Está en la página 1de 26

Formación

Docente en Servicio

Curso Virtual
Inteligencia emocional
para el aprendizaje

Unidad 3: Estrategias y Recursos


Socioemocionales en el Proceso
de Enseñanza-Aprendizaje

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


1
Unidad 3
Estrategias y Recursos Socioemocionales en el
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje

Presentación

Estimado/a docente:

Estimado/a docente:

Le damos la bienvenida a la tercera unidad del curso Inteligencia Emocional


para el aprendizaje, en donde identificaremos algunas estrategias y recursos
socioemocionales para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

En las unidades anteriores revisamos, desde una mirada crítica, cómo las
diferentes aproximaciones sobre la inteligencia permitieron de la idea de
inteligencia emocional, y cómo hemos llegado a hablar de competencias
socioemocionales. La importancia de las emociones en nuestras vidas y en
la interacción con los demás lo vimos en el desarrollo de las competencias
socioemocionales, tales como la autoconsciencia, la autorregulación, la
autonomía emocional y la automotivación. También tratamos el desarrollo
de las competencias de relación con los demás como la conciencia del
contexto social y cultural, la empatía y las habilidades sociales. Pero más
allá de la inteligencia y como dice Bisquerra “más allá del debate en torno
a la inteligencia emocional, hay acuerdo en la importancia de desarrollar
competencias emocionales en todas las personas. Son competencias básicas
para la vida que se proponen para favorecer la convivencia y el bienestar
personal y social” (Bisquerra, 2009, p.12)

Esperamos que a partir de tu experiencia personal promuevas estas estrategias


a fin de seguir fortaleciendo el desarrollo de tus competencias socioemocionales
y las de tus estudiantes.
¡Listos para empezar!

2 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Observa el video Solo Respira de Julie Bayer Salzman y Josh Salzman.

Nota. Tomado de Solo respira https://www.youtube.com/watch?v=sTy9FhIvAro

Resumen: El video denominado “Solo respira” recoge el testimonio de


niños y niñas que explican cómo las emociones como la ira, enojo, enfado
los perturban y cómo los hacen sentir corporalmente. Asimismo, se explica
cómo esto puede afectar áreas del cerebro y que con la respiración
profunda se puede aliviar estas emociones para producir así una sensación
de calma y paz mental.

Reflexiona:
Partiendo de la vivencia de los niños y las niñas del video:
• ¿Cómo las niñas y los niños manifiestan sus emociones en los espacios
educativos?,¿consideras importante conocer estrategias para ayudar a
regularlas?
• En tu rol docente, ¿qué relación tienen las estrategias para regular
tus emociones y las de tus estudiantes en el proceso de enseñanza -
aprendizaje?

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


3
1. Condiciones socioemocionales favorables para el logro de
aprendizajes

1.1 El papel del docente en la educación emocional

Actualmente el papel del docente es clave en la educación emocional, la cual nos


sirve para adaptarnos a los cambios que nos ha traído la pandemia y nos permite
lograr bienestar socioemocional. El rol del docente se transforma y visibiliza a
un ser humano con necesidades y desafíos, con oportunidades de mejora, con
liderazgo, creatividad, profesionalismo, vocación de servicio. Asimismo, aquel
docente que se asume como una persona con emociones propias, como señala
García (2012), ya sea de manera explícita o implícita, las transmite en cada acto
pedagógico que desarrolla.

Bisquerra (2009) señala que una forma de potenciar el bienestar es a través de


la educación emocional. El maestro o maestra es un referente y ejemplo para sus
estudiantes. Los estudiantes tienden a reproducir lo que su docente hace o dice,
incluyendo los comportamientos producto de sus emociones, particularmente en
el caso de los niños más pequeños (Martínez- Otero, 2006, como se citó en García,
2012, p. 14). En tal sentido:

la capacidad de identificar, comprender y regular las emociones es clave


por parte de los y las docentes, dado que dichas habilidades influyen en
los procesos de aprendizaje, pero también en la salud física, mental y
emocional propios y de los estudiantes, así como son determinantes para
lograr relaciones interpersonales positivas y constructivas con estos,
posibilitando una elevación en su rendimiento académico (Cabello, Ruiz
y Fernández, 2010, como se citó en García, 2012, p. 15).

4 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


1.2 Beneficios en el aula: mejores logros de aprendizajes

Los procesos de aprendizaje son procesos complejos dado que resultan de


múltiples causas que se articulan en un solo producto. Asimismo, estas causas
son fundamentalmente de dos órdenes: cognitivo y emocional. El surgimiento del
constructivismo y el impacto de la teoría de las inteligencias múltiples ha abierto
un nuevo debate en pedagogía que incluye el papel de las emociones como uno
de los aspectos fundamentales a ser considerados en la formación integral de los
y las estudiantes (García, 2012, p. 2).

A partir de teorías y estudios de investigadores sobre la inteligencia emocional


como Salovey y Mayer (1990), Gardner (1995) y Goleman (1996), nos damos
cuenta de que la educación debe abarcar todas las dimensiones de la existencia
humana (Dueñas, 2002, como se citó en García, 2012, p. 11). Esto implica asumir
que el proceso educativo no puede centrarse únicamente en lo académico o lo
cognitivo, como los hemos entendido convencionalmente, sino más bien, habría
que comprender el aprendizaje como un fenómeno multidimensional, que convoca
a lo cognitivo, lo emocional, lo social y la experiencia humana.

Extremera y Fernández-Berrocal (2004), hacen referencia al análisis de un


conjunto de estudios sobre la relación de habilidades de inteligencia emocional
y el desempeño de los estudiantes en el medio escolar. Si bien los estudios se
han hecho con estudiantes universitarios, los autores señalan que hay estudios
en adolescentes a fin de contar con evidencia empírica sobre cómo “una falta
de inteligencia emocional provoca o facilita la aparición de problemas entre
los estudiantes” (p. 4), entre ellos mencionan el del descenso del rendimiento
académico. En general, los autores señalan que en

este artículo han recogido evidencias de que los alumnos emocionalmente


inteligentes, como norma general, poseen mejores niveles de ajuste
psicológico y bienestar emocional, presentan una mayor calidad
y cantidad de redes interpersonales y de apoyo social, son menos
propensos a realizar comportamientos disruptivos, agresivos o violentos;
pueden llegar a obtener un mayor rendimiento escolar al enfrentarse a las
situaciones de estrés con mayor facilidad y consumen menor cantidad
de sustancias adictivas (p.e., tabaco, alcohol, etc.) (p. 12).

La Fundación Wiese nos comparte una entrevista realizada a Luis Bretel en el año
2018: Hablar de cognición sin hablar de las emociones es algo que ya no funciona.
Durante el proceso de aprendizaje, aquello que motiva, emociona o genera alguna
reacción en el estudiante es más fácil de ser recordado por el estudiante. En un
estudio que realizaron con estudiantes universitarios, observaron 800 clases de
800 profesores y descubrieron que solo 2 variables correlacionaban de manera
casi perfecta con los resultados de las notas al final del semestre, y una de
estas variables –según Bretel– era el clima generado por el docente en la clase:
si era un clima horizontal afectivo positivo, que generaba confianza, animaba la
participación, al final de semestre iban a tener mejores resultados.

Este clima es generado por el docente quien en una actitud de genuino interés por
el aprendizaje de los estudiantes y su acercamiento personal a ellos permite que
el estudiante no se sienta amenazado y, si no hay amenaza, no habrá estrés, por lo

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


5
tanto, el estudiante podrá pensar. La otra variable es la motivación. Si el docente
no transmite una emoción positiva respecto a lo que está enseñando, no va a
generar motivación en el estudiante, “el enseñar no es una tarea emocionalmente
neutra” (Wiese, 2018a). Con la segunda variable del estudio se vio que cuando
el docente ponía “tiempo, esfuerzo y la energía en lo que enseñaba, producía
mejores resultados en los estudiantes que aquellos que no los motivaba” (Wiese,
2018a). Por ello, es importante reconocer las emociones en los estudiantes y evitar
que el estrés sea excesivo de modo tal que evite el aprendizaje. “Aprendamos a
reconocer las emociones que se están generando en nuestras aulas para facilitar
aprendizajes significativos” (Wiese, 2018a).

“Cuando el profesorado inspira confianza y seguridad, e instruye con dominio y


confianza, es posible que los y las estudiantes asuman una actitud más empática
hacia el docente y hacia la disciplina que este imparte” (Casassus, 2006, como se
citó en García, 2012, p. 15).

Las emociones, la inclusión en el aula y los aprendizajes

Si bien la inclusión ha estado relacionada con la discapacidad, en los últimos


años se plantea un concepto de inclusión más abierto: obtener resultados de
aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus diferencias culturales,
sociales, étnicas, religiosas, de género o estilos de aprendizaje. Reconocer a
los estudiantes en sus atributos personales es el núcleo de la inclusión, en sus
intereses, sueños, motivaciones y necesidades, para eliminar así cualquier forma
de barrera para aprender adecuadamente. Trabajar en una mirada inclusiva de la
educación demanda que profesoras y profesores se miren hacia adentro, no solo
mirar al “diferente”, sino mirarme cómo actúo, cómo me comporto hacia personas
que son distintas a mí (Wiese, 2018b). En este sentido, el pedagogo Eduardo León
nos señala lo siguiente:

hay personas a las que les genera emociones como miedo y rechazo el poder
trabajar con estudiantes distintos y; por ello, es importante lograr hacer una
introspección y entender por qué me genera ese tipo de emociones el trabajo con
personas distintas, qué en mi historia de vida personal hace que me genera este
tipo de emociones (Wiese, 2018b).

6 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


León indica que para ello será necesario revisar, analizar y deconstruirnos para
desmantelar todo el conjunto de creencias y prejuicios que existe alrededor de
esas emociones para liberarse como docente y tener una relación fluida y saludable
que te permita tener una comunicación adecuada con el estudiante.

La diversidad siempre va a existir. No solo por tener estudiantes con discapacidad


se convierte a una escuela en inclusiva. La diversidad en el aula también está en
tener estudiantes que aprenden más o menos, que son más o menos inquietos,
estudiantes que captan fácil o no una idea dependiendo de los recursos que se les
brinde. Al respecto, es importante pensar en cuál es la pedagogía y metodología
más adecuada; pero mirar hacia adentro a nivel personal como docentes y
conocer nuestras propias emociones, vivencias significativas o algunas decisiones
postergadas entre otras, es más importante aun para generar un clima propicio
para el aprendizaje.

El clima del aula en este sentido resulta fundamental porque cuando aprendemos
a convivir con personas diferentes como parte de la experiencia humana nos lleva
a plantear un clima donde es posible interacciones más saludables, dejando de
lado el paradigma del “alumno ideal” y promoviendo una mejor cultura escolar,
evidenciando la estrecha relación entre afecto y cognición (Wiesse, 2018b).

Acerca del Colaborativo para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional


(CASEL, sigla en inglés): El Impacto del Aprendizaje Social y Emocional (SEL,
sigla en inglés). Hay varios estudios que han indagado los efectos de la educación
que promueve el SEL, cuyos resultados dan cuenta de que hay impacto en el
rendimiento y comportamiento de los estudiantes. Ponen en evidencia las
intervenciones del SEL que basado en la promoción del desarrollo de las cinco
competencias (autoconsciencia, autogestión, habilidades para relacionarse, toma
de decisiones responsable y consciencia social) han aumentado el rendimiento de
los estudiantes en 11 puntos porcentuales respecto de aquellos que no participaron
de los programas SEL. Asimismo, los que participaron en los programas SEL
también tuvieron mejor comportamiento en el aula evidenciaron tener mejores
actitudes de sí mismos, de los demás y de la escuela (CASEL, s.f,).

CASEL menciona que “las competencias sociales y emocionales se pueden enseñar,


modelar y practicar y conducir a resultados positivos para los estudiantes que son
importantes para el éxito en la escuela y en la vida” (s.f.) y entre los principales
beneficios del aprendizaje emocional y social implementado se han identificado
los siguientes:

Las habilidades, actitudes, relaciones sociales y emocionales de


los estudiantes, el rendimiento y las percepciones del aula, y clima
escolar se encuentran mejor.

La ansiedad, los problemas de conducta y uso de sustancias nocivas


para la salud disminuyó.

Observan mejoras en las actitudes, habilidades, comportamiento


prosocial y rendimiento académico en los estudiantes en el largo
plazo.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


7
En síntesis, las condiciones socioemocionales como la motivación, el clima
generado por el docente, la importancia de atender con inclusividad, entre otras
consideraciones sociales tienen impacto en los aprendizajes porque generar
bienestar personal y mejores interacciones con los demás aporta en la mejora del
rendimiento del estudiante.

2.
Estrategias y recursos socioemocionales según niveles
educativos para la enseñanza y aprendizaje

A. Estrategias y recursos para el trabajo personal del docente

A lo largo del curso hemos desarrollado información que te permitirá mejorar tus
competencias socioemocionales a nivel personal y en la relación con los demás
a través del autoconocimiento emocional, la autorregulación de emociones, la
consciencia social, la empatía y las habilidades sociales.

A continuación, te presentamos algunas estrategias prácticas para ello y se revela


la importancia de empezar por uno mismo.

• Aceptación de la realidad y gestión de nuestras expectativas

Esta aceptación de la realidad no es sinónimo de conformismo. Esta primera


estrategia es mirar la realidad y dimensionar, racionalizar y reflexionar a partir
de la pregunta: ¿Qué de lo que observamos va a cambiar a corto, mediano o
largo plazo? Por ejemplo: aún tenemos dificultad en contactar a los estudiantes,
tenemos padres y madres de familia que no responden llamadas, no hay
conectividad y muchas otras dificultades incluso personales (relacionadas con
la propia pandemia como es los contagios por COVID, la organización en el
hogar, la pérdida de empleos, etc.). Hay una realidad que no va a cambiar pronto,
hay otras que podrán ir cambiando con los meses y otras que ya cambiaron.
Es importante que busquemos enfocarnos en qué es lo que está en nuestras
manos resolver. ¿Cuántos de ustedes han aprendido el año pasado a manejar
el Zoom? ¿Cuántos antes nunca habían hecho video llamada? ¿Cuántos han
conocido de aplicativos como el Drive, formularios de Google, entre otros?
¿Cuántos de ustedes han logrado ser mediadores de la educación a distancia?

Esta pandemia nos ha retado y nos está permitiendo reconocer nuestras


debilidades y aspectos de mejora, sí, pero por sobre todas las cosas nuestras
fortalezas y eso, a pesar de la realidad, nos está demostrando cuán resilientes
podemos ser.

Mirar la realidad sobre la que vamos a partir también nos lleva a crearnos
expectativas realistas sobre lo que podemos lograr teniendo como prioridad
nuestro bienestar socioemocional y también el de nuestros estudiantes. Por
ejemplo: a cuántos de mis estudiantes me propongo contactar, la cantidad de
padres de familia que responden las llamadas durante los primeros meses, la
cantidad de estudiantes que participan en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje, entre otras.

8 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


• Diario emocional

Propósito: Expresar lo que sientes mediante la escritura.

Consideraciones para su ejecución:

Cuando hayas experimentado una situación positiva o negativa,


escribir estas vivencias ayuda a tomar conciencia de las emociones.

Escribir aquellas situaciones que generan mayor tensión y estrés en


el momento en que se producen o en el que tú creas conveniente.
Por ejemplo, “escuchar noticias del aumento de contagiados me
produce temor”, “me siento frustrado de no poder hacer algo
para aliviar el dolor de mis estudiantes ante la pérdida de sus
familiares”, etc.

Algunas preguntas orientadoras para tu narración son las siguientes:


¿en qué consiste la situación abrumadora?, ¿qué piensas acerca de
esta situación?, ¿qué te hace sentir?, ¿de qué manera te afecta?,
¿qué posibilidades tienes para afrontar esta situación? Puedes
escribir otros temas que recuerdes en el momento de la redacción.

Considera que la redacción es en primera persona (yo) y no hay un


orden preestablecido para escribir las ideas. Tú eliges el orden.

También es importante anotar situaciones que generen emociones


agradables, como por ejemplo: “me siento contento de que todos
mis estudiantes hayan logrado enviar sus evidencias hasta la semana
pasada”, “me da felicidad que el padre de uno de mis estudiantes
haya vencido al Covid-19 pese a tener una situación económica
adversa”.

A continuación, te presentamos un cuadro que podría servirte de


guía para iniciar el proceso:

¿Qué
¿Cuándo sucedió? ¿Qué fue ¿Cuáles ¿Qué
y dónde (Trata de lo primero ¿Cómo fueron las haré la
Emoción
sentí esa describir que reaccioné? consecuencias siguiente
emoción? los pensé? de mi reacción? vez?
hechos)
Alegría
Tristeza
Miedo
Ira
Sorpresa

Nota. Tomado de Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el acompañamiento


socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes que reingresan al servicio educativo (p. 15), por
Minedu, 2021.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


9
• Anclas emocionales

Propósito: Gestionar y canalizar de manera gratificante las emociones que


generan tensión.

Consideraciones para su ejecución:

Son actividades que elegimos porque nos generan placer, bienestar,


porque las disfrutamos y nos hacen sentir relajados y bajan nuestros
niveles de estrés.

Debe seleccionar un deporte (bailar, correr), cocinar, crear muebles,


manualidades, tejer, hacer postres, escribir letras de canciones,
varía según las personas y condiciones de salud.

Tiene que ser realizada de forma periódica semanal dos a tres veces.

• Redes de soporte

Propósito: Permite compartir y expresar tus emociones y situaciones de tensión.

Consideraciones para su ejecución:

Considera ser escuchado, pero también escuchar.

Identifica amigos, amigas o familiares que te brinden seguridad y


confianza, a los que puedas acudir cuando requieras hacer catarsis
o contar algo significativo e importante que te haya ocurrido (sean
experiencias agradables u otras que te produjeron tensión).

Acuerda el medio a través del cual comunicarse.

Identifica y suscríbete a redes sociales de grupos donde compartan


intereses (deportes, música, creencias, etc.).

Participa en transmisiones en vivo de tu interés, comparte tus


opiniones y conversa o plantea preguntas de tu interés.

10 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


• Respiración para la relajación

Propósito: Obtener una sensación de relajación sobre varias partes de tu cuerpo


en general.

Consideraciones para su ejecución:

Inhala despacio por la nariz, llenando la parte baja del abdomen y


el pecho mientras cuentas hasta 7; sentirás que tus pulmones se
llenan de aire.

Mantén el aire en el interior de tus pulmones por un aproximado de


7 segundos más.

Exhala por la boca, lenta y suavemente, como para aliviarte y


descansar, sintiendo la contracción del estómago por otros siete
segundos. Puedes repetirlo varias veces.

Cuando realices el ejercicio, identifica si hay tensión en los músculos


del cuerpo, en el rostro u otras partes, y relaja también esas zonas.

• Pausas activas

Propósito: aliviar el cansancio o fatiga durante la jornada laboral.

Consideraciones para su ejecución:

Son los cambios de postura que se realiza con cierta frecuencia


durante la jornada de trabajo alternando la postura de estar sentado
a estar de pie y caminar.

Recuerda que debes hacer pausas activas de 10 minutos


aproximadamente cada 2 horas durante tu jornada laboral diaria.

Puedes usar técnicas de estiramiento, elongación de los músculos


de la espalda, cuello, hombros, brazos, manos y piernas; respiración;
visualización; caminar; etc. Ello contribuirá con tu bienestar físico
y mental.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


11
B. Estrategias y recursos para el trabajo con estudiantes y familias

Asimismo, te presentamos algunas estrategias que podrás desarrollar en el


trabajo con tus estudiantes y sus familias. Recuerda que todas las estrategias
antes mencionadas también podrán servirles a tus estudiantes y sus familias,
pueden invitarlos a que las realicen. Podemos desarrollar las competencias
socioemocionales desde las edades tempranas.

Recuerda que cada estudiante es particular, sus intereses y necesidades te irán


dando información sobre cuán cómodo o no se siente frente a estas estrategias
y cuál se adecúa mejor al contexto en el que se desempeñan.

A continuación, te presentamos algunas de estas estrategias.

• Estrategia para desarrollar la conciencia de sí mismo

A partir de lo desarrollado en el curso, nos referimos al trabajo que se puede


realizar con los estudiantes para contribuir en el desarrollo de su autoconsciencia,
autorregulación de emociones y automotivación.

12 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Actividades sugeridas para el nivel Inicial (3-5 años)

Actividad: Me conozco mejor y conozco mejor a los demás

Público: Niños y niñas

Propósito: Aprender a identificar nuestras emociones y la de los otros.

Materiales: Hojas/ cartulinas, plumones/colores/ lápices

Indicaciones: Se utilizan cartulinas/hojas donde los niños dibujan una


emoción: tristeza, alegría, ira/cólera, miedo, entre otros. Luego,
con cada uno de sus dibujos se les pide que representen
dichas emociones.
¿Cómo actúan cuando están con… (tristeza, alegría, ira/cólera,
miedo)? (Indagar por respuestas emocionales y/o físicas)
¿Cuándo te sientes así con quién lo conversas?
Frente a emociones que generen malestar, ¿qué haces para
sentirte mejor? (indagar actividades que podrían estar
sirviendo de anclaje emocional e incentivar a estudiantes y
cuidadores en propiciarlas).

Actividad: Expresión de emociones: La caja de emociones

Público: Niños y niñas

Propósito: Los niños y niñas expresan las distintas emociones llamándolas


por su nombre.

Materiales: Tarjetas de emociones (una emoción en cada tarjeta)

Indicaciones: Narre un cuento o historia que incluya las diferentes


emociones (puede repetir más de una vez).
Se indica a los niños que cuando se menciona la emoción los
niños repiten el nombre de la emoción y expresan la emoción
mencionada a través de gestos. Luego de la actividad el
docente puede guiar el diálogo indicando lo siguiente:
¿Cómo se han sentido? (Deles tiempo para que comenten
alguna experiencia en su hogar relacionada con las emociones
permitiéndoles expresarlos).
¿Se han dado cuenta cómo se pone vuestro rostro cuando
expresas esa emoción?
¿Qué diremos cuando estamos enojados, tristes o alegres?
¿Cuál es la emoción que más aparece? ¿Cómo se sienten
ahora? Decimos el nombre de la emoción y por qué.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


13
Actividades sugeridas para el nivel primaria

Actividad: Expresión y validación de emociones: Nos miramos y


expresamos

Público: Niños y niñas

Propósito: Fortalecer la expresión de nuestras emociones a partir de la


mejora del auto concepto de forma asertiva construyendo una
convivencia saludable.

Materiales: Espejo, historia o cuento

Indicaciones: Se va narrando un cuento o historia con momentos en los que


el estudiante pueda expresar distintas emociones mirándose
en un espejo. Es importante, y de acuerdo con la edad, la
presencia del padre o madre de familia, o cuidador que pueda
ser soporte o apoyo en caso el estudiante lo requiera.
Luego de la actividad, el docente puede guiar el diálogo
indicando lo siguiente:
¿Cómo te sentiste con la actividad?
¿Habías visto alguna vez el rostro que pones al expresar esa
emoción?
¿Te fue más fácil hacer alguna expresión que otra? ¿Por qué
crees que ocurrió eso?
¿Por qué crees que sea importante las emociones en nuestra
vida?

Actividad: Practicar la calma y el enfoque: El objeto niños y niñas


volador

Público: Niños y niñas

Propósito: Tomar consciencia de la respiración como herramienta para


relajarnos

Materiales: Peluche, cuaderno, caja o cualquier objeto liviano.

Indicaciones: Recostarse en un lugar cómodo y cerrar los ojos (si es más


cómodo puedes quitarte los zapatos y sentir el suelo con
la planta de los pies). Luego, colocar sobre el abdomen el
objeto liviano sin dejar que se caiga. Realizar respiraciones
profundas, inhalando por tu nariz y contar hasta 4 en la mente,
conteniendo en 4 y exhalando en 4 tiempos por la boca como
quien sopla una vela muy suave.
Mientras se realiza la respiración poner atención en el objeto
que sube y baja colocado en el abdomen. Esto nos ayudará
a concentrar nuestra atención en ello y notar cómo nuestro
abdomen se contrae o expande.

14 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Actividades sugeridas para el nivel secundaria

Actividad: Reconocerse a sí mismos: Antes de hablar

Público: Adolescentes, jóvenes o adultos

Propósito: Aprender a conocernos más, autorreflexión

Materiales: Poema

Indicaciones: en voz alta el poema

Poema:
Mahatma Gandhi (India)
Cuida tus pensamientos, porque se volverán palabras.
Cuida tus palabra, porque se transformarán en actos.
Cuida tus actos, porque se harán costumbre.
Cuida tus costumbres, porque forjarán tu carácter.
Cuida tu carácter, porque formará tu destino.
Y tu destino, será tu vida.

Comentar lo siguiente:
• ¿Cómo te sientes al leer/escuchar el poema?
• ¿Qué situaciones te impulsan a hablar sin pensar en las
consecuencias?
• ¿Qué se puede hacer en situaciones que nos llevan a actuar
impulsivamente?

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


15
Actividad para reconocerse y expresar adecuadamente las emociones

Actividad: Reconocerse y expresar las emociones: Análisis de


situaciones problemáticas (Vaello, 2005)

Público: Adolescentes

Propósito: Desarrollar estrategias de expresión emocional, identificando


las causas (pensamientos) y las emociones que provocan, para
lograr promover conductas apropiadas.

Materiales: Hoja y lápiz

Indicaciones: Previamente motiva a los estudiantes a involucrarse con esta


actividad, explícales que es un ejercicio que les permitirá darse
cuenta de algo con respecto a sus emociones y que se den la
oportunidad de experimentarlo.
Haciendo uso del cuadro mostrado abajo:
• Elegir una situación causante de malestar.
• Anotar lo que se piensa, qué se siente, qué se hace y qué se
dice en dicha situación.
• Buscar un pensamiento alternativo que hubiera causado
otro tipo de reacción y se anota.
• Según el pensamiento alternativo, anotar qué emociones
alternativas hubieran ocurrido.
• Anotar qué acciones se realizará frente a situaciones
perturbadoras que puedan presentarse nuevamente.

a. Situación perturbadora:
b. Pensamientos asociados
(lo que pensé):
c. Emociones asociadas
(lo que sentí):
d. Conductas asociadas
(lo que hice, lo que dije)
e. Pensamientos
alternativos:
f. Emociones alternativas:
g. Conductas a realizar
(lo que haré, lo que diré):

16 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


• Estrategias para desarrollar la consciencia social (empatía, habilidades
sociales)

A partir de lo desarrollado en la unidad 2 del curso, se plantean algunas actividades


para desarrollar con estudiantes de inicial, primaria y secundaria para promover
la empatía y las habilidades sociales como parte de la consciencia del otro.

Actividades sugeridas para el nivel Inicial

Actividad: Fomentando la empatía: Siento como tú

Público: Niñas y niños de 3 a 5 años

Propósito: Comprenden el sentir del otro

Materiales: Cuento “Se cayó mi ensalada”

Indicaciones: Leer en voz alta el siguiente cuento:


Sandy dijo a los niños: “es hora del refrigerio”. Pedro, Tomás,
Anita y Teresa fueron a la mesa a recoger sus refrigerios para
ponerlos en la mesa. De pronto, Tomás sin darse cuenta se
tropezó y se cayó su ensalada de frutas. Tomás se puso a
llorar, pensó “ahora me quedé sin mi refrigerio”.
Preguntar a los niños:
• ¿Qué sintió Tomás?
• ¿Qué harías si vieras a Tomás sin su refrigerio?
• ¿Qué les dirías a los amigos de Tomás para ayudar a Tomás?

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


17
Actividad: Aprendo palabras mágicas

Público: Niños y niñas de 3 y 4 años

Propósito: Promover habilidades sociales en los niños

Materiales: Tarjetas estímulo, colores y papel

Indicaciones: La docente pide a los niños sentarse y les dice que hoy
aprenderán algunas palabras mágicas. Muestra 5 tarjetas:
• Dos amigos se encuentran por videollamada. Pregunta:¿qué
se dice cuándo se encuentran dos amigos? (Hola, ¿cómo
estás?, buenas tardes).
• Un niño está en el suelo llorando. Pregunta: ¿Qué hacemos
si encontramos a una persona caída en el suelo llorando?
(Lo ayudo a levantarse, le digo que voy a buscar a su mamá,
levanto sus cosas).
• Un niño hace un gol y está emocionado. Pregunta: ¿Qué le
dirías al niño? (Felicitaciones, bien hecho).
• Una niña recibe un regalo. Pregunta: ¿Qué hacemos cuando
recibimos algo? (Gracias)
• Una niña pide que le alcancen un libro. ¿Qué decimos
cuando necesitamos algo? (Por favor)
Ahora vamos a jugar a la visita, al encuentro entre dos amigos,
o al cumpleaños de Martha: ¿-Qué palabras mágicas usamos?

Reflexión: ¿Cómo nos sentimos cuando nos saludan o


responden nuestro saludo? ¿Cómo nos sentimos cuando
recibimos una ayuda? Usar las palabras mágicas con
amabilidad nos hace sentir atendidos a nosotros y a los demás.

18 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Actividades sugeridas para el nivel primaria

Actividad: Generar empatía: El sector de las emociones

Público: Niños y niñas, adolescentes y jóvenes

Propósito: Comprender que siempre es posible ponernos en el lugar de la


otra persona y brindarle palabras de aliento

Materiales: Hoja y lápiz

Indicaciones: El docente le pide cada día a un estudiante que le comente


alguna situación que haya tenido el día anterior que le haya
producido malestar y toma nota de ello. Esta situación será
compartida de forma anónima con sus compañeros.
Cada día se les recuerda a los estudiantes que todos pueden
ser guardianes de las emociones en la medida que pueden
identificar cuando una emoción le produce algún malestar a su
compañero y brindar palabras de aliento.
En cada comunicación con los estudiantes, el docente pide
que tomen nota de la situación de malestar y anoten dos
frases de aliento para compartirla con quien lo requiera.
El listado de frases que irán llegando en el transcurrir de los
días es colocado en un gran cartel o en un portafolio que tiene
el docente denominado “El sector de las emociones”.

Actividad: Afianzando habilidades sociales entre compañeros: El amigo


desconocido

Público: Niños y niñas, adolescentes y jóvenes

Propósito: Identificar las cualidades

Materiales: Papel y lápiz

Indicaciones: El docente asigna a cada estudiante su amigo secreto y explica


el significado de cualidades. Durante un tiempo determinado
(pueden ser varias semanas), cada uno va a estar atento a
las cualidades de este amigo secreto. Una vez terminado el
tiempo, cada uno escribirá una carta a su amigo explicándole
lo que le parecía de él.
Cada estudiante le entrega su carta al profesor y él se las hace
llegar al otro estudiante. Luego, los estudiantes le comentan
cómo se sintieron al leer o escuchar la carta.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


19
Actividades sugeridas para el nivel secundaria y EBA

Actividad: Generando empatía: Los zapatos del otro

Público: Adolescentes, jóvenes y adultos

Propósito: Practicar la empatía

Materiales: Preguntas

Indicaciones: Se le solicita al estudiante que en la siguiente conversación


que tenga en la que una persona le comente sobre una
situación que le genera alguna molestia, le realice las
siguientes preguntes antes de juzgar o dar algún consejo
sobre dicha situación:
¿Cómo te hace sentir eso?
¿Qué te gustaría sentir?
¿Qué piensas?
¿Qué es lo que quieres?
¿Qué te hubiera gustado decir?
Con estas preguntas se busca lograr una mayor conexión
emocional tratando de comprender cómo se siente y piensa
la otra persona sin buscar deslegitimar su malestar, sino por el
contrario generando empatía

Actividad: Practicando la escucha activa: ¡Yo lo escucho!

Público: Adolescentes, jóvenes y adultos

Propósito: Ejercitar la atención auditiva

Materiales: Un audio o video (lo importante es no prestarles atención a las


imágenes)

Indicaciones: Invite a los estudiantes a practicar la escucha activa. Ponga un


programa de radio, envíe una canción, un poema o un podcast
(lo importante es que se centren en el audio más que en la
imagen). Previamente tendrá que haber seleccionado una
palabra que se repita varias veces y anotar cuántas veces se
repite en la canción, poema, etc. Encargarles a los estudiantes
que en un momento libre y cómo ejercicio para practicar
la escucha activa tome nota de cuantas veces se repite esa
palabra en el audio enviado. El estudiante puede hacer una
marca cada vez que escuche la palabra o llevar la cuenta a su
manera.

20 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Pautas adicionales

Varias de estas actividades pueden realizarse en familia, propiciando


así el bienestar de todos y todas, y contribuyendo a las relaciones
saludables dentro del hogar. El diario emocional es una actividad
para realizar a solas. Sin embargo, la respiración, las pausas activas,
las redes de soporte, algunas actividades que se escojan como
anclas emocionales, pueden ser realizadas en familia. Invita a tus
estudiantes y sus familias a hacerlas para contribuir de esa manera
a mejorar el clima familiar y la convivencia sana. Orienta la reflexión
hacia la importancia de incorporar estas estrategias y recursos como
parte de la rutina y hábitos diarios para regular nuestras emociones.

Otras de las actividades propuestas pueden desarrollarse sin la


necesidad de que todos los estudiantes cuenten con conectividad.
Por ejemplo, puede coordinarse con el dirigente o líder comunitario
para transmitir el audio a través del altoparlante o enviar un audio
con las indicaciones para ser transmitido en el tambo y pueda ser
escuchado por todos en sus casas sin necesidad de juntarse dado
el distanciamiento social.

Estas actividades pueden ser adaptadas y utilizadas también con


estudiantes de Educación básica especial y sus familias, dependiendo
del tipo de discapacidad con la que cuenten, el contexto en el que
viven y el espacio físico en el que se desenvuelven.

Reflexión:

Conocernos a nosotros mismos es una tarea y reto que seguramente durará toda la
vida, sobre todo si somos conscientes de que constantemente cambiamos porque
aprendemos de cada experiencia que nos presenta el contexto. Entonces lo que
creíamos en un momento puede cambiar, ya que con la experiencia adquirimos
nuevas perspectivas y nuevas comprensiones, que hacen que cambie nuestro
punto de vista. De esta manera, podemos reflexionar sobre nuestras creencias
y nuestros valores más profundos para afirmarnos en ellos o para incluir otros
en función de nuestro camino o misión de vida. ¿Cuáles son los valores que nos
mueven cada día?, ¿qué cosas damos por seguras cada día?, ¿qué cosas podrían
cambiar?, ¿cambiaríamos nosotros mismos si aquello cambiara?, ¿cuáles son
las emociones que predominan en mí?, ¿cómo regulo mis propias emociones?,
¿cómo contribuye la regulación de emociones con tu bienestar?

Existirán casos en los que las estrategias o toda la situación de la pandemia


nos afectarán emocionalmente y movilizarán algunos pensamientos o
comportamientos que antes no se presentaban. Algunos casos requerirán buscar
ayuda especializada. Recuerda que, aunque tu labor docente y tu vocación de
servicio te impulsen a querer resolver el problema, no siempre podrás con todo
y no tiene nada de malo buscar ayuda para recibir soporte.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


21
A continuación, te recomendamos algunos recursos que podrán ser de ayuda
para complementar las estrategias y actividades desarrolladas. Es importante
fortalecer lo que ya sabes o incorporar algo nuevo; en ese sentido, te presentamos
lo siguiente:

• Cartilla del Ministerio de Educación para promover la Conciencia y Regulación


Emocional para el nivel Inicial distribuida el presente año.

https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/planificacion/
i n i c i a l /0 5 . % 2 0 C A R T I L L A % 2 0 PA R A % 2 0 P R O M OV E R % 2 0 L A % 2 0
AUTORREGULACI%C3%93N%20DE%20EMOCIONES.pdf

• La Guía Soporte Socio-Emocional Reconstruir sin ladrillo (s.f.) es una de las


iniciativas de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América
Latina y el Caribe en alianza con las oficinas de la ACHNUR, OIM, OPS y
UNICEF en Chile, que nos presenta metodologías lúdicas a ser usadas en
contextos de emergencia.

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/
pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf

• Las Orientaciones generales para docentes tutoras/es sobre el


acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los estudiantes que
reingresan al servicio educativo del Ministerio de Educación entre otras
publicaciones más.

http://www.perueduca.pe/documents/10179/2f3330a7-0e35-4a78-857d-
22df1715e219

También recomendamos algunos de los siguientes números o contactos cuando


requiera de una ayuda especializada.

ATENCIÓN LÍNEA 100


Es una línea gratuita para los casos de violencia sexual y/o
doméstica. Puedes contactarlos las 24 horas del día, los
7 días de la semana e inclusive feriados, desde cualquier
teléfono fijo, celular o público.
También cuentan con un chat al que pueden ingresar de
forma gratuita desde www.mimp.go.pe/chat100
Este servicio es confidencial.

LÍNEA 113 OPCIÓN 5


Orientación psicológica del Ministerio de Salud. Puedes
contactarlos las 24 horas del día, llamándolos de lunes a
domingo e inclusive los feriados, desde cualquier teléfono
fijo, celular o público.

22 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


Te Escucho Docente - TED
Te escucho
docente” Plataforma del Ministerio de Educación en la que podrá
acceder a orientación psicológica gratuita, así como
recursos y materiales.
https://autoayuda.minedu.gob.pe/teescuchodocente/

Ideas fuerza

En su rol de mediador, la capacidad del docente para identificar,


comprender y regular las emociones es clave por parte de
los y las docentes, dado que ellos son un referente para los
estudiantes. Por ello, dichas habilidades influyen en los procesos
de aprendizaje, así como son determinantes para lograr relaciones
interpersonales positivas y constructivas con distintos miembros
de la comunidad educativa.

Entre las condiciones socioemocionales favorables para el


aprendizaje se encuentra el clima generado por el docente en la
clase, un clima horizontal afectivo positivo, que generaba confianza
y la motivación. El clima del aula resulta fundamental cuando
aprendemos a convivir con personas diferentes como parte de la
experiencia humana. Nos lleva a plantear un clima donde es posible
interacciones más saludables que evidencien la estrecha relación
entre afecto y cognición.

CASEL (s.f.) señala que “las competencias sociales y emocionales


se pueden enseñar, modelar y practicar y conducir a resultados
positivos para los estudiantes que son importantes para el éxito en
la escuela y en la vida”.

Dentro de las estrategias y recursos socioemocionales para el/la


docente se destacan las pausas activas, el diario emocional; así como
algunos recursos y actividades para el trabajo con los estudiantes
según niveles educativos, considerando que el desarrollo de estas
actividades depende también de la etapa en la que se encuentran
y las características individuales. Por ello, antes de aplicar una
determinada estrategia es relevante que el docente conozca la
peculiaridad de sus estudiantes.

A continuación, te presentamos 5 preguntas. Lee atentamente y marca la alternativa


que contenga la respuesta correcta.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


23
Caja de herramientas
BBC News. (29 de octubre de 2017). 7 sencillas técnicas para ayudar a que los niños
pequeños se relajen. https://www.bbc.com/mundo/noticias-41793911

UNDERSTOOD. (7 de noviembre de 2018). What Is Social-Emotional Learning? (¿Qué


es el aprendizaje social-emociona?, con subtitulo en español) [Archivo de video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=t-14ZpXPIyo&t=148s

KidsMatterAustralia. (27 de febrero de 2015). The five social and emotional


competencias (las cinco competencias sociales y emocionales) [Archivo de video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=pWZeR1bB038&t=2s (se configura
en español o traducción automática)

Referencias
Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (s. f.). SEL es…
https://casel.org/what-is-sel/<

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning (CASEL). (s. f.). Beneficios
de SEL https://casel.org/impact/

Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). El papel de la inteligencia emocional


en el alumnado: evidencias empíricas. Revista Electrónica de Investigación
Educativa, 6(2). [Archivo PDF]. http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v6n2/
v6n2a5.pdf

Fundación Wiese. (9 de noviembre de 2018). Diálogos educativos. Las emociones, el


clima y los aprendizajes - Las emociones y el aprendizaje - Lucho Bretel [Archivo
de video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=ElEJWiGANW4

García Retana, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje. Revista Educación, 36(1),1-24. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=44023984007

Ministerio de Educación (Minedu). (2020). Cartilla para promover la autorregulación


de emociones Conciencia y Regulación Emocional. Fundamentos y
orientaciones para promover su desarrollo en niñas y niños de 3 a 5 años.
[Archivo PDF]. https://repositorio.perueduca.pe/docentes/orientaciones/
planificacion/inicial/05.%20CARTILLA%20PARA%20PROMOVER%20
LA%20AUTORREGULACI%C3%93N%20DE%20EMOCIONES.pdf

Ministerio de Educación (Minedu). (2021). Orientaciones generales para docentes


tutoras/es sobre el acompañamiento socioafectivo y cognitivo de las y los
estudiantes que reingresan al servicio educativo. Lima Perú. http://www.
perueduca.pe/documents/10179/2f3330a7-0e35-4a78-857d-22df1715e219

24 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


UNESCO. (s/f). La Guía Soporte socio-emocional Reconstruir sin ladrillo. Chile
[Archivo PDF]. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/
Santiago/pdf/Guia_3_web_educacion_emergencias.pdf

Vaello, J. (2005). Las habilidades sociales en el aula. Santillana. https://goo.gl/TqLxi0

Anexo
Lectura

CASEL : Transcripción de video sobre Conciencia Social. Es el relato de Melissa


(vicepresidenta del programa CASEL), Maya (directora de Familia
comprometida y comunidad) y Jessica (directora de los Servicios SEL).

Los estudiantes tienen mayor capacidad de navegar en el mundo si


pueden entender las perspectivas de los demás. Construirán mejores
relaciones en el colegio, en casa y en sus fututos trabajos si es que
pueden empatizar con otros, incluyendo aquellos de trasfondos y
culturas diferentes a las suyas.

MELISSA : Cuando hablamos de conciencia social, hablamos de nuestra capacidad


para entender a los demás y como se sienten. Así es que con conciencia
social estamos hablando de la capacidad de tomar el punto de vista
de los demás, de pensar como los demás se pueden sentir en alguna
situación, de apreciar la diversidad y reconocer emociones, de leer el
lenguaje corporal, y entender a las personas en su contexto.

MAYA : Entonces la conciencia social es ser empático con alguien más o con las
personas a tu alrededor.

MELISSA : Cuando pensamos en empatía, estamos pensando en nuestra habilidad


de ponernos en los zapatos de otra persona y tomar su perspectiva.
Y esto es un trabajo intencionado. También sabemos que apreciar la
diversidad y mostrar respeto hacia los demás es una parte critica de la
conciencia social.

MAYA : Creo que es una buena oportunidad para que tengan una conversación
con sus hijos sobre el hecho de que hay personas diferentes a nosotros
y que nuestra respuesta hacia ellos debería ser de que todos somos
humanos, que somos todos diferentes y es importante abrazar estas
diferencias. Y creo que modelar, como padre, abrir la puerta para alguien
que tenga alguna discapacidad o ayudar a una persona mayor con sus
compras, esas cosas que podemos hacer como padres para modelar
a nuestros hijos para que se sientan cómodos sabiendo que está bien
hacer estas cosas.

MELISSA : Cómo me sentiría yo… es una lección importante para que hablemos
con nuestros jóvenes y nuestros no tan jóvenes estudiantes y adultos.
Todos necesitamos pensar sobre cómo me sentiría yo si estuviera en esa
situación.

Inteligencia Emocional para el Aprendizaje


25
JESSICA : Entonces si estamos enseñando esto en el colegio, ¿qué significa? Puedes
empezar con tu amiga, por ejemplo, “¿que está pensando Sara ahora?”.
Se puede hacer de diferentes maneras, y los profesores son tan creativos.
Lo hacemos con libros, con personajes, hablemos de este personaje, qué
está sintiendo, qué haría, cómo te sentirías tú en esa situación. Incluso
puedes hacer juegos de roles con niños más granes, hablar sobre algo
que sobrellevaron, hablar sobre cómo nos sentíamos. “¿Cómo crees que
se estaba sintiendo él o ella?”, que eso sea una parte continua de las
conversaciones. No tiene que ser una clase aparte, social o emocional;
puede ser en historia, literatura, incluso en matemáticas. Siempre hay
maneras de hablar sobre cómo se están sintiendo los demás y cómo
podrían trabajar juntos.

MELISSA : Para los niños pequeños tenemos que ser más explícitos, buscar
expresiones faciales y tratar de discernir la diferencia entre cuándo se
siente triste o molesto porque, si malinterpretamos señales, podemos
estar interactuando de manera inapropiada y eso puede causar
conflictos adicionales. Por ejemplo, si alguien está triste y necesita un
abrazo o cuando uno está molesto y necesita espacio. Uno quiere poder
hacer la diferencia entre ambos y realmente entender si yo estuviera
en esa situación. Cuando pensamos sobre personas de diferentes razas
y diferentes culturas, no solo debemos pensar en nuestros propios
sentimientos, sino cómo esto se sentiría dadas nuestras diferencias. Es
parte de tratar de entendernos como seres humanos y solo tenemos que
ver las noticias para ver cuán difícil es y cuán importante es si queremos
tener una sociedad sana y funcional.

PBS learning media. (2019). Social-Awareness | Social-Emotional Learning Social


Awareness. Script. Produced by ThinkTV in partnership with CASEL, Ohio’s
Montgomery County Education Services Center and Ohio Department of Education.
https://www.pbslearningmedia.org/resource/social-awareness-social-emotional-
learning/social-emotional-learning-video/

26 Inteligencia Emocional para el Aprendizaje

También podría gustarte