Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


CARRERA: LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MATERIA: ADMINISTRACIÓN DE LOGÍSITICA
PROFESOR: RAFAEL RENGEL

TEORÍA DE DECISIONES, PROGRAMACIÓN LINEAL Y MÉTODO DEL


CAMINO CRÍTICO

Alumnos: Joana Quijada Noriega


C.I. 8.349.344
Daulin Moy
C.I. 24.829.366

Puerto La Cruz, agosto de 2021.


INTRODUCCIÓN

Tomar decisiones no es algo desconocido para el ser humano: se hace todos los
días, es probable que al tomar tantas, algunas parezcan automáticas, por lo que
hay que tener especial cuidado con éstas. Las buenas decisiones no se logran
fácilmente, son el resultado de un arduo y ordenado proceso mental.

Las condiciones cambian, así que no es bueno asumir los riesgos de una
respuesta mecánica o un enfoque intuitivo. De hecho, las experiencias para
decisiones rápidas pueden ser tan grandes que nos pueden llevar, sin darnos
cuenta, a una trampa. El análisis de decisiones sustenta todas las funciones
directivas. Nada de lo que un directivo hace es más importante que el uso de la
mejor información disponible para tomar buenas decisiones. El daño causado a
una organización por una decisión básicamente desacertada no puede ser evitado
ni por la más cuidadosa planificación ni por una implementación básica.

En cuanto a la Programación Lineal (Optimización lineal), es el nombre que se le


da al cálculo de la mejor solución, a un problema modelado como un conjunto de
relaciones lineales. Estos problemas surgen en muchas disciplinas de la ciencia y
la ingeniería. Es comúnmente utilizada en el ejercicio de la ingeniería, para
abordar problemas de productividad, de acuerdo a la satisfacción de determinadas
restricciones, por ejemplo: recursos, principalmente los limitados y costosos, de
acuerdo a un criterio de optimización: maximizar un beneficio o minimizar un
costo.

El objetivo primordial de la Programación Lineal es optimizar, es decir, maximizar


o minimizar funciones lineales, en varias variables lineales, con restricciones
lineales (sistemas de inecuaciones lineales), optimizando una función objetivo
también lineal. La palabra programación es un nombre poco apropiado, similar a
computadora, alguna vez significó „„una persona que calcula‟‟. Aquí, programación
se refiere a la disposición de un plan, en lugar de programar en un lenguaje de
computadora. Los resultados y el proceso de optimización se convierten en una
base cuantitativa del proceso de toma de decisiones frente a las situaciones
planteadas. Decisiones en las que sería importante tener en cuenta diversos
criterios adicionales, como: los hechos, la experiencia, la intuición y la autoridad.

Es preciso considerar que la solución de un modelo matemático establece una


base para la toma de decisiones; sin embargo, puede considerarse como esencial
el análisis de los resultados obtenidos. Para comenzar a ejecutar un proyecto, se
debe tomar en cuenta que éste requiere de una muy buena administración, para
ello es necesario planificar, coordinar y examinar cada una de las actividades que
se realizan. Bien sea que la misión a ejecutar sea un emprendimiento, la
construcción de un edificio, el lanzamiento de un producto, o la filmación de una
película, es necesario reconocer que independientemente de su tamaño este
requiere de ciertas actividades que son necesario para su realización. Por ende, el
método del camino crítico para la Gestión de Proyectos es considerado como un
instrumento útil y necesario; el cuál provee de estrategias eficaces a los
determinados jefes de una misión a analizar, evaluar y considerar las actividades
que se deben llevar a cabo para alcanzar un objetivo determinado.

Cuando un gestor usa el método del camino crítico en la gestión de un proyecto,


puede comprobar si las estrategias que está implementando van impulsando el
éxito de la misión encomendada; o si, al contrario, estas están atrasando el
cumplimiento de las metas y los objetivos. Con la ruta del camino crítico en la
tarea asignada, se puede sistematizar el tiempo y los plazos en la planificación de
actividades.

El camino crítico en la Gestión de Proyecto, ayuda a los equipos a trabajar de una


manera más lógica, para aprovechar los recursos de una manera mucho más
efectiva y a su vez reforzar todo el esfuerzo que se aplica en cada tarea realizada.
TEORIA DE DECISIONES

Una decisión es una deliberación sensata y razonada, con el fin de conseguir un


objetivo, y la misma se realiza escogiendo entre varias posibilidades o alternativas.
Antes de tomar una decisión es fundamental estimar cual será el resultado de
escoger entre una y otras opciones; en función de las consecuencias predecibles
para cada alternativa se tomará la decisión.

El problema de la decisión, causado por la existencia de ciertos estados de


ambigüedad, basadas en proposiciones verdaderas (conocidas o desconocidas),
es tan antiguo como la vida misma. Se puede afirmar que todos los seres
vivientes, aún los más simples, se enfrentan con problemas de decisión. En
consecuencia, tomar decisiones no es algo desconocido para ningún ser humano,
quienes a diario se enfrentan a tomar decisiones,

La teoría de decisiones es un método para la toma de decisiones el cual se


caracteriza por hacer elecciones de forma coherente cuando se presentan varias
opciones ante un problema dado. .

La teoría de las decisiones nace como un instrumento para explicar la conducta


humana. Surge con Herbert Alexander Simon, Premio Nobel de Economía de
1978 y concibe la organización como un sistema de decisiones, en la cual todas
las personas están continuamente tomando decisiones.

La teoría de decisiones es el proceso mediante el cual la persona debe escoger


entre dos o más alternativas; se define como un área multidisciplinaria de estudio
que está relacionada con casi todas las ramas de la ciencia y con las actividades
sociales. Pertenece a la manera y al estudio del comportamiento de los
fenómenos psíquicos y emocionales de aquellos que toman las decisiones; así
como las condiciones bajo las cuales deben ser tomadas las decisiones óptimas.

Toda toma de decisión necesita un esfuerzo mental para lograr tomar la decisión
más favorable ya que las buenas decisiones no se logran fácilmente, son el
resultado de un arduo y ordenado proceso mental. A medida que se incrementa la
complejidad del ser vivo, aumenta también la complejidad de sus decisiones y la
forma en que éstas se toman. Así, se lo simple, de una toma de decisiones
guiada instintivamente, se pasa a procesos de toma de decisiones que deben
estar guiados por un pensamiento racional en el ser humano. La Teoría de la
Decisión trata, por tanto, el estudio de los procesos de toma de decisiones desde
una perspectiva racional.

CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS DE DECISIONES.

En función de su programación previa


• Decisiones no programadas
• Decisiones programadas

En función del nivel jerárquico


• Globales
• Funcionales
• Departamentales
• Operativas

En función de su
programación
previa

Decisiones no Decisiones
programadas programadas
Decisiones no Programadas: Denominadas también no rutinarias. Son aquellas
que se generan cuando un problema se torna demasiado complejo o cuando se
está al frente en escasas oportunidades a un problema de esa magnitud.

Las decisiones no programadas, se refieren a los problemas no estructurados o de


gran importancia. A diferencia de las programadas no tienen reglas o
procedimientos preestablecidos. Las decisiones no programadas se enfocan en
problemas poco frecuentes o excepcionales. Si un problema no se ha presentado
con la frecuencia suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan
importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una decisión no
programada.

Es aconsejable que una organización, si está debidamente gestionada reduzca la


cantidad de decisiones no programadas posibles por medio de diversas políticas y
procedimientos preestablecidos para reaccionar ante un problema determinado.
Sin embargo, no es habitual la existencia de esta guía para tomar decisiones.

Decisiones Programadas: Las decisiones programadas suelen ser iterativas,


esto significa que ya ha existido previamente un problema similar y se resuelve de
acuerdo con un patrón establecido con anterioridad.

Las decisiones programadas son procedimientos repetitivos y rutinarios. Se


explican mediante un conjunto de reglas o procedimientos de decisión. Se reflejan
en libros sobre reglas, tablas de decisiones y reglamentaciones. Implican
decisiones bajo ambientes de certidumbre en función de que todos los resultados
o consecuencias son conocidos previamente. Entre las técnicas tradicionales para
las decisiones programadas, las estructuras de organización son instrumentos de
decisión que dan motivaciones comunes, definen informaciones y
responsabilidades y elaboran los objetivos de cada unidad de la organización (que
se convierten en las metas secundarias de la organización; sus fines son sus
metas principales).
En función del nivel
jerárquico

Globales Funcionales Departamentales Operativas

Este tipo de clasificación se refiere a que mientras más alto es el puesto a nivel
jerárquico, las decisiones se tornan más complicadas y representan un mayor
peso.

Globales: Son el tipo de decisión que impactan en toda la empresa, como por
ejemplo: la rentabilidad, el posicionamiento de la empresa, las directrices
generales, el reparto de utilidades.

Funcionales: Son las decisiones tomadas con base en los aspectos que permiten
separar los requerimientos de una organización de acuerdo con las funciones del
proceso productivo: procesos de ventas, mercadeo y fabricación, entre otros.

Departamentales: Están vinculadas con las tareas y operaciones ejecutadas en


los diversos departamentos, tales como Control de Calidad, Ventas, Delegaciones,
Administración, Finanzas, Recursos Humanos, etc.

Operativas: De relacionan de manera directa, con las actividades diarias que


están bajo la responsabilidad del personal del nivel operativo de la empresa,
como los operadores de maquinaria, vendedores, obreros.
PRINCIPALES TÉCNICAS PARA TOMA DE DECISIONES

Técnicas para la toma de decisiones

Práctica de los cinco Brainstorming /


Arbol de decisión
por qué filtrado

 Árbol de decisión.

Un árbol de decisión es una idea gráfica que presenta las posibilidades de todos
los procesos de decisión involucrados en tareas que inducen a la clasificación.
Los atributos son usados para establecer fraccionamientos de conjuntos de
ejemplos; cada punto extremo del árbol representa los nombres o identificadores
de los atributos, mientras que las ramas de un nodo vienen siendo los posibles
valores del atributo asociado al punto extremo. Las hojas son agregados ya
catalogados de ejemplos. En conclusión, la estrategia de construcción del árbol
consiste en elegir en cada etapa de la toma de decisión aquel atributo
potencialmente más útil para la clasificación, entendiendo como tal aquel que
prometa generar el mejor árbol a partir de este momento.

 Práctica de los cinco ¿por qué?

Esta práctica funciona como una manera de motivar hacia una buena toma de
decisiones bajo un contexto de gran incertidumbre, haciendo que las personas
involucradas piensen más amplia y profundamente acerca de los problemas,
evitando basamentos de comprensión superficial para que no tengan que resolver
en una primera respuesta.
En cada problema, se incita a que se tenga que preguntar ¿Por qué? no
solamente una vez, sino cinco veces. El primer porqué por lo general genera una
explicación ligera del problema y cada porqué sucesivo explora de un modo más
recóndito las causas del problema y las posibles soluciones

 Brainstorming / filtrado

Conocida esta técnica también como lluvia de ideas, es una herramienta útil para
la concepción de ideas por medio de un acuerdo entre varios individuos para tratar
un tema o problemática en específico. La generación de ideas produce una serie
de opciones que sirven para acoger una decisión en grupo con el fin de a resolver
un problema. Este proceso consiste en una serie de pasos, en donde además de
la generación de ideas, se debe establecer un filtro para seleccionar las mejores
de las alternativas, que al final se convertirán en una, la cual será aplicada para
arreglar o mejorar una situación dentro de una organización. Esta técnica
comprende varias etapas:

 Prepararse para el Brainstorming. Comprende la definición de un límite


de tiempo de la sesión, escoger un moderador del grupo y concretar las
reglas para la actividad.
 Selección del Método de Brainstorming. Puede elegirse entre aleatorio o
secuencial. En el aleatorio los integrantes van a referirse a sus ideas
conforme se les vayan ocurriendo y en el segundo cada integrante
menciona su idea por turno.
 Generación de Ideas. Comienza el proceso de plantear las ideas
individuales para resolver o mejorar una problemática.
 Creación de Filtros. Se establecen criterios o restricciones para evaluar
alternativas, bien sea para descartarlas o para considerar otras ideas.
 Aplicar Filtros. Se emplean filtros a cada una de las ideas planteadas y
se procede a eliminar las alternativas que no cumplan con las restricciones.
 Finalizar la Sesión. Se analizan las ideas que hayan pasado la prueba del
filtro y se asegura el consenso entre todos los integrantes del equipo
respecto a las ideas presentadas.
Casi todas son técnicas que ayudan a discernir las consecuencias de la toma de
decisiones, de manera que se obtiene un panorama más claro para decantarse
por una u otra opción.

Nunca se podrá garantizar de manera absoluta haber tomado una decisión


correcta; pero al menos siguiendo una metodología se logra disminuir la
posibilidad de error.

PROGRAMACION LINEAL

La programación lineal es un conjunto de técnicas racionales de análisis y de


resolución de problemas que tiene como finalidad ayudar a los responsables en
las decisiones sobre asuntos en los que interviene un gran número de variables.

El nombre de programación lineal no procede de la creación de programas de


ordenador, sino de un término militar, programar, que significa “realizar planes o
propuestas de tiempo para el entrenamiento, la logística o el despliegue de las
unidades de combate”.

Aunque parece ser que la programación lineal fue utilizada por G. Monge en 1776,
se considera a L. V. Kantoróvich uno de sus creadores. La presentó en su libro
Métodos Matemáticos para la organización y la producción (1939) y la desarrolló
en su trabajo sobre la transferencia de masas (1942). Kantoróvich recibió el
premio Nobel de economía en 1975 por sus aportaciones al problema de la
asignación óptima de recursos humanos.

La programación lineal es un método matemático que sirve para optimizar


(maximizar o minimizar según se requiera) una función cuyas variables están
sujetas a restricciones, siempre y cuando la función y las restricciones sean
linealmente dependientes de las variables.
Generalmente la función a optimizar modela una situación práctica, como por
ejemplo la ganancia de un fabricante cuyos insumos, mano de obra o maquinaria
son limitados.

MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL

La programación lineal es muy utilizada para optimizar ganancias. Uno de los


casos más sencillos es el de una función lineal a maximizar, que solo depende de
dos variables, llamadas variables de decisión. Puede ser de la forma:

Z = k1x + k2y

Con k1 y k2 constantes. A esta función se le conoce como la función objetivo.


Desde luego existen situaciones que ameritan más de dos variables para su
estudio, siendo más complejas:

Z = k1x1 + k2x2 + k3x3 +….

Y las restricciones también se modelan matemáticamente mediante un sistema de


ecuaciones o inecuaciones, igualmente lineales en x e y.

El conjunto de soluciones de este sistema se llama soluciones factibles o puntos


factibles. Y entre los puntos factibles existe al menos uno, que optimiza la función
objetivo.

El método de solución de problemas conocido como método simplex es creación


de Dantzig, quien trabajó para la fuerza aérea norteamericana, la Universidad de
Berkeley y la Universidad de Stanford.

Modelos de programación lineal

Los elementos necesarios para establecer un modelo de programación lineal,


adecuado a una situación práctica, son:
Variables
Función
de
objetivo
decisión

Restricciones

En la función objetivo se define lo que se quiere lograr. Por ejemplo, suponiendo


que se desea maximizar las ganancias obtenidas de la fabricación de
determinados productos. Entonces se establece la función “ganancia”, según el
precio al que se venden los productos.

En términos matemáticos, dicha función puede expresarse abreviadamente


usando la notación de sumatoria:

Z = ∑ki xi

En esta ecuación, ki son coeficientes y xi son las variables de decisión.

Las variables de decisión son los elementos del sistema cuyo control se tiene y
sus valores son números reales positivos. En el ejemplo propuesto, las variables
de decisión son la cantidad de cada producto a fabricar para obtener la ganancia
máxima.

Por último, están las restricciones, que son ecuaciones o inecuaciones lineales en
términos de las variables de decisión. En ellas se describen las limitaciones al
problema, que son conocidas y pueden ser por ejemplo las cantidades de materia
prima disponible en la fabricación.

Tipos de restricciones

Se puede tener una cantidad M de limitaciones, comenzando desde j = 1 hasta j =


M. Matemáticamente las restricciones son de tres tipos:
Aj = ∑ aij . xi

Bj ≥ ∑ bij . xi

Cj ≤ ∑ cij . xi

La primera restricción es de tipo ecuación lineal y significa que el valor Aj, el cual
es conocido, tiene que ser respetado.

Las dos restricciones restantes son inecuaciones lineales y significa que los
valores Bj y Cj, conocidos, pueden respetarse o superarse, cuando el símbolo que
aparece es ≥ (mayor o igual que) o bien respetarse o no superarse, si el símbolo
es ≤ (menor o igual que).

Ejemplo de modelo

Los campos de aplicación de programación lineal son muy diversos,


comprendiendo desde administración de empresas hasta nutrición, pero para
entender el método, se propone seguidamente un modelo sencillo de una
situación práctica con dos variables.

Una pastelería local es conocida por dos especialidades: la torta selva negra y la
torta tradicional.

En su elaboración requieren huevos y azúcar. Para la selva negra se necesitan 9


huevos y 500 g de azúcar, mientras que para la torta tradicional son necesarios 8
huevos y 800 g de azúcar. Los respectivos precios de venta son 8$ y 10 $.

El problema es: ¿Cuántas tortas de cada tipo debe fabricar la pastelería para
maximizar su ganancia, sabiendo que dispone de 10 kilos de azúcar y 144
huevos?

Variables de decisión

Las variables de decisión son “x” e “y”, las cuales toman valores reales:
-x: la cantidad de tortas tipo selva negra
-y: las tortas tipo tradicional
Restricciones

Las restricciones vienen dadas por el hecho de que el número de tortas es una
cantidad positiva y hay cantidades limitadas de materia prima para prepararlas.
Por lo tanto, en forma matemática, dichas restricciones adquieren la forma:

x≥0
y ≥0
9x +8y ≤ 144
0.5 x + 0.8y ≤ 10
Las restricciones 1 y 2 constituyen la condición de no negatividad expuesta
anteriormente, y todas las inecuaciones planteadas son lineales. En las
restricciones 3 y 4 están los valores que no deben superarse: 144 huevos y 10 kg
de azúcar.

Función objetivo

Finalmente, la función objetivo es la ganancia obtenida al fabricar “x” cantidad de


tortas selva negra más “y” cantidad de torta tradicional. Se construye multiplicando
precio por cantidad de tortas confeccionadas y sumando para cada tipo. Se trata
de una función lineal a la que llamaremos G(x,y):

G = 8x + 10y

Métodos de solución

Entre las diversas metodologías de solución se encuentran los métodos gráficos,


el algoritmo simplex y el método del punto interior, por mencionar algunos.
– Método gráfico o geométrico. Cuando se tiene un problema de dos variables
como el de la sección anterior, las restricciones determinan una región poligonal
en el plano xy, llamada región factible o región de viabilidad.

X1

REGIÓN FACTIBLE

X2

Dicha región se construye mediante las rectas de restricción, que son las rectas
obtenidas a partir de las inecuaciones de las restricciones, trabajando únicamente
con el signo de igualdad.

En el caso de la pastelería que desea optimizar las ganancias, las rectas de


restricción son:

x=0

y=0

9x +8y = 144

0.5 x + 0.8y = 10
Todos los puntos de la región encerrada por estas rectas son posibles soluciones,
así que hay infinitas de ellas. Excepto en el caso en que la región factible resulte
vacía, en cuyo caso el problema planteado carece de solución.

Afortunadamente, para el problema de la pastelería la región factible no es vacía,


la tenemos a continuación.

16

14

12
10

4
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

La región factible del problema de la pastelería. La recta con ganancia 0 cruza el


origen.

La solución óptima, si es que existe, se encuentra con la ayuda de la función


objetivo. Por ejemplo, cuando se trata de encontrar la ganancia máxima G, se
tiene la siguiente recta, a la cual se denomina recta de iso-beneficio:

G = k1x + k2y → y = -k1x / k2 + G/ k2

Con esta recta se obtienen todos los pares (x,y) que proporcionan una ganancia
dada G, así que hay una familia de rectas según el valor de G, pero todas con la
misma pendiente -k1 / k2, de manera que son rectas paralelas.

La solución óptima.

Ahora bien, se puede demostrar que la solución óptima de un problema lineal


siempre es un punto extremo o vértice de la región factible. Entonces:
La recta solución es la más alejada del origen y que tenga al menos un punto en
común con la región factible.

Si la recta más cercana al origen tiene todo un segmento en común con la región
factible, se dice que hay infinitas soluciones. Este caso ocurre si la pendiente de la
recta de iso-beneficios es igual a la de alguna de las otras rectas que limitan la
región.

Para el ejemplo de la pastelería, los vértices candidatos son A, B y C

Método simplex. El método gráfico o geométrico es aplicable para dos variables.


Sin embargo, resulta más complicado cuando hay tres variables, e imposible de
utilizar para un número mayor de variables.

Cuando se trata de problemas de más de dos variables se emplea el método


simplex, que consiste en una serie de algoritmos para optimizar las funciones
objetivos. Suelen utilizarse matrices y aritmética sencilla para llevar a cabo los
cálculos. La investigación de operaciones en general y la programación lineal en
particular recibieron un gran impulso gracias a los ordenadores. Uno de momentos
más importantes fue la aparición del método del simplex.

El método simplex consiste en optimizar (minimizar o maximizar) una función


lineal, denominada función objetivo, de tal forma que las variables de dicha función
estén sujetas a una serie de restricciones que expresamos mediante un sistema
de inecuaciones lineales.

El método simplex comienza eligiendo una solución factible y comprobando si es


óptima. Si lo es ya está resuelto el problema, pero si no lo es, se continúa hacia
una solución más cercana a la optimización. Si la solución existe, el algoritmo da
con ella en unos cuantos intentos.
Resolución de problema de programación lineal bajo el método simplex.

El método gráfico o geométrico es aplicable para dos variables. Sin embargo,


resulta más complicado cuando hay tres variables, e imposible de utilizar para un
número mayor de variables.

Cuando se trata de problemas de más de dos variables se emplea el método


simplex, que consiste en una serie de algoritmos para optimizar las funciones
objetivos. Suelen utilizarse matrices y aritmética sencilla para llevar a cabo los
cálculos.

El método simplex comienza eligiendo una solución factible y comprobando si es


óptima. Si lo es ya tenemos resuelto el problema, pero si no lo es, se continúa
hacia una solución más cercana a la optimización. Si la solución existe, el
algoritmo da con ella en unos cuantos intentos.

Caso Práctico

Una fábrica produce televisores y computadoras ambos necesitan pasar por la


sección de montaje y acabado, y cuentan con 120 y 180 horas disponibles. Las
computadoras necesitan 3 horas en ambas secciones y los televisores necesitan 3
horas en montaje y 6 en acabado. La fábrica obtiene 300$ por la fabricación de
computadoras y $400 por los televisores. ¿Qué cantidad de cada producto se
deberá fabricar para maximizar las ganancias?

Paso 1 – identificación de los datos mediante la siguiente tabla:

PRODUCTOS MONTAJE ACABADO UTILIDAD


COMPUTADORAS (X1) 3 HORAS 3 HORAS $ 300
TELEVISORES 3 HORAS 6 HORAS $ 400
(X2)
DISPONIBILIDAD 120 HORAS 180 HORAS
Paso 2 – Buscar la función objetivo e identificar con la letra (Z)

Z = 300 (X1) + 400 (X2)

Paso 3 – Definir las restricciones según lo que se lleve en las distintas


secciones.

PRODUCTOS MONTAJE ACABADO UTILIDAD


COMPUTADORAS (X1) 3 HORAS 3 HORAS $ 300
TELEVISORES 3 HORAS 6 HORAS $ 400
(X2)
DISPONIBILIDAD 120 HORAS 180 HORAS

Montaje ____ _____ 3X1 + 3X2 ≤ 120

Acabado ____ _____ 3X1 + 6X2 ≤ 180

SUJETO A:

3X1 + 3X2 ≤ 120 3X1 + 3X2 + X3 = 120

3X1 + 6X2 ≤ 180 3X1 + 6X2 + X4 = 180

X1 ≥ 0, X2 ≥ 0

Paso 4 – Creación de la tabla simplex

Z 300X1 – 400X2 =0

3X1 + 3X2 + X3 = 120

3X1 + 6X2 + X4 = 180

Z X1 X2 X3 X4 R

Z 1 -300 -400 0 0 0

X3 0 3 3 1 0 120 / 3 = 40

X4 0 3 6 0 1 180 / 6 = 30

FA. Fila anterior Fórmula:


PF. Pivote de la fila. FA – (PF * FN)

FN. Fila nueva

FA. 1 -300 -400 0 0 0

PF. -400 -400 -400 -400 -400 -400

FN. 0 0.5 1 0 0.17 30

Z 1 -100 0 0 66.67 12000

FA. 0 3 3 1 0 120

PF. 3 3 3 3 3 3

FN. 0 0.5 1 0 0.17 30

X3 0 1.5 0 1 -0.5 30

Z X1 X2 X3 X4 R

Z 1 -100 0 0 66.67 12000

X3 0 1.5 0 1 -0.5 30 / 1.5 = 20

X2 0 0.5 1 0 0.17 30 / 0.5 = 20

Z X1 X2 X3 X4 R

Z 1 0 0 66.67 33.34 14000

X1 0 1 0 0.67 -0.33 20

X2 0 0 1 -0.33 0.34 20

Z = 300 (X1) + 400 (X2)

300 (20) + 400 (20)

6000 + 8000

$ 14,000.00
Conclusión: la fábrica deberá producir 20 unidades de computadoras y 20 de
televisores para generar una utilidad de $ 14,000.00

MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO

El método del camino crítico, es un proceso administrativo de planeación,


programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades
componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y
al costo óptimo, puede afirmarse que es la ruta de trabajo que marca la duración
del mismo, el conjunto de actividades y sus prioridades para finalizar el proyecto.

El método del camino crítico nace para minimizar costes, este método nació en
1957 en un centro de investigación estadounidense, que trabajaba para minimizar
costes a través de la optimización de procesos y la planificación eficaz de
proyectos. Y es que de estos se trata el método, de conseguir la ruta crítica o el
flujo de trabajo imprescindible para que todo el proceso aproveche cada recurso.

Importancia.

El camino crítico suministra la fecha mínima de finalización del proyecto. Se trata


de un algoritmo que calcula el orden y los plazos en la planificación de proyectos.
Conocer la ruta crítica es clave para todo Project Manager, quien utiliza
herramientas para conocer cuáles serán las actividades o tareas que debe realizar
su equipo para que nada se retrase y se cumpla con los plazos estimados, gracias
a este método el director del proyecto obtiene una estimación optimizada de la
duración de sus proyectos.

Además, cuando se aplica el camino crítico en la planificación de proyectos se


ayuda al equipo a trabajar de una manera más lógica. Si se optimizan todos los
recursos y se cuenta con gráficas de consumo que den información del esfuerzo
aplicado en cada actividad, podrá planificarse de una manera más eficiente y
próxima a la realidad y es que uno de los mayores errores de la mayoría de las
organizaciones es que su planificación no corresponde, en muchos casos, con la
realidad de situaciones de riesgos e incertidumbres.

Para calcular el camino crítico existen varias metodologías y técnicas, entre las
que destacan los métodos PERT y CPM que, combinados con una gráfica de
Gantt, se logra visualizar fácilmente el flujo de trabajo óptimo del proyecto.

Ventajas del método del camino crítico.

Entre las numerosas ventajas de aplicar el método del camino crítico en la


planificación, destacan cinco razones por las cuales debe empezar a utilizar este
método:

Cálculo de la duración total del proyecto

Gestión de la incertidumbre y posibles riesgos

Optimización del presupuesto

Toma de decisiones rápida y eficaz

Respuesta más exacta al cliente y gestión del consumo de recursos optimizado

Ciclos de la metodología de método del camino crítico.

Planeación y Programación

Ejecución y Control
Planeación y Programación, el primer ciclo se compone de:

 Definición del Proyecto


 Lista de Actividades
 Matriz de Secuencias
 Matriz de tiempos
 Red de actividades
 Costos y pendientes
 Comprensión de la Red
 Limitaciones de Tiempo y de
 Recursos
 Matriz de Elasticidad
 Probabilidad de Retraso

Ejecución y Control, el segundo ciclo se compone de:

 Aprobación del Proyecto


 Ordenes de Trabajo
 Gráficas de Control
 Reportes y Análisis de los avances
 Toma de Decisiones y Ajuste

El método crítico debe aplicarse a los proyectos que reúnan las siguientes
características:

 Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su


totalidad.
 Que se deba ejecutar todo el proyecto o parte de él en un tiempo mínimo,
sin variaciones, es decir, en tiempo crítico.
 Que se desee el costo de operación más bajo posible dentro de un tiempo
disponible
CONCLUSIÓN

El proceso de la toma de decisiones es sin duda una de las mayores


responsabilidades, sin embargo, las decisiones marcan el éxito o fracaso de
cualquier organización, son como el motor de los negocios. En el momento de
tomar una decisión es importante que se pueda estudiar el problema o situación y
considerarlo profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las
diferentes alternativas y operaciones. También es de vital importancia para la
administración ya que contribuye a mantener la armonía y coherencia del grupo, y
por ende su eficiencia. También el tomar una decisión consta de la resiliencia
porque nunca nos debemos de dar por vencidos ante los obstáculos que se nos
pongan enfrente. Después de tomar una decisión ya no hay marcha atrás y
tendrás que afrontar las consecuencias por eso tomate un tiempo para analizar lo
que vas hacer.

El nombre de programación lineal no procede de la creación de programas de


ordenador, sino de un término militar, programar, que significa “realizar planes o
propuestas de tiempo para el entrenamiento, la logística o el despliegue de las
unidades de combate”. Aunque parece ser que la programación lineal fue utilizada
por G. Monge en 1776, se considera a L. V. Kantoróvich uno de sus creadores. La
presentó en su libro Métodos matemáticos para la organización y la producción
(1939) y la desarrolló en su trabajo Sobre la transferencia de masas (1942).
Kantoróvich recibió el premio Nobel de economía en 1975 por sus aportaciones al
problema de la asignación óptima de recursos humanos.

La investigación de operaciones en general y la programación lineal en particular


recibieron un gran impulso gracias a los ordenadores. Uno de momentos más
importantes fue la aparición del método del simplex. En términos generales se
basa en los siguientes aspectos:
• La finalidad de este método consiste en conocer el plazo de ejecución del
proyecto planteado viendo si existen actividades que puedan retrasarse en algún
momento y qué actividades resultan críticas.

• Tiempo early: momento más pronto en que puede darse un suceso, es


decir, representa el tiempo mínimo necesario para poder llevar a cabo un suceso.

• Tiempo last: tiempo más tarde en que puede ocurrir un suceso o lo más
tarde que se puede llegar a un nudo.

• Camino crítico: tiempo mínimo necesario para poder realizar el proyecto,


por tanto, el de mayor duración entre el nudo inicial y el final. Será camino crítico
aquel en el que todas las holguras sean igual a cero.

• Holgura: representa el tiempo máximo que puede llegar a retrasarse una


actividad, sin que afecte al tiempo final del proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 https://www.ecured.cu/Teor%C3%ADa_de_la_decisi%C3%B3n
 https://www.academia.edu/23767341/Teoria_de_decisiones
 http://www.ub.edu/matheopt/optimizacion-economica/programacion-lineal
 http://recursostic.educacion.es/descartes/web/Descartes1/Bach_HCS_1/Pro
gramacion_lineal/Pl_histor
 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/20342/19975
 http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/1029/1/Metod
o%20del%20Camino%20Critico.pdf
 https://www.gestiopolis.com/redes-y-pert-cpm-metodo-del-camino-critico/

También podría gustarte