJ d S 1 3 . ttJ e4 ttJ es 1 4 . ttJ x es
Cinco j u gadores debutaban por lo que la triple repetición es­ il x es lS. � e2 � b6 1 6.c3 il d7
este año en Linares, y lo hicie­ taba j ustificada. Y hablando de 17 . .2. e3 t2l x e3 1 8 . '/;!V x e3 il. f4
ron c o n mal p i e , pues tres de veteranos, Lj ubo ostenta el ré­ 1 9 . � cS l:l: ae8 2 0 . 'iY x b 6 ab6
ellos perdieron y los otros dos cord de participaciones en Li­ 2 1 .g3 il h6 22.f4 @ g 7 23. ttJ f2
entablaron. Un balance muy po­ n ares : ¡ nueve ! g S 2 4 . fg S .2. X g S 2 S . h 4 il f6
bre para el debut, y es que Li­ 26. il x e6 .2. x e6 27. J:!. x e6 J:l. d8
n ares e s una plaza muy dura, 28. J:;r a e l .l:!. d2 29. J::1 l e 2 l:. fd8
donde l a veteranía es realmente 3 0 . @ g2 bS 3 1 . @ f3 J:. 2 d S 32.
un grado. E n esta ronda destacó .1:!: 6 e 3 J:!. 8 d 7 3 3 . tt:J e 4 @ g6
la victoria de B eliavsky sobre 3 4 . I!. h2 hS 3 S . g4 c S 3 6 . a 3 c4
Tiviakov. Alexander es uno de 37.ghS+ @ x hS 38. t2l g3+ @ h6
los grandes veteranos (con ésta 1 .d4 ttJ f6 2 .c4 e6 3.g3 il b4+ 3 9 . @ f4 J:!. d l 40 . .l:í: e e 2 l::!. 7d3
son ocho sus participaciones en 4 . .2. d2 'iV e7 S. il g2 o-o 6 . ttJ f3 4 1 . ttJ e4 @ h S 4 2 . ttJ g3+ @ h6
Linares y muy a menudo ha si­ cS 7.dcS .2. x cS 8.o-o tt:J c6 9. tt:J c3 43.hS J:!. d S 44. 1: e 6 J:!. l d 2
do uno de los grandes animado­ h6 1 0 . il f4 d 6 1 1 . ttJ a4 eS 4S. J:!. he2 .!:!: x e2 4 6. .l:!. x e 2 @ g7
res ) . En la p artida mostró u n 1 2 . ttJ x c S ef4 13. ttJ b 3 fg3 14.hg3 47. tt:J rs+ w r7 4 8 . tt:J h 6 + @ g7 .
buen conocimiento d e l a Variante .2. e6 1S. I!. cl 'iV d7 16. '/;!V d2 .2. h3 Tiemp o s : 2 .40- 2 . 2 9 .
C apabl anca contra la Defensa 17. l:tfdl .2. x g2 18. @ x g2 J::i ad8
Nimzoindia. Aportó una nueva 1 9 . ttJ bd4 J:;r fe 8 20. ttJ bS ttJ e4
idea, 1 0. ttJ e2, y supo tratar muy 2 1 . '/;!V c 2 'lllY g 4 22 . .l:í: h l l:1 c8
bien la posición con enroques 23. l:! h4 '/;!V g6 24 . .!:!. x e4 J:l. x e4
opuesto s , anulando primero la 2S. tZJ X d6 '/;!V X d6 26. 'iÍ' X e4 j:;¡ d8 Defensa Bogoliubov El 1
iniciativa de las negras en el al a 27 . .l:!. c 3 'iV f8 2 8 . J:;r b 3 .l:!. b 8
de dama para finalmente impo­ 2 9 . 1:1 b S g6 3 0 . e 3 a 6 3 1 . J:!. b 6 1 .d4 ttJ f6 2. ttJ f3 e6 3.c4 il b4+
nerse por ataque en el de rey. 'iV d 8 3 2 . c S '/;!V f 8 3 3 . b 4 J:!: e 8 4. ttJ bd2 b6 S.e3 .2. b7 6. � d3 o-o
También ganaron Lautier y To­ 34. � f4 ttJ d 8 3S. ttJ d 4 h S 36. � f6 7.o-o dS 8.a3 .2. e7 9.b4 c5 10. bcS
palov. Ambos destacaron el año J::!. e7 37 . .!:i d6 � e8 bcS 1 1 . .l:!. bl il. a6 1 2 . tU es cd4
pasado y en éste parece que quie­ 1 3 . e d 4 '/;!V c8 1 4 . il b2 tU b d 7
ren hacer lo propi o. El francés 1 S . '/;!V f3 .2. b 7 1 6 . J:r fc l d c4 1 7 .
superó al bosnio lvan S okolov, 'lllY h 3 c d 3 1 8 . J:!. x c 8 .!:\ a x c 8 .
quien tuvo problemas con su vi­ Tiempo s : 1 . 2 3 - 1 . 1 5 .
sado y fue el último de los par­
ticipantes en l l egar a Linare s .
Ivan omitió u n golpe táctico, per­
dió un peón y ya no tuvo op­
ciones, siendo rematado por una
pequeña combinación que pro­
porcionaba a l as blancas venta­ 1 .e4 eS 2. tZJ f3 tZJ f6 3 . t¿j X eS
ja de material decisiva. Topalov d6 4, tZJ f3 tZJ X e4 S.d4 dS 6. g d3
logró superar al cmTeoso Ako­ 3 8 . ttJ rs gfs 3 9 . 'iV g S + w rs il e7 7 . o - o ttJ c6 8 . c 4 tU b 4 9 .
pian, quedando mejor contra l a 40. J:!. h6. Tiempos : 1 . 5 7 - 1 . 5 8 . il e 2 .2. e 6 1 0 . tLl c 3 o - o 1 1 . ..\ií. e3

26 REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ


Supertorneos

.lt f5 12. r.t el dc4 1 3 . .lt x c4 c6 3 4 . g 5 .!:!. X f3 3 5 . g h 6 + @ h 8


1 4 . tLi e 5 QJ x c 3 1 5 . b c 3 tLi d 5 36. \'W g 4 tLi e 7 37 . .lt e 4 lH7 3 8 .
1 6 . � f3 .lt e 6 1 7 . g d 2 .\t g 5 \'W e6 \'W f 8 3 9 . .lt x a8 .!:l f 6 4 0 .
1 8 . .\t x g5 'llH x g5 19. J:!. fel l:!. ae8 \'W d7 .l::t. f1+ 41. J::i x fl 'l!H x f1+ 42.
2 0 . g3 � f5 2 1 . � d l tLi b6 2 2 . tZJ dl .!:!. d3 43 . .l:!. d2 J:!. X e3 44.
.lt d3 � f 6 2 3 . � c 2 g6 2 4 . .l:t b l '� e8+. Ti empos : 2 . 0 1 - 2 . 0 2
g c8 25 . .l:[ e2 .!:!. e7 2 6 . I! b e l
.!:!. fe 8 2 7 . � b3 .lt e 6 2 8 . � a3
4J c8 29 . .!:t e3 � g7 30. � b4 � f8
3 1 .a4 r.t c 7 32. � b 2 tLi d 6 33.c4
.l:!. d8 34.h4 QJ f5 35. J:!.'. e4 QJ g7
36 . .l:!. f4 QJ h5 37. l:!. f3 � d6 38.g4
_¡t X g4 3 9 , tZJ X g4 � X d4 4 0 , 1 . e4 e5 2 . ttJ f'3 ttJ c6 3 . g b 5
QJ h6+ @ g7 4 1 . � e l f6 4 2. .a: e4 ti:J f6 4 . o - o .lt e7 5. l:t e 1 d6 6.d4
� c5 4 3 . tLi g4 .6!. f7 44 . .l:i fe3 ed4 7 . QJ x d4 .lt d7 8 . .lt x c6 bc6
.l:!. fd7 45 . .lt e2 l:!. f8 46. � c3 � f5 9.c4 o-o 10. tLi c3 .l:!. e8 l l .b3 h6
4 7 . QJ h 2 � c5 4 8 . .lt g4 l:t d d 8 1 2 . .lt f4 c5 1 3 . tLi f3 .lt c6 14.h3
49. Q:J f3 @ h8 50. g x h5 � x h5 ti:J d7 1 5 .e5 de5 1 6 . .lt x e5 g f6
5 1 . .l:i f4 @ g8 5 2 . @ h 2 i:¡ d 6 17 . .lt x f6 � x f6 18. QJ b5 l:!. x el+
53.cS � h 6 5 4 . @ g 3 . Tiempo s : 1 9 . tLi x e l tLi f8 20. ti:J x c7 .l:t d8
GM Vesse/in Topalov.
2 . 34-2 . 3 9 2 1 . tZJ d5 g X d5 22.Cd5 ,!:í: X d5
23. \'W x d5 \'W x al 24. \'W d2. Tiem- pado por este hecho, pues dij o
pos: 0.48- 1 .34. que "las tablas habían sido lu­
chadas", pero la realidad es que
hasta este año en los contratos de
los j ugadores se incluía una cláu-
sula que obligaba a luchar has­
1 .d4 ttJ f6 2.c4 e 6 3. ti:J c 3 .lt b4 Defensa francesa C1 1 ta la j ugada cuarenta, y su de­
4. � c2 o-o 5.a3 .lt x c3+ 6. � x c3 saparición de momento se nota.
b 6 7 , g g5 c5 8.dc5 bc5 9.e3 a5 1 . e4 e6 2.d4 d5 3 . tLi c3 tLi f6 Dos partidas de Illescas fue­
10. ti:J e2 d6 1 1 .o-o-o .l:!. a6 12. � c2 4 . .lt g5 d e 4 5 . tLi x e4 .lt e7 6 . ron motivo de discusión en es­
t0 bd7 1 3. tLi c3 .\t b7 1 4.f3 � e7 .lt x f6 .lt x f6 7 . ti:J f3 o - o 8 . c 3 ta ronda, una de ellas la juga­
1 5 . .lt e2 .l:!. b 8 1 6 . .!:!: d 2 .l:!. b 6 tLi d 7 9 . � c 2 e 5 1 0 . o - o - o e d 4 d a el día a n t e r i o r c o n t r a
1 7 . l: h d l '11H f8 1 8 . .\t f4 e 5 1 9 . 1 1 . tLi x f6+ \'W x f6 12. l:!. x d4 t0 c5 Jalifman. Para l o s q u e se habí­
.lt g5 .lt a 8 20. tLi a 4 J:l. a 6 2 1 . 'l!iV f'5 1 3 . .lt c4 .lt f5 1 4 . � d2 b5 1 5 . an q uedado con l as ganas de
g6 22. \'W h3 1:1 e8 23. tLi c3 I! e6 .lt x b5 .lt g6 1 6 . .iH4 � b6 1 7 . saber qué habría pasado si hu­
24.g4 .l:t b6 25. \'W f1 \'W b8 26.h4 g c4 J:!. ab8 1 8 . l:!. e l J:!. fd8 1 9 . bieran continuado, fue nada me­
.l:!. b3 27 . .l:!. c2 @ g7 28.h5 h6 29. l: d4 .!:I x d4 20. ti:J x d4 tLi e4 2 1 . nos que Anatoli Karpov quien
_¡t X f6 + ti:J X f6 3 0 . h g 6 fg6 3 1 . \'W e2 h 6 2 2 . .lt d3 tLi c 5 2 3 . .lt c4 re p i t i ó t o d a s l as j u g a d a s d e
'11H h3 .!:!. e8 32. J:!. h l tLi g8 33 . .\t d3 QJ e4 24 . .lt d3 tLi c5 25 . .lt c4 tLi e4. M i g u e l , s acrifi c i o d e dama i n ­
¡:¡ f8 Ti empo s : 1 . 5 9 - 1 . 5 8 . c l u i d o . Todo para, cuatro juga­
das más tarde, firmar el empa­
te c o n tra D re i e v, lo q u e n o s
SEGUNDA RONDA i n v i ta a creer q u e la posición
En esta ronda se produj o u n estaba igualada. Está c l aro que
hecho sin precedentes en l o s Karpov tendrá que espabi larse
últimos años en Linare s : antes si quiere luc har por el primer
de c ump l i rse tres horas de j ue­ lugar lo que, estamos seguro s ,
go cu atro de las partidas habí­ ocurrirá.
an fi n a l i zado en tab l a s . Lu i s La p a r t i d a I l i a G u re v i c h /
Rentero n o s e mostró preocu- Illescas, d e l lnterzonal d e B i e l ,

REVISTA INTERNACIONA L D E AJEDREZ 2 7


Supertorneos

fue segui da durante 22 movi­ ma muestra la posición después S hirov n o pasó muchos pro­
mientos por Jalifman y Lautier, de 29 . . . . cS blemas para igualar. El resul­
en una Variante Pelikan. El ru­ tado es bueno para Migu e l .
so i n tr o d uj o u n a m ej o r a , lvanchuk ofreció e l empate a
23 . � b3 , e n lugar d e 2 3 . b 3 , que S okolov en una posición muy
no pudo ser refutada por el ga­ complej a, eso s í con peón de
lo. Lautier propuso, después de menos c l aramente compensa­
la partida, las alternativas 2S . . . . do. S inembargo, éste e s el tipo
l: d 8 o 3 0 . . . . � es , como in­ d e p arti d a s que no d e b i eran
tentos para salvar el juego de las concluir así, pues a todos nos
negras. Topalov y B eliavsky re­ hubiera gustado que siguieran
pitieron victoria y se destacan para ver qué pasaba. Otro em­
en el primer lugar. Short come­ pate se dio en la partid a Tivia­
tió la "osadía" de entrar en dis­ L a p o s i c i ó n , a p e s ar de l a kov/Ljubojevic. El joven ruso
cusiones teóricas con el búlga­ ventaj a material de l as blancas, jugó de modo muy original en
ro en la Variante del Dragón y d i s t a d e e s tar c l a r a . S i g u i ó : l a apertura, aunque la p artida
pereció en el intento. El inglés 3 0 . :a. x a4 (parecía mej or 3 0 . concluyó en empate por triple
intentó sorprender con una anti­ � f 1 � as 3 1 . l:l b S � a 8 3 2 . repetición, en tan sólo 24 j u­
gua variante, inspirada en la par­ - w h 2 ) 3 0 . . . . � x b 6 3 1 . J:!. b l gadas . Es curioso que Ljubo ha­
tida Hitech/Kudrin. En ella Ku­ � c6 3 2 . .!:l: a7 bS 3 3 . cit> h2 hS ya entablado los dos días por
drin j ugó 1 4 . . . . l2:i x f3 , pero 3 4 . f3 h4 (el contraj uego de las triple repetición, hecho no de­
p a r e c e ser que d e s p u é s de n egras es y a muy desagrada­ masi ado frecuente en aj edrez.
l S . lLi xf3 � bS 1 6. � a6, las blan­ b l e ) 3 S . � f l h g 3 + 3 6 . cit> g 2
cas están mejor, independiente­ :a. b 8 3 7 . J:!. x b S (una combina­
mente de cómo discurrieron las ción que las negras van a refu­
cosas en la referida partida. To­ tar) 37 . . . . J:!. x bS 3 8 . � a4 c4 !
palov mejoró con 1 4 . . . . l2:i c4 ! y (una importante apertura de l í­ Apel'tura Réti A07
obtuvo una posición típica del neas) 3 9 . J:.!. aS (3 9 . � c4, 39 . . . .
Dragó n , en la que había com­ J::!: b l ! ) 3 9 . . . . � x e4 ! ! 40. � x bS 1 . l2:i f3 dS 2.g3 l2:i f6 3 � g2 c6
.

pensación por el peón sacrifica­ (si 40. J:!. x bS , sigue como en la 4.o-o � g4 S.b3 l2:i bd7 6. � b2 e6
do. Short no jugó con acierto y p ar t i d a ) 4 0 . . . . � x f3 + 4 1 . 7.d3 � d6 8. lLi bd2 o-o 9.h3 � hS
cometió varios errores presio­ @ x g 3 � e4 ! y l a s b l a n c a s 10.e4 de4 1 1 .de4 � es 12.c3 � c7
nado por el reloj , por ej emplo abandonaron, a l n o poder evi­ 13. � a3 :a. e8 14. � c2 aS l S . lLi d4
32. l::!. 1 dS es probablemente el tar el mate sin enormes pérdi­ � b 8 1 6 . J:!. a e l a4 1 7 . b 4 � g6
decisivo. Se aguantaba aún con das de materi al . Un excelente 1 8 .c4 � a7 1 9 . cS � ad8 2 0 . b S
J:!. d4 o .!:!: d2. El búlgaro tam­ remate de Beliavsky. � es 2 1 .b6 � a6 22. l2:i 4f3 � b8
bién criticó su propia jugada 23 . Shirov se empeñó en j ugar 23. J:!. bl l2:i es 24. l2:i x es � x es
. . . dS , a la que catalogó de poco el torn eo con l a bandera espa­ 2S. l2:i c4 � d4 26. l2:i d6
precisa. Veselin es el jugador que ñola, pues desea nacionalizar­
ha comenzado con más fuerza y se en un futuro próximo. Ade­
es un seri o candidato a dar l a más, ya está en trámites con la
sorpresa, pero a ú n falta mucho FIDE para aparecer en la próx­
torneo y todo puede pasar. B e­ ima lista Elo como español. Por
liavsky superó a Akopian de for­ ello, en su parti da con Illescas
ma bastante accidentada. El j u­ había dos banderas españolas
gador armenio había apretado en la mesa. Miguel parecía re­
posicionalmente a l as negras to­ cuperado de su malestar físico
da la parti da y éstas se vieron del día anterior, pero a pesar de
obligadas a sacrificar una cali­ que l a l ínea de l a B enoni que
dad . Sin embargo, en el apuro se jugó prometía una lucha muy 26. ••• .!:!'. X d6 27 .Cd6 e5 28. J:!. fdl
de tiempo no acertó. El di agra- i n teresante, la v erdad es que l2:i d7 29 . .l:!. b4 cS 30. J:.!. x a 4 � x b6

28 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

3 1 . .!:!: bl 'J/ii c6 32. J:l:. a7 bS 33. @ h2 23. '� d3 dS 24. @ e l de4 2S.fe4 a6 7. g g2 d6 8.o-o g d7 9. tb x c6
hS 34.f3 h4 3S. � fl hg3+ 36. @ g2 g c4 26. 'Wi d2 eS 27. J:!. d6 g x c6 10.g4 bS 1 1 . .!:t el g e7 12.
I'l b8 37. J:!. x bS J:!. x bS 38. \'IV a4 c4 gS h6 1 3 . \'IV hS b4 1 4 . tll e2
39. l hS g x e4 40. \'IV x bS g x f3+ g 6 l S . \'IV h3 e S 1 6 . gh 6 � d7
41. @ x g3 \'1Ve4. Tiempos: 2 . 0 1 -2 . 00. 17. '®' b3 .!:!. b8 18.c3 aS 19.cb4 ab4
20. g d2 g e6 2 1 . 'J/ii a4+ g d7 22.
\'IV b3 g e6 2 3 . 'J/ii a4+ g d7 24.
\'IV b3. Tiempo s : 1 . 0 8 - 1 . 2 2 .

1 .d4 ltJ f6 2.c4 e6 3. tt:J f3 g b4+


4. lt:J bd2 b6 S.e3 � b7 6. g d3 o­
o 7.o-o dS 8.a3 g e7 9.b4 cS 10. 27. • • • ltJ f4 28. � X f4 e f4
bcS bcS 11. n b l g a6 12. lt:J es 29. J::r d l f3 30. 'J/ii f4 'J/ii e7 3 1 .h4 1 .d4 g6 2.c4 g g7 3. lt:J c 3 d6
cd4 1 3.ed4 \'IV c8 14. g b2 ltJ bd7 g e2 3 2 . n ldS :e: bc7 33. lt:J d4 4.e4 ltJ f6 S. g gS h 6 6. g e3 t2J g4
lS. 'J/ii f3 g b7 16. \'IV h 3 dc4 1 7 . � c4 34. \'IV x f3 g x dS 3S . .l:l: x dS 7 . g e l eS 8 . d S fS 9 . g e2 t2J f6
.!:! b e l c d 3 18. l:í: x c 8 .l:t a x c 8 19. .!:!. x c3 36. '®' f6 'J/ii c7 37. '®' f2 '®' c4 10.efS gfS 1 1 . g hS+ tt:J x hS 12 .
ltJ X d 7 t2J X d7 20. \'l;V X d3 g d S 3 8 . @ b2 · -'J/ii b4+ 3 9 . @ a l .!:!: h 3 \'IV x hS+ @ f8 13. lt:J ge2 '®' e8 14.
21. � c3 g x a3 22. l:!. al � d6 23. 40. '®' fl .!:í: e3. Tiempos : 1 . 59- 1 .45 . ltJ g3 ltJ a 6 l S . o - o � d 7 1 6 . b 4
I!. x a7 . Tiempo s : 1 . 2 1 - 1 . 1 7 . @ g8 17. J:!. b l @ h7 18. tt:J b5 i::r f8
19. \'1V x e8 .l:i a x e8 20. lt::l x a7 � a4
2 1 . g d2 g c2 22. J:!. bel g d3 23 .
.!:!: fe l e4. Tiempo s : 1 . 2 7 -0 . 3 5 .

1 . e 4 c S 2 . tt:J f3 e 6 3 . d 4 c d 4 TERCERA RONDA


1 .d4 ltJ f6 2. lt:J f3 e6 3.c4 cS 4.dS 4 . tt:J x d 4 tt:J f6 S . tt:J c 3 ltJ c 6 S i el pasado año Karpov s a­
edS S.cdS d6 6. lt:J c3 g6 7.h3 g g7 6. lt::l dbS d 6 7. g f4 e s 8. g gs a6 l i ó como un cohete, ganando
8.e4 0·0 9 . g d3 bS 1 0 . g X bS 9. lt::l a3 bS 1 0 . g x f6 gf6 1 1 . lt::l dS las seis primeras partidas, en
tLl x e4 1 1 . tt:J x e4 'J/ii aS+ 12. lt:J fd2 g g7 12. g d 3 tt:J e7 1 3 . tt:J x e7 éste los bólidos son dos : Topa­
\'IV x bS 13. lt:J x d6 \'IV a6 14. tt:J 2c4 \'IV x e7 14.o-o fS 1S.c4 o-o 16. 'J/ii f3 lov y Beliavsky, que se han apo­
tt:J d7 l S . o - o tt:J b6 1 6 . lt:J x b 6 b c 4 1 7 . tt:J x c4 d S 1 8 . e d S e 4 derado del l i derat o , c o n tres
\'IV x b 6 17. tLl x c8 .!:!. a x c8 18. '®' b3 19. 'J/ii e 3 g b 7 20.d6 \'IV f6 21. g c2 puntos de tres posibles. El búl­
c4 1 9 . \'IV x b6 ab6 2 0 . a4 .6! fd 8. f4 22. \'IV h3 n ac8 23. g b3 .!:!. cS garo superó con aparente faci­
Tiempos: 0 . 5 0- 1 .04. 24 . .!:!. adl .!:í: gS 2S. l:!. d2 g dS 26. l idad a Sokolov, pero vi endo la
ltJ b6 � X b3 27. lt:J d7 \'IV g6 28. partida con más detenimiento,
ltJ X f8 g X f8 29.ab3 g X d6 30. las cosas no eran tan fáciles .
n el g e7 31. l:!. d7 �f6 32. l:!. c8+ Las negras tenían i n c l u s o buen
@ g7 33. 'J/ii c3 \'IV x c3 34.bc3 .!:!. as j u e g o si e n l u g a r d e 19 . . . .

3S. @ fl g h4 36. l:!. c4 J:.i'. a 1+ 37. l:!. x b2? hubi eran hecho 1 9 . . . .
@ e2 ll a2+ 38. l:!. d2. T i e m p o s : g f5 ! , y si 20. '®' d2, 20 . . t2J f6 ,
. .

1 . e4 c S 2. lt:J f3 d6 3 . d 4 c d 4 1 . 5 0- 1 . 5 7 . c o n iniciati va. Tras el error del


4. lt:J X d4 ltJ f6 S . t2J c 3 g6 6. g e3 bosnio l as b l ancas ganaron un
g g7 7.f3 tt:J c6 8. 'J/ii d2 o-o 9. g c4 peón e impusieron su ventaj a .
g d7 10.o-o-o ltJ eS 1 1 . g b3 J:l:. c8 Mientras tanto Short se había
12.g4 bS 1 3 .gS tt:J hS 14. lt:J e x bS v i sto obl igado a en tregar una
ltJ c4 l S . g x c4 .S x c4 1 6 . \'IV d3 cal i dad a cambio de dos peo­
.i:!. b4 17. tLl c3 '14V b8 18. tt:J b3 g e6 nes, para i n tentar sacudirse de
1 9 . � a6 g x c3 2 0 . b c 3 .!:!. b 7 1 . e4 c S 2 . lt:J f 3 e6 3 . d 4 c d 4 l a presión ej ercida por la pare­
2 1 . l:!. d 4 I:! c 8 2 2 . @ d 2 '� c7 4. tt:J x d 4 ltJ c 6 S. tt:J c 3 � c 7 6.g3 ja de a l fi l e s de B e l i a v s ky. E l

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 29


Supertorneos

zas, continuando con a5 y ttJ c 8 .


Vassili Ivanchuk, a pesar d e que
está mucho más centrado psico­
lógicamente que el año anterior,
no parece demasiado combati­
vo, pues se conforma con tablas
en posiciones en las que aún hay
mucho por discutir. Concreta­
mente, en su partida con Jalif­
man, lo más interesan-te proba­
Lautier jugó 2 8 . ttJ d l ? ( 2 8 . blemente era l a posición final.
ji_ c 4 ofrecía buenas posibilida­ Ivanchuk, al que seguramente
des de tablas a las blancas) 28 . no le gustaba su posición, ofre­
. . . tll b l ! 2 9 . a4 @ f7 3 0 . tt.J b 2 ció el empate aun a pesar del pe­
@ e7 3 1 . tt.J c4 tt.J c3 ! (se amena­ ón de ventaj a ofreció el empate
za 32 . ttJ x e2) 32. 4J a5 ? (era
. . . y su rival , con apenas cinco mi­
necesario 3 2 . ttJ b2, aunque l as nutos para llegar al control, acep­
negras están claramente mej or) tó . También firmó sus terceras
32 . . tLl x e2 3 3 . @ x e2 j¡_ d5
. . tablas Ljuboj evic, quien dijo ha­
( atrapando el caballo y hacien­ ber olvidado la teoría de la va­
GM Alexander Jalifman.
do decisiva l a amenaza 34 . . . . riante que jugó Akopian, en la
ucrania no hubo de trabaj ar du­ b6, por l o que las blancas aban­ Defensa Petrov, y le igualaron
ro p ara quebrar la resistencia d o n ar o n , p u e s si 3 4 . b 5 a b 5 con facilidad. No valía en la par­
de las negras , pero después de 3 5 . ab5 b 6 36. tt.J c6 ji_ x c6 37 .bc6 tida 1 5 .f3 por 1 5 . . . . tll c5 ! , y si
s i ete h oras de j uego logró el @ d6, etc . ) . Una victoria que co­ 1 6.fg4, 16 . . . . tll b 3 .
importante punto en disputa. loca a Illescas en el pelotón de L a próxima jornada parece in­
M i guel I l l escas l o gró s u pri­ cabeza. Karpov se anotó su ter­ teresante. Los dos líderes llevan
mera victoria al derrotar con cer empate consecutivo (y se­ negras, así como Karpov, Shi­
las piezas negras a Lautier. El gundo con blancas) en esta prue­ rov e Ivanchuk, y todos están
francés n o quiso entrar en dis­ ba. Hoy lo intentó todo, sacrificó obligados a buscar la victoria pa­
cusiones teóricas ni en el Vol ­ una pieza por tres peones y cuan­ ra recuperarse o m antener sus
ga ni en l a B e n o n i , dec idién­ do Tiviakov la devolvió para pa­ posiciones de privilegio.
dose por trasponer la apertura sar a un final de ton-es teórico
a una Inglesa simétrica. Miguel de tablas, siguió j ugando, aunque
se e mbarcó en u n sacrificio de i nútilmente, unos movimientos
peón que se acepta por l a teo­ más . Después analizó durante
ría como compen sación s u fi ­ más de una hora con su rival . A
ciente. E n efecto, l as negras n o Anatoli le debe doler ver cómo
tuvieron demasiados problemas se escapan los líderes, por lo que 1 .d4 ttJ f6 2 . c 4 cS 3. ttJ f3 cd4
para igualar, mientras que Lau­ deberá reaccionar pronto si no 4. ttJ x d4 es S. ttJ bS dS 6.cdS ji_ cS
tier cons umía su tiempo inten­ quiere que la brecha sea dema­ 7. ttJ Sc3 o-o 8.e3 '!IV e7 9 . .2. e2 e4
tando e n c o n trar al g u n a l ín e a siado grande. 10.a3 n d8 1 1 .b4 ji_ d6 12. ji_ b2
que l e diera ventaj a . Y a pre­ Alexei Shirov también se ano­ ji_ es 1 3 . '/IV b3 ttJ bd7 1 4 . ttJ d2
sionado por la falta de tiempo, tó su tercer medio punto conse­ ttJ b 6 1 s . l:l d l ji_ rs 1 6 . tLl c 4
cometió varias im precisiones. cutivo, aunque hizo sufrir de lo ttJ x c 4 1 7 . '!IV x c4 11 a c 8 1 8 . '!IV b 3
P a r e c í a m ej o r, e n l u g a r d e lindo a Dreiev. Según Alexei, en a 6 1 9 . ttJ a4 ji_ x b 2 2 0 . 'lll x b 2
2 3 . J:!. c l , 23 . 'l/l f6 '/1V f6 24. tll c 5 , lugar de 35 . @ f2 le hab1ía dado 11 X dS 2 1 . .!:t X dS ttJ X dS 22.o-o
seguido d e l:í: d l . Después co­ grandes chances de ganar 35.a4 ! , '/IV f6 23. J:!. el 'iJ!i X b2 24. l:!, X C8+
metió más errores en un fi nal y a que ganaría uno d e los peo­ ji_ x c8 2S. ttJ x b2 ttJ c3 2 6 . @ f1
que debe1ía ser tablas. En la po­ nes del ala de dama negra, con j¡_ e6 27. @ e l rs 28. tll d l tll b l
s i c i ón del di agrama la acción combinada de sus pie- 29.a4 @ f7 30. ttJ b 2 @ e7 3 1 . ttJ c4

30 REVISTA INTERNACIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

l2i e3 32. ll:i as l2i x e2 33. @ x e2


ii. dS. Tiemp o s : 1 . 5 9 - 1 . 4 6 .

l .e4 eS 2. ll:i f3 l2i e6 3. g bS a6


4. g a4 l2i f6 S.o-o g e7 6 . .ti el bS
7. k b3 o-o 8.a4 b4 9.e3 dS 1 0.edS
1 . d4 l2i f6 2.e4 e6 3 . ll:i f3 b 6 ltJ x dS 1 1 . ltJ X eS ltJ X eS 1 2 .
4.g3 ii. b 4 + S . ii. d 2 ii. e7 6. ll:i e 3 J:!. x e s e 6 1 3 . d 4 k d 6 1 4 . .a: e l
g b7 7. g g2 e6 8.e4 d S 9.edS edS '/W h 4 1 S . g3 'l4V h 3 1 6. g e 3 g g4
1 0 . e S l2i e4 1 1 . o-o o-o 1 2 . J:!. e l 1 7 . '/W d 3 b c 3 1 8 . ll:i x e3 l:!. fb 8
l2i x d 2 1 3 . '/W x d 2 ii. a 6 1 4 . a 3 1 9. g d l f!. x b2 20. k x g4 'iW x g4
l2i e 6 1 S . b 4 g e 4 1 6 . '/W e 3 b S 2 1 . ll:i x dS edS 22. J::i eb l .l:!. x b l +
1 7 . ll:i d 2 '/W b 6 1 8 . ll:i x e4 b e 4 2 3 . l:!. x b l a S 2 4 . .!:!. b S '/W f3
1 9 . fr a d l ld. ae8 20.f4 g 6 21 .h4 f6 2S. '/W b3 g b4 26. 'iW X dS 'l4V dl +
27. @ g2 .!:!. f8 28. 'l4V e4 h6 29.dS
'/W x a4 30.d6 \\f!Y a l 3 1 .d7 'll:V f6
3 2 . g b6 g e7 3 3 . g x as 'l4V a 6
3 4 . 'l4V d S @ h 7 3 S . 'l4V e 4 + g 6
GM Alexander Beliavsky.
36. J:!. e S g d6 37. I.l: d S 'lW a8 38.f3.
Tiempo s : 1 . 2 1 - 1 . 5 9 . S6.bS 11/f d7 S7. '/W e4 d3 S8. � e6
'IW x e6 S9. l::l x e6 @ e7 60. J:!. e l
@ d6 6 1 . @ f2 t;J e S 62. l:!. e3 e 4 63.
b6 d2 64. @ e2 ef3+ 6S. f!. xf3 'il;> e6
66 . .l:!. x fS ti:J e4 67. l:. eS ti:J x g3+
68. @ x d2 gS 69.hgS hgS 70. \ti d3
2 2 . ll:i x d S e d S 2 3 . g x d S + g4 7 1 . J:. e6+ @ b7 72. @ e4 tt:l fS
@ g 7 24. g x e 4 feS 2S.deS ll d8 1 . d4 dS 2 . e 4 e6 3. ll:i f3 l2i f6 73. J::l f6 t;J e3+ 74. @ eS. Tiempos :
26. g dS 'l41' x e3+ 27. ll x e3 J:!. d7 4 . t;J e3 d e 4 S . a 4 g fS 6 . e3 e 6 3 . 3 1 - 3 . 09 .
28. J:!. ed3 J:!. fd8 29. @ fl g X b4 7. g x e 4 g b 4 8.o-o t;J bd7 9 . '/W e2
30.e6 .l:í: d6 3 1 .ab4 l2i x b4 32.e7 g g6 1 0.e4 o-o 1 1 . g d3 '/W aS 12.
J:!. e8 33 . .a: 3d2 l2i x dS 34 . .l:!. x dS g f4 lHe8 13.h3 J::! ae8 14. t;J a2
J:!. x dS 3S . .a: x dS J:!. x e7 36.hS eS lS. t;J X b4 '/W X b4 16. g d2 'JW b6
'it> f6 37. J::! as @ g7 38. 'it> g2 @ h6 17.aS '/W d8 18.a6 ba6 19. g x a6
39. @ h3 J:!. f7 40. w g4 .a: b7 4 1 . J:! b 8 2 0 . k a s '/W e7 2 1 . g e7
W h 4 J:í. f7 42. l:t a 6 W g7. Tiem­ g x e4 22, g x b8 J::i x b8 23. J:!. fcl 1 .d4 tt:l f 6 2.e4 e6 3 . tt:l f3 dS
p o s : 2 . 0 9 - 1 .47 . g x f3 24. '/W x f3 ed4 2S. J:!. e8+ 4. k gS g e7 S. tt:l e3 h6 6. g h4 o­
J:!. x e8 26. g x e8 ti:J f8 27. k a6 o 7 . e3 b 6 8. J:!. el g b7 9 . a3 es
'/W b4 28. '/W b7 '/W d2 29. g f1 as 1 0.edS edS 11. g d3 t;J bd7 12.deS
30. 'iW bS h6 31. J:!. a3 t;J g6 32. l:. d3 beS 1 3 . o - o tiJ e4 14. 'l4V b3 tt:l b6
'/W f4 33. 'l4V x a S es 3 4 . g 3 '/W e l lS. g X e7 'l4V X e7 16. 'lW bS .!:!: fc8
3 S . '/W d 2 'iW e 7 3 6 . g g 2 'lW b 6 17. k x e4 de4 18. ti:J d2 e4 19. � b4
37. '/W e2 tiJ d7 38. l:t a3 '/W e S 39. '/W e6 20. t;J e2 aS 2 1 . 'l4V c3 tt:l a4
1 .e4 eS 2. ltJ f3 ltJ f6 3. ltJ X eS d6 g e4 t;J gf8 40. 'iW e2 'iW b4 41. g dS 22. Wli e2 l2i eS 23. t;J f4 'iW fS 24.f3
4. ll:i f3 l2i x e4 S.d4 dS 6. g d3 g d6 t;J f6 42. g b3 '/W el+ 43. @ g2 t;J e4 l2i d3 2S.f'e4
7.o-o o-o 8.e4 e6 9. '/W e2 l2i a6 10.a3 44. g e4 t;J d2 4 S . l!!. a7 t;J x e4
k g4 1 1 . ll:i eS g x eS 12.deS ll:i acS 46. 'l4V x e4 'l4V e4+ 47 .f3 'iW g6 48. (Ver diag. siguiente)
13.edS 'iW x dS 14. g x e4 l2i x e4 J:!. a8 'l4V bl 49. 'l4V e2 � el SO. l:::!. d8
lS. ll:i e3 l2i x e3 16. '/W x e3 lHe8. 'iW e7 S l . ki. e8 f6 S2.h4 W f7 S3. 2S . ... � bS 26. l:!. b l . T i e m p o s :
Tiempos : 0 . 4 8 - 0 . 2 7 . J:!. a8 l2i e6 S4.b4 fS SS. J:!. a6 W f6 1 .2 1 - 1 .55.

R EVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ 3 1


Supertorneos

punto arrib a de sus persegui ­


dore s . Ambos j ugaron partidas
muy interesantes, a p e s ar de
llevar n egras y B e l i av sky tuvo
además probablemente venta­
ja dec i siva, pues llegó a con­
tar con un sano peón de más,
que no aprovechó, al omitir ca­
si c o n seguridad 4 1 . V/}/ g4 de
l as blancas, tras l a cual n o h ay
nada mej o r permitir el j aque L a partida llegó a la posición
perpetuo . En la partida pare­ del di agra m a , c u an d o s i g u i ó
cía mej or, por ej emplo, 3 2 . . . . 20.d5 (las blancas intentan abrir
Gambito de Dama 055 a5 , que l o que hizo B el i avsky. líneas y Karpov tratará de man­
Topal ov, empleando u n a De­ tener cerrado el centro) 20 . . . .
1 .d4 dS 2.e4 e6 3. ttJ e3 ttJ f6 fensa India de Rey, parecía que e 5 2 1 . @ g2 (Akop i an q u i ere
4 . ttJ f3 e 6 S . g g S h 6 6 . g x f6 iba a hacer tri unfar su contra­ disputar la columna h y apro­
V/}/ x f6 7 . e 3 ttJ d7 S . $. d3 d e 4 ataque en e l ala de dama, má­ vecharla para el ataque) 2 1 . . . .
9 . A x e4 g d6 1 0 .o-o V/}/ e 7 1 1 . x i m e porque Jalifman estaba f5 22. V/}/ d 2 (para apoyar l a re­
tt:J e4 g e7 12. � e2 o-o 1 3 . g b3 seri amente apurado de tiempo. tirada del alfil a e2 y un posi­
n dS 14. n fd l tt::i rs 1 s . tt::i es Sin embargo , los análisis post­ ble 'f:!V g5 ) 22 . . . . @ f7 2 3 . g e2
.t d7 1 6.f4 g eS 1 7 . ttJ eS g d6 mortem no aportaron ninguna V/}f b6 24. J::l. h l tt::i f6 25 . f3 .l:!. c8
l S . J:t acl @ h S 1 9 . tt:J e 4 g e 7 continuación decisiva para las 2 6 . g d 3 g 6 2 7 . J:! a e l i::t x h l
20. V/jj f2 n aes 2 1 .g4 f6 22. ttJ f3 negras . En el final en que de­ 2 8 . J:! x h l a5 29. V/}f g5 ( s e ame­
A g6 2 3 . ttJ eS g d 6 2 4 . gS b 6 rivó l a partida las chances del naza 30. :e!. h6 11 g 8 3 1 . A x f5 ! )
2 S . gf6 g f6 2 6 . ttJ a 4 e S 2 7 . d e S búlgaro eran mej ores, pero Ja­ 29 . . J:! g 8 3 0 . g c4 � c7 (no
. .

g X eS 2S. n X d S °iV X dS 29. l i fman supo encontrar la v ía 30 . . . . ab4 ? 3 1 . g x e5 ! A x e5


ttJ X e s ¡::¡ X es 30. n X es beS p ara entabl ar. A d e s tacar l a 3 2 . d6+ @ f8 3 3 . g x g8, g an an­
3 1 . V/}/ d2 V/}/ x d2 32. tt:J x d2 @ g7 idea 4 8 . @ c2 ! e n e l fi n a l , con do s e g ú n A k o p i a n ) 3 1 . A b 3
3 3 . ttJ e 4 g e4 3 4 . ttJ d 6 g e 6 idea d e j ugar b4, seguido d e V/}/ e7 3 2 . ba5 e 4 3 3 . f4 e 3
3S. @ f2 fS 36.a4 @ f6 37.aS tt:J d7 @ b3 .
3S. ttJ eS a6 39. g e4 ttJ bS 40. @ e2 L a p arti d a d e I l l e s c a s n o
g b7 41. tt:J d6 g e6 42. @ d2 @ e7 aportó nada nuevo a la teoría .
43. ttJ eS+ @ d7 44. ttJ b6+ @ d6 Dreiev, buen especialista del
4S. @ e3 g e4 46. g e2 tt:J e6 47. s i s tema que se j ug ó , n o pasó
ttJ e4+ @ e7 4S. g dl $,. dS 4 9 . difi c u ltades p ara igualar, por
A a4 g x e4 SO. g x e 6 @ d6 l o que el empate fue el resul­
S l . g f3 g bS S2.b4 g fl S3. g d l tado l ó g i c o . I l l e s c a s , q u e se
g bS S 4 . g b3 eb4+ S S . @ x b4 mantiene con su + 1 , sigue en
g e6 S6. g e4 g b7 S7. @ e3 g es l as posiciones de v angu ardi a .
SS. @ d4 g b7 S9. g d3 g es 60.e4 Karpov, a l que s e nota de­
fe4 61. g x e4 g d7 62. g d3 g es seoso de comenzar a ganar, es­ Momento crítico d e l a parti­
63.h4. Tiempo s : 2 . 42- 3 . 0 l . tuv o a punto de salir trasq u i ­ d a , c o n a m b o s j u gadores e n
l a d o e n s u p a r t i d a c o n t ra Zei tnot. Ahora el armenio no
Akopi an . En la apertura y a j u ­ acierta con l a continuación más
CUARTA RONDA g ó de modo inusual para su es­ fuert e : 3 4 . V/}/ x f6+ ! ( e ra nece­
Nada menos que c i n c o par­ ti l o , con un temprano 6 . . . . h 5 , sario 34. g e5 ! , que dej aba a l as
t i d a s c o n c luyeron en tab l a s , q u e realmente n o sirvió para negras prácticamente en Zugz­
entre e l l as l a s d e l o s d o s l íde­ nada. Después, cuando se abrió wang, y si 34 . . . . e2, 3 5 . :e!. e 1 ,
res que m a n t i e n e n así s u s i ­ la posi c i ó n , los alfiles blancos g a n a n d o -Ak o p i an ) 3 4 . . . .

tuación d e p ri v i l egio, c o n u n empezaro n a hacerle dañ o . V/}/ x f6 3 5 . J: h 7 + J: g 7 3 6 .

3 2 REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ


Supertorneos

J:!. X g7 + @ X g 7 3 7 . Íl. X f6 + @ X e 3 g b6+39. @ f3 .1l X a S 40. 1 9 . J:!. h2 lLi b6 20 . .l:!. h d 2 lLi e 6


@ x f6 3 8 . a4 (en el fin al K ar­ @ e3 g b6+ 4 1 . @ f3 .1l cS 4 2 . 2 1 . lLi a s J:! x d 2 2 2 . .!:!. x d 2 .1l a 8
pov no tiene problemas p ara g c 4 b6 4 3 . .1l bS @ e 7 4 4 . .1l c6. 23. ttJd 3 ttJd 7 24. ttJ b 4 . Ti empo s :
e ntablar) 38 . . . . .1l b4 3 9 . @ f3 Tiempo s : 1 . 5 9 - 1 . 5 9 . 1 . 40- 1 .4 0 .
.1l x a5 40. @ x e3 .1l b6+ 4 1 . @ f3
g cS 42 . .1l. c4 b6 43 . il. bS @ e7
44 . .1l c6 y tablas.
Ivanchuk reaccionó a costa
de Lautier, que se anota s u ter­ Apertura Inglesa A27 Defensa Siciliana 847
c e r " ro s c o " c o n s e c u t i v o . L a
apertura p lanteada p o r Vassili 1 . c4 eS 2 . tiJ c 3 lLi c6 3 . lLi f3 1 . e 4 cS 2. lLi f3 e 6 3 . d4 c d 4
fue interesante ( l .c4 e5 2 . tiJ c3 .1l b4 4.g3 .1l x c3 S.bc3 d6 6.d4 e4 4 . tiJ x d4 lLi c6 S . ttJ c3 'IW c 7 6 .
tiJ c 6 3 . tiJ f3 .1l b4) , pero n o s 7. lLJ d2 fS 8 . .1l g2 lLi f6 9 .f3 o-o � e2 a 6 7.o-o lLi f6 8. @ h l b S 9 .
quedamos s i n saber q u é hubie­ 1 0.o-o ef3 11. lLi x f3 h6 12. 'IW d3 lLi x c6 d c 6 1 0 . f4 b4 1 1 . eS b c 3
ra respondido el ucraniano a la Ja b8 1 3 . d S lLi e7 14 . .1l e 3 b 6 1 2 .ef6 gf6 1 3 . 'IW e l 'IW a s 14.bc3
crític a 4 . tiJ dS , en lugar de 4.g3, l S . .1l d 4 lLi g 6 1 6 . lLi d 2 lLi g4 1 7 . J:!. b8 lS . .1l d 2 J:!. b 2 16 . .1l d 3
como j ugó el francés en la p ar­ .1l. h3 '/W gS 1 8 . il. x g4 'IW x g4 1 9 . .!:t x a2 1 7 . l:!. b l '/W c7 1 8 .c4 h S
tida. Tal como fueron las co­ J:! f2 g d7 2 0 . J:!. afl Ja b e 8 2 1 .e3 1 9 . .1l. c3 J:[ h 6 20. '/W h4 .1l. e7 21.fS
sas, las negras se adueñaron con hS 22. 'IW e2 'IW x e2 23. J:! x e2 f4 eS 22.cS .!:!. a3 2 3 . '1W b4 la x c 3
c o m odidad de l a i n i c i at i v a y 24. J:!. ff2 fg3 2S.hg3 2 4 . 'IW x c3 'IW a7 2 S . 1:1 b 6 .1l d 8
siempre estuvieron mej or, re­ 2 6 . J:!. b 3 .1l c 7 2 7. .1l e 4 'IW a 8 28.
matando al aprovechar el j ue­ 'IW f3 @ f8 2 9 . .1l x c 6 'IW a7 3 0 .
go i mpreciso de Lautier, apu­ 'IW dS @ g 7 3 1 . .1l. e 8 . T i e mp o s :
rado de tiempo. Shirov no pasó 1 .40- 1 . 5 0 .
difi c ul t a d e s c o n tra Ti v i akov,
aunque n o pudo pasar del em­
pate . E n s u opinión 1 5 . . . . a6
fue una imprecisión y podía ha­
ber quedado li geramente mej or Defensa India de Rey E73
con 1 5 . . . . a5 o 1 5 . . . . ti:i cS .
l .d4 tiJ f6 2. lLi f3 g6 3.c4 .1l g7
2S . . . . es 2 6 . d c 6 .1l x c 6 4 . lLi c3 o - o S . e 4 d 6 6 . .1l e2 e S
2 7 . ::! x f8 + lLi x f8 2 8 . J:!. h 2 g 6 7 . .1l e 3 ed4 8. ttJ x d 4 .!:!. e 8 9 . f3
29.g4 hg4 30. @ f2 J:!. e7 3 1 . .l:í: h8+ ttJ c6 1 0 . 1/W d2 ttJ hS 1 1 . .1l gS f6
Apertura Reti , AOZ @ f7 32. @ g3 g d7 33. J:!. h l @ e8 1 2 . lLi x c6 bc6 13 . .1l h6 .1l x h 6
34 . .!:\ f1 � h7 3S. lLJ e4 .a: h3+ 36. 1 4 . '1W x h 6 J:[ b 8 l S . o - o - o '1W e7
l . tiJ f3 tiJ f6 2.g3 dS 3 . .1l g2 c6 @ g2 .1l c6 37 . .!H4 gS 38 . .!:!. x g4 1 6.g4 tt:l g7 17.f4 lLi e6 1 8.fS '/W f8
4.o-o .1l g4 S.b3 .1l x f3 6 . .1l x f3 .!:!. h4. Tiempo s : 1 . 59- 1 . 2 3 . 19. 'IW e3 ttJ cS 20. J:1 hfl gfS 21.gfS
hS 7 . d 4 tiJ bd7 8 . c 4 e6 9 . tiJ c3 @ h8 22. l:!: f3 .1l d7 23. 'IW f4 'IW e7
.1l e7 10. g b2 'IW as l 1 .a3 .!:!. d8 24 . .!:!. gl lLi x e4 2S . .!:!. e3 dS 26.
1 2 . 'IW c2 h4 13.cdS cdS 14.e4 de4 tiJ x e4 de4 27. J:!. g4 'IW b4 28. J:! b3
l S . tiJ x e4 tiJ dS 1 6.b4 'IW bS 17. 'IW e l + 29 . .1l d l e3 30. l:!. d3 'IW b4
tiJ c3 tiJ x c3 18. 'IW x c3 hg3 1 9.hg3 Defensa Pire 808 3 1 . 'IW d4 Ir es 3 2 . .!:!. b3 � d2+
.1l d6 20.dS es 21. @ g2 rs 22. '/W d2 33. 'IW x d2 ed2+ 34. @ x d2 J:!. x b3
@ f7 23 . .1l e2 'IW b6 24. J:!. h l tiJ f6 1 . e4 g6 2.d4 .1l g7 3. lLi c3 c6 3 S . a b 3 .1l x fS 3 6 . :!:! d4 @ g7
2S.f3 J:!. c8 26 . .1l d3 g6 27. l:!. ael 4. lLi f3 d6 S . .1l e3 lLi f6 6.h3 o-o 37 . .1l f3 cS 38. I!. d8 @ h6 39. l:!. f8
J:!. x h l 2 8 . J:!. x h l a S 2 9 . '/W g S 7. 'IW d2 lLi bd7 8 . .1l h6 es 9.o-o-o @ gS 40. l:!. f7 hS 4 1 . .!:i g7+ @ h4
.!:!. g8 30 . .1l c4 '1W c7 3 1 . .1l b3 'IW e7 '/W aS 1 0 . il. x g7 @ x g7 1 1 . @ b l 42. I( f7 .1l g4 43 . .1l X g4 <;Í> X g4
3 2 . b a S e4 3 3 . f4 e3 3 4 . 'IW x f6 + b S 1 2 . lLJ e2 '/W X d2 1 3 . lLJ x d 2 44. J:!. X f6 @ h3 4S . .!:!. a6 <;Í> X h2
'/W x f6 3S. Ja h7+ J:!. g7 36. J:! X g7+ .1l. b7 14.deS deS lS. lLi c l a6 16.f3 46. J:! x a7 h4 47. ll x c7 Ir gS 48.
@ x g7 3 7 . il. x f6 + @ x f6 3 8 . lLi hS 17. lLi db3 z:i. ad8 1 8.g4 lLi f4 @ c 2 J:!. g2+ 4 9 . @ d 3 .l:! g 3 +

REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ 3 3


Supertorneos

SO. @ e4 .!:!. x b3 S l . l:!. x eS .!:!. x b2 torneo se anima. Los resultados no 1 4 . ttJ e 6 ? � h4 ! ! , y si 1 5 .


S2 . .6i hS h3 S3.eS @ g3 S4. @ dS colocaron a Topalov como líder liJ x d8?, 1 5 . . . � x f2+ 1 6 . @ h l
.

h 2 S S . l:!. h 8 . T i e m p o s : 2 . 5 0 - en solitario, pero lo más impor­ � x e l , ganando. Igualmente, en


2.29. tante fue que se vio ajedrez del l a p arti d a , a 1 5 . � c 3 .íi2. h4 !
bueno en varios juegos. Yo des­ Parece, sin embargo, que las ne­
tacaría sobre todo tres paitidas . gras pudieron mej orar su j uego
De entrada, l a victoria de Kar­ con 1 5 . . . � c4 ! En la p artida
.

pov sobre Short, al que sin du­ Topalov logró defenderse con el
Gambito de Dama D43 da "tenía ganas", después de que excelente golpe 24. a: e 1 ! y la
lo eliminara en el pasado ciclo ventaj a pasó a su bando e n el fi­
1 .d 4 dS 2.e4 e6 3. tt:J f3 lLi f6 de candidatos y en esta misma nal . Parece que 27 . @ f2 fue un
4 . tt:J e 3 e 6 S . � gS h 6 6 . � x f6 plaza. Karpov se reencontró a sí etTor, pues permitió la defensa
� x f6 7.e3 tt:J d7 8.a3 g6 9. � d3 mismo en esta partida y ganó en 27 . . . . � c3 , a lo que no v alía
de4 10 .íi2. x e4 � g7 U.o-o o-o 12.
. su mejor estilo: apertura inocua, 28. i::I el por 28 . . . . '<W a6 ! defen­
� e 2 b6 1 3 . e4 � b7 14 . .!:!. a d l ventaj a mínima que va aumen­ diendo indirectamente el alfil por
J;!. fd8 l S .eS � e 7 1 6 . 1:I fel l:!. ae8 tando i m p arab l emente, hasta el j aque en f6. En lugar de eso
1 7. � e2 eS 1 8.dS edS 1 9 . tt:J x d5 arrol l ar a su adversario. Resulta probablemente ganaba 27 . @ g 1 ! ,
� x d5 20. k!, x dS lLi f8 2 1 . J:l: ed l impresionante ver la toma de po­ al no ser válido ese método de­
)::!. X dS 22. ¡;¡_ X dS .l:l: d8 23. � d3 siciones de las piezas de Anato­ fensivo. En el final l as b lancas
.l:l x d5 24. � x dS 1jj' e6 2S. � e4. li desde la jugada 1 5 hasta la 24 . seguían estando mejor, aunque
Tiempo s : 1 . 3 3 - 1 . 1 2 . El resto, un festival, una partida el análisis no confirmó ninguna
que no necesita comentarios. Es­ línea ganadora p ara las blancas.
tá claro que Karpov ha encon­ Merece atención l a posibilidad
trado el camino para l a victoria 32. � f7 ! ?
y pronto estará luchando por el Otro duelo teórico, éste en l a
Gambito de Dama D45 primer puesto. La segunda par­ Variante Pelikan de l a Siciliana,
tida a destacar es la victoria de se vio en la partida Ivanchuk/
1 . d4 dS 2.e4 e6 3. tt:J c3 lLi f6 Jalifm an s obre B el i avsky, un Illescas . El español, bien prepa­
4.e3 e6 5. tt:J f3 lLi bd7 6. � e2 .íi2. d6 verdadero tratamiento "de libro", rado, no pasó demasiadas difi­
7. � d2 o-o 8. � d3 de4 9. � x e4 de cómo debe jugarse el Gam­ cultades contra la idea ensayada
e5 1 0 . o - o ed4 1 1 .ed4 lLi b 6 1 2 . bito Volga con negras . Asombra por el ucraniano, y al final fue
� d 3 I:!. e8 13. 1:! ael I:!. x e l 1 4 . la facilidad de la victoria de Ja­ Vas s i l i quien debió forzar un
l:! x e l h 6 l S . tt:J eS � e6 1 6 .a3 lifman, y es posible que a B e­ fin al de alfiles de distinto color,
� f8 17. tt:J e2 ttJ bdS 18.h3 J:!: e8 liavsky se le escapase el golpe antes de que los obispos negros
1 9 . b 4 lLi d7 20. � h7+ @ h8 2 1 . 28 . . . . � e l . se activaran y la cosa pasase a
� fS lLi x e S 22.deS e S 2 3 .íi2. x e6
. Para los que les guste vivir mayores . Un excelente resulta­
fe6 24. J:l: el l:!. e7 25. � e4 eb4 emociones en directo y cambiar do para Illescas , que sigue bien
26. J:l: x e7 � x e7 27.ab4 � b6 28. de bando ganador en cada j uga­ colocado.
� g6 � a6 29. � e4 � a2 30. � d4 da, recomiendo el choque To­ Shirov también logró su pri­
� x b4 3 1 . � x b4 � x e2 32. � d2 palov/Lautier. El búlgaro inten­ mera victori a a costa de Ako­
b 6 3 3 . f4 � bS 3 4 . @ h 2 � e s tó sorprender a su oponente con pian que no se encuentra nada
3S. � a4 bS 3 6 . � a6 � b6 una jugada poco conocida, 9 .c4, fino y ya ha tirado por la borda
37. � e8+ @ h7 38. � d7 � d4 39. en la Variante Neo-Steinitz de la dos posiciones muy ventaj osas
� e l � e4 40. 1/W x e6 tiJ x f4 4 1 . Española, pero la excelente res­ ante Beliavsky y Kai-pov. En es­
� g 4 g S 4 2 . � d7 + @ g 6 . Ti e m ­ puesta de las negras, 9 . . . 1:1 b8 ! ,
. ta ocasión parecía cerca de la
pos: 2 .03-2.02. en lugar d e l o conocido, 9 . . . . igualdad, pero el letón consiguió
� x c4, dej ó a Joel con una po­ activar sus alfiles y ganar un pe­
derosa iniciativa. S egún Topa­ ón con efectos deci sivos . Lj u­
QUINTA RONDA lov, no erabueno 1 3 . tt:J e6 � c8 bojevic fue superado por S oko­
Las parti das comienzan a de­ 1 4 . lLi x f8 � x f8 , con ventaj a lov. En el Ataque W01nll de l a
cidirse en mayor número y el negra. Después tampoco era bue- Española que pl anteó n o s acó

34 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Supertorneos

gran cosa. Después, apurado de e d 4 2 0 . c d 4 id, x d4 2 1 . lb x d4


tiempo, perdió material al omi­ 'iV x d4 22. J:!. a c l 1IW f6 23. l:. c6
tir varios golpes tácticos . S egún 1IW e7 24. lb f3 @ h8 25. lb d4 lb e5
S okolov, 23 . J:!. c6 fue el error 2 6 . l:. c c l j)_ g4 27.f3 c5 28.fg4
decisivo. Era necesario 23 . '1W b3 . C d 4 2 9 . 'IW X b5 � g 5 3 0 . 'IW f l
Este fue el momento en que las � x g4 3 1 . � f4 '1W h5 32.g4 lb x g4
negras se apoderaron de l a ini­ 33. J:!.X d4 lb x h2 34.e5 lb f3+ 35.

ciativa: Í), X f3 .!:!. X d4 36. 'IW X d4 'JW g5+.


Ti empos : 1 . 5 9 - 1 .44.

1 . d4 d 5 2.c4 dc4 3 . lb f3 a6
4.e3 lb f6 5 . j)_ x c4 e6 6.o-o c5
7 . j}_ d3 cd4 8.ed4 Jl. e7 9 . lb c3
26 . . . . g g4 ! 27.f3 c5 ! 2 8 . fg4 b5 1 0.a4 b4 1 1 . lb e4 j)_ b7 1 2 .
GM Sergei Tiviakov.
c d 4 2 9 . 'IW x b5 ( n o v a l í a 2 9 . 1IW e2 o - o 1 3 . kl. d l lb b d7 1 4 .
J:!. x d4 11W a7 3 0 . J::[ d l lb c6) 29. lb ed2 a 5 1 5 . j)_ b5 lb b6 1 6 . lb b3
... � g5 30. '1W fl '1W x g4 3 1 . '1W f4 id, d5 1 7 . lb c5 lb b d 7 1 8 . j)_ e3
'1W h5 3 2 . g4 (está c laro que el .l:!: a7 19. lb e5 lb b8 20. j)_ f4 lb e8
peón d4 era incapturable todo 2 1 . J:!. d3 j)_ g5 22. Í), X g5 'liH X g5
el tiempo, debido al doble en 23. J:!. g 3 'liH e 7 24. 'IW h5 f5 2 5 .
f3) 3 2 . . . lb x g4 33 .!:!. x d4 (y
. . J:! h3 lb f 6 26. 'IW h4 g6 2 7 . J:!. e3 1.d4 lb f6 2.c4 e6 3. lb f3 b6 4.a3
ahora tampoco se podía, como J:!. d8 28.f3 J:!. c7 29. J:t: ael lb h5 j}_ a6 5. '1W c2 j}_ b7 6. lb c3 c5 7.e4
d e m o s trará S ok o l o v ) 33 . . . . 30. 'IW x e7 J:!. x e7 3 1 . @ f2 lb g7 cd4 8. lb x d4 lb c6 9. lb x c6 id, x c6
lb x h2 34.e5 (34. @ x h2 11W g5+) 32.g4 l:. c7 33. ¡::¡ e l g5 34. n e e l 10. id, e2 '1W b8 1 1 .f4 id, c5 12. 'liH d3
34 . . . . lb f3 + ! 3 5 . j)_ x f3 .!:!. x d4 h 5 3 5 . h 3 fg4 3 6 . fg4 J:!. f8+ 37. e5 13 . .l::t fl j}_ d4 14. j)_ f3 !d, xc3+
3 6 . 11W x d4 '1W g5 + . @ e3 J:. f4 38. f!. fl J:!. X fl 39. 1 5 . � x c3 lb x e4 1 6 . 1IW x e 5 +
La partida Dreiev/Tiviakov ll x fl lb c6 1IW xe5 l 7.fe5 lb c5 1 8.b4 lb d3+
fue algo más sosa. Las negras 19. @ d2 lb x e5 20. J:!. el f6 21. !d, b2
quedaron con una ligera ven­ o-o 22. j)_ x e5 fe5 23. j)_ x c6 dc6
taj a en el final de torres , pero 24. J:!. x e5 J:!. f2+ 25. l:!: e2 l:í: d8+
no era s u fi c i ente para gan ar. 26. @ e l '.a f4 27. J:!. d l '.a x d l+ 28.
Tab l a s . @ x d l @ f7 29. J:!. c2 k\ fl+ 30.
@ e2 J:!. a l 3 1 .c5 bc5 32. l:!. x c5
J:!. a2+ 33. @ fl J:!. x a3. Tiempos:
1 .5 5 - 1 .45 .

1 .e4 e 5 2. lb f3 lb c 6 3. j)_ b5 a6 40. !d, x c6 id, x c6 4 1 . .ti. f6 hg4


4. id, a4 lb f6 5. 'IW e2 j)_ c5 6.c3 b5 42.hg4 j)_ d5 43. J:!. g6 .!:!. c8 44. Gambitc> V�lga , A59
7. j)_ b3 o-o 8.o-o d5 9.d3 d4 1 0 . Jl g5 l:!. f8 45. lb cd3 @ h7 46.
X

j)_ g 5 h 6 1 1 . j)_ x f6 'IW x f6 1 2 . lb f4 g b 3 4 7 . lb d 7 J:!. f7 4 8 . l.d4 lb f6 2.c4 c5 3.d5 b5 4.cb5


j)_ d5 d c 3 13.bc3 j)_ d7 14. lb bd2 lb c 5 id, d l 4 9 . lb e 4 Y f8 50. lb f2 a6 5.ba6 g6 6. lb c3 id, x a6 7 .e4
J:!. ad8 1 5 .a4 lb e7 1 6 . a b 5 ab5 j)_ x a4 5 1 . n x a5 � c6 52. J:1 a7. id, x fl 8. @ x fl d6 9. lb f3 tt:J b d7
17. l:. fd l lb g6 1 8.g3 j}_ h3 1 9 .d4 Ti empos : 2 . 4 1 - 2 . 1 2 . 10.g3 j)_ g7 l l . @ g2 o-o 12. l:i e l

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 3 5


Supertorneos

o g d3 S. J:.'!: e l � e7 9.c4 l:l: b8


10. 'llV b3 e4 11. tll gS tll f6 12. tll c3
o-o 13. tll c x e4 tll x e4 14. tll x e4
tll es 15. J:!. e3
tres Caballos C42
1 . e4 eS 2 . tll f3 tll f6 3 . tll c3
g b4 4. tll x eS o - o S . g e2 J:!. eS
6 . tll d3 g x c3 7.dc3 tLi x e4 8.
tll f4 d6 9.o-o tll d7 1 0 . f3 tll ef6
1 1 .c4 � e7 12. J:!. f2 '>ij¡¡ es 13. .i:t b l
tll fS 14.b3 g d7 1 5 . tl:i d3 � e7
16. g b2 '>¡j¡¡ e3 17. tll b4 aS lS. tll dS
tll x dS 1 9.cdS tll g6 20. g fl tll h4
2 1 .c4 t¿j rs 22. � e2 b6 23. g c3
hS 24. g d3 J:!. e7 25. '>ij¡¡ x e3 ,i;t x e3
26. n d2 J:!. ae8 27. @ f2 Ja 3e7 2S .
l S . ... bS 1 6 .cbS+ dS 17 . .l:l. x d3 .l:í: e l f6 2 9 . a 3 @ f7 3 0 . b 4 ab4
tll x d3 1 8 . � x d3 de4 1 9 . � x e4 3 1 .ab4 tLi e3 3 2 . g d4 tLi rs 3 3 .
g f6 20.ba6 g d4 2 1 .d3 � X f2 g b2 tl:i e 3 34.cS bcS 35.bcS g fS
22. g e3 J:!. b x b2 23. g b3+ @ hS 36. g a6 .l:í: aS 37. g e2 g g6 38.
2 4 . J::¡ e l J:!. X g 2 + 2 5 . '>ij¡¡ X g 2 cd6 cd6 39. J:!. c6 .!:!. d S 40. g a3
GM lván Sokolov.
.!:!: x g2+ 26. @ x g2 � aS+ 27. @ f2 tll rs 4 1 . g4 h g 4 4 2 . fg 4 tll h 6
g c3 2 S . a 7 g x e l + 2 9 . @ x e l 43. g x d6 .a: ed7 44. g c 7 J:!. eS
� as 13.h3 lHb8 14. J:'!. e2 tl:i e8 � h l + 30. @ d2 � x h2+ 3 1 . @ c3 45.h3 @ gS 46. J:!. es .i:t cS 47.d6
l S . .l:!. c 2 tLi b 6 1 6 . � e2 � a 6 '>ij¡¡ g2 3 2 . ..ti d 4 '>ij¡¡ a S 3 3 . ..ti e s tll f7 48. g bS tll x d6 49. g x d6.
17. tll g l tl:i a4 1 8 . � x a6 .!:!, x a6 '>ij¡¡ e S + 3 4 . @ f4 c 6 3 S . g c S h S
1 9 . tLi ge2 tLi c7 20.a3 fS 2 1 .f3 fe4 3 6 . g d 6 '>ij¡¡ d S 3 7 . g b S � d 4+
22.fe4 tLi x c3 23. tLi x c3 tLi bS 24. 3 8. @ fS '>ij¡¡ x d3 + 3 9 . @ e6 '>¡j¡¡ a6 SEXTA RONDA
tl:i x bS .l:r x bS 2S. 1:l c4 g x b2 26. 40. @ d7 gS 4 1 . @ c7 g4 42. g c4 Ivanchuk derrotó a Topalov
l:t b l J:l. ab6 2 7 . a4 J:'!. b 3 2 8 . a S '>¡j¡¡ a4 43. g b3 '>¡j¡¡ a6 44. g c4 '>¡j¡¡ a4. y ahora el líder vuelve a ser Be­
g x c l 2 9 . J:!. b x c l .!:!, b 2 + 3 0 . Tiempo s : 2 . 1 6- 2 . 1 4 . liavsky. La derrota del búlgaro
J:!. l c 2 .!:!, 6 b S 3 1 .a6 J:!. b 6 32.eS llegó cuando parecía que iba a
n x c2+ 33 . .l:!. x c2 J:!. x a6 34.ed6 superar las dificultades que pa­
ed6 3S . .l:l. e 2 @ f7 36 . .!:!, e 6 c4 só en la partida después de su
37. 1:!. e4 c3 3S. Ii c4 .!:i: a3 39. @ f3 dudosa novedad 9 . . tLi a6. Ve­
. .

c2+ 40. @ f2 J:!. a2 4 1 . @ e3 @ f6 Defensa Siciliana 833 selin perdió u n peón y siempre
42. @ d2 J:!. a3 43. @ x c2 J:l. x g3 n ad ó c o n t ra c o rr i e n t e , p e r o
44. l:!. e4 Jl X h3 4S. J:l. e6+ @ f7 1 .e4 cS 2. tll f3 tll c6 3.d4 cd4 cuando h abía l ogrado simplifi­
46. J:!. x d 6 @ e7 47. il e6+ @ d7 4. tll x e4 tll f6 5. tLi c3 eS 6. tll dbS car la posición y el poco mate­
4 S . J:l. a6 f!. hS 4 9 . @ c3 J:l. x dS d6 7. g gS a6 S. tll a3 bS 9. g x f6 rial existente sobre el tabl ero
SO. J:i a7+ @ e6 Sl. J:I x h7 gS S2. gf6 10. tl:i d5 g g7 l l .c3 fS 12.efS h a c ía pres u m i r el empate, se
.l:t hl @ fS S3. J:!. fl+ @ e4 S4. J:!. gl g x rs 1 3 . tLi c2 g e6 1 4 .g3 o-o dej ó una pieza y hubo de ren­
@ f3 S S . @ c4 J:!: a s . Ti e m p o s : 1S . g g2 aS 1 6.o-o .i::t bS 17. '>¡j¡¡ hS dirs e . A veces es un consuelo
2 . 30-2.40. '>¡j¡¡ d7 1 S . .!:l. ad l f5 1 9 . tll ce3 '>¡j¡¡ f7 p ara un aficionado ver que un
2 0 . '>¡j¡¡ x f7 + J:!. x f7 2 1 . .l:l. d2 h S gran maestro de m ás de 2600
2 2 . g f 3 f 4 2 3 . tll c2 fg3 24.fg3 también puede pasar por alto
11 bf8 2S. g g2 .!:t x fl + 26. g x fl un dob l e . La v i c tori a de Ivan­
g h6 27. l:r d l g g4 2S. l'.l a l b4 chuk, además de perm i tirle
Apertura Española C74 2 9 . c b 4 tll x b4 3 0 . tll e x b4 ab4 compartir l a segunda p laza, fa­
3 1 . g g2 g d2 32.a4 ba3 33.ba3 c i l i ta que su compatriota B e ­
1 . e4 eS 2. tLi f3 tll c6 3. g bS a6 .!:I f7 34.a4 .!:!. a7 3S. tll f6+. Tiem­ l i avsky se destaque en l a tabla .
4. g a4 d6 5.c3 fS 6.efS g x fS 7.o- pos : 1 . 1 7 - 1 . 5 0 . A l e x ander q u e , no l o o l v i de-

3 6 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

m o s , había perdido con blan­


c a s e l día anteri or, logró so­
breponerse a ese hecho y ganar
la mej or partida de la j ornada.
La v ariante en discusión fue la 1 .d4 tl:i f6 2. él:J f3 e6 3. g gS h6
M eran o . 4. g h4 cS 5.e3 cd4 6. ed4 g e7
Lautier i ntentó una novedad 7. g d3 o-o 8.c3 b6 9. '/W e2 g b7
teórica ( 1 5 . g f4) que parece po­ 1 0 . .!Li b d2 él:J c6 1 1 . g x f6 g x f6
co afortunada, ya que la con­ 12.o-o-o g6 13.h4 g g7 14. @ b l
quista de la casil l a d5 se hizo él:J e7 1 5 . él:J e4 él:J dS 16 . 'li' d2 d 6
a u n precio muy alto : cesión de El diagrama reflej a l a posi­ 17, g c2 .l:í: c8 1 8. l:!. de l l:í: e8 1 9 .
l a p arej a de alfi l e s y permitir ción después de 23 . . . . f5 . S i ­ :. h 3 b S 20.hs rs 21 .hg6 fe4 22.
una mayoría en el flanco de da­ g u i ó : 24 g x a6 b a 6 25 .!Li x a6
. . g x e4 �f6 23 . .!Li h2 b4 24. .!Li g4
m a . Además de todo eso, l a s � a5 ! (el "toque" a la dama blan­ � gS 2 5 . � X gS h g S 2 6 . t¿j h 6 +
negras montaron u n fuerte ata­ ca va a facilitar la defensa de las g x h6 27. i:. x h6 g c6 28. ¡:¡ h7 as
que en el ala de rey, con resul­ negras) 26 .i::t x d7 (a las blancas
. 29.c4 él:J f4 30. g x c6 � x c6 3 1 .b3
tados fulminante s . Una partida no les gustó 26. � x a5 ttJ x a5 dS 32.cdS t¿j X dS 33. l:!. eh l n ec8
digna de verse. Otro que repi­ 27 . g x e5 fe4 2 8 . g x h 8 l:!. x h 8 , 34.g4 l:!. 8c7 35. J:!. h8+ @ g7 36.
tió v ictoria fue Karpov. S oko­ probablemente por la m a l a co­ _¡:¡ l h7+ @ f6 37 .!:!'. h l tl:i f4 38.
.

lov aparentemente perdió la ob­ locación en que queda el caba­ .b\ f8+ @ x g6 39 .!:!. g8+ @ f6 40.
.

j etividad y sacrificó una pieza llo, por ello deciden seguir com­ 1l f8+ @ g7 41..!Hh8 él:J g6 42. l:i: a8
a c ambio de dos peones, con el binando, aunque el cabal l o de I:l. f7 43. .!:!'. x aS .l:. f4 44. .!:!. dl @ f6
resultado de que tres o cuatro a6 será el punto que haga fallar 45. l: bS tl:i e7. Tiempos: 2. 1 7-2. 1 2.
j ugadas después se habían cam­ la combinación blanca. Tampo­
biado damas y Anatoli seguía co era bueno 26. g x e5 � x e5
con su pieza y cuando se aca­ 27 . l:. x d7 W x d7 ! 2 8 . l:!. d i +
bó el apuro de tiempo, ya se s a­ @ e8 29 . � c6+ w n, con venta­
be, O: 1 . Karpov ya está ahí, a ja negra) 26 . . . .l:í: x d7 27 . g x e5
.
Gambito éle Dama 048
medio punto de B el iavsky, as­ � x c3 2 8 . g x c3 fe4 29. g x h8
pirando al l iderato. Illescas vi­ w b7 y todo queda claro: el ca­ 1 .c4 c6 2.d4 dS 3 . él:J c3 él:J f6
vió su día triste . Contra Tivia­ ballo se pierde y las negras ya só­ 4.e3 e6 5. él:J f3 él:J bd7 6. g d3 dc4
kov su excelente preparaci ó n lo tienen que resolver problemas
teórica no res ultó, y su movi­ técnicos .
miento 1 O . g g5 n o p arece l a S h ort i n i c i ó su p artida con
mej or opción. E l ruso, bien pre­ "ímpetus homicidas" (l . e4 g6
parado, mej oró la teoría con 1 O. 2. tt:i c3 g g7 3 .h4 ! ) , pero a pesar
. .. f6 y quedó li geramente me­ de su planteo inicial el bloqueo
j or. Además, Miguel n o tuvo de la posición llevó a los gla­
s u día, s e apuró y acabó tra­ diadores a finnar el empate en
tando la posición catastrófica­ la jugada 27 .
mente . De todas formas y a pe­ Jalifman l ogró tablas con di­
sar de la derrota, sigue con e l fi cultades frente a Lj ubojevic.
cincuenta p o r ci ento. El hasta En el medio juego sacrificó un
hoy "rey de las tabl as" Dreiev, peón y luego no quiso entablar
logró su pri mera vi ctori a y se por tri ple repetición. Poco des­
col oca entre el grupo de desta­ pués su iniciativa se había eva­
cados. Su víctima fue Akopian , porado y tenía que luchar por las
que definitivamente parece des­ tablas con peón de menos en un
t i n ado a los ú l ti m o s puesto s . fi nal de torre s , aunque como
Hoy s a l i ó malparado e n el in­ dij o Lj ubo a la concl u s i ó n , el
tercambio táct ico : fi nal era tablas . GM español Miguel 11/escas.

REVISTA INTER NA CIONA L DE A JEDR EZ 3 7


Supertorneos

7. í;,. x c4 b5 8. í;,. d3 a6 9 . e4 c5 8 ge7 1 2 . j¿ d3 g d 7 1 3 . l:!. a d l


1 0 . d S c4 1 1 . j¿ c2 V/ii c7 1 2 . o - o o - o - o 1 4 . 8 g 5 8 g 6 1 5 . '/W h 3
j¿ c5 1 3 . d e 6 fe6 1 4 . '� e2 8 e 5 8 g e 5 1 6 , j¿ e 2 j¡_ e 7 1 7 . j¿ f4
1 5 , Íí,. f 4 8 X f3 + 1 6 . 'il!V X f3 e5 .k!. hf8 18. 8 e4 h6 19. 8 ec5 � h8
17. í;,. gS o - o 18. í;,. x f6 gf6 1 9 .a4 1 . e 4 c5 2 . 8 f3 d 6 3 . j¿ b 5 + 20. V/ii c3 g f6 2 1 . 8 e4 g e7 22.
.l:!: b8 2 0 . a b S a b 5 2 1 . b 3 j¿ d4 8 c 6 4.o-o j¿ d7 5.c3 a6 6 . j¿ x c6 8 b c5 g5 23. í;,. g3 f5 24. í;,. x a6
22. 8 d5 W!V g7 23 . .§. a c l @ h 8 j¿ x c6 7. J:r el e6 8.d4 cd4 9.cd4 b a 6 25. 8 x a6 V/i/ a5 2 6 . l:. x d 7
24.h3 j¿ e 6 25.bc4 bc4 26. n b l d 5 1 0 . j¿ g 5 f6 1 1 . e d S j¿ x d5 .!:!, x d 7 2 7 . j¿ x e 5 'il!V x c 3 2 8 .
J:!. b d 8 27 . .l:!: b 5 W!V g5 2 8 . j¿ c 7 1 2. í;,. f4 8 e7 1 3 . 8 c3 @ f7 14. j¿ x c 3 fe4 2 9 . j¿ x h 8 @ b7 30.
8 g 8 29. kl. d l 'il!V h4 30. lHl l:í: d7 .k!. cl 8 g6 15 . .lii. g3 í;,. e7 16. 8 d2 � e l @ x a 6 3 1 . í;,. c3 j¿ b4 32.
3 1 . 8 d5 .l:!: g7 3 2 . 8 e3 j¿ e 6 .l:!. c8 17.a3 b5 1 8. 8 fl b4 1 9.ab4 JiL X b4 8 X b4 33.g3 8 X C2 34.
33. @ h2 n fg8 34. 1:1. g l j¿ x b4 20. 8 e3 'il!V d7 2 1. 8 e x d5 Jl X e4 8 d4 3 5 . @ g2 h5 36.h3
e d 5 2 2 . W!V b3 iL x c3 23 . .!:t x c3 @ b5 37 . .l:i eS+ l:l: d5 38. l:!. e3 e5
.k!. x c3 24. V/ii x c3 l::!. c8 25. W!V d3 39. l:!. c3 g4 40.hg4 hg4 4 1 . !!. c8
.l:!. c6 2 6 . h 3 h6 2 7 . Il a l � c 8 8 f3 42 . .a: g8 : d4 43.b3 @ b4
28. l::!. a 5 8 e 7 29.b4 � e 6 30. � e3 44.a4 .!:í e4 45 . .l:!. g7 8 e l + 46.
W!V x e3 3 1 .fe3 @ e6 3 2 . b S a b 5 @ fl 8 d 3 47. n g6 ,¡:¡; e l + 48.
3 3 . .l:!: x b 5 8 f 5 3 4 . í;,. f 2 8 d 6 @ g2 l:!. e2 49. l:[ x g4+ e4 50. @ gl
3 5 . J:!. b l @ f5 3 6 . í;,. g 3 8 c 4 8 x f2 5 1 . @ fl 1:t a2 52 . .!:!: f4 @ c3
37. @ f2 J:!. a6 38. !i b7 J:!. a2+ 39. 5 3 . a S e 3 5 4 . b 4 8 d3 5 5 . i::.t: e4
@ g l 8 x e3 40. l:!: x g7 .!:l: x g2+ @ d2. Tiemp o s : 2 . 5 5 - 2 .44.
4 1 . @ hl h 5 42.h4 @ e6 . Tie m ­
pos : 2 . 0 3 - 1 . 5 9 .
34 . ... j¿ x h3 3 5 . � x h3 'il!V x f2
36. l:t n W!V x e3 37. W!V x e3 .l:!: x g2+
3 8 . @ h l j¿ x e3 3 9 . j¿ a4 j¿ f4 . Defénsa lflCPa �Dama E16
Tiempo s : 1 . 5 9- 1 . 5 5 .
Defensa Pire 806 1 .d4 8 f6 2 . c 4 e 6 3 . 8 f3 b 6
4.g3 j¿ b4+ 5. í;,. d2 .lii. e7 6. í;,. g2
1 .e4 g6 2. 8 c3 j¿ g7 3.h4 c5 j¿ b7 7. 8 c3 o-o 8.o-o d5 9.cd5
4.h5 8 c6 5.g3 e6 6. j¿ g2 8 ge7 ed5 10. W!V c2 c5 1 1 . f!. ad l 8 bd7
Defensa India de Rey E92 7.d3 d5 8.f4 b6 9. 8 f3 í;,. b7 10.e5 12. j¿ f4 l:!. c8 13. V/ii b l a: e8 14.
a6 1 1 . j¿ d2 V/ii c7 12.a3 o-o-o 13. dc5 bc5 15. 8 g5 8 f8 16. 8 ge4
1.c4 8 f6 2. 8 c3 g6 3 .e4 d6 4. h6 j¿ f8 14.g4 8 g8 15.gS liJ ge7 V/i/ b6 17. 8 x f6+ j¿ x f6 18. 8 x d5
d4 j¿ g7 5. 8 f3 o-o 6 . j¿ e 2 e5 1 6 . 8 e2 8 f5 1 7 . 8 h4 8 ce7 j¿ x d5 19. í;,. x d5 f!. x e2 20. 'il!V f5
7. í;,. e3 h6 8.o-o 8 g4 9. í;,. cl 8 a6 1 8 . 8 x f5 8 x f5 1 9. @ f2 d4 20. l:!. ce8 21. j¿ e3 8 e6 22. j¿ e4 8 f8
1 0 . l:!. b l f5 1 1 . d e S 8 x e 5 1 2 . Íí,. X b7+ V/if X b7 21. 8 g3 8 X g3 2 3 . j¿ d 5 8 e6 2 4 . b 3 j¿ d4 2 5 .
8 x e5 d e 5 1 3 . b 4 c6 1 4 . b S cb5 22. @ x g3 @ d7 23. 'll!V f3 'il!V x f3+ 'il!V h 5 .!:!. x a 2 2 6 . b 4 g 6 2 7 . b c S
15. 8 x b5 j¿ e6 16. j¿ a3 V/ii x dl 24. @ x f3 .lii. e7 25.a4 @ c6 26. @ e4 j¿ x c5 28. V/ii g4 .!:!. a5 29. j¿ x c 5
17. l::!. f x d l n fd 8 1 8 . n x d 8 + J:!. d5 27.b3 as.T i e m p o s : 1 . 26- .!:!. X C 5 30 . .l:i fe l 1:Í C2 3 1 . 'il!V f3
l:!. x d8 1 9 . 8 x a7 í;,. f8 20. í;,. x f8 1 .3 1 . @ g7 32. í;,. x e6 l::!. x e6 33 . .l:i x e6
@ x f8 2 1 .efS gf5 22. l:!. b2 8 c5 W!V x e6 34. V/ii d3 .!:!. a2 35. W!V d4+
23.f3 8 a4 24. J::!: c2 f4 2 5 . @ f1 'il!V f6 36. 'il!V x f6+ @ x f6 37. l:!. d7
í;,. f5 26. J:!. el .ti d2 27.cS e4 28.c6 @ e6 38 . .l:!. b7 h5 39. @ g2 J:!. a3
b c 6 2 9 . 8 x d6 e f3 3 0 . j¿ x f3 40.h4 J:!. a5 4 1 . f3 .!:!. a2+ 42. @ h3
n x a 2 3 1 . 8 d4 í;,. d 7 3 2 . í;,. c 6 Defensa francesa C:07 a5 43.g4 hg4+ 44.fg4 J:!. a3+ 45.
8 b6 33. Íí,. X d7 8 X d7 34. 8 e6+ @ g2 l'.l a4 46. @ f3 .!:i b4 47 . .!:l. a7
@ f7 35. 8 x f4 8 e5 36.h3 l:!. a4 1.e4 e6 2.d4 d5 3. 8 d2 c5 4.ed5 a 4 4 8 . h S @ f6 4 9 . h 6 .!:!: b 3 +
3 7 . 8 d 5 @ e 6 3 8 . l:!. d l f!: a 3 W!V x d5 5. 8 gf3 cd4 6. iL c4 V/ii d8 5 0 . @ g2 .!:!: b 2 + 5 1 . @ g3 .!:.!. b3+
39. @ f2 8 d3+ 4 0 . .!:.!. x d3. Tiem­ 7 . o - o a6 8 . 8 b3 'll!V c7 9. 'il!V x d4 52. @ g2 b! b2+. Ti empo s : 2 . 3 1 -
pos : 0 . 44- 1 . 5 0 . 8 c 6 1 0 . V/i/ h 4 j¿ d 6 1 1 . í;,. d 2 2.37.

"'l R ¡;> f:-\11 \T!J Jl\Jff¡;>J\J !J rlnl\J!J I n F ¡\ JFn R F7


Supertorneos

SEPTIMA RONDA
El l igero exceso de tabl as de
E stad ísti ca de t i e m pos y j ugadas
los primeros días ya entra den­ J u gador Tiempo total Prom. partida Total jugadas Prom. partida

tro del c apítulo de lo anecdóti­ 1 BELIAVSKY 32h 45m 2h 31 m 698 53,7

co. Li n ares siempre es Linares 2 KAR POV 29h 52m 2h 1 7m 588 45,2
y no han hecho falta primas pa­ 3 JALI F MAN 29h 03m 2h 1 4m 566 43,5
ra que la lucha sea salvaj e en 4 AKOPIAN 28h 1 4m 2h 1 0m 562 43,2
todos los tableros. Hoy ha ha­ 5 LJ U BOJ EVIC 27h 54m 2h 09m 534 41 , 1
bido cinco partidas y las otras 6 TIVIAKOV 27h 05m 2h 05m 574 44, 1
dos estuvieron cerca del dese­ 7 D R E I EV 26h 39m 2h 03m 483 37, 1
quilibrio. Los resultados desta­
8 SOKOLOV 26h 30m 2h 02m 551 42, 4
can a un trío en cabeza: Karpov,
9 TOPALOV 26h 28m 2h 02m 597 45,9
Ivanchuk y Topalov, que pare­
10 LAUT I E R 25h47m 1h 59m 521 40 , 1
cen claramente los más fuertes
1 1 S HORT 24h 56m 1 h 55m 51 9 39,9
del torneo. Ivanchuk apeó a su
compatriota Beliavsky del lide­ 1 2 S H I ROV 23h 1 9m 1 h 47m 488 37,5

rato , g a n á n d o l e c o n re l a t i v a 1 3 ILLESCAS 23h 1 3m 1 h 47m 462 35,5

facilidad c o n u n a Variante Le­ 1 4 IVAN C H U K 20h 07m 1 h 33m 476 36,6


ningrado de la Holandesa. Be­
liavsky intentó sacar a su rival en l as aperturas . Su partida de 1 0.cd5 ed5 1 1 . $. g5 Esto es nue­
de los senderos teóricos desde hoy es también de obligada vi­ v o . Se c o n o c í a l l . b 4 JL a 7
las primeras jugadas, aunque pa­ sión para el afi cionado . Topa­ 1 2 . JL e2 d4, c o n tablas e n vein ­
rece que las negras no tuvi eron lov es el otro colíder, después t e j ugadas, Kramnik/lvanchuk,
p r o b l e m a s p ar a i g u a l ar. A l de derrotar a Illescas en una par­ 1 994 . 11 . ... d 4 ! 12. t:b b5? Según
final, y c o n una posición perdi­ tida que tan sólo duró dos horas. S hort, las blancas están perdi ­
da, perdió Beli avsky por tiem­ El duelo teórico fue en la Va­ d a s d e s p u é s d e e s t a j u gad a .
po cuando los alfiles negros ya riante Pelikan. S e j ugó la mis­ Había que resignarse y jugar
h abían hecho estragos y cola­ ma línea de su match de Alco­ para igual ar, con 1 2 .ed4. Tam­
boraban en "motorizar" el peón bendas, innovando las negras con poco era bueno 1 2. ttJ e4 por 1 2.
g . Vassili, que subió al concluir 1 6. . . . g h6. Illescas criticó su . . 'JW a5 + 1 3 . b4 t:b x b4 1 4 . ab4
.

la partid a a l a sal a de pren sa, j ugada 1 7 . . . . l:í'. a7 , aunque en JL x b4+ 1 5 . t:b ed2 t:b e4 1 6 . .§i. f4
para seguir las últimas j ugadas mi opi n i ó n el erro r fu e su si­ JL g4 1 7 . ed4 .!:í fe 8 , con fuerte
d e la p r i m e r a p a r t i d a e n tre guiente movimiento, 1 8 . . . . � h4. a t aq u e . 12 . . . . d e 3 13. 'lW x d 8 +
A n and y Kamsky en Las Pal ­ Topalov mostró una buena com­ ef2+ 1 4 . @ e 2 1d x d 8 1 5 .lil. x f6
.

mas, comentó que 1 6 . @ b 1 de prensión de la posición y ganó 1 5 . J:! x c 5 ll e 8 + 1 6 . @ d l


las blancas fue un error, ya que en tan sólo seis jugadas más. Un ( ) 6 . @ X f2 lb e 4 + ) 7 . @ g 1
era necesario l 6.g4 ! , y si 1 6 . . . . j arro de agua fría para Miguel, t:b x c S 1 8 . ttJ c7 .2. e 6, con ven­
0, x gS 1 7 . � x g5 h S 8 . � h4 ! Por que perdió prácti camente s i n taj a negra) 1 6 . . JL g4 y las
. .

ci erto que cuando Anand per­ Jugar. continuaciones son similares a


d i ó por ti empo tanto él como La partida más espectacular las de la part i d a .
S hort y otros grandes maestros de esta j ornada fue Dreiev/ Sh011,
presentes en la s a l a pensaban que a continuación comentamos .
que se trataba de una broma.
Karpov volvió a hacer otra par­
tida de las suyas . Parecía que no
tenía nada, y al final se llevó el
gato al agua en los apuros, apo­
yado en su magistral control de
la posic i ó n . Anatoli es el vivo 1 .d4 t:b f6 2.c4 e6 3. t:b f3 d5 4.
ej emplo de que se puede ser un t:b c 3 JL e 7 5. §.L f4 o-o 6 . e 3 c5
gran campeón sin ser un virtuoso 7.dc5 .lil. x c5 8.a3 i� c6 9 . l:t el a6

REVIS TA INTER NA CIONA L D E AJEDREZ 3 9


Supertorneos

15. ... i::t e 8 + 1 6 . w d l gf6 � x e6 25.bc4 � f5 26. @ g2 � f6


17. i::t x c5 1 7 . 0i c7 ,g d8 + ! 1 8 . 27.a6 h5 28 . .l:!. e l ll c5 29 . .fi. dS
w e2 0i d4+ 1 9 . w x f2 � a7 ! 20. n b8 30 . .ll c2 @ g7 3 1 . 1'. e4 � d7
0i x a8 0i b 3 + , con clara venta­ 32. 1'. b7 � c7 33. � d3 .!:!. d8 34.
j a negra. 17 . . . . � g4 ! 1 8 . 0i c3 � d5 � a5 35 . .!:! bl 'iW x a6 3 6 .
E r a m ej o r 1 8 . 0i c 7 J:l a d 8 + .!:! b7 J:!. f8 37 . .l:!. e2 l:t a5 3 8 . J:!. e 3
1 9 . @ c 2 Il. e l 2 0 . 0i d5 � f5 + .!:!. a l 3 9 . .!:! f3 .l:i. e l
2 1 . @ d2 (2 1 . @ c3 :!:!. e l ) 2 1 . . . .
b6 ! 2 2 . 0i e l bc5 2 3 . 0i f3 l:l d5
con ventaj a n egra. 1 8 . . . . 0i d4
1 9 . � c4 0i x f3 2 0 . @ c 2 � f5 +
2 1 . @ b3 0i d2+ 22. @ a2 � e6! U n
toque final elegante. Tiempos :
1 . 5 9 - 1 . 30 .
A l e x e i S hi rov, que se e s t á
mostrando m u y sólido aunque­
l e cueste ganar, l ogró hoy su
segunda vi ctoria a expensas de
Ivan S okolov. S hirov empleó 4 0 . J:!: X f 6 @ X f 6 4 1 . 'l/¡¡I f3 + .
una idea de S praggett (que hi­ Tiemp o s : 1 . 5 8 - 1 . 5 9 .
zo de segundo suyo los prime­ GM Alexei Dreiev.

ros días) y luego realizó un in­


teres ante s acrifi c i o de pieza. J:!. e3+ @ d7 34. n f3 @ e7 35. � f5
Según Alexei fu e muy precisa f6 36.h4 gh4 37 . .!;r h5 @ d8 38.a3
su jugada 1 9 . J:l dg l ! En el final Euatiro Caballos · C48 @ c7 39. n x h7+ @ b6 40 . .l:i. x h4
de torres el bosnio tenía posi­ J:!. c x d 5 4 1 . n x d 5 J:!. x d 5 42.
bilidades de tablas, pero no lo­ 1 . e4 e 5 2 . tll f3 tll c6 3 . tll c3 n e4 .!:!. f5 43 . .l:!. e6+ @ b7 44.f4
gró defenderse. Lj uboj evic j u ­ tll f6 4. g b5 tll d4 5 . g a4 c6 6. @ a7 45 . .!:t e4 @ b6 4 6 . b 4 ab4
gó muy p a s i v o en l a apertura y tll x e5 d5 7.d3 .fi. d6 8. tll f3 .fi. g4 4 7 . a b 4 @ c6 48. i::t c4+ @ b 6
quedó inferior contra Lauti er, 9 . .fi. e3 .íi. c5 10 . .fi. x d4 g x d4 1 1 . 4 9 . l:!. d 4 @ c 6 5 0 . @ b 3 J:!. h 5
aunque tras algunos sufrimien­ 'li!Y d 2 .fi. X f3 12.gf3 b 5 5 1 . @ c4 J:!. h l 52.bS+ @ c7 5 3 .
t o s l o g r ó l l e g a r al e m p a t e , @ d 5 @ d7 54. <\ti c5+ @ c8 5 5 .
m i e n tras q u e Ti v i ak o v t u v o J:!. d6. Ti empo s : 2 . 05 - 2 . 3 1 .
buenas chances contra Akopian,
pero al final fue él quien debió
j ugar a tablas .

1 . e4 c5 2 . 0i f3 d 6 3 . d 4 c d 4
Defensa lttClia Cle Re� �- E60 4. 0i x d4 0i f6 5. 0i c3 a 6 6. � e2 e6
7.a4 � e7 8.o-o o-o 9 . � e3 0i c6
1 . d4 tll f6 2.c4 g6 3. tll f3 g g7 1 3 . tZJ X b5 cb5 14. � X b5+ 1 0.f4 'Vit c7 1 1 . w h l !! e8 12. � f3
4.g3 c5 5 . .fi. g2 � a5+ 6. tll c3 tll e4 tll d7 1 5.c3 1'. b6 16.d4 de4 17.fe4 � b8 1 3 .g4 0i x d4 14. � x d4 b6
7 . .fi. d2 tll x d2 8. � x d2 o-o 9.e3 o-o 18.o-o-o J:!. b8 19. J:!. dgl tll f6 15.gS 0i d7 1 6. � g2 � b7 17. 'llV hS
d 6 1 0 . o - o tll c 6 1 1 . h3 c d 4 1 2 . 20.eS g X d4 2 1 .ef6 � X f6 22. g6 18. '¡jt h3 � f8 19.f5 0i e5 20 . .í:H4
tll x d4 .fi. d7 13. i:t fd l tll x d4 14. � X d4 'iW X d4 2 3 . C d 4 J:!. X b5 b5 2 1 . a b S a b 5 22. 0i x b5 '¡jt c4
ed4 .íi. c6 1 5 . tll d5 � d8 16. J:!. acl 2 4 . J:!. d l J:!. c 8+ 2 5 . @ b l .l:i. d 8 23.fg6 fg6 24. g x e5 de5 25. I1 x f8+
Ja c8 1 7 . h 4 � d 7 1 8 . b 3 .l:!. fd 8 26 . .ll d3 g5 27. z:t. h d l @ g7 28.dS J:l x f8 26. 0i d 6 'l!!l c7 27. 'll!Y x e6+
1 9.a4 g x d5 20 . .fi. x d5 b6 2 1 .aS l:í. d6 2 9 . b 3 a 5 3 0 . @ b2 @ f6 .ti h 8 2 8 . 0i d 6 Wif c7 2 9 . c4 � c 6
e6 22. g f3 b5 23.dS bc4 24.de6 3 1 . @ a3 @ e7 32. @ a4 J:í c5 33. 3 0 . .i:l a 6 Il b e 8 3 1 . '& d 4 J:l a8

40 R EVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

3 2 . :g x a8 :g x a8 3 3 . h 4 '!Jli a s gf6 1 0. tLi dS Ji.. g7 1 1 .c3 f5 12.efS Capablanca en la Defensa Nim­


34. il. h3 'liri el+ 35. @ g2 '!Jli e2+ 36. � x f5 13. tLi c2 o-o 14. ttJ ce3 � e6 zoindia que le clavó Lautier el
@ g3 '!Jli el+ 37. @ g2 '!Jlie2+ 38. @ g3 1 5 . � d3 f5 1 6. ii. c2 il. h6 17.o-o p asado año en Las Palmas . E l
'll;V e l + 39. 'll;V f2 'llU x f2+ 40. @ x f2 :g a7 18.f4 � h4 1 9.g3 l:l: g7 francés intentó mejorar l a teoría
r:t a2 41 . @ e3 I:!: x b2 42. @ d4 @ f8 con 1 5 .c5, a lo que Karpov re­
43. il. e6 @ e7 44. @ eS .§. h2 45. � dS plicó con un interesante sacrifi­
@ d7 46. ttJ f7 n x h4 47. ttJ h6 @ c7 cio posicional de calidad. En el
48. ttJ f7 @ d7 49. @f6 i1. x d5 50.edS p o s t - m o r t e m Lautier cri t i c ó
l'H4+ 51. @ g7 @ e7 52. tD h6 g: x c4 1 9 .§: c 3 , sugiriendo como mejor
.

53. @ x h7 @ d6 54. @ x g6. Tiem­ 19 .o-o. Karpov, jugando muy ac­


pos : 2.5 5-2.50. tivamente, logró extraer el rey
blanco a la tercera fila. Esta fue
la conclusión de la partida

20. tD c7 ef4 2 1 . tD g2 '\W h3 22.


J:í x f4 il. x f4 23. tD x f4 J::!. x g3+
1 .e4 c5 2. tD f3 e6 3.d4 cd4 4. 24. @ h l � h6 25 . � x d6. Tiem­
tD x d4 tLi f6 5. tLi c3 ttJ c6 6.a3 il. e7 pos: 0 . 5 9- 1 . 1 1 .
7 . il. e 3 o - o 8 . f4 d 6 9 . .W.. e2 e 5
1 0. tLi b3 ef4 1 1 . .W.. x f4 il. e6 12.o-o
d5 1 3 . e d 5 ttJ X d5 1 4 . ttJ X d5
il. x d5 1 5 . ii. f3 'll;V b6+ 1 6 . @ h l
ii. c4 17. kl: el t!. fd8 18. tLi d2 il. e6
1 9 . 'llU e l tD d 4 2 0 . c 3 tD x f3 2 1 29 . . . . tLi h5+ 30. @h3 tLi g6 (una
, t¿j X f3 j¿_ f6 2 2 . ..!il, e 5 j¿_ d 5 2 3 . 1 . d4 f5 2 . g3 tD f6 3 . � g2 g6 lluvia de piezas cerca al rey de
g x f6'lW x f6 24. '.Q. e 3 k! e 8 25. 'IW d2 4. ttJ c3 d5 5. jl g5 c6 6.f3 �b6 7.e4 Lautier) 3 1 .g3 ii.c8 (se jugaba ba­
'IW x e3 il. c6 27. tD d4
.:!:! x e3 26. fe4 8.fe4 de4 9. ttJ ge2 ii.. f5 10.h3 jo apuros de tiempo. Karpov in­
� e8 28. 'lW d2 i1. d5 29. I! el l:l. e5 tD bd7 11. 'llU d2 o-o-o 12.o-o-o tD e5 dicó al concluir que aquí ganaba
30. @ gl h6 31. n x e5 � x e5 32.g3 ' 13. tLi a4 'll;V a6 14. tLi ec3 tLi f7 15. tLi c5 3 1 . . . . 'l1Uc5 !) 32. l:l. e4 '1Wc5 33 .g4
'1W e4 3 3 . @ f2 'll;V h l 3 4 . @ e3 h 5 'll;V b6 16. @ bl tD x g5 17. 'lW x g5 h5 ttJ gf4+ 34 . .!l x f4 n e2 ! 35. 'll;V c l
35. 'l1U f2 '1W e4+ 36. @ d2 'il' b l 37. 18. ii_ x e4 tD x e4 19. ttJ 3 x e4 Ji.. h6 tD x f4+ 3 6 . 'IW x f4 il. x f5 3 7 gf5.

@ e3 ..!il. c4 38. '1W d2 'il' gl + 39. '1Wf2 20. '1W x e7 '1W c7 2 1 . '1W x c7+ @ x c7 El x b 2 3 8 . J:! e l 'JW f2 3 9 . '1W g 3
'ii:l' hl 4 0 . b 3 il. d 5 4 1 . c 4 � e4 2 2 . tD c3 jL e3 2 3 . n d e l I! d e 8 '1W x g3+ 40.hg3 l:l. x b l (0: 1 ) .
42. � f4 � g6 43.h4 'IW e l + 44. @ f2 24. tD b3 il.f2 25. rt x e8 J:! x e8 26.g4 Ljubojevic subió malhumorado
'IW b2+ 4 5 . @ e 3 @ h 7 46.a4 b6 hg4 27.hg4 � x g4 28. J::!. h7+ @ d6 a la sala de prensa, a la conclu­
4 7 . 'll;V f2 'ii:l' c 3 + 4 8 . @ f4 'ii:l' d 3 29.a4 � e7 30 . .§ h2 i/. e3 31.aS .US sión de su partida contra Ivan­
49. 'll;V e3 'll;V fl+ 50. @ eS 'ii:l' f6+ 5 1 . 32. tD e2 @ d5 33. tD c3+ @ c4 34. chuk. Según él , 1 3 . . . . e3 no era
@ d 5 'llU d 8 + 52. @ c6 'ii:l' c 8 + 5 3 . l:l e2 � g5 35. l:! g2 � f4 36. @ a2 g5 necesaiia, ya que tenía una ex­
@ b 5 f6 54. @ b 4 'IW c5+ 55. @ c3 a6 37. l:l. f2 b6 38. @ a3 (T). Tiempos : celente posición en ese momen­
5 6 . @ b 2 � d 6 5 7 . tLi e 6 � f5 2 . 00- 1 .3 0 . to. Después, su enw decisivo fue
58. tLi d4. Tiempos : 2.5 7-2 .47 . 22 . 'liri x g5+, ya que con 22 . .
. . . . .

n x g5 se mantenía el equilibri o .
OCTAVA RONDA E n el final resultante las blancas
Los líderes no ceden y hoy han quedaron claramente mej or lo
ganado los tres, lo que ya les des­ que, unido a los ya habituales
taca un punto sobre Alexei Shi­ apuros de tiempo de Ljubo, les
rov, su inmediato seguidor. El condujo a la victo1ia. Por su par­
1 . e4 c 5 2. tD f3 tD c 6 3.d4 cd4 campeón mundial de la FIDE dio te Topalov mantenía sus posibi­
4. ttJ x d4 ttJ f6 5. tLi c3 e5 6. tLi dbS un nuevo recital , además de sa­ lidades, tras superar a Beliavsky
d6 7. � g5 a6 8. ttJ a3 b5 9. ii. x f6 carse la espina con la Vari ante en u n a p a rt i d a m arato n i a n a .

REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ 4 1


Supertorneos

El búlgaro siempre estuvo me­ ILi gf6 6. I:r el e6 7 .c3 .lil. e7 8.d4 fgS .!.!. g8 2 1 . ..1ii. f 1 '� h4 22 . .lil. e l
j or en el final, pero la realización o - o 9 . e S ILi e 8 1 0 . e d 6 tZJ x d 6 'JlV X g S + 2 3 . 'JlV X g S 8 X gS 24. @ f2
técnica era muy difícil. En la sa­ 1 1 .dS edS 12. o/ii x dS .!:! c 8 13. il. f4 f4 2S.h4 8 e6 26. il. c3 @ f7 27.
la de prensa Ljubojevic y Jordi 1Li b6 14. 'l!V d l l:!: e8 1 S . 1Li a3 il. f8 il. d3 .!.l. g7 28. Ja ael .lil. d7 29. J::! eS
Magem analizaban el final, sin 1 6 . o/ii c 2 'l!V f6 1 7 . il. g 3 'l!V g 6 J::! ag8 30 . .i.l. h2 n g3 3 1 .cdS cdS
llegar a una conclusión definiti­ 1 8 . liV
' X g6 hg6 1 9 . Ji_ X d6 Ji_ X d6 32. g x h7 g x f3+ 33. @ x f3 � g3+
va. Según Lj ubo, las negras no 20. :61: x e8+ J::! x e8 21. lX d l .§l c7 3 4 . @ f2 )1 X C3 3 S . :il: g2 8 X d4
jugaron con precisión y pudieron 22. @ fl f6 23.h4 @ f7 24.b3 1'.l: d8 36. i::í x dS. Tiempo s : 1 . 29- 1 . 5 9 .
haber logrado tablas. El resulta­ 2 S . Ja x d 8 ..lii. x d 8 2 6 . c 4 @ e 6
do deopciones después de un se­ 27. @ e2 ILi c 8 2 8 . /Li c 2 ILi e 7
gundo revés consecutivo. 2 9 . /Li fe l il. c7 3 0 . 1Li d3 b 6 3 1 .
Illescas entabló con Akopian ILi e3 ILi c 6 32. tZJ d S 8 d4+ 33. @ e3
después de una partida no de­ ..lii. d 6 34. @ e4 fS+ 3S. @ e3 8 c2+ Gambito de Dama Dl 1
masiado interesante, en la que las 36. @ d2 8 d4 37. 8 3f4+ g x f4+
negras no pasaron apenas pro­ 3 8 . 8 x f4+ @ f6 3 9 . 8 dS+ @ es l . 8 f3 8 f6 2.c4 c6 3.d4 dS 4.e3
blemas. Shirov sigue con su De­ 4 0 . @ d3 8 c6 4 1 . @ e3 8 d4 42. e 6 S . il. d 3 8 bd7 6 . o - o il. d 6 7 .
fensa Moderna, y aunque nadie 8 e7 @ f6 43. 8 c8 8 c6 44. @ f4 8 c3 o - o 8 . e 4 d c 4 9 . il. x c4 eS
consigue ganarle, parece que un g S + 4 S . h g S + @ e 6 4 6 . g 6 @ d7 10. il. gS o/ii e7 1 1 . l:!: e l .!.l. d 8 1 2 .
j ugador de sus caracteristicas de­ 47. 8 x a7 8 x a7 48. @ x fS 8 c6 o/ii e2 h 6 1 3. il. h4 e d 4 1 4 . 8 x d4
berla emplear otros sistemas más 49.f4 8 e7+ SO. @ gS @ e6 S l .g4 tll b 6 1 S. 8 f3 gS 1 6. il. g3 il. x g3
agudos. Es un especialista de la 8 c6 S2.fS + @ es S3. @ h4 8 d4 1 7 . h g 3 t2l x c4 1 8 . 'ií' x c4 .§l e 6
Pelikan, pero se diría que des­ S 4 . @ g3 8 e 2 + S S . @ h4 @ f6 1 9 . 'ií' e2 J:l d7 20.eS 8 e8 2 1 . o/ii e3
pués de su derrota de Horgen an­ S6.a3 8 d4 S7.b4 b S S8.cbS c4 c5 2 2 . 8 e4 n d5 23. 8 c3 _¡:¡, d7
te Kasparov la tiene en el dique S 9 . b 6 8 c6 60.b7 c3 6 1 .b S 8 b8. 24. 8 e4 J:t d5 2S. 8 c3. Tiempos :
seco. Sh01i pagó cara su ambi­ Tiempo s : 2 . 5 8 - 2 . 4 6 . 1 .38- 1 .29.
ción contra Tiviakov. Todo hacía
predecir que el final de caballos
con estructura simétrica de peo­
nes acabarla en tablas. De hecho,
el ruso ofreci ó el empate, que fue Defensa Rirc BOZ
rechazado por Nigel. Este sacri­ �p�rtura Inglesa �l
ficó un caballo por tres peones, 1 . e4 d 6 2.d4 8 f6 3 . t2l c3 g6
pero Tiviakov se encargó de de­ 1 .c4 eS 2. 8 c3 8 c6 3. 8 f3 fS 4. il. e3 c6 S.f3 8 bd7 6.g4 b5 7 .h4
mostrar Ja i ncorrección del sa­ 4.d4 e4 S. 8 gS 8 f6 6. 8 h3 Ji. b4 i1. b7 8.h5 .!.l. g8 9. 'IW d2 o/ii c7 1 0 .
crificio . Es posible que a Shmi 7.e3 8 e7 8. il. d2 iL x c3 9 . .§i. x c3 8 h3 a6 1 1 .o-o-o e6 12.hg6 hg6
se Je escapara 44 . . . . g5 ! Dreiev dS 1 0. 8 f4 c6 l l .b3 1Li g6 12. il. e2 1 3 . 8 gS il. e7 1 4. @ b l l H8 l S .
real izó un interesante sac1ificio 8 x f4 1 3 .ef4 e3 14.f3 8 hS l S . 8 h7 t2l x h7 1 6 . J"l x h7 tll f6 17.
posicional de calidad frente a So­ 'l!V d3 'l!V h4+ 1 6.g3 l:l. h2 o-o-o 1 8 .gS 8 d7 1 9 . k\ h7
kolov, fruto de cuya presión que­ 8 b6 20. 'ií' f2 cS 2 1 .b3 cd4 22.
dó con dos peones a cambio de 9. x d4 8 d7 23. o/ii e3 @ b8 24.a4
la calidad. El ruso aceptó el em­ b4 2S. tll a2 lá c8 26 . .i.l. d2 o/ii aS 27.
pate propuesto por Sokolov en Ji. g7 l:! fe8 28. Ji. h6 8 es 29 . ..lii. e2
una posición aún muy compleja. l:!. h 8 3 0 . l:! x h 8 b! x h 8 3 1 . 'ií' d 4
I;'.! C8 32. o/if X b4 � X b4 33. 8 X b4
dS 3 4 . i/_ g7 Í,?, X b4 3 S . i/. X eS+
@ a 8 36. l1 d l de4 37.fe4 il. x e4
3 8 . -� d3 il. x d3 39. n x d3 il. e7
De�nsa Si�iliana 1�2 4 0 . lJ. d7 ..ffi_ X gS 4 1 . );:! X f'7 1'.\ C5
4 2 . il. b 2 il. h 4 4 3 . ll f8 + @ b 7
1 . e 4 c S 2 . /Li f3 d 6 3 . .lil. b S + 1 6 . ... 8 x g3 17. o/ii x e3+ 8 e4+ 4 4 . .i.l. e8 l:1 c6 4S.c4 ..lii. g 3 46. @ c2
_¡¡¡_ d 7 4 . .lil. x d 7 + ILi x d 7 S . o - o 1 8 . @ fl 'l!V h 3 + 1 9 . @ g l gS 2 0 . .ii. f4 47. il. f6 g5 48 . .§. e7+ @ c8

4 2 REVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ


Supertorneos

49 . .!:i g7 g cS SO. @ d3 aS S 1 . il. e7 bc4 2 8 . tLi d x c4 'lW c 7 2 9 . Y b l . Posición después de 38. J:! d8 .
.a. fS S2.cS @ d7 S3. il. x gS+ @ c6 Ti empos : 1 . 5 6 - 1 .24 . Ivanchuk, piensa que te piensa
S4 . .lil. x f4 ¡;¡: x f4 SS . .tí a7 J:t f3+ sin decidirse a continuar. Final­
S 6 . @ c 4 n f4 + S 7 . @ c3 ¡¡ f3 + mente, tras un par de repeticiones
S8. @ b2 @ x cS S9. � x aS+ @ d4 para llegar al control, se decidió
60 . .!l: a8 eS 6 1 .aS 'f1 f6 62. l:l. e8 e4 por h acer sufrir un poco más a
63.b4 e3 64. @ b3 ¡:¡ f1 6S. 1:í d8+ Anatoli : 3 8 . . . . W e4+ 3 9 . @ h2
@ e4 6 6 . a 6 � a l 6 7 . b S e2 6 8 . ( 3 9 . c;t> f2 ? '� h4+) 3 9 . . . . W e5 +
l:i: e8+ @ d3 69. @ b4 @ d2 70. @ cS 1 . d4 dS 2 . c 4 c6 3 . tLi f3 tLi f6 40. @ g2 'l!V e4+ 4 1 . @ h2 W e5 +
e l W 7 1 . n x e l @ x e l 72. @ b6 4. ti:i c3 a6 S.cS ti:i bd7 6 . .lil. f4 g6 7.e3 42. @ g2 J:i g6+ 43 . @ f2 f4 ! (la ju­
@ d2 73. @ a7. Tiempos : 3 . 24- ti:i hS 8. � gS .íil. g7 9 . ti:i d2 ti:i hf6 gada critica. Ahora fue el turno
3.3 1 . 1 0. il. e2 es 1 1.o-o o-o 12.b4 � e8 de pensar largamente para Kar­
1 3 . ti:i b3 ti:i f8 14.deS !;!. X es l S . pov . . . ) 44 . J:! x eS+ (no gustó a
� h4 hS 16. J::t c l J:l: e8 17.e4 de4 Anatoli 44. W d4 fe3 + 45 . @ e2 ,
1 8 . W x d 8 � x d8 1 9 . ti:i x e4 de4 por lo que s e decide por sacrifi­
20. � x d8 ti:i c3 2 1 . J:i cel ti:i x a2 car la calidad) 44 . . W x e8 45.et4
..

22. � aS il. e6 23. ti:i d2 � c3 24. ti:i e4 W d 8 4 6 . j¡_ d3 11W h4+ 47 . @ e 2


� X b4 2S. j¡_ X b4 ti:i X b4 26. J:í a l J::t e6+ 4 8 . @ d l W e l + 4 9 . @ c 2
1 .d4 ti:i f6 2.c4 e6 3. tLi c3 il. b4 ti:i c2 27. l:l a4 j¡_ b 3 28. J:! as ti:i d4 t:t e2+ 50. � x e2 W x e2+ 5 1 . @ b3
4. W c2 o-o S.a3 � x c3+ 6. W x c3 29. � d3 ti:i fe6 30. ti:i d6 ti:i f4 3 1 . W d l + y tablas.
b6 7. � gS � b7 8.e3 d6 9.f3 ti:i bd7 j¡_ e 4 fS 3 2 . � b l n d 8 3 3 . g e l . Mientras tanto, Topalov no po­
10. � d3 cS 1 1 . ti:i e2 l:.í c8 12. W b3 Tiempos: 1 .3 5 - 1 . 5 7 . día aprovechar este resultado pa­
h6 13. � h4 cd4 14.ed4 dS lS.cS ra escaparse en la clasificación
� a8 1 6 . i/. a6 'f1 c7 1 7. � g3 bcS pues, a pesar de tener clara ven­
18. il. x c7 W x c7 1 9. W c3 eS 20. NOVENA RONDA taj a sobre Ljuboj evic no conse­
� d3 ed4 21. ti:i x d4 l:! e8+ 22. @ fl Hoy había un duelo en la cum­ guía encontrar una vía para ganar.
W b 6 2 3 . ti:i fS d4 24. '1W d 2 ti:i eS bre: Karpov/Ivanchuk. Esto, aña­ Por todo esto la partida de la pró­
2S. J::l. e l i::t e6 26. i/. b l il. b7 27. dido a que era sábado, propició xima ronda entre Topalov y Kar­
@ f2 d 3 28. ¡;¡ hfl c4+ 2 9 . @ g 3 que a las seis y media de la tar­ pov se insinuaba cmcial para las
ti:i hS+ 30. <;ti h3 ti:i g6 3 1 .g3 il. c8 de el lleno en la sala de juego del posibilidades del búlgaro de ga­
3 2 . 'f1 e4 'llfr' cS 3 3 . g 4 tLi gf4+ 34. Hotel Aruba! fuera el de las gran­ nar el torneo.
J::t X f4 J:l. e2 3S. 'jW e l ti:i X f4+ 36. des ocasiones. En ese momento Sokolov volvió a encontrarse
W x f4 � x fS 37. gfS l:! x b 2 38. Karpov, que parecía haber teni­ con el "Worral l acelerado" ( 5 .
.!l e l 'li' f2 39. W g3 W x g3+ 40.h g3 do la ventaj a de su parte en el W e2) e n la Apertura Española, y
l:!. x b l . Ti empos : 2 . 02- 1 . 5 8 . medio juego, estaba a merced de de nuevo solventó sin dificulta­
su adversario que como mínimo des la apertura. Está claro que si
disponía de jaque perpetuo. Ivan­ 1 8 .f3 .!'.! e2 ! y el "molinillo" so­
chuk permanecía sentado, pen­ bre g2 salva a las negras de la
sando "a su estilo", sin mirar al pérdida de la pieza. En la parti­
�efensa Pire BOZ' tablero sino a algún punto perdi­ da él lo puso todo, logró dese­
do en el fondo de la sala. quilibrar con 25 . . . . il. f3 ! y se
1 .e4 g6 2.d4 il. g7 3.c3 d6 4. le escapó una probable vict01ia
� gS ti:i d7 S. ti:i f3 ti:i gf6 6 . ti:i bd2 al perm i t i r que el rey blanco
es 7 . ..lli, c4 o-o 8.o-o h6 9 . .íil, h4 '!W e8 llegara a h3 en el final. En su opi­
10. � e l ti:i hS 1 1 . ti:i fl ti:i df6 12.a4 n i ó n d ebía ganar 4 1 . . . . f5 ,
b6 13 ..ins c6 14. � c4 W e7 l S . seguido de g4.
ti:i e3 '/W c7 16. ti:i d2 �� b7 17. des Dreiev rehabilitó la vari ante
deS 18. W c2 a6 19.f3 bS 20 .il f1 . j¡_ f4 en el Gambito de Dama, con
.!:\ fd 8 2 1 . b 4 cS 2 2 . a b S a b S la que había sido machacado por
2 3 . ll x a 8 ¡¡ x a8 24.bcS W x cS Short, pocas rondas antes. Esta
2S . ..Q. f2 'lW c6 26. 'lW b3 J:t c8 27 .c4 vez escogió 9. j¡_ e2 en lugar de

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 4 3


Supertorneos

9. ld. c 1 . En la partida siempre es­


tuvo mejor, aunque el apuro de
tiempo de Jalifman le facilitó las
cosas. La partida Shirov/Lautier
tuvo poca historia y finalizó en rá­
pidas tablas, mientras que Ako­
pian hacía sufrir un poco a Short
pero sin conseguir desequilibrar
el juego en su favor. Illescas, que
pasó mala noche, solicitó que su
partida contra Beliavsky se j u­ Una j ugada muy fuerte que
gara al día siguiente (de descan­ vuelve crítica l a posición negra.
so para el resto) y estuvo a pun­ 17 . ... � d6 ! La mej or defensa,
to d e c o n s e g u i r su s e g u n d a aunque no acaba con los proble­
victoria, e n una partida que tuvo m a s de l a s n e gr a s . S i 1 7 . . . .
diversas alternativas: � x g 2 , 1 8 . � x f6 � x f l 1 9 .
�h5+ ! g6 20. �f3 ! , con clara ven­
taj a. 18. � x f6 o-o Esta era la idea
d e fe n s i v a . 1 9 . � x g 7 w x g 7
20. � g4+ @ h8 2 1 . � x b7 2 1 . �d4
GM Ljubomir Ljuboje vic.
Gambito de Dama D24 también era muy fuerte . 2 1 . ...
� x b7 22. � x e6 'l!H c8 Unica de­
1 . d4 l'iJ f6 2. l'iJ f3 dS 3.c4 dc4 fensa. Si 22. J:!: ae8 , 22 . . . . ll:i f7+
4. l'iJ c3 a6 5 .e4 bS 6.eS l'iJ dS 7 .a4 y 23 . . . . l'iJ x d6 ! 23. � dS? Una
l'iJ x c3 8.bc3 1IW dS 9 . g3 � b7 1 0 . inex actitud. S egún Illescas era
� g 2 � d7 1 1 .e6 ! ? Una j ugada n e c e s ar i o 2 3 . l'iJ f7 + ! w g7 24.
y a conocida, pero con p o c o s � x c 8 a:. c x c 8 2 5 . l'iJ x d6 c d 6
a n te c e d e n te s . L a n o r m a l e s 26.f4 ! y e l final probablemente
l l . � a3 . 1 1 . .. . � x e6+ 1 2. � e3 esté ganado para las blancas . No
� c8 1 3 .dS Esto es nuev o . S e era exacto 2 3 . l'iJ d7 por 23 . . . .
h abía j u gado 1 3 . � b l c6 J:r g8 ! , y s i 24.ab5 ld. g7 ! 25 . l:! a6
1 4 . tiJ gS e n Pecorelli/Pupo, Cu­ l:!: b8 ! 23 . ... � fS 24. J:! ae l J::l. d8! sición para ganar jugadas de ca­
b a 1 9 8 9 . 1 3 . ... t'iJ d7 14.o-o l'iJ f6 Una fineza defensiva, que prote­ ra al control de tiempo, pero le
L a a l t e rn a t i v a era 1 4 . . . . g6 ge i ndirectamente el peón b . aguarda una sorpresa. Era mejor
1 5 . � d4 ll g 8 y l a posición e s 25.abS abS 26.f4 N o 26. � x b5 ? 36.g4 ! , con chances de victo1ia,
poco c l ar a . I v a n c h u k sugirió c 6 ! 27 . � a5 ld. a8 . 26 . ... � x eS s e g ú n I v a n c h u k . 3 6 . . . . @ f7
1 6 . tiJ gS ! ? h6 1 7 . ll:i h7 c 5 ( 1 7 . 27. � x eS+ � x eS 28. ld. x eS c6 Lo 37 . .ti. h7+ w g6 ! 38. ld. h4 Si 3 8 . f7
. . . � g7 1 8 . a: e l parece favo ­ peor ha pasado y las negras es­ @ h7 39.f8 � ld. g2+ lleva al ma­
rable a l a s b l ancas ) , con j uego tán de nuevo en la parti da. El t e . 38 . . . . l:!. g 2+ 3 9 . @ hl !:! g f2
compl i c ado . 1 5 . l'iJ eS ! e6 Tras complej o final de toITes proba­ 40. Y f2 ll x f2 41 . @ g l J::l. x f6? Ga­
la partida Ivanchuk, que p arti ­ blemente sea tablas. 29. l:l: e6 l:l d3 naba 4 1 . . . . ld. f3 ! , como sugirió
cipó acti v amente en los anál i ­ 30. .!:!. el :!l: a8 31.fS lfa2 3 1 . . . . tí f3 Ivanchuk. Por ejemplo: 42. @ g2
s i s , s u g i r i ó 1 5 . . . . g6 l 6 . ab 5 probablemente baste para conse­ J:i: x c3 43 . n f4 w f7 44. g4 .!:r d3
ab5 1 7 . n x a8 (si 1 7 . � b l guir tablas. 32.f6 @ g8 33. nn @ f7 45 . g5 C3 ! 46.g6+ @ X g6 4 7 . f7
ld. x a l 1 8 . � x b 5 + c 6 1 9 . d c 6 34. i;t e7+ @ f8 35. I\ x h7 i::t dd2 J:l. d8, etc . 42. @ g2 Hay que evi­
� a 6 ! , ganado) 1 7 . . . . � x a8 tar 42 . . . ld. f3. El final es ahora
.

1 8 . � b l � a4 1 9 .d6 ! ?, con j ue­ (Ver diag. siguiente) de tablas. 42. ... J1 d6 43. z:t g4+ @ fS
go poco claro . 16.de6 1 6 . tiJ x f7 44. lH4+ @ es 45. h4 cS 46.hS J:l. h6
w x f7 1 7 . de6+ @ g8 y l as ne­ 36. n h8+ Una imprecisión. Be­ 47. :g h4 @ f'S 48. @ f3 @ gS 49. @ e4
gras s e defi e n d e n . 1 6 . . . . fe6 liavsky, con poco tiempo, inten­ b4 50. @ dS l:!. x hS y se fim1aron
1 7 . � gS ! ta repetir un par de veces la po- las tablas. Tiempos : 2.30-2.20.

4 4 REVISTA INTER NA CIONA L D E AJEDREZ


Supertorneos

li:J bd7 1 1 . @ g2 o-o 12. J:!. e l � a6


13.h3 '� a8 14. 9- gS h6 1S. 9- d2 e6
1 6 . de6 fe6 17. 114\' e2 dS 18.a4 gS
19. J:l a3 J:l b6 20 . .9,, cl lH7 21. li:i d2
1 .d4 fS 2.g3 ll:i f6 3 . il. g2 d6 4. 1 .e4 es 2. li:J f3 ll:i c6 3. li:J c3 t¿j f6 J:t b4 22. J:!. b3 J:t X b3 23. 'iW X b3 e4
lLi e3 dS S. il. gS e6 6.e3 eS 7. ll:i f3 4 . .l1i. bS liJ d4 S. §l. a4 §l. eS 6. ll:i x es 24. li:J x e4 de4 2S. 'IW x e4 liJ eS 26.
§l. e7 8 . li:J e 2 'IW a S + 9 . e 3 liJ e 6 o-o 7. li:J d3 .l1i. b6 8.es liJ e8 9. li:i dS 'IW x e6 liJ d3 27. J Hl liJ eS 28. 'IW e4
1 0 . li:J f4 o-o 1 1 .o-o l:l: d8 1 2 . li:J d3 d6 10. ll:i e3 eS 1 1 .c3 li:J fS 12. g c2 lLi e x e4 29. ll:i x e4 liJ x e4 3 0 . f3
e4 1 3 . li:J deS h6 14. §l. x f6 � x f6 liJ x e3 1 3 . d e3 e4 1 4 . ll:i f4 d e S liJ d6 3 1 . 'IW e6 liJ fS 32. 1/W e4 'IW e8
l S . tt e l l:! b 8 1 6 . h 3 'IW e 7 1 7 . lS. li:J dS li:J f6 16. li:J X b 6 'iW X b6 17. 33. l:! el h'.l: e7 34. � d2 i::t e2 3S. I! e2
liJ x e 6 be6 1 8.b3 eb3 1 9.ab3 eS e4 $;. g4 18.f3 $;. e6 19. 'IW e2 lLi d7 J:l x b2 36. 9- c l S x e2+ 37. 'l/U x e2
20. l:! e2 '1W b6 21. J:!. a3 l:! d7 22.deS 20. 1lll' f2. Tiempos : 0.34-0.34. ti:i d4 38. 'l/U d3 '1W e6 39. 9- d2 '1W a2
'IW x es 23.b4 'IW e7 24. ll:i d4 l:! e7 40.aS liJ e6 4 1 .h4 gh4 42.gh4 liJ es
2 S . J:l ea2 l:! b b 7 2 6 . 'IW d3 §l. d 7 43. 'IW d8+ w h7 44.f4 il,. f6 4S. 'IW d4
2 7 . J:l a s @ h 8 2 8 . J:l 2 a 3 il. e 8 '1W g8+ 46. @ fl '1W e4+ 47 . '1W x e4
2 9 . .\ii. f 1 l:! b 6 3 0 . '1W d2 hS 3 1 . '1W a2 liJ x e4 48. w e2. Ti empo s : 2.37-
h4 32. i:t x a7 hg3 33. J:l x e7 gf2+ 1 .5 5 .
34. @ g2 'IW x e7 3S. l:! a8 $J. d8 36.
'1W a7 '!W d6 37. li:J x e6 'IW x e6 38. 1 .e4 e s 2. li:i f3 lLi c 6 3. §l. bS a6
J:l x d8 'iW e4+ 39. @ h2 'IW eS+ 40. 4. $;. a4 lLi f6 S. 'iW e2 $;. eS 6. $;. x e6
@ g2 '!W e4+ 4 1 . @ h2 '/W eS+ 42. be6 7. li:J x eS o-o 8.o-o 'IW e7 9. li:i d3
@ g 2 J:! g6+ 4 3 , @ X f2 f4 4 4 . .fil. d4 1 0.c3 $;. b6 1 1 . ll:i f4 rl. e8 12.
J:l x e 8 + 'IW x e8 4 S . e f4 'IW d 8 46. d4 'IW x e4 13. 'l!lV x e4 J:l x e4 14. §l. e3
§l. d3 '1W h4+ 47. @ e2 J:l e6+ 48. liJ g4 l S . g d2 es 1 6 . li:i d S .l1i. b7 1 . liJ f3 d S 2 . e 4 e6 3 . d 4 ttJ f6
@ d l '!W e l + 4 9 . @ e2 J:l e2+ SO. 17. li:i x b6 cb6 1 8.deS bcS 1 9. li:J a3 4. ti:i e3 ii,. e7 S. Ji gS o-o 6.e3 h 6
.l1i. x e2 'iW x e2+ S l . @ b3 '!W d l +. J:l e2 20. l:!. adl íI ae8 2 1 .f3 J:!. 8e6 7. ii,. h4 b6 8. J::( c l il,. b7 9 . 9- x f6
Tiempo s : 2 . 3 9 - 2 . 3 9 . 22. g f4 $J. e6 23. J:( d2 J:l X d2 24. .fil. x f6 1 0.edS edS 1 1 .b4 eS 1 2 .
Ji x d 2 liJ es 2S. _¡;¡ e l g x f3 26. beS beS 1 3.deS ttJ d7 14. li:J b S ,!;!, e8
J:l x eS I! x eS 27.gf3 l:l. e2 28. ti:i b l 1S. 9- e2 ttJ x eS 16.o-o a6 17. li:i bd4
e4 29.h4 @f8 30. @ fl J:! h2 3 1 . @ gl g6 1 8 . 'iW d2 'j/¡I' e7 1 9. 'iW as n fe8
J:l x h4 32. ti:i a3 dS 33. li:i c2 ri hS 20 . .§. bl @ g7 2 1 . l:.l b6 l:l. e7 22.h4
Gambito de Dama D311 34. ti:i d4 l'I eS 3S. @ f2 J:!. e8 36. 9- f4 hS 23. li:i gS Ji x d4 24.ed4 ttJ e4
f6 37. 9- d6+ @ f7 38.a4 gS 39.aS 2S . .l1i. f3 .Id. ee8 26. 'IW b4 'IW x b4
1 . d 4 liJ f6 2.c4 e6 3 . ll:i f3 dS 4. h S 40. ll:i e 6 h 4 4 1 . ll:i b 4 @ e 6 2 7 . J:! x b 4 tll d 2 2 8 . J:l d l .il e l
liJ e3 §l. e7 S. il. f4 o-o 6.e3 es 7 . 42. 9- h2 J:l a8 43. @ g2 fS 44. @ h3 29. ji, e2 J:l x d l + 30. g x d l J:l e7
d e S $;. x c S 8 . a 3 liJ e 6 9 . Ji e 2 @ d7 4S. ll:i X dS g4+ 46.fg4 fg4+ 3 1 . n b2 ttJ e4 32. ttJ x e4 de4 33.
lLi e 4 10. ll:i x e 4 d e 4 1 1 . ti:i e S 'iW f6 47. @ x g4 @ e6 48. li:J e7 ri a7 49. w h2 .fil. dS 34. w g3 n e4 3S. n d2
1 2 . ll:i x e6 b c 6 1 3 . 'iW e2 e s 1 4 . @ x h4 ]';( x e7 SO. $;. x e7 @ x e7 Sl. J:'!. c3+ 3 6. @ f4 f6 37. U b2 l:.l d3
'iW e 7 1 6 . b 4
il. g 3 il. f S l S . o - o @ gS @ e6 S2. @ f4 @ bS S3. @ e4 38. 9,, b3 9,, x b3 39 . .§. x b3 g x d4.
g b 6 1 7 .eS g c 7 1 8 . .!Hd l il. g6 @ x aS S4. @ d4 @ bS SS. @ dS aS Tiempo s : 1 . 5 7 - 1 . 5 9 .
1 9 . '/W a4 '1W e8 2 0 . b S fS 2 1 .bc6 S6. w d4 w a4 S7. w x e4. Tiempos:
f4 22 . .fil. h4 .fil. fS 23. tl. d 7 g X d7 2 . 30-2.07 . DE CIMA RONDA
2 4 . e d 7 'IW g6 2 S . g e7 @ h 8 2 6 . Los campeones lo son por algo
.l1i. x f8 l:',1 x f8 2 7 . '/W b 3 $;. f 8 28. y Karpov lo ha demostrado hoy .
l:l d l h6 29. l:l d 6 'iW gS 3 0 . ri e6 Anatoli supo soportar la presión
f3 3 1 . .iHl fg2 3 2 . $;. X g2 'IW fS en una posición inferior con pe­
3 3 . 'IW a2 '1W g4 34. J:l d 6 J:l fS 3S. ón de menos, para dar la vuelta
'iW e6 @ h7 36.h3 'IW gS 3 7 . @ fl a la partida a la primera y míni­
!I f8 3 8 . g x e4 + @ h 8 3 9 . 1/W e8 1 .d4 liJ f6 2.c4 e S 3.dS b S 4.cbS ma oportunidad que le dio To­
9- e 7 4 0 . '1W x f8 + . T i e m p o s : a6 S.ba6 g6 6. ti:i e3 9,, x a6 7. li:i f3 palov. Karpov se destaca así en
1 .58- 1 .59. d6 8.e4 ji_ X fl 9, @ X fl Ji g7 10.g3 medio punto sobre Ivanchuk y

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 4 5


Supertorneos

va camino de repetir triunfo (Una posición increíble: ¡ No rio 1 3 . . . . a5 ! p ara oponerse a


en Linares , pues el c al endario hay defensa para las blancas ! Ca­ l a maniobra de expansión que
final que le queda parece bas­ en casi todos los peones blancos van a realizar ahora las blan­
tante a s e q u i b l e . E n la c e n a y, en algunas variantes, incluso c as en el ala de dama. 1 4.b4 ! a5
Anatol i n o podía d i s i mular s u el alfil) 44.d5 (una j ugada ya de­ 1 5 .b5 ttJ d8 Otra pieza que que­
alegría . Respecto a l a partida, s e s perada, pero si 44 . .lil. x f5 da fu era de j u e g o . 1 6 . -ª fc l !
era m ej or, en lugar de 22 . . . . '/&" b4+, y 45 . . . . g f5 ; si 44 . b 3 Con i dea de ttJ ce 1 y la di spu­
f5 , 2 2 . . . . lHc8, y s i 23 . /Li x h6+ '!W h l +) 4 4 . . . . 'iV b4+ (después de ta de la columna c . 1 6 . ... .lil. h5
@ f8 24. l:l. x c 8 J:l: x c 8 25 . 1Li g4 meditar largo rato. 44 . . . . 'IW x b2 17. /Li cel g5 No hay mucho más,
� x b2 2 6 . ¡u h3 @ e8 ! y l as ne­ tamb i é n debe g a n ar) 45 . @ d l pero este avance va a deb i litar
gras están mej or. También es 't4Y d4 + 4 6 . @ c 2 't4Y e4 4 7 . @ c 3 más l a posición de las negras .
probable que el plan i n i c i ado (47 . @ c l 't4V x f4+) 47 . . . . 'iV x b l 1 8.h3 h a b i l i tando l a c a s i l l a
con 27 . g4 no fuera e l más co­ 48.d6 'iV e l + 49. @ d4 'iV b4+ 50. h 2 p ara e l caballo. 1 8 . . 'IW g7 . .

rrecto. @ e3 't4Y e4+ 5 1 . @ d2 't4V x f4+ 52. 19. J:l: c3 Con la amenaza ILl x g5 .
@ c2 '14V c4+ 5 3 . @ d2 '14V d4+ 54. 1 9. .. .l1i. x f3 20. /Li x f3 h 6 2 1 . J:l: acl
.

@ e l f4 (0: 1 ). C o n c l a r a v e n t aj a de l a s
El otro duelo estelar de la j or­ b l an c as . 2 1 . . . . ttJ b 6 2 2 . /Li h 2 !
nada acabó en tablas, con poca Illescas comprende b i e n l a po­
historia. Ivanchuk ensayó una sición y va a mejorar la de la
viej a idea en la vmiante del fian­ única de sus piezas que no es­
chetto contra la Defensa India de tá bien ubicada: la marc h a del
Rey de Shirov y quedó levemente c aballo h ac i a f6 es imparable.
mejor. En la posición final pare­ 22 .. @ h8 2 3 . /Li f 1 a4 2 4 . a 3 l:! f7
. .

c ía que m antenía aún una pe­ 25. /Li g3 'i4V f8 26. /Li h 5 .S: e7 27.
queña ventaja, pero se decidió ILl f6 1Li d7 28. /Li h5 ILl b 6 29 . .S: c7
La reacción de Karpov co­ por ofrecer tablas . Illescas logró t2l c4
menzó en l a posición del dia­ su segunda victori a y lo h i z o
grama, después de 3 4 . h 4 : 3 4 . s u p e r a n d o b ri l l an t e m e n t e a
. . . 't4V f6 ! 3 5 . i:t c l 't4V x h4 3 6 . i:t c7 Short, como veremos a conti ­
(la irrupción de la torre p arece nuación.
mantener la i n i c i at i v a de l a s
blancas, pero c o m o veremos n o
es cierto) 3 6 . . . . @ f8 3 7 . 't4Y e3
.lil. d 6 ! 3 8 . J:l: x b 7 .lil. x e 5 ! 3 9 .
'� x e5 (única) 3 9 . . . . 't4V g3 + (pa­ Defensa Francesa C02
rece que las negras van a con­
formarse con l as tablas, pero la 1 . e4 e6 2.d4 d 5 3.e5 c5 4.c3
p o s i c i ó n e s e n g añ o s a y ¡ l a s 1Li c6 5. 1Ll f3 .lil. d7 6 . .lil. e2 f5 Una No vale ahora 3 0 . 't4Y b4 ? por
blancas están perdidas ! ) 40. @ fl idea nueva. Es normal 6 . . . . 30 . . . . tU c6 ! pero . . 30. l:l. x e7 ! !
.

¡u f3 + 4 1 . @ e l 't4V x b7 42. 't4V f6+ '1W c7 , seguida de 7 . . . . f6 , o 6 . Esto s i n duda se l e e s c ap ó a


.lil. f7 43 . 't4V x d8 + @ g7 . . 'IW b 6 . 7 . o - o c d 4 8.cd4 ILl ge7
. Short. 30 . 'IW x e7 Claro que si
...

9.b3 Ill escas escoge un plan 3 0 . . . . tU x d2 ? , 3 1 . J:l: cc7 segui­


sencillo : desembarazarse de su do de t2l f6, gana. 3 1 . 9. x c4 dc4
alfil malo vía a3 . 9 . ... 1Li c8 1 0 . 32. J:t x c4 Con ventaj a deci s i ­
.lil. a 3 .1i1. x a3 1 1 . /Li x a3 o - o 1 2. va. Las negras recuperan aho­
'IW d2 'iV e7 13. /Li c2 El balance de ra el peón como único i ntento,
l a apertura es fav orab le a las pero no podrán escapar de la
b l a n c a s cuyas p i e z a s j u egan r e d d e m a t e . 3 2 . . . . 'IW x a 3
mucho más libremente y tienen 3 3 . l:! c7 'iV f8 34. '/W a2 ! N o 3 4 .
m ej or d e s arro l l o . 13 . . . . .1i1. e8 '/W b4 ? '!W X b 4 3 5 . /L) f 6 'iV b 1 +
Una i mprec i s i ó n . Era necesa- 3 6 . @ h2 f5 ! y son l as negras las

46 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Supertorneos

que ganan . 34 . ... a3 34 . . . . 'Jlf e8


3 5 . zi: h7+, etc . 3S. lll f6 lll f7 36.
'VJi e6 a2 Por algún extraño mo­
t i v o , tal vez e n fado c o n s i g o
mismo, S hort sigue hasta que 1 .e4 c 6 2.d4 d S 3.edS cdS 4.c4 1 . c4 e s 2 . 0i c3 ILi f 6 3 . lll f3
l e den mate. 37. 'llf x f7 a l 'VJi + 38. l2J f6 S. lll c3 e6 6. lll f3 9.. e7 7 .cdS l2J c6 4 . g3 dS S . c d S l2J x dS 6 .
W h2 'VJi X f7 39 . .!:!: X f7 b6 4 0 . l2l x dS 8 . .lil. d3 l2J c6 9.o-o o-o 10. Ji. g2 0i b 6 7 . o - o .li. e7 8 . l:!. b l f6
� h7++. U n a excelente victoria ;g el 9.. f6 1 1 . .$.. e4 l2J ce7 12. 'llf d3 9.d4 ed4 1 0 . 0, b S .lil. fS 1 1 . 9.. f4
de Illescas, que le sitúa con el h6 13. lll es l2l x c3 14. '\!# x c3 l2l fS J::! c8 1 2 . l:! e l d3 1 3 .ed3 l2J dS
cincuenta por ciento de la pun­ 1S . .\il. e3 as 16. ¡:¡ ael a4 17 . .!:!. edl
tuación a tres rondas del final . l2J x e3 18. 'JIV x e3 'VJi b6 1 9 . lll g4
D o s partidas de esta ronda .lil. gS 2 0 . f4 Ji,, e7 21. .lil. bl .lil. d7
resultaron interesantes desde el 22. 'VJi g3 fS 23. lll X h6+ w h7 24.
punto de vi sta teóric o . Ambas, l2l g4 l:.í fd8 2S. lll eS Ji,, e8 26. 'llU e3
con j uego espectac ular, se sal­ .lil. f6 27 .g4 g6 28.gfS efS 29. 'VJi c3
daron con v ictoria blanca. En ¡;:¡ ac8 30. 'llU h3+ w g7 3 1 . J:\ x c8
l a pri mera Jalifman ensayó la n x c8 32. '!W g2 .il: d8 33. '!W f2 .lil. e7
interesante novedad 9 .d4 en una 34.h4 'VJi f6 3S. J:l el 'ilU X h4 36. J::t C7
conocida posición de la Aper­ W f8 3 7 . 'ilf e 3 � d 6 3 8 . .!j_ X b7
tura Inglesa. Del barullo tácti­ ji_ X eS 39. 'ilf X eS 'ilf g 3 + 4 0 . W fl
co que se formó salió con igual­ 'iW f3+ 4 1 . w el ¡u x b7 42. 'iW f6+
dad m ateri a l , pero con c l ara g f7 4 3 . 'iW X d 8 + w g7 4 4 . d S 1 4 . {[:, fd 4 {[:, x f4 l S . {[:, x fS
ventaj a por su mej or estructu­ 'iW b 4 + 4 S . w d l '1W d 4 + 4 6 . w c2 0i x g2 1 6 . J::J. x c6 bc6 1 7 . ILJ x a7
ra de peones y la mala situa­ '1W e4+ 47. w c3 '&' xbl 48.d6 'tlí'el+ 'il!' dS 1 8 . 0, x c8 'llU x fS 1 9 . 0, x e7
ción del rey negro . Otra parti­ 49. w d 4 'llU b4+ SO. w e3 '&' e4+ w x e7 20. w x g2 � dS+ 2 1 . w g l
da que hay que ver fue Lautier/ S l . w d2 '&' x f4+ S2. w c2 'l1U c4+ Wi x a2 22 . .il e l + w d 8 23. '\W g4
Dreiev, donde el francés repi­ S3. w d2 'ilf d4+ S4. w e l f4. Tiem­ .!l g8 24. 'llU e4 '&' dS 2S. '&' x h7 fS
tió 1 9 j u g ad a s d e la p a rt i d a pos: 2 . 1 8 - 2 . 44 . 2 6 . d 4 'llU f7 2 7 . Ja e s n f8 2 8 .
L . B .Hansen/Illescas ( olimpia­ 'il!' h 4 + w d7 2 9 . 'llU f4 g6 3 0 . h 4
da de Moscú), mej oró con 20.f4 '!W b3 3 1 . l:i. e3 'llU dS 3 2 . n e l n f6
y acabó superando a su opo­ 33. l! es '/W f7 34.b4 '141' b3 3S. 'IW gS
nente en los apuros de tiempo, 'll\i' f7 3 6 . b S cbS 37. j¿ x bS 'i/!V e6
aunque en honor de l a verdad 38. i:t es '� b 6 39. '/W h6 w c8 40.
hay que decir que en el medio 'll\i' h8+ w b7 4 1 . l:! el '/W b4 42.
j u ego no estaba cl aro quién es­ 1.d4 d S 2.c4 c 6 3 . lll c3 l2J f6 4.e3 ¡;¡ a l 'll\i' f8 43. n b l + w c 8 44.
taba mej or. S okolov apretó a e6 S. lll f3 l2J bd7 6. 9.. d3 dc4 7 . 'll\i' h7 'll\i' f7 4S. '/W h6 f4 46.g4 ·� e6
Akopian , pero su peón de más 9.. x c 4 bS 8. 9.. d3 9.. b 7 9 . o - o a 6 47. Wi gS l H7 48 . .!l e l w d7 49.
no fue sufi c i ente . 10.e4 c S 1 1 .dS 'Vif c7 12. 9.. c2 9.. e7 w f1 '/W a 6 + S O . w g2 '&' e6 S l .
Q u i en g u i s o h a c e r sufri r a 13.de6 fe6 14. lll gS 'Vii c6 1S. '/i' f3 n cS w c 8 S2. rí es '/W c6+ S3.dS
su rival fue Be l i av sky, que lle­ h 6 16. 'l1U h3 hgS 17. 'l1U x h8+ w f7 f3 + S4. w g3 Wi d6 SS. w h3 'Vii a6
vó su parti da contra Lj ubo ca­ 18. 'l1U h3 g4 19. 'l1U h4 lll eS 20.f4 gf3 S 6 . l:í e8+ w b 7 S 7 . Wi el .!:[ f6
s i hasta el l ímite (se j u ega a 2 1 .gf3 l2J g6 22. 'VJi gS ll: h8 23.eS S8 . .§. e 7 Wi b6 S 9 . 'll\i' c4 'l:\V a S
fi n i s la ú ltima hora ) , tratando l2J h4 24. � e4 l2J dS 2S. 'llU g4 b4 6 0 . w g3 JJ d 6 6 1 . Wi b 3 + w a 7
de forzar un fi n al de torre s . El 26. 0i e2 'VJi e7 27. 'llU g3 J:I hS 28. 6 2 . ¡:¡ e 4 n a 6 6 3 . l:i. b 4 kí b 6
yugoslavo cayó en una s i tua­ � f4 0, fS 29. 'llU el c4 30. w h l 9.. h4 64. '/W a 4 'VJi x a 4 6S. l'.í x a4+ w b7
ción angustiosa, con poco más 3 1 . 'l!V d2 'VJi e7 32 . .!l gl gS 33. Ji. g3 66. W X f3 J:t b3+ 67, W f4 J:l. d3
de un min uto por veinte de Be­ l2J x g3+ 34. lll x g3 l:í h8 3S. 0, fS 6 8 . w gs � x ct s + 69. w x g6
l i avsky, pero l ogró el e m pate efS 36 .lil. x d S+ w g6 37. � x b 7
. c S 7 0 . .!l a 2 Y. d 6 + 7 1 . w hS
e incluso puede que llegara a 'llU x b7 38. '/!V d6+ w hS 39. i::r afl g4 w c 6 72. !t. a6+ w d S 73. J:l: x d6+
estar mej or en algún momen­ 40. 'Jlf e6 l:i. f8 4 1 . 1:1 x g4 Jil. gS 42. w x d 6 74. w gS. Ti empos : 3 . 09-
to al fi n al . l:!. g3. Ti empos : 1 . 52-2.07 . 2.08.

REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ 4 7


Supertorneos

ii.. x eS 2 1 . 0, gS il. f6 22. '/!V hS h6 .U dS 8 2 . bí g l w c7 8 3 . w e3 h 4


2 3 . fe6 ii.. x e6 24. 0, x e6 fe6 2S. 8 4 . J:!. e 7 + .s d 7 8 S . 1'! e s J:i d f7
'l!V g6 '1W f7 26. 'l!V g4 0, c7 27. ii.. x h6 86. ll f1 J;L g7 87. J:í f2 h3 88. s hS
J;!, d4 2 8 . Jl f4 I:!. a d S 2 9 . J:!. afl .l:l g3+ 89. @ e4 � e6+ 90. @ fS .i;t d6
l:l: x f4 30. g x f4 J:i. d4 3 1 . '/1V e2 91. w e4 ¡:¡ e6+ 92. ¡::¡ es Jl X eS+ 93.
0, dS 32. il. h2 0, e3 33. ii.. b3 0, dS feS J:t g2 94. @ f3 J:t x f2+ 9S. w x f2
34. � eS :¡;¡: h4 3S. I:t e l ii.. x eS 36. w d7 96. @ g3 @ e6 97. @ x h3 c5
'/IV x e S 'l!V d 7 37 . .!:!. e s @ h 7 3 8 . 98.deS @ x eS 99. @ g4 @ dS 1 00.
g x d 5 e d S 3 9 . J::! c 7 '/IV g4 4 0 . @ f4 @ x cS 1 0 1 . @ e3 @ e4. Tiem­
.§. x b7 d4 4 1 . @ g l '//H g6 4 2 . .§: d7 pos: 3 . 57-3 . 5 9 .

d3 43. '//H e3 l::!. x a4 44. ll x d3 1:1. b4


4S.b3 'l!V b6 46. '/IV x b6. Tiempos :
2 . 1 8 - 2 . 25 . UNDECIMA RONDA
La v i ctori a de Ivanchuk y
el empate de K arp o v provo­
c a n l a i gu a l ada e n e l primer
lugar y hacen pre s u m i r un in­
teresante y emoci o n an te fi nal
de t o r n e o . K a r p o v no s a c ó
1 . d4 0, f6 2 . e 4 e6 3. 0, c3 dS gran c o s a e n l a apertura con­
GM Nigel Short.
4.edS edS S. il. gS g e7 6.e3 c6 7. tra B el i avsky, y aunque por­
il. d3 ii.. g4 8. 'l!V b3 b6 9. 0, ge2 il. hS fi ó l argo rato buscando el error
1 0. 0, f4 il. g6 1 1 . il. e2 il. fS 12. fl el del rival, sólo consiguió ceder
o-o 13. il. h4 h6 14. ii. g3 g d 6 1S.o­ l a p arej a de alfiles y tener que
o � e8 16. lHd l aS 17. 0, hS 0, x hS sufrir un poco al final para en­
1 8 . _2. X h S il. X g3 1 9 . h g 3 0, d7 tabl ar, después de s e i s horas
1 .d4 0, f6 2.c4 g6 3. 0, f3 ii.. g7 20. 0, a4 J.:! e6 21. I:t e3 bS 22. 0, eS y medi a . M u c h a s menos ne­
4.g3 o-o S. ii.. g2 d6 6 . 0, c3 0, c6 0, x eS 23. l1 x eS '//H gS 24. il. f3 a4 c e s i tó 1 vanchuk p ara d errotar
7.o-o a6 8. ii.. gS .§. bS 9. J:!. e l ii.. d7 2S. 'l!Vc3 'l!Vg6 26. fl el J:! a6 27. 'li'd2 con negras a Dreiev. El u c ra­
10.e4 ii.. g4 l l .h3 ii.. x f3 12. ii.. x f3 9. g4 2 8 . 'l!V e 2 fS 2 9 . @ fl 'l!V g S n i ano m ej oró con 8 . . ¡;¡,, bd7
. .

e s 1 3 . d e S ¡;¡,, x e s 1 4 . il e 2 h 6 30. 'l!V e2 9. x f3 3 1 .gf3 hS 32. @ el u n a p ar t i d a e n tre B are i e v y


1 S . il. e3 b S 1 6.cbS abS 17. 0, dS '//H f6 33. @ d l @ f7 34. '/!V d3 @ e7 Dolm atov, en la que se h abía
cS 18. 0, x f6+ '//H x f6 19. '//H dS '//H e6 3S. @ e2 @ f7 36. @ b l @ g8 37. l:í'. hl j u gado 8 . . 0, c6 y en sólo ca­
. .

20. '//H x e6 fe6 21. i:t fd l J:! fdS 22.f4 g6 3 8 . '/IV e 2 ld. a7 3 9 . i::t e l .!l a 6 torce m o v i m i e n to s y a estaba
0, c4 2 3 . � x c4 b c 4 2 4 . Y x c 4 40. '¡¡\¡r d l @ g7 4 1 . '//H h l J::í. a7 42. mej or.
� x b2 2S.eS dS 2 6 . k! x c S J:!. x a2 'l!V h2 U f7 43. � Se2 @ g8 44. ll hl
27. J:i. c6 .bl eS 28. J:!. b l l'l: e2 29. 'l!V gS 4S. 'l!V gl l:l h7 46. '� e l 'l!V dS
� a7. Ti empos : 1 .45- 1 .46. 47.f4 l"!. a7 48. '11V b4 @ f7 49. l:! hcl
l:í'. a6 SO. l:!. eS 'V!/ e7 S l . 'i!\l' e l 'l!Vf6
S 2 . '/IV h} @ g7 S3. '/IV h 4 'V/J X h4
S4.gh4 @f7 SS. @ c2 b4 S6.a3 b3+
S7. @ e3 Id e8 S8. @ d3 J:t e6 S9. Jl el
@ g7 6 0 . @ e3 I.I e 8 6 1 . f3 l H8 1 . d 4 ¡;¡,, f6 2.e4 e6 3. ¡;¡,, f3 b6
62. @ d2 lí f6 63. @ d3 :f.l: f7 64. � gl 4. 0, c3 il. b4 S. '/IV b3 eS 6. ii.. f4 o­
1 .d4 d S 2.c4 c 6 3 . 0, c 3 0, f6 4.e3 @ h6 6S. I.l g2 lH6 66. i::t el ll a7 o 7.e3 dS Las negras intentan
e6 S. 0, f3 0, b d 7 6. 'V!/ c2 � d 6 67. tí f2 Ji e6 68. n e2 1H6 69. J HI abrir ráp i d a m e n te el c e n t r o ,
7. � d3 dc4 8. � x c4 o-o 9.o-o '!/!i e7 i:! af7 70. ld eel � a7 7 1 .e4 @ g7 aprovechando q u e el rey blan­
1 0.h3 a6 I 1 .a4 cS 12.dcS � x c5 72. g e l fe4+ 73.fe4 de4+ 74. @ e3 c o aún no h a enrocado . 8. l::í dl
13.e4 � d6 14. '//H e2 �j eS lS. 0, x eS J:! aS 7S. @ x e4 @ f7 76. lH3 @ e7 � bd7 9.cdS 0, x d5 10. ii.. g5 'V!/ c7
il. x e5 16.f4 il. d4+ 17. @ h l i:l dS 77 . .1l e3 J:! a fS 7 8 . @ f3 + w d 6 1 1 . ii.. c4 Era interesante 1 1 . J:!. c 1
1 8 .eS 0, eS 1 9 . � e4 -�� d7 2 0 . fS 79. J:! e 4 g S 80.hgS 1:t x gS 8 1 . J:i h l para oponerse a l a presión ne-

4 8 REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ


Supertorneos

gra sobre c 3 . La textual v a a 2 9 . l:!. a l iJ. b5 3 0 . i::t a3 Desespe­


ceder el alfil de casillas blan­ ración . S i 30. l:í x a7 ? .!;!. b2 y las
cas, l o que v a a ser aprovecha­ negras ganan m ateri al. 30 . ...
do con maestría por I vanchuk. l:!. x a3 3 1 . � x a3 ií. a4 3 2 . � c l
S i l l . e4 ti:l x c3 1 2 .bc3 � a5 y Unica ante i::t: a2 . 32 . ... b5 33.e4
las negras están bien. 1 1 . ... cd4 b4 34. ¡:¡ e l b3 El peón pasado
1 2 . � x d5 Si 1 2 . cd4 $.. b7 para de l as negras resulta deci sivo.
seguir con i:t c8 y ventaj a negra. El resto no necesita comenta­
1 2 . ... $.. x c3+ 13.bc3 ed5 14.cd4 rios. 35. @ e3 b2 36. � x b2 .la x b2
$.. a6! 15. t2l d2 La iniciativa de 3 7 . e d 5 CiJ b6 3 8 . d 6 f5 3 9 . ti:i b l
las negras sería muy fuerte des­ t2l d5+ y las blancas abandona­
pués de 1 5 . '/W x d5 'l&' c 3 + . Por ron ( 0 : 1 ) . Tiemp o s : 1 . 5 9 - 1 . 5 6 .
ejemplo: 1 6 . .i;t d2 Il ac8 1 7 . '/Wb3 Illescas j ugó su tercera Pe­
( 1 7 . � x d7 � b4) 1 7 . . . . 'lW a5 y l i kan en el torneo y no pasó
si 1 6 . ti:i d2 � d3 1 7 . '/W f3 i:t ac 8 . demas i ad o s apuros . A desta­
1 5 . ... .la fe8 16. '/W a3 S i 1 6. 'iW x dS c ar s u golpe de "pel ikanero"
h6 1 7 . � h4 � c3 1 8 . � b3 � x d4 22 . . . . e4 ! , importante para con­
1 9 . t;:i f3 '/W g4 . 1 6 . .. . '/W b7 17. seguir activar su j uego. Su ú l ­
f3 Hay que d ar u n aire al rey. tima j ugada fue un error y per­
17 . ... l:! ac8 Las negras , que ya m i t i ó a Lj u b o r e c u p e ra r s u
GM Joif.I Lautier.
han activado todas sus piezas , p e ó n de m e n o s , aunque de
tienen c l ara v e n t aj a . 1 8 . � b 3 c u al q u i e r m o d o e l fi n a l e r a búlgaro , con un Gambito Val ­
Evitando l a entrada en c2. siempre tablas. Con este medio ga, quedó bien en la apertura,
p unto M iguel cumple con su i ncluso ligeramente m ej or, se­
expectati v a matemátic a e n el gún Shirov, si hubiera j ugado
torneo y si logra puntuar en las 1 9 . . . . ti:i d6 ! , pero com eti ó di­
dos últimas partidas subirá s u versas imprec i s i o n e s , s i e n d o
rati n g . l a m á s grave 3 6 . . . . f6 ? (36 . . . .
La Variante Alapin , t a n d e e6 ! ) . Después del control A l e ­
moda en Linares el pasado año, xei se i m p u s o con bri l l ante z .
se v i o h o y por primera v e z , Short quedó ligeramente me­
pues Tiviakov s e l a j ugó a Lau­ jor con su anti -Marshall contra
tier, prec i s amente u n o de l o s S okol ov, pero según sus pro­
q u e l a utiliza también c o n blan­ pias palabras , no encon tró un
18 . ... .lil. c4 1 9. '/W a3 1 9 . ti:i x c4 cas . Las negras no tuvi eron de­ cami no c l aro para progres ar.
dc4 20. 'IW c3 b5 y los peones ne­ masiadas dificultades para lle­ Además pasó por al to 27 . . . .
gros, comb i n ados con l a entra­ gar a un fi n al donde l a única '!W a4 ! de s u adversari o, por lo
da del cabal l o por b6, serían y m ín i m a ven taj a blanca era que se decidió por aceptar el
m u y p e l i g ro s o s . 19 . . . . .lil. b5 s u may oría en el a l a d e dama. empate por repetición . A des­
20. li b l 'IW a6! Como va a de­ Tiviakov intentó todo para pro ­ tacar los buenos resul tados con­
mostrar Ivanchuk, la superi o­ gres ar, pero al fi nal y ya c a s i seguidos por Sokolov en este
ri dad de las n egras no decrece con los reyes s o l o s , h u b o de torneo, cuando l l evaba n egras
con el cambi o de dam as . 2 1 . firmar el empate . Una p artida en la Española. La al tern ativa
'IW x a6 .lil. x a 6 2 2 . w f2 ll c 2 23. i n teresante para el afi c i o n ado para seguir ( al g o fe a) era 3 1 .
l:! hdl h6 24 . .lil. f4 61 ec8! El con­ que q u i era est u d i ar el trata­ ..G. e l .
trol de l a c o l u m n a es más im­ m i ento de fi nal es/med i o j u e­ Akopian se hunde un poco
p o rt a n te q u e e l peón a. P o r go, con tres peones c o ntra dos más en l a sima de la c o l a . Hoy
ej emplo: 2 4 . . . l:l. x a2 25 . J:t a l
. en el ala de dama. S hiro v de­ quedó algo mejor en l a apert u ­
y las blancas se defi enden . 25.a3 rrotó a Topalov en una part i ­ ra, pero u n a v e z m á s se vio des­
l:t 8c3 26 . .lil. d6 l:t d3 27. � b4 � b5 da i mportante para l a adj udi­ bordado por su rival en los apu­
Para j u gar a 5 . 28.a4 � x a4 c a c i ó n del terc er p u e s t o . El ros de t i empo .

REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ 4 9


•. Supertorneos

27 . .i;¡: x dS bc3 28.bc3 iL x e3 29 .


.!Hd l ..lil. eS 30. It x as lí b2 3 1 .
� x e 4 lí x f2 3 2 . n a 8 s f4 3 3 .
'1W b7 'i/á' x b7 34. 1:1 x f8+ @ g 7 3S .
..lil, X b7 @ X f8 36. J::!. d3 ,t¡ fl + 37,
@ g2 a b l 38. iL e8 l::!. b2+ 39. @ f3
;g x h 2 4 0 . @ e 4 @ e 7 4 1 . s h 3
n x h3. Tiempos : 1 . 5 9 - 1 . 4 2 .

Defe�sa lnC:lia Cle Re:y:: . �1


1 .d4 tZl f6 2.e4 g6 3. tZl e3 iL g7
4.e4 o-o S . ..lil. e3 d6 6.h3 eS 7 .deS
'&' aS 8 . ..lil. d3 des 9.eS tZl e8 10.f4
tZl e6 1 1 . tZl f3 iL e6 12. '&' e2 ltl d8
13.o-o tZl e7 14.a3 tZl d4 lS. iL x d4
CM V/adimir Akopian.
ed4 1 6.b4 '&'b6 17. tZl a4 �e6 18.bS
� e8 1 9 . .lil. e4 a6 20. l:t a b l a b S
2 1.ebS tZl dS 22. � d2 .lil. h6 23. /Li gS
tZl e3 24. i.::!. fel tZl e4 2S. '&' d3 .Jil. x gS
2 6 . fg S tZl x es 27. '&' g 3 ILi e4 28.
iL x b7 .lil. d7 29. /Li eS .lil. x bS 30. 1 .e4 e6 2.e4 dS 3.edS e d S 4.d4
1 . d 4 tZl f6 2 . e 4 es 3 . d S b S � e7 tZl e3 3 1 . � b6 .\il. a4 32. � a6 tZl f6 S. tZl e3 e6 6. tZl f3 .lil. e7 7 .edS
4.ebS a 6 S.ba6 g 6 6 . tZl e 3 iL x a6 .lil. e2 33. l:.i b4 eS 34. /Li e4 .lil. x e4 tZl x d S 8 . .Jil. d 3 o-o 9 . o - o tZl e 6
7.e4 iL x fl 8. @ x fl d6 9. g3 iL g 7 3S . ..lil. x e4 �e7 36.h4 J:í b8 37. J:í ebl 1 0 . l.l el tZl f6 1 1 . .lil. g S h 6 1 2 . .lil. e3
1 0 . @ g 2 1Li b d 7 1 1 . tZl f'3 o - o %V d 7 3 9 . b S d 3
.!:! x b 4 3 8 . a b 4 tZl b4 1 3 . iL bl b6 14. 'IW d2 l:í e8
1 2 . ll e l 'lU/ a s 1 3 . h3 k\ fb8 1 4 . eS 40. �e6 '&'d4. Tiempos: 2.05- 1 .58. 1S.a3 tZl e6 16. 1JW d3 .Jil. b7 17. /Li e4
deS I S . tZl x eS tZl x eS 1 6 . k! x eS @ f8 1 8 . iL d2 as 19 . .lil. f4 tZl dS
kí: b7 1 7 . '/W e2 '&' d8 1 8 .a4 tZl e8 20 . .Jil. g 3 .Jil. a6 2 1 . � d2 l:I e 8 22.
1 9 . J,X e3 iL d4 20. J:!. d3 ILi f'6 2 1 . iL a2 @ g 8 23. l:l. acl tZl f6 24. tZl e3
iL e 3 l:! b 4 2 2 . J:!. a d l '&' b 6 2 3 . .Jil. f8 2S.dS edS 26. l:í x e8 � x e8
'&' f'3 la d 8 2 4 . � l d 2 @ g 7 2 S . 27. tZl x dS tZl x dS 28 . ..Q. x dS tZl e7
l:! e 2 l:t d7 2 6 . g f4 .§. x b2 27.aS 29. � a2 J:i x e l + 30. � x c l .lii. b7
'i/á' b4 28. J:! X b2 � X b2 29. /Li 34 1 . e 4 e S 2 . tZl f 3 e 6 3 . d 4 e d 4 3 1 . tZl eS .lil. d S 32 . .2. b l tZl e6 3 3 .
'/W bS 30. 1Li b6 J:í a7 3 1 . g d2 � a6 4 . tZl x d 4 tZl f' 6 S . tZl e 3 tZl c 6 6 . '/;\Y d2 'ii!i e6 34. tZl d3 � fS 3S. � d l
3 2 . g 4 tZl d7 3 3 . i:t b 3 tZl e s 3 4 . tZl d b S d 6 7 . .\il. f4 eS 8 . ..lil. g S a 6 tZl d 4 3 6 . tZl f 4 iL b 3 3 7 . .lil. X fS
'� e 4 tZl e 4 3 S . /Li x e4 Wí x e 4 3 6 . 9 . tZl a 3 bS 10. iL x f'6 g f6 1 1 . tZl d S iL x d l 38 . .2. d3 .lil. b3 39 . @ fl g6
l:.i f3 f6 3 7 . g S fS 3 8 . 'ii!i e 6 'ii!i a 6 iL g 7 1 2.e3 fS 1 3 .efS iL x f S 1 4 . 40. @ e l .2. g 7 4 1 . @ d 2 .\il. a4 42.
3 9 . .§. b 3 � x e 6 4 0 . d e 6 e 4 4 1 . tZl e2 i,i, e6 1 S . g 3 o - o 1 6. 9. g2 a 5 � e4 tZl b3+ 43. @ e2 tZl d4+ 44.
I!. b 4 l:t c7 1 7 . o - o l HS 18. Wí hS f'S 1 9 . J:í ad l w b 1 tZl b3 4S . .fil. dS tZl d 2 + 4 6 .
@ h 8 20. tZl ee3 tZl e7 2 1 . tZl x e7 @ e l tZl b 3 + 4 7 . @ e 2 tZl d 4 + 4 8 .
(Ve r diag. siguiente ) 'i/á' X e7 22. g 4 @ d3 tZl fS 49.b3 iL d7 SO.a4 h S
S l . tZl e2 tZl x g 3 S 2 . tZl x g3 @ f'8
42.a6 l:l. e6 4 3 . a 7 iL x a7 44. (Ve r diag. sigui e n te ) S3. tZl e4 @ e7 S4.h4 .ú b2 SS. tZl g S
iL c3+ @ f8 4S. J:!. b7 b! a6 46. l:i e7 f6 S6. tZl e4 � e8 S7 . g 3 ií. h3 S8.
n x e6 47. l:í x a7 @ f7 . Tiempos: 22 . ... e 4 23. gfS iL x a 2 24. @ h 1 @ e3 .lil. a3 S9 . .íil. e4 .lil. e8 60. @ e2
2 . 05 - 2 . 23 . g f7 2S. \� g 4 b4 26. tZl dS .§,. X dS ií. b4 6 1 . @ d3 il. b7 62. @ e3 .2. a3

50 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

6 3 . 4J c 3 .íÍI.. e s + 6 4 . @ e2 @ f8 DE CIMOSEGUNDA práctica, pero no es suficiente)


6 S . 4J d S @ g 7 6 6 . 4J f4 @ h 6 RONDA 2S . . . . '&' x e6 26 . .íil.. x h7+ lt> x h7
6 7 . 4J e 6 .íil.. a 3 6 8 . 4J f4 g S 6 9 . I vanchuk, en plena racha de 27. I! x e6 4J x e6 28. '/W e2+ @ h 8
4J d S .íil.. x d S 7 0 . .íil.. x dS. Tiem­ aciertos, ha ganado a Tiviakov 2 9 . '/W x e6 4J e x f4 3 0 . g f4 J::!. a e 8
pos : 3 . 1 5 - 3 . 10 . y es ahora líder en solitario a 3 1 . 'Jjl g6 4J x f4 32. '!W g4! .!:t el+ (32.
una j ornada del final, aprove­ ... 4J d5 33. '!Wh5+, etc . ; 32 . . 4Jd3
. .

chando que Karpov "sólo" hi­ 3 3 . J:J: h 5 + w g8 3 4 . '!W e6+ @ f8


z o tab l as con Lj uboj evic. Vas­ 3 5 . J::¡ h 8++) 33. @ h2 J::!. x d4 34.
sili, que está j u gando un gran l::!. x a7 4J e6 3S. '/W x e6 J:l: x h4+
aj edrez, aprovechó el h arakiri 36. @ g3. Tiempos: 1 .4 1 - 1 .57 .
que p ara la posición blanca re­ Ivanchuk depende ahora de sí
1 .e4 es 2. 4J f3 4J e6 3 . .íii.. bS a6 presentó la j ugada 22 . . . . f5 pa­ mismo y si logra superar a Ako­
4 . .íii.. a4 4J f6 S.o-o .íil.. e7 6. l:! e l b S ra l o grar ventaj a m ateri al de pian logrará su tercera victoria
7 . .íil.. b3 o - o 8 . a 4 b4 9.d3 d6 10.aS modo forzado, aprovechando en Linares.
.íil.. e6 1 1 . 4J bd2 .íÍI.. x b3 12. 4J x b3 la tácti ca de la posición: Karpov, con su Caro-Kann, no
i::t e8 13.d4 4J x d4 14. 4J fx d4 ed4 pasó del empate. Ljubo jugó só­
1 S . 4J x d4 .íil.. f8 1 6.f3 eS 1 7. 4J fS lido y Anatoli nada pudo hacer.
á'. e 6 1 8 . .íil.. g S h 6 1 9 . .íi1.. h 4 g 6 Es probable q u e el c ampeón
20. 4J e3 .íil.. g7 2 1 .e3 l::!. b8 22. '/W d3 mundial base sus posibilidades
'/W e8 23. 4J e4 '/W e6 24 . .íil.. g3 4J e8 en su encuentro de mañana con­
2S. n e d l be3 2 6 . b e 3 l::!. b 3 2 7 . tra I!lescas, confiando en ganar
l::!. a c l '/W a 4 2 8 . J:!. a l '/W b S 2 9 . 1 .d4 4J f6 2.e4 e6 3. 4J e3 .íil.. b4 y en que Ivanchuk no haga l o
l hel '/W a4 30. l::!. a l � b S . Tiem­ 4.e3 o-o S . .Q.. d3 dS 6. 4J f3 eS 7.o­ mismo. Precisamente Illescas no
pos : 1 . 1 4- 1 . 3 7 . o 4J e6 8 . a 3 .íil.. x e 3 9 . b e3 d e 4 anduvo hoy muy fino. Miguel
1 0 . .Q.. x e4 '/W e7 l l . .Q.. b S b 6 1 2 . jugó la Variante del Cambio de
J:t e l .íÍI.. b7 1 3 .e4 4J e7 1 4 . .Q.. d 3 la Española, quedando algo in­
4J d7 1 S . g 3 l::!. fd8 1 6 . .Q.. f4 '/W e 6 ferior en l a apertura. S hirov su­
1 7.a4 4J f8 1 8.h4 '/W e8 1 9.aS ed4 girió l l . 1*Vh6, pero la verdad es
Defensa Siciliana · : IÍ2� 2 0 . e d 4 b a S 2 1 . '/W b3 .íÍI.. e6 2 2 . que parece que después de 1 1 . . . .
l::!. x aS fS ii. g4 l as negras están bien. En l a
l.e4 c5 2.c3 dS 3.edS '/W x dS 4.d4 partida Illescas sacrificó una pie­
4J f6 S. 4J f3 .íil.. g 4 6 . .íil.. e2 e6 7 .h3 za para liberar a su dama atra­
.íÍI.. hS 8.o-o 4J e6 9 . .íÍI.. e3 ed4 1 0 . pada en h6, pero el bosnio fue
4J x d4 .íÍI.. x e2 1 1 . '/W x e2 4J x d4 12. práctico, devolvió el material y
.íil.. x d4 .íil.. e7 13. J::! dl '/W e6 14. 4J d2 pasó a un final con peón de más
o-o 1S. 4J f3 l Hd8 16.e4 '/W e4 17. donde impuso su ventaj a.
@ fl b 6 1 8 . b 3 .1:1 a e 8 19 . .rí: d3 En el resto de las partidas hu­
'/W x e2+ 20. @ x e2 4J e4 21. J::t adl bo también mucho movimiento.
@ f8 22. I! e3 4J eS 23. 4J el g6 24.f4 S hort, por ej emplo, pasó s atis­
J:l: d6 2S . .2. x es l:!. x es 26. I! ed3 factoriamente la apertura en su
n x d3 27. 4J x d3 l:l. e7 28.g4 .íil.. d6 partida con Jalifman pero, según
29. gS a6 30. @ f3 @ e7 3 1 . @ e4 f6 sus propias palabras, no encon­
32. gf6+ @ x f6 33. i:i. el as 34. l::!. g l 23. 4J gS ! (la presión sobre e6 tró la forma de hacer progresar
a4 3S. J:l: gS ab3 36.ab3 il.cS 37. 4J e5 y f5 va a pe1mitir ganar material su posición y hubiera hecho muy
.!l e8 38 . .!l g3 J::! d8 39. J1 d3 l::!. x d3 a l as blancas) 23 . ... fe4 (23 . . . . bien en conformarse con tablas
40. 4J x d3 .íil.. g l 41. 4J eS @ e7 42.b4 _¡;¡ X d 4 24. ef5 ) 2 4 . .Q.. X e 4 e¡::, dS por repetición, con 30 . . . . .íii.. a6.
.íil.. f2 43. 4J d3 .íil.. h4 44.eS beS 4S. 2S. 4J x e6! (Fritz3 en apenas un En lugar de eso, un grave error,
4J x eS @ d 6 4 6 . 4J d 3 g S 47.fg S p ar de minutos calcula este mo­ 30 . . . 4J d4 ?? hizo crítica su si­
. ,

.íÍI.. X gS 48.bS .íÍI.. d8 49. e¡::, f4 .íÍI.. g S vimiento y la secuencia forzada tuación . Claro que Jalifman, apu­
SO.b6 .íÍI.. x f4 S l . @ x f4 @ e6. Tiem­ que sigue . La entrega de la da­ rado de tiempo, pasó por alto el
pos : 2.37-2.2 1 . ma es ahora la mej or posibilidad sencillo mate forzado que se pro-

REVISTA IN TERNA CIONA L DE AJEDREZ 5 1


ducía con 37 . .íil. f6 ! y permitió culada por S hirov, ya que la po­ il.. x f6 7. 1Li f3 o-o 8. 'l/H d2 4:J d7 9.o­
la salvación de las negras , al sición resultante sigue siendo o-o Ji e7 10. Ji d3 b6 1 1 .h4 il. b7
tener que forzar é l m i s mo e l de tablas) 29. � c7+ @ d6 30.e7 ! 12.c3 ltJ f6 13. ltJ e g5 Jil. x f3 1 4.gf3
jaque perpetuo. w x c7 3 1 .eS 'JIH n x cS 32. W/ f7+ @ hS 1 5. @ b l 'l/H d6 1 6. tt d g l h6
Akopian logró pescar en río @ b8 33. 'JIH X d5 $1_ f6 34. @ f3 , al 17. 1Li e4 ltJ x e4 1 8.fe4 e5 1 9.f4 ed4
revuelto en el Zeitnot y ganarle tiempo que ofrecía el empate, 20. Wi g2 J::i: g S 2 1 .eS 'l!H e6 22. Wi e4
una partida a Lautier que siem­ pues el castillo negro es inex­ f5 2 3 . 'l!H e2 d c 3 2 4 . il.. c4 'l!H c 6
pre había tenido muy cuesta arri­ pugnable. Tiempo s : 1 . 5 1 - 1 . 3 0 . 25. i1.. x g S .!:!. x g S 26. l:i'. h 3 cb2 27.
ba. El armenio aprovechó s u E l empate del letón fue apro­ l::!: dl 'IJU a4 28 . .!:!. f3 Jil. x h4 29. 'l/H c2
oportunidad y con 3 8 . . Wi fl ! . . vechado por Topalov p ara al­ Wi x c2+ 30. @ x c2 Il: eS 3 1 . s d7
logró ver la maniobra decisiva. c anzarle en la tabla y disputar­ I!. e7 32. J:l dl .!:! e6 33. @ x b2 @ gS
Shirov por fin jugó la Defen­ lee aún el tercer puesto . Vese­ 34. J::! b3 @ f7 35.a4 i1.. e7 36. J:l d7
sa S i c i l iana, aunque fue B e­ l i n l o gró c l ara v e n t aj a e n l a J:;!. c6 37. J::i. c3 :t:!. x c3 38. @ x c3 g5
liavsky quien llevó el peso tác­ apertura, pero s e cegó, ganan­ 3 9 . l::!: x c7 g f4 4 0 . i::t x a7 h5 4 1 .
tico de la partida. El final de torre do una calidad (según él, gana­ .!:!. b7 f3 42. @ d 3 h 4 43. J:l: X b 6 h3
y alfil de distinto color parecía ba 24. 'IJU h5 ! ) , y quedó inferior, 44.aS Jil. dS 45 . .l:í b7+ @ g 8 46.a6
que sería tablas en pocas j uga­ especialmente después que "ol­ h2 47. l::! b l il.. b6 48. ll h l . Tiem­
das, pero el ucraniano aún bus­ vidó" su peón h . El j uego im­ pos : 2 . 02 - 2 . 3 6 .
có un truquito (véase diagrama prec i s o de Dreiev permitió al
siguiente). búlgaro imponerse en el final.

Defensa Caro�Kann 81 1

Defensa Holandesa A85 1 .e4 c6 2. ltJ f3 d5 3. ltJ c3 il.. g 4


4.h3 j¡_ X f3 5. 'lJU X f3 e6 6. g 3 /tJ f6

1 . e4 c5 2 . li:J f3 d 6 3.d4 cd4 l .d4 d6 2.c4 f5 3. 1Li c3 1Li f6 4. g3 7. il.. g 2 1Li bd7 8.d3 il.. b4 9.o-o o­
4. li:J x d4 li:J f6 5. li:J c3 li:J c6 6 . .íil. g5 e6 g 6 5. Jil. g 2 il. g7 6.d5 o-o 7. /tJ h3 o 10. ltJ e2 il.. d6 1 1 . ltJ f4 a5 12.a4
7. W/ d2 a6 8 . .íil. e2 h6 9. Jil. h4 Jil. e7 c6 8.o-o cd5 9 .cd5 ltJ a6 10. ltJ f4 'lJU c7 1 3 . h 4 l:! fb S 1 4 . 'l!H e 2 e 5
10.o-o-o o-o 1 1.f4 li:J x d4 12. Wi x d4 W/ b6 1 1 . i::i: b l 1Li g 4 12. il. d2 il.. d4 1 5. l'Ll hS ltJ x h5 1 6 . 'IJU x h5 d 4 17.
li:J x e4 13. li:J x e4 Jil. x h4 14. ltJ x d6 1 3.e3 il.. g 7 14. 'IJU e2 il.. d7 1 5. 1Li e6 il.. h3 ltJ c5 18.f4 f6 1 9.b3 b5 20.
W/ c7 15. J:[ d2 .l:í dS 16. It hdl il.. e7 il. x e6 1 6.de6 .!:! abS 17.e4 ltJ c7 il.. a3 .!:!. eS 2 1 . il.. x c5. Ti empos:
1 7 . W/ eS f6 1 8 . 1Li b5 W/ x c2+ 1 9 . 1 8 . efS g f5 1 9 . h 3 ltJ e5 2 0 . il. e3 1 .29- 1 . 2 1 .
n x c2 !X x dl+ 20. @ x d l fe5 2 1 . 'l/H b4 2 1 . il.. x a7 J:I a8 22. Jil. e3 @ h8
ltJ c7 .!:! b S 22.feS .íil. g5 23. il.. g4 @ f7 23. il.. g S il.. f6 24. Jil. h6 n g S 25.
24. ltJ dS ed5 25. il.. x cS il.. f4 26.e6+ 'l!H c2 U g6 26 . .íil. f4 1Li f3+ 27. il.. xf3
@ e7 27 . g3 i1. e5 28. w e2 'lJU x f4 2 8 . .íil. g 4 .t1 x g 4 2 9 . h g 4
'l!H x g 4 3 0 . 'IJU d l 'IJU h 3 3 1 . 'IJU f3 Apertura Española C68
ltJ x e6 32. 1Li d5 il.. c5 33. W/ h l W/ g4
34. ltJ e3 'lJU g 6 35. 'l/H h4 J:'l g S 36. 1 .e4 e5 2. ltJ f3 ltJ c6 3. il. b5 a6
1Li d5 1Li d4 37. @ h l 1Li f3 38. 'IJU h3 4. il.. x c6 dc6 5.o-o il. d6 6.d4 ed4
'l/H f7 39 . .!Udl J:'l g5 40. @ g2 J:'l h5. 7. 'IJU x d4 f6 8.c4 c5 9. 'l/H d5 li:J e7
Tiempo s : 2 .06- 1 . 5 9 . 10. 'l!H h5+ g 6 1 1 . 'IJU h4 o-o 12. ltJ c3
'l/H eS 1 3 . n el g 5 1 4 . Wi h6 w h 8
15. ltJ x g5 fg5 16. il.. x g5 il. e5 17.f4
Jil. g7 1 8. 'l/H h4 1Li g 6 1 9 . '� h5 il.. e6
2 0 . f5 Jl X c4 2 1 . fg 6 'JIH x g 6 22.

Defensa Francesa C1 1 'l!H g 6 h g 6 23.eS n aes 24. il.. f6


X

28 . . . i1. x b2 ( E s t o permite
. il.. x f6 25. ef6 ll x e l + 26. l::!: x e l
combinar a las blancas, pero 1 .e4 e6 2.d4 d5 3. ltJ c3 ltJ f6 ¡;¡: x f6 27.b3 ii. d3 28. ti:J dS l:i'. f7
probabl emente todo estaba cal- 4. il. g 5 de4 5. ltJ x e4 JJ. e7 6. $!. x f6 29. g 3 !! d7 30. ltJ f6 ¡;¡: d6 3 1 . ltJ eS

52 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supertorneos

1'1 e6 32.g4 e4 33.be4 g x e4 34.a3 desplegado en el torneo con una Lo cierto es que la posición blan­
grl 3S.gS g x e8 36. 1'! x e8+ @ g7 inapelable victoria, mientras que ca va a tornarse c1ítica en muy
3 7 . @ f2 @ f7 3 8 . i:t e3 bS 3 9 . h 4 A n at o l i , c o n u n a s a g ó n i c a s pocas j ugadas . 17 . ... b4 18 . .iJ d4
¡:¡ e 2 + 40. @ g3 as 4 1 . 1:! es es 42. tablas, quedaba segundo a un Jugado rápidamente por Karpov.
@ f4 b4 43.ab4 ab4 44. n e3 n e3 punto de distancia. Este fue el Lo c ierto es que no hay nada
4S. J:í e l b3 46. :61. b l e4 47. @ eS calvario de Karpov : más, pues si el caballo juega a
II. e2 48 . .!Hl+ @ g7 49. @ e6 l:! e2+ b 1 o a2, 1 8 . . . b3 gana pieza. 1 8.
.

SO. @ dS b2. Tiempos : 2 . 27-2.07 . ... � eS ! Este golpe i ntermedio


gana material, pues si 1 8 . . . . bc3,
1 9 . .!:! x c4 � c5 20.b4 ed5 2 1 . ed5
Gam&ito <le Da:ma e D47 g x d5 2 2 . b c 5 ( 2 2 . 1'1 x c 3 ?
g x f2+) 22 . . . . g x c4 23 . '/W x c4
Apettuta Inglesa �22 1 .d4 tzl f6 2.e4 Karpov se de­ tzl x c5 24. :a: b l , con compensa­
cide por permitir e l Gambito ción, según Illescas. 19.de6 fe6
l.e4 es 2. éll e3 éll f6 3. éll f3 éll e6 Volga, ¿ o tal vez pensaba re­ 1 9 . . . . g x d4? 2 0 . ed7+ 1'1 x d7
4.g3 g b4 S. tt:l dS � es 6. � g2 o­ plicar a 2 . . . . c5 con 3. tzl f3 ? Lo 2 1 . tzl d 5 ! 2 0 . J:t X e4 t;:) b 6 ! 2 1 .
º 7.o-o d6 8.d3 h6 9.e3 a6 1 0.b3 c ierto es que Illescas no esta­ .!'l X e s 'iW X e s 22. tzl a 2 @ b 8 Las
g a7 1 1 . � b2 éll x dS 12.edS t;:J e7 ba p ara gambitos este día . . . 2. negras tienen calidad de más, a
13. éll d2 bS 14. :a: el g b7 1S.e4 e6 ... e6 Todavía hay tiempo para cambio de u n peón y buenas
1 6.de6 éll x e6 1 7 . tt:l f3 .!'l e8 1 8 . l a E s l a v a . 3 . tzl e 3 dS 4 . e 3 e 6 perspectivas de ataque. La posi­
'iW d2 'iW f 6 1 9. h 3 g b 6 20. @ h 2 S. tzl f3 tzl b d 7 6. � d3 Permitien­ ción es de clara ventaj a negra.
.!'l fd8 2 1 . � fd l @ f8 22. 'iW e 2 gS do la Merano . Anatoli también 23. � b3 eS Una pequeña impre­
23. 'iW d2 as 24. @ gl b4 2S. l:! e2 e s un b u e n e s p e c i a l i s t a , c o n cisión, ya que probablemente ga­
éll a7 26 . .!'l x e8 ii, x e8 27 .d4 tzl bS 6 . 'iW c 2 . Ahora todo v a a seguir naba 23. . . . f5 ! , que entre otras
28. 'iW d3 g a6 29. 'iW e3 � b7 30. l a teoría hasta l a j ugada 1 5 . 6. ventaj as tiene la de ganar la ca­
'/W d3 tzl X d4 3 1 . tzl X d4 ed4 32. . . . de4 7 . g x e4 b S 8. � d3 � b7 silla d5 para el caballo. 24. t:!. el
es 'iW e7 33. 'iW h7 @ e8 34. g x b7 9.o-o a6 10.e4 eS 1 1.dS e4 12. g e2 'iW as 2S. \\\!' e l .!'l e8 26 . .§. a l Esta
'/W X b 7 3S. � x d 4 '/W d S 3 6 . e 6 'iW e7 1 3 . 'iW e2 .lk d6 14. � gS o-o-o penosa jugada da idea de las di­
fe6 3 7 . %V g7 es 3 8 . '/W g 6 + @ d7 Illescas perdió en una ocasión ficultades de la posición blanca,
3 9 . '!W g7+ @ e8 40. '/W g6+ @ d7 contra Gelfand, con 1 4 . . . h6. . pues si se cambian las torres las
4 1 . '/W h7+ @ e8 42. \\ll' g6+. Tiem­ La textual se considera l a me­ negras ganarían con facilidad. 26.
pos : 2 . l 0-2.00 j or alternativa. lS . .!'l adl Estric­ ... I! hd8 27. tzl x b4 @ a8 28. � e6
tamente, una novedad, aunque ¡;¡ e7 29.b3 l:i. d6 30. � fS tzl e8! Pa­
la idea era conocida después de ra . . . .!'l b6. 3 1 . tzl dS Jugado con
ULTIMA RONDA cambiar en e6. lS . ... h6 16. � x f6 cara bastante sombría por Kar­
Los acontecimientos de esta gf6 1 7 .a4? pov, ya que el final ofrece pocas
jornada han hecho que Ivanchuk e s p e ran z a s . 3 1 . . . . %V x e l +
se proclame vencedor sin que ni 32. l:l. x e l � x dS 33.edS tzl e7 La
siquiera hubiese emoción. Cla­ alternativa era !t b6, seguido de
ro que Ja emoción se vivió por tll d6. Ill escas prefiere ganar el
otras circunstancias : un j ugador peón inmediatamente . 34. � d3
español tenía "en j aque" al cam­ tzl x d S 3 5 . tzl h 4 3 S . g e4 @ a 7
peón del mundo. Vassili rápida­ 36 .§ dl tZl f4 ! , especulando con
.

mente solventó su apertura sin la debi lidad de la primera fila.


difi c u l tades c o n tra Akopi a n , 3S . ... tzl e7 36. g e4 Poco a poco
mientras que Karpov, c o n blan­ las blancas van recomponiendo
cas, pasaba tenibles dificultades suposición . 36 . ... as En la sala
con Illescas, viviendo en los lí­ Esto sí es una nueva idea, pe­ de prensa se sugería 36 . . n cd7,
. .

mites de la deITota, corno vere­ ro pierde material de modo for­ con idea de cambiar toITes en e 1 ,
mos más adelante. Al final I van­ zado. ¿Mala preparación casera pero las blancas pueden seguir
c h uk c o r o n ó el g ra n aj edrez o improvisación sobre el tablero? 3 7 . @ fl a5 3 8 . ¡:¡ e3 . 37.g3 @ a7

R EVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 53


Supertorneos

38. J::! e3 w b6 39. @ g2 w eS 40. li:J f3 Una buena ocasión perdida


li:J e6?! Según Illescas debía ga­ por Illescas para derrotar a Kar­
nar 40 . . . . li:J f5 ! 4 1 . li:J e l ! Si al­ pov, quien se le escapa por se­
go sabe Karpov es cómo encon­ gunda vez (la primera fue en Defensa India de Rey E60
trar la mejor colocación para sus Wijk aan Zee 9 3 , donde Miguel
piezas. Esta jugada oculta una ce­ llegó a tener dos peones de ven­ 1 . d 4 li:J f6 2. li:J f3 g6 3.e4 g g7
lada posicional, en la que van a t aj a ) . M i e n tras e s t o o c u rría , 4 . g 3 e5 S . g g2 V/!I a S + 6. V/!I d2
caer las negras. 41. ... J;! dl 42. w h3 I v anchuk, que j u g ó u n a gran 'V/!f X d2+ 7 . li:J b X d2 Cd4 8. li:J X d4
li:J d4 43. li:J d3+! Jugado tras casi p arti d a p o s i c i o n a l , g a n a b a a li:J c6 9 . li:J bS o - o 1 0 . o - o d 6
media hora de meditación. Akopian, tras l arga resistencia 1 1 . :61: b l .US 12.e4 j¡_ g4 13. li:J e3
del armenio. Fue una de las me­ li:J d7 1 4 . h 3 il. x e3 1 S . b c3 ii. e6
j ores producciones de Vas s i l i 1 6 . l:! x b7 .!:!. ab8 1 7 . l H3 li:J deS
en Linares 95 y , curiosamente, 1 8 . f4 li:J x e4 1 9 . J::i. x b 8 .!'1 x b 8
la últi m a en concluir. 20. li:J b3 li:J 4aS 2 1 . li:J x aS li:J x a5
El resto de las partidas finali­ 2 2 . ii. e 3 a 6 2 3 . e S d e S 2 4 . fe S
zaron en tablas tras dura lucha. li:J e4 2 S . ii. gS <;!;> f 8 2 6 . .!i: e l h S
Las más sorprendentes fueron las 27. il. f1 a s 2 8 . a 4 :61: b3 2 9 . n e4
logradas por Jalifman con pieza .!:t x c3 3 0 . ii. h6+ @ e8 3 1 . ii. x e4
de menos ante S okolov. El bos­ � x c4 3 2 . ii. d2 ll x g3+ 33. @ f2
nio se autoatrapó su caballo de :61: d 3 3 4 . j¡_ X as j¡_ d S 3 S . n e3
ventaj a y no pudo ganar. tí d4 3 6 . :61: a 3 w d7 3 7 . ii. b 6
Illescas comete ahora el error S hirov quedó tercero por sis­ l:t f4+ 3 8 . w g l w e 6 3 9 . a S tí b4
de subestimar el contrajuego de tema de desempate, pese a que no 4 0 . ii. d8 n b8 4 1 . ii. b6 n e 8
las blancas y tras breve reflexión pudo ganar a Ljubo. El veterano 42. ii. d 4 ll c 4 43. � a l g S 44.a6
j uega 43 . ... @ d6? Era necesario yugoslavo defendió con ingenio g 4 4 S . h g 4 h g 4 4 6 . il. b2 w fS
43 . . . . w b6 ! para replicar a 44.f4 su posición inferior tras la aper­ 4 7 . a 7 j¡_ a8 48. l::i e 3 :61: a 4 4 9 .
li:J f5 ! , ganando. Ahora Karpov tura y su sacrificio de calidad le J:l a 3 � b 4 SO. il. e3 .!:!. e 4 S l . :61: a l
no desaprovecha la ocasión de acabó llevando a las tablas. Es g3 S2. l Hl + @ e6 S 3 . J;! a l J:i e 3
remontar l a partida. 44.f4 ! No curioso que en la comida, poco S 4 . j¡_ d 4 ¡::¡ d 3 S S . j¡_ e s ll: d S
vale 44 . . . . li:J f5 pues 45 .fe5+, por antes de la partida, Alexei nos S6. il. b 4 fS S7.ef6 J::! hS S8. :&!. e l +
lo tanto hay que tomar en f4. 44. comentaba a Illescas y a mí "hoy @ f 7 S 9 . @ fl j¡_ f 3 6 0 . J::! X e7+
... ef4 4S. li:J x f4 El panorama h a quiero jugar al ataque", pero no @ x f6 6 1 . @ e l .!:!. h l + 6 2 . @ d2
cambiado : l o s peones negros de le dejaron y en la jugada doce ya g 2 6 3 . l:l e 3 ii. b 7 . T i e m p o s :
f6 y h6 son ahora débiles y las había cambiado damas. 3 . 1 6- 2 . 5 9 .
p i ezas menores b l ancas están Top a l o v, q u e n o c o n siguió
muy bien situadas . 4S . ... :!:t e7 romper e l equilibrio co ntra
46. J:l: x e7 @ x e7 47. li:J dS+ Ga­ Ti vi akov, l e i g u a l ó en puntua­
nando otro peón. Las blancas ya c i ó n , p e r o e l d e s e m p a te l o
n o pueden perder. 47 . . . . w d6 dej ó cuarto .
48. li:J x f6 w eS 49. @ g4 @ b4 SO. B e l i avsky quedó un poqui­
tLi dS+ @ a3 Sl. li:J e3 ! La defensa t o m ej o r c o n n e g ra s c o n t ra 1 . e4 c S 2 . li:J f3 d 6 3 . d 4 ed4 4.
de Karpov es impecable. Esto ce­ Drei ev, pero cuando éste acti ­ li:J x d 4 li:J f6 S. li:J e 3 a6 6 . f4
de el peón h , pero proporciona a vó su torre llegó la igualdad y t2J b d 7 7 . a 4 g 6 8 . � d 3 g g7
las blancas un peligroso peón pa­ el empate . A S h ort n o se le d a 9 . li:J f3 o - o 1 0 . o-o li:J eS 1 1 . 'V/!f e l
sado. S I . ... .!'1 hl S2. li:J bS+ li:J x bS especi almente b i e n luchar con­ b6 1 2 . il,, d2 il,, b7 1 3 . b 4 li:J X d3
S3.abS .!:!. x h2 S4.b6 :61: d2 SS.b7 tra l a Pelikan . En esta ocasión 14.cd3 ll c 8 I S . .!:'I e l e 6 16. @ h l
U d8 S6. @ h5 w b4 Se amenaza se decantó por l a v ari ante po­ li:J d7 17.fS li:J eS 18. li:J x eS ii. x eS
. . . a4. 57. j¡_ e6 :61: b8 58. j¡_ dS @ es sicional de fi anchetto , de mo­ 19. ii. h6 J;i e8 20.fg6 hg6 2 1 . 'V/!f f2
S9. �g2 @ b4 60. g dS @ cS 61. � g2 da en este torneo, pero aunque fS 22.d4 g g7 23. j¡_ X g7 @ x g7
w b4 y se firmó el empate. Tiem­ consi guió ligera ventaj a no fue 2 4 . d S n e4 2 S . d e 6 .$!. x e4 2 6 .
pos: 2 . 5 9-2.5 1 . suficiente p ara gan ar. li:J X e4 :!:i X e4 2 7 . n e 6 Jl 8 X e 6

54 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Supe rtorneo s

28 . .a; x b6 'llf f6 29. J::l: x a6 la x b4


3 0 . a S ''iJii d 4 3 1 . h 3 ''iJii x f2 3 2 . Variac i ón d e ratings
1:í x f2 :&!. a4 3 3 . l:!: d2 l'J. al+ 34. Jugador (a) (b) (e) (d )
@h2 @ h6 3S. Il. d x d6. Tiempos: 1 KARPOV 2765 8.58 9.0 +4
1 .5 1 - 1 . 1 2. 2 SHI ROV 271 0 7.54 8.0 +5
3 IVAN C H U K 2700 7.41 1 0.0 + 26
4 AKOPIAN 2655 6.50 4.0 - 25
5 LAUTIER 2655 6.50 4.5 - 20
6 SHORT 2655 6.50 5.0 - 15
7 BELIAVSKY 2650 6.37 7.0 +6
8 D R E I EV 2 650 6.37 5.5 "9
9 l. SOKOLOV 2645 6.37 5.5 "9
1 . e 4 c S 2 . tt:J f3 e 6 3 . d 4 c d 4
1 0 JALIFMAN 2635 6.1 1 7.5 + 14
4 . tt:J x d 4 tt:J f6 S . tt:J c 3 tt:J c 6 6 .
1 1 TOPALOV 2630 6.1 1 8.0 + 19
tt:J d b S d 6 7 . � f 4 eS 8 . � gS a6
1 2 TIVIAKOV 2625 5.98 6.0 o
9. tt:J a3 bS 1 0 . � x f6 gf6 1 1 . tt:J dS
1 3 ILLESCAS 2595 5.33 6.0 +7
.lil. g7 1 2 . c 3 fS 1 3 . e fS .lil. x fS
14 LJ UBOJ EVIC 2580 5.07 5.0 o
1 4 . tt:J c2 .lil. e6 1 S . tt:J ce3 tt:J e7 1 6 .
g 3 tt:J x dS 17. tt:J x dS 0-0 1 8 . .lil. g2 (a) Elo (c) Puntuación obtenida
aS 1 9 . 0 - 0 .!! b 8 2 0 . 'llV hS 'llV d 7 (b) Puntuación esperada (d) Variación Elo
2 1.'lW h4 .li/. x d S 22 . .lil. x dS @ h 8
2 3 . l:í a d l fS 2 4 . 'l/rY h3 'l/rY e7 2 S . 3S . .!;'!. a2 tt:J d7 36.f4 tt:J f6 3 7 . l:! a7
11 fe l e4 26. l:!: e2 .Jil. eS 27.f4 ef3 tt:J g8 38 . .!'.l: a8 tt:J f6 3 9 . l:í a7 tt:J g8
28 . .lil. x f3 'llV g S 2 9 . @ h l l:! f6 4 0 . l:! a8 tt:J f6 . Ti e m p o s : 1 . 5 2 -
3 0 . 'l!!V g 2 ¡;¡ h 6 3 1 . J::!. g l .!;'!. g 8 1 .47 .
3 2 . .lil. d S Xi: g g 6 3 3 . 'lW f 3 @ g7
34. J:i: f 1 l:í hS 3 S . g 4 J:'!. h4 3 6 . 1.d4 tt:J f6 2.c4 es 3.dS bS 4.cbS
'l!!V x fS 'l/U x fS 3 7 gfS .!:i: gh 6 3 8 . a6 5 . f3 e6 6 . e4 edS 7 .ed5 i. d6
)::¡ ff2 b 4 3 9 . c b 4 J;!. X b4 40.b3 8. 'llf e2+ @ f8 9. tt:J c3 abS 1 0 . .lt e3
J:'!. bh4 4 1 . �. e4 @ f6 42.a3. Tiem­ g a6 1 1 . 'llV d2 c4 1 2.a3 W a5 13.
pos : 1 .44- 2 . 00 J:l: d l b4 14.ab4 k x b4 1S. tt:J h3 d6
1 . e 4 cS 2 . tt:J f3 d 6 3 . d 4 c d 4 16 . .lil. e2 tt:J bd7 17.o-o .lil. cS 18. 1U f2
4. tt:J x d 4 tt:J f6 S . tt:J c3 a6 6 . .lil. e3 � x e3 1 9. W x e3 '1W b6 20. 'llf d2 g6
eS 7. tt:J b3 ji. e6 8.f3 � e7 9 . 'llf d2 2 1 . 'llV h 6 + @ g8 2 2 . :6i. d 2 n e8
dS 1 0 . e d S tt:J x d S 1 1 . tt:J x d S 23. @ h l '1W e 3 24. W x e3 J:! x e3
'llV X dS 1 2 . W' X dS .ft_ X dS 1 3 .o-o­ 2 S . Il. c2 @ g7 2 6 . tt:J fe 4 tt:J x e4
o .iil. e6 1 4 . tt:J a S bS 1 S . � d 3 fS 27. tt:J x e4 11 b8 28. g x c4 k x c4
1 6 . ll h e l tt:J d 7 1 7 . tt:J c 6 ll c 8 29. l:l x c4 J:í x b2 30. tt:J x d6 J::!. ee2
1 .d4 tt:J f6 2.c4 g6 3. tt:J c3 .lil. g7 1 8 . tt:J x e7 @ x e7 1 9 . g d2 @ f6 31. .!;'!. gl tt:J eS 32. :!l: c7 g5 33.h3 @g6
4.e4 d6 S.f3 o-o 6 . .Jil. gS a6 7. 'l/rY d2 20 . .iil. c3 gS 2 1 .g3 l:!: x c3 22.bc3 3 4 . lJ. e7 11 b d 2 3 S . tt:J e4 tt:J x f3
tt:J bd7 8. tt:J h3 cS 9 .dS bS 1 0 .cbS I( c 8 2 3 . c 4 b c 4 24. �. f 1 n c6 36. tt:J x d 2 tt:J x g l 37. tt:J e4 l:! e l
'l/U aS 1 1 . tt:J f2 tt:J b 6 1 2 . jl e2 abS 2S . .!;'!. e3 hS 26.f4 e4 27. 11 a3 h4 38. @ h2 r.! dl 39.d6 tt:J e2 40.d7 1U f4
1 3 . tt:J x b S .lil. d 7 1 4 . tt:J c3 J;! fb 8 28. !í d4 hg3 29.hg3 gf4 30. gf4 4 1 . tt:J cS @ fS 4 2 . ¡:¡ e8 ttJ e6
I S .o-o tt:J e 8 1 6 . l Hb l tt:J a 4 1 7 . @ e7 3 1 . .!;'!. as @ f6 32. @ d2 @ e7 43. ltJ X e6 tl X d7 44. ltJ f8 I\ d3
tt:J X a 4 'lW X d2 1 8 . 'llV X d2 .lil. X a4 33.c3 @ f6 34. @ e3 @ e7 3S. g h3 4 S . tt:J x h 7 @ g 6 4 6 . ttJ f8 + @ g7
1 9 . .lil. c 3 .lil. c 2 20 . .!:! f l �. x c 3 tt:J cS 36 . .lil. x fS g x fS 37. ll d S 47. :t1 b8 l:! d2 48. @ g3 l:! d4 49. wf3
21 .bc3 J::!. b 2 2 2 . .Jil. c 4 J::!. a 4 23.ab3 4:J b7 38. i:J: X fS tt:J X aS 39. Jl X aS ll d2 SO. rJ: a8 J:! d4 S l . @ e3 l:l d l
l:i a3 24 . .Jil. x c2 11 x c2 2S. tt:J d l J:t d6 40. @ x e4 .!;'!. d3 4 1 . .b! x a 6 S2. @ e4 hl: d2 S3.g3 l'! d l S4. @ fS
J:'!. a X a2 26. J:! X a2 .k( X a2 27. l'J. f2 1:í x c3 42.fS :r:l h3 43. @ eS bX e3+ Il: dS+ SS. @ g4 %1 d3 S6. I! e8 J:i dS
.!:i: a l 2 8 . J:!. d 2 fS 2 9 . e fS g fS 4 4 . @ d 4 .tí f3 4 S . y e 6 + @ d 7 S7. ti:J e6+ fe6 S8. Il. x e6 Il. d3
30 . @ f2 @ f7 3 1 .g3 J:i c l 32. @ e3 46 . .!;'!. eS c3 47 . .:¡:¡; c5 @ d 6. Ti e m ­ S 9 . 11 e l @ g6 60 . .!i e 6 + .
@ f6 33. @ d3 @ g6 34. tt:J e3 tt:J f6 pos : 1 . 5 9 - 2 . 1 9 . Tiempos: 2 .47-2.43 .

REVISTA INTER NA CIONA L DE AJEDREZ 55


Historia del aje drez

A PROPOSITO DE UN PUNTO OSCURO

Todo este embrollo nace de S i sólo hubiera este encabe­


una c arta que Andrés Fernán­ zamiento, ello podría mover a
dez Pozo, de Gij ón , envió el confusión y error, pero en aque­
LA PARTIDA MISTERIOSA 1 8 . 2 . 1 8 8 9 al editor del sema­ l l a r e s e ñ a , Lowenthal a l u día
nario La Revista de Ajedrez, de cl aramente al Sr. M u rphy, su
S i aceptamos l a hipótesis de La Habana, adj u ntando la p ar­ contrin cante de una partida de
que, en el encuentro que n o s tida ( 1 2) . Si hubiera revelado 1 85 5 . Además, fue reimpresa
ocupa, tuvieron lugar tres par­ l a fuente de donde l a tomó, se­ el 2 6 . 9 . 1 8 63 en el Evening Bu­
tidas muy probablemente y que guramente no h abría levantado lletin de Fil adelfi a, también de
sólo conocemos el texto de dos tanta polvareda, ni las especu­ modo correcto.
-bien que existan dos versio­ l ac i o n e s o r i g i n a d a s a c on t i ­ No comprendo, después de
nes para una de ellas- l a obli­ nuación. El defecto de no ma­ todo esto, de dónde y cómo lle­
gada consecuencia es que hu­ n i fe s t a r l a s fu e n t e s en q u e gó a poder del S r. Fernández
bouna tercera mi steriosa, cuyo bebe n , por regl a genera l , l o s Pozo esta "curiosa gema de ma­
resultado no pude determinar antiguos hi storiadores - y a l ­ nera fo11uita" -como él dice­
concerteza al plantearme Ja du­ guno moderno- causó siem­ ni l a i gnorancia o c onfusión en
da del orden en que se jugaron pre perniciosos trastornos a la cuanto al año ( 1 8 5 0 ) asignado
las tres y del escore global de verdad hi stóri c a . por el comunicante, con e l de
l as mismas. P o r l o q u e respecta a nues­ 1 8 5 5 , año e n que verdadera­
Admitida cautelosamente es­ tro tema, hizo dudar de s u au­ mente se disputó.
ta tercera partida misteriosa, sin t e n t i c i dad a M a x L a n g e y a Tu v o que ser Law son, en su
embargo no se puede dar por o c uparse de l a partida mi ste­ biografía, quien disipara rotun­
buena en absoluto l a apareci­ riosa a Mauri an y Sergeant, cu­ damente esta absurda c o n fu ­
d a e n una re v i s t a c u b a n a el yos tres ajedrecistas ignoraban, sión .
2 1 . 3 . 1 8 8 9 , en donde e s atri ­ sin duda, que h abía sido dada Después de todo l o que lle­
b u i d a a n u e s tro c a m p e ó n , y a conocer por el otro protago­ v o d i c h o , s e p u ede s u s tentar
considerada como un gran ha­ n i s ta de l a misma, Lowenthal, que, en gran parte del episodio
l lazgo. en su columna del Era londi­ Lowenthal/Morphy/ 1 85 0 , rei­
Max Lange, en su compila­ nense, el 17 . 2 . 1 86 1 , baj o el epí­ n a enorme confusión de datos
ción de 1 8 94, página 40 1 , re­ grafe contradictorios, l agunas, hechos
produce esa presunta parti da, de d i fícil interpretación, e in­
advirti endo l a dudosa autoría "Peón y dos j u gadas. Quítese cluso de hechos indudables ne­
de Morphy. P. W. S ergeant, en el b 17" cesitados de alguna j u s tifica­
la suya mexicana de 1 966, la "Blancas: Sr. M. -- Negras: ción. Esta es la cara oculta del
consider apócri fa ( 1 1 ) . S r . L." enigma.

5 6 R EVISTA INTERNA CIONA L D E AJEDREZ


His toria del aje drez

No resta más que realizar un


ej e rc i c i o e s p e c u l a t i v o p a r a
afrontar esta aporía q u e es tan­
to como decir que estoy lej o s
de esclarecerl a , a m e n o s q u e
s al gan a l a luz nuevos elemen­
tos de j u i c i o o que, de haber
salido, y o los desconozca.
También creo que toda bio­
grafía de Morphy con preten­
siones de rigurosidad debe con­
tener este primer e importante
hito en l a corta vida aj edrecís­
tica del maestro louisianés, de­
bidamente constatado y, a ser
posible, con l a verdadera par­
t i d a Petrov, y a q u e e s t e e n ­
cuentro con Lowenthal consti­
tuye el primer peldaño de una
escalera por l a que Morphy as­
cenderá a la fama. Son dos par­
tidas las conocidas , de alto ni­
vel de j uego para l a época y l a
edad d e l niño, a u n consideran­
do tablas la Petrov. Me temo
que de l a tercera y a nada se s a­
brá j amás.
A modo de recapitulación,
analicemos los hechos .
Lowenthal llega a Nueva Or­
leáns precedido de c ierta repu­
tac i ó n . Allí fue conceptuado
como uno de los mej ores gla­
dia- dores de su tiempo . Nada
más llegar fue agasaj ado por el
club de aj edrez . Corroboró su
v a l ía , d e rro tan d o a l o s m á s
fuertes ju-gadores d e l a ciudad.
Esta era l a puesta en escena
cuando se m idió con el n i ñ o
Pau/ Morphy. Por Winslow Homer, 1 8 59.
prodigio. La índol e extraordi­
naria de la ocasión tuvo que ha­ dó concretado el orden en que tida misteri osa. Además, ¿nada
ber produ c i d o u n án i m o e x ­ fueron j ugadas y su resultado que decl arar, por parte de los
pectante entre l o s numero sos global ? Y cuando alguien des­ periódicos de aquellos días ?
afic ionados locales. cribía las partidas ¿por qué no Esta o m i s i ón de datos pri n­
Una vez s entada la trascen­ las identificaba por sus nom­ c i pales se explica sólo en par­
dencia del encuentro, son ine­ bres, de aperturas , al menos? te . Los espectadores únicamen­
vitabl es l as s i gui entes pregun­ De haberse hecho nos h abría te tendrían oj os para admirar
tas : ¿Por qué no se han anotado ah01ndo l a incógnita del orden l as reacci ones y movi mientos
todas l as parti das? ¿Por qué no en que fueron j u gadas y qué del niño, no sus movimientos
la S iciliana? ¿ Por qué no que- apertura y duración tuvo la par- sobre el tablero . Sólo veían lo

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 5 7


Historia del ajedrez

accesorio . S ólo tenían oj os pa­ v e n i ente no reco rda r si j ugó garo omitió esta partida p ara la
ra admirar y no para mirar. con aquél l a p artida misterio­ edición americana de Appleton
Estudiemos brevemente l a sa, aunque admite que, de ha­ ( 1 859), incluyéndola poco des­
conducta d e los protagonistas berla j ugado, l a perdió . Y por pués para la inglesa de B onhn
y de los testigos . l a misma razón , p o dría serle ( 1 860) y que en ésta puso pala­
A Morphy le supuse siempre bene- ficioso minimizar u n es­ bras en boca de M orphy ("Al
despreocupado y negligente en core desfavorable . Por otra par­ Lector") que nunca dij o ni con­
lo que concierne al destino que te , un profesional del aj e drez sintió, sin que ni siquiera haya
pudi eran c orrer sus propias comentado e impreso necesa­ supervisado l a edición, por ha­
par-tidas . Por l o que i nfiero de riamente había de tener a ma­ ber abandonado Londres antes
otras lecturas , n o l as anotab a no las publicaciones i m portan­ de la publicación del libro .
ni c omentaba. Lawson n o s d i ­ tes de la época y, por tanto, no L a persistencia, en compila­
c e q u e n o c o n s er v a b a e l re­ podía ignorar la presencia en ciones posteriores de esta, p a­
gi stro de s u s p artidas, excep­ alguna europea de la partida Pe­ ra él, falsedad -las tablas de
to e n s u c ab e z a . Si a l g u n a s tro v -vers 1 0 n E rn e s t la Petrov- la atribuye Lawson
c o m e n t ó p ara e l L e dg e r d e M orphy- que n o impugnó, es­ a que los sucesivos comp i l a­
Nueva York fue p o r u n a obli­ tando o b l igado profe s i o n a l y dores se guiaron por el libro de
gación c ontraída. Y s i algunas moralmente a ello. Pese a to­ Lowenthal, por s u amp l i a di­
anotó durante e l j u ego fue se­ do, la publica como tablas en su fusión ( 1 4) . Esto tiene visos de
guramente por imposición de compilación de 1 860. No pier­ realidad, pero no puedo con­
acuerdos previos o reglamen­ dan de vista que me estoy mo­ firmar su tesis sobre l a false­
tos . Por ej emplo, c ontra Rous­ viendo en el terren o de la hi­ dad de l a Petrov, sino más bien
seau había j ugado unas 5 0 , en­ pótesis , de la probabilidad, y l o c ontrario de no existir otras
tre ese mismo año de 1 85 0 y después de todo, pudo muy bien razones, o sea, que todos esos
el anterior; sin embargo , sola­ haber sido tablas. D avid Law­ autores estaban convencidos de
mente n o s llegaron dos, y no son, lo dij e más arriba, e s el la Petrov-tablas . En este punto
de su mano . N u n c a h a dicho prim er autor que se ocupa se­ no entro ni salgo , pero lo que
"esta boca es mía" a prop ó s i ­ riamente del problema, pero ex­ puedo afirmar, porque está a l a
to de la supuesta manipulación pone una s o l u c i ó n defi n i t i v a vi sta, es que en l a edición d e
de l a p artida Petro v. Tampoco p ara l o s aspectos esenciales del 1 8 6 0 de Lowenthal figura e n
confirmó n i desmintió el nú­ mismo. No me satisfacen sus primer término l a partida S ici­
m ero y escore de las parti das criteri o s . Veámoslos. Lawson liana y seguidamente l a Petrov,
disputadas , en c artas , revi stas da por hecho q u e Lowenthal e n l as d e m á s c o m p i l a c i o n e s
o periódi c o s . Todo lo que sa­ manipuló l a partida Petro v : vienen esas d o s partidas por or­
bemos de él, o l o que él ma­ den invers o . Esto pudo deber­
n i festó s o bre e s te a s u n t o , l o ". . .alteró algunos movimientos se a q u e , c o m o en la de L o ­
sabemos d e modo i n directo, a y la finalizó con resultado de ta­ wenthal n o se d a n fechas y e n
través de su amigo M auri a n , blas, en lugar de hacerlo como fue l a de Max Lange de 1 85 9 s ó l o
no b u e n interlocutor, p o r c i er­ e n realidad" ( a q u í enlaza la ex­ se p u b l i c a l a partida S iciliana
to . Decididamente, Morphy era presión de E rnest Morphy) "glo­ fechada el 25 . 5 . 1 85 0 , pudiera
indol ente por natural eza ( 1 3) . riosamente ganada por el maestro ocurrir que los otros autores co­
E l otro protagoni sta, Lo­ Paul." loca ran la Petrov en el día 2 2 ,
wenth a l , s e m o s tró más d i l i ­ fiándose en cuanto a fechas (22
gente. A di ferencia d e l genial A mi modo de ver este epi ­ y 25) en las señaladas por Fis­
l ouisianés, no j u gaba aj edrez sodio, Lawson no demuestra lo ke, sin otra alusión a las parti­
por diversión sino por profe­ que con tanta seguridad afirma. das , en el l ibro del Primer Con­
sión, l o que también consistía S u argumento sobre l a manipu­ greso Americano, y así l o hace
en organizar y publi car cosas l ación de Lowenthal , como un Lange e n la tercera ed i c i ó n .
de aj edrez. Por esta razón, con hecho fuera de toda duda, care­ Claro e s que todo son suposi­
el fi n de preservar su prestigio ce totalmente de solidez, ya que ciones de i n seguro valor pro­
profesional, podría serl e con- no basta decir que el autor hún- batorio y con mayor razón ha-

58 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


Historia del ajedrez

biendo señalado Lowenth al só­ E l tío d e Paul , su m á s fer­ corresponde a la p artida mis­
lo el día 27 para todas las par­ viente admirador por aquell o s teri o s a y n o a l de l a p arti da
tidas con Morphy, en este mis­ fastos, prestó bastante atención Petrov, según la versión/tablas
mo l ibro ( 1 5 ) . a las proezas del niño prodi­ de Lowenthal. Por el contra­
C ontrari amente a Law son, gio. S abemos que envió a La rio, éste afirma que las tab l as
estimo más lógica l a hipótesi s R ég e n c e de París una de las se produj eron en l a primera,
de que la primera fue tablas y partidas con Rousseau y otra, en cuyo caso, la mi steriosa se­
que se corresponde con la par­ la conflictiva Petrov, a N . Ma­ ría una de sus derrotas .
tida Petrov. ¿ Razones? Puedo rache, para su publicación en el Para Lawson, la partida ta­
alegar: semanari o Clipp e r de Nueva blas corresponde a la reñida en­
a) Todos los compiladores York. Es probable que, gracias tercer lugar, aunque está segu­
concuerdan e n señal ar l a pri­ a su industria, se haya rescata­ ro de que las tres fueron gana­
mera partida igual a Petrov-ta­ do alguna partida más del ol­ das por M orphy. ¿ Cómo e x ­
blas . vido. Aportó otros datos esen­ p l i c a L a w s o n esta paradoj a ?
b ) Para Ernest M orphy, l a c i al e s rel ati v o s a aqu e l l o s Pues como una contradicción
primera igual a tablas. tempranos enfrentamientos de aparente . Merec e l a pena re ­
c) Los indicios entresacados Morphy. Leamos un párrafo de producir su alegato .
de las descripciones hechas de la carta a Marache:
esta primera partida, por Mau­ "Existe, pues, apare11teme11te,

rian, el general Tillson y F. Par­ "En mayo de 1 850 ... él una explicación para una de las

kinson Keyes. Esta autora alu­ (Morphy) jugó tres partidas con tres partidas dada p o r t a b l a s .

de expresamente a esta primera el celebrado j ugador húngaro Sr. P u e s t o q u e L ii w e n t h a l h a b í a

como tablas y a la segunda co­ Liiwenthal. La primera fue tablas, reh usado volver u n movimiento

mo Siciliana. Verdad es que su y las otras dos fu e r o n g a n a d a s y siendo Paul reacio a aceptar l a

testimonio procede de una bio­ g l o ri o s a m e n t e p o r e l m a e s t r o victoria, es p r o b a b l e que hayan

grafía novelada, pero no es me­ Paul. Le adjunto una d e estas par­ c o n v e n i d o d ej a rl a e n t a b l a s , a

nos verdad que m anej ó fuen­ tidas, infortunadamente la única efectos del tanteo. Esto coincid i ­

tes auténticas y, por otra parte, registrada ... " ría c o n l a mención d e tablas p o r

de alguna tuvo que tomar as­ Ernest Morphy, y también por

pectos tan concretos . Los datos Por fortuna conocemos otra: l o establecido por Fiske e n el l i ­

que proporciona son concomi­ la p artida Siciliana. b r o d e l P r i m e r C o ngreso. Evi­

tantes con otras fuentes y, por Pero ¿ e s que no presenció dentem ente, Maurian nunca su­
tanto, verosímiles . Ernest esta Siciliana? Y en el p o d e t a l arreglo d e t a b l as, n i

El remolino del eni gma se caso sw no haberl a presencia­ M o r p h y n a d a d ij o en sus char­

va tornando c ada vez más ver­ do, ¿ n o se interesó, ni nadie le las acerca de estas primeras par­

tiginos o : ya hemos sido arras­ informó al respecto? ¿Ni s i ­ tidas con Lowenthal, porque n o

trados al vórtice del M a­ quiera q u e Lowenthal opu s o lo contaba todo, ni siquiera a s u

e l s t ro m , d e A l l a n P o e , p e r o u n a Defens a Siciliana? Esto e s más íntimo a m i g o. . . " ( l o s subra­

seguimos adel ante . incomprensible, toda vez que yados son míos) ( 1 6)

Vay amos con l o s testi g o s . Max Lange se e n teró p o c o s


¿ Qué pensar del testigo presen­ meses después d e l a c arta de
cial Rousseau ? Pues lo mismo Ernest y del texto completo de
que de Morphy : negligencia. l a partida desde el otro hemis­
Sólo que en su caso, él no era feri o .
el i n teresado directo , aunque Por l o q u e atañe a l as erto
en cierto modo estaba obliga­ de Ernest, según el cual l a pri ­
do a puntualizar los hechos pa­ mera parti da con el e x i l i ado
ra quelas cosas quedaran debi­ húngaro acabó en empate, ano­
damente en su lugar. tán-dose Morphy las dos res ­
¿ Qué del testigo presencial tante s , nos llevaría a la c o n ­
Ernest Morph y ? c l u s i ó n deque ese empate

REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ 59


Historia del ajedrez

Así de fácil salva el escollo ma) . Pero según su propia cons­ A Maurian le habían sugeri­
Lawson : Morphy ganó las tres tatación, quien fue su amigo ín­ do repetidas veces que hiciera
partidas, pero una de ellas fue timo, compañero de paseos, de una biografía de Morphy, visto
tablas merced a un arreglo que viajes, y contrincante asiduo en que era i ncontestablemente la
nadie s abe si existi ó . Antes al el ajedrez durante toda su vida; persona más idónea p ara ello.
contrario, Maurian declara en quien trató y conoció perfecta­ Maurian respondía siempre que
su carta al Times-Democrat de mente a Rousseau, a Alonzo y a se sentía "demasiado viej o p ara
1 8 92, aludida más arriba, que Emest Morphy ; quien con toda todo esfuerzo mental conti-nua­
Lowenthal declinó sonriente la seguridad trató con los otros afi­ do" . Y conste, no hablo a humo
ingenua oferta de retirar una cionados que estuvieron presen­ de p aj as . El que quiera com­
j ugada por p arte d e su j oven tes ; quien estuvo metido en los prob arlo puede c o n s u l tar L a
adversario. Lawson y M aurian entresijos del ajedrez; quien fue Stratégie (octubre de 1 9 1 6, pá­
se están refiriendo a la tercera, un fuerte aficionado y secretario gina 289) . ¡ Asombroso ! ¡ Mau­
a la partida misteriosa, por lo del club de ajedrez de Nueva Or­ rian nunca tuvo tiempo, ni de
que no hay coincidencia en las leáns y redactor durante el trie­ viej o , ni en su larga vida p ara
tablas que señala Ernest (pri­ nio 1 85 8/60 de una columna de escribir la biografía de su ínti­
mera p artida) con l as que indi­ ajedrez en el Delta y de 1 883 en mo amigo ! El enigma alcanzó
c a Lawson (la tercera) . adelante en el Times-Democrat . .. su clímax.
Después de esto ya no es ne­ Este Charles Maurian fue inca­ Para acabar, resumo mis con­
cesario suponer más. Es preci ­ paz de legarnos con exactitud la clusiones con el deseo de que
so asegurar: t a l arreglo nunca verdad de lo ocurrido. Su ver­ s e an pro v i s i o n al e s y d e q u e ,
existió. La suposición de Law­ sión no se detiene en el tronco, cuando menos, se despejen e n
son, por consiguiente, es inve­ se va por las ramas . Y, por des­ un futuro algunas incógnitas de
rosímil. contado, en nada contribuye a este enigma, porque reitero la
De otro i mp ortante testigo acl ararno s l a s cuestiones d e l sospecha de que no salieron to­
de aquel encuentro, el buen afi­ enigma. L o único aprovechable davía a la luz todas las pruebas
cionado Alonzo Morphy, nada que nos relata en su carta al Ti­ documentales de este apasio­
s abemos . No constan testimo­ mes-Democrat de 1 892 es que nante caso ( 1 7 ) :
nios de haberse pronun c i ado la tercera partida fue ganada por
sobre este tema, y no sé la cau ­ Morphy rápidamente y que, si • Morpy y Lowenthal j uga­
sa; quizá estuviera relacionada no fue publicada, se debió a la ron en 1 850 al menos dos par­
con la dignidad de su profesión poca estima que sentía Morphy tidas con toda seguridad.
de j ue z de l a Corte S upre m a por ella, por su mala calidad. En • Es casi completamente se­
del Estado d e Louisiana, e n una el Picayune del 1 7 . 1 . 1 909 hace guro que la misteriosa tuvo exis­
época en que el aj edrez era, a mención a tres paitidas . De su tencia real.
menudo, obj eto de apuestas en­ carta a este periódico, por la for­ • Disputaron tres j uegos con
tre jugadores profesionales, una ma en que está redactada, se de­ casi completa seguridad.
acti vidad emparentada con la duce que las tres se ve1ificaron • Es induda b le que una de
de los tahúres. en un mismo día. En esto coin­ las parti das -la Petrov- fue
Un caso i n c reíb l e es el de cide con la comunicación de Lo­ manipulada a partir de la juga­
Charles A. Maurian. Cierto que wenthal publicada en el libro del da 5 5 .
n o p re s e n c i ó el e n c u e n tro Primer C ongreso Ameri c a n o : • E s muy posible que l a ha­
Morphhy-Lowenthal de 1 85 0 . aquí, también por deducción, tu­ ya manipulado Ernest Morphy.
Cie1to que era muy niño, u n año vieron lugar en un solo día, pe­ • Es tan factible que todas las
más joven que Paul. Cie1to que ro al menos dice cuál . Estoy con­ partidas se hayan contendí-do el
en dicho año no s abía jugar al vencido de que Mamian no llegó 27 . 5 . 1 850 como que lo fueron
ajedrez, puesto que Paul le en­ a conocer el desairollo de las par­ entre los días 22 y 25, o bien en­
señó los movimientos de las pie­ tidas, ni siquiera a identificarlas tre los tres días citados .
zas en la primavera de 1 85 3 , por el nombre de sus aperturas • Es muy probable que la p1i­
cuando eran condiscípulos e n un y ni que las vio aun después de mera haya sido la Petrov, segui­
colegio de Sp1ing Hill (Alaba- publicadas . da de la Siciliana y rni steriosa.

60 REVISTA INTERNA CIONA L DE AJEDREZ


His toria del aje drez

j ugué el Torneo a los 20." Esto es todo lo debi ó ver esta partida, puesto que habla de
• Es muy p robable que esta q ue tenía que decir de sí mismo, excusán­ tablas y e n e l texto de Max Lange 1 8 94
primera fuera tablas. dose que era muy joven como para tener ganan l as bl ancas. Además señala una ven­

• Es muy p robable el resulta­ alguna hi storia (Max Lange, p . 1 8 de la taja de peón y salida. cuando en real idad
edición americana) y en s u negativa a fi ­ l a ventaj a fue de peón y dos salidas . Es
do final de 2,5 -0,5 favorable a gurar en una obra biográfica ( " n o he dado acertada su afirniac i ó n de que esa partida
motivos para una biografía") acerca de loui­ n o l a j ugó Morp h y , pero no s u razo-na­
Morphy. s i aneses famosos. miento en cuanto al silencio de Lowenthal
Como mera curiosidad traslado el pri­ y a que Morphy j amás concedió ventaj a ,
mer páJrnfo de la carta, aparecida a su me­ p u e s se contrad ice come ntando l a part ida
( 1 ) L i:i w e n th a l . Morphy 's Games of go, en l 'Abei//e, el 1 . 8 . 1 882: "He l eí-do en Paulsen-M orphy 1 8 5 7 , en la p. 1 72 : "de­
Chess , H . G . B ohon, Londres 1 860. ( Facsí­ The Bee (abeille, abeja) de ayer que e l Sr. be anotarse que ésta fue la única vez en su
mil de B atsford, 1 98 5 ) . Max Lange. Paul Meyiner, editor de Biog rafía s de Lottisia­ vida que Morphy rec ibió ventaj a . " La ven­
Mo1phy, Sein Leben 11nd Sclwffen, Veit und na comenzará mañana a publ icar la pri me­ taja consi stía en que ambos j ugaban a cie­
Co., Leipzig 1 894, tercera edición ( l as dos ra parte o sección, l a de gobernadores de Es­ gas, pero Paulsen l o hacía además en otras
an teriores son d e 1 85 9 y 1 8 8 1 ) . G . Ma­ tado y que, siguiendo con las biografías, el tres partidas.
roczy. Paul Mo1phy W. de Gruyter, B er­ lector encontrará la de Pau l Morphy, el más ( 1 2) Puede verse e l texto completo de
lín y Leipzig, 1 92 5 , segunda edición ( l a celebrado j ugador de aj edrez del mu ndo, y esta carta en Lawson, op.cit., p.324. En e l l a
pri mera es de 1 909). P. W . S ergeant. Par­ la de Jean Laffitte . . . " d i c e A . Fernández Pozo haber enviado tam­
tidas de Ajedrez de Mo1phy, Cía. Ed. Con­ Jean Laffitte, un pirata francés que des­ bién la partida a Max Lange quien, según
tinental, México 1 966, 2' rei m presión e n es­ de 1 809 dirigió una banda de contraban­ aquél, l e confirmó su autenticidad. Parece
pañol (la edición inglesa de B e l l and Sons distas en Nueva Orleáns y que había cola­ ser que, en un principio, la buena fe del
es de 1 9 1 6) . D. Lawson. Paul Mo17Jhy, the borado c o n l o s norte a m e r i c a n o s c o n tra alemán, se vio sorprendida.
Pride and Sorro w of Chess, Dav i d Mac Inglaterra. ¡ Qué ocurrencia, sentar a Morphy ( 1 3 ) Afirmación de su amigo, e l fuerte
Kay C o . , Nueva York, 1 976. R. CapmTós. junto a un p i rata. en el banq u i l l o de los fa­ j ugador parisino, J. Arnous de R i v i ere . La
Pau/ lvlo1phy, Pa rtidas Co mp letas , Ed i ­ mosos ! Stratégie, 1 922, p . 1 29.
ciones Ajedrez Internacional, Madrid 1 993 . (6) Fiske, op.cit., p . 3 94. ( 1 4) En Chess Notes (nº 1 0 1 5 , j u l i o ­
(2) La versión en lengua inglesa de l a ( 7 ) Según relato c i tado por D . Lawson, agosto 1 98 5 ) el i n vesti gador Edward W i n ­
edición alemana, traducida por Falkbeer a op. cit., p . 2 5 . ter, bajo l a autoridad de Lawson, asiente en
finales de 1 859, se debe a H ipocrene Ed . , ( 8 ) The Chess Play ers , N u e v a York, tres partidas y en l a Petrov no-tablas.
Nueva York, 1 974. 1 960. ( 1 5) O p . c i t . , pp. 29 y 30.
(3) Daniel W . Fiske. The Book of rhe (9) Lawson se rem i te a Frank Leslie 's ( 1 6) Op.cit., p.34.
First American Chess Cong ress , Rudd and !lhtstrated Newspaper, Porte r 's Spirit of ( 1 7) Tengo deuda de gratitud con Pa­
Carleton, Nueva York 1 85 9 . (Edición fac­ The Times y Schweizerische Schachzei­ blo Morán, que me perm i t i ó entrar a saco
sími l de Ohns, en 1 9 8 5 ) . tung. e n s u i nestimable biblioteca, y con A n to­
(4) S ergeant. The Unknown Morphy. ( I O) El estudioso puede examinar este n i o Gude, u n o de los pocos amantes del
Ed. Dover, Nueva York , 1 97 9 . final en el l ibro del Torneo Internacional ajedrez en l a l iteratura e historia del ajedrez,
(5) Esta manera de s e r de Morphy se re­
flej a , por ej e m p l o , en la "autobi ografía"
de B arcelona, 1 946, p . 207, comentado por
Rafael L l oréns, partida Najdorf/Pomar.
sin cu � a sensi b i l idad hacia estos te-
.
mas d 1 f1c1lmente se hubiera dado
1 J11. i
•'.. • ¡
que d a al Frank Leslie 's Ne wspape r el ( 1 1 ) Partidas de Ajedrez de Morphy, difusión a este trabajo en una re- J. .•/
. ·. .S.
.·... -.
··..·

3 1 . l 0 . 1 85 8 : "Aprendí <�j edrez a los 1 O y p . 1 9 . Por lo que dice Sergeant deduzco no v ista española. � .•.:.

1
1
1 S e c reta r i o d e l os t o rn e os L u i s A . P e re a M o nte ro 1
1 J o a q u ín J o rg e A l a r c ó n 3 0 - 28035 M a d r i d - Te l éfo n o 91 . 3 1 69639 1
L--------------------------------------�
Un mundo completamente nuevo
Lo que usted estaba esperando . . . • Entre n a m i e n t o de fi n a l e s . B ú s qu e d a d e p ar­
t i d a s s e g ú n e l m aterial e x i s te n t e , y a c c e s o
e La posibil idad de c o mp arar p arti d a s , e n ven­ a l C D d e F i n a l e s d e l programa
tanas sep aradas , con di agrama s y p ar a u n p e rfe cto a n ál i s i s .
j u gadas v i sibles simultá­
neamente . Aj edrez a rau­ e Innovacione s . Instal ación
dales, a c c e s i b l e para us­ a u t o m á ti c a y c o n s e r v a c i ó n d e
ted sin confusión alguna. l a b a s e de datos e n e l d i s c o
duro , c o n t o d a s l a s b as e s de
•Entre n amiento rápido y dat os v i s i b l e s , retirada
fáci l de apertura s . B usque a u t o m áti c a de las d u p l i ­
las partidas i mportantes c ac i o n e s , b ú s q u e d a s i ­
en las v ariantes de s u re­ m u l tánea de diver s o s
pertori o y grábelas en j u g adores o p o r t e m a s ,
disco. ¿Desea añadir bú squeda en distintas
algunas partidas ? Utili­ b a s e s de dato s , c r e a ­
ce el ratón y añada esas ción o edición de los
intere s antes p artidas al P o w e rb o o k s d e Fri t z ,
árb o l . N o h ay método s e n c i l l a i n s t a l ac i ó n d e
más ráp i d o ni más fáci l de c l av e s d e apertura y o t r a s
compi l ar teoría aj edrecísti c a . m u c h a s m ej oras .

e Posibilidades fu ncionales d e i m ­
presión . P u e d e impri m i r con un c l i ck
de su rató n . S u s textos de partidas y anál i s i s
son automátic amente form ate a d o s , con comen­
tari o s , símbolos y diagrama s de l a mayor c a l i ­
ChessBase. Paquete básico
222 . 000 partidas , 1 . 000 comentadas
fiitimJ01
-·-··--

d a d , o p u e d e impri mir t o d o s u repertori o en


u n a tabl a tipo ECO. ¡ Imagín e s e l o que e s o sig­
nifi c a a l a hora de estu d i ar aperturas !
Actu alización CB 4 . 0
Se requiere devolución del disco
- Windows
•>Jtm>m
e B ú squeda de p o s i c i ones del m ed i o j ue g o .
S i s e hace preguntas como "Me g u staría v e r Actualización CB 3.0 Windows
tftmn>gn
-

todas las p artidas de l a base con l a Española Se requi ere devolución del di sco
Cerrada, con l a mani obra del c ab a l l o blanco
tZ:l f l /g3/f5 . " O bien "¿qué porcentaj e de é x i to
Doctor?
tienen l a s b l ancas en la B enoni Moderna con e l
Módulo de análisis para CB Windows tl1m1M
a v a n c e e4-e5 ? ¿ cu á l e s son l o s t e m a s tácticos
i mp l i cado s ? ' ' . La respuesta l a obtendrá RAPI­
DAMENTE .

e Análisis en l ínea. Puede verifi c ar parti das y


p o s i c i ones con D o ctor, el poderoso módu l o que
anal iza i n c l u s o mientras u sted trab aj a con otras
fu nciones del programa .

ChessBase
Pedidos a EDICI O NES AJEDREZ INTERNA CI O NAL
¿[[f¿fil(t@ [óJ
cill ® cgilllilumrm
l:t �®cillrr®cgfi��ficr;&i
Sol uciones a la pri me ra seri e CLAS I F I CACION
e o n c u rsa ntes ._ki u d.a d Puntos
1 . En 1 921 (1 ) . U n i dos ( 1 ). José Rocamora. Aban i l la 17
2 . Esta p re g u nta p r ete n d ía s e r 5 . El "César bohem io" (1 ). Angeles N ieto Martínez. Madrid 17
otra: ¿En q u é casos n o gana l a � 6 . Peón que se designa al comienzo Joan O l iveras, Badalona 17
c o ntra u n peón e n sépti ma? de una partida con el cual debe darse Viktor Lafarga, Barcelona 16
P uesto q u e tal c o m o aparec i ó d a mate (2). J A López de Turiso, Madrid 16
16
l ugar a u n a respuesta ambigua, se 7. Le Palamede (2). Serg i o Ball esteros. Hospitalet L I .

J u a n C . Sanz, Móstotes 16
ha d a d o p o r b u e n a a t o d o s l o s 8. En l a I s l a de Lew i s ( H é b r i das ,
Gabriel García Lozano, Madrid 16
concu rsantes ( 1 ) . Escocia) (2).
José J . Legarda. San Sebastián 16
3 . Borislav lvkov, 1 951 (1 ) 9 . Angel Martín , Mark Tai manov y 16
.
Roberto Roldán. Pasajes de San Pedro
4. U n i ó n Soviética co ntra Estados Antonio Med i na. Monti l la, 1 977 (3). Arturo G l ez Pruneda, Oviedo 16
José F. Blanco, Madrid 16
Guzmán Nachón, S iero 15
15
Tercera seri e
J u l i o Gómez Cast i l l o , R i badeo

Eugenio V i l latba, Tordes i l las 15


Mario O lea Pérez, Oviedo 14
l. ¿ Qué famoso l ibro de teoría 6. ¿En qué campeo n ato soviéti c o Angel Pascual , Barberá del Val l és 14
s e c o n o c e p o p u l arm e n t e c o m o s e i ntroduj o e l Gambito G e l l er A.L. López Veganzones, Vallad o l i d 14
ECO? de la Defensa Eslava? Jo rge P i n a z o , Barcelona 14
2. ¿Qué j u g adas c aracteri zan el 7. ¿Cuál fue l a partida premiada Ignacio Derecho, Madrid 13
Contragambito López o V ariante como la m ej or, en l a Ol i m p i ada José Menéndez Díaz, S iero 12
Gotinga, en la Defensa Phi l i dor'> de Hamburgo, 1 9 3 0 ? Francisco J . de Labra. La Coruña 12

3. ¿Quién propuso l as l l amadas 8. ¿ Q u i é n e s s o n l o s j u g adores Daniel Beneded, Zaragoza 12


Yolanda M onl l o r , Alcoy 12
"Reglas de Londres" en 1 922? de l a foto?
Centro Natación H e l i os 12
4. ¿ Cuál es el resul tado normal 9. Diga el nombre del autor que
José A. Guerrero, Valencia 12
e n el fi n a l de '/!H v s d o s p i ezas publ icó anónimamente, en 1 787,
Salvador Máñez, Sueca 12
menores , s i n peones? el l i bro Chess?
Víctor M . Navarro, Madrid 12
5. ¿Cómo se l l am a e l código de 1 0. ¿ Q u i é n publicó y en dónde José J . Cueto, Lugo de Llanera 11
p o s1 c1 0 n e s i n ventado por l a s p r i m e r a s t a b l a s de e m p a ­ Carlos Pérez Rubio, Oviedo 11
R i c h a rd K. Guy, Hugh F. rej am i ento para torneos todos­ María Luisa Martín, Oviedo 11
B l andford y Arthur J . Roycroft? contra-todos o round robin ? Jesús F . de la Torre. Oviedo 11
José Leandro Farias, Barcelona 10
José A . Garmón, Sta M ' Páramo 1O
Joan Fluviá, Tordera 9
Carlos Cruzad o , Haro

David Remis D iez, Toro

Alvaro Bermejo, Madrid

Jesús Remis, Toro

E m i l iano Hernández. J u m i l l a

Francisco J . Arta l , Zaragoza

Rammón Gabarró, Hosp italet L I . 8


José J. Casti l l o . Zaragoza 8
Luis M. G onzátez, Tomelloso

E l ías G onzález. O rense

Francisco M . Valiente. Ast i l lero

Santiago Estrada. B i l bao

Ada ilton J C h iarad ia. Bras i l

y 23 más. con menos de 6 puntos.

Límite de respuesta: 5. 6. 95. Soluciones y cómputo: nº 94 (julio).


c:> F E RT� S

PRO DU CTOS I N FO R M ATOR


Las publicaciones técnicas de mayor prestigio mundial
E L I N FO R MATO R 62 YA E STA A LA V E N TA , I M P R ESO EN M A D R I D .
¡ P I DA S U EJ E M P LA R !

INFORMATOR PVP

N.º 1 - 49 (cada tomo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 900


N.º 50 61 (cada tomo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- 4 . 700

ENCICLOPEDIA DE APERTURAS
Tomo A Inglesa, Reti, Benoni , etc. . . . . . . . . . . . . . . . 7 . 1 50
Tomo 8 Semiabiertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 800
Tomo C Abiertas, Francesa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 . 1 50
Tomo D Gambito de Dama, Grünfeld . . . . . . . . . . . 7 . 400
Tomo E Catalana, India de Rey, etc. . . . . . . . . . . . . 7 . 400

ENCICLOPEDIAS DE FINALES
Tomo 1 Peones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 600
Tomo 11 Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 600
Tom o 111 Torres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 . 600
Tomo IV Damas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 . 1 50
Tomo V Piezas menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. 1 50

MONOGRAFIAS TEORICAS
A29 Inglesa - Korchnoi. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 2 . 200
812 Caro - Kann - Seirawan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 850
C18 Francesa - Korchnoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 700
C89 Marshall - Anand . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 700
C43 Petrov - Yusupov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 2 . 700
044 Gambito de Dama - Beliavsky . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 700
A34 Inglesa - Beliavsky. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .475
A86 Holandesa M. Gurevich . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- 2 .475
C42 Petrov - Yusupov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 .475
A33 Inglesa Sax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
- . . . . . 1 .900
880 Siciliana - H übner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 600
C81 Española - Korchnoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 2 . 475
C94 Española - Romanishin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 2 . 1 00
C82 Española - Korchnoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 725
81 7 Caro-Kann - Karpov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 700
C83 Española - Korchnoi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . 1 . 900
PEDIDOS A EDICIONES AJEDREZ INTERNACIONAL S.L.
c:> F E RT�S

NOVEDADES EDICIONES AJEDREZ INTERNACIONAL NOVEDADES EDICIONES AJEDREZ INTERNACIONAL

DEFENSA PETROV 1 JU DITH POLGAR


Artur Yusu pov 222 partidas
• 1 4 x 21 cm. • 1 1 ,5 x 1 7,5 cm.
• 208 páginas. Judill h Polgár • 1 28 pág inas.
222: partidas
• Notación algebraica, figuritas. • 222 partidas.
• Numerosos diagramas • 222 diagrámas.
• PVP: 2 . 300 ptas. • PVP: 890 ptas.
• Suscriptores: 1 . 725 ptas. • Suscri ptores: 665 ptas.

La Defensa Petrov o Rusa impone desde la segunda jugada negra Esta joven húngara puede exhibir ya una de las carreras más brillantes
una estructura simétrica que evita, entre otras, la Apertura Española, del ajedrez mundial. Ex niña prodigio, sus actuaciones causan
y que ofrece nu merosas perspectivas de apoderarse de la iniciativa sensación no sólo por los resultados, sino por su juego activo,
a la menor imprecisión blanca. espectacular, tremendamente atractivo para el público. En 1991 Judith
Artur Yusupov, gran maestro de primerísima fila, es el mayor especialista batió el récord de Bobby Fischer, al conseguir el título de gran maestro
mundial de la Defensa Petrov, cuyo estudio desarrolla en dos tomos. con quince años.

E D I C I O N ES AJ E DR EZ I N T E R N AC I O NAL
Colección internacional - .. . . - - - - - - ··-· - -
PVP Suscriptores 8 G E LFAN D 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
9 Y U S U POV 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
1 GANE CON LA G R U N FELD, Adorján . . . . . . . . . . 1 .700 1 .275 10 R U B I NSTE I N 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
2 AJ E D R EZ E N LA C U M B R E , Petrosian . . . . . . . . . . 1 .700 1 .275 1 1 KASPAROV 1 - 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
3 PARTI DAS S ELECTAS 1 , Botvin n i k . . . . . . . . . . . . . . . 2.530 1 .895 1 2 I LLESCAS 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
4 SAC R I FICIOS DE DAMA, Neishtadt . . . . . . . . . . . . . . 1 .700 1 .275 13 ANAND 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
5 APERTURA I N G LESA 1 , Bagirov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 .850 1 .385 14 BRONSTEIN 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
6 LASKER : EL D I F I C I L . . . , Nepomuceno . . . . . . . . . . 2 . 300 1 .725 1 5 SHO R'f 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
7 APERTURA I N G LESA 2, Bagi rov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 300 1 .725 1 6 CAPABLANCA 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
8 PARTIDAS S ELECTAS 2 , Botvin n i k . . . . . . . . . . . . . . . 2.530 1 .895 17 KARPOV 1 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
9 ESPA Ñ O LA A B I E RTA, Nesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.300 1 .725 18 J U D ITH POLGAR, 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
1 O ENTRENAM I E NTO DE ELITE 1 , Dvoretsky . . . 2 . 300 1 . 725
1 1 PARTIDAS S ELECTAS 3, Botvin n i k . . . . . . . . . . . . . . . 2.900 2 . 1 75
1 2 LABERI NTO S I C I LIANO 1 , Polugaievsky . . . . . . . 2 . 500 1 .875
Enrog_�------- _ _ _ _______ --�PV�P�Su s crii>tor�ª
13 LAB E R I NTO S I C I LIANO 2, Polugaievsky . . . . . . . 2.500 1 .875
14 ENTR ENAM I E NTO DE ELITE 2 , Dvoretsky . . . 2.700 2 .025 1 GAMBITO DE REY . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
1 5 ESPA Ñ OLA C E R RADA, Bijovsky . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 . 375 2 .530 2 APERTURA ITALIANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
1 6 DEFENSA P ETROV 1 , Yusupov . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 300 1 . 725 3 DEFENSA P I RC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
4 APERTURA CATALANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
5 DEFENSA I N D I A D E REY 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
6 D E FENSA CARO-KANN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
7 D EFENSA I N DIA D E REY 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
1 BOBBY F I S C H E R 1 , Yudasin y otros . . . . . . . . . . . . . 2 . 900 2 . 1 75 8 ATAQU E MARSHALL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
2 BOBBY F I S C H E R 2, Yudasin y otros . . . . . . . . . . . . . 2 . 750 2.060 9 S I C I LIANA DRAGON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
3 BOBBY F I S C H ER 3 , Yudasin y otros . . . . . . . . . . . . . 2 . 750 2 . 060
4 PAU L M O R P H Y , Rogelio Caparrós . . . . . . . . . . . . . . . . 2.000 1 .500

f_<>rmació_11 _d_e_ Aje_drez _


_ _ _ _ __ __ ______11Y U11_s�iptores

Campe_
o_
ne_s __ _ _ _ __ _ ______
_ P V P ª��� i ptº"-eª 1 CARTI LLA DE AJ E D R EZ, Torán . . . . . . . . . . . . . . . . . 440 330
2 P R I M E R CU RSO D E AJ E D R EZ, Torán . . . . . . . . . 1 .700 1 .275
1 PETROSIAN 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
2 KERES 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
3 FISC H E R 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 890 665
4 ALEKH I N E 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665 Fue_ra de C olecc i§'! _ _ _ __ _ _ _ _ _ __ F'V P 5-!J.!.Cl'ilJ!O re�
5 TAH L 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665
6 IVANC H U K 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665 LINARES 1 988. l l l escas/G ude . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 . 900 1 .425
7 TAR RASCH 222 partidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 890 665 EL ARTE DEL ESTU D I O , Caputto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 300 1 .725
TORNEO D E RIGA
En l a ca p i ta l d e Leto n i a se
h a b rá d i s p u tado
u n i m porta n te torneo
i n te r n a c i o n a l , con l a
parti c i pa c i ó n d e Ka spa rov,
Ana n d , Kra m n i k, l va n c h u k ,
Short, T i m ma n y otros .
Al c i e rre , Ka s pa rov ha bía
ve n c i d o a A n a n d en u n a
pa rtida m i n iatu ra ,
con u n Ga m bi to Eva n s .
¡ Ro m a n t i c i s m o d e la boratori o l

Gari Kasparov

DOS HERMANAS (CATEGORIA 18)


Como opo rtu na m e n te a n u n c i a d o ,
el 5 d e este m es f i n a l iza el torneo
i n tern a c i o n a l de Dos
Herm a n a s , c uya sépt i m a e d i c i ó n
a l ca n za la categoría l 8 ( E l o
pro m ed i o : 2 6 8 1 ) . Pa rtic i pa n :
Ka rpov, Sa l ov, S h i rov, Ka m s ky,
Gelfa n d , P i ket, J u d ith Pol g á r,
La utier, Ad a m s e l l l esca s .
Judith Polgár Por Javier Ochoa d e E c h a g ü e n .

U N RECORD A LA CIEGA APOCRI FO


La tri ste h i stor i a de u n
récord m u n d i a l
espa ñ ol , q u e n u n ca l legó
a prod u c i rse .
E n 1 99 2 se d i f u n d i ó
la noti c i a d e q u e
el m a estro za ra goza n o
J o s é J u n cosa h a bía
ba tido el récord m u nd i a l
de s i m u n tá neas a l a
c i eg a , con e l bri l l a nte
res u l ta d o de +30 l - 1 =

L a noticia e ra fa lsa . El a r t i c u l is t a <c e n t r o ) , c o n J o s é J u n co s a


Por Pa blo Moró n . (derecha) . Zaragoza, octubre d e 1 95 7.

ADEMAS : t TORNEO 'SAN MARTtN' !ARGENTINA)


•JUEGO ABIERTO, POR AlEXEI SHIROV • ' t /v\ARATON DE COMBINACIONES
e IA TERCER/>. PARTIDA, POR BORIS GElfAND e MARA.TON DE CULTURA AJEDRECISTICA
·· tTORNEO ESPECTACUlO DE 1v\ONTECARLO. t LOS GRANDES TORNEOS.

También podría gustarte